Tesis doctoral David Villegas Ríos

77
Historia vital y comportamiento de Labrus bergylta en Galicia David Villegas Ríos Vigo, 28 de Junio 2013 1

description

Defensa de tesis doctoral de David Villegas Ríos titulada Historia vital y comportamiento de Labrus bergylta en Galicia. Descripción de los principales parámetros demográficos de la especie, con especial atención a la diferencia entre pintos y maragotas.

Transcript of Tesis doctoral David Villegas Ríos

  • 1. Historia vital y comportamiento de Labrus bergylta en Galicia David Villegas Ros Vigo, 28 de Junio 2013 1

2. Pesca artesanal en Galicia Principal flota artesanal de Europa (6000 barcos) Compleja: multiespecfica (peces, moluscos, crustceos), multiarte (anzuelo, enmalle, trampa) Conflicto: otros usos del hbitat, pesca deportiva, reas protegidas Amplio desconocimiento de la biologa de las especies explotadas Gestin independiente de la historia vital: tallas mnimas, reservas marinas CAP. 1 INTRODUCCIN 2 3. Teora de historia vital: el momento y la duracin de los eventos clave en la vida de cualquier organismo estn moldeados por la seleccin natural para producir el mayor nmero posible de descendencia superviviente Determinan la respuesta de las poblaciones a impactos externos (pesca) La pesca como fuerza evolutiva de rasgos de historia vital: crecimiento, maduracin. Historia vital y pesqueras CAP. 1 INTRODUCCIN 3 4. Relacin de los organismos con el medio y con los dems organismos (gestin ecosistmica) Relacionado con vulnerabilidad: actividad, agresividad Puede inducir procesos evolutivos de rasgos de historia vital Comportamiento y pesqueras CAP. 1 INTRODUCCIN 4 5. Inters Ecolgicamente dominante y abundante Importancia en las capturas: 240 toneladas cada ao, especie no objetivo Historia vital compleja: cambio de sexo, longevidad, comportamiento social, sedentaria Disponibilidad para muestreo regular Robustez para marcaje Especie modelo Labrus bergylta CAP. 1 INTRODUCCIN toneladas Miles de 5 6. Labrus bergylta Labridae: 600 especies en todo el mundo, 13 en Galicia Distribucin: NE Atlntico, Mediterrneo Reproduccin: hermafrodita protognica, harenes, cortejo, cuidado parental Edad y crecimiento: longevidad moderada (25-29 aos), escamas, oprculo Ecologa espacial: sedentaria, home range pequeo Coloracin variable Publicaciones antiguas y de otras latitudes CAP. 1 INTRODUCCIN 6 7. Motivacin: la identificacin de carencias importantes en el conocimiento de la biologa de la mayora de las especies explotadas por la flota artesanal de Galicia, lo que resulta en un desacople entre las medidas de gestin y la historia vital de las especies. Objetivo: conocer la historia vital y comportamiento de Labrus bergylta y sus implicaciones para la vulnerabilidad y conservacin de la especie, con especial atencin a los diferentes morfotipos (pintos y maragotas) 1. Determinar los parmetros demogrficos basados en la edad (cap. 2) 2. Describir la estrategia reproductiva (cap. 3) 3. Estudiar la inversin en reproduccin y uso de energa (cap. 4) 4. Evaluar el comportamiento espacio-temporal (cap. 5) 5. Investigar los patrones estacionales de comportamiento, sus causas y consecuencias (cap. 6) Motivacin y objetivos de la tesis CAP. 1 INTRODUCCIN 7 8. Muestro en lonja Capturados con mios en la Ra de Vigo Intensificacin en la poca de puesta Noviembre 2009-Diciembre 2011 Maragotas hembra 737 Maragotas macho 333 Pintos hembra 423 Pintos macho 36 Total 1529 Muestreo biolgico HISTORIA VITAL: MUESTREO BIOLGICO 8 9. Biometra, coloracin Reproduccin Bioenergtica Edad Formaldehido -80C -20CSobre Toma de muestras HISTORIA VITAL: MUESTREO BIOLGICO 9 10. CAP. 2 DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD 10 11. CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Cuestiones especficas Los anillos se forman de manera anual? Cmo es el crecimiento de los otolitos? El crecimiento de los individuos se adapta a modelos clsicos como el de von Bertalanffy? Es igual en pintos y maragotas? Hay diferencias en la estructura de tallas y edades entre pintos y maragotas? Cmo es la mortalidad de la especie? 11 12. Validacin de la periodicidad de formacin de anillos CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Experimento con oxitetraciclina Marcado de 8 ejemplares con OTC y mantenidos en cautividad Fotoperiodo, alimentacin ad libitum Duracin: 433 das Periodicidad: 344 das 12 13. Validacin de la periodicidad de formacin de anillos CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Anlisis de incrementos marginales (n=136) Edades 5 y 6 Un ciclo por ao Anlisis del tipo de borde (n=252) Edades 2 a 12 Porcentaje de individuos con borde translcido sigue un ciclo anual 13 14. Criterio de lectura CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Anillos formados por una banda opaca y una translcida Aleatoriamente derecho o izquierdo Edad en base a la fecha de referencia (1 de enero), tipo de borde, y nmero de anillos Lector principal: 919 otolitos por duplicado Lector secundario: 222 otolitos IAPE (ndice de error): 1.8 % 18 otolitos ilegibles 14 15. Biometra del otolito CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Longitud de 243 otolitos Peso de 498 otolitos Relaciones diferentes para pintos y maragota Otolitos ms pesados para una determinada edad en pinto Otolitos ms largos para una determinada talla en maragota Importante en estudios de retro- clculo Diferencias genticas subyacentes 15 16. Estructura de talla y edad CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Diferencias entre sexos Ejemplares muestreados Machos mayor talla y edad que hembras (tambin para cada morfotipo por separado) Estructura tpica de especies protognicas 33.2 cm 37.2 cm 5.6 aos 9.0 aos 16 17. Estructura de talla y edad CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Diferencias entre morfotipos Ejemplares muestreados Pintos de mayor talla media, pero maragotas de mayor edad media Gran solapamiento en las clases de edad Improbable cambio de color con la edad 33.7 cm 36.9 cm 7 aos 6.2 aos 17 18. Crecimiento CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Von Bertalanffy clsico T0= 0 cm por ausencia de edad 1 y machos pequeos Ajuste por separado para cada grupo Bootstrap de las estimaciones de los parmetros (Linf y k) Comparacin de las elipses de confianza 18 19. Crecimiento CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Diferencias entre sexos Linf: Hembras: 37.6 cm Machos: 40.4 cm K: Hembras: 0.44 yr-1 Machos: 0.34 yr-1 Diferencias significativas Mismo resultado para cada morfotipo por separado 2.8 cm 19 20. Crecimiento CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Diferencias entre morfotipos Linf: Maragotas: 36.6 cm Pintos: 49.3 cm K: Maragotas: 0.44 yr-1 Pintos: 0.26 yr-1 Diferencias significativas Resultados similares con T0 libre 12.7 cm 20 21. Mortalidad CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Mortalidad total: a partir de curvas de captura con datos de pesca y con los datos del muestreo Mortalidad natural: ecuacin de Hoenig Ln(M)=1.46-1.01*Ln(Tmax) Mortalidad por pesca: diferencia entre total y natural Total Natural Pesca Todo muestreo 0.38 0.19 0.19 Todo UTPB 0.40 0.19 0.21 Hembras 0.51 0.26 0.25 Machos 0.32 0.19 0.13 Maragotas 0.42 0.19 0.26 Pintos 0.28 0.20 0.08 21 22. CAP. 2: DEMOGRAFA BASADA EN LA EDAD Conclusiones Los anillos se forman de manera anual El crecimiento de los otolitos difiere entre patrones de coloracin El crecimiento se adapta a un modelo von Bertalanffy El patrn de crecimiento difiere entre machos y hembras y entre pintos y maragotas La estructura de tallas y edades difiere entre sexos pero sobre todo entre morfotipos La mortalidad es mayor en hembras y maragotas 22 23. CAP. 3 ESTRATEGIA REPRODUCTIVA 23 24. CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Cuestiones especficas Cmo es el desarrollo ovrico y testicular? Cul es la poca de puesta en Galicia? Cmo es el proceso de maduracin? Cmo es el proceso de cambio de sexo? Cmo es la dinmica de produccin de huevos en el ovario? Qu tipo de fecundidad presenta la especie? 24 25. 1070 hembras Seccin central de la gnada Parafina Hematoxilina eosina 3 micras Early developingActively spawning Early developing Developing Spawning capable Actively spawning Regressing Regenerating Procesado histolgico CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Brown-Peterson et al., 2011 Immature 25 26. Brown-Peterson et al., 2011 Early developing Developing Early SC Mid SC Late SC Regressing Regenerating Procesado histolgico CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA 459 machos Seccin central de la gnada Parafina Hematoxilina eosina 3 micras 26 27. Hembras Machos Ciclo reproductivo y poca de puesta poblacional CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Frecuencia de ocurrencia de las diferentes fases reproductivas poca de puesta: presencia de individuos con capacidad de puesta (SC) Hembras: enero-abril Machos: prcticamente todo el ao 27 28. Ciclo reproductivo y poca de puesta poblacional CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Peso de la gnada GAM frente a talla y da del ao Color como factor (hembras) Enero-abril ndice gonadosomtico Enero-abril 28 29. poca de puesta individual Diferencia entre el momento en el que el 50% de las hembras estn con capacidad de puesta (SC) al inicio y al final de la poca de puesta poblacional GLM binomial con semana, color y talla Hembras mayores ponen huevos durante ms tiempo Sin diferencias entre pintos y maragotas 40 cm: 10.5 semanas 30 cm: 4.9 semanas CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA 29 30. Maduracin CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Modelo GLM binomial Color como factor L50 maragota: 23.0 cm L50 pinto: 24.1 cm Forma significativamente diferente A50= 2.6 aos Maduracin en un corto intervalo de talla y de edad Pintos maduran proporcionalmente a una talla menor (56% vs. 66%): menor gasto reproductivo tras la maduracin 30 31. 11.2 cm 4.4 aos Cambio de sexo Modelo GLM binomial Color como factor Lt maragota: 36.0 cm Lt pinto: 47.2 cm At maragota= 7.4 aos At pinto= 11.8 aos Evento plstico CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA 31 32. Tipo de fecundidad CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Anlisis de frecuencia de dimetros Gravimetra Fecundidad determinada, desarrollo grupo sincrnico, batch spawner 32 33. Tipo de fecundidad CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Nmero relativo de ovocitos en desarrollo (media se) Estereologa (131 hembras) Fecundidad determinada 33 34. CAP. 3: ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Desarrollo ovrico y testicular tpico de telesteos Puesta entre enero y abril Maduracin en un rango pequeo de tallas y edades Cambio de sexo plstico y diferentes entre morfotipos Desarrollo grupo sincrnico Fecundidad determinada Conclusiones 34 35. CAP. 4 INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO 35 36. CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Cuestiones especficas Capital o income breeder? Inversin reproductiva diferente entre pintos y maragotas? Cambio en el reparto energtico tras el cambio de sexo? 36 37. Gnada 204 Grasa mesentrica 58 Hgado 212 Msculo 214 Contenido energtico CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Gnada, grasa mesentrica, hgado y msculo Liofilizado Calormetro: densidad energtica Contenido total de energa Tubo digestivo: intensidad de alimentacin Anlisis GLM fase de madurez Nuevas subfases Predicciones para un individuo estndar de 35 cm 37 RG1 RG2 RG3 RG4 ED1 ED2 ED3 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar 38. Reparto energtico: hembras CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Niveles de contenido energtico total mayores en maragota en gnada y grasa mesentrica Niveles similares en hgado Msculo sin variacin Peso del tubo digestivo igual entre pintos y maragotas Gnada Grasa Hgado Tubo digestivo 38 39. Reparto energtico: hembras CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Gnada Grasa Hgado Tubo digestivo Gnada: mnimo en RG y ED, (prepuesta) y mximos en SC (puesta) Grasa: mximos en octubre- diciembre (prepuesta) y mnimos en RS (postpuesta). Presenta variaciones mensuales importantes dentro de las fases ms duraderas (ED y RG) Hgado: variaciones significativas pero sin un patrn claro Tubo digestivo: mnimos en la poca de puesta, mximos en RG y RS (postpuesta) 39 40. Reparto energtico: machos CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Gnada Grasa Hgado Tubo digestivo Gnada: mnimos en ED (prepuesta), y mximos en SC3 (puesta) Grasa: mximos en SC (puesta) y mnimos en RG (postpuesta). Su cada no se asocia solo a la formacin de testculos. Hgado: variaciones significativas pero sin un patrn claro Tubo digestivo: mnimos en la poca de puesta (SC2), mximos en ED 40 41. Balance reservas energa en ovario Ratio energa perdida en grasa/ energa ganada en gnada Grasa entre prepuesta (ED2) y puesta (SC) Gnada entre el mnimo y el mximo anual de energa Por encima de uno en las tallas hembra La energa acumulada en forma de grasa es suficiente para cubrir la demanda energtica para producir las gnadas Capital breeder CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO capital income 41 hembras 42. Inversin en reproduccin: fecundidad CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Fecundidad potencial Estereologa 60 hembras (47/13) justo antes de la puesta GLM binomial negativo 360,000 (28.5)-2,500,000 (43.6 cm) 42 43. Inversin en reproduccin: fecundidad CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Fecundidad parcial Gravimetra 45 hembras (40/5) hidratadas sin pofs GLM binomial negativo 11,000-135,000 (22.9-38.0 cm) 43 44. Inversin en reproduccin: energa en gnada Energa necesaria para desarrollar la gnada a lo largo de un ciclo anual Diferencia entre RG4 y SC Maragota>pintos Machos: aumenta poco con la talla. xito reproductivo no depende solo de la produccin de esperma Ahorro del 97% de inversin gonadal al cambiar de sexo CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO 44 45. CAP. 4: INVERSIN REPRODUCTIVA Y REPARTO ENERGTICO Conclusiones Predominantemente capital breeder Reparto energtico en hembras es similar en pintos y maragotas Reparto energtico difiere entre machos y hembras Inversin reproductiva (fecundidad y energa) mayor en maragotas para una misma talla 45 46. EXPERIMENTO DE TELEMETRA ACSTICA 46 47. V13 V9 Marcado de los peces EXPERIMENTO DE TELEMETRA ACSTICA Prueba en laboratorio para comprobar alteraciones el comportamiento Pesca y captura nocturna submarina 25 individuos: talla, color Emisor control: factores ambientales = 13 mm 6 g = 9 mm 2.9 g 47 48. Red de recepcin 12 receptores VR2W Batera: 14 meses Descarga cada 3 meses Test de rango Cobertura completa del rea de estudio Septiembre 2011-Septiembre 2012 360 EXPERIMENTO DE TELEMETRA ACSTICA 48 49. CAP. 5 PATRONES ESPACIO TEMPORALES 49 50. Cuestiones especficas Qu uso del espacio hace la especie? Cmo son sus patrones de residencia y fidelidad espacial? Existe algn patrn da/noche? Hay variabilidad intraespecfica en funcin de la talla o el color? 50 51. CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES Datos generales 3,263,131 detecciones 9.7 2.1 receptores por pez 20.2 4.3 pez por receptor ndice de residencia IR=DD/TP Promedio 0.99 0.02 Presencia en el rea de estudio 51 52. Patrn diario de detecciones 71 das Mayor nmero de recepciones durante el da en 24 de 25 peces Aumento brusco de las detecciones una hora antes del alba, y bajn una hora despus del ocaso. Emisor control: patrn inverso Patrn claro da/noche CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES 52 53. Deteccin de periodicidades Continuous wavelet transform (CWT) Anlisis preliminar para 71 das en comparacin con el emisor control Control: sin periodicidad Peces: periodicidad de 24 horas Seales menores a 12 y 6 horas El patrn en los peces se mantuvo todo el ao CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES Escala(horas) Fecha 64 24 8 64 24 8 64 24 8 64 24 8 53 54. Patrones espaciales CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES Home range depende de la escala temporal Asntota: 24.4 37.0 das Home range MCP: Minimum convex polygons 100% KUD95: Kernel 95% funcin de densidad Core area KUD50: Kernel 50% Valores acumulados (365 das) y diarios (calculados para cada da) 54 55. Patrones espaciales CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES rea de campeo y rea ncleo MCP= 0.177 0.071 km2 (17.7 ha) KUD95=0.097 0.033 km2 (9.7 ha) KUD50=0.019 0.007 km2 (1.9 ha) MCP > KUD95 Distancia recorrida media diaria (Dt): 1419 475 md-1 Correlacin KUD95 Dt=0.75 55 56. Patrones espaciales: fidelidad espacial CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES ndice de linealidad Li=(Fn-Fi)/D (da final, da inicial) Li =1 movimientos dirigidos Li =0 movimientos aleatorios Li promedio = 0.0003 0.0003 ndice de solapamiento volumtrico VI=1 mismo uso entre reas de actividad VI=o uso diferentes entre reas de actividad VI diario 0.75 0.13 Li alto Li bajo t t+1 t t+1 VI alto VI bajo 56 57. Patrones espaciales: patrn da/noche CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES Uso diario del espacio Home range diario nocturno menor que el diurno en 18 peces. Uso acumulado del espacio VI da/noche del HR acumulado: 0.16-0.89 Actividad Distancia recorrida de da mayor que de noche en todos los peces Mismo uso Uso diferente 57 58. Patrones espaciales: variabilidad intraespecfica CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES Sin diferencias entre coloraciones Variabilidad con la talla del individuo: Home range: no Core area: s Distancia recorrida: s 58 59. Conclusiones Alta residencia y fidelidad espacial Home range pequeo Patrn claro da/noche Poca variabilidad intraespecfica CAP. 5 PATRONES ESPACIO-TEMPORALES 59 60. CAP. 6 PATRONES ESTACIONALES: CAUSAS E IMPLICACIONES 60 61. CAP. 6 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO Cuestiones especficas Existe una variacin estacional en el comportamiento espacial de la especie? Se relaciona con otro rasgos de la historia vital? Tiene alguna consecuencia para la vulnerabilidad? 61 62. CAP. 7 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO Enfoque Variables Drivers: temperatura, reproduccin, alimentacin Comportamiento: home range y actividad Consecuencias: capturabilidad Asumimos variabilidad estacional en todas las variables Funcin sinusoidal Mtodos bayesianos Asuncin de ciclo estacional en base a 1 y 2 Comparacin de la fase de cada sinusoide (intervalos de credibilidad) Intercepto Coeficientes de la funcin sinusoidal Da del ao a partir de una fecha de referencia (1 de enero) Perodo (1 ao) 62 63. CAP. 7 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO Modelos especficos Temperatura Boya oceanogrfica Trmino de autocorrelacin Probabilidad de estar en poca de puesta Indicador de actividad reproductiva Clasificacin de las hembras del muestreo (1075) segn su GSI, su talla y su color Peso del tubo digestivo Indicador de actividad de alimentacin Datos del muestreo (579 individuos) Tamao del home range y distancia recorrida Pez como factor aleatorio y trmino de autocorrelacin temporal Talla del pez como variable contnua Capturabilidad: datos UTPB (Xunta de Galicia) Observadores a bordo de buques pesqueros Modelamos q con un offset 63 64. Resultados de los modelos CAP. 6 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO Ciclo sinusoidal significativo para todas las variables menos el tamao del home range Distancia recorrida depende de la talla del pez 64 65. Resultados de los modelos CAP. 6 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO 216.5 232.4 214.0 Ciclo sinusoidal significativo para todas las variables menos el tamao del home range Distancia recorrida depende de la talla del pez Relacin clara entre temperatura y estado fisiolgico temperatura puesta alimentacin 65 66. Resultados de los modelos CAP. 6 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO 216.5 232.4 214.0 176.0 Ciclo sinusoidal significativo para todas las variables menos el tamao del home range Distancia recorrida depende de la talla del pez Relacin clara entre temperatura y estado fisiolgico Evidencias de relacin entre estado fisiolgico y actividad temperatura puesta alimentacin actividad 66 67. Resultados de los modelos CAP. 6 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO 216.5 232.4 214.0 176.0 173.8 Ciclo sinusoidal significativo para todas las variables menos el tamao del home range Distancia recorrida depende de la talla del pez Relacin clara entre temperatura y estado fisiolgico Evidencias de relacin entre estado fisiolgico y actividad Relacin muy clara entre el grado de actividad y la capturabilidad temperatura puesta alimentacin actividad capturabilidad 67 68. CAP. 6 PATRONES ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO Conclusiones Alternancia entre un estado predominantemente reproductivo de baja actividad, y uno predominantemente alimenticio de alta actividad donde las capturas son mayores. Patrn de comportamiento determina el patrn de vulnerabilidad Confirma lo predicho por modelos tericos y experimentos de laboratorio Implicacin en evaluacin de stocks: desacople entre abundancia y CPUE: variacin temporal de la capturabilidad es importante 68 69. CAP. 7 DISCUSIN GENERAL 69 70. 20 cm Galicia (10-23 cm en otras areas) Proteccin de inmaduros Sin embargo sabamos que: hermafrodita longeva Adems ahora sabemos que: variabilidad intraespecfica movimientos limitados fidelidad espacial Conclusin: gestin incorrecta CAP. 7 DISCUSIN GENERAL Gestin actual: es correcta? 70 71. 20 cm Galicia (10-23 cm en otras areas) Proteccin de inmaduros Sin embargo sabamos que: hermafrodita longeva Adems ahora sabemos que: variabilidad intraespecfica movimientos limitados fidelidad espacial Conclusin: gestin incorrecta CAP. 7 DISCUSIN GENERAL Gestin actual: es correcta? Pocos individuos grandes, interesantes para la pesca Poca produccin de larvas y juveniles 71 72. Slot limits (ventanas de pesca) Aplicacin de tallas mximas y mnimas 24-37 cm maragotas 24-47 cm pintos Objetivo: proteccin de inmaduros, machos y de las mejores hembras Pesca artesanal: difcil en mios o suelta inviable: peces daados o mayores ms valor Pesca deportiva o mayor selectividad o pesca submarina CAP. 7 DISCUSIN GENERAL Alternativas de gestin 72 73. CAP. 7 DISCUSIN GENERAL Alternativas de gestin reas marinas protegidas Objetivo: mantener la estructura poblacional (todas las clases de talla y edad) intacta en zonas concretas Especialmente indicadas para especies sedentarias Tamao ~ 1.5-2.0 km2 (depende del HR de la especie) Proteccin continuada (experimento de un ao) Proteccin de todas las clases de edad (experimento para un amplio rango de tallas) 73 74. CAP. 7 DISCUSIN GENERAL Diferencias entre pintos y maragotas Maragotas ms abundantes Diferencias en: Biometra del otolito Estructura de talla y edad Crecimiento Fecundidad Cambio de sexo Estrategia de historia vital diferente: Maragota: invierte ms en reproduccin pero crece menos Pinto: invierte menos en reproduccin pero crece ms 74 75. CAP. 7 DISCUSIN GENERAL Diferencias entre pintos y maragotas Hiptesis Divergencia evolutiva Assortative mating (reproduccin selectiva) Color del cuerpo: magic trait (Gravilets, 2004) Reproduccin entre individuos de la misma coloracin Cclidos (Tropheus moori) Hypoplectrus spp Reproduccin selectiva en Labrus bergylta? Observaciones preliminares Anlisis genticos preliminares 75 76. CAP. 7 DISCUSIN GENERAL Conclusin Tesis: puesta al da de la biologa de Labrus bergylta, especie de inters comercial Identificacin de caractersticas biolgicas que ofrecen especial vulnerabilidad o resiliencia a la pesca Identificacin de diferencias biolgicas significativas entre los dos patrones de coloracin predominantes Futuro: Dieta Uso del hbitat Relaciones entre selectividad y comportamiento Comparacin con otras latitudes Pinto vs. maragota 76 77. Gracias 77