TESIS DOCTORAL - Archivo Digital UPMoa.upm.es/418/1/DIANA_CUERVO_GOMEZ.pdfde un 4% y en general una...

236
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS NAVALES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA NUCLEAR Análisis termohidráulico de núcleos PWR con modelización de flujo bifásico para acoplamiento con la neutrónica TESIS DOCTORAL DIANA CUERVO GÓMEZ Ingeniero Naval por la Universidad Politécnica de Madrid Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid Directores de Tesis: D. Amalio Saiz de Bustamante y Alvarez-Ossorio Catedrático de Ingeniería Nuclear Universidad Politécnica de Madrid D. José María Aragonés Beltrán Catedrático de Ingeniería Nuclear Universidad Politécnica de Madrid 2007

Transcript of TESIS DOCTORAL - Archivo Digital UPMoa.upm.es/418/1/DIANA_CUERVO_GOMEZ.pdfde un 4% y en general una...

  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS NAVALES

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA NUCLEAR

    Análisis termohidráulico de núcleos PWR conmodelización de flujo bifásico para acoplamiento

    con la neutrónica

    TESIS DOCTORAL

    DIANA CUERVO GÓMEZ

    Ingeniero Naval

    por la Universidad Politécnica de Madrid

    Licenciada en Ciencias Físicas

    por la Universidad Autónoma de Madrid

    Directores de Tesis:

    D. Amalio Saiz de Bustamante y Alvarez-Ossorio

    Catedrático de Ingeniería Nuclear

    Universidad Politécnica de Madrid

    D. José María Aragonés Beltrán

    Catedrático de Ingeniería Nuclear

    Universidad Politécnica de Madrid

    2007

  • Tribunal nombrado por el Magfco. y Exmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica

    de Madrid, el día 2 de Febrero de 2007.

    Presidente: Dña Carolina Ahnert Iglesias

    Vocal: D. Cesar Queral Salazar

    Vocal: D. José López Jiménez

    Vocal: D. Pablo Moreno Palacios

    Secretario: D. Eduardo Gallego Díaz

    Suplente: D. Xavier Ortega Aramburu

    Suplente: D. Roberto Herrero Santos

    Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día 6 de Marzo de 2007 en la

    E.T.S. Ingenieros Navales.

    CALIFICACIÓN:

    EL PRESIDENTE LOS VOCALES

    EL SECRETARIO

  • Agradecimientos

    En primer lugar quiero expresar mi gratitud a mis directores de Tesis, D. Amalio Saiz

    de Bustamante y D. José María Aragonés que me han guiado en mi iniciación a la

    difícil tarea de la investigación y de los que he tenido la oportunidad de aprender, no

    solo para aplicación directa en el trabajo de la Tesis, sino también para el desarrollo

    futuro de mis trabajos de investigación.

    También quiero incluir en mis agradecimientos a Dña. Carolina Ahnert, que ha de-

    sarrollado las bases de las aplicaciones mediante las que he llevado a cabomi estudio

    y que ha contestado con paciencia a mis numerosas preguntas sobre ellas.

    Al profesor D. Cesar Queral que ha puesto siempre a mi disposición toda la docu-

    mentación necesaria e incluso más.

    A Kostadin Ivanov y Maria Avramova, cuya colaboración ha sido enriquecedora y

    que me recibieron como si fueramos viejos amigos durante mi estancia de trabajo en

    su grupo de investigación.

    A mis compañeros del Departamento de Ingeniería Nuclear, con los que he man-

    tenido interesantes sobremesas conversando sobre los mas variados aspectos de la

    Ingeniería Nuclear y de otros temas menos transcendentes.

    A Raquel, y a Cristina y “la gente de la autónoma” que han estado siempre que

    les he necesitado, y han hecho posible que superara dificultades y lograra retos tanto

    en el terreno personal como profesional que no hubiesen sido posibles sin su ayuda.

    A mi familia, y en particular a mi abuela, que siempre me han animado y han

    creído en mi incluso más que yo misma.

    Por último, y lo más importante, quisiera dedicar este trabajo a mis padres, Flor y

    Adolfo, y a Ricardo, que me han apoyado en todo momento y que han tenido que

    soportar mis nervios, alegrías, enfados y horas de dedicación a este proyecto en mi

    vida que me ha tenido en muchas ocasiones apartada de ellos.

  • II

  • Resumen

    El desarrollo de la tecnología ha permitido una visión cada vez más realista de los

    fenómenos que se producen en un reactor nuclear, y concretamente en los aspectos

    neutrónicos y termohidráulicos. Para ello es necesario por un lado el aumento del

    refinamiento de las mallas de cálculo utilizadas, que hasta el momento implicaban la

    homogenización de grandes regiones del núcleo del reactor, y por otro, la resolución

    de forma acoplada de las ecuaciones correspondientes.

    La nodalización que se ha venido usando para los cálculos tridimensionales de

    núcleo es variada y en general distinta para el cálculo neutrónico y el termohidráulico,

    lo que implica el uso de valores promedio de las magnitudes conservadas en el interior

    del nodo neutrónico/canal de refrigeración.

    En el campo neutrónico se utilizan factores de discontinuidad del flujo para la

    corrección de los valores promedio que se obtienen de un cálculo preliminar de di-

    fusión en malla fina bidimensional. Pero esto supone el uso de correlaciones termohi-

    dráulicas para el cálculo de las secciones eficaces además de que, al no ser tridimen-

    sionales, se deben usar valores medios para toda la longitud axial.

    En el campo termohidráulico ha sido habitual la discretización del núcleo del re-

    actor en grandes regiones en las que se suponían propiedades homogéneas y se des-

    preciaban, por tanto, los fenómenos debidos a su geometría interior.

    En la Tesis se ha llevado a cabo un estudio detallado de las diferencias existentes

    entre un cálculo de núcleo en el que se utiliza un canal de refrigeración por cuarto de

    elemento combustible, también llamado cálculo de canal medio, y un cálculo deta-

    III

  • llado del canal de refrigeración con representación de los subcanales que lo forman.

    Para ello se han analizado los fenómenos que se producen en el interior del elemento

    combustible y los efectos que el uso de valores promedio en los nodos/canales su-

    ponen en el cálculo del núcleo. Como parte de este análisis se han obtenido una

    ecuación para el cálculo del coeficiente de transporte de entalpía en las fronteras

    del canal medio a partir de los valores de entalpía en los subcanales límite de canal.

    Esta ecuación permite la corrección de las ecuaciones termohidráulicas aplicadas al

    canal medio para tener en cuenta las diferencias que se producen en el cálculo de

    los gradientes de las variables termohidráulicas en los cálculos de subcanales y de

    canal medio.

    El análisis citado en el párrafo anterior ha sido aplicado al núcleo de la C.N. Ascó I,

    realizandose una serie de cálculos en distintas situaciones de las variables de referen-

    cia; potencia, caudal y presión en el pleno superior y en distintos momentos del ciclo,

    utilizandose los códigos SIMTRAN y COBRA-lllC/MIT-2 del sistema SEANAP. En cada una

    de estas situaciones se ha llevado a cabo un cálculo de núcleo completo y 68 cálcu-

    los de subcanales de los cuartos de elemento que componen un octavo de núcleo,

    obteniendo las distribuciones de diferencias entre ambos cálculos.

    El uso del coeficiente de transporte de entalpía ha sido estudiado en un caso ejem-

    plo habiendo supuesto una corrección de los valores de fracción de huecos a la salida

    del canal caliente en el cálculo de canal medio con respecto al cálculo detallado

    de un 4% y en general una redistribución de caudales que aproxima ambos cálculos.

    Finalmente se ha implementado en el código COBRA-TF un nuevo algoritmo de

    resolución de matrices consistente en un método de Krylov, que ha demostrado un

    aumento de la velocidad del código de hasta 5 veces la velocidad original, lo que

    hará posible su uso como parte del sistema SEANAP para el cálculo termohidráulico

    detallado en el esquema local-global que está siendo desarrollado.

    IV

  • Abstract

    The technology development has allowed a more realistic vision of the the phe-

    nomena produced in a nuclear reactor core, and particularly in the neutronic and

    thermal hydraulic aspects. Therefore it is necessary the refinement of the computatio-

    nal meshes, because up to now large regions in the core has been homogenised, and

    also to work with coupled equations since represent simultaneous occurrences.

    The nodalization used so far, for the core three-dimensional calculations, means the

    use of average values of themaintainedmagnitudes within the neutronic node/cooling

    channel.

    In the neutronic field, flux discontinuity factors obtained by a preliminary fine mesh

    diffusion calculation, are used to correct the average values. But it means the use

    of thermal hydraulic correlations for cross sections calculations and axial distribution

    average values in case of non three-dimensional calculations. In the thermal hydraulic

    field, the discretization of reactor core in large regions has been common; regions whe-

    re the properties were considered homogeneous and the phenomena related with the

    inside geometry were neglected.

    The Thesis presents a comprehensive study of the differences between wide core

    calculations using an average channel representing every quarter of fuel assembly,

    and detailed subchannels calculation. For this purpose, the phenomena which ta-

    ke place within the fuel assembly and the effects of the use of average values in

    nodes/channels in the wide core calculation have been analyzed. As result an ent-

    halpy transport coefficient in the average channel borders has been obtained, coeffi-

    cient which corrects the thermal hydraulic equations applied to the average channel

    V

  • in order to take into account the differences between the average channel and de-

    tailed subchannels calculations.

    The Thesis methodology has been applied to the reactor core of the N.P.P Ascó I,

    carrying out a set of calculations in reference variables different situations (power, flow

    rate and pressure in the upper plenum) and in different fuel cycle situations, using the

    codes SIMTRAN and COBRA-lllC/MIT-2 of SEANAP system. In every of these situations,

    a wide core calculation and 68 detailed subchannel calculations of fuel assembly

    quarters have been performed, obtaining the distributions of differences between both

    calculations.

    The enthalpy transport coefficient has been applied to an study case giving a void

    fraction 4% error, using the average channel methodology as compared with the de-

    tailed procedures.

    Finally, a new matrix solver has been implemented in the COBRA-TF code, a Krylov

    method, with an increase in the code speed up to 5 times the original speed, what

    means its possible incorporation to the SEANAP system, for the detailed thermal hy-

    draulic calculation in the local-global scheme, being develop at present.

    VI

  • Índice general

    Lista de figuras XXI

    Lista de tablas XXIII

    1. Introducción 1

    1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.2. Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.3. Acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2. Bases teóricas y fundamentos físicos 13

    2.1. Ecuaciones termohidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.1.1. Ecuaciones de dos fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2.1.2. Ecuaciones de la mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.1.3. Aproximación de análisis de subcanales. . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.1.3.1. Definiciones y conceptos en subcanales . . . . . . . . . . . 23

    2.1.3.2. Aplicación al modelo de mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.2. Códigos existentes y metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.2.1. Códigos termohidráulicos de planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    VII

  • Índice general

    2.2.2. Códigos de dinámica del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    2.2.3. Códigos termohidráulicos de núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    2.2.4. Acoplamiento de códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    2.3. Descripción de los códigos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    2.3.1. Modelo dinámico tridimensional de núcleo SIMTRAN . . . . . . . . . 46

    2.3.2. Descripción del módulo neutrónico SIMULA . . . . . . . . . . . . . . . 47

    2.3.2.1. Breve descripción de los métodos nodales . . . . . . . . . . 47

    2.3.2.2. Método de cálculo en SIMULA . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    2.3.3. Descripción del módulo termohidráulico COBRA . . . . . . . . . . . 53

    2.3.3.1. Análisis de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    2.3.4. Acoplamiento neutrónico termohidráulico en SIMTRAN . . . . . . . 63

    2.3.5. Descripción del código termohidráulico de dos fluidos COBRA-TF . 70

    2.3.5.1. Esquema de solución de las ecuaciones del código . . . . 72

    2.3.5.2. Solución de la matriz de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    3. Canal medio y efectos de subcanales 75

    3.1. Efectos de subcanales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    3.1.1. Descripción de un elemento combustible PWR . . . . . . . . . . . . . 76

    3.1.2. Factores que influyen en la generación de potencia . . . . . . . . . 79

    3.1.3. Canal medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    3.2. Coeficientes de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    3.3. Análisis de las variables termohidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    3.3.1. Variables para realimentación neutrónica . . . . . . . . . . . . . . . 95

    VIII

  • Índice general

    3.3.2. Variables límite de seguridad en el cálculo de canal medio . . . . . 95

    3.4. Desarrollo de códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    3.4.1. SIMTRAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    3.4.2. PREDNB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    3.4.3. COBRA IIIC/MIT2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    3.4.4. COBRA-TF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    3.4.5. Programa de visualización VISUALSUB . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    3.4.6. Programas auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    4. Metodología y análisis de resultados 107

    4.1. Metodología de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    4.1.1. Descripción de los archivos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    4.1.1.1. Distribuciones axiales de variables . . . . . . . . . . . . . . . 111

    4.1.1.2. Distribuciones bidimensionales de variables en cada cuar-

    to de elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    4.1.1.3. Distribuciones bidimensionales de variables en un octavo

    de núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    4.1.1.4. Representación de la fracción de huecos . . . . . . . . . . 114

    4.2. Efectos de los términos de transporte de entalpía . . . . . . . . . . . . . . . 116

    4.2.1. Coeficiente de transporte de entalpía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    4.2.1.1. Análisis del término de transporte turbulento de entalpía

    en las fronteras inter-elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    4.2.1.2. Análisis del término de transporte turbulento de entalpía

    en las fronteras intra-elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    IX

  • Índice general

    4.2.1.3. Cálculo con corrección del coeficiente de transporte de

    entalpía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    4.3. Análisis en las distribuciones de variables de realimentación termohidráu-

    lica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    4.3.1. Distribuciones de variables en el núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    4.3.2. Distribuciones internas en el canal medio . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    4.4. Análisis de las variables límite de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    4.4.1. Temperatura máxima de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    4.4.1.1. Principio de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    4.4.1.2. Mitad de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    4.4.1.3. Final de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    4.4.2. Temperatura máxima de vaina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    4.4.2.1. Principio de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    4.4.2.2. Mitad de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    4.4.2.3. Final de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    4.4.3. DNBR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    4.4.3.1. Principio de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

    4.4.3.2. Mitad de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

    4.4.3.3. Final de ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    4.5. Análisis de los efectos de heterogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    4.5.1. Distribuciones de variables en canal medio . . . . . . . . . . . . . . . 171

    4.5.2. Análisis de las variables de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    4.5.2.1. Temperatura de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    X

  • Índice general

    4.5.2.2. Temperatura de vaina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    4.5.2.3. DNBR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    4.6. Análisis del nuevo método numérico en COBRA-TF . . . . . . . . . . . . . . 187

    5. Conclusiones 193

    Bibliografía 206

    XI

  • Índice general

    XII

  • Lista de figuras

    2.1. Volumen de control axial para análisis de subcanales . . . . . . . . . . . . . 24

    2.2. Volumen de control transversal para análisis de subcanales . . . . . . . . . 32

    2.3. Metodologías de acoplamiento entre códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    2.4. Esquema de generación de malla embebida. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    2.5. Nodalización de la malla embebida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    2.6. Acoplamiento neutrónico termohidráulico SIMULA COBRA . . . . . . . . . 70

    3.1. Elemento combustible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    3.2. Distribución de las barras y tubos guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    3.3. Perfil de temperatura en la barra combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    3.4. Distribuciones detallada y media de entalpía en un canal de refrigera-

    ción medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    3.5. Diferencias entre valores medios y valores en subcanales. . . . . . . . . . . 90

    3.6. Malla aislada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    4.1. Mapa de recarga del ciclo analizado de la C.N. Ascó I . . . . . . . . . . . 109

    4.2. Cálculos realizados para cada caso analizado . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    4.3. Representaciones de la fracción de huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    XIII

  • Lista de figuras

    4.4. Fracción de huecos como función de la reducción de presión y caudal . 116

    4.5. Términos de transporte obtenidos mediante: a) cálculo de canal medio

    del núcleo y b) cálculo detallado con malla embebida de cada uno de

    los dos canales en contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    4.6. Representación de los términos de transporte turbulento de entalpía . . . 121

    4.7. Distribución de los canales analizados (octavo de núcleo) . . . . . . . . . 122

    4.8. Representación de los términos de transporte turbulento de entalpía con

    NH corregido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    4.9. Representación de los términos de transporte turbulento de entalpía . . . 125

    4.10.Distribución de los canales analizados (octavo de núcleo) . . . . . . . . . 126

    4.11.Representación de los términos de transporte turbulento de entalpía con

    NH corregido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    4.12.Comparación fracción de huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    4.13.Distribución fracción de huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    4.14.Distribuciones de diferencias relativas en la densidad a la salida del canal

    a mitad de ciclo (a) sin corrección del coeficiente de transporte NH y (b)

    con corrección de NH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    4.15.Distribuciones de diferencias relativas en situación nominal de la tempe-

    ratura Doppler y de la densidad y temperatura del refrigerante a la salida. 132

    4.16.Distribuciones de diferencias relativas en la temperatura Doppler . . . . . 133

    4.17.Distribuciones de diferencias relativas en la densidad de refrigerante a la

    salida del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    4.18.Distribuciones de diferencias relativas en la fracción de huecos del refri-

    gerante a la salida del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    XIV

  • Lista de figuras

    4.19.Distribución detallada de variables en el canal caliente para un aumento

    de potencia del 120% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    4.20.Distribución detallada de variables en el canal caliente para una dismi-

    nución de caudal del 90% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    4.21.Distribución detallada de fracción de huecos y temperatura Doppler en

    canales pertenecientes a un color set de distintos elementos al 140% de

    potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    4.22.Distribución detallada de flujo másico y F∆H en canales pertenecientes

    a un color set de distintos elementos al 140% de potencia . . . . . . . . . 140

    4.23.Distribución detallada de fracción de huecos y temperatura Doppler en

    canales pertenecientes a un color set de distintos elementos al 90% de

    caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    4.24.Distribución detallada de flujo másico y F∆H en canales pertenecientes

    a un color set de distintos elementos al 90% caudal . . . . . . . . . . . . . 142

    4.25.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles del caudal del núcleo . . . . . . . . . . . 145

    4.26.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . 145

    4.27.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . 146

    4.28.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles del caudal del núcleo . . . . . . . . . . . 147

    4.29.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . 147

    4.30.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . 148

    XV

  • Lista de figuras

    4.31.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles del caudal del núcleo . . . . . . . . . . . 149

    4.32.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . 149

    4.33.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . 150

    4.34.Regímenes de transmisión de calor en torno al inicio de ebullición . . . . 151

    4.35.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles del caudal del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    4.36.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles del

    caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    4.37.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico radial en el canal para distintos niveles de presión

    en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    4.38.Relación de diferencias de temperaturas de vaina ymedia del refrigeran-

    te en función del factor de pico radial en el canal para distintos niveles

    de presión en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    4.39.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de potencia del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    4.40.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles de

    potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    XVI

  • Lista de figuras

    4.41.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles del caudal del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    4.42.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles del caudal del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    4.43.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de presión en el

    pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    4.44.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles depresión en el

    pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    4.45.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico radial en el canal para distintos niveles de poten-

    cia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    4.46.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de potencia del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    4.47.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles del caudal del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    4.48.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles del caudal del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    4.49.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de presión en el

    pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    XVII

  • Lista de figuras

    4.50.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de presión en el

    pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    4.51.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de potencia del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    4.52.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de potencia del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    4.53.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    4.54.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    4.55.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

    4.56.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    4.57.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    4.58.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    4.59.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    4.60.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    4.61.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    XVIII

  • Lista de figuras

    4.62.Distribución detallada de fracción de huecos y temperatura Doppler en

    el canal caliente para un aumento de potencia del 120% . . . . . . . . . 172

    4.63.Distribución detallada de flujo másico del refrigerante y F∆H en el canal

    caliente para un aumento de potencia del 120% . . . . . . . . . . . . . . . 173

    4.64.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles del caudal del núcleo . . . . . . . . . . . 175

    4.65.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . 175

    4.66.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . 176

    4.67.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles del caudal del núcleo . . . . . . . . . . . 176

    4.68.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . 177

    4.69.Relación de temperaturas de combustible en función del factor de pico

    en el canal para distintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . 177

    4.70.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles del

    caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    4.71.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles del caudal del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    4.72.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles de

    presión del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    XIX

  • Lista de figuras

    4.73.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de presión en el

    pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    4.74.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles de

    potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    4.75.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de potencia del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    4.76.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles del

    caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    4.77.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles del caudal del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    4.78.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles de

    presión en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    4.79.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de presión en el

    pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    4.80.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y media del refrige-

    rante en función del factor de pico en el canal para distintos niveles de

    potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    4.81.Relación de diferencias de temperaturas de vaina y refrigerante en fun-

    ción del factor de pico en el canal para distintos niveles de potencia del

    núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    XX

  • Lista de figuras

    4.82.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles del caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    4.83.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    4.84.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    4.85.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles del caudal del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    4.86.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de presión en el pleno superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    4.87.Relación de DNBRM en función del factor de pico en el canal para dis-

    tintos niveles de potencia del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    4.88.Mallas computacionales de los casos ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    XXI

  • Lista de figuras

    XXII

  • Lista de tablas

    2.1. Códigos acoplados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    2.2. Modelo de transmisión de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    4.1. Especificaciones de la C.N. Ascó I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    4.2. Tiempo relativo de cálculo de los módulos de COBRA-TF respecto al tiem-

    po total de ejecución (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

    4.3. Tiempo de cálculo total para los distintos casos y métodos . . . . . . . . . 191

    XXIII

  • Lista de tablas

    XXIV

  • Capítulo 1

    Introducción

    1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis.

    El desarrollo de la simulación aplicada a la Ingeniería Nuclear se ha llevado a ca-

    bo mediante pasos que llevan de un modelo más homogéneo del problema, a uno

    nuevo en el que se tienen en cuenta factores que introducen heterogeneidades; pa-

    sos que suponen un aumento de complejidad del problema y de las ecuaciones a

    resolver, pero que permiten tener en cuenta detalles que se han despreciado o apro-

    ximado hasta ese momento.

    Los procesos físicos que se producen en un reactor nuclear son muy variados y

    abarcan muchas áreas de la Ciencia y la Ingeniería. Entre estas áreas se encuentran

    la neutrónica, la dinámica de fluidos monofásica y bifásica, la transmisión de calor, el

    comportamiento mecánico de las estructuras, etc. Sin embargo, debido a las conse-

    cuencias que un mal funcionamiento puede tener, el conocimiento de la forma más

    precisa posible de estos fenómenos es crucial.

    Desde el inicio del desarrollo nuclear para la producción de energía se ha traba-

    jado para alcanzar un mejor conocimiento de estos fenómenos. Pero una de las ma-

    yores dificultades está en la relación que existe entre ellos. Por tanto, el análisis de los

    procesos físicos que se producen en un reactor nuclear no se puede llevar a cabo de

    forma aislada con la precisión suficiente. Entre todos estos procesos los que centran el

    1

  • 1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis.

    interés de la Tesis son la dinámica de fluidos y la transmisión de calor, y su relación con

    la neutrónica.

    Para poder conocer el estado y la evolución de las variables de interés en un reac-

    tor nuclear, se han desarrollado a lo largo de la historia de esta tecnología programas

    o códigos de ordenador que resuelven las ecuaciones de conservación en el reactor.

    Pero estas ecuaciones son complejas y dependen de muchas variables por lo que

    para su resolución ha sido necesario llevar a cabo simplificaciones.

    Existen dos grandes áreas de aplicación de los códigos de simulación en un reac-

    tor nuclear: el diseño del núcleo del reactor y la gestión del combustible, cuyo estudio

    se basa en la física del reactor o neutrónica; y el análisis de seguridad de la planta,

    basada en la termohidráulica o mecánica de los fluidos calientes.Ambas activida-

    des están interrelacionadas a través de la generación y transmisión de energía en el

    combustible y su disipación por el refrigerante.

    Los códigos de simulación han ido evolucionando para incluir los efectos de reali-

    mentación que inicialmente sólo se consideraban de forma muy simplificada.

    Existe otro aspecto importante a la hora de abordar la resolución numérica de las

    ecuaciones tridimensionales tanto en el campo neutrónico como en el termohidráuli-

    co. Si se discretiza directamente el dominio espacial del núcleo, el número de nodos

    necesario es tan grande que los tiempos de simulación siguen siendo prohibitivos in-

    cluso en los ordenadores más modernos, hecho que supone una grave restricción al

    número de casos a considerar.

    El tiempo de cálculo requerido para la resolución de las ecuaciones termohidráuli-

    cas en el núcleo con representación detallada del interior de los elementos combusti-

    bles dependerá en primer lugar de la complejidad de las ecuaciones planteadas. Los

    códigos termohidráulicos de núcleo pueden clasificarse según la representación físi-

    ca del fluido en dos grandes grupos. El primero, por orden cronológico en su desarrollo

    y utilización, es el de los códigos de mezcla en el que se supone un fluido con unas

    propiedades intermedias entre las dos fases del mismo, líquido y vapor. El segundo es

    el de los códigos de dos fluidos, donde la representación se basa en la separación

    2

  • 1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis.

    de las ecuaciones de las dos fases. Hasta hace poco tiempo cualquiera de las dos

    representaciones implicada tiempos de cálculo inviables, situación que ha cambiado

    en el caso de los códigos de mezcla, que ya han sido utilizados para la simulación

    termohidráulica de un núcleo completo, como por ejemplo en el trabajo de Burtak et

    al. (20).

    La aplicación de los códigos de dos fluidos para este tipo de simulación requiere la

    actualización y mejora de los algoritmos de resolución de las ecuaciones de la diná-

    mica de fluidos, ecuaciones que debido a su gran complejidad implican en cualquier

    caso tiempos de cálculo muy elevados respecto al resto de códigos utilizados. Un es-

    quema de resolución del problema planteado que implique una descomposición en

    dominios más pequeños parece la opción más viable.

    Actualmente, es de uso general para el análisis del núcleo de reactores de agua

    ligera (LWR) el acoplamiento de códigos neutrónicos nodales y de códigos termohi-

    dráulicos de planta en los que se utiliza un canal de análisis por elemento combusti-

    ble, canal medio, dividiéndose éste en nodos axiales para el cálculo neutrónico. Los

    detalles internos del elemento combustible son tratados de forma distinta en los dos

    aspectos del problema, como se indica a continuación.

    Para el análisis neutrónico se utilizan factores de discontinuidad que se han ob-

    tenido previamente mediante cálculos neutrónicos bidimensionales, que tienen en

    cuenta el detalle de las barras combustibles en el interior del elemento. El Sistema Es-

    pañol de Análisis de Núcleos de Agua a Presión (SEANAP) (7; 8; 9) utiliza un esquema

    local-global (6) para el cálculo detallado de núcleo completo y la obtención de estos

    factores consistente en la iteración entre un cálculo detallado de difusión en malla

    fina de los elementos combustibles o de los “color-sets” (conjunto de cuatro cuartos

    de elementos combustibles en contacto) de forma alternativa, y un cálculo nodal de

    núcleo completo. Este tipo de iteración genera unos resultados con la misma precisión

    que un cálculo bidimensional de núcleo completo en malla fina pero con un tiempo

    cálculo apreciablemente menor.

    Si embargo estos cálculos tienen como deficiencia la utilización de parámetros

    3

  • 1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis.

    termohidráulicos obtenidos mediante correlaciones que no representan de forma su-

    ficientemente precisa los fenómenos que se producen en el refrigerante. Además, el

    hecho de no ser tridimensionales implica el uso de unos valores termohidráulicos me-

    dios de toda la longitud axial lo que introduce nuevos errores en el cálculo.

    En el análisis termohidráulico tradicional no se tiene en cuenta la distribución de

    variables en el elemento combustible, utilizándose para los cálculos valores promedio

    en la sección del canal de refrigeración que no son corregidos mediante cálculos

    detallados. También en este caso las variables termohidráulicas se calculan mediante

    valores medios de la potencia producida en las barras combustibles, que es la variable

    de realimentación neutrónica.

    Los fenómenos termohidráulicos que se producen en un elemento combustible son

    de gran importancia para la Seguridad Nuclear, debiendo por tanto controlarse los

    valores locales de sus variables límite, valores que dependen no sólo de la potencia

    media del elemento, sino también de su distribución tridimensional relacionada con

    los fenómenos termohidráulicos resultado de los citados mecanismos de realimenta-

    ción. Tradicionalmente se ha separado el análisis térmico de la barra combustible

    más caliente del análisis del sistema global, con el fin de reducir los requerimientos

    en la capacidad de cálculo. Sin embargo en los últimos años se han mejorado es-

    tas capacidades y se tiende a hacia modelos completos que sean capaces de una

    consideración simultánea de todos los aspectos. (65)

    Como resultado del nivel de desarrollo en los códigos de simulación y en la tec-

    nología disponible, es posible plantear el acoplamiento entre la neutrónica y la ter-

    mohidráulica en un nivel más profundo y tener en cuenta las heterogeneidades en

    el elemento combustible tanto radial como axialmente. Efectivamente, existen gru-

    pos y proyectos de investigación que están orientados a la creación o desarrollo de

    acoplamientos neutrónicos/termohidráulico con el nivel de detalle citado.

    La Tesis forma parte del desarrollo de un acoplamiento neutrónico termohidráulico

    de estas características. Para llevarlo a cabo se ha planteado el esquema local-global

    utilizado en el Sistema Español de Análisis de Núcleos de Agua a Presión, basado en la

    4

  • 1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis.

    descomposición del núcleo en subdominios, donde cada subdominio se corresponde

    con un elemento combustible o un “colorset”. Para obtener las condiciones de con-

    torno de los cálculos detallados se debe llevar a cabo un cálculo de núcleo completo

    con representación de un canal de refrigeración o batería de nodos neutrónicos por

    cuarto de elemento combustible.

    El cálculo detallado de los elementos combustibles y color-sests mediante acopla-

    miento neutrónico-termohidráulico tiene como finalidad obtener los factores de dis-

    continuidad neutrónicos y de transporte termohidráulicos que corrigen el cálculo de

    núcleo completo, cálculo también llamado de canal medio porque los canales que

    se utilizan están constituidos por un determinado número de subcanales y sus propie-

    dades deben ser las propiedades medias entre todos los subcanales que componen

    cada canal. Ambos tipos de cálculo deben ser realizados de forma tridimensional de

    manera que se consideren los fenómenos termohidráulicos que se desarrollan a lo lar-

    go del canal de refrigeración.

    En el esquema planteado es de gran importancia que las propiedades en canales

    de refrigeración y en los nodos neutrónicos sean promediadas de forma consistente a

    partir de la solución obtenida mediante el cálculo detallado para corregir los valores

    del cálculo de canal medio.

    El objetivo de la Tesis es el análisis detallado de los efectos termohidráulicos que se

    producen a nivel de barra combustible y su influencia en el cálculo de las variables

    promediadas del cálculo de núcleo con un canal por cuarto de elemento combus-

    tible. Como parte de este estudio se han obtenido una ecuación para el cálculo del

    coeficiente de transporte de entalpía en las fronteras del canal medio a partir de los

    valores de entalpía en los subcanales fronterizos del canal, ecuación que permite la

    corrección de las ecuaciones termohidráulicas aplicadas al canal medio para tener

    en cuenta las diferencias que se producen en el cálculo de los gradientes de las va-

    riables termohidráulicas en los cálculos de subcanales y de canal medio.

    También ha sido parte del desarrollo de la Tesis la mejora de la eficiencia numérica

    del código termohidráulico de dos fluidos COBRA-TF para su inclusión en el sistema

    5

  • 1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis.

    SEANAP. Un análisis del perfil de tiempos de ejecución de las subrutinas que componen

    el código aplicado a un conjunto de casos ha mostrado que el proceso de resolución

    de la matriz de presión es el que más tiempo requiere en la ejecución del código

    con gran diferencia sobre el resto de los procesos. Para mejorar esa situación se ha

    implementado un nuevo método de resolución de la matriz de presión consistente

    en un método de Krylov o método iterativo no estacionario que ha dado lugar a

    importantes aceleraciones en la obtención de la solución para problemas con gran

    número de celdas de malla computacional.

    El capítulo 2 está dividido en tres partes. La primera presenta una revisión de las

    ecuaciones de la dinámica de fluidos bifásicos aplicadas al análisis de núcleo en sus

    dos principales versiones; el modelo de mezcla y el modelo de dos fluidos. El modelo

    de mezcla es el modelo más sencillo de representación de las fases del fluido, en el

    que no se consideran fases separadas sino una mezcla con propiedades intermedias

    entre ellas. A diferencia de éste, el modelo de dos fluidos es un modelo complejo en el

    que las fases están representadas por sus correspondientes ecuaciones de conserva-

    ción, existiendo términos de acoplamiento entre ambas cuya forma debe ser estable-

    cida previamente. Estos dos modelos suponen los dos pilares en los que se basan un

    conjunto de modelos intermedios que pretenden una representación más detallada

    de la dinámica de los fluidos que el modelo de mezcla pero no tan compleja de pre-

    sentar y resolver como el modelo de dos fluidos. En esta parte se incluye también la

    deducción de la aproximación de subcanales aplicada al modelo de mezcla, aproxi-

    mación que ha sido ampliamente utilizada en los códigos termohidráulicos de análisis

    de núcleo y que incluso ha dado nombre a este tipo de códigos.

    La segunda parte del capítulo hace una revisión de los tipos de códigos de análi-

    sis de núcleo desde el aspecto termohidráulico, incluyéndose algunos de los códigos

    más conocidos y que son utilizados por diversas empresas e instituciones a nivel mun-

    dial.

    Finalmente, se presentan en el capítulo 2 los códigos del sistema SEANAP que han

    sido utilizados para el desarrollo de la Tesis; COBAYA, código neutrónico de difusión

    en malla fina para el análisis bidimensional del núcleo y al cálculo de los factores de

    6

  • 1.1. Planteamientos y objetivos de la Tesis.

    discontinuidad del flujo neutrónico en malla ancha, SIMULA, código neutrónico nodal

    para el cálculo tridimensional del núcleo, COBRA IIIC/MIT2, código termohidráulico de

    mezcla para el análisis de núcleo con aproximación de subcanales, COBRA-TF, códi-

    go termohidráulico de dos fluidos para el análisis termohidráulico del núcleo, SIMTRAN,

    código resultado del acoplamiento de SIMULA y COBRA IIIC/MIT2 para el análisis diná-

    mico de transitorios en núcleos de reactores PWR y PREDNB, programa de preproceso

    para la preparación del modelo termohidráulico del canal para el cálculo del Límite

    de Ebullición Nucleada (DNB).

    El capítulo 3 forma parte del desarrollo original de la Tesis. En él se hace un estu-

    dio detallado de los efectos termohidráulicos que se producen a nivel del elemento

    combustible y que se deben tener en cuenta cuando se lleva a cabo el promedia-

    do de las distribuciones de las variables termohidráulicas en el canal de refrigeración.

    A continuación se incluye el método utilizado para la comparación de los resultados

    obtenidos mediante las cálculos detallados de cuarto de elemento combustible y el

    cálculo de canal medio en núcleo completo. Para ello se hace una diferenciación

    entre las variables utilizadas para la realimentación neutrónica y cuyos valores de in-

    terés son los valores promediados y los valores máximos locales de las variables de

    seguridad. Para finalizar se hace una revisión de las modificaciones realizadas en los

    códigos presentados en el capítulo 2 para poder llevar a cabo el presente estudio, y

    del desarrollo e incorporación de los nuevos programas con la misma finalidad.

    El capítulo 4 expone la metodología utilizada para el estudio de las distribuciones

    de las variables termohidráulicas obtenidas mediante los dos tipos de cálculos utili-

    zados en la Tesis y su aplicación a la C.N. Ascó Unidad I y el análisis de las distintas

    variables de interés en la realimentación neutrónica y en la obtención de los límites

    térmicos de seguridad. Se incluye también la obtención y aplicación de los coeficien-

    tes de transporte de entalpía para la corrección de las ecuaciones termohidráulicas

    aplicadas al cálculo de canal medio, y los resultados obtenidos en la mejora del méto-

    do numérico para la resolución de matrices del código COBRA-TF para su aplicación

    en el cálculo termohidráulico de núcleo y de canal acoplado con los códigos neutró-

    nicos de difusión que están siendo desarrollados para al acoplamiento multiescala.

    7

  • 1.2. Notación

    Finalmente, el capítulo 5 establece las conclusiones de la Tesis e indica posibles

    nuevos desarrollos que pueden dar lugar a otras tesis o trabajos de investigación.

    1.2. Notación

    A Area de paso del fluido m2

    cp Calor específico a presión contante J/(kg·k)

    dh Diámetro hidráulico m

    Em Quemado medio en días efectivos a plena potencia

    (ec. 2.33)

    Días efecti-

    vos a plena

    potencia/100

    El Quemado local en días efectivos a plena potencia

    (ec. 2.33)

    Días efecti-

    vos a plena

    potencia/100

    F Fuerza de fricción N

    Fr pin Factor de pico de incremento de entalpía relativo del

    canal

    −→g Aceleración gravitatoria m/s2

    G Flujo másico kg/(s·m2)

    h′sat Entalpía de saturación del líquido J/kg

    h Entalpía específica J/kg

    hfilm Coeficiente de transmisión entre vaina y refrigerante W/(m2K)

    hg Coeficiente de transmisión en el huelgo W/(m2K)

    k Conductividad térmica W/mK

    k∞ Constante de multiplicación en medio infinito

    8

  • 1.2. Notación

    ln Longitud de perímetro de la barra combustible baña-

    da por el fluido en el subcanal de refrigeración (fig.

    2.1)

    m

    l Longitud del volumen de control transversal a la sepa-

    ración entre barras combustibles (fig. 2.2)

    m

    ṁ Flujo axial en la aproximación de subcanales kg/s

    M Longitud de migración m

    NH Coeficiente de transporte turbulento de entalpía

    N ′H Coeficiente de transporte de entalpía por diferencias

    de presión

    p Presión de trabajo Pa

    P Potencia relativa a la potencia nominal (ec. 2.33)

    Pm Perímetro mojado de la barra combustible m

    Pr pin Factor de pico de incremento de entalpía de una ba-

    rra combustible relativo al canal

    q′ Densidad lineal de potencia generada en el combus-

    tible

    W/m

    −→q′′ Flujo de calor W/m2

    q′′′ Energía generada en el fluido W/m3

    q′′′ Flujo calorífico en la interfase por unidad de volumen W/m3

    r0, r1, r2 Radios de la pastilla combustible, interior de la vaina

    y exterior de la vaina

    m

    s Separación entre barras combustibles para paso de

    fluido (fig. 2.2)

    t Tiempo s

    9

  • 1.2. Notación

    T Temperatura oC

    Tm, Ts, Th, Tv Temperaturas en el centro y superficie de la pastilla

    combustible, y en las superficies interior y exterior de

    la vaina

    oC

    Tsat Temperatura de saturación del fluido oC

    ~v Velocidad m/s

    V Volumen de control m3

    w Flujo cruzado en la aproximación de subcanales kg/(m·s)

    x Calidad de vapor

    α Fracción temporal de huecos

    γ Razón de deslizamiento

    Γ Suministro medio de masa por unidad de volumen kg/m3

    µ Viscosidad dinámica kg/ms

    ρ Densidad kg/m3

    τ Tensor de fricción N/m2

    τ ′′′ Fuerza de arrastre en la interfase por unidad de volu-

    men

    N/m3

    Φ Función de disipación N/(m2s)

    Subíndices y superíndices

    l Líquido

    v Vapor

    v Vaina

    g Gas incondensable

    g Huelgo entre vaina y pastilla combustible

    10

  • 1.3. Acrónimos

    s Superficie de la pastilla combustible

    e Líquido disperso en vapor

    I Interfase

    w Pared

    k Fase (k = 1, 2)

    ∗ Valores efectivos de las magnitudes en la aproximación de sub-

    canales

    F Combustible

    f Fluido refrigerante

    I, J Canales medios

    i, j Subcanales

    med Valor máximo de la magnitud a lo largo del canal en el cálculo

    de canal medio (ec. 3.14, 3.16)

    max Valor máximo de la magnitud en la distribución tridimensional del

    cálculo detallado (ec. 3.14, 3.16)

    T Turbulento

    1.3. Acrónimos

    Tecnológicos

    Bi-CGStab Gradiente Biconjugado Estabilizado (Biconjugate Gradient Sta-

    bilized

    BWR Reactor de Agua en Ebullición (Boiling Water Reactor)

    CFC Con Flujos Cruzados

    11

  • 1.3. Acrónimos

    DNB Límite de Ebullición Nucleada (Departure from Nucleate Boiling )

    ECCS Sistema de refrigeración de emergencia del núcleo (Emergency

    Core Cooling System)

    LWR Reactor de Agua Ligera (Light Water Reactor)

    NHC Coeficiente NH corregido

    PWR Reactor de Agua a Presión (Pressurize Water Reactor)

    SFC Sin Flujos Cruzados

    Institucionales

    CEA Commissariat à l’Energie Atomique (Francia)

    DOE Department of Energy (E.E.U.U.)

    EdF Electricitè de France

    EPRI Electric Power Research Institute (E.E.U.U.)

    GRS Gesellschaft für Anlagen und Reaktorsicherheit (Alemania)

    MPI Message Passage Interface

    NEA Agencia de Energía Nuclear (Nuclear Energy Agency) (OCDE)

    NRC Nuclear Regulatory Commission (USA)

    OCDE Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo

    PVM Parallel Virtual Machine

    SEANAP Sistema Español de Análisis de Núcleos de Agua a Presión

    TMI-1 Three Miles Island - unidad 1 (E.E.U.U.)

    VVER Reactor de agua a presión (Voda-Vodyanoi Energetichesky Re-

    aktor, Federación Rusa)

    12

  • Capítulo 2

    Bases teóricas y fundamentos físicos

    2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    El análisis del comportamiento del flujo bifásico es de interés en muchos campos

    de la Ciencia y de la Ingeniería. Sin embargo la presencia de interfases internas en

    movimiento en el flujo hacen que la predicción del comportamiento del fluido sea de

    gran dificultad. El movimiento y la forma de las interfases no se conoce a priori pero

    forma parte del problema a resolver, afectando a la estructura y comportamiento del

    fluido y llegando a dominar los procesos de transporte entre fases(17).

    Las ecuaciones de conservación de la masa, la cantidad de movimiento y la ener-

    gía se establecen de forma local e instantánea en un punto del fluido y definen su

    comportamiento microscópico. Pero este tipo de ecuaciones no son prácticas para

    conocer al comportamiento del fluido en el sistema. Para este propósito es preciso

    conocer la ecuaciones que regulan el comportamiento mácroscópico del fluido y

    que se obtienen mediante integraciones o promediados de la ecuaciones locales e

    instantáneas en el tiempo y el volumen de control.

    Existen una gran variedad de posibilidades para representar el comportamiento

    macroscópico del fluido. Éstas van desde describir el fluido como un pseudo fluido

    monofásico (mezcla), a tener una representación multifásica con varios campos, es

    decir, con más de una forma de representar el mismo fluido y fase dependiendo de su

    13

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    comportamiento en el sistema. Cuanto más complejo es el modelo de flujo bifásico,

    más ecuaciones de conservación se requieren para representar la interacción entre

    fluidos.

    En las siguientes secciones se presentan las ecuaciones correspondientes al mo-

    delo de dos fluidos y al modelo de la mezcla en equilibrio y se comentan algunas

    técnicas para tener en cuenta el desequilibrio entre fases. Finalmente se incluye la

    deducción de las ecuaciones de la aproximación de subcanales para el modelo de

    mezcla a partir de sus ecuaciones generales.

    2.1.1. Ecuaciones de dos fluidos

    En el modelo de dos fluidos se utilizan tres ecuaciones de conservación para cada

    una de las fases, por lo que se conoce también como el modelo de seis ecuacio-

    nes. Este modelo permite una descripción muy general del flujo bifásico. Sin embargo,

    también requiere un gran número de ecuaciones constitutivas. Las más importantes

    son aquellas que representan la transferencia de masa (Γ), de entalpía (Γh) y de can-

    tidad de movimiento (Γ−→v ) en las interfases entre el líquido y el vapor. La ventaja de

    esta representación es que las dos fases no se restringen a determinadas condiciones

    de temperatura y velocidad. Existen extensiones de este modelo a modelos de varios

    campos en los que, además del vapor y el líquido continuo, las gotas de líquido en el

    núcleo de vapor se representan con su propio conjunto de ecuaciones de conserva-

    ción. Estos modelos se usan para cálculos en situaciones más allá del flujo crítico de

    calor.

    En un flujo monofásico el movimiento del fluido esta representado por las ecua-

    ciones de conservación locales e instantáneas si el punto de análisis no pertenece a

    una superficie de discontinuidad. Estas ecuaciones pueden ser obtenidas del estable-

    cimiento de los balances para cada fase en un volumen de control, i.e. un volumen

    que puede moverse o ser deformable y en el que puede entrar y salir masa. En los

    puntos situados en superficies de discontinuidad las ecuaciones de balance locales

    se transforman en condiciones de salto a ambos lados de la superficie de discontinui-

    14

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    dad.

    En el flujo bifásico, las interfases pueden ser consideradas como superficies de dis-

    continuidad por lo que se tienen las ecuaciones de conservación local e instantánea

    para cada una de las fases. Pero para que el problema se pueda resolver son necesa-

    rias también las condiciones iniciales y de contorno en el exterior del volumen y en las

    interfases y las propiedades de salto o de transporte. Aún con toda esa información

    las ecuaciones locales e instantáneas son irresolubles en la mayoría de los casos.

    Para la mayoría de las aplicaciones de diseño y análisis es suficiente con la pre-

    dicción del comportamiento de magnitudes promedio, por lo que uno de los prin-

    cipales enfoques para la representación del flujo bifásico ha sido el promediado de

    las ecuaciones locales e instantáneas(39). Las ecuaciones resultantes y las condicio-

    nes de salto entre fases constituyen un modelo matemático más fácil de resolver que

    la formulación inicial local e instantánea. Incluso así la obtención de un conjunto de

    ecuaciones de conservación para las fases y de condiciones de salto adecuadas ha

    sido una labor compleja que se ha desarrollado durante largo tiempo por gran núme-

    ro de científicos. Uno de los desarrollos más conocidos de la teoría del promediado

    temporal de las ecuaciones bifásicas fue hecho por Ishii (41) donde presenta un estu-

    dio del problema en detalle.

    El promediado de las ecuaciones debe producir variables del flujo cuyas funciones

    sean continuas y tengan primera derivada continua. Existen diferentes operadores de

    promediado. Algunos de ellos resultan discontinuos en ciertas situaciones relaciona-

    das con el paso de una interfase por el punto de análisis. Por esa razón es habitual

    usar dobles promediados, que generan parámetros de flujo continuos tanto en ellos

    mismos como en sus derivadas. En el caso de los promediados temporal y espacial,

    que son los más extendidos, Vernier (76) demostró que los operadores correspondien-

    tes son conmutativos por lo que se pueden aplicar en el orden que se desee.

    15

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    Ecuaciones de conservación promediadas

    Tras la aplicación de los promediados espacial (〈h〉) y temporal ( h ) en cualquier

    orden y la identificación y adecuada manipulación de los distintos términos que apa-

    recen, se obtienen la ecuaciones promediadas del flujo bifásico donde el subíndice k

    representa las fases del fluido; líquido o vapor.

    • Ecuación de conservación de la masa

    ∂ 〈αkρkk〉

    ∂t+ ∇ ·

    αkρk−→v k

    k〉

    = Γk (2.1)

    siendo αk el valor medio de la fracción temporal de la fase k, función aleatoria de

    parámetro t (63) que para la fase vapor corresponde a la fracción de huecos, ρk la

    densidad media de la fase k, −→v k la velocidad media de la fase k y Γk es el suministro

    medio de masa por unidad de volumen debido al cambio de fase.

    • Ecuación de conservación de la entalpía

    Para obtener la ecuación final de la entalpía se tiene en cuenta que el campo de

    estudio involucra relativamente bajas velocidades del fluido y, debido además a que

    los efectos térmicos predominan, se pueden despreciar los términos−→v · ∇p y Φ.

    ∂〈

    αkρkhk〉

    ∂t+ ∇ ·

    αkρkhk−→vk

    = −∇ ·

    αk−→q′′k

    + αk

    q′′′k

    +

    αk

    ∂p

    ∂t

    −∇ ·

    αk−→q′′Tk

    + ΓkhIk + q

    ′′′

    kI − q′′′

    wk (2.2)

    donde hk es el valor medio de la entalpía de la fase k y los diferentes términos tienen

    el siguiente significado:

    −→qTk es el vector de flujo de calor turbulento en la fase k

    q′′′kI aportación de calor a la fase k media en la interfase por unidad de volumen.

    Incluye el término debido a la turbulencia

    hIk entalpía límite media de la fase k en la superficie

    16

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    q′′′wk representa la tasa de transmisión de calor en pared por unidad de volumen

    • Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento

    ∂〈

    αkρk−→v k

    k〉

    ∂t+ ∇ ·

    αkρk−→v k

    −→v kk〉

    = ∇ ·〈

    αk ¯̄τkk〉

    − αk∇ · pk¯̄I

    k

    +〈

    αkρk−→g

    k〉

    −∇ ·〈

    αk ¯̄τTk

    k〉

    − Γk−→vk + ¯̄τ

    ′′′

    kI + ¯̄τ′′′

    kw (2.3)

    donde:

    Γk−→vk es la cantidad de movimiento suministrada a la fase k debido al cambio de fase

    pIk∇αk es la fuerza en la fase k debido a la presión interfacial media

    ¯̄τ ′′′kI es la fuerza de fricción entre fases media en la fase k por unidad de volumen

    ¯̄τ ′′′kw representa la fuerza de fricción en pared y pérdida de carga por forma en la fase

    k.

    Ecuaciones finales

    En este momento es preciso separar los productos que aparecen en las ecuacio-

    nes de conservación para poder resolverlas. La práctica general es simplemente eli-

    minar los operadores de promediado de tal manera que suponemos por ejemplo que:

    αkρk−→v k

    = 〈αk 〉 〈ρk〉〈

    −→v k

    Se haría de la mismamanera para todos los términos. Pero esta práctica es cuestio-

    nable cuando existen fluctuaciones o distribuciones de las variables en el volumen de

    control como es el caso en en un flujo bifásico. La forma más adecuada de abordar

    este problema es definir unos coeficientes que correlacionen ambos productos (78).

    Es decir:

    17

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    αkρk−→v k

    = C 〈αk 〉 〈ρk〉〈

    −→v k

    En cualquier caso la manera mas habitual de proceder es tomar C = 1 y despreciar

    los efectos de las distribuciones.

    Si eliminamos también los operadores de promediado para simplificación de las

    ecuaciones, como por ejemplo, tomar 〈αk 〉 = αk o 〈ρk〉 = ρk, las ecuaciones quedan

    de la siguiente manera:

    • Ecuación de conservación de la masa

    ∂αkρk∂t

    + ∇ · αkρk−→v k = Γk (2.4)

    ⋄ Condición de salto∑

    k

    Γk = 0

    • Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento

    ∂αkρk−→v k

    ∂t+ ∇ · αkρk

    −→v k−→v k = ∇ · αk ¯̄τ − αk∇pk+ αkρk

    −→g (2.5)

    −∇ · αk ¯̄τTk − Γk

    −→vk − ¯̄τ′′′

    kI + ¯̄τ′′′

    kw

    ⋄ Condición de salto∑

    k

    (

    Γ−→vk − ¯̄τ′′′

    kI

    )

    = 0

    • Ecuación de conservación de la entalpía

    ∂αkρkhk∂t

    + ∇ · αkρkhk−→vk = −∇ · αk

    −→q′′k + αkq

    ′′′

    k + αk∂p

    ∂t(2.6)

    +Γkhik + q

    ′′′

    kI − q′′′

    wk −∇ · αk−→q′′Tk

    ⋄ Condición de salto∑

    k

    (

    Γhk − q′′′

    kI

    )

    = 0

    Este modelo de flujo bifásico es difícil de resolver tanto por el número y complejidad

    18

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    de sus ecuaciones como por la necesidad de encontrar una forma suficientemente

    precisa de expresar las relaciones constitutivas para las que es necesario tener en

    cuenta el detalle de la interfase.

    La versión monodimensional de este modelo se ha usado principalmente para có-

    digos termohidráulicos de planta. La resolución de este sistema de ecuaciones en tres

    dimensiones es una labor compleja que requiere una capacidad computacional im-

    portante y hasta ahora un tiempo de cálculo prolongado. Debido a la evolución de

    la tecnología estos condicionamientos han cambiado y este tipo de modelos se es-

    tán aplicando al cálculo termohidráulico de elementos combustibles y de núcleos de

    reactores.

    2.1.2. Ecuaciones de la mezcla

    Las ecuaciones presentadas en las sección anterior constituyen un sistema de nue-

    ve ecuaciones de las que seis son las ecuaciones de conservación para cada una de

    las fases y tres las condiciones de salto en la interfase. Estas ecuaciones son equiva-

    lentes a otro sistema formado por tres ecuaciones para la mezcla, es decir, un fluido

    con propiedades intermedias entre las dos fases, tres ecuaciones para las fases y las

    tres ecuaciones de salto ya mencionadas. Las ecuaciones de la mezcla se obtienen

    sumando las ecuaciones de conservación para cada fase y las de salto en la interfase

    desapareciendo los términos de transferencia en la interfase al realizarse la suma.

    Este sistema de ecuaciones es equivalente al anterior y describe el fluido mediante

    un modelo de dos fluidos. Sin embargo las tres ecuaciones de la mezcla suelen ser

    utilizadas en modelos simplificados en los que las ecuaciones de conservación de la

    fase se sustituyen por determinadas suposiciones y se ignoran las condiciones de salto

    en la interfase.

    El uso de este modelo simplificado tiene, sin embargo, el problema de la definición

    de las ecuaciones de estado, ya que al tratarse de un fluido con propiedades inter-

    medias entre las fases no existe una forma precisa de definirlas. El uso de este modelo

    está justificado cuando una fase está finamente dispersa en la otra como es el caso

    19

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    de la existencia de ebullición nucleada en el núcleo de un reactor PWR.

    A continuación se exponen la ecuaciones de conservación de la mezcla para las

    distintas propiedades del fluido.

    • Ecuación de conservación de la masa

    ∂ (αvρv + αlρl)

    ∂t+ ∇ · (αvρv

    −→v v + αlρl−→v l) = 0 (2.7)

    • Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento

    ∂ (αvρv−→v v + αlρl

    −→v l)

    ∂t+ ∇ · (αvρv

    −→v v−→v v + αlρl

    −→v l−→v l) = ∇ · (αv ¯̄τv + αl ¯̄τl)

    − (αv∇pv + αl∇pl) + (αvρv + αlρl)−→g −∇ ·

    (

    αv ¯̄τTv + αl ¯̄τ

    Tl

    )

    + ¯̄τ ′′′lw + ¯̄τ′′′

    vw (2.8)

    • Ecuación de conservación de la entalpía

    ∂ (αvρvhv + αlρlhl)

    ∂t+ ∇ · (αvρvhv

    −→v v + αlρlhl−→v l) = −∇ ·

    (

    αv−→q′′v + αl

    −→q′′l

    )

    +αvq′′′

    v + αlq′′′

    l + αv∂pv∂t

    + αl∂pl∂t

    − q′′′wv − q′′′

    wl −∇ ·

    (

    αv−→q′′Tv + αl

    −→q′′Tl

    )

    (2.9)

    Además de las ecuaciones de conservación es necesario definir la ecuación de

    estado de la mezcla y las relaciones constitutivas para los esfuerzos laterales y para la

    trasmisión de calor. Esto genera una serie de modelos que se comentan a continua-

    ción (36).

    Modelo homogéneo

    En este modelo se supone que las velocidades y presiones de las dos fases son

    iguales, −→v y p, y que existe equilibrio termodinámico entre ambas y se definen las

    variables de la mezcla como sigue:

    20

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    ρ = αvρv + αlρl

    h =αvρvhv + αlρlhl

    αvρv + αlρl=

    αvρvhv + αlρlhlρ

    donde ρl, ρv y hl, hv son las densidades y entalpías de saturación para la presión p.

    Entonces las ecuaciones de conservación nos quedaran de la siguiente manera:

    • Ecuación de conservación de la masa

    ∂ρ

    ∂t+ ∇ · (ρ−→v ) = 0 (2.10)

    • Ecuación de conservación de la entalpía

    ∂ (ρh)

    ∂t+ ∇ · (ρh−→v ) = −∇ ·

    (

    αv−→q′′v + αl

    −→q′′l

    )

    +∂p

    ∂t

    +αvq′′′

    v + αlq′′′

    l − q′′′

    wv − q′′′

    wl −∇ ·

    (

    αv−→q′′Tv + αl

    −→q′′Tl

    )

    (2.11)

    • Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento

    ∂ (ρ−→v )

    ∂t+ ∇ · (ρ−→v −→v ) = ∇ · (αv ¯̄τv + αl ¯̄τl)

    −∇p + ρ−→g −∇ ·(

    αv ¯̄τTv + αl ¯̄τ

    Tl

    )

    + ¯̄τ ′′′lw + ¯̄τ′′′

    vw (2.12)

    Modelos de deslizamiento

    Este modelo tiene en cuenta la existencia de distintas velocidades entre las fases.

    Para ello se define la razón de deslizamiento:

    γ ≡vvvl

    21

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    que se obtiene como correlación experimental en función de las propiedades del

    fluido en estado estacionario.

    Modelos de difusión

    En estos modelos se supone que una de las fases se difunde por la mezcla con

    una velocidad relativa a ésta, con lo que al conjunto de ecuaciones de conservación

    se le añade otra que representa la difusión de los huecos y que es la ecuación de

    continuidad de la fase gaseosa.

    2.1.3. Aproximación de análisis de subcanales.

    El modelo de mezcla fue el primero que se aplicó para la resolución de proble-

    mas termohidráulicos en el análisis de reactores nucleares, debido principalmente a

    la menor complejidad de sus ecuaciones. El uso de estas ecuaciones no requería tan-

    tos modelos para las ecuaciones constitutivas y no tenía necesidad de ecuaciones

    para la transferencia entre fases. Además el número que ecuaciones de conserva-

    ción a resolver simultáneamente es menor que en el caso más simple del modelo de

    dos fluidos lo que supone menor complejidad numérica y coste computacional. Inclu-

    so así, la resolución de las ecuaciones de conservación del modelo de mezcla exige

    la resolución de cinco ecuaciones; una para la masa, una para la entalpía y tres pa-

    ra la cantidad de movimiento dado su caracter vectorial. Con la intención de una

    mayor simplificación de las ecuaciones se desarrolló la aproximación de análisis de

    subcanales.

    Esta aproximación consiste en considerar el movimiento predominante del fluido

    en la dirección axial lo que supone ciertas simplificaciones en las ecuaciones que

    resultan aceptables para el modelo.

    Como se verá más adelante la aproximación supone la reducción de las tres ecua-

    ciones de cantidad de movimiento que representan el movimiento del fluido en las

    tres direcciones del espacio a dos ecuaciones, una en el sentido predominante de

    22

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    movimiento del fluido y otra transversalmente a ésta, ecuaciones que se basan en la

    geometría del problema y pierden su carácter vectorial. Se supone que el flujo trans-

    versal se produce entre barras combustibles a través de los espacios entre éstas y la

    orientación de estos espacios en el plano transversal no se tiene en cuenta, lo que

    implica despreciar la componente transversal de la velocidad del fluido en cualquier

    otra dirección que no sea la perpendicular al espacio entre barras.

    Estas suposiciones realizadas simplifican nuevamente el modelo reduciendo el nú-

    mero de ecuaciones a resolver y el número de términos que contienen. La aproxima-

    ción de análisis de subcanales es válida en situaciones de circulación forzada y sin

    bloqueos importantes del flujo en el sentido predominante de movimiento. Se puede

    aplicar también en el modelo de dos fluidos para reducir ligeramente la complejidad

    del sistema de ecuaciones.

    En la sección siguiente se expone un desarrollo de la aproximación comentada

    en el modelo de mezcla por ser este modelo el que dio origen a este tipo de aná-

    lisis. Cabe destacar que esta aproximación ha sido tan intensamente utilizada que

    actualmente se suele dar el nombre de códigos de subcanales a todos los códigos

    de cálculo termohidráulico de núcleo incluso en el caso de que estos sean códigos

    realmente tridimensionales que no utilizan la mencionada aproximación.

    Antes de proceder a la aplicación de la aproximación de subcanales es necesario

    definir una serie de conceptos básicos del modelo.

    2.1.3.1. Definiciones y conceptos en subcanales

    El primero y más importante es el de subcanal (fig. 2.1) que es el volumen existente

    entre barras combustibles contiguas, cuatro en el caso de disposición cuadrangular,

    y por el que circula el refrigerante principalmente en sentido axial. El subcanal puede

    ser también el resultado de agrupar varios de los subcanales definidos y por tanto

    incluir varias barras combustibles.

    Además, en la aproximación de análisis de subcanales es necesaria la definición

    23

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    ln

    ∆z

    sy+sx+

    A

    A+y

    A−x

    yx

    z

    Figura 2.1: Volumen de control axial para análisis de subcanales

    de dos promediados, el superficial:

    {c} ≡1

    S

    Sc dS

    y el volumétrico:

    〈c〉 ≡1

    V

    Vc dV

    La notación utilizada (ver fig. 2.1), además de la expuesta en §1.2, es la siguiente.

    Las áreas que delimitan el volumen de control se denotan con la letra A añadiendo

    un subíndice que indique el eje al que es perpendicular la superficie y el signo positivo

    o negativo si este área define el volumen por la parte positiva o negativa del eje (ej.

    Ay+). En el caso del área perpendicular al eje del subcanal se utiliza sólo la letra A y

    no se añade ningún subíndice.

    La longitudes de separación entre barras se denotarán con la letra s y conservarán

    el mismo subíndice que el área que las contiene (ej. sy+)). El subíndice j sustituirá a

    los subíndices específicos anteriores (j = x+, x−, y+, y−) cuando se quieran representar

    de forma genérica, tanto a ellos como a los canales adyacentes al analizado que se

    encuentran en esas direcciones.

    24

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    A continuación se definen algunos conceptos importantes de la teoría de la apro-

    ximación de subcanales.

    Flujo axial

    Este término representa el flujo predominante en el volumen de control del subca-

    nal, es decir, en el sentido axial del subcanal. Tiene dimensiones de masa/tiempo y se

    define como:

    ṁ ≡

    AρvzdA (2.13)

    y por tanto se deduce que:

    ṁ = {ρvz}A (2.14)

    Flujo transversal por unidad de longitud

    Existen tres mecanismos por los que se pueden establecer flujos transversales; gra-

    dientes de presión transversales, fluctuaciones turbulentas en el flujo axial y desplaza-

    miento de las burbujas de vapor a regiones de con alta velocidad de desplazamiento

    del fluido(48). El primero conduce a lo que en la terminología de subcanales se cono-

    ce como flujo cruzado por gradiente de presiones y el segundo al flujo cruzado por

    intercambio turbulento.

    El último, conocido por su termino ingles “void drift”, es un fenómeno complejo

    y poco conocido que ocurre en situaciones con fracciones de huecos mayores de

    las que se dan normalmente en un reactor PWR. Sin embargo, debe ser tenido en

    cuenta en situaciones de accidente y en reactores BWR. Este fenómeno está siendo

    estudiado e incluido en los códigos de análisis termohidráulico actuales pero no se

    tubo en cuenta en el desarrollo de la aproximación de subcanales.

    Flujo cruzado por gradiente de presiones

    Son los flujos de caudal por unidad de longitud en la dirección OX que intercambia

    el canal principal con los canales adyacentes en las direcciones perpendiculares a la

    25

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    dirección de flujo. Estos flujos se pueden establecer por dos fenómenos: variaciones

    geométricas y cambios no uniformes en la densidad del fluido. En cualquiera de los

    dos casos se supone que la magnitud de estos flujos es pequeña comparada con el

    flujo axial, suposición básica en la teoría de subcanales y que no se cumple en el caso

    de que se produzcan importantes bloqueos en el flujo axial.

    El flujo cruzado por gradiente de presiones se define como:

    wy+ ≡1

    ∆z

    ∆z

    sy+

    ρvyd sd z = {ρvy}sy+ (2.15)

    para el intercambio entre el canal principal y aquél que se encuentra en la parte

    positiva del eje OY (ver fig. 2.1). De forma paralela se define para el resto de las cua-

    tro direcciones en las que se encuentran los canales adyacentes. Las unidades son

    masa/(longitud· tiempo).

    Flujo cruzado por intercambio turbulento

    Se define como la cantidad de masa que abandona el canal debido a las corrien-

    tes turbulentas que se producen en los límites entre canales. La magnitud realmente

    importante es el intercambio neto que se produce.

    El intercambio turbulento debe ser representado fenomenológicamente. Existen

    dos opciones para esta representación. La primera es suponer que el momento y la

    energía se transfieren entre subcanales mediante el intercambio de volúmenes fluidos

    de igual masa. En la segunda se supone el intercambio de volúmenes fluidos iguales.

    Cualquiera de estas suposiciones es válida si las diferencias se compensanmediante el

    flujo cruzado por diferencias de presiones. En este desarrollo se aplicará la suposición

    de intercambio de masas iguales ya que fue la primera que se aplicó al modelo.

    Velocidad y entalpía efectivas

    Existen tres mecanismos para la transferencia de momento y energía; transporte

    por el flujo cruzado no turbulento, por intercambio turbulento y por efectos viscosos

    debidos a gradientes de velocidades axiales y de temperatura.

    26

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    La velocidad y entalpía transportadas por el flujo cruzado no turbulento no pueden

    determinarse en función de las propiedades del subcanal por lo que se definen una

    magnitudes efectivas. Para diferenciarlas se denotan con un asterisco. La velocidad

    efectiva transportada por el flujo cruzado no turbulento en la dirección j se define

    como:

    {v ∗z j} ≡{ρ vzvj}

    {ρ vj}(2.16)

    con lo que podemos escribir la tasa de transferencia de momento como:

    {ρ vj vz}sj = {v∗

    z j}{ρ vj}sj = {v∗

    z j}wj (2.17)

    De forma paralela se define la entalpía efectiva transportada:

    {h ∗j } ≡{ρ vj h}

    {ρ vj}(2.18)

    luego la tasa de transferencia de entalpía es:

    {ρ vj h}sj = {h∗

    k }{ρ vj}sj = {h∗

    j }wj (2.19)

    2.1.3.2. Aplicación al modelo de mezcla

    Para la obtención de las ecuaciones de este modelo, las ecuaciones tridimensio-

    nales del modelo de mezcla se integran en canales en la dirección principal del flujo

    (OZ). Para ello se hace un promediado en secciones, es decir, se integran en una

    sección perpendicular al flujo de tal manera que se obtiene un valor medio de las

    propiedades del fluido en esa sección.

    El proceso a seguir ahora es promediar las ecuaciones en volumen tomando como

    volumen de control el de la figura 2.1, donde A es el área de paso del canal y∆x es un

    pequeño intervalo en el eje OX que luego se va a hacer tender a 0. De esta manera

    se pasará de un promediado volumétrico a un promediado superficial. En el desa-

    27

  • 2.1. Ecuaciones termohidráulicas

    rrollo matemático que sigue se manejarán, además del área de paso, las superficies

    laterales que definen el volumen de control.

    En esta sección se van a obtener las cuatro ecuaciones que gobiernan el movi-

    miento del fluido a nivel de subcanales bajo las suposiciones hechas habitualmente

    en los códigos que usan este modelo.

    Ecuación de conservación de la masa

    Integr