Tesis dirigidas

5

Click here to load reader

Transcript of Tesis dirigidas

Page 1: Tesis dirigidas

Tesis dirigidas:

- “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE PECTINASAS A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES POR DOS CEPAS AUTÓCTONAS DE Aspergillus”. Tesis de maestría que para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica desarrolló la alumna Leticia Arreguín Rangel. La defensa pública de este trabajo se realizó en enero del 2008.

A. flavipes FP-500 y A. terreus FP-370, se hicieron crecer en fermentación en cultivo sumergido utilizando diversos residuos agroindustriales como fuente de carbono: pectina y las cáscaras de uva, tamarindo, manzana y limón. En la primera etapa experimental se probó el efecto de la temperatura de incubación, la concentración de la fuente de carbono y el pH inicial del cultivo sobre la producción de pectinasas por ambas cepas. Las cáscaras de tamarindo, manzana y limón resultaron ser las mejores fuentes de carbono para la producción de dichas enzimas. La producción de cada una de las actividades enzimáticas dependió del pH inicial del cultivo, mientras que se obtuvo una mayor producción cuando el cultivo se incubo a 37°C. Después de determinar las mejores condiciones para la producción, el comportamiento de ambas cepas en cada condición se estudio detalladamente en una cinética de producción. A. flavipes FP-500 es el mejor productor de endo y exopectinasas, y A. terreus FP-370 es mejor productor de pectinliasas, mientras que ambos hongos producen cantidades semejantes de ramnogalacturonasas. Este es uno de los primeros reportes del uso de residuos agroindustriales para la producción de ramnogalacturonasas, obteniendo producciones mayores que los reportados en bibliografía, lo que abre una perspectiva de estudio para la producción de estas enzimas y su posible aplicación a nivel industrial.

Page 2: Tesis dirigidas

- “INMOVILIZACIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS MEDIANTE LA TÉCNICA SOL-GEL”. Tesis de maestría que para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica presentó el alumno Rafael Pérez Bedolla. La defensa pública de este trabajo se realizó en marzo del 2006.

Un gel de oxido de silicio preparado por reacciones de hidrólisis-condensación del proceso sol-gel fue usado como soporte para inmovilizar los hongos filamentosos Phanerochaete chrysosporium A594 y Aspergillus niger. spp . Mediante el análisis del consumo de azúcares reductores del medio de cultivo a través del tiempo se demostró que los hongos inmovilizados mantienen actividad biológica, siendo P. chrysosporium A594 el que muestra la menor actividad. Durante la reacción de polimerización, se liberan 3 g/20 mL de metanol, lo que resulta tóxico para la mayoría de las bacterias (Sardessai y, Bhosle, 2004). Sin embargo, los hongos soportaron elevadas concentraciones de metanol en el medio de cultivo, lo que sugiere su capacidad para ser inmovilizado en sistemas de este tipo.

La técnica de sol-gel ha demostrado ser un sistema de soporte inerte y versátil para la inmovilización de sistemas biológicos tales como enzimas y anticuerpos, pero hasta el momento no se ha reportado la inmovilización de hongos filamentosos en este soporte.

Page 3: Tesis dirigidas

- “OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS CAROTENOIDES POR LA LEVADURA Phaffia rhodozyma utilizando la metodología de superficie de respuesta”. Tesis de licenciatura que para obtener el grado de Ingeniero Bioquímico presentaron las alumnas Mayra Aguayo Martínez y Damaris Abigail Cerón Arzate en enero del 2006.

Partiendo del medio sintético YM, se probó el efecto de la combinación de fuentes de carbono y nitrógeno de diversos tipos sobre la producción de pigmentos carotenoides por la levadura Phaffia rhodozyma, mediante el empleo de un diseño factorial. La mejor combinación resultó ser la de fructosa con caldo nutritivo, que mejoró la producción en un 64% con respecto a la obtenida con el medio original. Tomando a estas variables como los factores base para el estudio, se logró optimizar el medio de cultivo con la ayuda de métodos estadísticos. A ese respecto, se obtuvo una producción máxima de 2428.7 g de pigmentos/g de biomasa cuando el medio contenía 25.3 mg/mL de fructosa y 1.3 mg/mL de caldo nutritivo, de acuerdo al análisis canónico del modelo matemático que definió a la Superficie de Respuesta. La Producción de pigmentos carotenoides por la levadura se incrementó 5.23 veces con respecto al inicio, sin la necesidad de obtener mutantes de la levadura, lo que significó una ventaja en el proceso.