TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

207
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO POSTULANTE : LILIANA SILVIA MAMANI TORREZ DOCENTE TUTOR : Ing. SERGIO BLASS VARGAS DOCENTE RELATOR : Lic. MARCELO AGUIRRE VARGAS LA PAZ - BOLIVIA 2013

Transcript of TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

Page 1: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESF A C U LT A D DE C IE N C IA S E C O N Ó M IC A S Y F IN A N C IE R A S

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA CIUDADDE EL ALTO

POSTULANTE : LILIANA SILVIA MAMANI TORREZ

DOCENTE TUTOR : Ing. SERGIO BLASS VARGAS

DOCENTE RELATOR : Lic. MARCELO AGUIRRE VARGAS

LA PAZ - BOLIVIA

2013

Page 2: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

DEDICATORIA

La presente Tesis va dedicada con todo mi amor, admiración y gratitud:

A Nuestro Padre Celestial, quien con su amor infinito está en todo momento a mi

lado cuidándome y acompañando mi caminar.

A mis abuelitos, a quienes los recuerdo con cariño.

A mis padres, quienes con su cariño y apoyo están velando mi bienestar y

educación, compartiendo alegrías y tristezas.

A mi hermanito del alma, quien con su cariño, consejos, orientación, y apoyo

siempre está ahí ayudándome a ser una mejor persona.

A mi cuñada y sobrinitas Maziel y Luziel, por su cariño y apoyo.

A mi querido esposo, por su amor, compresión y apoyo absoluto

A mí amada hija DAIRITA, quien es mi fortaleza, mi alegría y la razón de mi vida.

Page 3: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios que en su infinita bondad permitió culminar esta meta, el cual es el

principio de un camino a la superación profesional.

Al tutor Ing. Sergio Blass Vargas, por su orientación y colaboración del presente

proyecto de Tesis.

Al Tutor Relator Lic. Marcelo Aguirre Vargas, por su colaboración y revisión para la

conclusión del presente trabajo de investigación

A todo el plantel docente de la carrera de Economía, por las enseñanzas impartidas.

A mis queridas amigas que siempre estuvieron dándome su apoyo.

Page 4: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

RESUMEN EJECUTIVO

El sector informal se ha convertido en uno de los sectores más importantes y

dinámicos de la economía boliviana, debido a que proporciona más empleo que

cualquier otro sector.

El Sector Informal es muy heterogéneo tanto en sus actividades como en

trabajadores, por lo que en la presente investigación el estudio va dirigido a la

actividad del comercio informal minorista existente en la Ciudad de El Alto.

Aunque el sector informal no cuenta con una definición precisa, por su complejidad,

existen diferentes enfoques que explican las características y orígenes de este

sector.

A través del trabajo de campo realizado en la ciudad de El Alto, se pudo evidenciar

que los niveles de comercio informal se determinan por la migración interna (campo-

ciudad), la falta de empleo en el sector formal, y la falta de financiamiento crediticio.

Es necesario destacar que las condiciones de trabajo que presentan estos

comerciantes son muy precarias, ya que no cuentan con ningún seguro de salud, ni

mucho menos una jubilación. Los ingresos generados por esta actividad en su gran

mayoría no cubren los gastos de la canasta familiar.

Otra de las características que muestra esta actividad es que una gran mayoría de

los comerciantes no cuentan con un puesto de venta fijo; es decir, una gran parte de

la población estudiada se define como comerciante ambulante.

Es claro y evidente que la mujer es la que más participa en esta actividad del

comercio, por lo que es la más afectada por los problemas mencionados

anteriormente.

Page 5: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

A través de la investigación realizada se pudo verificar, que existe subempleo

(subempleo invisible), ya que esta actividad también es desarrollada por personas

que estando capacitadas para realizar otro tipo de actividad se ven forzados a

trabajar en este sector, debido a la falta de empleo que existe en el país.

Pese a la implementación de un nuevo plan de gobierno, que consta de políticas y

leyes que parecen no resolver el problema de la informalidad, continuamente se hace

uso de que nuestro Estado ahora es un Estado plurinacional, donde a través del

nuevo modelo económico planteado, la economía plural tiene la idea de luchar por un

trabajo digno y en contra de la informalidad.

Sin embargo, esas políticas y programas no han logrado cambiar la situación ni

mucho menos frenar los niveles de informalidad, que se deben principalmente a la

falta de empleo en el sector formal.

Page 6: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

MARCO INTRODUCTORIO............................................................................................................................................. 1

I. INTRODUCCION.........................................................................................................................................................1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................................................... 4

PROBLEMATICA CENTRAL.......................................................................................................................................8

INJUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................................10

JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA................................................................................................................................. 10JUSTIFICACIÓN SOCIAL..........................................................................................................................................10JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA......................................................................................................................... 11JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................................................11

IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO................................................................................................................... 12

OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................................12OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................................... 12

V. HIPOTESIS............................................................................................................................................................. 13

> IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES................................................................................................................. 13> OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES......................................................................................................13> CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES.......................................................................................................14

VI. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................................................18

> DELIMITACIÓN TEMÁTICA............................................................................................................................ 18> DELIM ITACIÓN TEMPORAL...........................................................................................................................18> DELIM ITACIÓN ESPACIAL.............................................................................................................................18

VII. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................................................18

> ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................................18> MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................................19> MARCO MUESTRALl......................................................................................................................................19

o Técnicas de recolección de información...........................................................................................................19o Definición de la población o universo........................................................................................................... 19o Tipo de muestreo........................................................................................................................................... 20o Determinación del T amaño de la muestra......................................................................................................20o Selección del método de muestreo............................................................................................................. 22

CAPITULO 1....................................................................................................................................................................24

MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO............................................................................................................................24

1.1DEFINICIÓN: SECTOR INFORMAL URBANO.........................................................................................................27

1.1.1 SEGÚN EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA...............................................................................................281.1.2. SEGÚN EL ENFOQUE MARXISTA................................................................................................................291.1.3. SEGÚN EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA...............................................................................................30

1.2. ORIGENES DEL SECTOR INFORMAL.................................................................................................................. 31

1.3CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR INFORMAL.....................................................................................................41

1.4EL SUBEMPLEO Y EL SECTOR INFORMAL.......................................................................................................... 43

1.5EL COMERCIO INFORMAL URBANO..................................................................................................................... 44

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 49

EL SECTOR INFORMAL EN BOLIVIA...........................................................................................................................49

2.1 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INFORMAL EN BOLIVIA Y AMÉRICA LATINA........................................... 49

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO INFORMAL........................................................................54

2.3 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR INFORMAL A LA ECONOMÍA............................................................................63

INDICE

Page 7: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

2.4 LA MIGRACIÓN INTERNA (CAMPO-CIUDAD) EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL SECTOR INFORMAL. . 65

2.4.1 ANTECEDENTES GENERALES....................................................................................................................652.4.2 COMPORTAMIENTO DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN BOLIVIA............................................................. 662.4.3 POBREZA RURAL.......................................................................................................................................... 672.4.4 LA MIGRACIÓN INTERNA Y SU RELACIÓN CON EL SECTOR INFORMAL..............................................69

2.5 EL DESEMPLEO Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA INFORMAL.................................................................70

2.5.1 ANTECEDENTES GENERALES....................................................................................................................702.5.2 CRECIMIENTO DEL PIB.................................................................................................................................732.5.3 EL DESEMPLEO EN BOLIVIA........................................................................................................................752.5.4 COMPORTAMIENTO DE LA INFORMALIDAD Y EL DESEMPLEO.............................................................772.5.5 EL PROBLEMA DEL SUBEMPLEO................................................................................................................80

2.6 EL MERCADO DE LAS MICROFINANZAS Y SU INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO...............82

2.6.1 OFERENTES DE SERVICIOS MICROFINANCIEROS................................................................................. 84a. ENTIDADES REGULADAS............................................................................................................................84b. ENTIDADES NO REGULADAS ..84

2.6.2 CARTERA DE LAS ENTIDADES REGULADAS............................................................................................ 852.6.3 CARTERA DE LAS ENTIDADES NO REGULADAS......................................................................................86

2.7 NORMAS LEGALES REFERENTES AL EMPLEO Y SU RELACIÓN CON LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA....87

2.7.1 MODELO DE ESTADO Y DERECHOS DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO..........................................................................................................................................872.7.2 NUEVO MODELO ECONÓMICO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO........................902.7.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO............................................................................................................94

CAPITULO III.................................................................................................................................................................. 97

EL SECTOR INFORMAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO............................................................................................... 97

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.............................................................................................................. 97

3.2 MIGRACIÓN............................................................................................................................................................. 99

3.2.1 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.................................................................................................. 100

3.3EMPLEO/DESEMPLEO.......................................................................................................................................... 101

3.3.1 POBLACIÓN POR CATEGORÍA OCUPACIONAL.......................................................................................1043.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN LA CIUDAD DE EL ALTO........................................................... 1053.3.3. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA..........................................................108

3.4 EL COMERCIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO..................................................................................111

3.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INFORMAL URBANO EN LA CIUDAD DE EL ALTO................. 1133.4.2 ORGANIZACIÓN DE GRUPOS INFORMALES........................................................................................... 114

• ASOCIACIONES.......................................................................................................................................... 1143.4.3 COMERCIO INFORMAL Y EL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO......................................................115

• LA NORMA....................................................................................................................................................115

3.5 ACCESO AL CRÉDITO FINANCIERO...................................................................................................................116

CAPÍTULO IV................................................................................................................................................................119

MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................................................... 119

4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO REALIZADO:................................................................................. 119

4.1.1 SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA................................................................................................. 1194.1.2 EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA............................................................................................................... 1214.1.3 ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.................................................................................. 1224.1.4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA............................................................... 1244.1.5 MIGRACIÓN CAMPO- CIUDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA....................................................... 1264.1.6 CAUSA DE LA EMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA..........................................................129

4.1.7 EL INGRESO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE AHORA ES: IGUAL, MENOR O MAYORSEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA..............................................................................................................130

Page 8: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

4.1.8 ACTUAL DOMICILIO DE LAS PERSONAS QUE EMIGRARON SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADO. 1314.1.9 CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE VENTA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA............................. 133

4.1.10 TAMAÑO DEL ESPACIO DE VENTA DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓNENCUESTADA........................................................................................................................................................1354.1.11 AFILIACIÓN DE LOS COMERCIANTES A UNA ASOCIACIÓN SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.................................................................................................................................................................................. 137

4.1.12 PAGO DEL COMERCIANTE POR OCUPAR SU ESPACIO DE VENTA SEGÚN LA POBLACIÓNENCUESTADA........................................................................................................................................................1384.1.13 INSTITUCIÓN A LA QUE PAGA EL COMERCIANTE POR OCUPAR SU ESPACIO DE VENTA SEGÚN

LA POBLACIÓN ENCUESTADA............................................................................................................................1394.1.14 PRODUCTOS QUE VENDEN LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA..... 140

4.1.15 CANTIDAD DE FERIAS EN LAS CUALES EL COMERCIANTE INFORMAL COMERCIALIZA SUSPRODUCTOS SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA..................................................................................... 1414.1.16 EL COMERCIANTE COMO PROPIETARIO, TRABAJADOR FAMILIAR O ASALARIADO (VENDEDOR)

SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA..............................................................................................................1424.1.17 RAZONES PARA DEDICARSE A LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO INFORMAL SEGÚN LA POBLACIÓNENCUESTADA........................................................................................................................................................1434.1.18 ELECCIÓN DE LOS COMERCIANTES POR SU TRABAJO SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.1444.1.19 CAPITAL UTILIZADO SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA..............................................................1454.1.20 TIEMPO DE ROTACIÓN DEL CAPITAL SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.................................1474.1.21 INGRESO DIARIO APROXIMADO DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA. 1474.1.22 INGRESO DIARIO Y LA CANASTA FAMILIAR SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA......................149

4.1.23 CANTIDAD DE HORAS TRABAJADAS POR EL COMERCIANTE SEGÚN LA POBLACIÓNENCUESTADA........................................................................................................................................................1504.1.24 DÍAS DE TRABAJO DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADO................... 1514.1.25 BENEFICIO SOCIAL DE LOS COMERCIANTES SEGÚN POBLACIÓN ENCUESTADA....................... 1534.1.26 APORTES SEGÚN LA NUEVA LEY DE PENSIONES DE ACUERDO A LA POBLACIÓN ENCUESTADA. 154

4.1.27 NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓNENCUESTADA........................................................................................................................................................155

4.1.28 FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA DE RESIDENCIA: PROPIA, ALQUILADA, ANTICRÉTICO UOTROS....................................................................................................................................................................1574.1.29 FUENTE DEL CAPITAL PARA INVERTIR EN SU ACTIVIDAD SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA. 157

4.1.30 ENTIDAD FINANCIERA A LA CUAL ACCEDIÓ PARA EL PRÉSTAMO, SEGÚN LA POBLACIÓNENCUESTADA........................................................................................................................................................1594.1.31 EL TRÁMITE FUE FÁCIL O DIFÍCIL SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.......................................1604.1.32 EL COMERCIANTE PUEDE PAGAR SU DEUDA CON LO QUE GANA DE SU ACTIVIDAD.................1614.1.33 CAUSAS POR LAS CUALES EL COMERCIANTE NO PUDO ACCEDER A UN PRÉSTAMO...............162

4.1.34 SI NO ACCEDIÓ A UN PRÉSTAMO DE ALGUNA ENTIDAD FINANCIERA, CUAL ES SU FUENTE DEFINANCIAMIENTO................................................................................................................................................. 163

CAPITULO V.................................................................................................................................................................167

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................................... 167

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA...................................................................................................................................174

ANEXOS.......................................................................................................................................................................177

Page 9: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

INDICE DE CUADROS

CUADRO V.1 DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLES INDEPENDIENTES................................................. 14

CUADRO V.2 DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE.......................................................... 14

CUADRO VII.1 PARTICIPACIÓN MUESTRAL DE LOS VENDEDORES POR CADA FERIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO................................................................................................................................. 23

CUADRO 1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EXCEDENTE LABORAL.........................................35

CUADRO 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR FORMAL E INFORMAL............................................ 42

CUADRO 2.1 ÁREA URBANA: POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL......................... 50

CUADRO 2.2 COMPARACIÓN DE MEDICIONES DE INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA 1990 - 2005............................................................................................................................................................. 52

CUADRO 2.3 ÁREA URBANA: COMPOSICIÓN POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL(%)................................................................................................................................................................ 59

CUADRO 2.4 AREA URBANA: COMPOSICIÓN POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES (%)......................................................................................................62

CUADRO 2.5 INDICADORES DE POBREZA RURAL............................................................................... 68

CUADRO 2.6 SALDOS MIGRATORIOS DE CADA DEPARTAMENTO-BOLIVIA 1992........................... 70

CUADRO 2.7 ENTIDADES FINACIERAS REGULADAS..........................................................................84

CUADRO 2.8 ENTIDADES FINANCIERAS NO REGULADAS..................................................................84

CUADRO 2.9 SITUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL A DICIEMBRE DE 2012.............85

CUADRO 2.10............................................................................................................................................. 87

CUADRO 3.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE EL ALTO.............................................................98

CUADRO 3.2 BOLIVIA: TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONALPOR CIUDADES PRINCIPALES 100

CUADRO 3.3 ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO Y SU CRECIMIENTO...........................102

CUADRO 3.4 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EL ALTO...............................104

CUADRO 3.5 INDICADORES DE EMPLEO DE LA CIUDAD DE EL ALTO, 2008................................. 106

CUADRO 3.6 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN LA CIUDAD DE EL ALTO, 2008...................... 107

CUADRO 3.7 COMPARACIÓN INTERCENSAL 1992-2001 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EL ALTO.............................................................................................................................110

CUADRO 4.1 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN SU PUESTO DE VENTA........................................ 134

CUADRO4.2 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN EL TAMAÑO DE SU LUGAR DE VENTA...............135

CUADRO 4.3 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN SU AFILIACIÓN A ALGUNA ASOCIACIÓN..........137

CUADRO 4.4 PAGAR POR OCUPAR EL ESPACIO DE VENTA............................................................ 138

CUADRO 4.5 INSTITUCIÓN A LA QUE PAGA EL COMERCIANTE.......................................................139

CUADRO 4.6 CAPITAL CON EL QUE CUENTA EL COMERCIANTE INFORMAL.................................145

CUADRO 4.7 ROTACIÓN DEL CAPITAL................................................................................................. 147

CUADRO 4.8 HORAS DE TRABAJO........................................................................................................150

CUADRO 4.9 DIAS DE TRABAJO A LA SEMANA................................................................................... 151

CUADRO 4.10 NÚMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA DE LOS COMERCIANTES................. 155

Page 10: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

CUADRO 4.11 FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA DEL COMERCIANTE................................. 157

CUADRO 4.12 PRESTAMO DE ALGUNA ENTIDAD FINANCIERA...................................................... 157

CUADRO 4.13 ENTIDADES FINANCIERAS............................................................................................159

CUADRO 4.14 EL TRÁMITE FUE FÁCIL O DIFÍCIL............................................................................... 160

CUADRO 4.15 PUEDE PAGAR SU DEUDA............................................................................................161

CUADRO 4.16 MOTIVOS PARA NO ACCEDER A UN PRÉSTAMO BANCARIO................................. 162

CUADRO 4.17 FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES.............. 163

CUADRO 4.18 QUE TIPO DE FINANCIAMIENTO CONOCE................................................................. 165

CUADRO 4.19 ACCESO AL BDP............................................................................................................ 165

CUADRO 4.20 PORQUE NO PUDO ACCEDER A UN PRÉSTAMO......................................................166

Page 11: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 2.1. ÁREA URBANA: POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL.......................49

GRÁFICO 2.2 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): EMPLEO INFORMAL TOTAL 2010..............................54

GRÁFICO 2.3 AREA URBANA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL DE ACUERDO A DISTINTOS CRITERIOS DE MEDICIÓN 2005......................................... 58

GRÁFICO 2.4 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL POR SEXO................................. 60

GRÁFICO 2.5 CRECIMIENTO DEL PIB.....................................................................................................73

GRÁFICO 2.6 TASA DE DESEMPLEO URBANO AÑOS 2000-2010.......................................................76

GRÁFICO 2.7. COMPARACIÓN ENTRE INFORMALIDAD Y DESEMPLEO........................................... 78

GRÁFICO 2.8 TASA DE INFORMALIDAD SEGÚN LAS 4 CIUDADES IMPORTANTES....................... 79

GRÁFICO 3.1 POBLACIÓN 2001 Y POBLACIÓN PROYECTADA PARA EL 2007 CIUDAD DE EL ALTO. ..................................................................................................................................................................... 97

GRÁFICO 3.2. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓNDE EL ALTO............................................................ 98

GRÁFICO 3.3 PIRÁMIDE POBLACIONAL-EL ALTO 2001........................................................................99

GRÁFICO 3.4 TASA DE MIGRACIÓN NETA REGIÓN METROPOLITANA ANDINA.............................100

GRÁFICO 3.5 COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LA PAZ Y EL ALTO..........................................................................................................................................................103

GRÁFICO 3.6 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL.........................................................................................................................................105

GRÁFICO 3.7. POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA - EL ALTO..........................109

GRÁFICO 3.8 COMPARACIÓN INTERCENSAL 1992-2001 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EL ALTO ........................................................................................................................... 111

GRÁFICO 3.9 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.....................................................................................117

GRÁFICO 4.1 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SEXO............................................................120

GRÁFICO 4.2 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU EDAD......................................................121

GRÁFICO 4.3 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU ESTADO CIVIL....................................... 123

GRÁFICO 4.4 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN.....................125

GRÁFICO 4.5 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO..................... 127

GRÁFICO 4.6 SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO LOS COMERCIANTES SE DESCRIBEN COMO: FIJO, AMBULANTE Y EVENTUAL............................................................................................................128

GRÁFICO 4.7 SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO LOS COMERCIANTES Y SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN...........................................................................................................................................129

GRÁFICO 4.8 CAUSA DE LA EMIGRACIÓN........................................................................................... 130

GRÁFICO 4.9 ¿SU INGRESO ECONÓMICO AHORA RESPECTO A SU LUGAR DE ORIGEN ES? 131

GRÁFICO 4.10 ACTUAL DOMICILIO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES................................. 132

GRÁFICO 4.11 CARÁCTERÍSTICAS DEL PUESTO DE VENTA............................................................ 133

GRÁFICO 4.12 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN EL TAMAÑO DE SU LUGAR DE VENTA..........136

GRÁFICO 4.13 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN SU AFILIACIÓN A ALGUNA ASOCIACIÓN....... 137

GRÁFICO 4.14 PAGAR POR OCUPAR EL ESPACIO DE VENTA.........................................................138

Page 12: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

GRÁFICO 4.15 INSTITUCIÓN A LA QUE PAGA EL COMERCIANTE................................................... 139

GRÁFICO 4.16 PRODUCTOS QUE VENDEN LOS COMERCIANTES.................................................140

GRÁFICO 4.17 CANTIDAD DE FERIAS EN LAS QUE EL COMERCIANTE COMERCIALIZA SUS PRODUCTOS............................................................................................................................................ 141

GRÁFICO 4.18 EL COMERCIANTE COMO PROPIETARIO, TRABAJADOR FAMILIAR O ASALARIADO (VENDEDOR).............................................................................................................................................142

GRÁFICO 4.19 RAZONES PARA DEDICARSE A LA ACTIVIDAD.........................................................143

GRÁFICO 4.20 ELECCIÓN ENTRE ASALARIADO O TRABAJADOR INDEPENDIENTE..................... 144

GRÁFICO 4.21 CAPITAL CON EL QUE CUENTA EL COMERCIANTE INFORMAL............................. 146

GRÁFICO 4.22 INGRESO DIARIO APROXIMADO DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA...........................................................................................................................................148

GRÁFICO 4.23 COBERTURA DE LA CANASTA FAMILIAR............................................................................................................................................................................................................................................149

GRÁFICO 4.24 HORAS DE TRABAJO.....................................................................................................151

GRÁFICO 4.25 DIAS DE TRABAJO A LA SEMANA................................................................................ 152

GRÁFICO 4.26 BENEFICIO SOCIAL DE LOS COMERCIANTES INFORMALES.................................. 153

GRÁFICO 4.27 APORTE DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA NUEVA LEY DE PENSIONES....... 154

GRÁFICO 4.28 NÚMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA DE LOS COMERCIANTES................ 156

GRÁFICO 4.29 NÚMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA DE LOS COMERCIANTES FIJOS AMBULANTES Y EVENTUALES.............................................................................................................. 156

GRÁFICO 4.30 PRESTAMO DE ALGUNA ENTIDAD FINANCIERA...................................................... 158

GRÁFICO 4.31 EL TRÁMITE FUE FÁCIL O DIFÍCIL................................................................................160

GRÁFICO 4.32 PUEDE PAGAR SU DEUDA............................................................................................161

GRÁFICO 4.33 MOTIVOS PARA NO ACCEDER A UN PRÉSTAMO BANCARIO.................................162

GRÁFICO 4.34 FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES.............. 163

GRÁFICO 4.35 CONOCIMIENTO DE ALGÚN TIPO DE FINANCIAMIENTO QUE EL ACTUAL GOBIERNO OFRECE............................................................................................................................... 164

GRÁFICO 4.36 PORQUE NO PUDO ACCEDER A UN PRÉSTAMO..................................................... 166

Page 13: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1. DEFINICIÓN OPERATIVA DE INFORMALIDAD UTILIZADA POR EL INE DE BOLIVIA.56

Figura 3.2 CLASIFICACIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES Y MERCADO DE TRABAJO................................................................................................................................................... 57

Figura 3.3 ECONOMÍA PLURAL Y SUS FORMAS DE ORGANIZACIÓN.............................................92

Figura 3.4 PERSPECTIVAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO............................................. 95

Page 14: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

MARCO INTRODUCTORIO

Page 15: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

MARCO INTRODUCTORIO

I. INTRODUCCION.

El concepto de Sector Informal Urbano surgió tras el conocido "Informe sobre Kenia”

en 1972 cuando una misión técnica de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) descubrió que el desempleo en ese país era bajo, pero que había un enorme

contingente de trabajadores pobres que habían conseguido sobrevivir

desempeñando oficios con muy poco o ningún capital, y sin someterse a las normas

legales vigentes, muy costosas para ellos. Los integrantes de la misión de la OIT

denominaron a este contingente de trabajadores pobres como "sector no

institucionalizado”.1

El enfoque de la informalidad basado en el informe de Kenia fue desarrollado

posteriormente, a fines de la década del setenta, por el Programa Mundial del

Empleo (WEP) de la OIT, denominado PREALC en el caso de América Latina y el

Caribe, relacionándolo, además, con las teorías estructuralistas desarrolladas, en el

caso de esta región, por Paul Singer, Aníbal Pinto y Raúl Prebisch, entre otros.

Según este enfoque, las personas que no alcanzan a conseguir un trabajo en las

empresas (capitalistas) del sector moderno, como precisan sobrevivir, se ven

obligadas a trabajar como pueden sin mayores posibilidades de acceso al capital

productivo.

Es decir, un amplio contingente de personas que viven en el área urbana,

(contingente que inicialmente se originó como producto de las migraciones del

campo a la ciudad), no encuentra trabajo en el sector moderno o formal de la

economía y para no caer en el desempleo y en la indigencia, debe "inventarse” su

1 Martínez Daniel. “El Sector Informal Urbano en Bolivia, 1995-2005”. La Paz Bolivia, 2009

1

Page 16: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

propio empleo utilizando para ello aquello de lo que dispone, que es su propio

trabajo, y con una utilización muy escasa del factor caro que es el capital2.

Son, por tanto empleos intensivos en trabajo, con baja productividad y bajo ingreso.

Es debido, justamente a este bajo ingreso, que el trabajador informal, sea por cuenta

propia sea asalariado en una microempresa informal, no puede financiar los costos

de la modernidad, incluidos los costos laborales vinculados a la protección social.

El que este contingente de personas que quieren trabajar no pueda ser absorbido por

el sector moderno o formal de la economía se debe a la heterogeneidad estructural

de las economías latinoamericanas; heterogeneidad caracterizada por las grandes

diferencias en productividad entre los sectores, "lo que hace más costosa y paulatina

la absorción de los trabajadores informales por el sector moderno”3

Otro de los enfoques conocido es el planteado por Hernando De Soto, quien señala

que el sector informal es el resultado de la imposibilidad que tienen muchas

personas, en su mayor parte migrantes del campo, de acceder a la legalidad, dado el

alto costo en dinero y tiempo que esa legalidad implica.

Si bien el enfoque de De Soto tiene la debilidad de que desconoce el problema de la

heterogeneidad estructural que está detrás del fenómeno de la informalidad, tiene la

virtud de que incorpora un aspecto, los altos costos de transacción, un tanto

ausentes en los enfoques estructuralistas.

Un estudio reciente elaborado por el Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe4,

establece un nuevo paradigma denominado, la "informalidad, escape o exclusión”,

donde los trabajadores son llevados o empujados hacia la informalidad por dos

razones: la primera se debe a la rigidez del mercado de trabajo, llevando a los mismos

a trabajar en la informalidad, esta forma es conocida como exclusión.

2 Para superar esta restricción, gran parte de las Políticas hacia el Sector Informal Urbano se han orientado a facilitar créditos productivos con bajas tasas de interés y garantías solidarias.3 Tokman Victor. "Una Voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda”. Fondo de Cultura económica. Santiago de Chile, 20044 Banco Mundial. "Informalidad: escape y exclusión”, 2007. Resumen Ejecutivo traducido al español.

2

Page 17: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

La segunda es más bien por un tema de decisión (Elección) de las personas de trabajar

como informales debido a sus preferencias de flexibilidad laboral (horas de trabajo),

mayor facilidad de cambiar de trabajo y por su valoración de los costos entre empleos

formales e informales.

En el caso de Bolivia, dadas las condiciones económicas en el país, la respuesta

parece ser que la informalidad no es una elección, sino más bien la única salida ante la

posibilidad de no contar con una fuente de trabajo.

Desde la perspectiva que se considere, la economía informal ha cumplido un rol

clave como mecanismo amortiguador de la marginalidad y la pobreza de la fuerza de

trabajo con escasa productividad. La actividad informal ha permitido, mediante el

mecanismo del autoempleo, generar ingresos para satisfacer al menos las

necesidades básicas de la población. También, la informalidad ha logrado desarrollar

destrezas en algunas actividades que han permitido mejorar la productividad de la

mano de obra y por ende los salarios.

Blunch et. al (2001), señala que la importante expansión del sector informal en

países en vías de desarrollo es resultado de la baja capacidad del sector formal de

generar fuentes de empleo e ingreso, en un contexto de fuerte crecimiento de la

fuerza laboral y creciente migración campo-ciudad5.

De acuerdo con lo anterior el Sector Informal se ha constituido en un fenómeno

presente en la mayor parte de las economías latinoamericanas. Donde Bolivia no ha

sido la excepción, ya que es el país que presenta los niveles más altos de

informalidad.

En ese contexto el sector informal se ha convertido en uno de los sectores más

importantes y dinámicos de la economía boliviana, sobre todo en sus principales

ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, que según el Centro de

5 Ibid

3

Page 18: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), presentan los más altos

índices de informalidad, abarcando prácticamente todas las ramas de la actividad

económica y proporcionando más empleo respecto a otros sectores.

Alejandro Mercado (2005), indicaba que las actividades no asalariadas, es decir las

que se agruparían en el denominado Sector Informal Urbano (SIU), son

efectivamente, actividades de sobrevivencia que se generan como una estrategia

defensiva frente a un sistema excluyente que se origina en una acción del Estado

con características mercantilistas, para el caso de la Ciudad de El Alto destaca que la

mayor parte de la población está dedicada al comercio informal.

Ahora bien en el presente trabajo de investigación se conocerá de manera general

cual es el comportamiento del Sector Informal en la Ciudad de El Alto; del cual se

identificará que actividad es la que más se desarrolla, y que factores determinan los

niveles de informalidad de la misma.

Por lo señalado anteriormente, debemos notar que este sector es ampliamente

heterogéneo, en términos de la naturaleza de actividades, por lo que en la presente

investigación, se hará un estudio, de la actividad que más representatividad tenga en

este sector; por la importancia y contribución sustancial al empleo informal.

Entonces, este proceso de investigación avanza en el estudio de las variables

socioeconómicas que determinan los niveles de informalidad. Las identificadas son:

desempleo, migración interna (campo-ciudad), y la falta de financiamiento para un

Capital de Inversión.

II. Planteamiento del problema.

La falta de empleo para la población que está en "edad de trabajar”6 es uno de los

problemas principales que presenta nuestro país, ya que según el CEDLA se puede

6 Según UDAPE, es la población que está dispuesta a ofrecer su fuerza de trabajo a los salarios vigentes. La capacidad de trabajo se aproxima por la edad de la población, considerando que a partir de los 10 años pueden constituirse en oferta potencial de mano de obra.

4

Page 19: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

demostrar que en Bolivia, y en particular La Paz y El Alto, la falta de empleo formal

sigue siendo el problema principal que se trata de resolver.

Ante la falta de empleo formal el Sector Informal se ha convertido en uno de los

sectores más importantes y dinámicos de la economía boliviana, abarcando

prácticamente todas las ramas de la actividad económica y proporcionando más

empleo que cualquier otro sector.

Según la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas - UDAPE: "hubo una

reducción de la informalidad en términos relativos (porcentajes) entre 1996 y 2006 de

63% a 58% respectivamente, en términos absolutos se tiene un incremento

aproximadamente en 300 mil personas pasando de 1.2 millones a 1.5 millones de

personas”.7

Considerando a las ciudades principales del país o aquellas con mayor población, se

observa que para el año 2006, la ciudad que presentaba los mayores niveles de

informalidad laboral fue El Alto con el 70%, seguida de la ciudad de Cochabamba 62%,

La Paz 51 % y, Santa Cruz con 50%.8

Según UDAPE, los trabajadores informales son, en su mayoría, trabajadores por

cuenta propia (55%), pertenecientes al mercado de trabajo familiar (70%), y se

encuentran concentrados en actividades de comercio (42%), industria (17%) y

transporte (11%).9

Si bien los indicadores económicos de nuestro país muestran que en los últimos años

(2005-2008 y en particular el 2008), se observa una situación favorable de crecimiento,

esto en comparación con las tendencias generadas a inicios de la presente década;

este crecimiento económico, no se ve reflejada en la generación de empleo; ya que la

7 UDAPE. Yañez y Landa, 2007.8 UDAPE en base a datos del INE- Encuesta a Hogares.9 UDAPE en base a INE-Encuesta a Hogares.

5

Page 20: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

población boliviana sigue buscando la forma de obtener una fuente de trabajo que le

permita mejorar sus ingresos familiares.

Esta situación repercute en la población de El Alto, ya que ante la carencia de

oportunidades laborales, busca la forma de obtener un empleo que le permita mejorar

sus condiciones de vida.

Sin embargo, la fuente de trabajo que encuentra generalmente, es de baja

remuneración y sólo le sirve para sobrevivir. Además, la misma no está sujeta a la Ley

General del Trabajo ni a otras normativas aprobadas, por lo que están marginadas de

los beneficios sociales y de atenciones en salud. Por tanto está situación muestra que

esa población trabaja en condiciones muy precarias.

El año 2008 la tasa de desempleo abierto de la Ciudad de El Alto llegaba al 13.5%, lo

que significa que 54.000 alteños y alteñas se encuentran desempleadas, de un total de

649.958, de acuerdo al CEDLA.

"Si bien es cierto que la Ciudad de El Alto se ha caracterizado por tener una estructura

de empleo informal o denominado por cuenta propia (comerciantes), el 78% del empleo

de la ciudad de El Alto, está conformada por el empleo familiar, por cuenta propia y los

talleristas quienes trabajan con un grupo reducido de empleados” (CEDLA, 2008).

El mayor porcentaje de desocupados en la ciudad de El Alto corresponde a los grupos

de mujeres y jóvenes que concluyeron la secundaria o se encuentran desarrollando

estudios superiores, lo que significa que el empleo precario es ocupado por el sector de

menor formación académica.

Además, en esta ciudad se presentan ciertas limitaciones en la formación técnica, ya

que la misma no tiene una orientación productiva, por lo que las oportunidades de

encontrar un trabajo se reducen, y esta situación hace que se tenga mayor pobreza y

un bajo desarrollo del capital humano.

6

Page 21: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

La población de la ciudad de El Alto, está compuesta en su mayoría por migrantes de

sectores rurales del departamento de La Paz, de población ex-minera, y en menor

medida de migrantes de otros departamentos, quienes al no encontrar un empleo en

sus lugares de origen vienen en busca de mejores condiciones de vida.

Al situarse en la Ciudad de El Alto, el panorama no cambia debido a las dificultades que

se presenta para encontrar un empleo asalariado; por lo que, los migrantes se ven

obligados a constituirse en trabajos informales, en condiciones precarias, ubicándose

en actividades de comercio, servicios y en menor medida en sectores productivos.

Según el Gobierno Municipal de El Alto (2005): La ciudad de El Alto recibe la mayor

cantidad de migrantes sobre todo de origen aymara y quechua. Según estudios se

estima que el 81% proviene de las provincias altiplánicas, identificándose tres

corrientes migratorias que confluyen en esta joven ciudad, la migración campo-ciudad,

la migración intraurbana y la migración interurbana. Asimismo más de la tercera parte

de los migrantes provienen de las provincias Pacajes, Ingavi y Omasuyus del

departamento de La Paz y aunque la migración se convierta en residencia permanente,

los migrantes mantienen constantes contactos con sus comunidades y provincias de

origen, trasladando sus usos, tradiciones y costumbres a la ciudad de El Alto.

De acuerdo al diagnóstico realizado y según los datos del INE, en el Municipio de El

Alto, el 47% de la población ocupada son obreros o empleados y el 41% trabaja por

cuenta propia. También se evidenció un importante incremento del 12% en la

participación de los trabajadores por cuenta propia dentro del total de la población

ocupada, el cual se ve reflejado en el incremento del comercio informal10.

Lo anterior muestra que en la ciudad de El Alto, el comercio informal ha tomado una

relativa importancia en los últimos años, ya que es la actividad que alberga una

considerable cantidad de personas; por lo que en la presente investigación se hará

10 Plan de Desarrollo Municipal El Alto 2007-2011. Pág. 38

7

Page 22: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

un énfasis al comercio informal por la importancia que tiene en la generación de

empleo dentro del sector informal.

Problemática central

El comercio informal de El Alto, en los últimos años se ha expandido en todas las ferias

y barrios de esta ciudad, llegando a ser una de las actividades más desarrolladas y la

que más empleo ha generado durante este tiempo. Por la importancia que tiene en el

mercado de trabajo, es considerado como el refugio de quienes no encuentran un

empleo formal remunerado.

De esta forma los comerciantes buscan luchar por la vida para la sobrevivencia de sus

hijos, mediante la creación de su propio empleo a través de la venta de productos

accesibles a ellos con bajos niveles de capital o servicios.

El acceso a los servicios de primera necesidad es limitado, y esta situación afecta

negativamente a la salud de los comerciantes. Sus puestos de venta son el comedor, el

dormitorio y en última instancia, la vivienda donde desarrollan toda su actividad familiar

esta situación afecta negativamente a la salud de los comerciantes, los mismos se ven

obligados a desarrollar su actividad en condiciones muy precarias.

Las características de sus puestos de venta son: puestos fijos y ambulantes, los

segundos tienen puestos de fácil traslado, donde los comerciantes pueden ubicarse en

cualquier lugar de las aceras, contra la pared, al borde y en las esquinas. Tanto,

aquellos que tienen un puesto fijo o son ambulantes, ocupan las calles durante todo el

día, y esto genera problemas de libre transitabilidad peatonal y vehicular.

Si bien el Gobierno Municipal trata de intervenir en la ubicación de los comerciantes, a

través de la ley de Municipalidades 2028 en su Art. 88, mediante el cual se autoriza la

ocupación de espacios en vías públicas, lamentablemente esta norma no se aplica

debido a que se tiene una infinidad de comerciantes que no están autorizados para

8

Page 23: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

desarrollar sus actividades, ante este hecho es imposible poner un orden, ya que en

cada zona de esta ciudad se van inaugurando nuevas ferias.

La población de los comerciantes informales, está constituida en su gran mayoría por

mujeres, según la Fundación Gregoria Apaza,11 el 75% de las participantes en las

actividades feriales de la ciudad de El Alto corresponde a este género. Sin embargo, es

necesario también destacar la participación de los jóvenes y niños, quienes no solo

acompañan o ayudan en las tareas de venta, sino, son parte de las actividades del

comercio.

Esta situación, nos lleva a entender, por una parte, que los ingresos generados por los

jefes del hogar no abastecen para la familia; y por otra que, estas mujeres, niños y

adolescentes son los jefes del hogar y tienen la función de llevar el sustento de toda su

familia.

Por otro lado, ante la falta de oportunidades de empleo en áreas rurales se promueve

la movilización de migrantes, que se ubican principalmente en la ciudad de El Alto, este

hecho genera el crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA), donde

más del 70% de los migrantes se dedican a la actividad del comercio informal.

Los comerciantes minoristas, no cuentan con capitales elevados; y esta es una de las

causas para aquella situación, la falta de financiamiento por parte de las entidades

financieras. Si se desea emprender algún negocio o ampliar el mismo es con

financiamiento propio o a través de los parientes o amigos.

Pese al crecimiento de la cartera de créditos de las instituciones financieras, los

comerciantes minoristas consideran que estas entidades muchas veces tienen fines

usurarios y generan mayor explotación económica; según un estudio desarrollado por

la Fundación Gregoria Apaza.

11 Fundación Gregoria Apaza. “Warmis alteñas en el puesto de la vida-Testimonio económico y político de las mujeres del comercio minorista en la ciudad de El Alto”, El Alto-Bolivia, julio 2011.

9

Page 24: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Según estudios sectoriales, el 38% de las microempresas utiliza sus propios recursos,

es decir que no recurren a los préstamos bancarios; un 36% recurre a redes de

compadrazgo (parientes y amigos); un 14% a los préstamos bancarios; un 10% a los

fondos financieros privados y el restante 2% a otras fuentes. Los emprendimientos

productivos, se financian principalmente con los recursos propios de los mismos

empresarios o, a través de las redes de compadrazgo (parientes o amigos). Esto

evidencia que, en Bolivia y particularmente La Paz y El Alto, aún queda la tarea de

consolidar una cultura del crédito, por medio de las entidades financieras12.

Realizado el diagnóstico la presente investigación plantea la siguiente

problemática: El desempleo, la migración interna (campo-ciudad), la falta de

financiamiento crediticio, son los principales factores socioeconómicos que

determinan los niveles de comercio informal en la ciudad de El A lto.

III. JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA.- La razón por la cual se pretende desarrollar la

presente investigación, es poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante

las gestiones académicas. Por lo que a través del planteamiento del problema objeto de

la investigación, que para nuestro caso es el: estudio de los factores que determinan los

niveles de comercio informal en la ciudad de El Alto, se pretende dar a conocer a través

de diferentes mecanismos, que los principales factores son el desempleo, migración

interna (campo-ciudad) y la falta de financiamiento. Esta situación muestra la principal

causa para la expansión del comercio informal.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL.- Los comerciantes informales de la ciudad de El Alto

trabajan en condiciones muy precarias; debido a que este trabajo no reúne las

condiciones necesarias de trabajo (ambientes adecuados de trabajo, seguro médico,

etc.), sus puestos de venta son considerados el comedor, el dormitorio y en última

12 Plan de Desarrollo Municipal El Alto, 2007-2011.

10

Page 25: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

instancia, la vivienda donde desarrollan toda su actividad familiar. Esta situación hace

notar que vivimos en pobreza y extrema pobreza, debido a que muchos de estos

hombres y mujeres se ven obligados a salir a trabajar, porque el ingreso con el que se

cuenta en su hogar no alcanza para cubrir los gastos de la canasta familiar de toda su

familia. Además se puede observar que muchos de estos trabajadores provienen del

área rural, los mismos vienen en busca de mejores condiciones de vida, y se

encuentran ante una situación complicada; ya que salen en busca de trabajo y al ver de

que no pueden encontrar, se ven en la necesidad de engrosar las filas de los

comerciantes. Estas son algunas de las razones por la cual se decide desarrollar la

presente investigación.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.- En la presente investigación se pretende realizar

una descripción de las principales características que tiene el comercio informal de la

ciudad de El Alto, y determinar la manera en la cual el desempleo, la migración y el

financiamiento influyen en la misma. Para lo cual se construye un modelo económico

en el cual se tiene como variable endógena al comercio informal y el desempleo,

migración y financiamiento se definen como variables exógenas. La información acerca

de estas cuatro variables se obtendrá a través de entrevistas e información secundaria

que se desarrollaran en la ciudad de El Alto. De esta manera se podrá cumplir los

objetivos del estudio, obteniendo los resultados de la investigación.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.- La investigación propuesta quiere dar a conocer que

la ciudad de El Alto en los últimos años ha presentado la tasa de desempleo abierto

más alta a nivel nacional. El elevado nivel de desempleo, caracterizado por la presencia

de la actividad económica informal y de subsistencia, muestra de que ante la falta de

empleo, la población busca la forma de obtener ingresos generando su propio empleo,

que está dado a través de trabajos por cuenta propia, y que una gran mayoría de los

mismos están dedicados al comercio informal. Esta actividad si bien en un momento

dado es la forma más fácil de poder generar ingresos, a la larga nos muestra de que en

esta ciudad una gran mayoría de sus habitantes se dedican a la transacción de bienes

y servicios, y no así a la producción, que sería una de las formas de generar fuentes de

empleo a través del efecto multiplicador. Este crecimiento del comercio informal se

11

Page 26: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

puede ver reflejado en las calles, ya que no existe un espacio vació en cada feria que

se visita además es necesario destacar que este trabajo, registra una calidad precaria

de empleo, lo que significa que las condiciones en las que se encuentran trabajando, no

son reconocidas por la Ley General del Trabajo, u otras normativas aprobadas,

quedando marginados de los beneficios sociales, de atenciones en salud y con

ingresos económicos por debajo de la canasta familiar. Y por qué eligen el comercio

informal?, eligen el comercio informal debido a que ante la situación económica que se

vive en esta ciudad, el único lugar donde no existe ningún requisito para poder trabajar

es en el comercio, además de que su capital de inicio en esta actividad es

relativamente pequeño, por lo que no pueden emprender un negocio amplio; ya que

para obtener algún tipo de financiamiento de alguna entidad financiera se exigen

algunos requisitos con los cuales la persona no cuenta. Esta situación muestra que

estas personas pueden emprender su propio negocio y llegar a producir, para así de

esta forma poder generar empleo, sin embargo no cuentan con capital de inversión,

por lo que se ven obligados a seguir vendiendo sus mercancías o servicios en las calles

de las distintas ferias de esta ciudad.

Asimismo es necesario destacar que la mayoría de estos comerciantes no han llegado

a concluir sus estudios y en algunos casos continúan estudiando; pese a que se han

creado programas educacionales, donde todos pueden participar, falta inculcar una

cultura emprendedora que ayude para que la población se sienta motivada a mejorar

sus condiciones de vida.

IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.

Objetivo general.

Demostrar que el desempleo, la migración interna (campo-ciudad) y la falta de

financiamiento para capital de inversión son los factores que determinan los niveles

de comercio informal en la Ciudad de El Alto.

Objetivos específicos.

• Cuantificar la participación porcentual de la mujer en esta actividad.

12

Page 27: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

• Cuantificar la participación porcentual de los migrantes que trabajan en esta

actividad.

• Determinar el nivel de ingreso que genera esta actividad.

• Determinar el monto de capital con el que operan los comerciantes informales.

• Identificar el nivel de instrucción de las personas que se dedican a esta

actividad.

• Cuantificar la participación porcentual de los comerciantes que acceden a un

crédito.

• Determinar el promedio de horas y días de trabajo dedicados al comercio.

V. HIPOTESIS.

En la presente investigación la hipótesis busca demostrar que:

"En la ciudad de El Alto el nivel de comercio informal es determinado por el desempleo,

la migración interna (campo-ciudad) y la falta de financiamiento para capital de

inversión, factores que contribuyen para que el comercio informal se expande; y

funcione en condiciones precarias”.

> Identificación de Variables.

• Variables Independientes:

X1 : Desempleo

X2 : Migración interna (campo-ciudad)

X3 : Financiamiento

• Variable Dependiente:

Y : Comercio informal.

> Operacionalización de variables.

• Variables Independientes.

13

Page 28: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro V.1 Descripción de la Variables independientes.Variable D im ensión Ind icador Instrum ento de m edición

Desem pleo Económica > Nivel de instrucción.

• Información primaria (encuesta a comerciantes informales).

• Revisión de información secundaria (libros, memorias, cartillas, artículos periodísticos, etc.).

M igraciónSocial

> Nivel de instrucción

> Lugar de procedencia.

• Información primaria (encuesta a comerciantes informales).

• Revisión de información secundaria (libros, cartillas, artículos periodísticos, etc.).

Financiam ientoEconómica y Financiera

> Créditos -Capital.

> Garantías hipotecarias.

• Información primaria (encuesta a comerciantes informales).

• Revisión de información secundaria (libros,Boletines, cartillas, memorias, artículos periodísticos, etc.).

Fuente: Elaboración propia en base a las variables a utilizar en la investigación.

• Variable Dependiente:

Cuadro V.2 Descripción de la Variable dependiente.

Variable Dim ensión Ind icador Instrum ento de m edición

Com ercioinform al

Socio­Económica

> Número de Identificación Tributaria (NIT)> Administradora de Fondos de Pensiones (AFP's)

• Información primaria (encuesta a comerciantes

informales).• Revisión de

información secundaria (libros, memorias, cartillas, artículos

periodísticos, etc.).Fuente: Elaboración propia en base a las variables a utilizar en la investigación.

> Conceptualización de Variables.

14

Page 29: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

• Comercio informal.-

Comercio.

Se debe entender por comercio a la actividad económica que se encarga de la

adquisición de los bienes para proceder a su venta. De esta manera, el

comercio hace posible que los bienes pasen de las manos de unos

productores a las de otros, o de los productores a los consumidores.

En sentido, económico, el comercio representa la actividad de intercambio,

función que se originó con motivo del aprovechamiento de la división y

especialización del trabajo y que fue impulsada gracias al desarrollo de los

medios de comunicación y transporte.

Informalidad.

Adoptar una definición concreta sobre informalidad no es una tarea fácil, dado

que el sector informal es altamente heterogéneo, abarcando un conjunto

amplio de actividades y trabajadores (Peattie, 1987).

Se tiene distintas definiciones sobre informalidad, de las cuales se destaca

dos: el enfoque estructuralistas y el enfoque representado por la teoría

institucionalista. El primero se concentra en la poca capacidad del sector

formal para absorber una oferta de trabajo en constante crecimiento, lo cual

genera una segmentación en el mercado laboral; el segundo enfoque

considera que muchos empresarios no están en capacidad de cumplir con las

regulaciones institucionales por altos costos que éstas implican, tales como el

pago de impuestos y los trámites administrativos.13

De acuerdo a los resultados de la presente investigación el comercio informal se

define de la siguiente manera:

13 Peres Rokhas Vera A, 2010.”El empleo en el Sector Informal Colombiano: Concepto, Origen y Perspectiva de género”.

15

Page 30: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

El comercio informal es una actividad que refugia a quienes no pueden encontrar

un empleo en el sector formal, que es desarrollado principalmente por el dueño

del negocio, ya que en su gran mayoría son propietarios. Al ser un negocio en

pequeña escala las ganancias que se obtienen no dan para cubrir personal

adicional.

Según la Fundación PIEB:

[Es casi imposible construir una representación de la ciudad de La Paz sin

considerar la presencia de los comerciantes que tomaron las calles,

gracias a la red social de familiares, de compadres y de amigos, así como

de las asociaciones. Fue formada para luchar por la vida y la

sobrevivencia se sus hijos, mediante la creación de su propio empleo a

través de la venta de productos accesibles a ellos con bajos niveles de

capital o servicio. Son personas en edad de trabajar, con escasa

calificación laboral, que están desempleadas, y que determinadas por

estas circunstancias, se ven impedidas a apropiarse y a disputar el

espacio público cada vez más reducidos,...]

El comercio surge y se desarrolla en las calles bajo la denominación de

comercio ambulatorio, la gente empieza a invadir la vía pública, cuyo uso

es de todos, para realizar sobre ella actos de disposición y utilizarla para

su operación comercial sin licencias, sin dar facturas ni pagar impuestos14.

Para el caso de la presente investigación la variable del comercio informal

depende de tres variables que son: el desempleo, la migración campo-ciudad y

el financiamiento. Esta situación llevará a conocer, la manera en la cual estas

variables influyen en el crecimiento del comercio informal.

14 Análisis de la Obra “El Otro Sendero” de Hernando de Soto.

16

Page 31: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

• Desempleo.- “ Conjunto de personas que forman parte de la población en edad

de trabajar y con disposición de hacerlo pero que no tienen una ocupación

remunerada; es decir, no desempeña actividad económica alguna. Todas esas

personas engruesan las filas de los desempleados formando la desocupación

abierta. Otro tipo de desocupación es la encubierta, formada por todos los

subempleados, que son los que aparentemente si realizan un trabajo

remunerado”15.

Para la presente investigación, esta variable tiene una relación directa con el

comercio informal; lo que significa que a mayor (menor) cantidad de

desempleados se tendrá un incremento (disminución) en el comercio informal.

• Migración campo-ciudad.- La migración se entiende como el desplazamiento

de la población a través de fronteras político-administrativas con la intención de

adoptar una nueva residencia16. Para el caso de nuestro estudio se podría

entender como el desplazamiento de personas que vienen del campo y se

dirigen a la ciudad, por razones económicas y sociales buscando mejores

condiciones de vida.

Para la presente investigación esta variable tiene una relación directa con el

comercio informal, lo que quiere decir, que si se tiene una mayor (menor)

cantidad de migrantes se tendrá un incremento (disminución) en el comercio

informal.

• Financiamiento.- El financiamiento, no es otra cosa, que la forma de obtener un

capital para poder emprender un negocio o ampliar el mismo. Para el caso de

nuestra investigación se tiene que aun falta financiamiento para capital de

inversión, para aquellos comerciantes minoristas, debido a que las instituciones

financieras establecen una serie de criterios a la hora de otorgar créditos, ya que

15 Zorrilla Arena y Méndez Diccionario de Economía, Editorial Limusa, México, Pág. 6016 Ministerio de Desarrollo Sostenible 2003, Guía para el Cálculo de indicadores sociodemográficos,La Paz-Bolivia, “”, Pág. 7.

17

Page 32: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

se deben presentar diferentes requisitos con los cuales el comerciante no

cuenta. Por lo que se puede deducir que esta variable tiene una relación inversa

con la variable de comercio informal. Es decir, a menor (mayor) financiamiento

se tiene mayor (menor) crecimiento del comercio informal.

VI. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

> Delimitación temática.

La delimitación del trabajo se concentra en la economía informal,

específicamente en la actividad del comercio informal.

> Delimitación Temporal.

El levantamiento de la información se realizará a través de la encuesta personal,

elaborado entre los meses de octubre y noviembre del año 2012.

> Delimitación Espacial.

La presente investigación se concentra en el comercio informal urbano de la

ciudad de El Alto (Ferias: 16 de julio, Villa Dolores y la Ceja); y se dirige a

comerciantes minoristas ambulantes y aquellos que tienen un puesto fijo en la

vía pública de esta ciudad.

VII. MARCO METODOLÓGICO.

> Enfoque de Investigación.

El enfoque que se utilizará para la presente investigación es el Descriptivo-

Causal-Transversal. Descriptivo, porque se pretende describir el comercio

18

Page 33: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

informal de la ciudad de El Alto. Causal, porque se explica a través de las

variables causales, desempleo, migración y financiamiento la expansión del

comercio informal; y Transversal, debido a que se analizara las variables en un

momento dado, para lo cual se aplico el cálculo del tamaño de la muestra

respecto a la proporción de una población.

> Métodos de investigación.

El método de investigación que se empleará en la presente investigación será el

inductivo, debido a que el mismo al ser un proceso de conocimiento que se inicia

por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a

conclusiones y premisas de carácter general que puedan ser aplicadas a

situaciones similares a la observada; nos ayudará a comprobar o refutar nuestra

hipótesis mediante las conclusiones generales obtenidas. Por lo señalado

anteriormente, y de acuerdo a nuestra investigación, en la ciudad de El Alto

existen alrededor de 388 ferias de las cuales se tomarán a las tres principales,

que son: 16 de julio, Villa Dolores y la Ceja, de las mismas se obtendrá

información a través de las encuestas. Para así de esta forma, realizar una

interpretación general acerca del comercio informal de la ciudad de El Alto.

> Marco muestral.

o Técnicas de recolección de información.

Se aplicará como instrumento de medición la encuesta personal aplicado a la

unidad de análisis que opera en las ferias de la 16 de julio, Villa Dolores y la

Ceja de la ciudad de El Alto.

o Definición de la población o universo.

Para la presente investigación la población o universo está compuesto por

comerciantes minoristas, ambulantes y aquellos que tienen un puesto fijo, que

19

Page 34: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

pertenecen a la ciudad de El Alto, y están ubicados en las ferias: 16 de julio,

Villa Dolores y la Ceja. Estas ferias fueron elegidas debido a que son las más

conocidas y dinamicas, por ende, las más representativas de las muchas

existentes en El Alto. Para tal efecto se toma una población de 29.760

personas, que según el Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de El Alto

(Unidad de Asentamientos), son comerciantes que participan en las ferias

mencionadas anteriormente.

o Tipo de muestreo.

A través del muestreo probabilístico, donde todos los individuos o elementos

de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra

extraída, asegurándonos la representatividad de la misma; se aplicara un

cuestionario y se determinará el tamaño de la muestra.

Asimismo es necesario destacar que el, objetivo del muestreo es estimar

parámetros17 de la población, tales como la media o el total, con base a la

información contenida en una muestra.

o Determinación del Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra es el número de sujetos que componen la muestra

extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean

representativos de la población.

Es decir que el tamaño de la muestra se determina para obtener una

estimación apropiada de un determinado parámetro poblacional.

17 El parámetro se refiere a la característica de la población que es objeto de estudio.

20

Page 35: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

La determinación del tamaño de la muestra, en nuestra investigación, tiene como

objetivo primordial, obtener información representativa, válida y confiable al mínimo

costo.

Para lo cual, el tamaño de la muestra, se determina en base a la siguiente fórmula:

n = ((Z2 * N * p * q)/( (N-1 )*e2 + (Z2 * p * q))

Donde:

Z= Z1-a/2 = Z1-(0,005/2) = Z0.975 1.96

ESTADISTICOS DE MEDICIÓNn = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población 1-a = Nivel de confianza de las

estimaciones a obtenerse.Z = Valor en tablas

p=Proporción de la población dedicada al comercio informal en la ciudad de El Alto, o proporción esperada.

q = Proporción de la población dedicada a otras actividades distintas

al comercio informal. e = Error máximo admisible en

términos de proporción

VALORES ESTADÍSTICOSn = ?

N = 29.760 1-a = 0.95 ó 95%

Z = 1.96p = 0.722 ó 72.2% q = 0.278 ó 27.8%

e = 0.05 ó 5%

Siendo:

N = la población o conjunto de elementos.

n = la muestra que es un subconjunto de la población de estudio.

Za = es el valor de la variable aleatoria normal estándar que depende del nivel de

confianza. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos: un 95% de confianza significa equivocarse con

una probabilidad del 5%. Para un nivel de 95% de confianza el valor de Z es 1.96.

p = es el valor aproximado del parámetro que se desea medir (en este caso una

proporción). Esta proporción se puede obtener revisando la literatura o por

21

Page 36: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

estudio piloto previo. En caso de no tener esa información se utiliza el valor de

p=0.5 (50%). El problema que puede enfrentarse en un estudio de investigación

es la cantidad de información con la que se cuente; específicamente se pueden

tener dos casos: desconocer la población del fenómeno estudiado, o bien,

conocerla. En el caso de la presente investigación esa proporción esperada

(probabilidad de éxito) es de 72.2%, que es igual a 0.722. Es decir la proporción

de personas que se dedican al comercio informal en la ciudad de El Alto18.

q = Proporción de la población de El Alto que no se dedica a la actividad del

comercio informal (probabilidad de fracaso) que se obtiene de 1 - p.

e = error máximo permisible ligado en 0.05.

Reemplazando valores en la fórmula anterior se tiene:

n = ((1.96)2 * 29.760 * 0.722 * 0.278)/((29.760-1) * (0.05)2 + (1.96)2 * 0.722 *

0.278)

n = 22947,06/75.16

n = 305,27

De modo que el tamaño de muestra aleatoria determinada es n=305, que significa

realizar 305 entrevistas.

o Selección del método de muestreo.

La muestra extraída corresponde a 305 ofertantes (comerciantes minoristas), El

número indica la cantidad de encuestas que se tienen que realizar em las tres

principales ferias de la ciudad de El Alto. La técnica de muestreo a utilizar para la

presente investigación es el muestreo estratificado. Con este fin y determinado el

universo se tiene tres estratos definidos por ferias, las cuales son: 16 de julio (n1),

Villa Dolores (n2), y la Ceja (n3).

18 Bruno Rojas Investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), 2010, La proporción de personas que se dedican al comercio Informal es de 72.2%. Entrevista a Pagina siete en fecha 11 de febrero de 2012.

22

Page 37: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Para la selección de los elementos de la muestra (distribución muestral) se utiliza la

técnica de afijación proporcional en la cual se considera la participación muestral de

cada estrato de la población, 77.8% 16 de julio, 13.6% Villa Dolores, y 8.6% la Ceja.

n = (N1/N)n + (N2/N)n + (N3/N)n

n = (77.8%/100%)305 + (13.6%/100%)305 + (8.6%/100%)305

n = 237 + 42 + 26

n = 305

En el siguiente cuadro se presenta la información correspondiente a la participación

muestral de los vendedores (ofertantes) por cada feria que se encuentra ubicada en la

ciudad de El Alto.

Cuadro VII.1 PARTICIPACIÓN MUESTRAL DE LOS VENDEDORES POR CADA FERIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO.

N° FERIA OFERTANTES (Comerciantes Minoristas)

PORCENTAJE(%)

MUESTRA

1 16 de julio 23.144 77,8 2372 Villa Dolores 4.056 13,6 423 Ceja 2.560 8,6 26

TOTAL 29.760 100 305Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Unidad de Asentamientos de la G.M.E.A.

23

Page 38: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

CAPITULO I.

MARCO CONCEPTUAL YTEORICO

Page 39: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

Antes de exponer el marco teórico se definen algunos de los términos que se van a

utilizar para un mejor entendimiento del tema a estudiar.

EMPLEO. En un sentido macroeconómico, es el conjunto de la población activa que

posee un puesto de trabajo, es decir no está en paro.

EMPLEO INFORMAL. Es una modalidad de empleo donde las garantías básicas

para el bienestar del trabajador, como la protección social, el ingreso adecuado y la

estabilidad son muy precarias, o en el peor de los casos, no existen.

POBLACIÓN ACTIVA. Conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar

y que están efectivamente produciendo bienes y servicios o están desempleadas en

busca de empleo de forma dinámica.

POBLACIÓN OCUPADA. Parte de la población activa que se encuentra empleada;

se suele diferenciar de la población ocupada a tiempo parcial, es aquella que no llega

a trabajar el número de horas requerido para considerarse como población ocupada

a jornadas completa.

DESEMPLEO. Situación en la que se encuentra una persona teniendo la edad

capacidad y deseo de trabajar no puede conseguir trabajo viéndose sometido a un

paro forzoso.

DESEMPLEO ENCUBIERTO. Conjunto de personas de una economía que estando

en paro no están oficialmente registradas como tales. Las causas de esa

circunstancia son el subempleo (personas que desempeñan una función inferior a su

25

Page 40: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

categoría), las jornadas laborales excesivamente cortas, la existencia de

trabajadores que no buscan empleo de forma activa, etc.

DESEMPLEO ESTRUCTURAL. El desempleo estructural, referido al mercado de

trabajo, es un tipo de desempleo de carácter estructural también denominado a largo

plazo o involuntario que no disminuye ni desaparece mediante simples medidas de

ajuste económico. El desempleo estructural suele ir asociado al desempleo

tecnológico (derivado de las revoluciones tecnológicas) y en ocasiones al desempleo

cíclico (derivado de los ciclos económicos)

DESEMPLEO COYUNTURAL. Desempleo normal e inevitable de una economía

causado por la continua movilidad de las personas entre unos puestos de trabajo y

otros.

DESEMPLEO ESTACIONAL. Desempleo en ciertas regiones o industrias donde la

demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se

encuentren.

DESEMPLEO TEMPORAL. También denominado provisional. Desempleo que

sucede sólo de forma transitoria en la economía; por ejemplo, el desempleo

coyuntural.

SUBEMPLEO. El subempleo19 es la situación que se produce cuando una persona

capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está

ocupada plenamente sino que toma trabajos menores en los que generalmente se

gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un

cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo"

es la venta en la calle. 19

19 http ://es .wikiped ia .org/wiki/S u bempleo

26

Page 41: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

SUBEMPLEO VISIBLE. El subempleo visible mide la proporción de ocupados que

trabajan menos de una jornada completa y manifiestan su deseo de trabajar más

horas.20

SUBEMPLEO INVISIBLE. El subempleo invisible mide la proporción de ocupados

que recibe una remuneración evidentemente menor a la que corresponde a su

productividad laboral.21

COMERCIO. Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el

intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta

de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el

cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.

COMERCIO MINORISTA. Conocido también como "comercio al por menor”,

"comercio al menoreo”; "comercio detallista” o simplemente "al detalle” es la actividad

de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la

mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.22

COMERCIO MAYORISTA. Conocido también como "comercio al por mayor” o

"comercio al mayoreo”, es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo

comprador no es el consumidor final de la mercancía. El comprador compra la

mercancía con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa

manufacturera que la emplea como materia prima para su transformación en otra

mercancía o producto.

1.1 DEFINICIÓN: SECTOR INFORMAL URBANO.

Adoptar una definición concreta sobre informalidad no es una tarea fácil, dado que el

sector informal es altamente heterogéneo, ya que abarca a un conjunto amplio de

actividades y trabajadores (Peattie, 1987). De acuerdo a la literatura revisada acerca

20 Definición de INE y UDAPE.21 Definición de INE y UDAPE.

22 http://es.wikipedia.org/wiki/Feria

27

Page 42: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

del sector informal, se puede observar que se tienen distintos criterios acerca de la

conceptualización de este término. A continuación se presentan los mismos:

1.1.1 Según el enfoque estructuralista:

De acuerdo con esta teoría el sector informal es el producto de la falta de

correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de

trabajo, la cual, a su vez es el resultado de la forma en que la estructura económica

incide en el mercado laboral. Con la integración de nuestras economías a la economía

mundial, surge un sector moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de

mercado monopólicas u oligopólicas, este sector moderno o formal no genera un

número significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores

tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el sector

informal.

Según este enfoque las personas que no alcanzan a conseguir un trabajo en las

empresas (capitalistas) del sector moderno, como precisan sobrevivir, se ven obligadas

a trabajar como pueden sin mayores posibilidades de acceso al capital productivo. Es

decir, un amplio contingente de personas que viven en el área urbana, (contingente que

inicialmente se originó como producto de las migraciones del campo a la ciudad), no

encuentra trabajo en el sector moderno o formal de la economía y para no caer en el

desempleo y en la indigencia, debe "inventarse” su propio empleo utilizando para ello

aquello de lo que dispone, que es su propio trabajo, y con una utilización muy escasa

del factor caro que es el capital. Son, por tanto empleos intensivos en trabajo, con baja

productividad y bajo ingreso. Es debido, justamente a este bajo ingreso, que el

trabajador informal, sea por cuenta propia, sea asalariado en una microempresa

informal, no puede financiar los costos de la modernidad, incluidos los costos laborales

vinculados a la protección social. (Daniel Martinez, 2006, Pág. 14).

"El que este contingente de personas que quiere trabajar y que no puede ser absorbido

por el sector moderno o formal de la economía se debe a la heterogeneidad estructural

de las economías latinoamericanas; heterogeneidad caracterizada por las grandes

28

Page 43: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

diferencias en productividad entre los sectores, "lo que hace más costosa y paulatina la

absorción de los trabajadores informales por el sector moderno” (Daniel Martinez, 2006,

Pág. 14).

Asimismo, es necesario destacar que para el enfoque estructuralista la informalidad es

considerada como una estrategia de sobrevivencia laboral, ante la imposibilidad de

encontrar un empleo en el sector formal; por lo que, pertenecer al sector informal no es

una opción voluntaria.

Actualmente la OIT define al sector informal como:

[...] numerosas unidades productivas de bienes y

servicios en muy pequeña escala y que consiste en

una gran cantidad de productores independientes y

por cuenta propia en las áreas urbanas de los países

en vías de desarrollo, algunos de los cuales emplean

a sus familias y/o a unos pocos trabajadores o

aprendices, que operan con un pequeño capital o con

ninguno; que utilizan un bajo nivel de tecnología y de

mano de obra poco calificada; que por ende, tiene

bajo nivel de productividad y que generalmente,

proveen de salarios bajos e irregulares y de empleo

muy inestable a los que trabajan en ellas.23

1.1.2. Según el enfoque marxista:

Señala que el sector informal representa un modo de producción no capitalista,

estableciendo su origen en la necesidad de subsistencia de la fuerza de trabajo que

no encuentra empleo en las actividades capitalistas, debido a su "insuficiencia

dinámica” para absorber el crecimiento de la oferta de mano de obra. Si el Sector

Informal Urbano es entonces un modo de producción no capitalista, no puede tener

23 Organización Internacional del Trabajo (OIT-1991).

29

Page 44: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

como objetivo la acumulación de capital, sino la satisfacción del consumo

(subsistencia de la fuerza de trabajo), quedando excluido el trabajo asalariado como

productor de plusvalía.

1.1.3. Según el enfoque institucionalista:

Para este enfoque, la informalidad abarca a todas las actividades económicas

extralegales (contrario a la legalidad), donde se incluyen la producción mercantil, el

comercio y la producción de subsistencia directa.

Para De Soto, la informalidad no es un sector preciso ni estático de la sociedad, sino

una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo legal y donde los

individuos se refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden a sus beneficios.

A pesar de no definir con precisión al sector informal, si se establece que se identifica

por las actividades y no por los individuos, para los cuales el Estado crea un sistema

legal de excepción a través del cual, un informal puede seguir desarrollando sus

actividades, pero sin acceder a un estatus legal equivalente al de aquellos con la

protección y los beneficios de todo el sistema legal.

Para esta concepción no existe articulación entre los sectores formal e informal (la

relación entre la informalidad y el selecto sector formal es fundamentalmente política),

más bien se encuentran en una relación antagónica, en ella la toma se realiza desde

debajo de la economía regulada, donde se espera que los empresarios informales

destruyan la estructura legal prevaleciente y construyan un sistema más acorde a sus

necesidades.

Investigando más acerca del tema, a continuación se presenta algunas definiciones

sobre el Sector Informal que realizan investigadores y fundaciones reconocidas.

Romeo Grompone: sostiene que el sector informal, se lo identifica en la nula o escasa

tecnología requerida, la extrema competitividad de estas actividades entre si, la falta de

30

Page 45: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

acceso a las instituciones financieras, y la ausencia de adiestramiento previo de los

trabajadores en el sistema educativo institucional. Se considera por igual

establecimientos que trabajan en la producción, así tenemos los talleres y a niveles de

distribución (circulación o comercialización) como la venta ambulatoria, incluyendo

servicios dirigidos al consumo, con otros vinculados a la industria y sus modalidades

de expansión (por ejemplo preparación de alimentos, peluqueros, empleadas

domésticas y talleres de reparación), destinado a mercados de altos ingresos (algunos

tipos de artesanías y de confecciones) o sectores de ingresos más bajos (como la

recuperación de objetos usados)24.

La fundación Interamericana define al sector informal como al conjunto de actividades

económicas de carácter fortuito, que una creciente oleada de migrantes no calificados

y empobrecidos (provenientes en su gran mayoría del área rural), incapaces de

encontrar puestos de trabajo asalariados, utilizan para sobrevivir. El sector informal

perteneciente en su gran mayoría a las zonas urbanas marginales, crean su propia

economía utilizando presupuestos muy limitados, para transformar materiales de fácil

disponibilidad en bienes y servicios de bajo costo destinados al consumo local. Las

actividades del sector informal no han sido medidas y son mal comprendidas por los

distintos Gobiernos25.

1.2. ORIGENES DEL SECTOR INFORMAL.

El tema del sector informal ha sido objeto de gran interés para América Latina y a

nivel mundial desde la década de los setenta; donde sus orígenes se vinculan en el

continente africano a partir de los trabajos multidisciplinarios realizados por la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Kenia de 1972; "cuando una misión

técnica de la OIT descubrió que el desempleo en ese país era bajo, pero que había un

enorme contingente de trabajadores pobres que habían conseguido sobrevivir

desempeñando oficios con muy poco o ningún capital, y sin someterse a las normas

legales vigentes, muy costosas para ellos. Los integrantes de la misión de la OIT

24 Grompone, Romeo. 1985. “Talleristas y vendedores ambulantes de Lima”. Lima DESCO. Pág. 51.25 Fundación Interamericana. 1989. “Desarrollo de base”. Virginia. I.A.F. Pág. 3.

31

Page 46: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

denominaron a este contingente de trabajadores pobres como "sector no

institucional”26.

Según la teoría estructuralista, el sector informal surge del desequilibrio que se

tiene entre la oferta y la demanda de trabajo, que a su vez es el resultado de la forma

en que la estructura económica incide en el mercado laboral.

Es decir que, "con la integración de nuestras economías a la economía mundial,

surge un sector moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de

mercado monopólicas u oligopólicas. Este sector moderno no genera un número

significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen

que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el sector informal”

(Uribe y Ortiz, 2006, p.219).

La teoría estructuralista, analiza los factores que mantienen o generan la brecha

entre la oferta y la demanda de trabajo, de tal forma que la población excedente

queda desempleada o genera su propio empleo en condiciones precarias. Los

factores que los estructuralistas mencionan para explicar el exceso de oferta laboral

de acuerdo a Uribe y Ortiz, son:

1. los flujos migratorios de tipo rural- urbano

2. la mayor participación laboral de los miembros familiares diferente al jefe del

hogar, especialmente de la mujer.

3. la transición demográfica en su segunda etapa, cuando ya han disminuido la

tasa de mortalidad pero la tasa de natalidad es todavía alta, genera una oferta

laboral creciente.

Por otra parte los factores que mantienen rezagada la demanda de trabajo son los

siguientes:

26 Martinez, Daniel, 2009. “El Sector Informal Urbano en Bolivia 1995-2005”. La Paz-Bolivia. Pág. 13.

32

Page 47: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

1. escaso desarrollo estructural de la economía (baja diversificación

económica).

2. uso de tecnologías intensivas en capital.

3. bajos niveles de inversión.

4. la política de disminución del tamaño del Estado, cuyos trabajadores por

definición son formales.

Entonces de acuerdo a la teoría estructuralista la informalidad laboral es el resultado

de un escaso desarrollo del sector moderno de la economía, que no alcanza a

absorber toda la fuerza laboral disponible. La población excedente, sea educado o

no, se ve forzado a laborar en actividades informales de baja remuneración o por el

contrario cae en el desempleo.

Para explicar teóricamente el origen del Sector Informal Urbano dentro la existencia de

un creciente excedente de mano de obra excluido del mercado laboral capitalista o

formal, se tiene la explicación de los siguientes autores:

Raúl Prebisch, considera que la explicación a esta situación habría que buscarla en el

funcionamiento mismo de las economías de América Latina, que son consideradas

economías periféricas debido a que importan patrones tecnológicos que no

corresponden a sus niveles de desarrollo, sino a los niveles de desarrollo de los países

donde se producen; es decir, en los países centrales.

Lo que muestra que "a la sustitución de empleo de mano de obra por esta vía, se

agrega un factor de carácter estructural: el que corresponde al crecimiento vegetativo

de la población. De aquí, que el empleo generado por el sector capitalista altamente

tecnificado resulte insuficiente para absorber la creciente oferta de mano de obra, lo

que implica, en consecuencia, la incapacidad de ese contingente de población para

acceder al mercado de bienes y servicios. Surgiría así el Sector Informal Urbano como

respuesta al uso intensivo de capital en el proceso productivo, puesto que el excedente

33

Page 48: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

de fuerza de trabajo de esa manera generado crearía formas alternativas de ocupación

para sobrevivir” (Melcher y Mattié, Pág. 71).

Jaime Mezzera, señala, que el responsable de que se tenga un excedente en la fuerza

de trabajo, es el reducido tamaño del "sector moderno” en las economías

latinoamericanas, lo que impide crear más fuentes de trabajo.

"Mezzera define al Sector Informal Urbano como el conjunto de las unidades

productivas que tiene muy baja relación capital/trabajo y constituyen el refugio de todos

aquellos que resultan excluidos del empleo en el sector moderno y se ven forzados a

inventar modos de obtener un ingreso que les permita subsistir” (Melcher y Mattié,

Págs. 71y 72).

Asimismo Mezzera reconoce la existencia de un excedente laboral cíclico que podría

incrementar coyunturalmente el excedente estructural, y que se genera cuando la

capacidad usada es menor que la capacidad instalada en el sector "moderno” en

condiciones de demanda efectiva deprimida. El excedente estructural, incluyendo o no

el cíclico, tendría que decidir entonces entre el desempleo abierto o el trabajo "informal”,

dependiendo la opción que se escoja de la magnitud del ingreso esperado, lo que se

explica a través del modelo de maximización del mismo:

"Por ingresos esperados entendemos el ingreso que provee una determinada actividad,

multiplicado por la probabilidad de obtener empleo en esa misma actividad. Esta

estimación del ingreso esperado en el sector moderno se compara con el ingreso

obtenible en el sector informal y postulamos una tendencia a que esos dos ingresos

esperados tienden a igualarse; no es de esperarse que se produzcan igualdad, pero sí

que haya una tendencia hacia el equilibrio” (Melcher y Mattié, Pág. 72).

Asimismo, se incluye en la presente investigación, la influencia de la migración

poblacional en la formación del excedente laboral; debido a que la migración es un

factor que en cierta medida determina el crecimiento de la Población Económicamente

34

Page 49: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Activa (PEA). Por lo que, "este criterio supone, sin embargo, que el excedente así

conformado sólo podrá ser absorbido por el sector "moderno” en coyunturas de

expansión económica”27.

"Este mismo excedente es el que Paul Singer identifica como Ejercito Industrial de

Reserva. Al considerar entonces que el sector "moderno” no crece al mismo ritmo de la

PEA, el excedente laboral hallará condiciones de sobrevivencia al incorporarse a las

actividades "informales”. Entendido de esta manera, el factor migración sería un

elemento importante en las causas del desequilibrio entre oferta y demanda en el

mercado urbano de trabajo, a lo cual puede agregarse la escasa calificación que existe

en la población migrante, cuestión que contribuye a aumentar las dificultades para

acceder al mercado laboral capitalista, tal y como se afirma también en el enfoque

utilizado por PREALC” (Melcher y Mattié, Págs. 72 y 73).

Daniel Carbonetto, expone otros factores que explicarían la dinámica del excedente

laboral, agrupados en dos categorías:

Cuadro 1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EXCEDENTE LABORAL.I. FACTORES QUE INFLUYEN POR EL LADO DE LA OFERTA DE MANO DE OBRA

II. FACTORES QUE INFLUYEN POR EL LADO DE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA

i. El excedente de fuerza de trabajo "originario” o "preexistente”, relacionado con el comienzo del proceso de industrialización en las economías de América Latina

i. El volumen de capital invertido y el ritmo de acumulación.

ii. El patrón de crecimiento demográfico en la región.

ii. El uso de tecnología exógena.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Carbonetto.

Carbonetto, argumenta, "...que la influencia de ambas variables en el crecimiento del

excedente laboral se produce puesto que, en el largo plazo, la tasa de crecimiento de la

demanda de fuerza de trabajo es una función de la tasa de acumulación de capital y de

la evolución del patrón tecnológico. El incremento del excedente generaría entonces

27 Melcher Dorothea, Mattie Maller. “Interpretaciones Teóricas en Torno al Sector Informal Urbano”, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de Los Andés, Caracas-Venezuela, 1992, Pág.72.

35

Page 50: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

desempleo abierto y subempleo, adquiriendo así significativa importancia el Sector

Informal Urbano dentro de las alternativas de empleo. De esta manera, lo esencial del

concepto de "informalidad” aparece expresado en la imposibilidad de obtener empleo

en el sector "moderno” y la autogeneración de nuevos puestos de trabajo o formas de

subempleo de la mano de obra excedente” (Melcher y Mattié, Pág. 73).

Tomando en cuenta a la productividad se puede señalar que el enfoque

estructuralista, indica, de que la misma está en función del tamaño de las empresas y

del nivel de educación de los trabajadores, por tanto si una economía maneja

economías a escala es porque se tiene una correspondencia entre el capital físico y

capital humano. Entonces, "el surgimiento del sector moderno el cual aprovecha

economías a escala y es altamente productivo, pero que tiene una muy limitada

capacidad de absorción de la abundante fuerza de trabajo no calificado del país,

genera por residuo un sector informal de baja productividad, pequeño tamaño de

planta, utilización abundante de trabajo simple y menores ingresos” (Uribe y Ortiz,

2006, p.220).

La CEPAL, indica que la poca inversión y el crecimiento de la Población

Económicamente Activa (PEA), origina fuentes de trabajo por cuenta propia, las

cuales se caracterizan por tener poco capital y bajos niveles de educación. Es así,

que se tiene un sector informal de baja productividad y de bajos ingresos. De

acuerdo a este enfoque se tiene que las principales causas para la existencia de un

Sector informal es: la reestructuración económica, resultado de la crisis económica,

la deuda externa, la recesión económica, lo que origina un incremento de la oferta de

trabajo. Desde esta perspectiva, el sector informal es observado como parte del

subdesarrollo, en el cual las condiciones imperantes de América Latina promueve su

crecimiento. En ese sentido el Estado juega un rol importante para la solución de

este problema.

Por lo señalado anteriormente, la CEPAL expresa la necesidad de: "transformaciones

profundas, que permitan el funcionamiento y expansión del sistema económico y éste

36

Page 51: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

produzca como resultado un proceso dinámico más justo, enfatizando en un conjunto

de reformas estructurales que contemplan a la función del Estado como orientador,

promotor y planificador; y la reforma y ampliación sustancial de las modalidades de

financiamiento externo y del comercio internacional”(Nuñez y Gomez, 2008, p.137).

Tokman, avanzo también con el nuevo estructuralismo, incorporando políticas de

corto plazo y enfatizando en su análisis, la necesidad de hacer más eficiente la

participación del Estado en la solución del problema del sector informal, y con el

tiempo se convirtió en uno de los pensadores más dinámicos en el tema de la

informalidad.

Para Tokman las causas que originaron el sector informal fueron las dos ondas

tecnológicas de los años treinta y setenta transferidas del centro a la periferia. La

importación de tecnología provocó una generación de empleos más intensiva en

capital y una modificación en la demanda de trabajo, ello implicó una diferente

organización de la producción y del proceso de trabajo, y dadas las circunstancias a

operar fuera de la institucionalidad.

Tokman explica, las causas que dieron origen al sector informal, en dos etapas:

- En la primera etapa, la implementación de tecnologías atrasadas, transferidas

de los centros a las periferias, condujo a la reorganización del proceso de

trabajo y a dificultades de absorción del excedente de mano de obra por la

mayor segmentación del mercado de trabajo (más capital y máquinas,

generaban mayor productividad y a su vez desplazaban al hombre), y mayor

especialización en el trabajo (trabajos más complejos en el ámbito

administrativo, técnico, profesional, gerencial y de supervisión. A

consecuencia de la desigualdad de la distribución del ingreso o el acelerado

crecimiento de la fuerza de trabajo, la creación de empleos dependía de una

tecnología atrasada (en más de 50 años), y diseñada para otro tipo de

necesidades, el resultado era una profunda diferencia entre la generación de

37

Page 52: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

empleos, los cuales crecían menos que la fuerza de trabajo, por tanto, el

excedente de trabajo buscó alternativas de ocupación en actividades de

menor especialización, menor capital y menor productividad (Tokman, 2004:

págs. 7-9).

- En la segunda etapa, las nuevas formas de organización de los procesos de

producción y del trabajo, la descentralización del proceso productivo

(reintroducción de la subcontratación), y la revisión de mecanismos públicos

de protección (seguridad social y legislación laboral), produjeron un estímulo

mayor para el sector informal (Tokman 1991:29). El resultado del proceso

mundial de descentralización de la producción de las grandes empresas, fue

la creación de un sector fácil entrada con escaso acceso a los factores

productivos como capital y tecnología, además de una amplia disponibilidad

de recursos humanos poco calificados (Tokman 2004:págs. 228-229). En sus

trabajos actuales agrega que el sector informal se origina en el excedente de

mano de obra que emigra del campo a las ciudades los cuales no logran

empleo en el sector moderno o formal; cuando anteriormente no había

considerado la migración, como uno de los factores determinantes del sector

informal. (Nuñez y Gomez, 2008, pág. 142).

De acuerdo a esta teoría, podemos señalar, que se analiza a la informalidad bajo una

perspectiva "centro-periferia”, donde se destaca un desequilibrio en el mercado

laboral y en los ingresos, esto debido a la implementación de tecnologías atrasadas

del centro a la periferia, lo que provocó una generación de empleos mas intensiva en

capital y una modificación en la demanda de trabajo. Por tanto, el excedente de

trabajo tuvo que ubicarse en el sector informal; es decir en actividades de menor

especialización, menor capital, y menor productividad

Bajo esta perspectiva, Tokman (1987) propuso: "una política de apoyo al sector

informal donde contempla algunas acciones necesarias para su incorporación al

sector moderno, entre ellas, hacer más eficaz la intervención del Estado y mejorar

38

Page 53: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

por esa vía los ingresos de los grupos más pobres de la población” (Nuñez y Gomez,

2008, p. 138).

Según el enfoque marxista, Como dijimos anteriormente el sector informal es aquel

modo de producción no capitalista que surge de la necesidad de subsistencia que no

accede al sector capitalista moderno.28

Marx retomo a los clásicos (David Ricardo) con los conceptos de trabajo y

producción intensiva en capital y la distribución del ingreso. Esto lleva a la creación

de una masa de obreros desocupados para ser utilizados en etapas de mayor

producción esta (el ejercito industrial de reserva)

Con Marx el sector informal es por el crecimiento de la población de clases

dominantes y la acumulación de capital. El capitalismo se desarrolla a expensas de

economías de subsistencias que provee mano de obra con baja remuneración

cumple con el papel del ejercito industrial de reservas.

Este sector de subsistencia excluido, donde predominan las formas de producción

precapitalistas es decir el artesano industrial, el pequeño comercio, trabajadores por

cuenta propia, campesinos que trabajan en tierras arrendadas, producen bienes de

primera necesidad a bajos precios y están dispuestos a trabajar por un salario

reducido.

El enfoque marxista rescatado por autores como Manuel Castells en donde sobre

todo se analiza de manera muy abstracta la funcionalidad de la informalidad dentro

del sistema capitalista, este tipo de estudios afinan que la informalidad siempre ha

estado presente en el sistema capitalista, que va en aumento (pues la identifica con

un "sobrante de población trabajadora”, con el ejercito industrial de reserva) y que

28 Franks, J. (1991). "Sector Informal y Crecimiento Económico en Bolivia”. Müller

39

Page 54: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

difícilmente puede ser eliminada, debido a la funcionalidad que éste tiene dentro del

mismo para regular los salarios a la baja.29

La teoría institucionalista, representada por Hernando de Soto (1986), señala que

el "origen del sector informal se encuentra en la migración indígena del campo hacia

las ciudades de Perú, el desplazamiento masivo de la población proporcionó la base

social para la economía informal. Al no encontrar apoyo de las instituciones estatales

para acceder formalmente a cualquier actividad social o económica establecida

legalmente, se replegaron en las actividades económicas informales relacionadas

con sus necesidades, desafiando a todo el sistema.

Posteriormente, se inclina a pensar que los orígenes del fenómeno se encuentran

primordialmente en la excesiva regulación estatal, la cual actúa como barrera para la

integración de las unidades económicas al sistema legal, y deja de lado las

dinámicas del mercado laboral; sin embargo, en su teoría más acabada Soto (2000),

reestructura su postura con respecto a los orígenes del sector informal (extralegal

para él), de acuerdo con la falta de derechos de propiedad”.

Para De Soto, según Nuñez y Gomez30, la actividad económica informal fue

originalmente un mecanismo de sobrevivencia, única forma de conseguir vivienda y

dinero; sin embargo esas actividades se fueron extendiendo gradualmente, en

respuesta a las rigideces y limitaciones de la economía.

De acuerdo a las respuestas anteriores que fueron dadas por los principales

representantes que estudian el sector informal; se da a conocer que la divergencia

central que existe entre estas tres corrientes, es que en todas estas causas el Estado

juega un rol muy importante en: "la generación de empleos, en la creación de normas

y la imposición de las mismas pero sobre todo, en la aplicación de una política

Mercado, A. y F. Ríos (2005). "La Informalidad: ¿Estrategia de Sobrevivencia o Forma de Vida Alternativa?”.30 Nuñez, Gomez, 2008. "Controversia y debate actual sobre el sector informal”. Colombia. Pág. 141.

40

Page 55: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

externa que finalmente favoreció a las grandes empresas y perjudicó a un sector

importante de la población” (Nuñez y Gomez, 2008, Pág. 143).

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR INFORMAL.

Según la teoría estructuralista presenta las siguientes características del Sector

Informal:

1. Bajo nivel de ingresos.

2. Baja productividad

3. Escasa educación o calificación.

4. No son competitivos.

5. Inestabilidad en el trabajo.

6. Escasa protección en seguridad social y pensional.

7. Condiciones deficientes de trabajo

De acuerdo a un estudio elaborado por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), donde definió la informalidad económica considerando las siguientes

características:31

1. La facilidad de entrada.

2. La operación a baja escala.

3. La propiedad familiar.

4. Tecnología adaptada a procesos.

5. Reducido capital financiero.

6. Intensidad en el uso del factor trabajo.

7. Mercados sin regulación pero competitivos.

8. Procesos informales de capacitación o de adquisición de habilidades.

De acuerdo a un estudio realizado por Uribe y Ortiz 2006, acerca del Sector Informal,

donde se hace una relación entre las principales características que presenta el sector

informal y el sector formal:

31 Yañez y Landa, 2006. “La Informalidad en el Mercado Laboral Urbano 1996-2006”. La Paz-Bolivia. Pág.2.

41

Page 56: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR FORMAL E INFORMALSECTOR INFORMAL SECTOR FORMAL

Ingresos menores. Mayores ingresos.Escasa protección inseguridad social.

Obtienen seguridad social.

Escasa participación en el sistema de pensiones.

Se encuentran dentro del sistema de pensiones.

Inestabilidad en el trabajo. Estabilidad laboral.

Pocas oportunidades de mejorar sus condiciones de trabajo precarias.

Mejores oportunidades de ascender y mejorar su calidad de vida.

Escasa educación o calificación.

Son trabajadores calificados.

Trabajos inseguros. Tienen condiciones seguras en su trabajo.

Inseguridad Jurídica. Seguridad Jurídica.Su experiencia no es valorada en el mercado.

Se valora mayor experiencia.

Baja productividad. Mayor productividad.

Baja competitividad. Mayor competitividad.Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uribe y Ortiz. 2006.

Carbonetto considera como características más notables del Sector Informal Urbano las

siguientes:

1. Cantidad relativamente baja de capital por hombre ocupado.

2. Productividad del trabajo muy baja.

3. Escaso nivel de complejidad tecnológica.

4. La división técnica del trabajo es incipiente.

5. Generalmente no se requiere de recursos humanos con una calificación

importante.

6. Tamaño de la empresa, usualmente pequeño (menos de 10 trabajadores)

y predominan las actividades de carácter unipersonal (por cuenta propia).

7. Incipiente desarrollo de las relaciones salariales, se utiliza el trabajo

familiar no remunerado y el trabajo a destajo de los allegados y menores de

edad.

42

Page 57: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

8. Muchas veces se trabaja al margen de las reglas de juego institucionales

y jurídicas que se practican en la actividad empresarial, o en el sector

industrial de la economía.

9. Se labora en mercados de carácter competitivo y en estratos débiles de la

estructura oligopólica, también se genera servicios y bienes distintos a los que

oferta el Sector Formal de la economía (diferenciación mercadotécnica del

producto).

1.4 EL SUBEMPLEO Y EL SECTOR INFORMAL.

En los países en vías de desarrollo, gran parte del desempleo urbano adopta la

forma de subempleo pues la población activa debe emprender cualquier actividad

económica, incluso improductiva o insuficientemente remunerada, para lograr

subsistir. Estos trabajadores carecen de servicios e infraestructura elementales para

realizar sus labores.

Informalidad y subempleo son las variables tradicionalmente utilizadas para agregar

los empleos de baja calidad. Es usual que estas variables se analicen

separadamente, pues la informalidad mide la baja calidad desde el punto de vista de

la demanda de trabajo (la informalidad agrega las empresas de las cuales se

presume baja productividad) mientras que el subempleo capta la baja calidad del

trabajo desde la visión de la oferta (el subempleo agrupa a los trabajadores que se

sienten de alguna forma insatisfechos con su empleo). Sin embargo, las necesarias

relaciones entre las ofertas y las demandas en el mercado laboral-lleven o no

equilibrio- permiten postular que la informalidad y el subempleo son variables

estrechamente relacionadas32.

Aunque la informalidad y el subempleo se relacionan (la calidad del empleo) son

claramente variables diferentes.

32 Uribe, Ortiz y García, 2008. “Informalidad y subempleo: dos caras de la misma moneda”, Pág. 2

43

Page 58: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

1.5 EL COMERCIO INFORMAL URBANO.

El comercio informal es la actividad de mayor importancia del Sector Informal

Urbano, debido al mayor número de ocupados que se dedican a esta actividad. Del

total de comerciantes informales, un grupo significativo de comerciantes utiliza la vía

pública como lugar de venta, algunos comercian sin contar con ningún tipo de

establecimiento, deambulando por las principales arterias de la ciudad y

transportando sus productos en bolsas, maletines, ganchos, etc., algunos otros han

establecido su puesto <fijo> en la calle, se trata principalmente de kioskos de madera

o planchas metalicas, de carretas y triciclos, repisas y mostradores precarios en los

perímetros de los mercados, en las avenidas principales, etc., generalmente

ocupados sin autorización municipal y sufriendo permanentemente desalojo o

incautación de sus mercaderías33.

De acuerdo al estudio realizado por Hernando de Soto34, en el cual, señala como fue

creciendo el comercio en las calles y de qué forma se lo clasifico:

"A medida que la ciudad fue llenándose de gente y su espacio urbano se fue

informalizando, otras actividades económicas comenzaron a sufrir una evolución

equivalente. Una de ellas fue el comercio, que empezó a ser realizada masivamente

al margen y hasta en contra de las normas estatales nominalmente encargadas de

regularlo. Surgió, así, el comercio informal que, en lo esencial, se desarrolla en las

calles -bajo la denominación común de comercio ambulatorio-"(De Soto, 1987, Pág

63).

Según De Soto, el término de comercio ambulatorio evoca dos actividades: 1°. El

comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un

lugar fijo donde establecerse, y, el 2°. La del comerciante que expende mercadería o

presta servicios desde un puesto fijo en la vía pública. Asimismo a la primera la

33 Carbonetto, Daniel y otros. 1988, "Lima: Sector Informal”. Lima. Centro de Estudios para el desarrollo y la participación. Pág. 11234 De Soto, Hernando. 1987, "El Otro Sendero”. Lima. Ed. Barranco.

44

Page 59: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

denomina como itinerante; y a la segunda, la que se ubica en un lugar fijo dentro de

la vía pública. Las cuales, según el autor, las califica como etapas que el comerciante

atraviesa a lo largo del tiempo, para poder trabajar con mayor seguridad. A estas dos

clases de comercio ambulatorio las define de la siguiente manera:

1° Itinerante: esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los

que compran pequeñas cantidades de baratijas, golosinas o víveres no perecibles y

deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que encuentran a

su paso. Carecen, pues, de una ubicación fija y operan a una escala bastante

reducida. Sus rentas dependen enteramente de la habilidad con que se desplacen en

busca de clientes, ya que éstos difícilmente irán a encontrarlos. A este nivel itinerante

los ambulantes no están organizados, puesto que actúan individualmente y no tienen

ubicación alguna que defender.

Este tipo de ambulante no posee mayor capital físico no recibe mayormente crédito,

de manera que tiene que asumir su propia financiación y trabajar por lo general al

contado.

Al comenzar a laborar, este ambulante no sólo está prestando un servicio, sino

también invirtiendo en su capital humano. Mientras deambula por las calles buscando

clientes, observa qué productos se venden. Ve a otros ambulantes, aparentemente

más prósperos, trabajando en carretillas en la misma ubicación cada día. Diversos

proveedores le ofrecen productos a diferentes precios y condiciones. Aprende de

amigos y familiares más experimentados e intercambia experiencia con otros que

recién empiezan. De este modo, descubre que las calles son la escuela donde se

aprende qué bienes son necesarios y qué valor tiene esa necesidad.

A medida que pasa el tiempo y va adquiriendo mayor conocimiento, el ambulante

empieza a delinear también un itinerario para su movimiento diario en busca de

clientes. Simultáneamente va reemplazando sus manos, o la pequeña caja que

utilizaba para transportar sus productos, por una carretilla que le permite deambular

45

Page 60: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

más cómodamente, es más eficaz como medio de almacenamiento e incrementa la

escala de sus operaciones.

2° Lugar fijo en la vía pública: esta segunda clase de comercio ambulatorio supone

que el comerciante previamente ha dejado de deambular, ha identificado un lugar y

se ha instalado en él para desarrollar su actividad. Implica, por consiguiente, una

invasión de las calles.

Lo primero que hace un ambulante que trata de invadir un lugar fijo de la vía pública

es valorizar la ubicación. Para el efecto, tiene que apreciar el número de clientes

potenciales que lo podrían favorecer ahí diariamente, con el objeto de determinar la

oportunidad de explotar la ubicación económicamente. De esta manera, la valoración

que realiza el ambulante refleja las preferencias de los clientes potenciales para

comprar más en ese lugar que en cualquier otro.

Ello le permite determinar, además, la magnitud en el ingreso neto esperado

excederá al salario que se haya asignado a sí mismo o a su ayudante, o la utilidad

que haya acordado con su socio. Así, los ingresos resultantes reflejarán el precio que

los clientes estarán dispuestos a pagar para adquirir mercaderías en la ubicación que

él ha estado estudiando.

En la investigación desarrollada por Victor Tokman35, señala que múltiples son los

factores que determinan la participación de la población que desarrolla actividades

comerciales en las ciudades. Para él, las causas que explican el crecimiento del

comercio ambulatorio son:

1. El desajuste que existe entre la oferta y la demanda de fuerza laboral en el

sector moderno de la economía, que deja a personas sin ocupación en las

empresas privadas y el sector público, para quienes es atractiva la posibilidad

de lograr mejores ingresos en esta actividad.

35 Tokman, Victor E, 2001,”De la modernidad a la informalidad”. Santiago de Chile. Organización Internacional del Trabajo-OIT. Págs. 124 y 125.

46

Page 61: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

2. La necesidad de las industrias pequeñas, medianas y grandes de ampliar su

demanda, especialmente de bienes de consumo en sectores de ingresos

medios y bajos, hace atractiva la posibilidad de venta en lugares distintos a los

formales. Asociado en algunos casos con el factor anterior, existen empresas

que utilizan al comercio ambulante como un mecanismo de introducción del

contrabando y de evasión de impuestos.

3. La ubicación privilegiada de los centros históricos es otro factor que explica el

dinamismo del comercio ambulatorio. En medio del acelerado-y desordenado-

crecimiento poblacional, que se explica por la intensidad de la migración rural

urbana especialmente en el siglo pasado y la expansión geográfica de las

grandes urbes, los centros históricos se encuentran situados en ubicaciones

estratégicas, donde se concentran redes viales de tránsito obligado y servicios

públicos, instituciones y sector financiero, que atraen a amplios sectores, pero

especialmente de ingresos medios y bajos, los cuales constituyen la demanda

primordial de este tipo de comercio.

4. Inciden también en esta presencia la ausencia de reglas claras, la falta de

autoridad de los gobiernos municipales y la inexistencia de una política

coherente de reordenamiento del comercio ambulatorio en el marco del

desarrollo urbano de los centros históricos.

Según Tokman, estos son los principales elementos que determinan la masiva

presencia del comercio ambulante, donde, algunos de ellos pueden ser

superados a partir del gobierno municipal. Asimismo, el desajuste que existe

entre la oferta y la demanda depende del manejo de la política macroeconómica y

del gobierno central, así como del crecimiento poblacional.

47

Page 62: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

CAPITULO II.

EL SECTOR INFORMAL ENBOLIVIA

Page 63: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

CAPÍTULO II

EL SECTOR INFORMAL EN BOLIVIA

2.1 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INFORMAL EN BOLIVIA Y AMÉRICA LATINA.

Desde hace más de una década, el sector informal se ha convertido en uno de los

sectores más importantes y dinámicos de la economía boliviana, abarcando

prácticamente todas las ramas de actividad económica y proporcionando más

empleo que cualquier otro sector.

Según UDAPE, hubo una reducción de la informalidad en términos relativos

(porcentajes) entre 1996 y 2006 de 63% a 58% respectivamente, en términos

absolutos se tiene un incremento aproximadamente en 300 mil personas pasando de

1.2 millones a 1.5 millones de personas.

Gráfico 2.1. ÁREA URBANA: POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL

o<o

CÉO

66,064,0 63,0 63'3

64,1 63,262,060,058.056.054.052.050.0

60,0 60,8 61,359,1

60,3

UDO ')O ')

O')O ')

O ')O ')O ')

oooCM

ooCM

CMOOCMmooCM

LDooCM

UDOOCMooCM 00 CD

o oo orvj rvj

(p) PreliminarFuente: Elaboración propia en base a datos de UDAPE.

49

Page 64: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

El comportamiento de la informalidad, a partir del año 2006 tuvo un leve descenso de

un poco más de un punto, 58.1% a 57.4% hasta el 2007. El 2008 se registro un

aumento de tres puntos, es decir subió al 60.3%, esto en relación a la población

ocupada en el sector informal.

Para el año 2009 nuevamente se registro una reducción de cinco puntos, llegando a

ocupar el 55.7% de la población total que trabaja en el sector informal.

Como observamos en el Gráfico 2.1 a partir del año 2002 el sector informal iba

disminuyendo, aunque levemente pero se mantenía en descenso; sin embargo para

el año 2008, nuevamente se registra un aumento, que llega al 60.3%.

Una de las causas para que se de este ascenso, es el incremento de la tasa de

desempleo, que según el CEDLA llegó al 10.2%, esta situación nos demuestra que

ante un aumento de la tasa de desempleo, se tiene un incremento en la variable

sector informal.

Cuadro 2.1 ÁREA URBANA: POBLACION OCUPADA EN EL SECTORINFORMAL

Indicador 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008(P)

2009(P)

Población ocupada en el sector informal (%) 63,0 60,0 63,3 60,8 61,3 64,1 63,2 59,1 58,1 57,4 60,3 55,7

Porcentaje de la población ocu]pada en el sector informal por sexoHombres 58,8 54,9 58,1 58,3 57,5 59,9 59,6 55,6 53,8 56,2 57,9 51,9Mujeres 68,1 66,6 69,9 64,0 65,8 69,2 67,8 64,2 62,7 58,9 63,3 60,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UDAPE.(p) Preliminar

A pesar del elevado dinamismo del mercado de trabajo informal, así como de la

amplia evidencia que sugiere que se trata de un sector ampliamente heterogéneo, en

términos de la naturaleza de actividades, ocupaciones y trabajadores que involucra,

existe una fuerte disparidad en las condiciones de vida y de trabajo, de los

50

Page 65: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

trabajadores formales e informales y una estrecha relación entre participación en el

sector informal e incidencia de pobreza.

Amuelo Dorantes (2004), afirma que la pobreza puede ser resultado no sólo del bajo

nivel de ingreso percibido por un trabajador en el sector informal, sino que puede

también actuar como uno de sus principales determinantes. A pesar de esto, es

necesario resaltar que, dada la importante desigualdad de ingresos al interior del

sector informal, la relación entre pobreza y participación en el sector informal no es

uniforme a lo largo de todos los tipos de trabajadores que componen este sector.

Es necesario destacar que, el trabajo en el sector formal no constituye ninguna

garantía para escapar de la pobreza (OIT, 2002). Lamentablemente, existen muchos

trabajadores del sector formal, principalmente obreros y empleados públicos que

perciben remuneraciones tan bajas que no les permiten alcanzar niveles adecuados

de vida.

De acuerdo a Blunch et.al. (2001), la importante expansión del sector informal en

países en vías de desarrollo es resultado de la baja capacidad del sector formal de

generar fuentes de empleo e ingreso, en un contexto de fuerte crecimiento de la

fuerza laboral y creciente migración campo-ciudad.

A pesar del uso de distintas definiciones y conceptos de informalidad, según diversas

estimaciones, Bolivia es el país con los niveles más altos de informalidad en

América Latina (Cuadro 2.2). A principios de la década de los 90, Loayza (1997)

verifica que el tamaño relativo del sector informal en Bolivia (relación entre nivel de

producción del sector informal y el PIB total) era el más elevado de la región, con un

aporte del sector informal a la economía nacional de 65% del PIB. De acuerdo al

autor, otros países con altos niveles de informalidad eran Panamá (62%) y Perú

(58%), mientras que Ecuador (21%) y Chile (18%) tenían los sectores informales más

pequeños.

51

Page 66: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.2 COMPARACIÓN DE MEDICIONES DE INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA 1990 - 2005

P A ÍS

T a m a ñ o re la t iv o d e l

s e c to r in fo rm a l (%

P IB )

P o rc e n ta je e m p le o

in fo rm a l re s p e c to al

e m p le o to ta l

P a r t ic ip a c ió n d e los

t r a b a ja d o re s in fo rm a le s

L o ay za 1 9 9 7 O IT 2 0 0 4

G a s p a r in i y T o m a r o l l i

2 0 0 6

Chile 18 39 37Costa Rica 22 45 41

Ecuador 21 55 66Argentina 23 44 44

México 27 41 54Venezuela 31 52 54Colombia 35 62 71Uruguay 35 39 42

Brasil 38 46 55Honduras 47 56 64

Perú 58 56 69Panamá 62 43 50B o liv ia 6 5 6 7 7 7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Loayza (1997), OIT (2004) y Gasparani y Tomarolli(2006)

El siguiente estudio fue realizado por la OIT (2004), en el cual se elaboró una nueva

clasificación de la población ocupada según su grado de informalidad en distintas

regiones a nivel mundial. Este informe muestra, que los países de África, Asia

Meridional y aquellos de la Región Andina tienden a presentar los porcentajes más

elevados de empleo informal. Este estudio también exhibe que Bolivia es

nuevamente el país que presenta los niveles más altos de informalidad de la Región

Latinoamericana que corresponde al 67%, seguida de Colombia 62%, Honduras 56%

y Perú con el 56%.

Otro estudio comparativo realizado por Gasparini y Tornarolli en el año 2006, indaga

sobre el tamaño y características del mercado informal en América Latina y el Caribe.

Los autores utilizan dos definiciones de informalidad:

1. Definición legalista. Que se basa en la protección social del trabajador.

52

Page 67: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

2. Definición de productividad. Que se basa en el tamaño de la empresa,

ingresos y productividad.

Tomando en cuenta a la definición productiva, la economía boliviana una vez más,

presenta los porcentajes más elevados de informalidad correspondiente al 77%, el

cual está por encima de Colombia que presenta el 71% y Perú con 69%.

En un reciente trabajo desarrollado por la OIT (2011), se muestra las principales

cifras del "empleo informal total”36 en América Latina. Según este estudio una

proporción de ocupados no agrícolas superior al 60% tiene empleo informal en seis

de los países: Bolivia 69,5%; El Salvador, 65.6%; Honduras, 76.4%; Nicaragua,

65.7%; Paraguay, 70.4%, y Perú 70.3%. En otros nueve países el empleo informal

total supera el 40% de la ocupación total aunque es inferior al 60%: Argentina 46.7%,

Brasil 42.1%, Colombia 59.6%, Costa Rica 43.8%, Ecuador 56.4%, México 54.2%,

Panamá 42.7%, República Dominicana 47.9% y Venezuela 47.4%. Finalmente, en

Uruguay el 38.8% de la población total es informal (Gráfico 2.2).

36Contiene el empleo en el sector informal y el empleo informal en el sector formal e informal.

53

Page 68: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 2.2 AMERICA LATINA (16 PAISES): EMPLEO INFORMAL TOTAL 2010.

Venezuela a/ Uruguay

República Dominicana Perú

Paraguay Panamá

Nicaragua b/ México

Honduras El Salvador a /

Ecuador Costa Rica a/

Colombia Brasil a /

Bolivia a/ Argentina

T

10 20

76,4

- f

30 40 50 60 70 80

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la OIT, con base a las encuestas de hogares de los países.a/ Los datos corresponden a la encuesta de 2009. b/ Los datos corresponden a la encuesta de 2008.

2.2 CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO INFORMAL.

0

Antes de desarrollar las características del sector informal, es necesario ver las

definiciones que se desarrollaron en la 15ava y 17ava Conferencias Internacionales de

Estadísticos del Trabajo (CIET) de la OIT acerca del sector informal y la

clasificación que realiza el Instituto Nacional de Estadística en Bolivia a este sector.

La 15ava Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo estableció la noción

de empleo en el sector informal a partir de las características del establecimiento o

unidad productiva. Se señala que corresponde al empleo en las unidades de

producción con bajo nivel de organización, que presentan muy poca o ninguna

división entre trabajo y capital y realizan sus actividades en pequeña escala.

54

Page 69: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Generalmente son unidades que de acuerdo al sistema de cuentas nacionales de los

países integran el sector de los hogares, puesto que no están constituidas en

sociedad o como entidad jurídica independiente del hogar que las conduce, y

carecen de prácticas contables que permitan una clara diferenciación entre flujos de

ingreso y gastos derivados del giro económico de la unidad de producción respecto

al patrimonio del hogar o de sus propietarios. Es decir, son unidades de producción

pertenecientes al sector institucional de los hogares, que no tienen una condición

jurídica y económica independiente del hogar o sus propietarios e incluyen tanto a las

empresas informales de trabajadores por cuenta propia, como a las empresas de

empleadores informales.37

Para la 17ava Conferencia Internacional de Estadística del Trabajo, la noción de

empleo informal se basa en las características del empleo, trabajo o puesto de la

persona y considera que las personas con un empleo informal son aquellas que en

su relación laboral no están cubiertas por las normas de protección establecidas en

la legislación laboral o social, sea por razones de hecho o de derecho. Esta condición

de empleo informal se observa tanto entre las personas ocupadas en el sector

formal, informal como en el servicio domestico de los hogares.30

En este sentido, la 17ava Conferencia Internacional de Estadística del Trabajo de la

OIT, muestra una definición más de tipo "legalista” o de "protección social”, la misma

que se enfoca en el análisis sobre la falta de protección y beneficios de seguridad

social para los trabajadores que son parte del sector informal y para aquellos que

están empleados en el sector formal y no cuentan con ningún beneficio.

37 OIT: Resolución sobre las estadísticas de empleo en el sector informal. 15ava Conferencia Internacional de Estadísticos del T rabajo, CIET, Ginebra. 1993. 38

38 OIT: Directriz sobre una definición estadística de empleo informal. 17ava Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, CIET, Ginebra. 2003.

55

Page 70: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

El INE en la Encuesta Nacional de Empleo elaborada en el año 1997, define al sector

informal urbano como un segmento económico que identifica unidades productivas o

negocios de escaso nivel de organización e incipiente uso de capital y tecnología39.

De esta forma, la definición operativa utilizada está basada en el tipo de

establecimiento y la categoría ocupacional del trabajador, que se esquematiza de la

siguiente manera:

1.Trabajadores por cuenta propia, 2.Trabajadores familiares, 3.Obreros,

4.Empleados y 5.Patrones o empleadores; estos tres últimos en establecimientos de

menos de 5 empleados, exceptuando profesionales y técnicos.40

Figura 2.1. DEFINICIÓN OPERATIVA DE INFORMALIDAD UTILIZADA POR EL INE DE BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

Dos son los criterios que utiliza el INE41, para obtener la siguiente definición

operativa: 1. Tamaño de la empresa y 2. Tipo de ocupación de un trabajador.

(a) Doméstico: Incluye a las empleadas domésticas.

(b) Estatal: Incluye a la población ocupada que trabaja en la Administración

Pública.

(c) Familiar: Incluye a los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores

familiares sin remuneración.

(d) Semi-empresarial: Incluye a los ocupados en establecimientos con 4 o

menos personas.

En establecimientos de menos de 5 empleados,

exceptuando profesionales y técnicos.

Trabajadores por cuenta propia Trabajadores familiaresObreros___________________Empleados________________Patrones o empleadores_____

39 INE, 1997.40 INE, 1997.41 INE, 1997.

56

Page 71: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

(e) Empresarial: Incluye a los ocupados en establecimientos con más de 542personas42.

De acuerdo a esta clasificación, la población ocupada informal contiene a los

mercados de trabajo familiar y semi-empresarial, mientras que la población ocupada

formal, abarca los mercados de trabajo estatal y empresarial, estando los hogares

separados en otra categoría. (Figura N° 2.2).

Figura 2.2 CLASIFICACIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES Y MERCADO DE TRABAJO

FORMAL INFORMAL( ^

FAMILIARSEMIEMPRESA

V______________________ /

Fuente: Elaboración propia en base a datos

En la siguiente figura se puede observar que para el año 2005, el porcentaje de la

población ocupada que trabaja en el sector informal de acuerdo a las dos

definiciones básicas de informalidad, la primera, basada en la protección social del

trabajador (legalista), y la segunda, en función al tamaño de la empresa (productiva).

Asimismo, se incluye un criterio que es relevante para el caso boliviano, en particular

aquél referido a la posición de un Número de Identificación Tributaria, que establece

una relación formal entre trabajadores o empresas y el Estado.

ESTATALEMPRESARIAL

HOGARES( \

DOMÉSTICOv______________ )

del INE.

42 La distinción dual que se hace aquí sobre el tamaño de la empresa sirve para fines de la división entre el sector formal e informal; sin embargo, generalmente se manejan mayores divisiones de este concepto. Así por ejemplo, Delgadillo (2000) distingue, para el caso boliviano, cuatro tamaños de empresa: microempresa (menor a 10 empleados), pequeña empresa (de 10 a 20 empleados), empresa mediana (de 20 a 50 empleados) y gran empresa (más de 50 empleados).

57

Page 72: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 2.3 AREA URBANA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL DE ACUERDO A DISTINTOS CRITERIOS DE MEDICIÓN.

2005

80O 60— I<

40OLL

20S?0

Criterio de Criterio de tamañoprotección social de la empresa

Criterio de Número de

Identificación Tibutaria (NIT)

■ Formal ■ Informal ■ Hogares

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UDAPE, INE-Encuesta a Hogares.

Los datos calculados, confirman la existencia de un grado muy reducido de

protección social dentro de la población ocupada en Bolivia, el cual es medido de

acuerdo a la cotización que realiza un trabajador a una AFP. En base a este criterio,

el 79% de la población ocupada en Bolivia podría ser clasificada como informal. Si se

considera el criterio de número de identificación tributaria, los niveles de informalidad

se reducen, obteniendo que el 65% de la población ocupada sea informal. Bajo el

criterio de tamaño de la empresa, el 59% de los trabajadores bolivianos se

encuentran empleados en el sector informal (Gráfico 2.3).

Ahora bien, después de haber desarrollado definiciones del sector informal de

acuerdo a distintos criterios de medición. Veamos las siguientes características del

trabajador informal.

Si se analiza las características que distinguen a los trabajadores informales en

Bolivia (Cuadro 2.3), se puede observar que las mujeres tienen una mayor

probabilidad de estar ocupadas en el sector informal.

58

Page 73: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.3 ÁREA URBANA: COMPOSICIÓN POBLACIÓN OCUPADA EN ELSECTOR I NFORMAL (%)

Indicador 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006% de informalidad 63.0 60.0 63.3 60.8 61.3 64.1 63.2 59.1 58.1

Porcentaje de la población ocupada en sector informal por grupos deedad y sexo

Hom bres 58.8 54.9 58.1 58.3 57.5 59.9 59.6 55.4 54.4Mujeres 68.1 66.6 69.9 64 65.8 69.2 67.8 63.9 62.7

Porcentaje de la población ocupada en sector informal por rango de edadMenor a 25 años 65.0 58.4 63.7 60.9 64.1 64.3 64.9 55.7 61.3

Entre 25 y 44 años 58.6 57.0 60.0 56.3 56.3 60.1 59.3 57.1 53.6Mayor a 44 años 69.5 66.8 69.3 69.3 68.0 71.8 68.6 65.1 64.0

Porcentaje de la población ocupada en sector informal por condiciónétnica

Indígena 71.3 71.2 68.9 68.2 66.3 70.4 67.8 66.5 69.2No Indígena 58.2 52.9 56.9 53.3 56.6 58.3 57.6 51.1 49.7

Porcentaje de la población ocupada en sector informal por ciudadesprincipales

La Paz 53.6 54.1 57.3 52.0 54.0 55.0 60.1 56.7 51.1Cochabamba 56.3 56.3 62.2 56.9 57.9 66.2 69.2 58.9 62.2

Santa Cruz de la Sierra 56.1 48.5 54.6 57.5 58.0 62.4 51.8 49.7 49.5El Alto 75.1 72.5 71.1 72.6 71.3 73.5 76.3 72.0 70.0

Porcentaje de la población ocupada en sector informal por nivel deeducación

Primaria 76.7 74.1 77.8 74.2 73.2 75.2 74.7 72.7 73.2Secundaria 60.5 59.1 65.2 65.0 62.5 65.2 63.0 61.5 62.6

Superior 35.6 30.7 34.5 29.7 37.3 38.9 37.0 34.1 32.9Fuente: Elaboración propia en base a datos de UDAPE, INE- Encuesta a Hogares.

De acuerdo a Blunch et.al. (2001), como resultado de normas sociales que

desincentivan la integración social y económica de la mujer, una gran parte de las

mujeres trabajadoras en países en vías de desarrollo participan en el sector informal.

En el caso boliviano, para el año 2006, el 62,7% de las mujeres ocupadas se

encontraban trabajando en el sector informal, observándose que su participación se

incrementó durante los años de menor crecimiento económico, llegando al 70% en el

año 1999 cuando la tasa de crecimiento de la economía registrada fue negativa. A

pesar de esto, la participación, tanto de mujeres como de hombres en ocupaciones

informales disminuyó entre los años 1996 y 2006, para las primeras de 68.1% a

62.7%, mientras que para los segundos de 58.8% a 54.4%.

59

Page 74: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 2.4 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL POR SEXO.

o<o

CÉO

100,080,060,040.020.0

0,0

2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008(p) 2009

(p)

1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008(p)

2009(p)

■ Hombres 58,8 54,9 58,1 58,3 57,5 59,9 59,6 55,6 53,8 56,2 57,9 51,9■ Mujeres 68,1 66,6 69,9 64,0 65,8 69,2 67,8 64,2 62,7 58,9 63,3 60,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UDAPE.

A partir del año 2007, la tasa de informalidad se incrementa nuevamente, debido al

incremento de los niveles de desempleo, esta situación repercute tanto en las

mujeres como en los hombres. (Gráfico 2.4).

De acuerdo al estudio realizado por UDAPE durante el período 1996-2006, se

observa que para el año 2006 el 64% de los trabajadores mayores a 44 años

participa en el sector informal, registrándose de esta forma como el mayor porcentaje

de la población ocupada en el sector informal según sus edades. En cambio, el

porcentaje de informalidad en la población más joven (menor a 25 años) se ha ido

reduciendo en el tiempo.

Con respecto a los resultados obtenidos de los trabajadores indígenas no indígenas,

se tiene que la mayor parte de los trabajadores indígenas son informales (69%);

aunque, los niveles de informalidad en la población ocupada indígena se han

reducido en el tiempo.

60

Page 75: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Considerando las ciudades principales del país o aquellas con mayor población, se

puede ver que para el año 2006, la ciudad que presentaba los mayores niveles de

informalidad es El Alto 70%, seguida de la ciudad de Cochabamba 62%, La Paz 51%

y Santa Cruz 50%.

Asimismo, en términos educativos la mayor parte de los trabajadores informales

demuestran ser, en su mayoría, trabajadores poco calificados. Para el año 2006 el

73% de los trabajadores con estudios primarios y el 62% de aquellos con estudios

secundarios son informales, mientras que solo un 33% de los trabajadores con

estudios superiores trabajan en la informalidad.

Analizando otras características de los trabajadores ocupados en el sector informal,

como se muestra en el cuadro 2.4, se puede ver que los trabajadores informales

son, en su mayoría, trabajadores por cuenta propia 55%, pertenecientes al mercado

de trabajo familiar 70%, y se encuentran concentrados en actividades de comercio

42%, industria 17% y transporte 11%. Por el contrario, las ramas de actividad

económica donde se observa menores niveles de informalidad son electricidad 0.1%,

extractivas 0.3% y financieras 5.8%.

61

Page 76: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.4 AREA URBANA: COMPOSICIÓN POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL _________________SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES (%)_________________

Indicador 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006% de

informalidad 63.0 60.0 63.3 60.8 61.3 64.1 63.2 59.1 58.1Porcentaje de la población ocupada en el sector informal por mercado de

trabajoDoméstico 0 0 0 0 0 0 0 0 0Estatatal 0 0 0 0 0 0 0 0 0Familiar 74.2 74.3 75.7 79.4 77.0 72.6 73.5 71.5 70.1

Semiempresarial 25.8 25.7 24.3 20.6 23.0 27.4 26.5 28.5 29.9Empresarial 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Porcentaje de la población ocupada en el sector informal por rama deactividad económica

Agricultura 8.3 7.5 8.4 6.6 8.4 8.1 8.4 8.6 6.8Extractivas 0.7 0.8 0.3 0.5 0.3 0.3 0.4 0.4 0.3Industria 19.3 18.8 16.5 15.2 16.5 19.6 14.5 16.0 17.3

Electricidad 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1Construcción 8.2 8.3 7.7 11.6 7.7 8.0 10.2 8.0 7.8

Comercio 45.5 43.2 46.7 44.2 46.7 42.3 44.9 42.9 42.4Transporte 8.3 10.3 8.5 8.1 8.5 8.2 8.9 11.7 11.5Financiera 3.0 3.7 3.8 3.8 3.8 3.2 3.3 4.6 5.8Servicios 6.7 7.4 8.2 10.0 8.2 10.4 9.3 7.8 8.0

Porcentaje de la población ocupada en el sector informal por categoría detrabajo

Obrero 7.8 7.4 7.0 7.1 8.1 7.0 9.7 7.5 6.3Empleado 9.1 9.3 14.2 11.8 12.0 16.1 12.9 13.5 16.1

Cuenta Propia 50.1 60.2 61.8 66.6 55.3 58.8 55.2 57.1 55.4Patrón 8.9 7.5 3.2 1.7 2.9 4.3 4.0 7.3 7.5

Trabajador 24.1 15.6 13.9 12.8 21.7 13.7 18.2 14.4 14.7EmpleadaDoméstica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UDAPE - INE Encuesta de Hogares.

El comercio es una de las actividades más representativas; según un estudio

elaborado por la fundación UNIR "El comercio informal es parte de nuestras vidas,

prueba de ello es que un 66,7 % de la Población Económicamente Activa (PEA) de

4.8 millones de personas se desenvuelve en este campo”.

El Secretario Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia,

Francisco Figueroa en una entrevista realizada por el DIARIO en fecha 2 de febrero

62

Page 77: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

de 2012, indicó que 60 mil nuevas personas se sumaron al comercio minorista por la

falta de fuentes de trabajo que atraviesa el país, razón por la cual los comerciantes

se sienten afectados por qué existirían más vendedores que compradores.

En la gestión 2011 se tenían 1,3 millones de gremiales dedicados al comercio

informal, para el 2012 se observó un incremento de 60 mil nuevos comerciantes, en

total un número de 1.360.000 personas.

Según Figueroa se crearon más federaciones de trabajadores gremiales que

aglutinan a la nueva legión de comerciantes. Este crecimiento resulta perjudicial

porque al haber más competencia las ventas disminuyen considerablemente.

2.3 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR INFORMAL A LA ECONOMÍA.

El sector informal está conformado en su gran mayoría por trabajadores por cuenta

propia, es decir unidades económicas unifamiliares o pequeñas empresas con uno o

cinco empleados. Pese a ello, se desempeñan en distintas actividades de la

economía, aportando de esta manera al Producto Interno Bruto del país.

Los trabajadores informales desarrollan principalmente actividades relacionadas con

el comercio al por menor, transporte terrestre, construcción, industria manufacturera

y servicios, abarcando los restaurantes y hoteles informales, servicios de reparación,

servicios personales como las peluquerías, etc.

También se debe considerar que el sector informal ha incursionado en el área de

servicios financieros, donde se puede incluir a los trabajadores dedicados al cambio

de moneda nacional y extranjera, comúnmente llamados librecambistas.

Si bien es cierto que es difícil estimar la contribución económica del sector informal

en términos del PIB, debido a que mucha de la actividad informal nunca se registra

en las cuentas nacionales; sin embargo, en el año 1989 se estimaba que más de

63

Page 78: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

618 mil personas trabajaban en el sector informal, representando el 31.04% del

empleo total y 57.8% del empleo urbano del país; este mismo año, se estimaba que

su aporte al PIB, fue mayor al 15%, los sectores que sobresalían por el número de

trabajadores, eran el comercio, que absorbía a más de 201 mil personas, los

servicios con 180 mil personas ocupadas y la industria manufacturera con más de

112 mil, el triple del empleo absorbido por el sector manufacturero formal.43

Para el 2003, se estimaba que ese sector generó más de un 13.4% del PIB, lo que

denota que el sector tiene una participación de importancia en el conjunto del PIB.

El sector informal no es un peligro para la economía boliviana, porque genera

empleos y asume muchas de las funciones del Estado y la empresa privada, dijo la

analista del "Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario” (CEDLA),

Silvia Escobar:

"La informalidad no es un peligro para la economía boliviana. Por el contrario, está

funcionando como una válvula de escape que emplea al 63% de la fuerza de

trabajo, que no es empleada por el sector privado”.

Este análisis contradice las conclusiones obtenidas en la última reunión de la

Organización Mundial de Comercio, realizado en Ginebra, Suiza, que afirman que el

sector informal pone en riesgo la estabilidad y el crecimiento económico.

Escobar resaltó que en los últimos años el sector informal creó nueve de cada 10

empleos nuevos en Bolivia, mientras que la empresa privada sólo uno. A ellos añadió

que el 43% de las fuentes de empleo en el área urbana están en el sector informal.

La informalidad en países como Bolivia asume el papel de colchón, donde aterrizan

los desempleados. Que ante la imposibilidad de ser acogidos por el sector privado y

estatal deben crear su misma fuente de sustento.

43 Jiménez, Femando y otros. “El sistema tributario y el sector informal en Bolivia”. UDAPE, La Paz Bolivia, 2001. Pág. 10.

64

Page 79: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

En una entrevista realizada al economista Hugo Siles por la Red ATB, enfatizó de

que "el comercio es el primer sostén de la economía boliviana”, debido a que esta

actividad genera numerosos empleos ante la incapacidad del Estado y la empresa

privada de generar fuentes de empleo.

2.4 LA MIGRACIÓN INTERNA (CAMPO-CIUDAD) EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL SECTOR INFORMAL.

2.4.1 ANTECEDENTES GENERALES.

El fenómeno migratorio en Bolivia, interna o externa, está rodeada de niveles

intolerables de discriminación y exclusión. La migración interna, como fenómeno de

masas es el resultado de la Revolución de 1952, cuando las masas alzadas en

armas terminaron en el poder, imponiendo la Nacionalización de Minas, el Voto

Universal y en especial la Reforma Agraria. Miles de "indios” de origen quechuas y

aymaras, como consecuencia de ese extraordinario momento histórico se hacen

presentes en las ciudades de manera notoria y gradual propiciando la apertura hacia

el agro del oriente y la construcción de un Estado Nacional en medio de las más

grandes diversidades, esta situación provocó que se concentrará en las urbes, a una

población que en 1950 se concentraba en un 70% en el área rural.

La migración interna (campo ciudad), pese a los beneficios que reporta para la

población urbana, debido a que ofrecen una mano de obra barata, servidumbre,

diversos productos agrícolas a bajos precios, es un fenómeno tolerable pero

discriminado en extremo. Antes en gran parte de las ciudades capitales se prohibía

que los "indios” ingresen a la Plaza Principal. Los "indios”, campesinos

modernamente, eran vistos como animales de carga, de trabajo, de servidumbre.

Esta mentalidad, si bien ha cambiado en algo, subsiste en amplios sectores de la

población urbana, que aún asumen una mentalidad neocolonial, un colonialismo

interno, y por contraparte, este fenómeno migratorio demanda comprensión y

65

Page 80: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

entendimiento de los indios-campesinos que no quieren entender las políticas de su

incorporación a la Nación Boliviana en la que se esfuerzan los gobiernos y el Estado.

La migración interna como fenómeno social, efecto de las transformaciones de 1952,

pues antes las masas campesinas excluidas de todos los derechos y beneficios,

apenas contaba con el 5% de las tierras, constituyendo el 80% de la población. Una

dinámica productiva minera y emprendimientos industriales estimuló la migración

campo-ciudad, a la que se debe sumar los provocados por los desastres naturales en

un país con escasa insfraestructura.

Pero el acontecimiento que ha provocado un flujo interno que está transformando el

país actual, deviene de la implementación de la política neoliberal en 1985. Por ello

se dirá existe una migración antes y otra después del 21060 (número de decreto

supremo que dio inicio al neoliberalismo, tal como se conoce corrientemente). El

neoliberalismo en Bolivia tiene peculiaridades propias, por su absoluta sumisión, su

extrema y vergonzante presidencia del respeto de los intereses nacionales.

2.4.2 COMPORTAMIENTO DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN BOLIVIA.

La migración interna de los nueve departamentos del país, básicamente se orienta

hacia las ciudades, donde 62% de los migrantes se encuentran en las ciudades del

llamado eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y en las ciudades

intermedias.

Según datos del INE y CODEPO44, 2001, cuatro de cada diez migrantes se fueron a

vivir a alguna de las ciudades del eje central. Se mantuvo invariable la orientación

hacia las ciudades intermedias desde un 12% en 1976 hasta un 20% el año 2001. En

2001, los departamentos con mayor proporción de habitantes migrantes nacidos en

otros departamentos eran Cochabamba (77%), Pando (71%), Santa Cruz (65%) y

Tarija (63%).

44 Secretaría Técnica del Consejo de Población.

66

Page 81: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cada departamento acogía un abanico diverso de identidades étnicas. En La Paz,

caracterizada por una migración intradepartamental, su población migrante se

identifica con el pueblo aymara y el 14% con el quechua. En Santa Cruz, un 26% de

la población migrante se identifica con el pueblo quechua, un 7% con el aymara, un

6% con el chiquitano, un 4% con el guaraní y un 1,7% con el mojeño.

Una de las repercusiones más significativas de la migración interna es el actual

proceso de urbanización. Como todos los países del mundo, Bolivia sigue esta

tendencia, alimentada específicamente por los flujos de origen rural pero también, y

de manera importante, por los que provienen de las ciudades menores.

El Instituto Nacional de Estadística estimó para el año 2010 una población de

10.426.154 habitantes, de los cuales el 66,4% reside en contextos urbanos y el

33,6% restante lo hace en el ámbito rural. Eso significa que Bolivia se urbaniza a

expensas de la desruralización.

Las ciudades de Santa Cruz (la única que pasó el umbral del millón de habitantes

urbanos), El Alto (desplazó a la ciudad de La Paz) y Cochabamba son las que

concentran niveles apreciables y significativos de la población urbana. Esto

demuestra que el patrón urbano boliviano es altamente metropolitano y concentrado.

Esto es una oportunidad que podría ser aprovechada territorialmente pero también

un enorme desafío en pos de preservar hábitats aglomeradas aunque no

congestionadas con calidad en el desarrollo humano.

2.4.3 POBREZA RURAL.

La situación de pobreza rural es estructural debido a la marginación étnica, a la

concentración de la tierra y al atraso de los sistemas de producción agropecuaria.

Además de estos factores las condiciones críticas que provocan la migración rural

han empeorado en los últimos años desde la vigencia del neoliberalismo.

67

Page 82: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.5 INDICADORES DE POBREZA RURAL.INDICADORES DEL ÁREA RURAL 1976 1992 2001

Tasa anual de crecimiento de la población (50-76),(76-92)(92-01) 1,4 0,09 1,42

Población de 10 años y más que no tienen Carnet de Identidad 59%

Tasa global de fecundidad 7,8 6,3 6,1Tasa de mortalidad infantil (por mil) 170 94

Analfabetismo (pob. Mayor de 15 años) 53,23% 36,50% 25,77%Población ocupada en agropecuaria 39,65% 29,16%

Población Económicamente Activa (PEA) rural 59,22% 48,84% 37,70%Población que no tiene luz eléctrica 94% 84% 75,30%

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de UDAPE-Dossier de Estadísticas Sociales yEconómicas 2003.

Los indicadores de pobreza rural, hablan por sí solos de las carencias de la

población rural. Aunque se tuvieron leves mejorías entre censos, la situación

continúa mostrando grandes desigualdades entre indicadores rurales y urbanos. Esta

situación más la concentración de la tierra, motiva a la migración interna continúa

desde las provincias hacia las capitales (Cuadro 2.5).

A fines del año 2000, 32 millones de hectáreas eran acaparadas por el 2% de la

población, mientras que 4 millones de hectáreas correspondían al restante 98%. El

proceso de concentración de tierras, se dio de manera intensiva en el departamento

de Santa Cruz, durante los gobiernos de Banzer y García Meza. Esta concentración,

es otro de los factores que acelera la migración urbana rural.

El aporte del sector agropecuario al Producto Interno Bruto ha presentado una

tendencia baja, si bien en los años 1996 a 1998 se mantenía en un promedio de

4,57%, a partir del año 1999 decrece a tasas de alrededor del 2% de aporte del

sector del PIB. Recién el año 2004 se observa una mejoría de aporte del 3,05%,

según el INE, anuario estadístico 2004. Estos indicadores muestran la baja

productividad del sector y como la recesión afecta directamente al sector.

68

Page 83: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

La falta de políticas de desarrollo en el área rural, la pobreza, la falta de servicios

básicos y la falta de tierras, además de las expectativas que despiertan las nuevas

ciudades, son las causas de la fuerte migración interna en el país, que alcanza a 39

de cada 100 bolivianos entre 5 y 19 años. Según la "Comisión Episcopal de Pastoral

Social” (CEPAS), los migrantes "extraños en su propia tierra”, son las personas

generalmente del área rural, que se ven obligadas a abandonar su casa, su trabajo,

su lugar de residencia, su comunidad, etc., porque su vida está amenazada por

diversas situaciones, fundamentalmente socioeconómicas y que buscan alternativas

de supervivencia en otro lugar.45

Aunque la migración interna en el país es un fenómeno incluso anterior a la

conquista española fue a partir de la década de 1950, particularmente luego de la

revolución industrial.

2.4.4 LA MIGRACIÓN INTERNA Y SU RELACIÓN CON EL SECTOR INFORMAL.

La falta de oportunidades de empleo en áreas rurales promueve la movilización de

migrantes, que se insertan en su mayoría en el sector informal urbano. El

desplazamiento de personas, de las zonas rurales hacia las ciudades, trajo consigo

mayor desempleo, que fue traducido en el crecimiento del sector informal.

Los departamentos de Potosí, Oruro y Chuquisaca presentan altas tasas netas de

Migración. Los departamentos de Beni y Pando revelan tasas de menor intensidad y

La Paz casi equilibra el número de personas que entran y salen del departamento.

El departamento de Santa Cruz es el que trae más población. Por cada persona

nacida en ese departamento que migra a otra región, ingresan aproximadamente 18

personas; los departamentos de Tarija y Cochabamba también presentan saldos

migratorios positivos.(Cuadro 2.6).

45 IRIARTE, Gregorio O.M.I..”Análisis Crítico de la Realidad”. Edit. Kipus, Cochabamba-Bolivia. 2011. Pág.322.

69

Page 84: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.6 SALDOS MIGRATORIOS DE CADA DEPARTAMENTOBOLIVIA 1992

DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA EMIGRANTE INMIGRANTE

MIGRATORIO SALDO

DEPARTAMENTOS EXPULSORES DE POBLACIÓNPotosí 53.261 18.469 -34.792Oruro 41.330 22.387 -18.943La Paz 58.633 47.106 -11.527

Chuquisaca 29.336 22.174 -7.162DEPARTAMENTOS RECEPTORES DE POBLACIÓNSanta Cruz 38.488 80.366 41.878

Cochabamba 50.078 71.770 21.692T arija 12.212 19.859 7.647Beni 18.172 18.841 669

Pando 3.384 3.722 338Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

La falta de políticas de desarrollo en el área rural, la pobreza, la falta de tierras,

además de las expectativas que despiertan las nuevas ciudades, son las causas de

la fuerte migración interna en el país, que alcanza de 39 de cada 100 bolivianos entre

5 y 19 años.46

2.5 EL DESEMPLEO Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA INFORMAL.

2.5.1 ANTECEDENTES GENERALES.

En la década de los 80 el empleo formal bajó marcadamente y creció el sector

informal, debido a la implementación de un nuevo modelo económico a través

"21060”, que se implemento debido a que nuestro país sufría de una alta inflación e

hiperinflación en los años 1980-1985, que obligó a aplicar este programa.

Esta aplicación trajo consigo el achicamiento de la economía, producto del cambio

del modelo estatista, por el modelo neo-liberal, que priorizó la disciplina fiscal y por el

frágil crecimiento de la economía.

46Padre Iriarte, Gregorio. "Análisis crítico de la Realidad”. Ed. Kipus. La Paz-Bolivia. 2011. Pág. 322.

70

Page 85: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Otra de las causas que determinó la migración fue el despido de más de 23.000

mineros estatales, por la caída del precio del estaño en 50%, el cual aportaba con

más del 50% a las exportaciones del país (Vacaflores, 2003).

La migración en Bolivia está muy relacionada con el desempleo, ya que con la

implementación de la nueva política económica de 1985 y los sucesivos ajustes

estructurales, que generaron un despido masivo de trabajadores (“relocalización”), el

proceso de migración se acentúa o se produce en forma masiva en la década del 80.

“Los trabajadores mineros, fabriles y empleados públicos despedidos hasta 1990

alcanzaban a 160.000, lo que significa que unas 800 mil personas (5 miembros por

familia) quedaron en el más absoluto abandono. Los sucesivos ajustes económicos

acarrearon la agudización de los problemas sociales en desmedro de los derechos

económicos, sociales y culturales”.47

En consecuencia estos sectores, mineros, fabriles y campesinos, son los que

iniciaron una época de autoempleo, de trabajos originados o inventados por ellos

mismos, de lo que hoy conocemos como sector informal; es de esta forma que el

empleo informal familiar aumentó, por la incursión de los desempleados junto con

sus familias en actividades comerciales, por razones de subsistencia y ante la falta

de empleos formales.

Fueron 20 años de economía neo-liberal (1985-2005) que marcaron la historia

económica de Bolivia. El período de la capitalización (1996-2002) se caracterizó por

la elevada inversión extranjera en los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones

y electricidad. Estas empresas por su carácter monopólico que constituía una ventaja

respecto a las inversiones a realizar pero que no se tradujeron en el crecimiento

económico esperado.48

47 Vacaflores, Víctor. “Migración Interna e intraregional en Bolivia. Una de las caras del neoliberalismo”. Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar, Revista Aportes Andinos N° 7. Globalización, migración y derechos humanos. Octubre 2003, Pág. 3.48 Martinez, Daniel. “El Sector Informal Urbano en Bolivia, 1995-2005”. La Paz-Bolivia, 2009.

71

Page 86: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Una de las consecuencias más serias de este "proceso de capitalización y

privatización”49 ha sido la ausencia de programas de empleo, en un país donde el

mayor empleador era el Estado. Los sectores desplazados de sus fuentes de trabajo

junto al resto de la población en edad de trabajar, se ubicaron en trabajos en su

mayoría generados por ellos mismos, en torno al núcleo familiar, relegando el

ingreso a un segundo plano.

Frente a esta situación la población opto por otras vías para solucionar su día a día.

La estructura familiar se transformó en una estructura productiva o de servicios, es

decir una empresa, todo con la finalidad de reducir la inseguridad que genera el

desempleo. Esta actitud frente al desempleo llevo a la población en edad de trabajar

a sacrificar el ingreso y la calidad de trabajo, frente a la seguridad de tener un

ingreso cualquiera.

El año 2005, se caracterizó por la inestabilidad política y social que determinaron el

fin de este período con la asunción al poder del Movimiento al Socialismo (MAS),

que significó la vuelta del Estado a la administración de las empresas sobre todo las

relaciones con la explotación de los recursos económicos del país y las

telecomunicaciones.

Ante esta situación y después de la asunción de un nuevo partido político que

pretende sentar las bases para un cambio hacia el socialismo, donde el Estado juega

un rol muy importante en el funcionamiento de nuestra economía. En los últimos

cuatro años, y en particular el 2008, se muestra una situación favorable de

crecimiento en comparación con las tendencias observadas en los inicios de la

década pasada (Gráfico 3.5).

49 El proceso de privatización de las empresas estatales adquirió dos formas, la primera referida a la simple compra y venta. La segunda forma fue a través de la capitalización, proceso por el cuál el Estado se asociaba con una empresa capitalizadora, la que conformaba con la empresa boliviana una Sociedad Anonima Mixta (SAM). Los aportes comprendían los que correspondían al Estado por valor de la empresa a ser capitalizada y el aporte de la capitalizadora que debería ser igual al valor de la empresa en proceso de capitalización. Este aporte de la empresa capitalizadora, sería destinado a las inversiones en tecnología y la ampliación del mercado y la modernización de la empresa.

72

Page 87: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

2.5.2 CRECIMIENTO DEL PIB.

Durante el periodo 2006 - 2008, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)

superó en promedio anual el 4,5% y logró en la gestión 2008 una tasa de 6,15%, la

mayor de los últimos 33 años.

Gráfico 2.5 CRECIMIENTO DEL PIB

Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas este crecimiento económico se

debe a una política económica que ha combinado el impulso del consumo en el

mercado interno con el mercado externo, con lo cual se dinamizó el sector financiero

traducido en un importante ahorro nacional, niveles récord de Reservas

Internacionales Netas (RIN) superiores a los USD 8.000 millones.

Los datos del Ministerio de Economía señalan que, al concluir el 2012, las Reservas

Internacionales Netas (RIN) llegan a $us 14.000 millones, las exportaciones a $us

11.000 millones y el ahorro interno a $us 12.000 millones.

En ese contexto, Gonzalo Carvajal del Centro de Análisis y Economía (CAE),

sostiene que si bien los datos macroeconómicos reflejan una fortaleza, esos ingresos

no se sienten en los impactos sociales o mejora de las condiciones de vida de los

bolivianos.

73

Page 88: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

"Si se revisa el comportamiento económico mundial se puede observar que desde

2009, el país se benefició por la demanda de materias primas de los países

industrializados y que esa demanda fue en ascenso. Es el caso de los minerales,

hidrocarburos, alimentos y productos no terminados alcanzaron precios

excepcionales lo que benefició a las arcas del Estado y no fueron las acciones del

Gobierno que contribuyeron en ese comportamiento”. (EL DIARIO 2012).

A manera de ejemplo Carvajal citó la venta de gas a Brasil y Argentina que reportó

grandes ingresos al país y que si bien es cierto son redistribuidos a los municipios a

través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), esos recursos no son

invertidos en salud, educación, infraestructuras o saneamiento básico. Puso de

ejemplo al municipio de El Alto donde, su ejecución presupuestaria no alcanza ni al

60%. Lo grave de esta situación es que esos recursos no llegan a mejorar las

condiciones de vida de las personas, menos reducir las asimetrías entre ricos y

pobres. Hay barrios donde la gente toma agua de pozos, no tienen alcantarillado y

contar con energía eléctrica es un sueño, esa es la realidad del país.

El analista y catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Edmundo

España, fue más allá al advertir que durante el 2013 esa ‘época de vacas gordas’

podría terminarse por la crisis de las economías mundiales y que el país podría sentir

sus efectos.

"El Gobierno habla de grandes cifras pero lo cierto es que eso no se ve en las

mejores condiciones de vida, no hay programas de vivienda, no hay fuentes de

empleo, falta fomento a la industria boliviana, fomento a la agroindustria, seguridad

jurídica a las inversiones y otras políticas que con la bonanza económica por la que

atraviesa el país podría impulsar el desarrollo del país”, sostuvo.

Añadió que si bien la minería, hidrocarburos, exportaciones no tradiciones (cueros,

madera, joyas, textiles), así como alimentos (soya, girasol, azúcar, maíz, sorgo),

reportaron grandes ingresos en Bolivia el 60% de la población es pobre.

74

Page 89: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Pedro Vacaflor advierte que la falta de las leyes de inversiones, de hidrocarburos y

de minería, además de las restricciones a las exportaciones se convirtieron en los

principales escollos para un mayor crecimiento económico del país.

"El año 2006 marca el inicio de una era de cambio. En Bolivia esto coincide con un

cambio de gobierno, pero más allá de lo que pueda pasar en este pequeño país

mediterráneo, el mundo cambió. Un análisis de los precios de las materias primas de

los últimos 30 años muestra cuán significativo es 2006 para los precios de las

materias primas”.

El precio promedio del petróleo Brent durante los 23 años previos a 2006 fue de US$

23 el barril. Desde 2006 hasta ahora el promedio ha sido de US$ 85,44 el barril, una

diferencia de 369%.

En el caso del oro entre 1982 y 2005 el precio promedio de una onza troy fue menor

a US$ 360. De 2006 a la fecha el promedio fue de US$ 1.722, es decir casi 5 veces

más.

En el caso del zinc, que es el mineral que hasta hace un año era la mayor

exportación minera de Bolivia en valor, el precio de un promedio de US$ 0,47 la libra

fina en promedio durante los 23 años previos a 2006 pasó a US$ 1,06 desde esa

fecha hasta ahora.

Pese al crecimiento económico que se tuvo durante esta última década, el tema de

desempleo sigue latente, debido a que se tuvieron distintos datos acerca del mismo.

2.5.3 EL DESEMPLEO EN BOLIVIA.

La tasa de desempleo en Bolivia según una nota del Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas descendió entre 2006 y 2010 de 8,0% a 5,7% como consecuencia

de la generación de al menos 220.000 fuentes de empleo. El Gobierno señala que la

inyección de recursos económicos a través del estatal Banco de Desarrollo

Productivo (BDP) y la creación de 23.143 nuevas empresas en el ámbito privado

desde 2006 incidió en el bajo porcentaje de desempleo.

75

Page 90: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 2.6 TASA DE DESEMPLEO URBANO AÑOS 2000 - 2010

M.E.F.PCEDLA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas y CEDLA.

8

De acuerdo con el anterior gráfico se puede ver, que los datos que presenta el

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el CEDLA, en cuanto a la tasa de

desempleo son diferentes, sin embargo la tendencia es la misma. (Gráfico 2.6).

Los datos del CEDLA, muestran que el desempleo alcanzo al 10,2% en el año 2008,

lo que en términos absolutos significa que un total de 182.000 personas buscan

empleo y no lo encuentran. Las ciudades más afectadas por el desempleo son La

Paz y El Alto, con un 11,6% y un 13,5% respectivamente. Las tasas más reducidas

están en las ciudades de Potosí, 9,4%, Santa Cruz 8,2% y Cochabamba 7,7%.

Los niveles, según el CEDLA, asemejan los observados en los momentos de crisis y

caída de la expansión del producto, como fueron los primeros años de la década del

2000.

Los grupos más afectados son las mujeres, jóvenes, profesionales y escolarizados.

Seis de cada 10 personas que buscan trabajo y no lo encuentran son mujeres. La

tasa de desempleo en mujeres alcanza el 13,2% mientras que la de los hombres

llega al 7,5%.

76

Page 91: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Según el Centro de Estudios del Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) el porcentaje

de desempleo fue mayor al 8,8%. Debido a que el bajo nivel de industrialización del

país ha llevado a la creación de empleos que se concentra en el sector informal

urbano de tipo familiar y semiempresarial. La tendencia se mantuvo toda la década

de 2000 y parece que la misma continuará.

2.5.4 COMPORTAMIENTO DE LA INFORMALIDAD Y EL DESEMPLEO.

El desempleo juega un rol muy importante en el estudio de la informalidad en Bolivia,

ya que es una de las causas fundamentales para que se presente este fenómeno.

Existe una relación directa entre estas dos variables, ya que como se pudo advertir

anteriormente, el sector informal se convierte en un colchón amortiguador para

aquellos que no encuentran un trabajo en el sector formal.

La relación positiva que presenta el desempleo y la informalidad, nos lleva a

entender que en los períodos de crisis tanto el desempleo como la informalidad son

altos, y en tiempos de auge se presentan bajos niveles de desempleo e informalidad.

Esta relación positiva nos muestra que una parte de la informalidad es una respuesta

al desempleo, es decir que los individuos antes de quedarse sin empleo, prefieren

ubicarse en el sector informal aunque la misma presente condiciones precarias de

trabajo.(Gráfico 2.7).

77

Page 92: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Gráfico 2.7. COMPARACIÓN ENTRE INFORMALIDAD Y DESEMPLEO.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y

UDAPE.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la tasa de desempleo en

Bolivia descendió entre 2006 y 2010 de 8,0% a 5,7%. Por otro lado el CEDLA,

considera que para el 2008, la tasa de desempleo llego al 10%, lo que significaba

que ante la falta de empleo creció la informalidad y el subempleo.

Esta diferencia de datos que tienen el Ministerio de Economía y el CEDLA con

respecto a la tasa de desempleo registrado para el año 2008, pone en duda la

relación positiva que se tiene entre la informalidad y el desempleo; sin embargo, es

necesario destacar que si bien los datos que presenta el ministerio no están

sesgados, es posible considerar que ambos entes no midieron de la misma forma a

la variable desempleo.

En los mercados de trabajos locales, se observa marcadas diferencias en el tipo de

empleo que se genera. Al ordenar las ciudades por nivel de informalidad, se

distinguen tres grupos: el primero está conformado por las ciudades con menores

niveles de informalidad, estas son: Potosí, Pando y Beni; siguen en un nivel

intermedio Oruro, Chuquisaca y Tarija y por último, se encuentran La Paz,

78

Page 93: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cochabamba y Santa Cruz, con altos índices de informalidad. En el tercer grupo

están las ciudades con mayor desarrollo urbano, industrial e integradas

comercialmente, mientras que los primeros grupos están las ciudades con una menor

dinámica y poca integración. Se empieza a distinguir que la informalidad presenta un

importante componente local50.

El desplazamiento de familias bolivianas que vivían en áreas rurales, hacia las

ciudades, produce un incremento en la tasa de desempleo. Ya que el sector formal,

no puede absorber el exceso de mano de obra, por lo que la única salida ante esta

situación es insertarse en el sector informal.

Según los datos obtenidos, los departamentos con mayor grado de informalidad

fueron: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Gráfico 2.8 TASA DE INFORMALIDAD SEGUN LAS 4 CIUDADES IMPORTANTES.

-ara"ü

908070605040302010

u1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006

■ La Paz 53,6 54,1 57,3 52 54 55 60,1 56,7 51,1

■ C ochabam ba 56,3 56,3 62,2 56,9 57,9 66,2 69,2 58,9 62,2

Santa Cruz de la S ierra 56,1 48,5 54,6 57,5 58 62,4 51,8 4 9 ,7 49,5

■ El A lto 75,1 72,5 71,1 72,6 71,3 73,5 76,3 72 70

Fuente: Elaboración propia según datos de UDAPE.

Como se puede observar en la década 1996 - 2006, las mayores tasas de

informalidad presentaba la Ciudad de El Alto, seguido de la ciudad de Cochabamba.

Se tuvo variaciones en la Ciudad de La Paz y Santa Cruz.(Gráfico 2.8).

50 UDAPE, Informalidad en Bolivia.

79

Page 94: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

El desplazamiento de las familias hacia las grandes ciudades, ha generado, como

consecuencia, un incremento de la oferta de mano de obra en las zonas receptoras,

provocando así un aumento en el desempleo, y por tanto, potenciando la

informalidad.

A pesar de la mejora en la actividad económica en el primer lustro del siglo XXI en

Bolivia, los indicadores de desempleo e informalidad son altos. Esto muestra que el

mercado laboral de Bolivia se encuentra en un permanente desequilibrio, altos

niveles de desempleo con bajos niveles de calidad del empleo, siendo el segundo

fenómeno cuantitativamente mayor que el primero51.

Bruno Rojas, investigador del CEDLA, informa que el 55% representaba en 2001 al

sector informal y en 2010 subió a 65%. Por lo general son empleos precarios y

pobres y desprotegidos; es decir, no cuentan con seguro social ni jubilación. Rojas

afirma que el 90% de empleos generados viene de la parte privada, sean pequeñas,

grandes, medianas o grandes empresas, y sólo un 10% lo hace el Estado.

El 65% de la población urbana ocupada en el sector informal, accede a ese tipo de

empleos, pobres, precarios e inestables y de bajos ingresos, ante la imposibilidad de

encontrar un empleo formal. En ese marco, el 60% se concentra en actividades de

comercio y servicios, y muy poco en el ámbito productivo, cuyo hecho muestra el

bajo grado de industrialización que se tiene en el país.

2.5.5 EL PROBLEMA DEL SUBEMPLEO.

Un estudio del CEDLA señala que la ausencia de fuentes de empleo y trabajo

calificado originó que el subempleo aumentara durante el 2011.

Para una mejor comprensión, el desempleo se define, según la OIT, como el

conjunto de personas desocupadas dispuestas a trabajar y que están buscando

trabajo, en tanto que la tasa de desempleo se define como el conjunto de personas

desocupadas como proporción de la fuerza laboral (Población Económicamente

51 La información del artículo proviene de las Encuestas de Hogares del INE.

80

Page 95: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Activa). Ahora se dice que el desempleo abierto es una situación en que las

personas se declaran desocupadas, pero tienen un seguro de cesantía hasta que

encuentren un mejor trabajo, situación que se da en los países desarrollados. Pero

en países con alto grado de pobreza y sub desarrollo como Bolivia, las personas no

pueden darse el lujo de declararse desocupadas; por lo tanto, ante las pocas

posibilidades de encontrar un trabajo formal y digno, tienen que buscar alguna

actividad para su sustento diario. De ahí surge el Subempleo que se define como

aquella situación en que la fuerza laboral desarrolla actividades económicas por

debajo de su capacidad productiva y que generan un nivel de ingreso insuficiente

para satisfacer sus necesidades básicas y aún nutricionales, es decir el nivel de

ingreso que perciben no es suficiente para comprar los componentes de una canasta

familiar52.

Entonces el subempleo es la dificultad de acceder a una fuente de empleo, no

trabajar las horas establecidas por ley, realizar un trabajo diferente para el que está

capacitado, recibir salarios inferiores al mínimo nacional. Puede surgir por diversos

factores, aunque suele considerarse como un fenómeno instalado en la sociedad,

cuando el mercado laboral presenta distorsiones y las condiciones de empleo son

malas.

"El subempleo afecta cada vez más a los trabajadores porque antes de verse

desempleadas, las personas se ven obligadas a subordinarse a diversos

mecanismos de explotación laboral”.

Ante la falta de fuentes de trabajo formal, el bajo desarrollo empresarial del país y la

ausencia de políticas laborales, el subempleo y las microempresas registraron

crecimientos acelerados durante los últimos años.

De acuerdo con datos estadísticos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral

y Agrario (CEDLA), el subempleo creció en 17 por ciento en 2011 con relación al año

2010.

52 Gonzales, Salvador. Economista y consultor de la ONG, "Centro de Apoyo al Desarrollo Rural Integrado-CADRI”, Oruro-Bolivia, mayo 2004.

81

Page 96: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Por su parte, la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) señala que

en marzo del 2012 las empresas unipersonales incrementaron en 19,8 por ciento

respecto al mismo periodo de la gestión 2011.

Ambos fenómenos tienen relación directa con la falta y calidad de empleo de los

bolivianos.

Según estudios de la Fundación para la Producción (Fundapro), el desarrollo de la

economía boliviana se concentró en pocos sectores exportadores y descuidó a la

industria manufacturera.

La economía nacional basa su crecimiento en sectores poco intensivos en mano de

obra y en exportaciones de poco valor agregado y que se dan bajo condiciones de

escasa competitividad.

2.6 EL MERCADO DE LAS MICROFINANZAS Y SU INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO.

Si bien la informalidad tiene una estrecha relación con la pobreza, el cual a su vez

está asociada a los problemas de empleo y el bajo capital financiero de los

trabajadores. Razón por la cual el mercado de las microfinanzas cumple el rol de

ayuda y cooperación a los sectores que necesiten de un financiamiento para iniciar o

incrementar su capital.

Las microfinanzas, con sus altas y bajas, llevan ya más de 20 años en Bolivia, como

una forma de lucha contra la pobreza, de aquellos sectores donde sus ingresos son

menores.

Según la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas-

ASOFIN, los sectores de bajos ingresos tales como la agricultura y el comercio

informal, no eran considerados como sujetos de crédito, ahora con el desarrollo de

estas instituciones, esta población es capaz de asumir un préstamo y mejorar sus

condiciones de vida.

82

Page 97: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

El crecimiento de la industria microfinanciera ha situado a Bolivia como una de las

principales referencias y modelo para otros países del mundo.

Al principio quienes insertaron los programas de microfinanzas fueron, ONG's las

cuales estaban financiadas por agencias de cooperación, con un fuerte componente

de subsidio; quienes tenían la función de atender a sectores no atendidos por la

banca tradicional, tales como el sector informal y agrícola, que involucra a gran parte

de la población boliviana.

Con el tiempo muchas de estas entidades no gubernamentales se volvieron

instituciones autosostenibles y atravesaron un proceso de regulación convirtiéndose

en Fondos Financieros Privados (FFPs). Finalmente, gran parte de estas

instituciones microfinancieras llegaron a tener una cartera más importante que la

banca tradicional, a pesar de que los intereses que se otorga a los clientes de bajos

recursos son más altos.

Esta situación ha permitido que en la actualidad la industria de microfinanzas en

Bolivia haya desarrollado distintas herramientas y tecnologías financieras, ofreciendo

a los microempresarios un rápido y sencillo acceso a servicios financieros como el

crédito (anteriormente restringido para el sector informal).

Las entidades reguladas tienen la licencia para captar recursos provenientes de

depósitos del público, lo cual brinda a los micro y pequeños empresarios la

posibilidad de acceder al servicio de ahorro.

El mercado de las Microfinanzas está constituido por dos tipos de Instituciones

financieras: 1° las reguladas que están representadas por la Asociación de

Instituciones para el desarrollo que cuentan con licencia de funcionamiento por parte

de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero-ASFI (Reguladas), y 2° las no

reguladas que está representada por la Asociación de Instituciones Financieras para

el Desarrollo Rural-FINRURAL.

83

Page 98: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Al prim er grupo p erten ecen los B ancos, F ondos F inancieros Privados, M utuales de Ahorro y préstam o, y las cooperativas de ahorro y crédito ab iertas, cuen tan con la autorización correspondien te para cap ta r recurso s del público y realizar o perac io n es crediticias. Al seg u n d o grupo corresponden la O rgan izaciones No G ubernam en tales (O NG 's), financieras no su p e rv isad as (en p roceso d e adecuación), cuyas actividades e s tán con cen trad as en las á re a s peri u rb an as y rurales del país.

2.6.1 OFERENTES DE SERVICIOS MICROFINANCIEROS.

a. ENTIDADES REGULADAS: La institución que ag rup a a las en tidad es regu ladas e s la A sociación de E ntidades F inancieras E specia lizadas en M icrofinanzas ASOFIN.

Cuadro 2.7 ENTIDADES FINACIERAS REGULADAS

í — >Institución Financiera que lidera las microfinanzas en

Bolivia.v_____________ )

E N T ID A D E S R E G U L A D A S

Banco Los Andes Procredit S. A. Banco Solidario S.A.

Banco FIE S.A.FFP ECOFUTURO S.A

________ FFP FASSIL S.A.________FFP FORTALEZA S.A.

FFP PRODEM S.A. Fundación AGROCAPITAL

F u en te : Elaboración propia en base a datos de la ASFI.

*-

C ! ! \Primera entidad microfinanciera bajo regulación

financiera.V J

b. ENTIDADES NO REGULADAS: la entidad que se encarga de agrupar a las

entidades no reguladas es la Asociación de Instituciones Financieras para el

Desarrollo Rural FINRURAL.

8 4

Page 99: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.8 ENTIDADES FINANCIERAS NO REGULADASENTIDADES NO REGULADAS

ANEDEMPRENDER

CRECER CIDRE

PRO MUJER FONDECO

IDEPRO DIACONIA FUBODE

FUMBODEN FONCRESOL

IMPRO SARTAWI

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ASFI.

A continuación se muestra la evolución de las microfinanzas en Bolivia, tomando en

cuenta el crecimiento de cartera de los clientes y la reducción en las tasas de interés.

2.6.2 CARTERA DE LAS ENTIDADES REGULADAS.

Los depósitos en el Sistema Microfinanciero Regulado (SMR) aumentaron en 32%,

alcanzando una cifra récord en la historia del sector: $US 3.095 millones, de los

cuales $US 756 millones fueron un incremento neto de las captaciones de ahorro

popular. Paralelamente, las captaciones del Sistema Financiero Nacional (SFN)

crecieron en 22% (10 puntos por debajo de lo logrado por el SMR), llegando a ser de

$US 13.255 millones, lo que significa un incremento neto de $US 2.403 millones

(Cuadro 2.9).

85

Page 100: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.9 Situación del Sistema Financiero Nacional a diciembre de 2012C arte ra b ru ta C lientes O bligaciones C u en tas * A gen . U rbanas A g en . R urales Em pleados

M ile s $us % N ú m e ro % M ile s $us % N ú m ero % N ú m ero % N ú m ero % N ú m ero %

Bancos Comerciales 5.921.121 58% 271.493 25% 9.115.401 69% 2.158.800 35% 283 36% 78 20% 9900% 40%

Banca Comercial Privada 5.157.569 50% 172.791 16% 7.723.207 58% 1.742.460 29% 238 31% 38 10% 7.794 31%

Banco Unión 763.552 7% 98.702 9% 1.392.194 11% 416.340 7% 45 6% 40 10% 2.196 9%

Sistem a M ic ro fin a c ie ro R egulado 3 .3 0 1 .3 0 6 32% 7 1 4 .7 5 6 65% 3 .0 9 5 .3 1 1 23% 2 .7 1 0 .3 1 4 44 % 38 5 50% 226 59% 1 2 .8 7 4 51%

Bancos Microfinanzas 2.150.026 21% 472.332 43% 1.909.987 14% 1.640.821 27% 232 30% 89 23% 7.477 30%

FFP Microfinanzas 1.151.280 11% 242.424 22% 1.185.323 9% 1.069.493 18% 153 20% 137 36% 5.397 21%

Cooperativas A&C 593.350 6% 95.653 9% 599.796 5% 856.278 14% 72 9% 77 20% 1.746 7%

Mutuales 416.468 4% 20.596 2% 444.896 3% 376.621 6% 37 5% 4 1% 597 2%

Total SFN 10.232.245 100% 1.102.498 100% 13.255.404 100% 6.102.013 100% 777 100% 385 100% 25.207 100%

*Cuentas de Ahorro y DPFFuente: Elaboración propia en base a datos de ASFI, ASOFIN.

La cartera de créditos del SMR creció en 30%, llegando a SUS 3.301 millones; el

incremento neto de 2012 fue de $US 765 millones. Por su parte, el SFN se expandió

en un 20% (otra vez diez puntos por debajo del SMR); su cartera fue de $US 10.232

millones, con un aumento de $US 1.733 millones en 2012. De este modo, a

diciembre de 2012, la cartera del SMR representa el 32% de la cartera de SFN.

2.6.3 CARTERA DE LAS ENTIDADES NO REGULADAS.

Según las Instituciones Financieras de Desarrollo-IFD al 31 de diciembre de 2012, La

cartera alcanzó a un total de Bs. 2.730 millones de bolivianos, con una mora de

1.21%. La cartera de las IFD ha beneficiado a un total de 440.027 prestatarios a nivel

nacional.

Asimismo, a esta fecha se puede apreciar que la clientela urbana representa el 60%,

mientras que la clientela rural representa el 40% del total de clientes atendidos. Vale

la pena mencionar que el porcentaje de mujeres atendidas alcanza a un 78%.

(Cuadro 2.10).

8 6

Page 101: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 2.10CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Cartera Bruta (en Bs.) 2 .891 .193 .050% d e Cartera Bruta Urbana 54%

% de Cartera Bruta Rural 46%Total Prestatarios 445 .864

% de Prestatarios Urbanos 60%% de Prestatarios Rurales 40%% de M ujeres Prestatarias 78%

% d e Mora 1.00%% de Cobertura de Previsiones 277.56%

N° d e Puntos d e Atención 367N° Puntos de Atención Rurales 185

N° de Funcionarios 3.291Fuente: Elaboración propia en base a datos de FINRURAL.

Como se pudo apreciar el crecimiento de la cartera en entidades reguladas fue

mayor a las entidades no reguladas. Con $US 3.301 millones, frente a Bs. 2.730

millones. Esta situación es resultado de la captación de recursos a través de los

depósitos realizados por los clientes; por lo que, el crecimiento de la cartera es

producto de las captaciones del público esto por parte de las instituciones reguladas.

2.7 NORMAS LEGALES REFERENTES AL EMPLEO Y SU RELACIÓN CON LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA.

2.7.1 MODELO DE ESTADO Y DERECHOS DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

Según la Nueva Constitución Política del Estado aprobada en el Referéndum del 25

de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009, en el capítulo primero,

señala:

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional

Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,

descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo

8 7

Page 102: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del

país”.53

El Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario tiene como máximo

valor al ser humano, y asegura el desarrollo equitativo mediante la redistribución de

los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación y cultura.

En cuanto a los derechos que tiene la población boliviana; el cual, se ve enmarcado

en la Constitución Política del Estado, donde establece, lo siguiente:

Toda persona tiene derecho: Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y

salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y

satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. A una fuente

laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. El Estado debe proteger

el ejercicio del trabajo en todas sus formas. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso

u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin

su consentimiento y justa retribución54.

Asimismo establece que todas las personas tienen derecho a la salud: "El Estado

garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni

discriminación alguna”.55

Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier otra

actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. Las

trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales,

por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un

régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial

53 Nueva Constitución Política del Estado. Primera Parte, Bases Fundamentales del Estado Derechos, Deberes y Garantías, Modelo de Estado. Art. 154 Ibidem. Art. 46.55 Ibidem. Art. 18.

88

Page 103: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente

de recursos económicos financieros para incentivar su producción. 56

En Bolivia una gran parte de los trabajadores informales son comerciantes, por lo

tanto es la actividad con más número de trabajadores, el cual no goza de ningún

beneficio, por lo que no existe una distribución equitativa de los recursos.

El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la

misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el

ámbito público como en el privado. Las mujeres no podrán ser discriminadas o

despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número

de hijas e hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de

embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumplan un año de edad.

El Estado garantiza la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema

productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.57

De acuerdo a lo anterior, con la nueva constitución se quiere practicar un empleo

digno. El concepto de empleo digno es muy amplio; sin embargo, no se trata ni más

ni menos que de exigir el cumplimiento efectivo de una serie de requisitos básicos

relacionados con la garantía de cumplimiento de las condiciones laborales para que

los trabajadores realicen su tarea de manera digna.

Se insiste en que el concepto de trabajo decente equivale a dignidad. En

consecuencia, el trabajo digno y decente en los tiempos modernos significa, entre

otras cosas, dar cumplimiento irrestricto a los derechos del trabajo, de la seguridad

social, al acceso a salarios justos, a la lucha contra la precariedad e informalidad

laboral, a la erradicación de la explotación y el trabajo infantil, la garantía de no

discriminación ni hostigamiento en el ámbito laboral, al respecto a la identidad

laboral, el derecho de expresión y participación laboral directa o indirecta a través de

56 Ibidem. Art. 47.57 Ibidem. Art. 48.

8 9

Page 104: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

organizaciones representativas elegidas por las trabajadoras y trabajadores, a un

esquema económico, productivo y laboral que asegure un desarrollo con equitativa

distribución de la riqueza. Todo esto en el marco de los convenios y

recomendaciones de la OIT considerando que estas normas constituyen un piso de

igualdad para las trabajadoras y trabajadores del mundo.

El mayor desafió del Estado boliviano es crear 580.000 nuevos empleos en los

próximos cinco años y, sobre todo, mejorar la calidad de casi dos millones de

puestos de trabajo actuales. Se trata de crear empleos dignos.58

El documento señala que asegurar el Derecho al Empleo Digno, para los entrantes al

mercado laboral, en los próximos cinco años, implica para el país crear 580.000

nuevos puestos de trabajo. El 94% deberá ser urbano.

Se advierte, sin embargo, que reducir la informalidad en un 50 por ciento, para

ofrecer empleo digno a los bolivianos y bolivianas, es un desafío mucho mayor, ya

que exige mejorar 1.800.000 puestos de trabajo, unos 365.000 por año, es decir, el

triple de la cantidad de nuevos puestos de trabajo.59

2.7.2 NUEVO MODELO ECONÓMICO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

Antes de ver cuál es el Nuevo Modelo Económico planteado por el gobierno de turno,

se define qué es un modelo económico.

"Un modelo económico implica una forma de organizar la producción y la distribución,

por lo tanto, una forma de organizar las relaciones sociales de producción. En la

historia de la humanidad han existido varios modelos económicos bajo distintos

modos de producción que han establecido relaciones sociales también distintas;

58 Conclusión central del Estudio “El derecho al empleo digno, en el marco de las autonomías”, realizado por Enrique Velasco Reckling, para la Fundación INASET y la Ayuda Obrera Suiza (AOS).59 Datos INASET.

9 0

Page 105: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

asimismo, estas relaciones alrededor de lo productivo determinan la forma en que60las sociedades se organizan en los aspectos jurídico, religioso y cultural”.60

Asimismo es necesario destacar que este nuevo modelo no pretende cambiar

directamente al modelo capitalista, sino que, sienta las bases para la transición hacia

el nuevo modo de producción socialista. El mismo identifica a cuatro sectores

estratégicos que tiene Bolivia para generar excedentes económicos para los

bolivianos, los mismos son: 1.Hidrocarburos, 2.Minería, 3.Electricidad, y 4. Recursos

Ambientales. (Ver Anexo 2).

De acuerdo a lo citado anteriormente, el nuevo modelo económico que se plantea en

la Constitución Política del Estado, en la cuarta parte, señala lo siguiente:

El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida

y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos.

La economía plural está constituida por las formas de organización económica

comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. (Figura 2.3).

60 Economía plural. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

91

Page 106: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Figura 2.3 ECONOMÍA PLURAL Y SUS FORMAS DE ORGANIZACIÓN

1( ! ; \ESTADO: Actor fundamental, (jugador importante).

• Promotor• Organizador

• Redistribuidor del ingreso.V___________________________________________________J

AECON OM IA PLURALEstablece cuatro actores

fundamentales:

4

EMPRESA PRIVADA:• Generadora de empleo.

• Generadora de producción y servicios• Fortalecimiento de la independencia

económica.V_____________________________/ ;ECONOMIA SOCIAL COOPERATIVISTA:

• Generadora de producción y empleo.• Prin cipios de trabajo solidario y

cooperación.

A

JA

v_r

V.

ECONOMIA COMUNITARIA:Generadora de producción y empleo.

Principios de trabajo solidario y cooperación.

Fuente: Elaboración propia en base a la Revista Economía Plural, 2011.

El nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, es Social porque

hace énfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas

individuales.

Comunitario, no sólo porque el objetivo fundamental es el bien común, el bienestar

de todos, sino porque también recoge tradiciones y valores de los pueblos

originarios, campesinos, que se estaban excluyendo en el modelo neoliberal con la

exaltación del individualismo.

Era necesario modificar e incorporar, en el modelo, valores fundamentales como el

de la solidaridad. El Estado tiene que ser un Estado solidario, las políticas tienen que

tener componentes solidarios.

9 2

Page 107: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Productivo porque no se puede pensar en resolver la pobreza que vivía Bolivia

extendiendo la mano; la única manera digna, responsable, sustentable, de salir de la

pobreza es produciendo, y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse;

para eso se creó el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), para canalizar los

créditos productivos que tienden poco a poco a transformar la matriz productiva.

La forma de organización económica estatal comprende a las empresas y otras

entidades económicas de propiedad estatal, que cumplirán los siguientes objetivos:61

1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los

recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y

los procesos de industrialización de dichos recursos.

2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o

por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.

3. Producir directamente bienes y servicios.

4. Garantizar el control social sobre su organización y gestión, así como la

participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios.

Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo

digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la

pobreza.

Dentro de las políticas enmarcadas en la Constitución Política del Estado y las que

atañen a las condiciones de empleo se tiene:

❖ POLÍTICAS DE EMPLEO:

Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación

y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que

garanticen a las trabajadoras y trabajadores posibilidades de ocupación laboral

digna y de remuneración justa.

61 Nueva Constitución Política del Estado. Cuarta Parte, Estructura y Organización Económica del Estado, Disposiciones Generales. Art. 309.

93

Page 108: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Es deber del Estado y la sociedad la protección y defensa del aparato industrial y de

los servicios estatales.

❖ POLÍTICAS ECONÓMICAS.

El Estado reconoce y prioriza el apoyo a la organización de estructuras asociativas

de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.

❖ POLÍTICA FINANCIERA.

El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios

financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,

servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.

❖ POLÍTICA FISCAL.

La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad,

progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez

administrativa y capacidad recaudatoria.

2.7.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

El gobierno nacional pone en marcha el Plan Nacional de Desarrollo, para construir

una nueva sociedad con un Estado Plurinacional y Comunitario. Un Estado

protagonista y promotor del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades,

productor en unos casos de manera directa y en otros como socio mayoritario e

impulsor de la convivencia entre la economía privada, comunitaria y mixta.

Se busca la transformación en el largo plazo; es decir, en un lapso de una

generación. La erradicación de la pobreza y toda forma de exclusión, discriminación,

marginación y explotación y hará que se ejerzan plenamente los derechos sociales,

políticos, culturales y económicos de la población.

9 4

Page 109: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Figura 2.4 PERSPECTIVAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011.

En lo productivo transformará, integrará y diversificará a su matriz productiva en el

marco del nuevo patrón de desarrollo, ocupará el conjunto de su territorio y logrará el

desarrollo de los complejos productivos. También creará productos materiales e

intelectuales con marca boliviana, industrializará sus recursos naturales y aumentará

el valor agregado a sus exportaciones con el apoyo del Estado promotor y

protagonista del desarrollo.

De acuerdo a la OIT, el concepto de "empleo decente” abarca oportunidades de

empleo, que vienen acompañadas por conceptos de derechos, protección y

participación del trabajador (OIT, 2002). En el ámbito boliviano, el Plan Nacional de

Desarrollo (PND), enfatiza la necesidad de promover una distribución más equitativa

del ingreso a través de la generación de empleo digno y permanente. En este marco,

el mercado laboral informal, en el caso boliviano, y en muchos otros países, es la

principal fuente de empleo para un porcentaje muy importante de la población, dada

95

Page 110: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

la incapacidad del sector formal de generar nuevos puestos de trabajo. Sin embargo,

aquellos que desarrollan sus actividades en ocupaciones informales, experimentan

niveles de pobreza más elevados que los trabajadores formales.

9 6

Page 111: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

CAPITULO III.

EL SECTOR INFORMAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Page 112: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

CAPÍTULO III.

EL SECTOR INFORMAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

En base a la información del Censo Nacional de Población y Vivienda INE 2001, el

municipio de El Alto a través de la elaboración del PDM 2007-2011, proyectó una

población de 901.488 para el año 2007, donde la población masculina representa el

49.65% equivalente a 447.657 hombres, la población femenina comprende el 50.35%

de la población total, que es igual a 453.831 mujeres. La tasa promedio de

crecimiento demográfico en el último intercenso 1992-2001 para la ciudad de El Alto

fue de 5.1%.

Gráfico 3.1 POBLACIÓN 2001 Y POBLACIÓN PROYECTADA PARA EL 2007CIUDAD DE EL ALTO.

180000 160000

« 1400004-»£ rt¡•Qrt¡X

120000100000

80000600004000020000

0

0-4 ■ 5-19 ■ 20-39 ■ 40-64 ■ 65 años o más

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE 2001 y PDM El Alto 2007-2011.

En el siguiente Cuadro 3.1, se puede observar la proyección de la población

del Municipio de El Alto hasta el año 2007, datos estimados según el PDM El

Alto 2007-2011, donde incluyen la población anexada del Distrito 10. Para el

año 2011 se estima una población de 1.073.592 habitantes. De la misma

9 7

Page 113: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

forma se puede ver en el Gráfico 3.2 que el crecimiento de la población tiene

una tendencia lineal creciente.

Cuadro 3.1 p r o y e c c ió n d e l aPOBLACIÓN DE EL ALTO.

Gráfico 3.2. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓNDE EL ALTO.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE 2001 y

proyección al 2011 según el PDM El Alto 2007-2011.

AÑOS TOTALPOBLACIÓN

2000 648.4072001 649.9582002 707.1242003 737.5272004 758.5882005 800.2732006 862.1592007 901.4882008 943.5182009 988.4992010 1.036.7142011 1.073.592

Por lo tanto se advierte un importante crecimiento poblacional de la Ciudad de

El Alto; y una característica importante acerca de la composición demográfica

referida a que está compuesta por una población joven.

En el municipio de El Alto, la mayor parte de la población masculina y

femenina se concentra en aquellos que tienen 5 a 39 años de edad (Ver

gráfico N° 3.1); y la menor parte, está representada por personas adultas de

65 años y más. Por este motivo El Alto es considera como una ciudad joven,

no solo porque tiene pocos años de vida, sino también porque una gran parte

de su población es joven, tal como se observa en la pirámide poblacional del

Gráfico 3.3.

98

Page 114: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 3.3 PIRÁMIDE POBLACIONAL-EL ALTO 2001

65+

40-64

20-39

5-19

0-4

-30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0

■ %Mujeres■ %Hombres

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE 2001.

3.2 MIGRACIÓN.

Según el PDM, "el Municipio de El Alto tendrá un mayor número de habitantes,

respecto al Municipio de La Paz para el período 2007 a 2011, considerando la tasa

de inmigración de la ciudad de El Alto con el 18.5% y un -12.5% para el Municipio de

La Paz y 12.8% para Palca; es decir, por cada 1.000 personas que inmigran, 18

personas vivirán en el Municipio de El Alto, 12 saldrán de La Paz y 12 llegarán a

Palca, debido, principalmente, a los bajos costos de los bienes y servicios que ofrece

El Alto y Palca”. (Gráfico 3.4).

9 9

Page 115: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 3.4 TASA DE MIGRACION NETA REGION METROPOLITANA ANDINA.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001.

3.2.1 Tasa de crecim iento poblacional.

En el siguiente Cuadro 3.2 se presentan las tasas de crecimiento de las principales

ciudades de Bolivia en los períodos 1976-1992 y 1992 - 2001. Para el cual en el

primer período se puede advertir que la mayor tasa de crecimiento poblacional

corresponde a la ciudad de El Alto con un 9.23%; para el segundo período esta cifra

cambia ya que se tiene un crecimiento poblacional de 5.1%, teniendo una

disminución del crecimiento poblacional de 4.13%.

Cuadro 3.2BOLIVIA: TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIÓN

POR CIUDADES PRINCIPALESCiudad 1976-1992 1992-2001La Paz 3.43 1.14El Alto 9.23 5.1

Santa Cruz 6.15 5.06Cochabamba 4.83 3.74

Tarija 5.01 4.42Sucre 4.10 4.23Oruro 2.14 1.04Potosí 2.70 1.87

Trinidad 5.50 2.94Cobija 7.60 8.01

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE 2001

10 0

Page 116: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

3.3 EMPLEO/DESEMPLEO.

La falta de empleo, es uno de los problemas más acuciantes de la coyuntura

actual, caracterizado por ser, dentro del área económica productiva, la

problemática más identificada por la población. Las estadísticas demuestran

que en Bolivia, y en particular en La Paz y El Alto, el empleo sigue siendo el

problema principal. (Según MULLER, 2007).62

El crecimiento económico verificado en la última década, no fue suficiente para

la generación de empleo. La población de El Alto, ante la carencia de

oportunidades laborales, busca la forma de obtener una fuente de trabajo que

le permita mejorar los ingresos familiares. Sin embargo el empleo que

encuentra generalmente, es de baja remuneración, y solo le sirve de medio de

sobrevivencia.

Según el Plan de Desarrollo Municipal de El Alto 2007-2011, las causas de la

reducida oferta de fuentes de empleo y bajos salarios que ofrecen las

empresas, son: los bajos niveles de inversión productiva, incertidumbre

política, percepción de un clima de negocios desfavorable, entre los más

importantes.

Según los datos obtenidos del censo 2001 realizado por el INE, se tiene que la

población de El Alto, alcanza a un total de 658.130 habitantes; del cual

481.242 habitantes constituyen la Población en Edad de Trabajar (PET), que

comprende a la población que tiene más de 10 años. La población

Económicamente Activa (PEA) alcanza un total de 232.201, que son las

personas que trabajan o buscan trabajo activamente. La población ocupada

alcanza a un total de 215.510 personas y la población desocupada registró un

total de 16.691 personas, representando una tasa de desocupación del 7.2%.

62 Plan de Desarrollo Municipal de El Alto,

101

Page 117: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

63

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Cuadro 3.3 ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO Y SU CRECIMIENTO.

E S T R U C T U R A DE LA FU E R ZA DE

TR A B A JO

IN E

2 0 0 1

CEDLA

2 0 1 0

C R E C IM IE N T O

%

POBLACIÓN TOTAL 658.130 944.808 30Población en Edad de T rabajar 481.242 735.585 35

Población Económicamente Activa 232.201 462.574 50

Población Ocupada 215.510 396.859 46Población Desocupada 16.691 35.668 53

F u e n te : Elaboración propia en base a datos del INE y CEDLA.

Un dato reciente elaborado por el CEDLA, en las principales ciudades de

nuestro país63, muestra que para el ano 2010, la población total de la ciudad

de El Alto, alcanza a 944.808 habitantes; de los cuales 735.585 habitantes

constituyen la PET, la Población Económicamente Activa alcanza a un total de

462.574. La población ocupada alcanza un total de 396.859 personas y la

población desocupada registro un total de 35.668 personas, representando

una tasa de desocupación del 7,7%.

El Cuadro 3.3 permite comparar las tasas de crecimiento de la población para

cada una de las condiciones de actividad. Muestra que en el período de 2001

y 2010 la Población en Edad de Trabajar se incrementó en un 35% y la PEA

en un 50%. La diferencia que existe es de 15%, el cual es explicado por el

flujo migratorio que se continúa dando desde las provincias hacia la ciudad de

El Alto.

En el siguiente gráfico se puede observar que la Ciudad de El Alto tuvo un

mayor crecimiento poblacional, respecto a la Ciudad de La Paz.

A nexo 3.10 2

Page 118: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 3.5 COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LA PAZ Y EL ALTO.

■ l i l i l í l i l i l í !

2008 2009 2010 2008 2009 2010

■ POBLACIÓN TOTAL (PT)

■ Poblacion en Edad de Trabajar (PET)

■ Población Económicamente Activa (PEA)

LA PAZ EL ALTO

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos de CEDLA

El PDM de El Alto del período 2007-2011, da a conocer que: "Según los datos del

INE, aproximadamente, el 71.5% de la población ocupada de El Alto se encuentra en

el sector terciario (actividades de comercio y servicios); el 24.1% se dedica a la

actividad de transformación e industrial manufacturera. Asimismo, el Primer Censo

de Actividades Manufactureras de la ciudad de El Alto señala que del total de la

población ocupada en la actividad manufacturera el 47% trabaja en las micro y

pequeñas empresas”. (Cuadro 3.4).

103

Page 119: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 3.4 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICAEL ALTO

E M P L E O P O B L A C IÓ N

P O B L A C IÓ N T O T A L

Población en Edad de T rabajar 481.241Población Económicamente Activa 232.201

Población Ocupada 215.510Población Desocupada 16.691

P O B L A C IÓ N PO R SECTO R E C O N Ó M IC O

Población Ocupada Sector Primario (%) 3,4Población Ocupada Sector Secundario (%) 24,1

Población Ocupada Sector Terciario (%) 71,5P O B L A C IÓ N EN A C T IV ID A D M A N U F A C T U R E R A

Población Ocupada Micro Empresa (%) 47,1Población Ocupada Pequeña y Mediana Empresa

(%) 25,7Población Ocupada Grande Empresa (%) 27,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE Censo 2001 y Cámara Departamental de Industria- Primer Censo Actividad Manufacturera, 2003.

3.3.1 Población por Categoría Ocupacional.

El PDM de El Alto 2001, refleja que: "Según el INE, en el Municipio de El Alto, el 47%

de la población ocupada son obreros o empleados y el 41% trabaja por cuenta

propia. También, se evidenció un importante incremento del 12% en la participación

de los trabajadores por cuenta propia dentro del total de población ocupada, reflejado

en el incremento del comercio informal. (Gráfico 3.6).

10 4

Page 120: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 3.6 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y PDM 2001-2005 ajustado.

3.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN LA CIUDAD DE EL ALTO.

El mercado de trabajo de la ciudad de El Alto es particularmente diferente a los

mercados de trabajo de otras ciudades capitales de Bolivia. Algunos estudios han

identificado la informalidad, la presencia de emprendimientos empresariales y

semiempresariales, y el rol de la familia como instancia clave en la organización de

emprendimientos económicos (Rojas y Guaygua, 2002; PNUD, 2005). Las encuestas

sobre empleo urbano del CEDLA ofrecen la oportunidad de analizar algunas

características recientes del mercado de trabajo en El Alto comparadas con lo

observado en capitales urbanas de Bolivia, como ser La Paz, Santa Cruz,

Cochabamba y Potosí.

El Cuadro 3.5 presenta un resumen de los indicadores más importantes sobre el

desempleo y la precariedad del empleo en las ciudades estudiadas. En general, las

observaciones demuestran que los indicadores de desempleo abierto, precariedad

del empleo y subempleo invisible en la ciudad de El Alto son significativamente

105

Page 121: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

mayores al promedio encontrado en las otras ciudades capitales. Es decir, los

problemas asociados a la falta de oportunidades laborales presentes en la economía

boliviana, son significativamente mayores en la ciudad de El Alto.

Cuadro 3.5 INDICADORES DE EMPLEO DE LA CIUDAD DE EL ALTO, 2008

Sector del mercado de trabajo

CIUDAD

TotalLa Paz Santa Cruz Cochabamba El Alto Potosí

Tasa de desempleo abierto (%) 10.2 11.6 8.2 7.7 13.5 9.4

Desempleo abierto para trabajadores con educación superior 12.1 12 .4 10 .7 11.0 16.2 12 .3

Precariedad del empleo (%)No precario 19 .9 22 .8 2 4 .8 18 .9 10 .7 16 .9

Precario 2 4 .0 25 .6 2 8 .0 20 .0 18 .4 2 7 .9

Precario extrem o 56.1 51.6 47.2 61.0 70.9 55.2Tasa de subempleo invisible (%) 60.0 57.41 55.1 58.5 72.0 52.3

Estatal 32 .6 2 8 .9 9 3 1 .5 36.1 38 .8 2 5 .3

Em presaria l 6 3 .7 5 7 .4 4 6 0 .5 63 .9 78 .4 61.1

Sem iem presarial 63 .2 6 2 .1 9 5 4 .5 62 .7 78 .6 6 3 .7

Fam iliar 59 .9 6 1 .6 4 48 .6 56 .9 71.1 59 .9

Servicio dom éstico 90 .4 8 6 .3 4 91 .7 86 .0 10 0 .0 90 .6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta urbana de empleo, CEDLA 2008.

Así el 2008 el desempleo abierto llegaba al 13.5%, tasa superior al desempleo

promedio del resto de capitales de departamento que no superaba el 12%. De igual

manera, la precariedad del empleo alcanzó el 70.9%, reflejando el hecho de que

alrededor de dos terceras partes de los empleos representaban en realidad

oportunidades precarias de generación de ingresos.64

Una importante observación es que el desempleo abierto para trabajadores con

educación superior llega a 16,2 % y es más alta del promedio de las ciudades

capitales estudiadas.

Cabe recordar que la ciudad de El Alto se encuentra entre las capitales urbanas de

Bolivia con menores niveles de escolaridad y educación formal alcanzados. Si a la

escasa formación educativa añadimos el hecho de que el desempleo es mayor entre

64 Ver Anexo 4. Definiciones obtenidas de empleo por publicaciones del CEDLA.

10 6

Page 122: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

los que más invirtieron en capital humano, se puede concluir que el mercado de

trabajo en El Alto no parece recompensar la inversión y acumulación en educación

formal.

El Cuadro 3.6 revela que en el 2008 la manufactura representa el sector que genera

mayores oportunidades de empleo, y que el trabajo por cuenta propia en

emprendimientos familiares es una de las más importantes estrategias laborales. En

términos de género, el comercio es el sector donde más participan las mujeres, así

como en actividades por cuenta propia y trabajo familiar.

Cuadro 3.6 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN LA CIUDAD DE EL ALTO, 2008.POBLACIÓN OCUPADA EN %

Total SEXOHombre Mujer

RAMA DE ACTIVIDAD 100,0 100,0 100,0Industria manufacturera 33,8 33,1 34,8Construcción 6,5 11,3 0,5Comercio 26,8 17,4 38,2Transportes y comunicaciones 9 15,2 1,4Servicios 21,6 19,6 24Otras ramas 2,3 3,4 1,1CATEGORIA OCUPACIONAL 100,0 100,0 100,0Obrero 21,9 32 9,6Empleado 22,1 24,6 18,9Trabajador por cuenta propia 41,6 30,2 55,3Profesional independiente 0,8 0,9 0,8Dueño, socio o empleador 4,6 5,4 3,6Trabajador/familiar/aprendiz sin remuneración 8,2 6,7 10,2Empleada(o) del hogar 0,8 0,2 1,6SECTOR 100,0 100,0 100,0Estatal 8,2 9,4 6,4Empresarial 21,3 29,8 11Semiempresarial 19,9 23,7 15,4Familiar 49,8 36,9 65,6Servicio Doméstico 0,8 0,2 1,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta urbana de empleo, CEDLA 2008.

10 7

Page 123: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Un estudio sobre el desempeño del mercado de trabajo en El Alto a lo largo de los

90’s (Rojas y Guayga, 2002) identifica tres grandes cambios en la estructura del

empleo:

(1) la ampliación de la población ocupada en el sector empresarial,

(2) el repunte de la manufactura como fuente de creación de empleos y

(3) la reafirmación del sector familiar como principal escenario laboral de los alteños

y alteñas.

En relación a la década de los 80's, la importancia del empleo en actividades

comerciales, disminuye notablemente mientras que la participación de la mujer en la

manufactura alcanza mayor notoriedad. Estos cambios que se presentan en un

contexto caracterizado por la puesta en marcha de políticas y reformas estructurales

neoliberales y la importancia que adquiere la ciudad de El Alto como centro de

acciones de lucha contra la pobreza, experiencias de municipio productivo, distritos

industriales y planes de empleo de emergencia, que según estos autores "por cierto,

ninguno de estos experimentos aportaron a solucionar las múltiples necesidades de

la población alteña” (Rojas y Guayga, 2002).

El comportamiento del mercado de trabajo en el 2008 parece confirmar estas

tendencias, con la excepción de que el comercio sigue siendo uno de los más

importantes sectores de empleo, después de la manufactura, y el más importante

para las mujeres.

3.3.3. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA.

La actividad económica que más se desarrolla y por ende la más representativa de la

Ciudad de El Alto es el comercio en general; esta actividad alberga a una importante

cantidad de personas.

108

Page 124: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Otra de las actividades que genera un gran nivel de empleo es la industria

manufacturera, seguido de transporte y telecomunicaciones, entre las más

importantes.

Gráfico 3.7. POBLACION OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONOMICA - EL ALTO.

LLI

<

UCÉOQ_

3025201510

50

27

/ 7 / *f " y # * / # /v 5" '/ f 'mN

/ £/ '*

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE-2001.

Según el Censo 2001 (Gráfico 3.8), la actividad que más se desarrolla en la Ciudad

de El Alto es el Comercio con el 27%, lo cual verifica que la población de esta ciudad

ve al comercio como una fuente de subsistencia ante la falta de empleo formal.

Otra de las actividades económicas importantes para esta ciudad, es la industria

manufacturera ya que ocupa un 22% respecto de las demás actividades, asimismo

se tiene a la actividad del Trasporte, almacenamiento, comunicaciones representado

por el 9,8%, seguido de Construcción con 7,8%.

Al realizar una comparación inter-censal 1992-2001 se verifica que la actividad del

comercio se ha incrementado en un 8%, el cual se puede ver reflejado en el

crecimiento del comercio informal. (Gráfico 3.9).

10 9

Page 125: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 3.7 COMPARACIÓN INTERCENSAL 1992-2001 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

EL ALTOA C T IV ID A D E C O N Ó M IC A 1 9 9 2 2 0 0 1

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,8 2,9Pesca 0 0Explotación de minas y canteras 0,9 0,4In d u s tr ia m a n u fa c tu re ra 2 0 ,7 2 1 ,8

Electricidad, gas y agua 0,3 0,3C o n s tru c c ió n 1 0 ,5 7 ,8

C o m e rc io 1 8 ,7 2 7

Hoteles y restaurantes 2,3 6T ra n s p o r te , a lm a c e n a m ie n to ,

c o m u n ic a c io n e s 8,9 9,8Intermediación financiera 0,3 0,3Serv. Inmobiliarios, empresariales y de alquiler 2,3 2,4Administración pública 4,6 2,9Educación 4,3 5,2Servicios sociales y de salud 1,3 1,7Servicios comunitarios, sociales y personales 2,3 3,3Servicios a los hogares y servicio doméstico 2,6 2,9Servicio de organización extraterritoriales 0,1 0Sin especificar 18,1 5,3T O T A L 1 0 0 1 0 0Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 1992-2001.

11 0

Page 126: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Gráfico 3.8 COMPARACIÓN INTERCENSAL 1992-2001 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

EL ALTO

30SLLI

20zLLI

10oa.

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 1992-2001.

3.4 EL COMERCIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO.

El comercio informal para la ciudad de El Alto se ha convertido como un refugio ante

la carencia de empleo, esta actividad alberga a una gran población que busca la

forma de poder generar ingresos mediante la venta de sus mercancías. Para una

gran mayoría el ingreso que generan les alcanza para la alimentación del día. Son

personas que están en edad de trabajar, con escasa calificación laboral, y

desempleadas.

La población de la ciudad de El Alto se ha ido incrementando; por lo que, esta

situación ha repercutido también en el comercio informal, ya que ante la imposibilidad

de encontrar una fuente de empleo se han visto en la obligación de salir a las calles a

vender sus productos, por lo que el incremento del comercio informal es una realidad

que se ve a diario en las calles, avenidas y plazas de las ciudades. Los espacios de

venta, más conocidos como Ferias en la ciudad de El Alto, se han expandido

notablemente a otras zonas.

Asimismo es necesario destacar, que la expansión de la Feria está ligada al hecho

de que se convirtió en una actividad comercial que absorbe a miles de comerciantes

procedentes de las ciudades de El Alto y La Paz, de provincias e incluso del interior

del país.

111

Page 127: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Muchas de estas personas que se dedican a esta actividad son amas de casa,

estudiantes, y en algunos casos profesionales, para quienes el comercio constituye

una fuente de ingresos económicos ante el desempleo.

Un artículo periodístico señala que: "Unas 388 ferias peregrinan en El Alto, los 7 días

de la semana” (LA PRENSA. 11 diciembre, 2010). El Alto, como una ciudad en

crecimiento, se mueve al ritmo de la actividad del comercio mayoritariamente

"informal”, donde se exponen diversos productos: alimentos, ropa confeccionada en

pequeñas unidades industriales, ropa usada, etc.65

En una entrevista realizada por El Diario en fecha 11 de mayo de 2010 al Jefe de la

Unidad de Asentamientos de la Honorable Alcaldía Municipal de El Alto, Carlos

Oropeza, señala que el comercio informal urbano crece sin planificación ni políticas

de comercio.

En esta actividad están afiliados alrededor de 67.000 comerciantes y otros 3.000 que

están en proceso de trámite de regularización, llegando a ser un aproximado de

70.000 comerciantes con diferentes rubros. Además, algunas de estas Asociaciones

ya tienen una antigüedad de 30 años y otros que recién van regularizando sus

trámites para estar afiliados. Por lo que antes de que se creara la Alcaldía Municipal

ya los comerciantes estaban asentados y eran parte del municipio de la Ciudad de La

Paz.

Según (MERCADO, Alejandro, 2005), señala: "las actividades "no asalariadas”, es

decir las que se agruparían en el denominado Sector Informal Urbano (SIU) son,

efectivamente, actividades de sobrevivencia que se generan como una estrategia

defensiva frente a un sistema excluyente que se origina en una acción del Estado

con características mercantilistas”, para el caso de El Alto destaca que la mayor

parte de la población dedicada al comercio informal.

65 Warmis, Gregoria Apaza, pag. 131.

11 2

Page 128: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

3.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INFORMAL URBANO EN LA CIUDAD DE EL ALTO.

Dentro las características del comercio informal de la ciudad de El Alto se tienen las

siguientes:

-I- La mayoría de los comerciantes de la Ciudad de El Alto se encuentran

ubicadas en las Ferias de la 16 de julio, Villa Dolores y la Ceja de El

Alto.

-I- Una gran cantidad de estos comerciantes son personas que emigraron

del área rural, y tienen como fuente de trabajo a esta actividad.

-I- Las mujeres predominan en esta actividad. La mayoría de ellas percibe

que no tiene opciones laborales alternas a la actividad comercial y

provienen de familias que han optado por el comercio como medio de

vida.

-I- Los comerciantes se agrupan en organizaciones con varios niveles

jerárquicos: asociación, federación y confederación, asi como por rubro

o producto de venta.

-I- La diversidad y la gran cantidad de comerciantes, así como el

hacinamiento y saturación de los espacios destinados a su actividad,

generan conflictos por el control de mercados y espacios, relativamente

pequeños, originando que se multipliquen las asociaciones gremiales,

que reclaman el control de este hecho a las instancias de la Alcaldía.

-I- Pese a sus notables niveles de organización, los gremiales se sienten

inseguros respecto a la mantención de su puesto de venta.

113

Page 129: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

¿ i S e tiene una gran participación de com ercian tes am bulantes, que s e d esp lazan por d istintas ferias (lugares d e v en ta) p ara v en d er su s productos.

-I- Los com ercian tes que tienen un p uesto fijo, el cual no e s tá ubicado en un lugar ad ecu ad o (aven idas, a ce ras , construcciones, puen tes, etc), e s tan p ro pen sos a sufrir cualquier tipo de accidente.

-I- La cantidad de com ercian tes, registra variaciones estac iona les, ya que en fech as festivas com o navidad, carnava les, alasita y o tras actividades e s ta cifra de com ercian tes s e increm enta.

3.4.2 ORGANIZACIÓN DE GRUPOS INFORMALES.

• ASOCIACIONES

Los com ercian tes am bulantes, ev en tu a les y p u esto s fijos de la C iudad de El Alto s e organizan m edian te A sociaciones, las cu a le s tienen el propósito de defen d er su s derechos, an te una interposición de cualquier autoridad.

Los com ercian tes consideran que los lugares de ven ta donde desarrollan su actividad e s propiedad de ellos, los cu a le s tienen la p o testad d e ponerles un precio. M uchas de las v ec e s h acen con tratos de anticrético, alquiler o v en ta de los p eq u eñ o s lugares. Asim ismo e s to s lugares d e venta, son transferidos de p ad res a hijos. S ab iendo que e s te lugar e s parte de la calle, donde el vecino d e e s te lugar e s afectado por el u so del espacio.

En la Ciudad d e El Alto, seg ú n C arlos O ropeza, Je fe de la Unidad de A sen tam ien tos del G.M.E.A.: Existían 282 aso c iac io n es reg is trad as q ue lam entablem ente por la quem a de la Alcaldía en la gestión 2004 se han extraviado docum entos de o tras aso c iac io nes legalm ente a se n ta d a s , las cu a les s e encuen tran en p roceso de recepción d e docum entación.

11 4

Page 130: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Para el año 2010 esta cifra se incremento ya que ahora existe un total de 350

asociaciones, entre artesanales, gremiales, y de carniceros y ramas anexas. Cada

asociación está conformada aproximadamente por 200.000 afiliados, 1.000, 200 y

hasta de 100 integrantes.

La solución ante este crecimiento debe ser social, político y administrativa, según el

Jefe de Unidad de Asentamientos.

3.4.3 COMERCIO INFORMAL Y EL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO.

• LA NORMA

La Ley de Municipalidades 2028 en su artículo 88° que menciona la ocupación de

vías a través de una Ordenanza Municipal en cuanto a asentamientos urbanos.

Artículo 88. (Ocupación de Vías Públicas) "El Gobierno Municipal en un plazo

máximo de noventa (90) días a partir de la promulgación de la presente Ley,

reglamentará mediante Ordenanza Municipal la autorización de ocupación de

espacios y vías públicas precautelando la libre circulación de los ciudadanos y los

derechos de los propietarios de inmuebles circundantes”

Se rescata que la afiliación a una asociación de los comerciantes es exclusivamente

sindical donde cada Asociación tiene su estatuto, reglamento que se manejan a

través de sus personerías jurídicas.

La función del Gobierno Municipal es "registrar a la asociación que cuenta con una

razón social que puede estar asentada en los diferentes 14 distritos que existen en la

actualidad”.

La Unidad de Asentamientos del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El

Alto, informa que existen alrededor de 388 ferias en los 14 distritos de esta ciudad,

de ese total de ferias alrededor de unas 280 están legalmente asentadas para su

funcionamiento.

115

Page 131: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

La legalidad implica el consentim iento d e la Ju n ta Vecinal donde s e ubica la feria, el resp e to a los p u esto s d e ven ta de parte del tráfico rodado público y privado, pago de p a ten te s al municipio, una p erso nería jurídica ap ro b ada y reconocida por la Federación de G rem iales d e El Alto, en tre las m ás im portantes.

3.5 ACCESO AL CRÉDITO FINANCIERO.

El s istem a crediticio del Municipio e s tá conform ado por las su cu rsa le s de en tidad es financieras que p restan d iferen tes servicios d e apoyo al se c to r productivo y al sec to r com ercial, com o son: financiam iento para estudio de m ercado, aseso ram ien to en la elaboración d e perfiles de proyectos, créditos para el sec to r productivo.

Las en tidad es ban carias tienen un segm en to de m ercado diferente a aquellas que ofrecen a créditos por m ontos reducidos, que e s lo que d em an d a la población ded icada principalm ente a la micro y p eq u eñ a em p resa , au n q u e existen dos b an co s (Banco Sol y B anco Los A ndes Procredit) que operan en el sec to r microfinanciero.

A diferencia del s istem a bancario, los F ondos F inancieros Privados y varias O N G 's realizan operac io n es financieras a d e c u a d a s a la flexibilidad que requieren las micro y p eq u eñ a s u n idades productivas, pero genera lm ente con un alto costo financiero. En cuanto al sec to r financiero informal, e s tá com puesto por aquellas q ue no e s tán norm adas y reg u ladas por la ASFI, tal e s el c a so de las c a s a s d e p réstam o so bre g aran tías p rendarías.

S egún estud ios sectoria les, el 38% d e las m icroem presarios utiliza s u s propios recursos, e s decir q ue no recurren a los p réstam os bancarios; 36% recurre a red es de com padrazgo (parien tes o am igos); un 14% a los p réstam os bancarios; un 10% a los fondos financieros privados y el re s tan te 2% a o tras fuentes.(G ráfico 3.10).

11 6

Page 132: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 3.9 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

40%35%30%25%20%15%10%

5%0%

RECURSOSPROP1OS REDESDE PRÉSTAMOS PRÉSTAMOSDE OTRASRJENTESCOMPADRAZGO BANCAR1OS FONDOS

F u e n te : Elaboración propia en base a datos del PDM 2006-2011

Los em prendim ientos productivos, s e financian principalm ente con los recursos propios de los m ism os em p resarios o, a través de las red es de com padrazgo (parien tes o am igos). Esto evidencia, que en Bolivia y particularm ente La P az y El Alto, aún q ued a la ta rea de consolidar una cultura d e crédito, por medio de las en tidad es financieras.

En un estudio realizado por la fundación G regoria A paza a las com ercian tes m inoristas de la C iudad d e El Alto, s e pudo o b servar d e q ue los m ism os d em an d ab an la otorgación de créditos bancarios a bajos in te reses para g en e ra r un m ayor movimiento económ ico, proponían la creación d e un B anco Gremial, porque seg ú n ellas los b an co s les confisca, allana y a lg u n as v eces les quita su s pertenencias. Es por e s te motivo q ue no confiaban en los b an cos privados. Y una de ellas a se v e ra b a lo siguiente:

Lo que se quiere es que eC gobierno ponga un banco gremiaí, que, con ebsolo hecho de

presentar nuestro carnet de identidad podamos a.cceder a unpréstamo, ebcuab

paguemos de a.cuerdo a nuestros ingresos. De esta form a se estaría evitando eba.buso

que cometen abgunas instituciones financieras, tabes como PRO MUJER, SARTAWI,

11 7

Page 133: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

quienes nos obligan a reaCizar otro tipo de actividades; como reuniones extras, bailes

y si no se cumple nos sa.can multas, ante esta situación nuestrapropuesta es que se

cree un banco gremial. (Tetrona Choque de Mamani. Secretaria Generad Feria de

martes. Asociación 22 de diciembre. 6 abrid 2011)

118

Page 134: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

CAPITULO IV.

MARCO CONTEXTUAL

Page 135: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

CAPÍTULO IV.

MARCO CONTEXTUAL.

En el p re sen te capitulo s e exponen los resu ltados del trabajo de cam po realizado en la ciudad de El Alto con la finalidad de con o cer cu á le s so n los fac to res q ue explican el crecim iento del com ercio informal, a partir de las e n c u e s ta s e fec tu ad as a 305 com ercian tes inform ales de e s ta ciudad, conform e al formulario de e n c u e s ta que s e detalla en el A nexo 1 del p re sen te trabajo de investigación.

La e n cu es ta fue realizada en las tres principales ferias de la ciudad de El Alto que se rán objeto de nuestro estudio, debido a la im portancia que rep resen tan los m ism os para e s ta Ciudad, por la gran afluencia d e o fertan tes y d em an d an tes , q ue existe en e s to s m ercados.Las ferias son:

-I- 16 de julio-I- Villa Dolores -I- La Ceja

A continuación s e p resen ta al lector, los resu ltad os obtenidos, m ediante las e n c u e s ta s realizadas, de form a aleatoria, a los com ercian tes inform ales q ue s e encu en tran a se n ta d o s en las principales ferias m encionadas anteriorm ente.

4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO REALIZADO:

4.1.1 SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Com o producto de las e n c u e s ta s realizadas, s e pudo evidenciar una notable participación de m ujeres que s e dedican a e s ta actividad, en relación a los hom bres; y que del 100% una notable m ayoría que a lcan za al 85,9% e s del sexo fem enino, y el re stan te 14,1% corresp on de al sexo m asculino (Gráfico 4.1).

11 9

Page 136: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 4.1 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SEXO.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

La c a u sa m ás relevante para que s e de e s ta situación, e s que la m ujer tiene una m ayor capacidad de adap tación a e s ta actividad com ercial convertido en una actividad familiar, donde los hijos de las m ism as com ercian tes y o tros niños se constituyen en v en d edo res, en m uchos de los c a so s ellos tam bién d e s d e h ace m ucho tiempo, s e constituyen en un aporte im portante p ara la contribución económ ica de su s hogares.

La m ujer desarro lla d iversos oficios y actividades; entre las cu a le s s e m enciona a: el servicio dom éstico, producción a rtesanal, transporte , etc.

S egú n el CEDLA, las m ujeres de las familias m ás n ecesitad as cotid ianam ente sa len a las calles d e La Paz, El Alto y o tras c iudades, en b usca d e trabajo de algún tipo de ingreso para su s hogares, situación que e n sa n c h a el m ercado informal.

"Las se ñ o ra s sa len a las calles a b u sca r cualquier tipo de ing resos en La P az y El Alto, c ad a vez (se nota el crecim iento) del com ercio informal, ellas tienen q ue salir porque no les q u ed a otra an te la n ecesid ad de b u sca r ing resos para alim entar a su s hijos. T ienen que h ace r cualquier c o sa para (sustentar) la alim entación en el hogar o

12 0

Page 137: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

de lo contrario s e m ueren de ham bre, a s í d e sencillo”, dijo el investigador del CEDLA, R ubén H uanca.

4.1.2 EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Com o co n secu en cia de las e n c u e s ta s rea lizadas s e obtuvo las e d a d e s d e los com ercian tes. D onde s e o bserva que un 24,6% e s tá entre los 11 a 20 añ o s de edad , seguido de un 34.1% que tiene 21 a 30 años, el 27,2% corresp on de a aquellos com ercian tes que tienen 31 a 40 años, un 9,5% explica que su ed ad e s tá en el rango de 41 a 50 años, y por último un reducido 4,6% e s tá entre los 51 a 60 añ o s de edad (Gráfico 4.2).

De acuerdo a los resu ltados obtenidos se p u ed e advertir, q ue e s ta actividad alberga en su gran m ayoría a la población joven que e s tá en tre los 11 y 30 a ñ o s d e edad . A partir de los 31 añ o s e s ta s cifras van dism inuyendo pau latinam ente h as ta llegar a los 60 donde su participación no e s muy relevante.

Gráfico 4.2 COMERCIANTES INFORMALES SEGUN SU EDAD.

uCÉ

OuLLIOO<o<u

120100

80604020

0

7524,6%

—10434,1%

1 1 -2 0 2 1 -3 0

— 8327,2%

= 299,5%

1

31 - 40 41 - 50EDAD

= 144,6%

51 -6 0

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Com o s e p u ed e o bservar la actividad del com ercio no tiene una ed ad definida para su participación, ni para su exclusión, ya que en la m ism a s e p u ed e advertir la

121

Page 138: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

p resenc ia d e niños, jóvenes, adultos y adultos m ayores, q u ienes consideran que e s m ejor con tar con ingresos bajos a no con tar con ellos.

Al s e r el com ercio una actividad familiar, donde no define ni excluye la participación de la población, llama la atención q ue niños y jóvenes, trabajen de form a activa en d ías feriados, s á b a d o s y dom ingos ayudando de e s ta form a a su s padres, sin descu idar su s estudios. Sin em bargo existen c a so s en que e s to s niños y jó v en es son los que llevan el su s ten to de la familia por distintos motivos, los cu a le s s e ven en la necesidad de ab an d o n ar su s estud ios para d ed ica rse de lleno a e s te trabajo.

A continuación s e exponen a lg u nas de las a sev e rac io n es que hicieron los jó v en es en la entrev ista q ue s e realizo:

“ ... .Tengo que ayudar a mis papas porque somos varios hermanos y el dinero que ellos ganan no alcanza.. .trabajo medio tiempo, los feriados y los sábados y d o m in g o s ..” (Comerciante ambulante de

14 años de edad. Feria 16 de julio).

“Quiero continuar estudiando y esto me ayuda para poder seguir haciéndolo, mis papas me ayudan en algo pero no me

alcanza”(Comerciante ambulante de 22 años de edad. Feria villadolores).

R esp ec to a las p e rso n as de la te rce ra edad , d iversos son los m otivos para q ue los m ism os s e dediquen a e s ta actividad. Sin em bargo s e m enciona a lgunos de ellos: 1 .P ara m an ten erse a s í m ism a porque los hijos ya los abandonaron , 2. P ara colaborar con la m anutención de hijos nietos, 3. O tros para com plem entar s u s ingresos, 4. Y por último, e s ta actividad e s su trabajo de toda la vida.

4.1.3 ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

En cuanto al E stado Civil d e los com ercian tes, para la p re sen te investigación se tom o en consideración 5 posibilidades: 1. Soltero/a, 2. C asado /a , 3. Conviviente, 4, Divorciado/a, y, 5. Viudo/a. Los resu ltados son los siguientes: una gran parte de ellos

12 2

Page 139: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

e s soltero correspondien te al 46,2% de la población total en cu es tad a , seg u ida de un 27,9% que e s c a sad a , un 22,3% resp o nd e s e r conviviente, el 1,6% a se v e ra s e r divorciado, y por último un 2% e s viudo (Gráfico 4 .3).

Gráfico 4.3 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU ESTADO CIVIL.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Los resu ltados obtenidos (Anexo 5), dan a con o cer que una gran parte de los com ercian tes inform ales de El Alto son so lte ros; por lo que e s necesario d e s ta c a r que duran te las en trev istas realizadas, a los m ism os, una parte d e ellos explicaba que cu rsab a el nivel de secundaria , o tros indicaban q ue ya concluyeron la secun daria y que aho ra e s tab a n estud iando ca rre ra s técn icas y a nivel licenciatura, por lo que e s te trabajo les ayu dab a económ icam en te para continuar su s estudios.

A lgunas m ujeres explicaban que son m ad res so lteras, por lo q ue ellas ten ían que asum ir el rol de padre y m adre en la m anutención de su s hijos. Las m ism as a sev e ra b a n lo siguiente:“ ...Soy madre soltera tengo que mantener sola a mi h ijita....” (Comerciante ambulante. Feria 16 de julio).

123

Page 140: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Otro dato im portante e s que el 27,9% de los com ercian tes e s tán ca sad o s . Y q ue en el c a so de las m ujeres, las m ism as recurren a e s ta actividad porque el e sp o so no cuen ta con un trabajo rem unerado o, e s tá enferm o. En cam bio los hom bres trabajan en e s ta actividad ayudando a su s e sp o sa s , o bien s e encuen tran d esem p eñ an d o el trabajo solos. Tanto los hom bres com o las m ujeres desarro llan e s ta actividad con el único fin d e llevar el alim ento a su s hogares.

El 22,3% de los com ercian tes a sev e ran que viven en concubinato con su s parejas, debido a que para poder c a s a rs e tienen q ue con tar con d iferentes docum entos para realizar su trám ite d e matrimonio, ap arte de que el m ism o tiene un costo en el cual ellos no pueden incurrir, por lo cual p iensan c a sa rse en un futuro.

4.1.4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Con respecto al nivel de instrucción de los com ercian tes en cu estad o s , s e obtuvo los sigu ien tes resultados: tanto hom bres com o m ujeres han a lcan zad o un grado de form ación a nivel secun daria rep resen tad o por el 58,4% , un 30.8% registro un nivel de instrucción en primaria. S e d eb e d e s ta c a r q ue e s ta actividad alberga a profesionales a nivel técnico superior y técnico m edio con el 5.2% y 3.6% respectivam ente.

12 4

Page 141: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Gráfico 4.4 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU NIVEL DEINSTRUCCIÓN.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Los resu ltados (Gráfico 4.4), m uestran en primera instancia que q u ienes incursionan en e s ta actividad com ercial, son p erso n as que en su m ayoría continúan, o bien, han concluido el nivel de secundaria , d icha actividad en prim era instancia les ayuda a continuar estud iando, y en seg u n d a e s su única fuente d e ingresos, por lo que solo llegaron a e s e nivel d e educación.

A quellos que solo cursaron h as ta el nivel primaria, no tuvieron la oportunidad de continuar s u s estud ios a nivel secund aria ni m ucho m enos llegar a un nivel superior, lo que m uestra q ue la baja calificación o preparación e s tam bién otro factor que incide para q ue m u chas p e rso n as obtén por d ed ica rse a la actividad del com ercio.

Los resu ltados tam bién m uestran que una p eq u eñ a proporción d e la población, acced ió a una educación superior (Anexo 6), lo q ue d en o ta que q u ienes incursionan en e s ta actividad no son solo aquellos q ue tienen baja calificación o preparación, y que los m ism os al no encon tra r una fuente d e em pleo s e ven en la n ecesidad d e salir a v en d er a las calles, para de e s ta form a g en e ra r ingresos. Un profesional eg re sad o de la normal indicaba lo siguiente:

125

Page 142: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

. .Mi esposo y yo hemos salido de la normal y hasta la fecha no hemos podido encontrar un ítem para irnos a trabajar, el trabaja de chofer y yo tengo que salir a vender zapatos paramantener a mi familia....... en vano hemos estudiado realmente me siento mal, tanto esfuerzopor parte de mis padres y el mío para n a d a . . ” . (Comerciante minorista. Feria Ceja de El Alto).

Com o s e ha visto anteriorm ente, m u chas de las p e rso n as e n c u e s ta d as respondieron que encuen tran al com ercio com o única fuente de ingreso, esto en el c a so de los profesionales com o para aque llas p e rso n as que no cuen tan con un nivel de form ación profesional superior.

4.1.5 MIGRACIÓN CAMPO- CIUDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

S egún la información reco lec tad a (Gráfico 4.5), el lugar de nacim iento de los com ercian tes encu estad o s , corresp on de en su gran m ayoría a Provincia con el 44.3% , lo que significa que la ciudad de El Alto aco g e a una gran parte de la población q ue viene del cam po en b u sc a d e em pleo y m ejores condiciones de vida, seguido de un 38.03% que nacieron en la ciudad de La Paz, un 12.79% que nacieron en e s ta joven ciudad de El Alto y un 4.92% que nacieron en otros departam entos.

De lo anterior s e nota que ce rca del 50% de la población q ue estudia, q ue s e dedica a e s ta actividad del com ercio, proviene del á re a rural del d ep artam en to d e La P az o bien, e s residen te d e otros departam entos, lo q ue d em u estra que la migración e s un factor que incide en el crecim iento del com ercio informal en la C iudad de El Alto.

A dem ás, e s necesario d e s ta c a r que e s ta ciudad no solo aco g e a p e rso n as del á rea rural o d e otro departam ento , sino q ue tam bién participan com ercian tes que nacieron y viven en la hoyada p aceñ a , por lo que la Ciudad de El Alto p u ed e se r considerad a un lugar de acopio, para aquellos que s e dedican a la actividad del Com ercio.(Anexo 7).

12 6

Page 143: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 4.5 COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU LUGAR DENACIMIENTO.

La Paz El Alto ■ Provincia Otro departamentoFuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

A m edida q ue s e iba realizando la entrev ista a las p e rso n a s q ue em igraron a e s ta ciudad, s e pudo evidenciar q ue existían d iferen tes m otivos para dejar su lugar de origen, sin em bargo en tre las m ás com un es q ue s e pudo re sca ta r es: la falta de em pleo, familiar, falta de un aseso ram ien to técnico p ara la producción y crianza de anim ales; a d e m á s a rgum en taban que su s tierras son muy p eq u eñ as , donde lo que producen lo destinan para el autoconsum o, lo mismo su c e d e con la crianza de los anim ales, e s ta situación h ace de que los m ism os no puedan g en e ra r un ahorro. E sta s son a lg u nas de las a sev e rac io n es que hicieron:

“...en el cam po no hay trabajo, vivimos criando nuestros animalitos, y cuando e s tem po rad a de sem brar, solo sem b ram o s papita, a d e m á s esto no e s seg uro porque a v e c e s v iene la h elada y s e ech a a p erder todo lo que h em os sem brado , n ad a e s seguro en el cam po; por e so nos h em os venido a e s ta c i u d a d . ” (C om erciante d e la Feria de la Ceja)

12 7

Page 144: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

E sta s p e rso n as q ue v ienen del cam po a la ciudad, al no enco n tra r un em pleo, g en eran su propio em pleo trabajando com o com ercian tes; y d e acuerd o a la e n c u e s ta realizada una b u en a parte de ellos s e describe com o com ercian te am bulante (68,1% ) (92 p erso n as de los 135 que v ienen d e provincia), Anexo 8. Lo mism o su c ed e con las p e rso n as q ue vinieron de otros d ep artam en to s a e s ta ciudad, ya que la m ayoría de ellos s e describen com o com ercian tes am b u lan tes (60%) (9 p e rso n a s d e 15 que v ienen d e otro departam ento). Gráfico 4.6.

Gráfico 4.6 SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO LOS COMERCIANTES SE DESCRIBEN COMO: FIJO, AMBULANTE Y EVENTUAL.

1,3

■ Fijo ■ Ambulante ■ EventualFuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Otro de los m otivos principales para em igrar a e s ta ciudad e s el familiar, debido a que los jefes del hogar al no encon trar una fuente de em pleo, s e ven en la necesidad de b u sca r n u ev as opciones, por lo que tom an la decisión d e venir a e s ta ciudad, y trae consigo a toda su familia; e s por e s te motivo que al realizar la entrev ista a m uchas de las señ o ras , respondían , que su e sp o so decidió venir a e s ta ciudad porque no enco n trab a trabajo; de la m ism a form a su ced ía con los jóv enes y señoritas donde indicaban que ven ían porque su s p ap a s a s í lo decidieron.

128

Page 145: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

En cuan to al nivel de instrucción que tienen e s ta s p e rso n as que em igraron a e s ta ciudad, s e p ued e ver, que una b u en a parte de ellos solo cursaron el nivel primario (67 p e rso n as de 135). Gráfico 4.7.

Gráfico 4.7 SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO LOS COMERCIANTES Y SUNIVEL DE INSTRUCCIÓN.

■ Inicial »Primaria «Secundaria «Técnico Medio «Técnico Superior

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

El anexo 9 m uestra la distribución cuantitativa que s e tiene con resp ecto al nivel de instrucción de los em igran tes que v ienen de otros d ep artam en to s y provincias.

4.1.6 CAUSA DE LA EMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

De acuerdo a la investigación realizada y com o ya s e dijo anteriorm ente las c a u sa s de la em igración para la población en estudio, son: en primer lugar el familiar, con un 19.7%; en seg u n d o lugar no muy lejos del primero s e tiene a la falta de em pleo 18%; el te rce r motivo e s por educación; un cuarto e s por producción; y un quinto lugar argum en taban q ue otros eran las c a u s a s para su em igración. (Gráfico 4.8).

12 9

Page 146: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Gráfico 4.8 CAUSA DE LA EMIGRACIÓN.

PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Com o s e dijo en un principio, s e tiene una gran participación de la m ujer y e s por e s te motivo varias de ellas respondieron q ue la c a u sa de la em igración fue por razo n es fam iliares debido a q ue su s e sp o so s , en el c a so de las jovencitas su s pad res, tuvieron q ue em igrar a e s ta ciudad an te la falta d e em pleo del jefe d e hogar (Anexo 10).

4.1.7 EL INGRESO EC O N O M ICO DE LA POBLACIÓN EM IG RA NTE AHORA ES: IGUAL, M ENO R O M AYOR SEGÚN LA PO BLACIÓN ENCUESTADA.Al p regun tarles ¿S u ingreso económ ico ah o ra resp ec to a su lugar de origen es: Igual, M enor o Mayor?, a las p e rso n as que em igraron, ya s e a d e provincia o de otro departam ento , a e s ta ciudad; un 71.8% resp ond ía q ue aho ra su ingreso e ra mayor, seguido de un 22.1% que a rg um en tab a q ue su ingreso e ra igual, sin dejar de lado au n q u e en mínima proporción, s e enco n trab a a un 6% de la población estud iad a que indicaba que su ingreso e ra m enor.(A nexo 11).

13 0

Page 147: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Gráfico 4.9 ¿SU INGRESO ECONÓMICO AHORA R ESPEC TO A SU LUGAR DEORIGEN E S ?

6,0%

■ Igual ■ M e n o r M a y o r

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.Com o s e o bserva (Gráfico 4.9), los em igran tes señ a lan q ue en la Ciudad de El Alto s e g an a m ejor que en provincia. Los m ism os a se v e ra b a n lo siguiente:

“ ... Aquí salgo a venderme y por lo menos ya tengo dinerito, en cambio en el campo no puedo, tengo que quedarme todo el día con los animales o viendo la s ie m b ra .” (Comerciante Minorista Feria 16 de julio).

4.1.8 ACTUAL DOMICILIO DE LAS PERSONAS QUE EMIGRARON SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADO.

C ontinuando con las p reg u n tas de la en cu esta , una gran p arte d e los com ercian tes 91.3% que em igraron a e s ta ciudad con testaron que su actual domicilio e s El Alto, o tros señalaron a la hoyada p ac e ñ a com o su lugar d e estab lecim iento 6.7% ; sin em bargo hay p e rso n as que solo v ienen a ofrecer su s productos en d ías de ferias para luego retornar a su lugar d e origen ya s e a provincia o d epartam ento con 0.7% y 0.3% respectivam ente. (Gráfico 4.10).

131

Page 148: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Gráfico 4.10 ACTUAL DOMICILIO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Com o s e pudo v er una gran parte de los que v ienen de o tras provincias o c iudades, tienen su residencia habitual en la ciudad d e El Alto. E s ta situación nos m uestra el porqué del crecim iento dem ográfico d e e s ta ciudad. (Anexo 12).

Asimismo, e s n ecesario d e s ta c a r que e s ta s p e rso n as vienen en b u sca de em pleo, y al no encontrarlo b uscan la form a de o b ten er ingresos, e s ta situación h ace que ellos m ism os g en eren su propio em pleo, saliendo a las calles a o frecer d iferen tes productos con el poco capital inicial con q ue cuen tan de acuerd o a la ép o ca de venta; increm entando a s í la cantidad de com ercian tes.

P or lo señ a lad o anteriorm ente, s e infiere la sigu iente relación: a m ayor cantidad de em igran tes m ayor cantidad de com ercian tes inform ales en e s ta joven Ciudad.

En el á re a rural, las m ujeres pued en d esen v o lverse en activ idades com o la agricultura, g an adería , com ercio, a rte san ía y otros. En el á re a urbana, y an te la carencia de fuen tes laborales, con e sc a s o capital, la posibilidad inm ediata que buscan las m ujeres e s la actividad del com ercio.

13 2

Page 149: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

La falta de oportun idades de em pleo y de educación llevan a e s ta s p e rso n as a conform arse y a d e c u a rse a e s ta actividad, viéndola incluso com o una ventaja, com o señ a la e s ta com erciante:

No he estudiado de que puedo trabajar, además no hay trabajo, la situación está

muy difícil, no hay como ganarse, hay mucha competencia, todos queremos

ganarnos y tenemos que pelear por los puestos...”. (Comerciante Ambulante. Feria

16 de julio).

4.1.9 CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE VENTA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.11 CARACTERISTICAS DEL PUESTO DE VENTA.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

A través de la e n c u e s ta (Gráfico 4.11), s e ha podido e s tab lec e r q ue la m ayoría de las p e rso n a s d ed icad as a la actividad del com ercio informal en la C iudad de El Alto, no cuen ta con un p uesto de venta, e s ta opinión corresp on de al 46,6% , seguido d e un 43,6% que indica ten e r un puesto de ven ta propio, un 6 ,2% se ñ a la q ue el p uesto de ven ta e s tá alquilado, 0,7% a se v e ra que su puesto de v en ta e s cedido y por último el

133

Page 150: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

0,3% m anifiesta que el puesto de v en ta e s tá en calidad de p réstam o y a solicitud del propietario el mismo d eb e se r devuelto. Anexo 13.

E stos resu ltados m uestran que la m ayoría de los com ercian tes no cuen tan con un puesto de venta, por lo q ue su fuente de trabajo no e s garantizado, y por ende, tam poco su s ingresos; e s ta situación se com plica p eor aún con los problem as que a trav iesan con la Alcaldía, d ueñ o s de c a sa y transporte debido a su ubicación.

Cuadro 4.1 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN SU PUESTO DE VENTA.

Tipo de Comerciantes Ambulante Fijo Eventual TotalPuesto de venta Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Propio 28 15,9 105 83,3 0 0 133 43,6Alquilado 5 2,8 12 9,5 2 66,7 19 6,2Anticrético 0 0 0 0 1 33,3 1 0,3

Cedido 0 0 2 1,6 0 0 2 0,7Prestado 1 0,6 7 5,6 0 0 8 2,6

No cuenta con puesto de venta 142 80,7 0 0 0 0 142 46,6Total 176 100 126 100 3 100 305 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.Una vez conocidas las ca racte rísticas del puesto de venta, e s pertinente señ a la r que la actividad del com ercio informal s e divide en v en d ed o res am bulantes, fijos y even tuales, definición q ue parte de las au to ridad es m unicipales para el m ejor control y registro del com ercio informal en la C iudad de El Alto.

De acuerdo al total de las e n c u e s ta s rea lizadas a los com ercian tes, un 80,7% de los v en d ed o res am bulan tes señ ala ro n no con tar con un puesto de venta, en tan to que el 15,9% señ a la ten e r un p uesto de venta; un 2.8% a se v e ra que el m ismo e s tá en calidad de alquiler; y un 0,6% m anifiesta que el p uesto d e v en ta e s prestado . A dem ás, e s n ecesario d e s ta c a r que de acuerd o al estud io realizado los com ercian tes am bulan tes rep resen tan la m ayoría d e los en cu estad o s . (Cuadro 4.1).

Con respecto a los que tienen un puesto fijo el 83,3% tiene un p u esto propio, seguido de un 9,5% q ue tiene un puesto en alquiler, 5 ,6% a se v e ra ten e r un puesto p restado y

13 4

Page 151: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

el res tan te 1,6% señ a la q ue el mismo e s cedido. Aquellos que consideran que su actividad e s de forma eventual un im portante 66,7% indican q ue su puesto de ven ta e s tá en calidad de alquiler, y el 33,3% señ a la que el m ism o e s tá tom ado en anticrético.

Com o s e h a visto anteriorm ente, y de acuerd o al so n d eo realizado, s e pudo notar que una de las c a u sa s para d ed ica rse a la actividad com ercial, e ra la falta de em pleo; e s ta situación g en e ra m ayor tem or aún para aquellos com ercian tes am bulantes, ya q ue al no con tar con un puesto de venta, ponen en riesgo su trabajo. P ara aquellos que cuen tan con un puesto d e ven ta tienen un sentim iento de propiedad del lugar que ocupan en una de las calles d e é s ta ciudad; aun q ue la A lcaldía tra ta de regularizar la actividad com ercial callejera, el m ismo tiene un obstáculo ya que los com ercian tes no dejan que e s to su c ed a y para ello s e organizaron m ediante fed erac io nes a trav és de las cu a le s defienden su s in tereses.

4.1.10 TAMAÑO DEL ESPACIO DE VENTA DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro4.2 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN EL TAMAÑO DE SU LUGAR DE VENTA

Tipo de comerciantes Ambulante Fijo Eventual TotalTamaño de su lugar de venta Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Pequeño<1 metro 55 31,3 46 36,5 0 0 101 33,1Mediano 1 -2 metros 121 68,8 69 54,8 3 100 193 63,3

Grande más de dos metros 0 0 11 8,7 0 0 11 3,6Total 176 100 126 100 3 100 305 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

135

Page 152: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 4.12 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN EL TAMAÑO DE SU LUGAR DE VENTA.

Pequeño<1metro «M ediano 1-2 metros «Grande más de dos metrosFuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

De acuerd o a com o s e dividen los com ercian tes (Ambulante, Fijo y Eventual), s e tiene el e sp ac io q u e ocupan los m ism os, en su lugar de venta, y s e nota q ue los com ercian tes am bulan tes en un 68,8% ocupa un esp ac io de ven ta de 1-2 m etros (m ediano), seguido d e un 31,3% q ue ocupa un esp ac io m enor a un metro (pequeño). Con resp ecto a aquellos com ercian tes fijos, el 54,8% ocupa un e sp ac io m ediano de 1-2 m etros, en tan to q ue aquellos q ue ocupan un esp ac io p eq u eñ o m enor a 1 m etro corresp on de al 36,5% , y el re s tan te 8,7% ocupa un espacio g rand e e s decir m ás de d o s m etros. En cuan to a los com ercian tes even tu a les s e tiene q ue el 100% de los m ism os ocupan un esp ac io de 1-2 m etros (m ediano). (Cuadro 4.2).

E sta situación m uestra que los com ercian tes am b ulan tes son los que m ás espacio ocupan para el expendió d e su s productos, asim ism o son los q ue m ás problem as ocasio nan al libre tránsito peatonal y vehicular. A dem ás de que los m ism os se proliferan en é p o c a s festivas y s e ven en la n ecesidad de d isputar su s p u esto s de venta.

13 6

Page 153: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.11 AFILIACIÓN DE LOS COMERCIANTES A UNA ASOCIACIÓN SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.3 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN SU AFILIACIÓN A ALGUNA ASOCIACIÓN.

Tipo de Comerciantes Fijo Ambulante Eventual TotalAfiliado a alguna Asociación Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

SI 111 88,1 22 12,5 0 0 133 43,6NO 15 11,9 154 87,5 3 100 172 56,4

Total 126 100 176 100 3 100 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.13 TIPO DE COMERCIANTES SEGÚN SU AFILIACIÓN A ALGUNA ASOCIACIÓN.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.Los resu ltados q ue s e observan en el cuadro 4.3 reflejan que los com ercian tes que tienen un puesto fijo e s tán afiliados en una A sociación en un 88,1% , y un 11.9% no e s tá afiliado en ninguna asociación. En cam bio en los com ercian tes am bulantes su c ed e casi lo contrario un 12,5% e s tá afiliado en una asociación y un 87,5% no lo e stá . Los com ercian tes que e s tán d e form a eventual en un 100% no e s tán afiliados en ninguna asociación.

S egú n los resu ltados de la investigación la gran m ayoría d e los com ercian tes que tienen un p uesto fijo e s tán afiliados en una asociación, en cam bio una b u en a parte

13 7

Page 154: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

de los com ercian tes am bulan tes no e stán afiliados en ninguna asociación, lo cual significa que los com ercian tes que deam bulan por las calles ofreciendo su s productos no cu en ta s con ningún respaldo.

4.1.12 PAGO DEL COMERCIANTE POR OCUPAR SU ESPACIO DE VENTA SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.4 PAGAR POR OCUPAR EL ESPACIO DE VENTA.¿ U s te d re a liza a lg ú n p ag o p o r o c u p a r s u e s p a c io Fijo Ambulante Eventual Total

d e v e n ta ?F rec . % F rec . % F rec . % F rec . %

SI 126 100 139 79 2 67 267 88NO 0 0 37 21 1 33 38 12

Total 126 100 176 100 3 100 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.14 PAGAR POR OCUPAR EL ESPACIO DE VENTA. 12%

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Del 100% de los com ercian tes encu estad o s , un 88% p ag a por ocupar su espacio de ven ta a alguna institución o a otro ente, el re stan te 12% no realiza ningún pago (Gráfico 4.14).

138

Page 155: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.13 INSTITUCIÓN A LA QUE PAGA EL COMERCIANTE POR OCUPAR SU ESPACIO DE VENTA SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.5 INSTITUCIÓN A LA QUE PAGA EL COMERCIANTE¿ A q u e in s titu c ió n p ag a p o r o c u p a r su e s p a c io de

v e n ta ?

Fijo Ambulante Eventual Total

F rec . % F rec . % F rec . % F rec . %Alcaldía (Patente) 70 56 8 6 1 50 79 30

Asociación 2 2 102 73 1 50 105 39Ambos 50 40 4 3 0 0 54 20Otros 4 3 25 18 0 0 29 11Total 126 100 139 100 2 100 267 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.15 INSTITUCIÓN A LA QUE PAGA EL COMERCIANTE

80

60

40 20

0

Otros

Fijo ■ Ambulante ■ EventualFuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

EventualAmbulante

Alcaldía(Patente) Asociación

FijoAmbos

Del 88% de los com ercian tes que pagan por o cu p ar su espacio d e venta, s e tiene que 30% cance la a la Alcaldía, un 39% a las A sociaciones, el 20% p ag a a am b as instituciones (Alcaldía y Asociación). Existe un 11% de los com ercian tes que pagan a o tros en tes , com o ser, a los d u eñ o s d e casa , en el c a so d e los am b ulan tes a los que tiene un p uesto fijo, a los guard ias m unicipales. (Cuadro 4.5).

13 9

Page 156: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

En concordancia con el tipo de com ercian tes, s e tiene que aquellos que tienen un puesto fijo en su m ayoría (56%) p ag an a la A lcaldía su P aten te , el 40% cancelan tan to a la A lcaldía com o a las asociaciones.

En el c a so de los com ercian tes am bulantes, 73% p ag a a las A sociaciones entre Bs. 1 a 5, su "derecho de am bulante”, y un 18% p ag a a otros e n te s com o s e dijo anteriorm ente, d u eñ o s de casa , etc.

En el de los even tu a les s e tiene q ue existen funcionarios d e la Alcaldía q u ienes v ienen a cobrarles por e s ta r a se n ta d o s en su lugar de venta, al igual que las A sociaciones q u ienes les cobran d e la m ism a form a (Gráfico 4.15).

4.1.14 PRODUCTOS QUE VENDEN LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.16 PRODUCTOS QUE VENDEN LOS COMERCIANTES.454035

E 302520u15Cl

1050

38,4

14,811,5 9,8

5,9 5,9 _ 1 3 2 3 3,6 3,60,3 1,3 1,0 1,3 2,3 0,3

\Oh ,0 JP> #

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

14 0

Page 157: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

De acuerd o a los resu ltados de la investigación se p u ed e deducir que una m ayoría de los com ercian tes en tre am bulantes, fijos y ev en tu a les s e dedican a la com ercialización de p ren d as de vestir y ca lzado rep resen tad o por el 38,4% , el 14,8% señ a la v en d er artículos dom ésticos para el hogar, el 11,5% ofrece alim entos y beb idas, un 9,8% ex p end e cosm éticos y productos de belleza, el 5,9% indica v en d er artículos de recreación y cultura, un 3,6% ofrece com idas ráp idas y en la m ism a proporción los que expenden artículos de a se o personal; e s to s en tre los m ás im portantes seg ú n el estudio realizado.(G ráfico 4.16).

S egú n los resu ltados que s e obtuvieron m edian te la e n c u e s ta realizada, (Anexo 14), indica que los productos q ue m ás se venden en las ferias son las p ren d as d e vestir y calzado. Asimismo e s n ecesario d e s ta c a r que los com ercian tes tienen com o fuente de abastecim ien to de su m ercadería a o tros com ercian tes, que son los llam ados m ayoristas, de la m ism a form a existe un grupo de com ercian tes q ue com ercializan su propia producción.

4.1.15 CANTIDAD DE FERIAS EN LAS CUALES EL COMERCIANTE INFORMAL COMERCIALIZA SUS PRODUCTOS SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.17 CANTIDAD DE FERIAS EN LAS QUE EL COMERCIANTE COMERCIALIZA SU S PRODUCTOS.

180LU 160 " 140

120 100

80 60 40 20

0

uCÉ

OuLUoo

16654,4%

6822,3% 5819%

S , 7 5 12,3% 1,6% 0,3%

4 FERIAS 5 FERIAS 6 FERIASCANTIDAD DE FERIAS DONDE EL COMERCIANTE VENDE SUS

PRODUCTOS

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

141

Page 158: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

De acuerdo a los resu ltados obtenidos (Gráfico 4.17), el 54,4% de las p e rso n as que s e dedican a la actividad del com ercio informal, exp end en su s productos en una sola feria, el 22,3% señ a la q ue v en d e su s productos en dos ferias, un 19% ofrece su s productos en 3 ferias, un 2,3% indica que ven de su s m ercan c ías en 4 ferias, el 1,6% y 0,3% dice v en d er en 5 y 6 ferias respectivam ente. Anexo 15.

Solo a sis ten a una feria debido a que las d em ás ferias les prohíben a se n ta rse solo e s tán por un instan te y prefieren e s ta r en el lugar donde incluso ya tienen su s caseritas.

4.1.16 EL COMERCIANTE COMO PROPIETARIO, TRABAJADOR FAMILIAR O ASALARIADO (VENDEDOR) SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.18 EL COMERCIANTE COMO PROPIETARIO, TRABAJADOR FAMILIARO ASALARIADO (VENDEDOR).

10080604020

0Propietario Trabajador

familiar

TOTAL Eventual

AmbulanteFijo

Asalariado(vendedor)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Los resu ltados de la investigación p ropuesta m uestra, q ue un im portante 88% de los com ercian tes son propietarios d e la actividad, un 9% señ a la q ue e s un trabajador familiar, un 4% explica que e s el vendedor.(G ráfico 4.18).

14 2

Page 159: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Los datos an teriores m uestran q ue e s ta actividad no tiene capac id ad para con tra tar personal adicional q ue trabaje en e s ta actividad, por los ingresos q ue s e percibe.

La distribución de la cantidad de com ercian tes que son propietarios, traba jado res fam iliares y asa la riad o s (vendedor), s e encu en tra en el anexo 16.

4.1.17 RAZONES PARA DEDICARSE A LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO INFORMAL SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.19 RAZONES PARA DEDICARSE A LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO INFORMAL

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

La c a u sa m ás clara y evidente para que la población haya em prendido una actividad com ercial dentro del se c to r informal e s debido a la falta de em pleo formal 46,6% . Otra de las c a u s a s e s la Flexibilidad Horaria con el 23%; seg u ida de q ue un 17,4% opina que e s m ejor s e r independiente, otro 8,2% e s por Tradición Familiar, 1,3% a Falta de capital, un 1,3% a se v e ra q ue e s tá en e s ta actividad por falta de capital, y por último un 3,6% señ a la que otros so n los motivos para d ed ica rse a e s ta actividad (Ejemplo, Salud, para m an ten erse ocupado m ientras e s tá de vacaciones, g en era r m ás ingresos). V er Gráfico 4.19.

143

Page 160: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Si bien s e tienen distintos m otivos para d ed ica rse a e s te actividad, la c a u sa m ás re levante e s la falta d e em pleo formal, y e s to s e p ued e co n sta ta r con lo señ a lad o por el investigador Bruno R ojas del CEDLA, quien indicaba q u e la ten d en cia de la población en actividades inform ales e ra creciente, debido a q u e e s ta s p e rso n as no encon traban un trabajo formal en el se c to r esta ta l y em presarial; por lo q u e con p eq u eñ o s recursos abren negocios en las calles o inauguran servicios (internet, com ida y o tros). D e tal m odo q u e g en e ran recurso s q ue le perm itan subsistir junto a su s familias. E n tonces, explicaba el investigador, e s claro q ue en el p a ís s e vive un p roceso de informalización del em pleo y El Alto e s un claro ejem plo. (P ág ina S iete: 11 de febrero de 2012).

Ante e s ta situación e s claro q u e la p re sen te investigación, com prueba q u e el crecim iento del com ercio informal s e d eb e principalm ente a la falta de em pleo formal que s e tiene en nuestro país. (Anexo 18).

4.1.18 ELECCIÓN DE LOS COMERCIANTES POR SU TRABAJO SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.20 ELECCIÓN ENTRE ASALARIADO O TRABAJADORINDEPENDIENTE.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

14 4

Page 161: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Los resu ltados g en e rad o s a través de los so n d e o s m uestran (Gráfico 4.20), q ue un im portante 69,5% de la población e n c u e s ta d a ha señ a lad o q ue si pudiera elegir, se ría asalariado e s decir un trabajador formal, en tanto, que, una minoría rep resen tad o por el 30,5% le gusta ría seguir siendo trabajador independiente. Esta situación revela, q ue una gran parte d e los que trabajan en e s ta actividad d esea rían s e r a sa la riad o s para g o zar de los beneficios sociales; en cambio, un reducido porcentaje, quiere segu ir siendo un trabajador independiente, ya que los m ism os indican que no tienen un jefe, un horario, ap a rte no s e sien ten con la capac id ad de ocupar un p uesto d e trabajo en el se c to r formal ya q ue no cu en ta con los estud ios necesarios.

En el anexo 19, podem os notar que tanto am bulantes, even tu a les y aquellos que tienen un puesto fijo, prefieren s e r asa la riados, e s decir ten e r un trabajo formal.

De acuerdo con lo anterior, s e d eb e señ a la r que e s te sec to r p ued e s e r considerado, com o el refugio de q u ienes no p u ed en encontrar un trabajo formal.

4.1.19 CAPITAL UTILIZADO SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.6 CAPITAL CON EL QUE CUENTA EL COMERCIANTE INFORMAL.

C a p ita l u tiliza d o p o r e l c o m e rc ia n teFijo Ambulante Eventual Total

F re c . % F re c . % F rec . % F rec . %menos de 1000 39 31 107 61 0 0 146 48

1001 a 2000 30 24 32 18 2 67 64 212001 a 3000 25 20 11 6 1 33 37 123001 a 4000 9 7 8 5 0 0 17 64001 a 5000 10 8 6 3 0 0 16 55001 a 6000 3 2 0 0 0 0 3 16001 a 7000 4 3 2 1 0 0 6 27001 a 8000 3 2 4 2 0 0 7 28001 a 9000 1 1 0 0 0 0 1 09000 a 10000 2 2 6 3 0 0 8 3

T o ta l 126 100 176 100 3 100 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

145

Page 162: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 4.21 CAPITAL CON EL QUE CUENTA EL COMERCIANTE INFORMAL.

uCÉOQ_

504540353025201510

5

47,9%

menos 1001a 2001a 3001a 4001a 5001a 6001a 7001a 8001a 9000ade1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

CAPITAL EN MONEDA BOLIVIANA

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

0

R espec to al capital utilizado por los com ercian tes, s e o bserva que el capital utilizado por los com ercian tes e s variado, debido al stock de productos que m anejan los m ism os y, a las caracte rís ticas que tiene su puesto de venta.

Un im portante 47,9% m anifiesta q ue su capital e s m enor a Bs. 1.000.-, seguido de un 21,0% que indica q ue su capital s e encu en tra en tre Bs. 1.001 y 2 .000, un 12,1% exterioriza que su capital fluctúa entre Bs. 2.001 y 3.000, 5.6% explica que su capital e s tá en tre Bs. 3001 a 4000; 1% utiliza un capital de Bs. 5.001 a 6 .000, el 2% ha señ a lad o q ue el capital con el q ue cuen ta e s de Bs. 6.001 a 7.000, un 2.3% indica que p o see un capital q ue e s tá entre Bs. 7.001 a 8.000, 0.3% señ a la ten e r un capital de Bs. 8.001 a 9.000; y por último un 2.6% indica que su capital e s tá en tre Bs. 9.000 a 10.000. (Gráfico 4.21).

D e acuerd o a los d ato s an teriores p odem o s ver q ue los que tienen capita les altos au n q u e en cifras m enores, son aquellos que tienen un puesto fijo o bien, son am bulantes. En cam bio m ás de la mitad d e tod o s los e n c u e s ta d o s tienen un capital m enor a los Bs. 2 .000, lo que significa que su s ingresos tam bién so n m en ores en relación a los otros com ercian tes inform ales q ue d isponen d e un capital mayor.

14 6

Page 163: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.20 TIEMPO DE ROTACIÓN DEL CAPITAL SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.7 ROTACIÓN DEL CAPITAL.

Código C apital utilizado de form a Fijo A m bulante Eventual TotalFrec. % Frec. % Frec. % Frec. %

1 Mensual 53 42,1 58 33,0 2 66,7 113 37,02 Bimestral 3 2,4 6 3,4 0 0,0 9 3,03 Trimestral 1 0,8 1 0,6 0 0,0 2 0,74 Semestral 4 3,2 1 0,6 0 0,0 5 1,65 Anual 1 0,8 0 0,0 0 0,0 1 0,36 Otro 64 50,8 110 62,5 1 33,3 175 57,4

Total 126 100,0 176 100,0 3 100,0 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

El capital con el que trabajan los com ercian tes, com o vim os anteriorm ente e s m enor a Bs. 1.000, ahora s e verá c a d a qué tiem po va rotando el mismo, com o s e observa en el grafico correspondien te la m ayoría de los e n c u e s ta d o s respondieron que el cam bio de su capital no corresp on día a ninguna de las opciones se ñ a la d a s (Otro = 57,4% ), ya que ni ellos m ism os sab ían cuál e ra el tiem po exacto en el cual utilizaban su capital, debido a q ue cad a v ez q ue veían que su stock de capital iba dism inuyendo ten ían q ue ir increm entando, a m edida que vayan vendiendo, su m ercadería . En el c a so de las p e rso n as que ven d en A limentos y B ebidas, indicaron que su capital lo utilizaban de form a diaria, ya q ue su producto e ra perecedero .

Un 37% se ñ a la que su capital e s utilizada de form a m ensual, seguido del 3% que indica que el capital e s utilizado d e form a bim estral, el 1,6% exterioriza que el capital e s utilizada de form a sem estral, un 0,7% m anifiesta que su capital e s utilizada de form a trimestral, y por último un reducido 0,3% explica q ue su capital e s utilizado de form a anual.(C uadro 4.7).

4.1.21 INGRESO DIARIO APROXIMADO DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

El ingreso g en erad o por el 52% de los com ercian tes e n c u e s ta d o s e s m enor a Bs. 50, seguido de un 30% que tiene com o ingreso Bs 51 a 100. (Gráfico 4.22).

14 7

Page 164: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

C abe resa lta r que e s to s ingresos no son fijos, e s to s pueden variar de acuerd o a la cantidad d e d em an d a q ue s e ten g a en el m ercado. Existen d ías donde el com ercian te v en d e m ás, a s í com o tam bién v en d e m enos. Todo d ep en d e del movimiento económ ico q ue s e ten g a en e s ta s ferias.

Asimismo, dicho ingreso e s un estim ado q ue tienen los com ercian tes, ya que los m ism os no sa b en cuál e s el ingreso que perciben por día, no m anejan libros de contabilidad para ten e r una cifra única. Los com ercian tes trabajan al día, para su alim entación, vivienda y servicios básicos.

Gráfico 4.22 INGRESO DIARIO APROXIMADO DE LOS COMERCIANTES SEGÚNLA POBLACIÓN ENCUESTADA.100%

10080604020

0

e n tre 151

E ventual

A m b u la n te

Fijom enos de e n tre 51

50 e n tre 101y 100 y 150 enL' en1 51 e n tre 201

y y 200 y 250 e n tre 2 n51 e n tre 351 _y y 300 „ „ „ e n tre 451

y 400y 500

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

El ingreso g en erad o por aquellos q ue so n am bulan tes y tienen un puesto fijo, son m enores a los Bs. 50, en cam bio los com ercian tes even tu a les g en eran un ingreso en tre Bs. 51 y 100. (Anexo 20).

148

Page 165: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.22 INGRESO DIARIO Y LA CANASTA FA M ILIA R SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.23 COBERTURA DE LA CANASTA FAMILIAR.

■ï.'STcajuOa.

8070605040302010

0

Total Eventual

AmbulanteFijo

SI NO

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

De acuerd o a la información obtenida y com o s e o bserva en el gráfico 4 .23 respectivo, el 74.1% señ a la que el ingreso g en e rad o por la actividad del com ercio informal no cubre los g as to s de la c a n a s ta familiar y tom an e s te trabajo com o medio de sobrevivencia, por otro lado el 25,9% indica de que e s ta actividad si le permite cubrir los g as to s de la c a n a s ta familiar.

Ante e s ta situación e s n ecesario q ue las au to ridades brinden las g aran tías n ec e sa ria s p ara desarro llar e s ta actividad, garan tizando q ue a trav és de la v en ta que g en eren los com ercian tes puedan cubrir los g as to s n ecesa rio s de su c a n a s ta familiar, y que a d e m á s pued an cubrir su s obligaciones tributarias con el G obierno Municipal.

14 9

Page 166: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.23 CANTIDAD DE HORAS TRABAJADAS POR EL COMERCIANTE SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.8 HORAS DE TRABAJO.

¿ C u á n ta s h o ras tra b a ja a l d ía ?Fijo Ambulante Eventual Total

F rec . % F rec . % F re c . % F rec . %4 Horas 4 3 2 1 0 0 6 25 Horas 1 1 5 3 0 0 6 26 Horas 8 6 21 12 0 0 29 107 Horas 6 5 9 5 0 0 15 58 Horas 17 13 52 30 2 67 71 239 Horas 10 8 12 7 0 0 22 710 Horas 44 35 44 25 0 0 88 2911 Horas 17 13 11 6 0 0 28 912 Horas 13 10 15 9 0 0 28 913 Horas 0 0 2 1 0 0 2 114 Horas 6 5 3 2 1 33 10 3

Total 126 100 176 100 3 100 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Con resp ecto al horario de trabajo q ue tienen los com ercian tes en cu estad o s , entre los d a to s m ás representativos, s e o bserva que un 29% trabaja 10 horas, seguido de un 23% que desarro lla su actividad por 8 horas. E sta situación m uestra que la jo rnada laboral del com ercian te oscila en tre 8 y 10 h o ras al d ía (Cuadro 4.8).

15 0

Page 167: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 4.24 HORAS DE TRABAJO.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

4.1.24 DÍAS DE TRABAJO DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADO.

Cuadro 4.9 DIAS DE TRABAJO A LA SEMANA.

¿ C u á n to s d ías tra b a ja a la s e m a n a ?Fijo Ambulante Eventual Total

F rec . % F rec . % F rec . % F rec . %1 día 17 13 5 3 1 33 23 8

2 días 67 53 45 26 0 0 112 373 días 5 4 11 6 1 33 17 64 días 6 5 14 8 0 0 20 75 días 6 5 26 15 1 33 33 116 días 13 10 51 29 0 0 64 217 días 12 10 24 14 0 0 36 12Total 126 100 176 100 3 100 305 100

F u en te : Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

En cuan to a la cantidad d e d ías que trabajan, los com ercian tes e n c u e s ta d o s respondieron, en un 37% que desarro lla e s ta actividad por d os d ías, seguido de un 21% que trabaja 6 d ías, un 12% señ a la trabajar 7 d ías, 11% explico q ue trabaja 5

151

Page 168: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

días, el 7% dio a cono cer q ue a la se m a n a sa le 4 d ías, el 6% indico trabajar 3 d ías. (Cuadro 4.9).

E s to s resu ltados m uestran que los com ercian tes trabajan en su g ran m ayoría d os d ías, y una d e las c a u s a s para q ue se de e s ta situación es , que una b u en a parte de ellos trabaja solo en la feria m ás g rande de El Alto, q ue e s la 16 de julio. Debido a que en las d em ás ferias no s e tiene tan ta concurrencia.

F u en te : Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

15 2

Page 169: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

4.1.25 BENEFICIO SOCIAL DE LOS COMERCIANTES SEGÚN POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.26 BENEFICIO SOCIAL DE LOS COMERCIANTES INFORMALES.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.De acuerd o a los resu ltados obtenidos, por las e n c u e s ta s realizadas, s e pudo co n sta ta r q ue el 100% de los com ercian tes que cuen tan con un p uesto fijo, los am bulan tes y ev en tu a les no cuen tan con algún beneficio social (segu ro de salud), por la actividad que desarrollan.(G ráfico 4.26).A p esa r de no con tar con un seg uro d e salud, indican de q ue e s ta actividad e s la única form a de poder g en e ra r ingresos, por lo que, los m ism os piden a las au to ridad es prom ulgar leyes q ue contem plen a su sec to r con beneficios sociales.

153

Page 170: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.26 APORTES SEGÚN LA NUEVA LEY DE PENSIONES DE ACUERDO A LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Gráfico 4.27 APORTE DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA NUEVA LEY DE PENSIONES.

SI NOAPORTA SEGÚN LA NUEVA LEY DE PENSIONES

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012

De la información obtenida, un 100% de los com ercian tes (Fijos, am b u lan tes y even tua les) no conocen ni aportan seg ún la nueva ley de p ensiones. (Gráfico 4.27).

S egú n e s ta nueva norm a, ya no e s n ecesario ten e r un trabajo formal para poder jubilarse. La nueva ley de p en sion es, indica q ue aho ra todos los m icroem presarios, cuen tapropias, pueden aportar para que en un futuro p ued an disfrutar de su jubilación.

Lo que llama la atención al realizar las e n c u e s ta s , e s q ue ninguno de e s to s com ercian tes conocía de e s ta nueva norm a y m ucho m enos e s ta r inscritos. Por lo que las au to ridades g ub ern am en ta les d eb en difundir m ás e s ta nueva ley para poner en consideración de los com ercian tes.

15 4

Page 171: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.27 NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.10 NUMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA DE LOSCOMERCIANTES.

¿ C u á n to s in te g ra n te s s o n en su fa m ilia in c lu id a /o Fijo Ambulante Eventual Totalu s te d ?

F rec . % F rec . % F re c . % F re c . %

1 integrante 2 2 12 7 1 33 15 52 integrantes 2 2 13 7 0 0 15 53 integrantes 20 16 33 19 1 33 54 184 integrantes 32 25 59 34 0 0 91 305 integrantes 37 29 28 16 0 0 65 216 integrantes 13 10 21 12 1 33 35 117 integrantes 9 7 8 5 0 0 17 68 integrantes 6 5 0 0 0 0 6 29 integrantes 4 3 1 1 0 0 5 210 integrantes 1 1 1 1 0 0 2 1

Total 126 100 176 100 3 100 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012Un 30% de los com ercian tes e n c u e s ta d o s a sev e ran con tar con 4 in tegran tes en su familia, seguido de un 21 % que indica que los in tegran tes de su familia son 5, el 18% señ a la q ue 3 p e rso n as son las q ue integran su familia, e s to s d a to s son en tre los m ás im portantes (Cuadro 4.10).

Lo anterior lleva a com prender que el núm ero d e in tegran tes de com ercian tes s e concentra en tre 3 y 6 p e rso n as por familia.(Gráfico 4.28).

155

Page 172: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

Gráfico 4.28 NÚMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA DE LOSCOMERCIANTES.

30%

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012

Gráfico 4.29 NÚMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA DE LOS COMERCIANTES FIJOS AMBULANTES Y EVENTUALES.

33% 33% 34% 33%35 30

LU 25 z 20LU 15

10 5 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10N° DE INTEGRANTES

Fijo ■ Ambulante ■ EventualFuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012

15 6

Page 173: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.28 FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA DE RESIDENCIA: PROPIA, ALQUILADA, ANTICRÉTICO U OTROS.

Cuadro 4.11 FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA DEL COMERCIANTE.¿ E l lu g a r d o n d e v ive u s ted es? :

Fijo Ambulante Eventual TotalF rec . % F rec . % F re c . % F re c . %

Propia 80 63 81 46 2 67 163 53Alquilada 36 29 76 43 1 33 113 37

Anticrético 3 2 5 3 0 0 8 3Otros 7 6 14 8 0 0 21 7Total 126 100 176 100 3 100 305 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012

La investigación tam bién m uestra que 53% de los com ercian tes habitan en una c a sa propia, el 37% se ñ a la vivir en alquiler, un 3% en anticrético y por último un 7% advierte q ue ninguna d e las anteriores opciones co rrespon de al de ellos, sino, que o tras son las condiciones de vivienda q ue tienen, com o ser: cuidador, portero, y o tras alternativas (Cuadro 4.11).

4.1.29 FUENTE DEL CAPITAL PARA INVERTIR EN SU ACTIVIDAD SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.12 PRESTAM O DE ALGUN A ENTIDAD FINANCIERA.¿P ara invertir en su actividad

Usted accedió a un préstam o de alguna entidad financiera?

Fijo A m bulante Eventual TotalFrec. % Frec. % Frec. % Frec. %

SI 41 32,5 36 20,5 2 66,7 79 25,9NO 85 67,5 140 79,5 1 33,3 226 74,1

Total 126 100,0 176 100,0 3 100,0 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012

15 7

Page 174: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Gráfico 4.30 PRESTAM O DE ALGUNA ENTIDAD FINANCIERA.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

A través del so n d eo realizado, s e obtuvieron los s igu ien tes d a to s que se m uestran en el cuadro correspondiente , donde una m ayoría que corresp on de al 74,1% , indica que no accedió a un p réstam o de alguna entidad financiera; m ientras q ue un 25,9% señ a la h a b e r acced ido a un p réstam o para iniciar o increm entar su capital. (Gráfico 4.30).

158

Page 175: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.30 ENTIDAD FINANCIERA A LA CUAL ACCEDIÓ PARA EL PRÉSTAMO, SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.13 ENTI DADES F NANCIERAS.ENTIDADES FINANCIERAS Fijo Ambulante Eventual Total PORCENTAJE %

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

BANCOS

BISA S.A. 1 4,2 0 0,0 0 0,0 1 2,1

60,7

Crédito de Bolivia S.A. 2 8,3 2 8,7 0 0,0 4 8,3

Unión S.A. 1 4,2 1 4,3 0 0,0 2 4,2

Solidario S.A. 12 50,0 10 43,5 1 100,0 23 47,9

Los Andes Procredit S.A. 2 8,3 0 0,0 0 0,0 2 4,2

Fomento a Iniciativas Económicas S.A. - Fie 6 25,0 10 43,5 0 0,0 16 33,3

Total 24 100,0 23 100,0 1 100,0 48 100,0

FONDOSFINANCIEROS

PRIVADOS

PRODEM S.A. 3 50,0 3 75,0 0 0,0 6 60,0

12,7Eco futuro S.A. 3 50,0 1 25,0 0 0,0 4 40,0

Total 6 100,0 4 100,0 0 0,0 10 100,0

INSTITUCIONESFINANCIERAS

DEDESARROLLO

CRECER 4 36,4 2 22,2 0 0,0 6 28,6

26,6DIACONIA 6 54,5 6 66,7 1 100,0 13 61,9

PROMUJER 1 9,1 1 11,1 0 0,0 2 9,5

Total 11 100,0 9 100,0 1 100,0 21 100,0

TOTAL PORCENTAJE 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

De las p e rso n as que acced ieron a un crédito re p re sen tad a por el 25,9% (Gráfico 4.30). La información obtenida (Cuadro 4.13) m uestra que, el 60,7% de los com ercian tes en cu estad o s , obtuvieron un p réstam o m ediante un B anco, el 12,7% fue de un F ondo Financiero Privado, y el re stan te 26,6% adquirió un p réstam o m edian te las Instituciones F inancieras de Desarrollo, los llam ados B anco s C om unales.

De aquellos q ue m anifiestan q ue su p réstam o fue adquirido d e un B anco, se tiene a dos que tienen una m ayor cobertura en e s te sector: a) 47,9% corresp on de a Banco Sol, y, b) 33,3% al B anco Fie.

En cuan to a los F on do s F inancieros P rivados, s e tiene en primera instancia a PRODEM con el 60% d e cobertura y a Ecofuturo con el 40% .

15 9

Page 176: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Entre los B ancos C om unales, s e tiene a DIACONIA con el 61,9% , seguido por CRECER con 28,6% , y por último, corresp on de a PROM UJER con 9,5%.

Claro e s tá q u e de acuerdo a la información obtenida, los com ercian tes prefirieron o b tener un p réstam o de un Banco, lo q ue significa q ue la cartera del m ismo s e va increm entado.

4.1.31 EL TRÁMITE FUE FÁCIL O DIFÍCIL SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.14 EL TRÁMITE FUE FÁCI L O DIFÍCIL.Código ¿El trám ite fue?

Fijo A m bulante Eventual TotalFrec. % Frec. % Frec. % Frec. %

1 Fácil 30 73,2 27 75,0 2 100,0 59 74,72 Difícil 11 26,8 9 25,0 0 0,0 20 25,3

Total 41 100,0 36 100,0 2 100,0 79 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.31 EL TRÁMITE FUE FÁCIL O DIFÍCIL.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.De acuerdo a los resu ltados obtenidos de la p re sen te investigación, s e p u ed e señ a la r que el 74,7% de la población que obtuvo un p réstam o de alguna entidad financiera indica que el trám ite fue fácil; el re s tan te 25,3% señ a la q ue el trám ite p ara o b tener un p réstam o fue difícil. (Gráfico 4.31).

16 0

Page 177: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

El cuadro 4 .14 m uestra de m anera detallada com o fue el trám ite p ara aquellos com ercian tes q u e obtuvieron un crédito, tanto para los q u e tienen un p uesto fijo, son am bulan tes y even tuales.

4.1.32 EL COMERCIANTE PUEDE PAGAR SU DEUDA CON LO QUE GANA DE SU ACTIVIDAD.

Cuadro 4.15 PUEDE PAGAR SU DEUDA.

Código¿Con lo que gana de esta actividad puede p agar su

deuda?Fijo A m bulante Eventual Total

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %1 SI 28 68,3 28 77,8 1 50,0 57 72,22 NO 13 31,7 8 22,2 1 50,0 22 27,8

Total 41 100,0 36 100,0 2 100,0 79 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.32 PUEDE PAGAR SU DEUDA.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Los resu ltados de la información obtenida m uestran que el 72,2% puede p ag a r su d eu d a con traída con la institución financiera, el otro 27,8% indica q ue no p u ed e p ag a r su deuda.(G ráfico 4.32).

161

Page 178: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.33 CAUSAS POR LAS CUALES EL COMERCIANTE NO PUDO ACCEDER A UN PRÉSTAMO.

Cuadro 4.16 MOTIVOS PARA NO ACCEDER A UN PRÉSTAMO BANCARIO.Código ¿P or qué no pudo acceder

a un préstam o?Fijo A m bulante Eventual Total

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %1 El trámite es difícil 11 12,9 19 13,6 1 100,0 31 13,72 Le negaron el préstamo por

no tener garantías 5 5,9 13 9,3 0 0,0 18 8,0

3 Las tasas de interés son muy elevadas 26 30,6 42 30,0 0 0,0 68 30,1

4 Desconoce 43 50,6 66 47,1 0 0,0 109 48,2Total 85 100,0 140 100,0 1 100,0 226 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.33 MOTIVOS PARA NO ACCEDER A UN PRÉSTAMO BANCARIO.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.La m ayor parte de los com ercian tes indica q ue la c a u sa para no a c ce d e r a un p réstam o , e s por que d esco n o ce d e los créditos que ofrece el s istem a financiero (48,2%), el 30,1% se ñ a la que las ta s a s de interés son muy e levadas, un 13,7% indica que el trám ite p ara a c c e d e r a un crédito o m icrocrédito e s difícil, y el re stan te 8% ex p resa que le negaron el p réstam o por no ten e r garantías.(G ráfico 4.33).

16 2

Page 179: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

‘e st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.34 SI NO ACCEDIÓ A UN PRÉSTAMO DE ALGUNA ENTIDAD FINANCIERA, CUAL ES SU FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

Cuadro 4.17 FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES

CódigoSi no accedió a un préstamo de alguna

entidad financiera por razones argumentadas anteriormente. ¿Cuál es su

fuente de financiamiento?

Fijo Ambulante Eventual Total

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

1 Ahorro 30 35,3 42 30,0 1 100,0 73 32,32 Familiar 53 62,4 88 62,9 0 0,0 141 62,43 Amistad 2 2,4 5 3,6 0 0,0 7 3,14 Otros 0 0,0 5 3,6 0 0,0 5 2,2

Total 85 100,0 140 100,0 1 100,0 226 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.34 FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOSCOMERCIANTES INFORMALES.

70.0M, 60,0 LU

50.0<40.0

OuLUOV P

30.020.0 10,0

0,0Ahorro Familiar Amistad

FUENTE DE FINANCIAMIENTOOtros

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.De aquellos que no obtuvieron un p réstam o de alguna entidad financiera, indican que su principal fuente de financiam iento e s el familiar correspondien te al 62,4% ; el 32,3% del financiam iento corresp on de a su s ahorros, un 3,1% explica que su

163

Page 180: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

préstam o fue obtenido por a lguna am istad , y por último 2,2% se ñ a la q ue obtiene su financiam iento a través de o tras fu en tes com o s e r el p asan ak u 66.(Gráfico 4.34),

4.1.35 FINANCIAMIENTO QUE EL ACTUAL GOBIERNO OFRECE.

Gráfico 4.35 CONOCIMIENTO DE ALGÚN TIPO DE FINANCIAMIENTO QUE ELACTUAL GOBIERNO OFRECE

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.Com o s e p ued e o bservar m uchos indican q ue no conocen de ningún tipo de financiam iento del gobierno correspondien te al 98,4% y un e sc a s o 1,6% con oce de algún financiam iento.(Gráfico 4.35).

El Pasanaku, es un sistema rudimentario de financiamiento y ahorro basado en un compromiso grupal, mediante el cual los participantes realizan aportes periódicos para ser devueltos por turnos también de forma periódica en un orden definido por sorteo (comúnmente mensual o semanal). Por ejemplo se reúnen diez colegas de trabajo, aportan $us. 50.- cada uno y se sortea quién los recibirá, se repite el procedimiento durante diez meses hasta que cada uno haya recibido sus $us. 500.- respectivos (obviamente quien ya recibió su dinero no entra al sorteo pero debe seguir aportando).

16 4

Page 181: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4.1.36 EL FTNANCTAMTENTO QUE EL COM ERCIA NTE CONOCE.

Cuadro 4.18 QUE TIPO DE FINANCIAMIENTO CONOCE.Cuál Frecuencia Porcentaje

Banco de Desarrollo Productivo (BDP) 5 1,6

Desconocen de todo tipo de financiamiento

del Gobierno actual300 98,4

Total 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Los resu ltados obtenidos m uestran que el tipo d e financiam iento q ue conocen los com ercian tes, e s del B anco d e Desarrollo Productivo, 1.6%, sin em bargo no tienen conocim iento a fondo ya que solo lo escucharon . (Cuadro 4.18). El 98,4% d esco n o ce de todo tipo de financiam iento q ue el actual gobierno ofrece.

4.1.37 ACCESO A ESTE FINANCIAMIENTO SEGÚN LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

Cuadro 4.19 ACCESO AL BDP.¿Accedió usted a este

tipo de financiamiento? Frecuencia Porcentaje

SI 0 0,0NO 5 1,6

Desconocen de todo tipo de financiamiento del Gobierno

actual300 98,4

Total 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

El 100% de los com ercian tes que dijeron con o cer de algún tipo de financiam iento del G obierno actual, respondió q ue no accedió al m ism o.(C uadro 4.19).

165

Page 182: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Cuadro 4.20 PORQU E NO PUDO ACCEDER A UN PRÉSTAMO.

Código¿Por qué no pudo

acceder a un préstamo?

Frecuencia Porcentaje

1 El trámite es difícil 3 1,02 Desconoce 302 99,0

Total 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Gráfico 4.36 PORQU E NO PUDO ACCEDER A UN PRÉSTAMO.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.De los que no acced ieron a e s te financiam iento, indicaron que el trám ite e s difícil correspondien te al 1%, el res tan te 99% indica q ue d esco n o ce de e s te tipo de financiam iento. (Gráfico 4.36).

16 6

Page 183: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 184: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

“ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL E N LA CIUDAD DE EL ALTO”

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES.

De acuerdo a la investigación realizada, se tiene las siguientes conclusiones

fundamentales:

❖ Dentro de las características que presenta la población concentrada en la

actividad del comercio informal, se nota que la mujer juega un rol muy

importante en esta actividad, ya que es la que más participación tiene en esta

ocupación. A través del trabajo de campo realizado se tiene que un 80% es

representado por las mujeres, de las cuales un 40% es representado por

mujeres migrantes de otros departamentos o provincias. Su nivel de

instrucción de la misma alcanza en un 60% la secundaria.

❖ El tema de migración hacia la ciudad de El Alto es importante, y es por este

motivo que en la presente investigación se pudo constatar que cerca del 50%

de la población estudiada es emigrante de otros departamentos y de

provincias, donde este último es más relevante que el primero.

❖ La causa principal para la emigración según la investigación realizada, fue el

tema familiar seguido de la falta de empleo que existe en su lugar de origen.

El nivel de instrucción adquirido por estos comerciantes emigrantes, en un

50% es la primaria; los mismos consideran que su ingreso económico

generado por esta actividad es mejor con el que contaban en su lugar de

origen.

❖ La población migrante para no quedarse desempleada, genera su propio

empleo que por lo general es en la actividad del comercio informal. Asimismo

la investigación propuesta da a conocer que la población migrante trabaja por

lo general como comerciante ambulante; lo cual muestra que la actividad que

16 7

Page 185: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

desarrollan no está dada de forma segura, debido a que no tiene un lugar fijo

de trabajo.

❖ La población migrante tiene como lugar de residencia la ciudad de El Alto, la

cual muestra que el crecimiento demográfico que se tiene en esta ciudad se

debe a este factor que es la migración; sin embargo, en algunos casos solo

viene a comercializar sus productos para luego retornar a su lugar de origen.

❖ Los ingresos generados por esta actividad, no son ingresos fijos varían de

acuerdo a la cantidad de demanda que se tenga. Según muestra la

investigación los comerciantes aseveran, en más del 70% que estos ingresos

no alcanzan para cubrir los gastos de la canasta familiar, lo cual indica que

esta actividad es realizada como medio de sobrevivencia.

❖ El capital utilizado por esta actividad, de acuerdo al estudio en un 48%

corresponde a un valor menor de los Bs. 1.000; ya sea obtenido por algún

préstamo o bien por sus ahorros, no es suficiente para mejorar sus ventas.

Sin embargo, aseveran los comerciantes, que últimamente se tiene mucha

competencia entre ellos y, esta situación es más notoria en fechas festivas,

donde se tiene una infinidad de comerciantes.

❖ Otra de las variables estudiadas en la presente investigación es la falta de

empleo formal, por lo que a través de preguntas realizadas a este sector se

pudo evidenciar que más de la mitad de la población analizada en la muestra

se dedica a la actividad del comercio a falta de un empleo formal en el

mercado de trabajo. Y para verificar esa situación los comerciantes indicaron

que si pudieran elegir serían trabajadores asalariados (formales), y no

cuentapropias, debido principalmente a las condiciones precarias en las que

desarrollan su actividad.

❖ Su trabajo es de forma irregular, ya que como se dijo anteriormente existe

mucha competencia entre comerciantes, por lo que ellos buscan ferias

168

Page 186: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

importantes para comercializar sus mercancías; y es por este motivo que de

acuerdo a la investigación se pudo constatar que asisten a ferias grandes

como la 16 de julio que solo se realiza dos veces por semana. Los horarios de

trabajo establecidos por los comerciantes según la investigación desarrollada,

es de 8 a 10 horas por día.

❖ En cuanto a las características de su puesto de venta se tiene que una gran

mayoría de los comerciantes no cuenta con un puesto de venta, seguido de

aquellos que si tienen un puesto de venta; a los primeros se los conoce como

ambulantes y a los segundos como aquellos que tienen un puesto fijo, el cual

puede ser alquilado o tomado en anticrético.

❖ Pese a que a través de la nueva ley de pensiones, los comerciantes ahora

pueden acceder a una jubilación, aportando cada mes de acuerdo a su nivel

de ingresos, en la investigación desarrollada se puede ver que los

comerciantes desconocen de este beneficio; además de que el 100% no

cuenta con un seguro de salud por la actividad que realiza, lo que significa

que su trabajo se desarrolla en condiciones muy precarias.

❖ Para iniciar su actividad o para incrementar su mercadería el comerciante,

según la investigación, obtiene su capital a través de sus pocos ahorros, o de

algún préstamo realizado por algún familiar o amistad. Son muy pocos los que

acceden a un préstamo de alguna entidad financiera, debido a que

desconocen cuáles son las ofertas de crédito que presenta el sistema

financiero, o, porque las tasas de interés son muy elevadas. Otra de las

causas es que el trámite para acceder a un préstamo le parece difícil o caso

contrario le negaron el préstamo por no tener garantías.

❖ En cuanto a las entidades financieras, que brindan su apoyo a través de la

otorgación de microcréditos, están el Banco Fie, Banco Sol, y los Bancos

comunales o grupales como ser CRECER, DIACONIA y PROMUJER entre

los más importantes.

16 9

Page 187: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

❖ Si bien el gobierno central, asevera que se crearon más de 220.000 empleos

a través de la creación del Banco de Desarrollo Productivo, este sector, según

la investigación desarrollada muestra que el 98% no conoce de ningún tipo de

financiamiento del actual gobierno, y que del 100% de la población

encuestada, ninguno accedió a este tipo de financiamiento.

❖ Según los datos obtenidos por el CEDLA, la tasa de desempleo registrada en

la ciudad de El Alto para el año 2008 fue del 13,5% una de las más altas en

relación a las otras ciudades con mayor población en el país; ya para el año

2010 la tasa de desempleo que registró esta ciudad fue del 7,7%.

❖ En Bolivia, el desempleo juega un rol muy importante en el estudio de la

informalidad, debido a que es una de las causas fundamentales para que se

presente este fenómeno. Tomando en cuenta que el desempleo se refiere a la

falta de trabajo; se tiene, que un desempleado es aquel sujeto que forma

parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca

empleo sin conseguirlo. Ante este hecho y debido a la imposibilidad de

encontrar una fuente de trabajo la población activa, busca la forma de generar

ingresos y para no caer en el desempleo se ubica dentro de la actividad

informal. De ahí la relación importante que existe entre estas dos variables.

❖ Es de esta forma que los resultados del estudio que se realizo en la ciudad de

El Alto, muestra que los principales factores que determinan los niveles del

comercio informal es la falta de empleo formal, la migración interna (campo-

ciudad), la falta de acceso a un financiamiento crediticio por parte de las

entidades financieras, para incrementar su capital. Por lo tanto, se verifica que

la hipótesis planteada en la investigación es cierta.

❖ Entonces se deduce que el comercio informal se ha convertido en una de las

actividades más importantes de la población Alteña, ya que ante la falta de

17 0

Page 188: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

em pleo formal, la crecien te migración cam po- ciudad, el reducido capital con el q u e cuen tan , convierte a e s te rubro en uno d e los principales g en e rad o re s de em pleo. P e s e a los bajos ing resos e s ta s familias de com ercian tes, continúan trabajando porque seg ún ellos prefieren con tar con e so s pocos ing resos a no con tar con ellos.

5.2 RECOMENDACIONES.

Los niveles de migración q ue p resen ta El Alto, s e d eb e principalm ente a la falta de em pleo formal y a los bajos ingresos g en e rad o s en el á re a rural (lugar de origen), e s por e s te motivo que las familias deciden emigrar, a e s ta ciudad, en b u sca de m ejores condiciones de vida.

P o r tal motivo, s e d eb e im plem entar p rogram as que fortalezcan la producción agrícola y g an ad era , a través del aseso ram ien to técnico y capacitación a los productores, brindada por el E stado o por O rgan izaciones In ternacionales.

Si s e con tara con e s to s p rogram as s e fortalecería la producción agrícola y g an adera , por tan to s e es ta ría hab lando de un sec to r q ue p roduce y g en e ra em pleo . Sin em bargo el p anoram a e s diferente, la falta d e em pleo q ue existe en e s ta s á re a s rurales prom ueve la movilización d e m igrantes, que s e insertan en su m ayoría en el sec to r informal urbano.

El crecim iento d e la Población E conóm icam ente Activa (PEA) registrado en tre los añ o s 2001 y 2010 e s del 50% en la ciudad d e El Alto, debido a distintos factores, entre ellos la migración cam po-ciudad, q ue h a g en e rad o múltiples d em an d as de tipo económ ico, social y político. La falta de em pleo ex isten te en e s ta ciudad ha obligado a m uchos de los a lteños y a lteñ as a trabajar en la actividad del com ercio informal, com o única alternativa para g en e ra r ing resos; y de e s ta form a no c a e r en el desem pleo.

171

Page 189: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Muchos investigadores ven a la actividad del comercio informal como un colchón o

como un refugio que acoge a la población que no puede conseguir un empleo en el

sector formal. Al ser un trabajo que no exige ningún requisito y en el cual puede

participar toda la población se convierte en una de las actividades más desarrolladas

en El Alto

Sin embargo, al ser el comercio una actividad terciaria67 que no produce ningún bien,

y donde además algunos de los productos que se expenden en el mercado son

traídos de contrabando debido a sus bajos precios; está situación causa un daño

económico a la sociedad, ya que no se está incentivando a la producción nacional.

Ante este hecho es necesario fomentar el desarrollo del aparato productivo68 de esta

ciudad, sobre todo el de las industrias intensivas en mano de obra, puesto que el

mismo creará más fuentes de empleo. Para lo cual el Gobierno central,

Departamental, y Municipal; asimismo las Empresas Privadas deben crear fondos y

programas de apoyo que fortalezcan la producción nacional, convirtiéndolas de esta

forma en industrias competitivas que mejoren su gestión, y aumenten sus beneficios;

por tanto su formalización.

Asimismo el Gobierno central en ejercicio de su poder debe brindar las condiciones

necesarias de trabajo, creando un clima de negocios favorable de trabajo para las

industrias.

Los fondos y programas de apoyo mencionados anteriormente deben ser difundidos

de forma directa a través de talleres realizados con este sector. Esto debido a que a

través de las encuestas realizadas se pudo constatar que una gran parte, si no es

que todos, desconocen de los fondos que se desembolsa a través del BDP.

67 Sector terciario: es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes.68 Son los recursos, medios e instrumentos que tiene una economía nacional para producir los bienes y servicios que requiere la sociedad en su conjunto.

17 2

Page 190: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Las au to ridades del G obierno central con la finalidad d e incentivar las exportaciones deb en realizar acu e rd o s entre p aíses; e s decir tra tad o s com erciales q ue favorezcan a los productores.

A hora bien s e ha tra tado de ver com o s e puede m ejorar la producción en e s ta ciudad y que e fec to s traería el mismo, sin em bargo si s e o bserva a e s ta actividad del com ercio com o un trabajo cualquiera, s e nota q ue la m ism a s e desarro lla en condiciones muy precarias, debido a que los com ercian tes no cuen tan con ningún seguro de salud ni m ucho m enos con una jubilación. Dicha situación contradice lo estab lecido por la N ueva Constitución Política del E stado donde en su artículo 46 señ a la que "toda p ersona tiene derecho a un "empleo digno”, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discrim inación, y con rem uneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le a se g u re para sí y su familia una existencia digna”.

Ante e s ta situación los s is tem as d e seg uro social a corto y largo plazo, d eb en se r accesib les a qu ienes son parte de e s te sector. La creación de seg u ro s d e salud y vejez d eb en cubrir a la población en su condición de c iu dad ano s y no por su relación laboral.

Por otro lado las en tidad es financieras d eb en prom over m ás su s productos crediticios, con ta s a s de interés que e s tén de acuerd o a las posibilidades de pago de e s te sector; ya q ue de acuerdo a la investigación realizada s e pudo verificar que una gran parte de e s to s com ercian tes d esco n o cen d e los créditos ofrecidos por e s ta s en tidades, a lgunos otros a sev e ran que las ta s a s de interés son muy e lev adas, otros a sev e ran q ue no cuen tan con las g aran tías n ecesa ria s para a cced e r a e s te financiam iento.

173

Page 191: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA

Page 192: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

BIBLIOGRAFIA.

44

4

4

4

4

4

44

44

4

4

4

De Soto, H ernando, 1986. "El Otro S en d ero ”. Lima-Perú.Tokm an, Victor. 2010. "El em pleo en la crisis: e fec to s y políticas”.

Tokm an Victor, 2004. "Una Voz en el cam ino. Em pleo y equidad en Am érica Latina: 40 añ o s de b ú sq u ed a”.Tokm an, Victor E, 2001,”De la m odernidad a la informalidad”. S an tiago de Chile.G rom pone, Rom eo. 1985. "Talleristas y v en d ed o res am b u lan tes de Lima”. Lima-Perú.C arbonetto , Daniel y otros. 1988, "Lima: S ec to r Informal”. Lima. Centro de Estudios para el desarrollo y la participación.B anco Mundial, 2007. "Informalidad: e s c a p e y exclusión”. R esum en Ejecutivo traducido al español.Fundación Interam ericana. 1989. "Desarrollo de b a s e ”.P e re s R okhas Vera A, 201 0 .”El em pleo en el S ec to r Informal Colombiano: C oncepto, Origen y P erspectiva d e gén ero ”.M elcher Dorothea, Mattie Maller, 1992. "Interpretaciones T eóricas en Torno al S ec to r Informal U rbano”, Instituto de Investigaciones E conóm icas y Sociales, Universidad de Los A ndés, C aracas-V en ezu ela .Nuñez, G om ez, 2008. "Controversia y d eb a te actual so b re el sec to r informal”. Uribe, Ortiz y G arcía. 2008. "Informalidad y subem pleo: d o s ca ra s de la m ism a m on eda”. Bogota-Colom bia.O rganización Internacional del Trabajo-OIT, 2011. "P anoram a Laboral 2011, Am érica Latina y el C aribe”.Centro de E studios para el Desarrollo laboral y Agrario-CEDLA, 2011. "Dossier de condiciones d e em pleo y condiciones laborales”. La Paz-Bolivia.Fundación Konrad A den au er (KAS), Fundación Milenio y la C onfederación de E m presarios Privados de Bolivia (CEPB), (2010). "S ector Informal y Políticas Públicas en Am érica Latina".

17 4

Page 193: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

4

4

4

4

4

4

44

4

4

444

44

Fundación Milenio, 2011. "Informe de Milenio so bre la E conom ía”. La P az- Bolivia.Y ánez, P. y F. Landa (2007). "Informe Especial. Informalidad en el M ercado Laboral”. D ocum ento d e Trabajo. Unidad de Análisis de Políticas S ociales y Económ icas. La Paz-Bolivia.M artínez Cué, Daniel, 2006. "El S ec to r Informal Urbano en Bolivia 1995-2005”. La Paz-Bolivia.P ad re Gregorio Iriarte, 2011. "Análisis Crítico de la R ealidad”. C ochabam ba- Bolivia.H ernández Sam pieri, Roberto, 2010. "M etodología de la investigación”. México D.F.M éndez Álvarez, Carlos Eduardo, 1993. "METODOLOGÍA, G uía para elaborar d iseñ os d e investigación en ciencias económ icas, con tab les adm inistrativas”. Colombia.INE Anuario 2011 " Instituto Nacional d e Estadística". Bolivia.V acaflores, Victor. "Migración Interna e Intraregional en Bolivia Una de las c a ra s del neoliberalism o”.CIDES-UMSA. Elizabeth Jim énez Z am ora (2009), "Empleo y oportun idades económ icas en la ciudad de El Alto”Fundación G regoria A paza (2011), "W armis A lteñas en el p uesto d e la vida, Testim onio económ ico y Político de las m ujeres del com ercio m inorista en la C iudad de El Alto”.Zorrilla A rena Santiago, Diccionario de Econom ía.N ueva Constitución Política del E stado Plurinacional de Bolivia.G ace ta Oficial d e Bolivia. Plan Nacional de Desarrollo. Lineam ientos E stratég icos 2006-2011.Plan de Desarrollo Municipal d e El Alto (2007-2011).Publicación M ensual del Ministerio de Econom ía y F inanzas Públicas, S eptiem bre de 2011. "ECONOMÍA PLURAL - El Nuevo Modelo Económico, Social, Com unitario y Productivo”.

175

Page 194: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

E st u d io d e l se c t o r in f o r m a l e n l a c iu d a d d e e l a l t o

Ministerio d e Desarrollo S ostenib le 2003, Guía para el Cálculo de indicadores sociodem ográficos

-I- ASOFIN, A sociación d e E ntidades F inancieras esp ec ia lizad as en M icrofinanzas. S istem a Microfinanciero. Boletín Informativo N° 121.

-I- Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones F inancieras, 2012. "M icrofinanzas en Bolivia”.

-I- FINRURAL, A sociacion d e instituciones F inancieras de Desarrollo, 2013. Boletin Informativo N° 16.

WEBGRAFÍA.

444

4

444

4

w w w .ine.gob.bo.w w w .udape.gob.bow w w .econom iayfinanzas.gob.bo/w ww .cedla .orghttp://es.w ikipedia.org/www.asofinbolivia.com /www.finrural.org.bo/w w w .paginasiete.bo/

17 6

Page 195: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXOS

Page 196: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

4 Divorciada/o

Código4 Otro departamento

.Hace cuantos años vive en La Paz o en El Alto?

4 Salud7, ¿Cual fue la causa de la emigración?

6. Otros

8. ¿Su ingreso económico ahora respecto a su lugar de origen es? Código

3. Provincia (lugar de origen) 4 Otro departamento

Código9. ¿Su actual domicilio es?:

4. CedidoCódigo5. Prestado

6. N o cuenta con puesto dev e n t a _____________

Código3 Eventual

Código3 Grande más de 2 metros

Código

14. ¿Usted realiza algún pago por ocupar su espacio de venta?

15. ¿A que institución paga por ocupar su espacio de venta?

16. ¿Cuál es la razón por la cual Usted decide dedicarse a la Código2 Flexibilidad horaria 5 Falta de capital3 Ser independiente 6 Otros

Si en la pregunta 5 el encuestado respondió las opciones 3 Provincia. 4 Otro departamento se realiza las siguientes preguntas 6, 7. 8 y 4

ANEXO 1

FERIASENCUESTA SOBRE LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE 16 d e julio

Villa DoloresDETERMINAN LOS NIVELES DE COMERCIO INFORMALCejaEN LA CIUDAD DE EL ALTO

1 INFORMACION PERSONALI Femenino (_)1 Sexo de la persona2 Masculino O

5.51 -6 0

I Soltera/o3 Viuda'o t.odigo3. ;C ual es su estado civil

3 ConvivienteII INFORMACION ECONOMICA Y SOCIAL

I In ic ia l6 Licenciatura Código4. ¿Cual es su nivel de instrucción Ì 2 Primaria

3 Secundaria4 Técnico Medio

3 ProvinciaI La Paz. -I Uto5. ¿Cual es su lugar de nacimiento?

Códigoi Menos de 5 años2 M as de 5

I Falta de empleo3 Producción Código2 Familiar

3 Educación1 Igual2 Menor3 Mayor

I La Paz2 El Alto1 Propio2. Alquilado10. ¿Su puesto de venta es?3. Anticrético

2 Ambulante

I Pequeño < 1 metro 4 N o cuenta con puesto de venta12. ¿Cual es el tamaño de su lugar de venta.' 2 Mediano -2 metros 3 Otro

13 ¿Usted esta afiliada/o a alguna asociación?

Código2. N O

______Si en la pregunta 14 el encuestado respondió la opcl Alcaldía (Patente) 4 Otros

Código2 Asociación3 Ambosl Falta de empleo form 4 Tradición familiar

actividad del com ercio/3 Ser independiente

Page 197: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

17. ¿Qué productos vende? I. Alimentos y bebidas(Arroz, Fideo, quinua, pescado, carne de res, chorizo,queso, ju g o de

fru ta s , efe.) O

11. Prendas de vestir y calzado(Camisas, poleras, pantalón, buzos, zapatos, sandalias,etc,)o

111. A rtículos domésticos para el hogar (U tensilios de

cocina,esponja, fósforo , viruta, virutilla, cera, etc)

o

(V. Artículos de recreación y cultura (C-D/DVD,

juguetes, libros, periódicas, etc) O

V. M aterial escolar o de escritorio (cuadernos, p a p e l batid, lápiz, bolígrafos, colores, e ic ) O

VI. A rtículos de costura, p in tura, tejido y bordado

(Lana, mechilla, agujas, hiios, tijeras, etc) 0

V il. Alimentos preparados/ comidas (desayuno, api,

alm uerzo, cena, p la to especial, etc.) O

VIH, Comidas rápidas(salteña, pizza , hamburguesa, ¡ucumana.gelatinafre sc o s hervidos, etc.) O

IX, Artículos de asco personal (shampoo,

jaboncillo , desodorante, etc.)o

X. Cosméticos y productos de belleza (esmalte p a ra

uñas, fijador de cabello en sp ra y o gel, crem as de

belleza p a ra la piel, V iyutena.eícJo

XI. Salud/M edtcamentos(ungüento, m edicam entos para e l estomago, medicamentos p a ra e l ojo, etc.) Q

XII. Plantas medicinales(M anzanilla, cola de

calballo, toronjil, etc.) O

XIII. C hifletas O XIV. Flores Naturales (Rosa, clavel, M argarita, Lágrimas, etc.) O

XV, Adornos p a ra el hogar(cuadros, anim ales realizados con estuco, f lo r e s artificiales,

etc. O

XVI. Artículos Varios (A ccesoriosp a ra celulares. Clavo, desarm ador, chinches, etc.)O

18. ¿En cuántos lugares (ferias) comercializa su producto? R - ......................................... . .

19. ¿En esta actividad Usted es?:1 Propietario 4. Otros2 Trabajador Familiar3 Asalariado (vendedor)

Código

20. ¿A cuánto asciende el monto de capital que ha invenido en su actividad? R - Bs..........................

21. ¿Su capital es utilizada de forma?;1. mensual 4 semestral2. bimestral 5. anual3. trimestral 6. Otro (Especifique)............

22. ¿Cuántas horas trabaja al día?

a. 1 h. 8b. 2 i. 9c. 3 j 10d. 4 k. 11e. 5 1 12f. 6 m. 13g. 7 n. 14

Código | |

23. ¿Cuántos días trabaja a la semana? R - .........................

24. ¿Cual es el ingreso diario que percibe por sus ventas (en Bs)? R - Bs...........................................

25. ¿Este monto es suficiente para cubrir parte de los gastos de la canasta familiar? 1. SI 2. NO Código 1 ■ .1

26. ¿Si pudiera elegir Usted seria..?

J. Asalariado 2. Trabajador independiente (trabajador tormal)

Código 1— 1

27. ¿A cuánto asciende su ingreso familiar mensual? R - Bs.............................................

28. ¿Cuantos integrantes son en su familia incluida/o usted? R - .............................................

Page 198: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

29. ¿El lugar donde vive usted es*7: 1 Propia 3. Anticrético 2. Alquilada 4. Otros

Código

30. ¿Con que servicios básicos cuenta el lugar donde vive usted?4. Gas a domicilio O5. Teléfono O

1 Agua2. Luz3. Alcantarillado

3 1. ¿Usted cuenta con algún beneficio social (seguro de salud) por su actividad? 1 SI 2. NO Código 1 1

32. ¿Usted aporta según la nueva ley de pensiones?]. SI 2 NO Código 1——1

33. ¿Usted pertenece algún régimen impositivo (paga impuestos)?L S I 2. NO Código 1-----1

34. ¿A cuál de estos regímenes?1. Régimen Tributario 2. Régimen Agropecuario Sunplificado-RTS Unificado-RAU Código

35, ¿Para invertir en su actividad Usted accedió a un préstamo de alguna entidad financiera?

l.SI 2. NO Código

36 ¿ De que Entidad Financiera? 1. BANCOSa. Nacional de Solivia g. Ganadero S.A.b. Mercantil Santa Cnu h Solidario S.Ae. BISA S.A. i Los Andes Procredít S.A. d. Crédito de Bolivia j Fomento a Iniciativas

S.A. Económicas S.A. - Fie

Código |_______ |

e. Unión S.A. k. Do Brasil S.A.f. Económico S.A.2 FONDOS FINANCIEROS PRIVADOSa. PRODEM S.A. c. Eco Futuro S.A.b. FASS1L S.A. d. Fortaleza S.A.

Código

3. MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMOa. La Primerab. La Paz

Código

4 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITOa. Nuestra Señora de lo d. Santísima Trinidad Ltdab. La Sagrada Familia 1 e. Santiago de Munaypata Ltda.c. San Bartolomé Ltda.

Código | |

5. INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOa. IDEPRO e PRO MUJERb. IMPRO f. FONCRESOLc. CRECER g ANED*d. DI ACON! A h. FUNDACIÓN SARTA Wl*

Código | |

37. ¿El trámite fue?: 1. Fácil 2. Difícil Código

38 ¿Cuánto se presto? R - B s....................................Sus.................................

39. ¿ Para que tiempo? R - Mes/es............................................Año/s.............................................

40. ¿ Con lo que gana de esta actividad puede pagar su deuda?1 SI 2. NO Código 1. ..J

Si en la pregunta 35 el encuestado responde la opcion 2 NO, se realiza la siguiente pregunta. 41 y 42

Page 199: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

41. ¿Por qué no pudo acceder a un préstamo? 1 El Trámite es difícil 3. Las tasas de interés son muy elevadas Código □

2. Le negaron el préstamo por no tener garantías

4 Desconoce

42. Si no accedió a un préstamo de alguna entidad financiera por 1. Ahorro 4r Comercial2. Familiar 5. Otros Códigorazones argumentadas anteriormente ¿Cuál es su fuente de

íinanciamiento? 3, Amistad

43. ¿Conoce Usted algún tipo de íinanciamiento que el actual gobierno le ofrece? L SI 2 NO Código

S i e n la p r e g u n ta 4 3 e l e n c u e s t a d o r e s p o n d e la o p c ió n ! S I . s e r e a l i z a la s s ig u ie n te s p r e g u n ta s 4 4 y 4 51. Banco de Desarrollo Productivo (BDP)

44 ¿Cuál? 2. Banco Unión Código3 Otro (especifique)...

45 ¿Accedió usted a este tipo de Iinanciamiento? 1. SI 2. NO Código □S i e n la p r e g u n ta 4 5 e l e n c u e s t a d o r e s p o n d e la o p c ió n 1 S I . s e r e a l i z a la s ig u ie n te p r e g u n ta 4 6

46 ¿El trámite fue? 1. Fácil 2. Difícil Código □Si e n la p re g u n ta 4 3 e l e n c u e s t a d o r e s p o n d e la o p c ió n 2 N O , s e re a l iz a la s ig u ie n te p re g u n ta 4 7

47 ¿Por qué no pudo acceder a un préstamo?1. El Trámite es difícil 3, Las tasas de interés son muy

elevadas Código □2. Le negaron el préstamo por no tener garantías

4. Desconoce

Page 200: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 2C Ó M O F U N C IO N A EL N U E V O M O D E L O E C O N Ó M IC O ?El nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo identifica dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector generador de ingresos y empleo.

El modelo identifica cuatro sectores estratégicos que tiene Bo-livia para generar excedentes económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.

Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario exportador. No puede cambiarse el país de la noche a la mañana, tiene que haber una estrategia que está plasmada en este modelo para salir de ese circuito negativo.

Entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros que aún no han sido dinamizados.

De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar una Bolivia productiva, generar esa transformación productiva, modificar

el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores de minería, hidrocarburos, energía eléctrica, hacia los sectores donde se requiere poner la piedra fundamental, la semilla de un país productivo, es decir, en el sector manufacturero, industria, turismo y desarrollo agropecuario.

El Estado es el redistribuidor, el que debe tener la capacidad de transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso. En otras palabras, lo que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportación de materias primas para abandonar el modelo primario exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva.

Si bien por un tiempo Bolivia seguirá siendo un país primario exportador, esta vez se debe tener claridad sobre el objetivo y el camino a tomar. Este es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos naturales. Este modelo está diseñado para la economía boliviana, depende de la forma en que se administren los recursos naturales.

SECTORES ESTRATÉGICOS: GENERADORES DE EXCEDENTES

SECTORES GENERADORES DE INGRESOS Y

EMPLEOExcedentes

• H id ro c a rb u ro s

• M in e r ía

• E lec tric id a d

• R ecursos

a m b ie n ta le s

ESTADO REDISTRIBUIDOS

• In d u s t r ia

m a n u fa c tu r e ra y

a r te s a n ía - tu r is m o

•D e s a r r o l lo

a g ro p e c u a r io

•V iv ie n d a

•C o m e rc io , serv ic ios

d e t ra n s p o r te , o tro s

serv ic ios

REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: PROGRAMAS

• R e n ta D ig n id a d • B o n o

Ju a n a A zu rd u y

B o n o J u a n c ito P in to

LUCHA CONTRA LA POBREZA

El N uevo M o d e lo E co n ó m ico impulsa la demanda interna y o la p o r de lo e x te rn a

Page 201: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 3

5

ft i

EL

2I— L J-J

FO5

2' í_III JOLL._il ío

ou

B

1 M

m a

.1 a

- »

JIÜ

SCI:

I i .

' '.

'if.

Un

4>

íc

' l

J_

«l

'u:

.«H

a j

r

^MIk

Jí ^H

-pKk

xJU

fwi

■ li

ua

ik"

;.im

* i i

j:

CEO

Page 202: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 4

Las sigu ientes definiciones corresponden a la terminología utilizada en e s te texto y ha sido obtenida de publicaciones del CEDLA

P R E C A R IE D A D :

Agrupa a las formas d e trabajo (algunas antiguas y otras nuevas) que presentan características claves asoc iad as a la vulnerabilidad, incluyendo :i) discontinuidad del trabajo o inestabilidad en el empleo;ii) incapacidad del control sobre el trabajo:iii) disponibilidad perm anente, jornadas ex ten sas, subordinación a las d ecision es de los em pleadores, elevado índice d e rotación funcional;iv) desprotección social del trabajador: ausencia d e prestaciones socia les, alta discriminación y segregación;v) bajas rem uneraciones: salarios o ingresos mínimos, variables, sin promoción ni incentivos, entre otros.

E S T A B IL ID A D :

S e refiere a la población ocupada con trabajo perm anente, a diferencia d e aquellos que tienen un trabajo eventual o con plazo fijo.

S U B E M P L E O V IS IB L E :

Son las personas que en su ocupación principal trabajan in v o lu n ta r ia m e n te por un tiempo m enor a la jornada normativa y qu e en el periodo de referencia hicieron algo para encontrar una ocupación alternativa que haga uso pleno de su disponibilidad para el trabajo.

S U B E M P L E O IN V IS IB L E :

Son las personas cuyo ingreso horario e s inferior al ingreso-horario normativo, que s e define con referencia al costo de la C anasta Normativa Alimentaria (CNA) de una familia d e tam año promedio, y el ingreso-horario efectivo que obtiene en su ocupación principal.

D E S E M P L E O A B IE R T O :

Es el porcentaje d e la población ocupada que durante la sem an a de referencia no trabajaron, estaban disponibles para trabajar y buscaron activam ente una ocupación durante las últimas cuatro sem an as.

Fuente: Situación de los ingresos laborales en tiem pos d e cam bio. Silvia Escobar. CEDLA

Page 203: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 5COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU ESTADO CIVIL.

C ó d ig o E s ta d o C iv il F re c u e n c ia P o rc e n ta je

1 Soltero 141 46,22 C asado 85 27,93 Conviviente 68 22,34 Divorciado 5 1,65 Viudo 6 2

T o ta l 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 6COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN.

¿ C u á l e s su n iv e l d e in s tru c c ió n ?M u je r H o m b re T o ta l

F rec . % F rec . % F rec . %

Inicial 6 2 ,3 0 0,0 6 2 ,0Primaria 80 30,5 14 32,6 94 30,8

Secundaria 153 58,4 25 58,1 178 58,4Técnico Medio 11 4 ,2 0 0,0 11 3,6

Técnico Superior 12 4 ,6 4 9,3 16 5,2T o ta l 262 100,0 43 100,0 305 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 7COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO.¿ C u á l e s s u lu g a r

d e n a c im ie n to ?M u je r H o m b re T o ta l %

La Paz 105 11 116 38,0El Alto 35 4 39 12,8

Provincia 113 22 135 44,3Otro departam ento 9 6 15 4,9

T o ta l 262 43 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 8SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO LOS COMERCIANTES SE DESCRIBEN COMO: FIJO,

AMBULANTE Y EVENTUAL.T ip o d e c o m e rc ia n te

P ro v in c ia O tro d e p a rta m e n to T o ta l

F re c . % F rec . % F rec . %

Fijo 41 30,4 6 40 ,0 47 31,3Ambulante 92 68,1 9 60 ,0 101 67,3

Eventual 2 1,5 0 0,0 2 1,3T o ta l 135 100,0 15 100,0 150 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Page 204: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 9SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO LOS COMERCIANTES Y SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN.

N ive l d e In s tru c c ió nP ro v in c ia O tro d e p a rta m e n to T o ta l

F re c . % F re c . % F rec . %

Inicial 6 4,4 0 0,0 6 4,0Primaria 67 49,6 5 33,3 72 48,0

Secundaria 52 38,5 8 53,3 60 40,0Técnico Medio 3 2,2 0 0,0 3 2,0

Técnico Superior 7 5,2 2 13,3 9 6,0T o ta l 135 100,0 15 100,0 150 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.ANEXO 10

CAUSA DE LA EMIGRACIÓN.C ó d ig o

¿ C u á l fu e la c a u s a de la e m ig ra c ió n ?

M u je r H o m b re T o ta l %

1 Falta d e em pleo 41 14 55 36,72 Familiar 54 6 60 40,03 Educación 19 5 24 16,04 Salud 3 0 3 2,05 Producción 2 1 3 2,06 Otros 3 2 5 3,3

T o ta l 122 28 150 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 11¿SU INGRESO ECONÓMICO AHORA RESPECTO A SU LUGAR DE ORIGEN ES?

C ó d ig o¿ S u in g re s o e c o n ó m ic o

a h o ra re s p e c to a s u lu g a r d e o rig en e s ?

M u je r H o m b re T o ta l %

1 Igual 24 9 33 22 ,02 Menor 7 2 9 6,03 Mayor 91 17 108 72,0

T o ta l 122 28 150 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

A N E X O 12ACTUAL DOMICILIO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES.

C ó d ig o ¿ S u a c tu a l d o m ic ilio es? : M u je r H o m b re T o ta l %

1 La P az 9 1 10 6,72 El Alto 111 26 137 91,33 Provincia 2 0 2 1,34 Otro departam ento 0 1 1 0,7

T o ta l 122 28 150 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Page 205: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 13CARÁCTERÍSTICAS DEL PUESTO DE VENTA.

C a ra c te r ís tic a s d e l p u e s to de v e n ta

F re c u e n c iaP o rc e n ta je

%

Propio 133 43,6Alquilado 19 6,2

Anticrético 1 0,3Cedido 2 0,7

Prestado 8 2,6No cuenta con puesto d e venta 142 46,6

T o ta l 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 14PRODUCTOS QUE VENDEN LOS COMERCIANTES.

C ó d ig oP ro d u c to s q u e v e n d e n los

c o m e rc ia n te sF re c u e n c ia P o rc e n ta je

1 Alimentos y bebidas 35 11,52 C osm éticos y productos de belleza 30 9,83 Salud/M edicam entos 1 ,34 Plantas M edicinales 4 1,35 Adornos para el hogar 3 1,06 Prendas de vestir y calzado 117 38,47 Artículos d om ésticos para el hogar 45 14,88 Artículos de recreación y cultura 18 5,99 Material esco lar o de escritorio 4 1,3

10Artículos de costura, pintura, tejido y

bordado 7 2,311 Alim entos preparados 1 ,312 C om idas rápidas 11 3,613 Artículos de a se o personal 11 3,614 Artículos varios 18 5,9

T o ta l 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Page 206: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 15CANTIDAD DE FERIAS EN LAS QUE EL COMERCIANTE COMERCIALIZA S U S PRODUCTOS.

C ó d ig o¿ E n c u á n ta s F erias

c o m e rc ia liz a s u s p ro d u c to s ? .

F re c u e n c ia P o rc e n ta je

1 1 FERIA 166 54,42 2 FERIAS 68 22,33 3 FERIAS 58 19,04 4 FERIAS 7 2,35 5 FERIAS 5 1,66 6 FERIAS 1 ,3

T o ta l 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 16EL COMERCIANTE COMO PROPIETARIO, TRABAJADOR FAMILIAR O ASALARIADO

___________________________________(VENDEDOR).___________________________________¿ E n e s ta a c tiv id a d U s ted es? :

F ijo A m b u la n te E v e n tu a l T O T A L

F rec . % F rec . % F rec . % F re c . %

Propietario 109 87 156 89 2 67 267 88Trabajador familiar 14 11 11 6 1 33 26 9

Asalariado (vendedor) 3 2 9 5 0 0 12 4T o ta l 126 100 176 100 3 100 305 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 17RAZONES PARA DEDICARSE A LA ACTIVIDAD

DEL COMERCIO INFORMALC ó d ig o C a u s a s F re c u e n c ia %

1 Falta d e em pleo formal 142 46,62 Flexibilidad Horaria 70 23,03 Ser independiente 53 17,44 Tradición Familiar 25 8,25 Falta d e capital 4 1,36 Otros 11 3,6

T o ta l 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

Page 207: TESIS DE GRADO ESTUDIO DEL SECTOR INFORMAL EN LA …

ANEXO 18ELECCIÓN ENTRE ASALARIADO O TRABAJADOR INDEPENDIENTE.

¿ S i p u d ie ra e le g ir U sted s e ría ?F ijo A m b u la n te E v e n tu a l T o ta l

F re c . % F re c . % F re c . % F re c . %

Asalariado (trabajador formal) 95 75,4 114 64 ,8 3 100,0 212 69 ,5Trabajador independiente 31 24 ,6 62 35,2 0 0,0 93 30,5

T o ta l 126 100,0 176 100,0 3 100,0 305 100,0Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.

ANEXO 19INGRESO DIARIO APROXIMADO DE LOS COMERCIANTES SEGÚN LA POBLACIÓN

ENCUESTADA.In g re s o d ia rio d e los c o m e rc ia n te s

F ijo A m b u la n te E v en tu a l T o ta l

F rec . % F rec . % F re c . % F rec . %

m en os d e 50 49 39 110 63 0 0 159 52entre 51 y 100 42 33 47 27 3 100 92 30

entre 101 y 150 12 10 7 4 0 0 19 6entre 151 y 200 15 12 6 3 0 0 21 7entre 201 y 250 1 1 0 0 0 0 1 0entre 251 y 300 4 3 2 1 0 0 6 2entre 351 y 400 1 1 1 1 0 0 2 1entre 451 y 500 2 2 3 2 0 0 5 2

Total 126 100 176 100 3 100 305 100Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Encuesta, 2012.