TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ( Chenopodium quinoa, W) EN LOS DISTRITOS 1, 4 y 6 DE LA CIUDAD DE EL ALTO POR: RAMIRO KAPA LEVANDRO LA PAZ BOLIVIA 2020

Transcript of TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

Page 1: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA (Chenopodium

quinoa, W) EN LOS DISTRITOS 1, 4 y 6 DE LA CIUDAD DE

EL ALTO

POR:

RAMIRO KAPA LEVANDRO

LA PAZ – BOLIVIA

2020

Page 2: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA (Chenopodium

quinoa, W) EN LOS DISTRITOS 1, 4 y 6 DE LA CIUDAD DE EL

ALTO

Tesis de Grado como requisito

parcial para optar el Titulo de

Ingeniero Agrónomo

RAMIRO KAPA LEVANDRO

Asesores:

Ing. M.Sc. José Antonio Cortez Torrez ......................................

Ing. M.Sc. Wily Marco Flores Mancilla ......................................

Tribunal Revisor:

Ing. M.Sc. Carlos Mena Herrera ......................................

Ing. Phd. David Cruz Choque ......................................

APROBADA

Presidente Tribunal Examinador ......................................

Page 3: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

DEDICATORIA:

A las personas más importantes en mi vida

que siempre estuvieron listas para brindarme

toda su ayuda, ahora mes toca regresar un

poquito de todo lo inmenso que me han

otorgado.

Con todo mi cariño esta tesis se las dedico a

ustedes;

Papá, Mamá, mis Hermanos y mis queridos

sobrinos

Page 4: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida y estar siempre presente en todas mis actividades

guiandome por el camino del bien y ayudandome siempre a levantarme en los

momentos más dificiles.

A mis padres por brindarme su apoyo incondicional durante toda mi formación

profecional.

A la carrera de Ingenieria Agronómica, De la Facultad de Agronomía de la

Universidad Mayor de San Andres, por abrirme las puertas del conociemiento

científico y de esta manera darme la oportunidad de estudiar y superarme.

A todos los docentes de la carrera de Ingenieria Agronomica, por proporcionarme

una formación científica y humana que seran los pilares fundamentales para el

desarrollo de mi profeción.

A mi asesor de tesis, por asesorarme en mi tesis y facilitar todas las herraminetas

para la elaboración de este trabajo.

Page 5: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

i

CONTENIDO

ÍNDICE DE TEMAS ................................................................................................. i

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... viii

INDICE DE ANEXOS .............................................................................................. x

RESUMEN ............................................................................................................. xi

SUMMARY…………………………………………………..…………………………….xi

ÍNDICE DE TEMAS

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. OBJETIVOS ............................................................................................. 2

1.1.1. Objetivo general ................................................................................ 2

1.1.2. Objetivos específicos ......................................................................... 2

1.1.3. Hipótesis ............................................................................................ 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................... 3

2.1. Importancia de la quinua en el consumo interno ....................................... 3

2.1.1. Formas de consumo de la quinua ...................................................... 4

2.2. Consumo per cápita de quinua ................................................................. 5

2.3. Zonas de producción de quinua ................................................................ 5

2.4. Agronomía de la quinua ............................................................................ 7

2.4.1. La quinua (Chenopodium quinoa) ...................................................... 7

2.4.2. Origen de la quinua ........................................................................... 8

2.4.3. Clasificación taxonómica ................................................................... 8

Page 6: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

ii

2.4.4. Composición nutricional ..................................................................... 9

2.5. Mercado .................................................................................................. 10

2.5.1. Tipos de mercados .......................................................................... 10

2.5.1.1. Mercado de productores.............................................................. 11

2.5.1.2. Mercados mayoristas .................................................................. 11

2.5.1.3. Mercados detallistas .................................................................... 11

2.5.2. Estudio de mercado ......................................................................... 12

2.6. Términos económicos ............................................................................. 13

2.6.1. Oferta .............................................................................................. 13

2.6.2. Demanda ......................................................................................... 14

2.6.3. Precio .............................................................................................. 14

2.6.4. Ingreso ............................................................................................ 14

2.6.5. Consumo ......................................................................................... 15

2.6.6. Preferencia ...................................................................................... 15

2.6.7. Bien sustituto ................................................................................... 15

2.6.8. Consumo aparente .......................................................................... 16

Consumo aparente = P + I – x ........................................................................... 16

2.7. Métodos de investigación ....................................................................... 16

2.7.1. El sondeo ........................................................................................ 16

2.7.2. Encuesta dinámica .......................................................................... 17

2.7.3. Muestreo ......................................................................................... 17

2.8. Análisis de conglomerados jerárquicos ................................................... 17

2.8.1. Escala de Likert ............................................................................... 18

3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................ 20

Page 7: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

iii

3.1. Ubicación geográfica .............................................................................. 21

3.2. Características generales de los consumidores ...................................... 22

3.2.1. Características socioeconómicas ..................................................... 22

3.3. Población demográfica del Municipio de El Alto ...................................... 23

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA ................................................................. 24

4.1. Materiales ............................................................................................... 24

4.1.1. Materiales de campo ....................................................................... 24

4.1.2. Material de gabinete ........................................................................ 24

4.2. Metodología ............................................................................................ 24

4.2.1. Fase I: Planificación ......................................................................... 25

4.2.2. Fase II: Formulación de la Encuesta ................................................ 25

4.2.2.1. Determinación de la unidad de muestreo .................................... 25

4.2.2.2. Tamaño de la muestra ................................................................ 26

4.2.2.3. Boleta de encuesta...................................................................... 26

4.2.3. Fase III: Trabajo de campo .............................................................. 28

4.2.3.1. Método de recolección de Información ........................................ 28

4.2.3.2. Toma de encuestas ..................................................................... 28

4.2.3.2.1. Distrito 1 ................................................................................. 28

4.2.3.2.1. Distrito 4 ................................................................................. 29

4.2.3.2.2. Distrito 6 ................................................................................. 29

4.2.4. Fase IV: Análisis de la información .................................................. 29

4.2.4.1. Tabulación de datos .................................................................... 29

4.2.4.2. Variables de respuesta ................................................................ 29

4.2.4.2.1. Datos generales ..................................................................... 30

Page 8: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

iv

4.2.4.2.2. Aspectos socioeconómicos .................................................... 30

a) Ingreso mensual familiar ......................................................................... 30

4.2.4.2.3. Características del consumo de quinua .................................. 30

a) Inicio de edad del consumo de quinua .................................................... 30

b) Consumo de quinua ................................................................................ 30

c) Frecuencia de consumo de quinua ......................................................... 31

d) Influencia de consumo ............................................................................ 31

e) Cantidad de consumo ............................................................................. 31

f) Consumo de los derivados de la quinua ................................................. 31

g) Complementos del consumo ................................................................... 31

4.2.4.2.4. Características de la compra de quinua. ................................ 32

a) Lugar de compra ..................................................................................... 32

b) Intención de precio de compra de la quinua ............................................ 32

4.2.4.2.5. Razones del no consumo de quinua ...................................... 32

4.2.4.2.6. Cereales que reemplazan la quinua. ...................................... 32

4.2.4.2.7. Análisis de conglomerados jerárquicos .................................. 32

4.2.4.2.8. Escala de Likert...................................................................... 33

4.2.4.2.9. Cálculo de la elasticidad cruzada ........................................... 33

5. RESULTADOS Y DISCUCIONES ................................................................. 35

5.1. Datos generales ...................................................................................... 35

5.1.1. Sexo de los consumidores ............................................................... 35

5.1.2. Edad de los encuestados................................................................. 37

5.2. Aspectos socioeconómicos ..................................................................... 39

5.2.1. Ingreso mensual familiar .................................................................. 39

Page 9: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

v

5.3. Características del consumo de quinua .................................................. 41

5.3.1. Inicio del consumo ........................................................................... 41

5.3.2. Consumo de quinua ......................................................................... 44

5.3.3. Frecuencia de consumo de quinua .................................................. 47

5.3.4. Influencia de consumo ..................................................................... 49

5.3.5. Cantidad de consumo ...................................................................... 52

5.3.6. Consumo de los derivados de la quinua .......................................... 54

5.3.7. Complementos del consumo ........................................................... 56

5.4. Características de la compra de quinua. ................................................. 59

5.4.1. Lugar de compra ............................................................................. 59

5.4.2. Intención de precio de compra de la quinua .................................... 62

5.4.3. Razones del no consumo de quinua ................................................ 64

5.5. Cereales que reemplazan la quinua. ....................................................... 66

5.6. Análisis de conglomerados jerárquicos ................................................... 68

5.7. Análisis de la elasticidad ......................................................................... 71

5.7.1. Cálculo de la elasticidad cruzada ..................................................... 71

6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 73

7. RECOMENDACIONES .................................................................................. 75

8. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 76

ANEXOS ............................................................................................................... 81

Page 10: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

vi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Consumo per cápita de quinua (flia/kg/año) ....................................... 5

Cuadro 2. Composición nutricional de la quinua ................................................ 9

Cuadro 3. Distritos de intervención para el consumo de quinua ....................... 22

Cuadro 4. Escala de Likert ............................................................................... 33

Cuadro 5. Porcentaje y frecuencia del sexo de las personas encuestadas ...... 36

Cuadro 6. Porcentaje y frecuencia de la edad .................................................. 38

Cuadro 7. Frecuencia y porcentaje de los ingresos mensuales ........................ 40

Cuadro 8. Frecuencia y porcentaje del inicio del consumo de quinua .............. 43

Cuadro 9. Porcentaje y frecuencia del consumo de quinua .............................. 45

Cuadro 10. Frecuencia y porcentaje y de la frecuencia de consumo de quinua . 48

Cuadro 11. Frecuencia y porcentaje de la influencia en el consumo de la quinua

51

Cuadro 12. Frecuencia y porcentaje de la cantidad consumo de quinua ............ 53

Cuadro 13. Frecuencia y porcentaje del consumo de los derivados de la quinua

55

Cuadro 14. Frecuencia y porcentaje de la influencia en el consumo de la quinua

58

Cuadro 15. Frecuencia y porcentaje del lugar de compra de la quinua .............. 60

Cuadro 16. Frecuencia y porcentaje de la intención del precio a pagar por la

compra de 1 Kg. de quinua ......................................................................... 63

Cuadro 17. Frecuencia y porcentaje de la influencia del no consumo de quinua 65

Cuadro 18. Frecuencia y porcentaje de los cereales de reemplazo de la quinua

67

Page 11: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

vii

Cuadro 19. Historial de Conglomeración ............................................................ 69

Page 12: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Productos intermedios y terminados de la quinua. (PROMUEVE BOLIVIA,

2010) 4

Figura 2. Mapa de los Municipios productores de quinua, MDRyT; SIS PAM, 2011

con base en datos ENA-2008 ............................................................................... 7

Figura 3. Cultivo de quinua, Salinas de Garci Mendoza - Oruro. MDRyT, 2011. .......... 8

Figura 4. Mapa de localización la Ciudad de El Alto ................................................... 20

Figura 5. Mapa de la Ubicación de Área de Estudio ................................................... 21

Figura 6. Distribución del sexo por distritos ................................................................ 35

Figura 7. Distribución del sexo en general .................................................................. 36

Figura 8. Distribución de la edad por distritos ............................................................. 37

Figura 9. Distribución de la edad en general .............................................................. 38

Figura 10. Ingreso mensual de las familias por distritos ............................................ 39

Figura 11. Ingreso mensual de las familias en general ............................................. 41

Figura 12. Inicio del habito del consumo de quinua por distritos ............................... 42

Figura 13. Inicio del habito del consumo de quinua en general ................................. 43

Figura 14. Consumo de quinua por distritos.............................................................. 45

Figura 15. Consumo de quinua en general ............................................................... 46

Figura 16. Frecuencia del consumo de quinua por distritos ...................................... 47

Figura 17. Frecuencia del consumo de quinua en general ........................................ 48

Figura 18. Influencia del consumo de quinua por distrito .......................................... 50

Figura 19. Influencia del consumo de quinua en general .......................................... 51

Figura 20. Cantidad de consumo de quinua por distrito ............................................ 52

Page 13: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

ix

Figura 21. Cantidad del consumo de quinua en general ........................................... 53

Figura 22. Consumo de los derivados de la quinua por distritos ............................... 54

Figura 23. Consumo de los derivados de la quinua en general ................................. 56

Figura 24. Complemento del consumo de quinua por distrito ................................... 57

Figura 25. Complemento del consumo de quinua en general ................................... 58

Figura 26. Lugar de compra de la quinua por distritos .............................................. 59

Figura 27. Lugar de compra de la quinua en general ................................................ 61

Figura 28. Intención del precio de compra de quinua por distrito .............................. 62

Figura 29. Intención del precio de compra de quinua en general .............................. 63

Figura 30. Razones del no consumo de quinua por distritos ..................................... 64

Figura 31. Razones del no consumo de quinua en general ...................................... 65

Figura 32. Cereales que reemplazan a la quinua por distrito .................................... 66

Figura 33. Cereales que reemplazan a la quinua en general .................................... 68

Figura 34. Combinación de conglomerados de distancia de re - escalados .............. 70

Figura 35. Elasticidad cruzada de la demanda de la quinua ..................................... 72

Page 14: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. REPORTE FOTOGRAFICO DEL DISTRITO 1 ............................................ 82

Anexo 2. REPORTE FOTOGRAFICO DEL DISTRITO 4 ............................................ 83

Anexo 3. REPORTE FOTOGRAFICO DEL DISTRITO 6 ............................................ 84

Anexo 4. PERSONAS DE A PIE ADQUIRIENDO LA QUINUA................................... 85

Anexo 5. POST COSECHA DEL CULTIVO DE LA QUINUA ...................................... 86

Page 15: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

xi

RESUMEN

La investigación se realizó en el departamento de La Paz, Provincia Murillo, Municipio

de El Alto. En los distritos 1, 4 y 6, la cual está ubicada a una altitud de 3800 a 4050

msnm, entre las Coordenadas geográficas: 16°30´ de Latitud sur y 68°12´ Longitud

oeste del meridiano de Greenwich.

El objetivo planteado fue determinar el consumo per cápita de quinua (Chenopodium

quinoa, W) en los distritos 1, 4 y 6 de la ciudad de El Alto, mediantes un sondeo de

encuestas a la misma población alteña.

El presente estudio se realizó en sus 4 fases: la 1ra fase fue de planificación (para

determinar los días de encuestas y acumulación de la población para la adquisición de

bienes y servicios), la 2da fase, la formulación de la encuestas (determinación de la

unidad de muestreo, tamaño de la muestra, boleta de encuestas), la 3ra fase fue el

trabajo de campo (con la delegación del sondeo de preguntas y encuestas en los

distritos 1, 4 y 6) y por ultimo como la 4ta fase fue el análisis de la información (consistió

en la tabulación de datos de las personas encuestados en la población, con la ayuda de

páginas de Excel, tablas de frecuencias relativas porcentuales y medias, para realizar la

interpretación de los resultados).

En los distritos, se evidencio que existe un hábito poco arraigado de consumo de

quinua ya que 96 % de la población total encuestada consume este grano, y que el 54%

consumen 1 vez al mes, por otra parte, el consumo per cápita por familia es de 1 kg

según el 51 % de los encuestados, todos estos consumen por el alto valor nutritivo del

grano, los costos del mismo oscilan en el mercado informal con un precio de 5 a 10

bs/kg.

Como de la misma manera en la elasticidad cruzada de la demanda nos da positivo

para determinar que es un bien sustituto de los cereales.

Page 16: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

xii

SUMMARY

The research was carried out in the department of La Paz, Murillo Province, Municipality

of El Alto. In districts 1, 4 and 6, which is located at an altitude of 3800 to 4050 meters

above sea level, between the Geographical Coordinates: 16.30o of South Latitude and

68-12o West Longitude of the Greenwich Meridian.

The objective was to determine the consumption of quinoa (Chenopodium quinoa, W) in

districts 1, 4 and 6 of the city of El Alto, by surveying surveys of the same Altean

population.

The present study was carried out in its four phases: the first phase was planning (to

determine the days of surveys and accumulation of the population for the acquisition of

goods and services), the second phase, survey formulation (sampling unit

determination, sample size, survey ballot), the third phase was fieldwork (with the

delegation of survey and survey survey in districts 1, 4 and 6) and finally as the fourth

phase was the analysis of the information (consisting of the tabulation of data of

respondents in the population, with the help of Excel pages, percentage and average

relative frequency tables, to perform the interpretation of the results).

In the different districts, according to those, it is evident that there is an ingrained habit

of quinoa consumption since 96% of the total population surveyed consumes this grain,

and that the majority of respondents (54%) consume it 1 time per month, on the other

hand the per capita consumption per family is 1 kg according to 51% of respondents, all

of which consume for the high nutritional value of the grain, the costs of it range in a

price of 5 to 10 bs/kg.

Similarly, it was shown that the frequency of consumption, quantity, influence of

relatives, place of sale and price are the factors that have the greatest influence on

quinoa consumption. As in the same way in the cross elasticity of demand gives us

positive to determine that it is a substitute for cereals.

Page 17: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

1

1. INTRODUCCIÓN

En el municipio de El Alto, como en varias regiones del país, la inseguridad alimentaría

sigue siendo un problema latente. Tal problema se refleja en las elevadas prevalencias

de desnutrición comunes sobre todo en los grupos más vulnerables como los niños, las

mujeres gestantes y los ancianos. La superación de este problema implica intervenir de

manera multisectorial en los factores de seguridad alimentaria, que estabilicen la oferta

y demanda de alimentos suficientes para atender las necesidades alimentarías de

manera continua y estable.

El altiplano boliviano, la producción agrícola se lleva a cabo en altitudes que superan

los 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un clima extremo caracterizado por la

sequía, la helada y otros factores adversos. En estas condiciones solo un cultivo

florece: la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), fuente principal de alimentación para la

población del altiplano andino, que ha sobrevivido gracias a este nutritivo alimento por

miles de años.

Actualmente vuelve a cultivarse en los Andes y se siembra con éxito en diversos

países, esto se atribuye a su alto valor nutritivo, dando por el balance adecuado de

aminoácidos esenciales, elevada lisina en sus semillas y hojas, buen contenido de

vitaminas, alto contenido de calcio y hierro, así como porque puede utilizar en la

alimentación humana durante todo el ciclo de la planta, al inicio para aprovechar sus

hojas y plántulas a medio ciclo de desarrollo para son sumir sus influencias y a la

cosecha el grano.

Este magnífico valor nutritivo hace que sea una gran alternativa para contrarrestar la

mala alimentación y en consecuencia la desnutrición, que en países como el nuestro

son flagelos que azotan a la población adulta y escolar principalmente.

Con estos antecedentes, surge esta iniciativa, la cual a más de realizar un análisis del

consumo per cápita de quinua, productividad, propiedades nutritivas, su demanda y

Page 18: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

2

consumo interno, busca plantear recomendaciones para fortalecimiento de su

industrialización que permita incentivar la preferencia por este alimento.

El desarrollo de esta investigación tiene la siguiente estructura general divide en 4

fases.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

➢ Determinar el consumo per cápita de quinua (Chenopodium quinoa, W) en los

distritos 1, 4 y 6 de la ciudad de El Alto.

1.1.2. Objetivos específicos

➢ Evaluar el precio de la quinua en todos los niveles de mercado.

➢ Analizar los precios de los bienes sustitutivos que influyen en el consumo de la

quinua.

➢ Explicar los gustos y preferencias del consumidor.

➢ Determinar la demanda aparente del consumo de la quinua

1.1.3. Hipótesis

Ho= No existe diferencia el consumo per cápita de quinua (Chenopodium quinoa,

W) en los distritos 1, 4 y 6 de la ciudad de El Alto.

Hi= Existe diferencia el consumo per cápita de quinua (Chenopodium quinoa, W)

en los distritos 1, 4 y 6 de la ciudad de El Alto.

Page 19: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Importancia de la quinua en el consumo interno

Gómez y Aguilar (2016), mencionan que el Centro de Estudios para el Desarrollo

Laboral y Agrario (CEDLA) en 2013 indicó que en los últimos años se ha producido un

incremento significativo de la demanda mundial de la quinua, lo que ha dado lugar a un

importante incremento de su precio y en correspondencia, también a un significativo

crecimiento de la superficie cultivada y de la producción en el país.

Por otra parte, PROINPA (2002), menciona que el grano de quinua contiene proteínas

de alto valor nutricional, que incluso pueden reemplazar a las proteínas de la carne. La

quinua es importante no solo por su valor nutritivo, sino porque es un cultivo rústico, ya

que se adapta y tiene buenos rendimientos por encima de los 800 kg/ha en condiciones

muy adversas, por ejemplo, cerca del Salar de Uyuni, en áreas desérticas (con menos

de 150 mm de precipitación al año), salitrosas y por encima de los 3800 msnm, donde

existen frecuentes heladas.

En relación al uso de la quinua, el grano se utiliza principalmente como alimento

humano, pudiéndose consumir en mermeladas, helados, dulces, masitas, licores,

jarabes y menús variados (Solobolivia, 2000). Sus hojas tiernas e inflorescencias se

consumen en reemplazo de las hortalizas de hoja e inflorescencias (Ayala, s/f).

Del mismo modo, Borja (2007), recalca algunos platos tradicionales como kispiños

(panecillos elaborados con harina de quinua y cal cocida al vapor), katawi lawa

(mazamorra a la que se le agrega cal viva como saborizante y leche), p’esqe (espesado

del grano de quinua a la que se agrega ocasionalmente trozos de queso y leche).

Los subproductos de la quinua, como la saponina, se utilizan en elaboración de

shampus y jabones (Repo et al., 1999). Asimismo, se emplean para el control de plagas

y parásitos en animales domésticos (Infoquinua, 2008). Por lo demás otros

Page 20: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

4

subproductos (tallos y restos de la planta) se utilizan como leña y forraje para la

alimentación del ganado (Brenes et al., 2001).

2.1.1. Formas de consumo de la quinua

El grano se utiliza fundamentalmente como alimento humano, pudiéndose consumir en

grano, hojuela, cereales preparados y barras nutricionales o energéticas. Los

subproductos del cultivo se emplean en diversas formas, como en la alimentación de

aves, cerdos y rumiantes mediante la elaboración del forraje; en la elaboración de

almidón, excipientes en la industria plástica, pastas, cereales preparados, barras de

chocolate; a su vez las saponinas se utilizan como insecticidas, antibióticos, fungicidas,

mediador de la permeabilidad intestinal, entre otros (PROMUEVE BOLIVIA, 2010).

En la figura 1, se observa los productos intermedios y terminados de la quinua

Figura 1. Productos intermedios y terminados de la quinua. (PROMUEVE BOLIVIA,

2010)

Quinua cruda

Materia Prima Básica

Productos

Intermedio

Productos

Terminad

os

Page 21: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

5

Así mismo, (Borja et al., 2007), recalca algunos platos tradicionales como kispiños

(panecillos elaborados con harina de quinua y cal cocida al vapor), katawi lawa

(mazamorra a la que se le agrega cal viva como saborizante y leche), p’esqe (espesado

del grano de quinua a la que se agrega ocasionalmente trozos de queso y leche).

2.2. Consumo per cápita de quinua

El consumo nacional de la quinua es baja debido al escaso consumo per cápita (cuadro

1), en comparación a otros granos, esto puede atribuirse a varios factores: en primer

lugar, el precio del producto afecta su competitividad en el mercado; en segundo lugar,

el desconocimiento de las ventajas y/o características favorables siendo un factor

limitante para un mayor consumo.

Existen otros factores que afectan la demanda y no están relacionados con el precio,

sino con los mecanismos de distribución al consumidor, caracterizados por una oferta

irregular, la mala calidad de la presentación de los productos y la ausencia de

promoción para su consumo (UPA, 2002).

Cuadro 1. Consumo per cápita de quinua (flia/kg/año)

Localidades Quinua Kg/flia/año

Oruro 9,6

Potosí 4,8

Cochabamba 4,9

La Paz 4,4

El Alto 3,5

Santa Cruz 3,2

Sucre ND

Fuente: IICA citado por MACA (2002), 2012

2.3. Zonas de producción de quinua

Las principales zonas de producción de quinua se encuentran en:

Page 22: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

6

• Departamento de La Paz: provincias Aroma y Gualberto Villarroel

(Villalobos y Espejo, 1997).

• Departamento de Oruro: la región de Salinas de Garci Mendoza en la

provincia

Ladislao Cabrera es una de las zonas más importantes en producción, bajo el sistema

de propiedad comunal con la distribución equitativa de la tierra. El 80% del trabajo de

siembra y cosecha se realiza en forma manual (Villalobos y Espejo, 2007).

Departamento de Potosí: el municipio de Llica, provincia Daniel Campos, es una de las

zonas que produce quinua de alta calidad (Villalobos y Espejo, 2007).

Bolivia es el mayor productor de quinua con un 46% aproximadamente de la producción

mundial, seguido por Perú con un 30%, Estados Unidos con 10% y Ecuador con un 6%,

según el INE. En los últimos años se ha incrementado a un promedio de 35 000

TM/año, producidas en una extensión de cerca de 50 000 ha.

La variedad de quinua más cotizada a nivel internacional es la Quinua Real que solo se

produce en el Altiplano Sur y parte del Altiplano Central y no ha podido ser adaptada a

otras regiones del mundo, ya que es una variedad de altura y su floración depende de

un número de horas luz bien definido (PROMUEVE BOLIVIA, 2010).

Page 23: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

7

Figura 2. Mapa de los Municipios productores de quinua, MDRyT; SIS PAM, 2011 con

base en datos ENA-2008

2.4. Agronomía de la quinua

2.4.1. La quinua (Chenopodium quinoa)

Se define a la quinua como el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos

y ácidos grasos esenciales; es rico en oligoelementos, vitaminas y minerales y es libre

de gluten. Además, su amplia variabilidad genética le permite adaptarse a diversos

Page 24: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

8

ambientes ecológicos (valles interandinos, Altiplano, yungas, salares, nivel del mar), con

diferentes condiciones de humedad relativa (desde 40% hasta 88%), altitud (desde el

nivel del mar hasta los 4.000 msnm) y temperatura ambiental (desde -8 °C hasta 38 °C)

(Compendio agropecuario, 2012).

Figura 3. Cultivo de quinua, Salinas de Garci Mendoza - Oruro. MDRyT, 2011.

2.4.2. Origen de la quinua

La quinua fue domesticada por las culturas prehispánicas y se la utiliza en la

alimentación familiar desde hace por lo menos unos tres mil años (Tapia y Fríes, 2007).

Por otra parte, PROINPA (2003), indica que, el cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa

Willd.) se remonta a épocas prehispánicas 500 años a.c., donde las culturas existentes

cultivaban la quinua en las laderas de las serranías aledañas a los salares de Uyuni y

Coipasa. Fue el principal alimento de nuestras culturas bolivianas y actualmente es el

alimento de mucho valor para el mundo entero, por su valioso aporte en proteínas,

vitaminas, minerales y el balance existente entre estos.

2.4.3. Clasificación taxonómica

Rojas et.al., (2014). Clasifica taxonómicamente a la quinua de la siguiente manera:

Page 25: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

9

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Caryophyllales

Familia : Amaranthaceae

Género : Chenopodium

Especie : Chenopodium quinoa, Willd

2.4.4. Composición nutricional

La FAO y la OMS la consideran un alimento vegetal nutricionalmente completo único

por su alto valor nutricional. En el siguiente cuadro se presenta la composición de la

quinua real (Compendio agropecuario, 2012).

Cuadro 2. Composición nutricional de la quinua

Contenido de nutrientes de la quinua por 100 gramos

Energía 374 kcal

Humedad 11,20 g

Proteína 12,46 g

Grasa 6,32 g

Carbohidrato total 66,91 g

Fibra cruda 4,90 g

Ceniza 3,11 g

Calcio 119,3 mg

fosforo 275,2 g

Hierro 5,70 mg

Tiamina (B1) 0,37 mg

Riboflavina (B2) 0,46 mg

Niacina 1,06 mg

Fuente: Tabla boliviana de composición de alimentos. INLASA, 2005.

Page 26: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

10

2.5. Mercado

CIPCA (2006), Indica que el mercado es el espacio donde la oferta se encuentra con la

demanda, generalmente a través de diferentes eslabones de intermediación. Se analiza

al mercado distinguiendo los tres elementos que conforman el concepto de un mercado:

➢ La oferta.

➢ La demanda.

➢ El espacio del mercado mismo.

Se distingue los tres elementos en base a los agentes que conforman la oferta, la

demanda y el mercado. Finalmente, el mercado es el espacio y sus actores, que

facilitan el encuentro de la oferta con la demanda.

Avila (2006), menciona que el mercado designa en general el lugar donde concurren los

compradores y vendedores de un bien o servicio, para realizar actividades mercantiles,

es decir, para ponerse de acuerdo en el precio que se pagará por el bien o servicio y en

la cantidad que se comprará o se venderá.

El mismo autor menciona que el mercado está formando por cuatro elementos:

➢ Los compradores o demandantes

➢ Los productores u oferentes

➢ El precio que sirve de base a la operación

➢ La cantidad que se compra o se vende

Donde existan estos cuatro elementos, existirá un mercado, aunque no haya un lugar

determinado.

2.5.1. Tipos de mercados

Mendoza, (1987), Clasifica los mercados más comunes, para las condiciones de la

mayor parte de los países latinoamericanos: a) mercado de productores; b) mercado de

Page 27: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

11

mayoristas; c) mercado de materias primas; d) mercados de exportación; e) mercados

detallistas.

2.5.1.1. Mercado de productores

Existe la participación directa de los productores; a estos se les conoce como mercados

de origen, ferias rurales, mercados de acopio, mercados locales, etc. Los productores

venden directamente a los consumidores y no hay participación de intermediarios. Estos

mercados van desapareciendo con el desarrollo de la comercialización (Mendoza,

1987).

2.5.1.2. Mercados mayoristas

Los mercados mayoristas se denominan también mercados centrales, mercados

mayoristas; mercados terminales; y por lo común disponen de infraestructura física y se

localizan en los centros urbanos populosos que captan demandas cuantiosas de

alimentos (Mendoza, 1995).

2.5.1.3. Mercados detallistas

Los mercados detallistas o minoristas se caracterizan por cumplir la etapa de menudeo

o dispersión final del producto. En ellos se adquiere los productos de mayoristas, se

fraccionan y distribuyen a los consumidores; por otra parte, un detallista o una tienda de

menudeo es cualquier empresa cuyo mayor volumen de venta proviene de las ventas a

detalle (Kotler, 2004).

Según Mendoza (1987), las características predominantes de los detallistas de

alimentos, en la mayor parte de los países latinoamericanos. Hay gran diversidad de

comerciales detallistas. Se resume de la siguiente manera:

a) Comúnmente, hay gran facilidad de acceso y salida al mercado de detallistas

(como actividad económica) dados los escasos requisitos de orden legal, y

fundamentalmente la capacidad financiera y empresarial con que operan.

Page 28: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

12

b) Las inversiones del pequeño detallista se orientan con preferencia a capital de

trabajo y para el manejo de productos con elevada rotación. Las inversiones en

capital fijo son muy reducidas.

c) Otra característica del comercio detallista. Los comerciantes son bastantes y son

muy bajos los montos de las ventas por establecimiento. En consecuencia, los

márgenes de mercadeo por unidad vendida son muy altos.

Currie (1998), con suficiente experiencia en el mercadeo de América Latina, considera

que los pequeños detallistas no serán desplazados a corto o mediano plazo por los

supermercados, dados los diversos patrones culturales y económicos que afianzan este

sistema de distribución entre el consumidor de medianos y bajos ingresos.

2.5.2. Estudio de mercado

De acuerdo a Muñiz (2002), el estudio o la investigación de mercados son la

recopilación y análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del

mercado, realizado de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro

del campo de marketing.

Por su parte Fernández (1986), señala que la investigación de mercados puede enfocar

dos áreas, principalmente:

a) Las dirigidas a encontrar nuevas oportunidades de venta para ser explotadas.

b) Las dirigidas a encontrar caminos más eficientes para la explotación de

oportunidades de venta ya conocidas.

El estudio de mercado es la función que enlaza al consumidor, al cliente y al público

con el experto en mercadotecnia, a través de la información que es utilizada para

identificar y definir oportunidades y problemas de mercado; generar, depurar y evaluar

las acciones de mercadotecnia; verificar el desempeño de la misma, y mejorar la

comprensión del concepto de mercadotecnia como un proceso.

Page 29: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

13

La investigación de mercados especifica la información requerida para afrontar estos

problemas; diseña el método para recopilar información; maneja e implementa el

proceso de recopilación de datos; analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus

implicaciones (Mendoza, 2007).

Malhotra (2007), clasifica al estudio de mercado como un tipo de investigación

descriptiva (tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo principal la

descripción de algo, generalmente las características o funciones del mercado), así

como lo son también: los estudios de participación, los estudios de análisis de ventas,

los estudios de imagen, entre otros.

Para Kotler, Bloom y Hayes (2004), el estudio de mercado "consiste en reunir,

planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la

situación de mercado específica que afronta una organización".

Thompson (2008), indica que un estudio de mercado es el proceso de planificar,

recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de

los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la

finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las

acciones de marketing en una situación de mercado específica.

2.6. Términos económicos

2.6.1. Oferta

Por cantidad de oferta se entiende “la relación que muestran las distintas cantidades de

un bien o servicio que los vendedores estarían dispuestos a, y podrían, poner a la venta

a precios alternativos posibles durante un periodo dado de tiempo, permaneciendo

constantes todas las demás variables” (Chacchi 2009).

Mendoza (2005) define a la oferta como la relación que muestran las distintas

cantidades de una mercancía que los vendedores estarían dispuestos a, y podrían

Page 30: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

14

poner a la venta a precios alternativos posibles durante un periodo dado de tiempo,

permaneciendo constantes todas las demás cosas.

2.6.2. Demanda

La cantidad de demanda se define como la relación entre el precio y la cantidad

demandada de un bien, es decir, la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden

ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda

individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un

momento determinado. La demanda es una función matemática se ilustra a través de la

curva de demanda. (Ramos 2011)

Por otro lado, Mendoza (2005) define la demanda como una relación que muestra

distintas cantidades de una mercancía que los compradores desearían y serían

capaces de adquirir a precios alternativos posibles durante un periodo dado de tiempo,

suponiendo que todas las demás cosas permanecen constantes.

2.6.3. Precio

Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente,

se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en

términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo. El precio

es la tasa a la cual puede intercambiarse dinero por bienes. Si un bien tiene el precio

“P”, significa que habrá que entregar “P” unidades de dinero para adquirir una unidad

del bien. (Sachs Larrain¸2002).

2.6.4. Ingreso

El ingreso total es por definición el precio multiplicado por la cantidad (Samuelson 1972,

citado por Ramos 2011).

Page 31: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

15

2.6.5. Consumo

Keynes (2007) en su libro:” La Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero”,

explico el análisis de la función de consumo en términos de una formulación lógica o

matemática sin retardos temporales donde hablaba de la ley psicológica fundamental:

“La ley psicológica fundamental en que podemos basarnos con entera confianza, tanto

a priori partiendo de nuestro conocimiento de la naturaleza humana como de la

experiencia, consiste en que los hombres están dispuestos, por regla general y en

promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto

como el crecimiento de su ingreso.” (Keynes, 2007).

Su análisis de la función de consumo concluye en que la suma que la comunidad gasta

en su consumo depende del: Monto de su ingreso; otras circunstancias objetivas que lo

acompañan; las necesidades subjetivas, las inclinaciones psicológicas y hábitos de los

individuos, así como de los principios según los cuales se divide el ingreso entre ellos.

2.6.6. Preferencia

Las preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o servicio que

otorgan una utilidad a este, estos productos satisfacen las diferentes necesidades que

los consumidores tienen y que pueden conseguir teniendo en cuenta sus respectivas

restricciones presupuestarias. Habitualmente las preferencias del consumidor suelen

presentar unas características comunes, como la preferencia por productos novedosos

y duraderos cuya información esté presente y entendible de manera clara gracias a su

packaging especialmente y las acciones de marketing que lo rodean

2.6.7. Bien sustituto

En bien sustituto (o sustituto) es aquel que puede satisfacer la misma necesidad que

otro. De esta forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede reemplazarla función

de otro, sean o no similares en cuanto a sus características o precio. Los servicios

Page 32: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

16

sustitutos se comportan de igual manera, por lo que para simplificar vamos a obviar la

diferencia entre bienes y servicios.

2.6.8. Consumo aparente

El consumo aparente nos permite medir el mercado global por cada tipo de industria o

sector, es indispensable conocer los datos relativos a la producción, la exportación y la

importación en una serie de cinco años (mínimo tres), para ello utilizamos la siguiente

relación:

Consumo aparente = P + I – x

Dónde:

P = Producción

I = Importación

X= Exportación

2.7. Métodos de investigación

León Velarde y Quiroz (2004) indican que en general, un esquema de investigación se

realiza a partir de la observación de un fenómeno; el cual se analiza para observar los

factores que lo afectan. El análisis se realiza mediante el uso de diversos modelos

cualitativos y cuantitativos matemáticos.

2.7.1. El sondeo

Hair (2009) señala que el sondeo es una técnica de evaluación rápida. Mediante el

sondeo se identificará los problemas y posibilidades y priorizar las alternativas de

soluciones planteadas.

El sondeo es un método utilizado para caracterizar, los sistemas e identificar y plantear,

algunas alternativas primarias a problemas prioritarios por los entrevistados (CIPCA,

2006).

Page 33: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

17

2.7.2. Encuesta dinámica

La encuesta dinámica tiene mayor dinámica frente a los otros métodos. Este método es

el seguimiento de las acciones que realiza una persona en su sistema. Constituye la

fuente primaria para las diferentes propuestas y entendimiento del sistema de

producción y la generación de alternativas tecnológicas (CIPCA, 2006).

Huarachi (2006), señala la utilización de dos enfoques:

• Cualitativo: el estudio del sistema de producción se concentra en la detección de

relaciones entre los juicios, opiniones, o valores de los entrevistados con

respecto a los atributos determinantes que representa para su consumo

• Cuantitativo: se emplearon técnicas estadísticas descriptivas.

2.7.3. Muestreo

Se denomina muestreo al proceso por el que generamos las muestras. Una muestra es

una parte (un subconjunto) de la población, y se desea que la muestra sea lo más

representativa posible de la población de la que procede. Sin embargo, por muy

cuidadosa que sea la selección de la muestra difícilmente será una representación

exacta de la población. Esto significa que su tendencia central, variabilidad, etc.,

aproximarán las de la población, pero habrá cierta diferencia, que interesa sea lo menor

posible. Un concepto clave de muestreo es el de representatividad: Los procedimientos

de muestreo tienen por objeto generar muestras lo más representativas posible de las

poblaciones dados los objetivos de la investigación y las circunstancias que afectan al

muestreo (Mendoza, 2005).

2.8. Análisis de conglomerados jerárquicos

El análisis de conglomerados jerárquicos (en inglés clúster) es una técnica multivalente

que permite agrupar los casos (parcelas, estaciones, especies) o las variables

(temperatura, altura, diámetro) en función del parecido o la similitud entre ellos. Es un

Page 34: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

18

análisis por tanto que partiendo de los elementos individualmente va creando grupos

hasta llegar a la formación de un único grupo o conglomerado constituido por todos los

elementos de la muestra.

Esta técnica es bastante similar al análisis factorial (como componentes principales que

veremos más adelante) pero es más flexible en sus supuestos (no exige normalidad ni

simetría, admite variables cuantitativas y categóricas) y en la forma de calcular la matriz

de distancias a partir de la cual se realizan los conglomerados.

Schlumberger (2018), indica que el análisis de conglomerados jerárquicos es un

método de análisis de conglomerados en el que se determina la distancia entre cada

par de puntos de medición y las distancias relativas se muestran en un dendograma.

Este método es completamente preciso, pero implica un uso intensivo de la CPU

cuando el conjunto de datos posee un gran número de puntos de medición. Si el

número de puntos de medición es grande, suele preferirse el método de medianas k.

Este método se utiliza a veces después que los datos han sido convertidos primero en

sus componentes principales.

2.8.1. Escala de Likert

Según Laurado (2014), la escala de Likert es una herramienta de medición que, a

diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir

actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación

que le propongamos.

Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la

persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos

servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia

dicha afirmación.

Page 35: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

19

a) Ventajas del ítem Likert

• Desde el punto de vista del diseño del cuestionario, es una escala fácil de

construir.

• Desde el punto de vista del encuestado, le ofrecemos la facilidad de

poder graduar su opinión ante afirmaciones complejas.

• En Internet funciona especialmente bien: es muy visual, el encuestado puede

realizar comparaciones entre ítems, así como modificar y ajustar su respuesta

fácilmente.

b) Inconvenientes del ítem Likert

• Por un lado, dos personas pueden obtener el mismo valor en la escala Likert,

habiendo realizado elecciones diferentes.

• Es difícil tratar las respuestas neutras, del tipo "ni de acuerdo ni en desacuerdo".

• Los encuestados tienden a estar de acuerdo con las afirmaciones presentadas.

Es el fenómeno que conocemos como acquiescence bias

Page 36: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

20

3. LOCALIZACIÓN

El presente trabajo se realizó en el Municipio de El Alto en los distritos 1,2 y 3 de la

Provincia Murillo del Departamento de La Paz, en la ciudad de El Alto se encuentra

ubicada en una meseta superficial plana y ondulada, al pie de la cordillera de LaPaz

(meseta del Altiplano Norte) y de la Cordillera Oriental, al noreste de Bolivia a 16º30`

Sur y 68º12` Oeste a una Altura de 4090 msnm.

Donde los distritos con mayor población y mercado informal se encuentran: Distrito 1,

Zona de Villa dolores, Distrito 4, Zona de Rio seco y Distrito 6, Zona 16 de julio

Figura 4. Mapa de localización la Ciudad de El Alto

Page 37: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

21

3.1. Ubicación geográfica

Geográficamente se encuentra localizada en la meseta correspondiente al Altiplano

Norte, al noreste de Bolivia a 16°30´ latitud sur y 68°12´ longitud oeste. A una altura de

3800 a 4050 m.s.n.m.

Figura 5. Mapa de la Ubicación de Área de Estudio

Page 38: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

22

El Municipio de la El Alto, se encuentra dividido en 14 distritos. De las cuales, para el

área de estudio del presente trabajo, en la determinación del consumo de quinua se

realizó en 3 zonas, donde el mercado informal es amplio y de importancia económica

por el por comercio de productos agropecuarios los mismos que son:

Cuadro 3. Distritos de intervención para el consumo de quinua

Distrito Zona Feria Informal

Distrito 1 Villa Dolores Ceja

Distrito 4 Rio Seco Extranca de Rio Seco

Distrito 6 16 de Julio 16 de Julio

3.2. Características generales de los consumidores

3.2.1. Características socioeconómicas

Al momento de su creación, la población, los dirigentes vecinales y las autoridades de

Gobierno, tuvieron el objetivo de establecer a la urbe alteña como ciudad industrial y

polo de desarrollo en la región, esta situación por diferentes motivos no se logró

consolidar en estos 34 años y actualmente la ciudad de El Alto basa su economía en el

comercio informal.

Ante el vertiginoso crecimiento vegetativo de la población alteña bordea el millón de

habitantes, varias necesidades deben ser cubiertas a la brevedad posible.

Por otra parte, la población en El Alto aprovecha y transforma los recursos locales. El

Alto es una ciudad de crecimiento que se mueve al ritmo del mercado de alimentos ropa

confeccionada en pequeñas unidades industriales, ropa usada, etc. De hecho, los

mercados son una característica imperante de El Alto, la Feria 16 de julio que se realiza

los jueves y domingos, donde se vende desde un tornillo oxidado hasta un automóvil

último modelo, terrenos y casas, así como mercados instalados en varios distritos e

incluso en la Ceja, muestra un panorama típico comercial e industrial de la ciudad.

Page 39: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

23

Las principales actividades económicas que generan empleo en El Alto y que

concentran al 53% de la población son : construcción, transporte automotor de

pasajeros, ventas al por menor, fabricación de prendas de vestir servicios de expendio

de comidas, venta al por menor en establecimientos no especializados, servicios

domésticas, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, educación

secundaria de formación general y fabricación de muebles de madera.

3.3. Población demográfica del Municipio de El Alto

De acuerdo al INE (2014), en sus proyecciones de población y número de habitantes

para la gestión de 2019, la población total del Municipio de El Alto comprende a

933,053 habitantes, de los cuales son 453,570 hombres y 479,558 mujeres.

La población de El Alto está conformada principalmente por inmigrantes (en su mayoría

agricultores y mineros de las zonas rurales de los departamentos de La Paz, Oruro y

Potosí) cuya distribución porcentual de acuerdo a su edad presenta.

Page 40: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

24

MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.4. Materiales

Los materiales utilizados se desglosan de la siguiente manera:

3.4.1. Materiales de campo

➢ Boleta de encuesta

➢ Cuaderno de apuntes

➢ Calculadora

➢ Cámara digital

➢ Grabadora reportera

➢ Tablero de registro de información

3.4.2. Material de gabinete

➢ Planilla de evaluación

➢ Equipo de computación

➢ Impresora

➢ Material de escritorio

➢ Cd s

➢ Programa de SPSS

3.5. Metodología

Para conocer el diagnóstico del consumo per cápita de quinua de la población los

distritos 1, 4 y 6 de la ciudad de El Alto, se emplearon los métodos cualitativos y

cuantitativos, en donde se aprecia la oferta y la demanda en los principales mercados y

otros factores que influyen en el consumo de la quinua.

Page 41: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

25

3.5.1. Fase I: Planificación

Para la planificación del estudio primeramente se hizo la búsqueda de información

secundaria del tema de estudio en la ciudad de El Alto, descubriendo que en general no

se han generado estudios de línea base acerca del consumo de la quinua en el

municipio. Viendo esta situación se determinó que se debe levantar información

primaria en forma de encuestas que reflejen la situación de los municipios en el ámbito

de estudio y así generar una línea base.

La planificación para el levantamiento de información primaria en el entorno del

mercado informal, mercados de barrio y ferias, del municipio de estudio, fue realizado y

coordinado con las autoridades pertinentes, encabezados por sus máximas autoridades

secretarios generales, quienes tomaron el interés a falta de este tipo de diagnósticos

que generen posteriormente la implementación de propuestas y proyectos para el

beneficio de los comercializadores y la sociedad.

A raíz de este acercamiento se obtuvieron apoyos de los comercializadores,

consumidores y el respaldo de las autoridades.

3.5.2. Fase II: Formulación de la Encuesta

3.5.2.1. Determinación de la unidad de muestreo

El estudio contempla a los habitantes de la ciudad de El Alto en los distritos 1,4 y 6 del

municipio de El Alto, siendo la unidad de muestreo consumidores, comercializadores y

productores de quinua a nivel departamental.

Las encuestas fueron tomadas en su mayoría a madres o padres de familia o en su

defecto a los hijos mayores, teniendo en cuenta que no se generen repeticiones entre la

toma de muestras de las familias participantes.

Page 42: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

26

3.5.2.2. Tamaño de la muestra

La población de estudio es finita y conocida, por lo mismo se utilizó el modelo de la

distribución aleatoria simple con población finita para una proporción, cuya fórmula es la

siguiente (Moya, 2010-2013):

Dónde:

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

z= Nivel de confianza

pq= Varianza de la población

e= Error de muestreo

3.5.2.3. Boleta de encuesta

Para el diseño de la boleta de encuesta, se consideraron cuatro pasos que son

referentes estándares de los aspectos a considerar en el proceso, donde se realiza la

interacción y coordinación con los encuestados.

Una vez identificadas las variables de respuesta a recopilar y los métodos para

medirlas, se procede en el diseño de la boleta de encuesta, que permita recopilar

información sobre el tema de estudio.

La boleta de encuesta contempla las siguientes secciones principales:

Sección 0: Datos generales

Sección 1: Aspectos socioeconómicos

Sección 2: Características del consumo de quinua

Sección 3: Características de la compra de quinua.

Page 43: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

27

Sección 4: Razones del no consumo de quinua

Sección 5: Cereales que reemplazan la quinua.

a) Datos generales: En esta sección se colocan los datos más importantes de la

persona encuestada como ser su nombre, su edad, sexo, domicilio. Este dato

nos permite saber la confiabilidad de los encuestados.

b) Aspectos socioeconómicos: Esta pregunta nos indica la actividad económica

de mayor importancia para la tendencia de mercado, siendo una opción la

ganadería y la agricultura para el caso de los productores. Por qué pudimos

averiguar el ingreso de cada familia para consumir el producto.

c) Consumo de quinua: Básicamente en esta sección de preguntas se quiere

saber la tendencia de mercado del consumo de quinua, determinando la

frecuencia, cantidad, inicio, influencia, derivados y complementos de consumo,

para posteriormente determinar el porcentaje total de consumo en los distritos 1,

4 y 6 de la ciudad de El Alto.

d) Compra de quinua: Es importante saber de dónde se adquiere o se compra la

quinua, esta puede ser de tiendas de barrio, abarrotes, mercados municipales,

ferias informales o populares que se encuentran en los distritos evaluados en la

ciudad de El Alto.

e) Razones del no consumo de quinua: En esta sección se desea determinar el

motivo o la razón del no consumo de quinua, las cuales pueden llegar a ser el

aspecto económico o la escasa producción, etc.

f) Cereales que reemplazan la quinua: Básicamente se pretende saber en esta

sección cuales son los cereales que remplazan a la quinua en la canasta familiar

ya q la misma contiene alto valor nutritivo.

Page 44: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

28

3.5.3. Fase III: Trabajo de campo

3.5.3.1. Método de recolección de Información

Las encuestas fueron recolectadas en las diferentes zonas de los distritos de la ciudad

de El Alto y ferias más representativas del municipio. En las ferias elegidas para la toma

de encuestas fueron por la gran aglomeración de personas que vienen a realizar la

compra de productos para la canasta familiar y las personas entrevistadas fueron

elegidas de forma aleatoria, con la consideración de encuestar preferentemente a las

señoras madres de familia ya que ellas se encargan del suministro de la canasta

familiar, para así obtener una mayor confiabilidad en la recolección de la información.

3.5.3.2. Toma de encuestas

La toma de encuestas se realizó principalmente en lugares de mucha afluencia de

habitantes, como ser plazas, zonas, ferias, tiendas de barrio, abarrotes, mercados

principales en los distritos de estudio.

3.5.3.2.1. Distrito 1

La zona de villa dolores más conocido como la Ceja de El Alto, la feria se lleva a cabo

todos los días de lunes a domingo, que va desde la av. 6 de marzo hasta av.

Panorámica de las calles 1 a 12. En esta feria existe la venta de alimentos tradicionales

como la papa, quinua, chuño, entre otros, así también se hace la comercialización de

hortalizas y cereales. La feria cuenta con una gran cantidad de personas siendo el

distrito más comercial y de importancia económica para el mismo municipio por la gran

cantidad de afluencia de personas diariamente aproximada de 5000-8000, considerada

como uno de los lugares preferidos para comercializar productos de necesidad

personal.

Page 45: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

29

3.5.3.2.1. Distrito 4

La feria del distrito 4, la más importantes considerada así porque es la una de las ferias

consideradas periurbanas, ya que los productores y comunarios traen a comercializar

sus productos a bajos costos, donde se lleva a cabo los días martes y viernes en

Extranca de Rio seco donde lleva una aglomeración de personas aproximadamente de

4000 a 5000 consumidores, comercializadores y productores

3.5.3.2.2. Distrito 6

La feria de la 16 de julio, se lleva a cabo todos los días jueves y domingo, donde se

considera la feria más grande del mundo porque aglomera un aproximado de 10,000 a

15,000 personas. En esta feria existe la venta de alimentos tradicionales como la papa,

quinua, chuño, hortalizas, ganado menor, alimentación, prendas de vestir, material de

construcción y herramientas.

3.5.4. Fase IV: Análisis de la información

3.5.4.1. Tabulación de datos

Una vez recopilado la información, se tabularon en hojas dinámicas de Microsoft Excel

2010, de este Software se extrae toda la información en forma de tablas, gráficos de

torta, de barras, etc. Los cuales harán más comprensible la información requerida

dentro del presente estudio.

3.5.4.2. Variables de respuesta

Las variables de respuesta nos permitieron determinar el objetivo de la investigación y

representar la información deseada en las encuestas realizadas en las encuestas como

método de recolección de la información primaria, las cuales se diseñaron para que

respondan a estas variables.

Page 46: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

30

3.5.4.2.1. Datos generales

a) Sexo de los consumidores

Para la encuesta realizada es muy importante ya que generalmente las

mujeres y madres son los que realizan la compra de productos de la canasta

familiar y ellas son los más que están mayormente informadas de la

alimentación diaria de la familia.

b) Edad de los encuestados

Para la variable es muy imprescindible la edad del encuestado para la

confiabilidad de la información.

3.5.4.2.2. Aspectos socioeconómicos

a) Ingreso mensual familiar

El ingreso mensual familiar es un valor indispensable para la adquisición de la

quinua por el alto valor nutritivo, y por el costo que llevan las mismas en las

ferias.

3.5.4.2.3. Características del consumo de quinua

a) Inicio de edad del consumo de quinua

Para la variable del inició de consumo del cereal andino, es muy

imprescindible para determinar el consumo de años o la costumbre de

alimentación del mismo producto.

b) Consumo de quinua

El consumo de quinua es imprescindible para determinar si la población de

los distritos evaluados tiene una alimentación base de cereal andino.

Page 47: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

31

c) Frecuencia de consumo de quinua

La frecuencia de consumo del cereal andino, es la cantidad de veces por

unidad de tiempo que una familia consume quinua, pero en comparación con

otras encuestas la frecuencia de consumo ofrece una información menos

precisa desde el punto de vista cuantitativo, pero más global.

d) Influencia de consumo

Este trabajo permite identificar los factores de influencia en el comportamiento

del consumidor como resolución de problemas, para la satisfacción de

necesidades, proporciona, además, el conocimiento del proceso de resolución

de problemas, las influencias que determinan dichos comportamientos y los

niveles de respuesta existentes según el grado de participación en la compra.

También permite adquirir herramientas para la clasificación y medición de los

distintos niveles de respuesta de consumó,

e) Cantidad de consumo

Es la cantidad de consumo de quinua que se consumen en los diferentes

distritos dividida entre el número de consumidores

f) Consumo de los derivados de la quinua

Para el caso de los derivados de la quinua se determina, todos los derivados

de la quinua como ser: granos, jugos nutricionales, pipocas, hojuelas, harina

de quinua y otros.

g) Complementos del consumo

Para la variable complementos del consumo de quinua se elaboró una serie

de acompañantes para la guarnición,

Page 48: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

32

3.5.4.2.4. Características de la compra de quinua.

a) Lugar de compra

Para la variable del lugar de adquisición de la quinua es muy importante para

la el cereal andino, ya que la comercialización es la base fundamental para el

consumo de la población.

b) Intención de precio de compra de la quinua

Para la variable intención de precio de compra de la quinua, estaba basada al

PIB de la quinua la cual dará un lineamiento del precio, pero el mercado

informal fija un precio variable con la oferta y demanda de la población.

3.5.4.2.5. Razones del no consumo de quinua

En la encuesta realizada se pretende determinar el motivo o razón del no

consumo de cereal, por supuestos; precio, higiene, sabor, etc.

3.5.4.2.6. Cereales que reemplazan la quinua.

En la encuesta realizada se pretende determinar los cereales que utilizan en

la canasta familiar como un producto o bien sustituible, del mismo valor

nutricional para la alimentación de las familias alteñas de los distritos 1,4 y 6

de la ciudad de El Alto.

3.5.4.2.7. Análisis de conglomerados jerárquicos

Este análisis nos servirá para determinar grupos internamente homogéneos,

pero distintos entre sí, por agrupación de unidades más pequeñas o por

división de segmentos mayores, este análisis clasifica individuos u objetos

teniendo en cuenta todas las variables del análisis. Este análisis se aplica en

la investigación social y de mercados para definir topologías e identificar

segmentos.

Page 49: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

33

3.5.4.2.8. Escala de Likert

Para realizar el conglomerado jerárquico con las respuestas obtenidas se

elaboró una escala de Likert la cual está distribuida de la siguiente manera:

Cuadro 4. Escala de Likert

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

1 2 3 4

3.5.4.2.9. Cálculo de la elasticidad cruzada

Para calcular la elasticidad cruzada la mediremos de la siguiente forma:

ex,y = Variación porcentual de la cantidad demanda de X / Variación porcentual del precio de Y

En términos matemáticos utilizaremos la siguiente fórmula:

Donde:

Qy= cantidad de y (quinua)

Px= precio de x (cereales)

Py= precio de y (quinua)

▲ = variación

Bienes sustitutos, cuando la elasticidad cruzada de demanda es positiva,

se tiene que el producto Y es sustituto del producto X. De esta forma, ante un

aumento del precio en Y, la cantidad demanda de X aumenta. Lo anterior

quiere decir que los consumidores consideran que X puede ser un buen

Page 50: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

34

sustituto de modo que cuando el precio de Y aumentan, reducen sus

compras de Y para reemplazarlas por una mayor cantidad de compra de X.

Page 51: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

35

4. RESULTADOS Y DISCUCIONES

El estudio de consumo de la quinua se realizó en los centros de comercio (mercados)

de 3 distritos (1, 4 y 6) la ciudad de El Alto del departamento de La Paz, para conocer el

sexo, la edad de la población estudiada y las tendencias de consumo, hábitos de

consumo, precios y gusto de la quinua, en su fase de investigación, comprendió la

participación de los consumidores de quinua, los resultados alcanzados fueron los

siguientes:

4.1. Datos generales

4.1.1. Sexo de los consumidores

La distribución del sexo de los encuestados por los distritos de estudio se presenta en

la siguiente figura:

Figura 6. Distribución del sexo por distritos

La figura 7, nos muestra que la mayoría de las personas encuestadas en los distritos 1,

6 y 4 son del sexo femenino, siendo que la mayor concentración de personas del sexo

femenino se encuentra en el distrito 4 como se aprecia en el gráfico 3, misma que

Page 52: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

36

representa el 20,13 %, seguida del distrito 6 con 18,79 % y finalmente el distrito 1 que

tiene una concentración de 17,11 % de personas del sexo femenino.

Por otro lado, las personas de sexo masculino encuestadas tienen un menor porcentaje

de participación siendo que la mayor concentración de estas se observa en el distrito 1

con 15,77 %, seguida del distrito 6 con 14,77 y por último el distrito 4 con 13,42% como

se aprecia en la figura 7.

Cuadro 5. Porcentaje y frecuencia del sexo de las personas encuestadas

Frecuencia Porcentaje (%)

Hombres 131,00 43,96

Mujeres 167,00 56,04

Total 298,00 100,00

El cuadro 6, nos muestra la frecuencia y el porcentaje de los sexos, en la cual se

observa que la frecuencia del sexo femenino es de 167 y el masculino es de 131,

mostrando un número mayor de personas del sexo femenino.

Figura 7. Distribución del sexo en general

Page 53: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

37

En general las mujeres representan el 56% del total de la población encuestada y los

varones representan solo el 44% del total del universo de personas encuestadas (figura

8). Esta dinámica nos demuestra que la gran mayoría de las personas que está

dispuesta a realizar una encuesta son personas del sexo femenino, así como también

estas son las personas que generalmente van a los mercados a realizar las compras,

misma situación que se pudo observar en el momento de realizar las encuestas donde

se evidencio que la mayoría de personas que concurrían los mercados eran personas

de sexo femenino.

4.1.2. Edad de los encuestados

La edad promedio de los encuestados de quinua se detalla en la figura 9, donde

apreciamos que la edad fluctúa entre los 15 años y más de 35 años.

Figura 8. Distribución de la edad por distritos

En la figura 9, se puede observar que las personas de más de 35 años son las que

están más dispuestas a poder coadyuvar con este tipo de estudios en los distritos 1 y 4

Page 54: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

38

donde presentan valores de 13,42% y 17,11% en cambio en el distrito 6 se aprecia lo

contrario las que tienen un mayor porcentaje de ayudar en este tipo de encuestas son

las personas de entre 25 a 34 años con un porcentaje de 14,43.

Por otro lado, las personas que tienen entre 15 a 24 años son las que representan la

menor cantidad de receptividad para realizar este tipo de estudios con 8,39, 8,39 y 5,03

% en los distritos 1, 6 y 4 respectivamente (figura 9).

Cuadro 6. Porcentaje y frecuencia de la edad

Frecuencia Porcentaje (%)

15-24 años 65,00 21,81

25-34 años 110,00 36,91

Más de 35 años 123,00 41,28

Total 298,00 100,00

El cuadro anterior nos muestra que en total de la población encuestada 65 personas

tienen entre 15 a 24 años, seguida de las personas de 25 a 34 años con 110 personas

encuestadas y por último tenemos a las personas de más de 35 años las que son la

mayoría haciendo un total de 123 personas.

Figura 9. Distribución de la edad en general

En general la figura 10, nos muestra que el 41% de las personas encuestadas tiene

más de 35 años, seguida de las personas de entre 25 a 34 años con un porcentaje del

Page 55: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

39

37% y por último las personas que tienen edades entre los 15 a 24 años representan el

22% del total.

Esto nos demuestra que la mayoría de las personas que están dispuestas a poder

ayudar en este tipo de estudios son las tienen edades de 35 o más años, siendo que las

personas de menor edad no tienden a responder encuestas esto debido a la falta de

interés en este tipo de trabajo, además se tiene que la mayor cantidad de personas que

concurren los mercados para la compra de alimentos son las personas de mayor edad,

misma que se refleja en el grafico anterior siendo que las personas de más de 35 años

son las que representan el mayor porcentaje.

4.2. Aspectos socioeconómicos

4.2.1. Ingreso mensual familiar

El ingreso mensual que las familias perciben, están descritas en la siguiente figura 11;

Figura 10. Ingreso mensual de las familias por distritos

Page 56: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

40

Los ingresos van desde los Bs. 500 o menos hasta los Bs. 4000, y en la figura 11, se

aprecia que las en el distrito 4 la mayoría de las personas perciben entre 1501 a 2000

Bs. por mes representando el 16,08 %, por otro lado en el distrito 1 y 6 la mayoría de

las personas perciben entre 2001 a 3000 Bs. por mes que está representado con el

9,09 y 7,69 % de la población, en cambio una minoría percibe ingresos menores a 500

Bs. tanto en los distritos 1, 6 y el distrito 4, que presenta valores de 3,85; 6,99 y 3,50 %

en los distritos respectivamente. Así como existen personas que perciben menos de

599 Bs existen personas que perciben más de 3000 Bs que representan el 4,20; 3,85 y

1,05 % en los distritos 1, 6 y 4 respectivamente, estos dos extremos tienen valores

mínimos concentrándose los ingresos entre 1000 y 3000 Bs.

Cuadro 7. Frecuencia y porcentaje de los ingresos mensuales

Frecuencia Porcentaje (%)

Menos de 500 Bs 41 14,34

1000 – 1500 Bs 64 22,38

1501 – 2000 Bs 92 32,17

2001 – 3000 Bs 62 21,68

3001 – 4000 Bs 26 9,09

Otros 1 0,35

Total 286,00 100,00

En el cuadro 8, se observa que la frecuencia de las personas que tienen ingresos de

1501 – 2000 Bs es de 92, seguida de las personas con ingresos de 1000 – 1500 Bs con

una frecuencia de respuesta de 64,m posterior a esta están los ingresos de 2001 –

3000 y menos de 500 Bs con frecuencias de respuesta de 62 y 41 respectivamente, por

ultimo tenemos los valores más bajos de frecuencia donde se ubican los ingresos de

3001 – 4000 Bs y otros con frecuencias de respuesta de 26 y 1 respectivamente.

Page 57: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

41

Figura 11. Ingreso mensual de las familias en general

El ingreso mensual que las familias de los 3 distritos en general está distribuido de la

siguiente manera, el ingreso de 1501 – 2000 Bs es el que la mayoría de las familias

presenta siendo que esta es del 32 % del total de las personas encuestadas, seguida

del ingreso mensual de 1000 – 1500 Bs que representa al 23 %, otro de los ingresos

que tiene un porcentaje elevado es el de 2001 – 3000 Bs que presenta un porcentaje

del 22 %, por último se encuentran los dos extremos, las persona que perciben ingresos

menores a 500 Bs y las personas que perciben ingresos mayores a los 3000 Bs que

tienen porcentajes del 14 y 9 % respectivamente (figura 12). Como podemos apreciar

los ingresos de 1501 – 2000 BS son los que representan el mayor número y esta se

debe a las zonas en las que se realizó la encuesta siendo que la zona de mayor

porcentaje fue la de la ex tranca de Rio Seco, pero los ingresos no influyen de gran

manera en el consumo de quinua como se aprecia en los siguientes párrafos.

4.3. Características del consumo de quinua

4.3.1. Inicio del consumo

La siguiente figura 13, detalla el desde cuando las personas encuestadas consumen

quinua:

Page 58: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

42

Figura 12. Inicio del habito del consumo de quinua por distritos

En la figura 13; se describe que el inicio del consumo de quinua viene primeramente

iniciada con los familiares como los abuelos, padres, seguida por personas que no son

familiares como los amigos, terceras personas y otros, y en este grafico se puede

observar que en los distritos 1 y 6 que el inicio del consumo de quinua es con los

padres con 16,38 y 16,72 % respectivamente, por otra parte en el distrito 4 el inicio del

consumo de quinua es con los abuelos con 15,33 %, en cambio el inicio con personas

que nos son familiares muestran valores muy bajos siendo los de menor valor el inicio

de consumo con de las terceras personas mostrando valores de 0,70; 1,39 y 0,35 % en

los distritos 1, 6 y 4 respectivamente.

El Instituto Nacional de Salud (2010), promueve el consumo de cereales como quinua,

kiwicha o cañihua los cuales se caracterizan por su alto valor alimenticio, que beneficia

especialmente a los niños que están en proceso de desarrollo y necesitan alimentarse

con productos sanos y nutritivos que beneficien su desarrollo físico y mental para crecer

sanos y fuertes, también a los adultos mayores porque necesitan una alimentación

balanceada y equilibrada porque sus defensas son bajas.

Page 59: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

43

El cuadro 9, se puede observar que las 139 personas inician el consumo de quinua

desde los padres, seguida de 133 personas que consumen quinua desde los abuelos, 6

personas consumen quinua desde que los amigos se los recomendaron, 7 fueron

iniciadas en el consumo de quinua por terceras personas y por último 2 personas

comenzaron el consumo de quinua por otros motivos.

Cuadro 8. Frecuencia y porcentaje del inicio del consumo de quinua

Frecuencia Porcentaje

(%)

Desde los abuelos 133 46,34

Desde los padres 139 48,43

Desde los amigos 6 2,09

Terceras personas 7 2,44

Otros 2 0,70

Total 287,00 100,00

La siguiente figura 14, nos muestra la distribución del total de personas encuestadas.

Figura 13. Inicio del habito del consumo de quinua en general

Page 60: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

44

En la figura 14, se evidencia como inicio del consumo de quinua a los familiares siendo

que son con los padres donde se inició el habito del consumo de quinua y el 48 % de

los encuestados coinciden con este aspecto seguido por de los abuelos con 46 %, el

inicio del consumo de quinua con personas ajenas a la familia como ser los amigos y

terceras personas tiene una respuesta por parte de los encuestados de 2 y 3 %

respectivamente y por ultimo queda como principio de consumo de quinua por otros

factores con el 1 %, demostrando que con la familia es con la que la mayor parte de las

personas inician el consumo de quinua, siendo que en su mayoría los padres sean los

que hagan que sus hijos consuman quinua.

Abad (2007), realiza las discusiones en los factores sociales de los consumidores,

encontró que el mayor porcentaje de consumidores de quinua convencional, fueron

influenciados por sus familiares que han hecho de este alimento parte de su dieta

cotidiana y han aprendido a preparar diversos platos, por lo cual les recomendaron a

probar este aliento por sus características nutricionales, que son necesarias en las

etapas de desarrollo y crecimiento del organismo, especialmente para los niños.

4.3.2. Consumo de quinua

El consumo o no consumo de quinua en los distritos 1, 6 y 4 se describe a continuación

en la figura 15, donde se observa que la mayoría de las personas encuestadas si

consumen quinua.

Page 61: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

45

Figura 14. Consumo de quinua por distritos

En la figura 15, se puede apreciar que la mayoría de las personas que consumen

quinua están en el distrito 4, donde el 33,22% consume quinua seguido del distrito 6

donde el 32,21 de las personas encuestadas consumen quinua y por último el distrito 1

con 30,54%, y las personas que no consumen quinua representan el 2,35; 1,24 y 0,34

% en los distritos 1, 4 y 6 respectivamente.

Abad (2017), nos indica el precio de la quinua es alto principalmente, porque no se

abastece el mercado interno, los agricultores prefieren exportar la quinua, debido a la

gran demanda del producto en los mercados externos, quienes pagan un precio más

elevado. Si se atendiera el mercado interno las personas estarían dispuestas a incluir a

la quinua en su dieta diaria.

Cuadro 9. Porcentaje y frecuencia del consumo de quinua

Frecuencia Porcentaje

(%)

Si 286,00 95,97

No 12,00 4,03

Total 298,00 100,00

Page 62: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

46

En el cuadro 10, nos muestra que 286 personas del total de las encuestadas consumen

quinua y 12 personas no consumen quinua.

Figura 15. Consumo de quinua en general

De manera general se puede observar que el 96% del total de personas encuestadas

consume quinua, y el 4% no lo hace, como se aprecia en el grafico anterior.

Esta tendencia de consumo de quinua está influenciada por distintos factores que

iremos describiendo más adelante en el estudio de consumo realizado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

(2013), indica que el año internacional de la Quinua fue un primer paso para impulsar el

consumo de la quinua, de un producto que era poco conocido y consumido por muchas

personas, su precio estaba por debajo de los S/. 10 y fueron las investigaciones y el

boom de la gastronomía que impulsaron su consumo, el país empezó a exportar hasta

ubicarse en el primer país productor, esto ocasiono que se mantuviera al alza debido a

una creciente demanda mundial por el grano.

Page 63: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

47

4.3.3. Frecuencia de consumo de quinua

La frecuencia con la que las personas consumen quinua en los 3 distritos de estudio se

detalla en la siguiente figura:

Figura 16. Frecuencia del consumo de quinua por distritos

En la figura 17, podemos advertir que las personas encuestadas que consumen quinua

todos los días apenas llegan al 1,05% en el distrito 6 y 3,50% en el distrito 4, a

diferencia de las personas que solo la consumen uno más veces por mes que presenta

datos de 19,93; 19,58 y 14,69% en los distritos 1, 6 y 4 respectivamente.

Esta misma situación se aprecia en el siguiente cuadro 11, donde se muestra la

frecuencia del consumo de quinua.

Page 64: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

48

Cuadro 10. Frecuencia y porcentaje y de la frecuencia de consumo de quinua

Frecuencia Porcentaje

(%)

Todos los días 13 4,55

1 o más veces por semana

102 35,66

1 o más veces por mes 155 54,20

1 o más veces por año 16 5,59

Total 286,00 100,00

El cuadro 11, muestra que las persona que consumen quinua 1 o más veces por mes

son 155, seguidas de las personas que consumen quinua 1 ves o más por semana con

102 personas del total de encuestados, seguidamente tenemos a las personas que

consumen quinua 1 o más veces por año con 16 personas y por último están las

personas que llegan a consumir la quinua todos los días con un total de 13 personas

del total de encuestados.

Figura 17. Frecuencia del consumo de quinua en general

Page 65: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

49

En la figura 18, observamos que el 54% de las personas consumen quinua 1 vez o más

por mes, seguidamente tenemos a las personas que consumen quinua 1 o más veces

por semana que representa el 36%, y las personas que consumen quinua 1 o más

veces por semana solo llega a 6% y por último las personas que consumen quinua

todos los días son apenas el 4%.

Esta tendencia nos demuestra que las personas en su mayoría no están

acostumbradas al consumo de quinua y que solo está presente en los platos de las

mesas 1 solo vez al mes.

Arrús (2014) asesora del Baby Centro de Nutrición Oster, señala que un desayuno

nutritivo debe incluir tres elementos básicos: frutas, lácteos y cereales, y una de las

mejores alternativas es la quinua que aporta una composición balanceada de

aminoácidos esenciales para mantenerse saludables, por lo cual se debe consumirla

frecuentemente y acostumbrar a la familia a preferirla y hacer de ella un hábito

alimenticio que no debe faltar en la mesa.

4.3.4. Influencia de consumo

Existen varios factores que influyen en el consumo de la quinua y estos están

detallados en figura 19.

Page 66: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

50

Figura 18. Influencia del consumo de quinua por distrito

Podemos apreciar que los más sobresalientes en la figura 19, son el contenido

nutricional, el gusto y la costumbre, siendo que el contenido nutricional llega a

representar en el distrito 1 el 56,12 %, distrito 6 el 51 % y en el distrito 4 representa el

55 %. Por otro lado, el gusto representa el 27,55; 20,00 y 26,00 % de la influencia de

consumo en los distritos 1, 6 y 4 respectivamente. Por último, entre las más importantes

influencias de consumo se encuentra la de la costumbre que representa en el distrito 1

el 6,12 %, en el distrito 2 representa el 16,00 % y por último en el distrito 4 representa el

24,00 %.

El cuadro siguiente muestra la frecuencia de las preguntas realizadas sobre qué

factores influyen en el consumo de quinua.

Page 67: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

51

Cuadro 11. Frecuencia y porcentaje de la influencia en el consumo de la quinua

Frecuencia Porcentaje (%)

Precio 15 4,95

Contenido nutricional 161 53,14

Gusto 73 24,09

Costumbre 46 15,18

Presentación del producto 8 2,64

Otros 0 0,00

Total 303,00 100,00

El cuadro 12, muestra la mayoría de las respuestas vertidas señala que la gente

consume la quinua por el contenido nutricional siendo que se obtuvieron 161

respuestas apoyando esta opción, 73 de las respuestas señalan que se consume la

quinua por gusto, la costumbre de consumo recibió 46 respuestas favorable y la

presentación del producto apenas obtuvo 8 personas que señalan que consumen

quinua por la presentación del producto.

Figura 19. Influencia del consumo de quinua en general

La distribución de influencia de consumo que se presentan en la figura 20, muestra que

el 53 % de la población consume la quinua por el contenido nutricional, seguido por el

24 % que señala que el consumo de quinua es influenciado por el gusto, el 15 % indica

Page 68: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

52

que consume quinua por costumbre, el 5 % lo consume por el precio y el 3 % se basa

en la presentación del producto. Mostrando que la mayoría de la gente no basa el

consumo de la quinua por como venga presentado el producto sino más bien por las

propiedades nutritivas que esta presenta dentro de su contenido proteico, así como

también observamos que una mayoría consume quinua por su apetecido sabor

4.3.5. Cantidad de consumo

La cantidad de consumo de la quinua está influenciada por varios factores, la cantidad

de consumo esta descrita en la siguiente figura:

Figura 20. Cantidad de consumo de quinua por distrito

Las personas encuestadas consumen en su mayoría 1 Kg. de quinua, y el distrito que

presenta el más alto nivel de consumo es el distrito 6 con 18,18%, seguido del distrito 1

con 17,48%, por otro lado, el distrito 4 nos muestra un consumo de quinua de ½ Kg que

representa el 16,08 y el consumo de 1 Kg de quinua representa el 15,03% (figura 21),

demostrando que en este distrito la mayoría de las personas encuestadas consume ½

kg de quinua a diferencia de los otros distritos en los que la mayoría de las personas

encuestadas consume 1 kg de quinua. Por el contrario, el consumo de quinua de 1 ½

Page 69: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

53

kg en los 3 distritos es mínimo llegando a 1,05; 4,20 y 1,05 % en los distritos 1, 6 y 4

respectivamente, mostrando el bajo nivel de consumo de quinua en los mismos.

La distribución de la frecuencia de la cantidad de consumo de quinua se detalla en

siguiente cuadro:

Cuadro 12. Frecuencia y porcentaje de la cantidad consumo de quinua

Frecuencia Porcentaje (%)

½ kilogramo 116 40,56

1 kilogramo 145 50,70

1 ½ kilogramo 22 7,69

Otros 3 1,05

Total 286,00 100,00

El cuadro 13, nos muestra que del tol de personas que se encuesto 145 consumen 1 kg

de quinua, 116 consumen personas consumen ½ kilogramo de quinua, por otro lado las

personas que consumen 1 ½ kilogramo representa a 22 personas y por ultimo existen 3

personas que consumen un peso diferente al señalado en la encuesta.

Figura 21. Cantidad del consumo de quinua en general

En el figura 22, se describe la distribución del consumo de quinua de forma general

demostrando que el 51% del total de la población encuestada consume 1 kg de quinua,

seguida del 40% de personas que consumen ½ kg de quinua, las persona que

Page 70: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

54

consumen 1 ½ kg de quinua apenas representa el 8% demostrando que el consumo de

quinua en la mayoría de las personas es regular debido a varios factores mismos que

influyen en el consumo, y que están descritos más adelante en el presente trabajo.

4.3.6. Consumo de los derivados de la quinua

La quinua puede ser consumida de diferentes maneras y el tipo de derivado consumido

se detalla a continuación.

Figura 22. Consumo de los derivados de la quinua por distritos

En la figura 23, podemos observar que la quinua es consumida como grano, jugos

nutricionales, pipocas de quinua, hojuelas de quinua, harina de quinua y otros. siendo

que la mayoría de las persona encuestadas señalan que la consumen como quinua en

grano con 17,42; 14,84 y 20,65 % en los distritos 1, 6 y 4 respectivamente, siendo la

Page 71: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

55

quinua en grano la manera más consumida seguida de los jugos nutricionales con 6,77;

8,71 y 8,39 % en los distritos 1, 6 y 6 respectivamente, otra manera de consumo

difundida es la de las hojuelas de quinua que representa en el distrito 1 el 4,52% en el

distrito 6 el 6,13 % y en el distrito el 5,16 %, por ultimo existen otros tipo de derivados

que no están difundidos en nuestro medio así como de la harina de quinua y los

mismos presentan porcentajes mínimos de consumo.

En el cuadro 14, se observa la frecuencia y el porcentaje del consumo de los derivados

de la quinua.

Cuadro 13. Frecuencia y porcentaje del consumo de los derivados de la quinua

Frecuencia Porcentaje (%)

Quinua en grano 164 52,90

Jugos nutricionales 74 23,87

Pipocas de quinua 19 6,13

Hojuelas de quinua 49 15,81

Harina de quinua 4 1,29

Otros 0 0,00

Total 310,00 100,00

Del total de las respuestas de los encuestados, 164 son respuestas que la quinua es

consumida como grano, 74 como jugos nutricionales, 49 como hojuelas de quinua, 19

como pipocas de quinua y 4 como harina de quinua.

Page 72: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

56

Figura 23. Consumo de los derivados de la quinua en general

En general se puede apreciar en la figura 24, que la mayoría de las personas que

fueron encuestadas coincide en que la quinua es consumida en grano con un 53 % de

la población, seguidamente están las personas que consumen o prefieren la quinua en

jugos nutricionales obteniendo un 24 % del total, las hojuelas de quinua que son

preferidas en un 16 %, quedando por ultimo las pipocas de quinua y la harina de quinua

entre las menos consumidas. Esta tendencia al consumo de la quinua en grano está

influenciada por la facilidad de obtener está en el mercado, y que los demás productos

derivados de la quinua son difíciles de encontrar o no son muy promocionados dentro

de los mercados a los cuales las personas están acostumbradas a ir.

4.3.7. Complementos del consumo

En algunos casos la quinua es complementada para su consumo con diferentes tipos

de productos siendo estos el complemento adecuado para dicho objeto, estos

complementos para el consumo de la quinua se detallan a continuación.

Page 73: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

57

Figura 24. Complemento del consumo de quinua por distrito

En la figura 25, muestra que la mayoría de las personas en los 3 distritos complementa

el consumo de quinua con la leche mostrando valores de 18,58 % (distrito 1), 18,29

(distrito 6) y 15,34 % (distrito 4), en cambio el consumo de quinua complementado con

queso está en segundo plano en los distritos 6 y 4 con un porcentaje del 7,67 en ambos

distritos en cambio en el distrito 1 el que complemento que se encuentra en el segundo

plano es el de las verduras con un porcentaje del 5,60, por otro lado el complemento

que ocupa el tercer puesto es el de las verduras en el distrito 6 y 4 con 4,13 y 6,19 %

respectivamente, otra situación es apreciada en el distrito 1 donde el complemento que

ocupa el tercer lugar de preferencia es el queso con 4,42 %.

La frecuencia con la que las personas encuestadas seleccionan un complemento para

el consumo de la quinua es detallada en el cuadro 15.

Se puede observar en el anterior cuadro que la leche tiene una frecuencia de consumo

de 177, seguida de las verduras del queso con 67, a continuación, esta las verduras

Page 74: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

58

con 54 y por último las de menor frecuencia son la carne, los huevos y otros con 37, 2 y

2 respuestas. Cabe recalcar que algunas de las personas encuestadas complementan

el consumo de la quinua con más de un complemento.

Cuadro 14. Frecuencia y porcentaje de la influencia en el consumo de la quinua

Frecuencia Porcentaje (%)

Carne 37 10,91

Verduras 54 15,93

Huevos 2 0,59

Queso 67 19,76

Leche 177 52,21

Otros 2 0,59

Total 339,00 100,00

En la figura 26, nos muestra de manera general con que complementa las personas su

consumo de quinua llegando a observar que el 52 % de las persona encuestadas

complementa su consumo de quinua con leche, seguida de las personas que

complementan su consumo con queso con un 20 % del total de la población, en cambio

el consumo de quinua con verduras se reduce al 16 %, y el consumo de quinua con

carne es de 11 %, por ultimo tenemos a los más irrelevantes complementos del

consumo de quinua que son el huevo y otros con 1% cada uno.

Figura 25. Complemento del consumo de quinua en general

Page 75: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

59

Este comportamiento en la complementación del consumo de quinua con leche se debe

al habito de consumo de las personas encuestadas, siendo que la mayoría de estas

personas consumen el pesque que está elaborado en base a la quinua y la leche, por

otro lado también tenemos las famosas quinuas con leche hervida que se venden en las

ferias y mercados como desayuno, el consumo de verduras, carne y huevo juntamente

con la quinua no está muy expandida debido a que la quinua en su preparaciones

tradicionales, no contempla ninguno de estos complementos.

4.4. Características de la compra de quinua.

4.4.1. Lugar de compra

El lugar de compra de la quinua está influenciado por la disponibilidad de dicho

producto, la cual esta descrita en la siguiente figura:

Figura 26. Lugar de compra de la quinua por distritos

Page 76: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

60

En la figura 27, podemos evidenciar que el lugar de compra varía de acuerdo a distrito

siendo que la mayoría de las persona encuestadas en el distrito 1 y 6 prefieren comprar

este producto de los mercados viéndose esa tendencia reflejada en los datos del

presente grafico donde se puede apreciar que en el distrito 1 son el 15,57 % y distrito 6

el 15,92 %, en cambio en el distrito 4 las persona encuestadas compran la quinua en

los puestos de la calle con 14,53 %, en el gráfico también se observa que en los

distritos 1 y 6 las personas encuestadas adquieren el producto en puestos de la calle

mostrando valores de 12,11 y 14,88 % respectivamente, por otro lado también podemos

apreciar que las persona s encuestadas del distrito 4 compran la quinua en los

mercados con un porcentaje del 13,84 %, estos valores no están tan alejados de los

valores máximos.

En la figura 27, también se puede apreciar que los valores más bajos lo representan los

lugares de venta como las agencias y los supermercados.

El cuadro 16, que viene a continuación nos muestra la frecuencia de los lugares donde

es adquirida la quinua.

Cuadro 15. Frecuencia y porcentaje del lugar de compra de la quinua

Frecuencia Porcentaje

(%)

Mercados 131 45,33

Supermercados 4 1,38

Agencias 1 0,35

Puestos de la calle 120 41,52

otros 33 11,42

Total 289,00 100,00

En el cuadro anterior se observa que se obtuvieron 131 personas encuestadas que

adquieren la quinua en los mercados, seguida de 120 personas que la compran en

puestos de la calle, 33 de las personas encuestadas compran la quinua de otros

lugares como ser directamente de los productores o en su defecto ellos son

Page 77: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

61

productores, 4 personas adquieren el producto en los supermercados, y 1 persona la

adquiere de agencias.

Figura 27. Lugar de compra de la quinua en general

En general se puede evidenciar que el 45 % del total de los encuestados compran la

quinua de los mercados, seguida de las personas que la compran en puestos de venta

en la calle que son el 42 %, el 12 % de los encuestados arguye que adquieren la quinua

en otros lugares, el 1 % de la población de estudio adquieren la quinua en los

supermercados, y menos del 1% la adquieren en las agencias (figura 28).

Esto nos demuestra que el lugar de compra o adquisición de la quinua esta influencia

por el área de estudio, la disponibilidad del producto y el costo, siendo que la mayor

disponibilidad del producto es en los mercados, y los puestos de venta informal en la

calle, teniendo costo menores en estos sitios, en cambio la venta en los supermercados

es mínima debido a los precios de este producto y la poca difusión de estos en los

mismos, existe una pequeña población que es productora de quinua o en su defecto

conoce algún producto y es donde adquiere este producto a un precio aún más bajo.

Page 78: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

62

4.4.2. Intención de precio de compra de la quinua

La intención de precio de compra de 1 kg de quinua varía de acuerdo a la zona, misma

intención de precio se detalla a continuación en el grafico

Figura 28. Intención del precio de compra de quinua por distrito

La figura 29, pone en evidencia que la mayoría de las personas encuestadas estarían

dispuestas a pagar entre 7 a 10 Bs. Por 1 kg. de quinua, tanto en los distritos 1, 6 y 4

presentando porcentajes de 22,73; 17,83 y 22,03 % respectivamente, por otro lado se

muestra en el grafico que las personas encuestadas en el distrito 1 y 6 pagarían entre 5

a 7 Bs. Por 1 Kg. de quinua mostrando porcentajes del 7,69 y 9,09 % en ambos

distritos, en cambio en el distrito 4 la gente que pagaría entre 5 a 7 Bs. Solo es el 2,45

%. Por otra parte, existen personas que están dispuestas a pagar entre 10 a 15 Bs. Las

que representan 1,40; 5,59 y 7,69 % en los distritos 1, 6 y 4 respectivamente. Siendo

estas las cifras más relevantes de los precios que las personas encuestadas estarían

dispuestas a pagar.

Page 79: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

63

Cuadro 16. Frecuencia y porcentaje de la intención del precio a pagar por la

compra de 1 Kg. de quinua

Frecuencia Porcentaje (%)

5-7 Bs 55 19,23

7-10 Bs 179 62,59

10-15 Bs 42 14,69

15-20 Bs 10 3,50

Otros 0 0,00

Total 286,00 100,00

En el cuadro presentado se puede apreciar que las 179 personas encuestadas están

dispuestas a pagar entre 7 a 10 Bs. por cada kilogramo de quinua, seguida de las

personas que solo pagarían entre 5 a 7 Bs. Por cada kilogramo que representan 55, las

personas que pagarían de 10 a 15 Bs son 42, y por ultimo las personas que pagarían

de 15 a 20 Bs apenas alcanza a 10.

Figura 29. Intención del precio de compra de quinua en general

En la anterior figura 30, nos muestra de manera general que el 63 % de las personas

encuestadas pagarían entre 7 a 10 por 1 Kg de quinua, seguida del 19 % de las

personas que estarían dispuestas a pagar entre 5 a 7 Bs/Kg, posterior a estas están las

personas que pagarían un poco más que representan el 15 % y estas estarían

dispuestas a pagar entre 10 a 15 Bs/Kg, por ultimo están las personas que tienen la

Page 80: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

64

intención de pagar entre 15 a 20 Bs/Kg de quinua que son representadas apenas con el

3%. Esta figura nos muestra la tendencia de pagar tan solo entre 7 a 10 Bs/Kg de

quinua y puede estar influenciada por varios factores como ser la disponibilidad o los

bajos recursos económicos además de ser un producto poco valorado pero que es de

un gran contenido proteico.

4.4.3. Razones del no consumo de quinua

Existieron personas dentro del universo de los encuestados los cuales mencionan que

no consumen quinua y las razones para tal efecto se detallan en la siguiente figura 31:

Figura 30. Razones del no consumo de quinua por distritos

Dentro de los factores que afectan al n consumo de la quinua están el precio,

publicidad, cantidad, higiene, sabor y otros, dando como resultado que la mayor

influencia para el no consumo de quinua es la del sabor en los distritos 1 y 6 con

porcentajes del 37,50 y 18,75 % en ambos distritos respectivamente y en el distrito 4 el

mayor factor es la del precio con 18,75 %, en segundo lugar se encuentra el precio en

Page 81: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

65

el distrito 1 con 6,25 %, la higiene en el distrito 6 con 6,25 % y en distrito 4 es la del

sabor con 12,50 % (figura 31).

Cuadro 17. Frecuencia y porcentaje de la influencia del no consumo de quinua

Frecuencia Porcentaje (%)

Precio 4 25,00

Publicidad 0 0,00

Cantidad 0 0,00

Higiene 1 6,25

Sabor 11 68,75

Otros 0 0,00

Total 16,00 100,00

En el cuadro 18, se observa que la frecuencia de respuesta del sabor tiene como 11

personas que responsabilizan al sabor como la causante de no consumir quinua,

seguida del precio con 4 y finalmente la higiene con 1.

Figura 31. Razones del no consumo de quinua en general

La figura 32, evidencia que en general el sabor es el responsable de que las personas

no consuman quinua en un 69 %, seguida del sabor con 25 % y por último la higiene

con 6 %. Esta tendencia a que el sabor es la mayor influencia de no consumir quinua se

debe a que este grano contiene saponina misma que le da un sabor amargo a la quinua

que si nos es bien lavada le da un mal sabor a cualquier alimento preparado con el

Page 82: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

66

mismo. Por otro lado, el precio es otra de las limitantes que indican los encuestados

para que no consuman quinua esto es tal vez debido a que estos mismos trataron de

comprar este producto en algún supermercado en la cual el precio de adquisición es

más elevado, este aspecto también se debe a la poca difusión que tiene la quinua en

los mercados. La higiene viene de la mano con el sabor como se indica anteriormente si

la quinua no está bien lavada esta tendrá un mal sabor, otro de los factores de la

limpieza es las piedras y tierra que se entremezcla en este grano y que le da un mal

aspecto al mismo.

4.5. Cereales que reemplazan la quinua.

Si bien algunos de las personas encuestadas no consumen quinua estas tienen otras

alternativas a la misma, y este comportamiento se describe en la siguiente figura 33.

Figura 32. Cereales que reemplazan a la quinua por distrito

En la figura 33, se aprecia que en el distrito 4 la quinua es reemplazada primeramente

por el arroz con un 31,58 %, seguido por la harina de trigo con un 18,42 %,

Page 83: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

67

posteriormente se encuentran el amaranto, cañahua y cebada con valores de 7,89; 7,89

y 2,63 % respectivamente. En el distrito 1 la cosa no varía mucho y el principal

reemplazo de la quinua lo sería el arroz seguida del amaranto con valores de 13,16 y

5,26 % respectivamente, en cambio en el distrito 6 la cosa varia siendo que el principal

reemplazo de la quinua es la cañahua, seguida del amaranto y la harina de trigo con

valores que oscilan entre los 5,26 y 2,63 %, también en este distrito resalta el valor de

que la población la reemplaza con otros productos como ser maíz y el sorgo mostrando

un valor de 2,63 %.

El cuadro 19, nos muestra la frecuencia de las respuestas vertidas por los encuestados

y es la siguiente:

Cuadro 18. Frecuencia y porcentaje de los cereales de reemplazo de la quinua

Insumos Frecuencia Porcentaje

(%)

Harina de trigo 8 21,05

Arroz 17 44,74

Amaranto 6 15,79

Cañahua 5 13,16

Cebada 1 2,63

Otros 1 2,63

Total 38,00 100,00

En el cuadro 19, se observa que el arroz es el de la mayor frecuencia de respuesta con

un valor de 17, seguida de de la harina de trigo con 8, posterior a esta se encuentran el

amaranto, cañahua, cebada y otros con valores de 6, 5, 1 y 1 respectivamente.

Page 84: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

68

Figura 33. Cereales que reemplazan a la quinua en general

En la figura 34, se aprecia de manera general que la quinua es reemplazada con el

arroz en un 45 %, seguida de la harina de trigo con 21 %, además la quinua también es

reemplazada con amaranto, cañahua, cebada y otros obteniendo valores de 16, 13, 2 y

3 respectivamente.

Este comportamiento en los resultados nos muestra que la mayoría de las personas

encuestadas que no consumen quinua prefieren consumir el arroz, seguido de la harina

de trigo, esto se debe ya sea al sabor, precio e higiene que anteriormente ya

describimos.

4.6. Análisis de conglomerados jerárquicos

Para poder observar la influencia de los factores como precio, cantidad de consumo,

que alimento se combina con la quinua y demás variable sobre el consumo de quinua

se realizó un análisis de conglomerados que detalla a continuación.

Page 85: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

69

Cuadro 19. Historial de Conglomeración

Etapa

Conglomerado que se combina

Coeficientes

Etapa en la que el conglomerado aparece por primera vez Próxima

etapa Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 1

Conglomerado 2

1 1 2 119,000 0 0 3

2 3 4 248,000 0 0 3

3 1 3 402,500 1 2 4

4 1 8 584,800 3 0 5

5 1 5 818,667 4 0 6

6 1 6 1072,571 5 0 7

7 1 7 1374,375 6 0 0

Se observa que el consumo de quinua de 1 vez al mes (1) y el consumo de 1 Kg (2) son

las primeras variables que se unen en el Historial de Aglomeración. De la última

columna (Próxima etapa) se desprende que este primer agrupamiento volverá a ser

utilizado en la etapa 3.

En la segunda etapa se efectúa un agrupamiento con las variables 3 y 4 (consumo de

quinua iniciado con los familiares, venta de quinua mayormente en los mercados), a

una distancia de 248. Este segundo conglomerado (cluster) volverá a ser utilizado en la

etapa 3.

En la tercera etapa se unen las variables de consumo de quinua de 1 vez al mes (1) y

consumo de quinua iniciado con los familiares (3), a una distancia de 402,5, este tercer

cluster volverá a ser utilizado en la etapa 4.

En la cuarta etapa se produce la unión de consumo de quinua de 1 vez al mes (1) y

precio de un kg de quinua de 7 a 10 Bs (8), a una distancia de 584,8, cluster que

volverá a ser utilizado en la etapa 5.

En la novena etapa se produce la unión de la variable de consumo de quinua de 1 vez

al mes (1) y consumo de quinua con leche (7), a una distancia de 1374,375, cluster que

no vuelve a ser utilizado.

Page 86: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

70

Mostrando que existe relación entre todas las variables y que todas están entrelazadas

en especial el consumo de quinua de 1 vez al mes que se entrelaza con las demás

variables.

A continuación, graficamos el comportamiento y la relación de todas las variables en un

dendrograma.

Figura 34. Combinación de conglomerados de distancia de re - escalados

El objetivo del dendrograma es agrupar las variables considerando el consumo de

quinua, pero no se puede reducir todas a un solo grupo, de modo que será preciso

detener el proceso de agrupamiento en un punto determinado.

Page 87: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

71

Considerando que distancias pequeñas indican conglomerados homogéneos y que

grandes distancias definen conglomerados heterogéneos, es conveniente detener el

proceso de unión cuando las líneas horizontales sean muy largas.

Deteniendo el proceso en la distancia 20 se obtendrían dos conglomerados: uno con 7

conglomerados y otro con 1; si se elige la distancia de 10 se forman 4 conglomerados;

mientras que al hacerlo con la distancia 7 se forman si conglomerados.

Tomando este parámetro y al ser más homogéneo se optó por tomar la distancia de 10,

en la cual se puede evidenciar que las variables 1, 2, 3 y 4 forman un conglomerado

mostrando la mayor relación entre estas variables, por otro lado, las variables 5, 6 y 7

forman conglomerados independientes mostrando la poca relación de estos con los

anteriores siendo las variables 1, 2, 3 y 4 las que tienen una mayor influencia en el

consumo de quinua.

4.7. Análisis de la elasticidad

4.7.1. Cálculo de la elasticidad cruzada

Para el cálculo de la elasticidad cruzada se utilizó la siguiente formula:

℮ₓ‚ᵧ= Variación porcentual de la cantidad demanda de X (Cereal) /

Variación porcentual del precio de Y (Quinua).

Donde:

Qy= cantidad de y (Quinua)

Px= precio de x (Cereal)

Py= precio de y (Quinua)

▲ = variación

Page 88: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

72

Entonces decimos son bienes sustitutos con los cereales la quinua, porque en la

elasticidad cruzada de demanda es positiva, se tiene que el producto Y (quinua) es

sustituto del producto X (cereal). De esta forma, ante un aumento del precio en Y, la

cantidad demanda de X aumenta. Lo anterior quiere decir que los consumidores

consideran que X puede ser un buen sustituto de modo que cuando el precio de Y

aumentan, reducen sus compras de Y para reemplazarlas por una mayor cantidad de

compra de X.

Figura 35. Elasticidad cruzada de la demanda de la quinua

En la figura 36, nos muestra que la quinua es un sustituto de los cereales (al menos

para una gran cantidad de personas). De esta forma, si el precio de la quinua aumenta,

se espera que la cantidad demandada de los cereales aumente.

Como vemos, el equilibrio inicial en el mercado de la mantequilla se encuentra en E

(cereal), no obstante, este cambia E´(quinua), con un mayor precio debido a una

reducción de la oferta. Ahora pasamos a observar la reacción en el mercado del cereal.

Si el cereal es sustituto de la quinua, la cantidad demanda aumenta (de Q a Q´).

Todo lo anterior se ve reflejado en la elasticidad cruzada, como es positiva, entonces

sabemos que los bienes son sustitutos.

Page 89: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

73

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos con base a encuestas y de acuerdo se llegó a

las siguientes conclusiones:

➢ En la ciudad de El Alto, de acuerdo a los resultados obtenidos durante las etapas

de estudio, se evidencio que existe un hábito poco arraigado de consumo de

quinua ya que 96 % de la población total encuestada consume este grano, y que

la mayoría de los encuestados (54 %) lo consumen 1 vez al mes, por otra parte,

la cantidad de consumo o consumo per cápita por familia es de 1 kg según el 51

% de los encuestados.

➢ El consumo de quinua presenta un inicio en el consumo influenciado por los

familiares en este caso los padres y abuelos que incitan a sus hijos en el

consumo de dicho grano. La quinua es mayormente consumida en grano y que

la mayoría de las personas que fueron encuestadas señalan que consumen la

quinua por su contenido nutritivo. Cabe recalcar que la quinua en su mayoría es

complementada con leche y queso por el mismo habito de consumo que se tiene

ya que el plato más tradicional es el pesque.

➢ Los lugares de compra de la quinua en general son los mercados y los puestos

en la calle, y los precios oscilan entre 5 a 10 Bs. y que este no es un

impedimento para su consumo, siendo otros los factores que evitan el consumo

de la quinua como ser el sabor.

➢ Los ingresos mensuales reportados por los encuestados oscilan entre los 1000 y

3000 Bs, demostrando que esta no es una limitante para el consumo de quinua,

sino que a su vez este influye en el lugar de compra ya que el precio de este

producto en los mercados en más barato que en las agencias y los

supermercados.

Page 90: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

74

➢ También se demostró que la frecuencia de consumo, cantidad, influencia de

familiares, lugar de venta y el precio son los factores que mayor influencia tienen

en el consumo de quinua.

➢ En la elasticidad cruzada de la demanda en la quinua positiva nos indica que es

un bien sustituto de los cereales (al menos para una gran cantidad de personas).

De esta forma, si el precio de la quinua aumenta, se espera que la cantidad

demandada de los cereales aumente.

Page 91: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

75

6. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las encuestas realizadas y observadas el consumo de quinua se

recomienda lo siguiente:

➢ Promocionar la quinua a nivel local y departamental mostrando la calidad y el

contenido nutricional ya que es un grano poco aprovechado en nuestro país

además de ser uno de los menos consumidos, también surge la necesidad de

concientizar a los productores en la limpieza de dicho producto porque es uno de

los factores que evitan su consumo.

➢ Se recomienda realizar un estudio de las características actuales de la oferta de

la quinua en las principales ferias ya sea urbano o rural. Así como un estudio

socioeconómico que permita comprender y cuantificar la importancia de la

producción de quinua en nuestro medio.

➢ Realizar cursos de capacitación e impulsar las empresas que realizan

subproductos de quinua además de promocionar dichos productos para poder

incrementar el habito de consumo de este grano andino

Page 92: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

76

7. BIBLIOGRAFIA

ABAD, 2007. Distribución del ingreso y pobreza en México 1992-2006 Universidad

Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de

Servicios de Información., 2007-12-17.

AVILA, J., 2006. Economía. Ed. Umbral, S.A. de C.V. México. 149p.

AZURDUY, R. J. y ARROLLO, R., 2002. Estudio de infraestructura de Servicios de

Apoyo a la producción y comercialización de Micro y Pequeña Empresa. 107p.

BAUTISTA, C., 2011. En Proceso de la Investigación Cualitativa. Bogotá: Manuel

Moderno. p. 39.

BORJA ET AL., 2007. Análisis de riesgo de plagas de granos de maíz (zea mays l.)

para consumo, originarios de Colombia, autorizo a la universidad central del

ecuador.

CALDENTEY, A., 1987. Marketing Agrario. Editorial MUNDI- PRENSA. Segunda

edición. Madrid- España. 34-124 p.

CHACCHI, T., 2009. Demanda de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) a nivel

industrial, tesis de Magister Scientiae, Universidad Nacional Agraria LA MOLINA,

lima, Perú.

CHACCHI. 2009. Efecto de los factores determinantes sobre el precio de la quinua,

Proyecto de investigación (1995-2012).

CHURA, B., 2009. Fortalecimiento de la cadena productiva de la quinua real.

Descripción de proyecto, Swis- said. Danida. 2004. Farmer Empowerment.

Experiences, Lessons Learned and Ways Forward, Vol. 1.

CIPCA, 2006. Comercialización y demanda, CIPCA La Paz Bolivia. p.29.

Page 93: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

77

CIPCA. 2006. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Memoria 2006

Contenido: El año de la quinua real.

COMPENDIO AGROPECUARIO, OBSERVATORIO AGROAMBIENTAL Y

PRODUCTIVO, 2012. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La Paz – Bolivia

2012. Estado Plurinacional de Bolivia.

COSSIO, J., 2008. Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenible

en el altiplano sur. Habitat 75 p.

CURRIE, D., 1998. Investigación en mercados. Primera edición. Impreso en España.

270p.

FERNÁNDEZ, U., 1986. El método científico en comercialización. Segundo curso de

comercialización de Centro Interamericano de Comercialización CICON. Brasil.

30p.

FUNDAMYF., 2012. Granos y Cereales Andinos Orgánicos. Obtenido de

http://www.fundamyf.org/

GOMEZ, L. Y AGUILAR, E., 2016. Guía cultivo de la quinua. Editorial sinco industria

gráfica, segunda impresión. Lima – Perú. Pp. 121.

GONZÁLEZ, M., 2010. Los diversos tipos de mercados. Universidad Autónoma de

Barcelona. 261 p.

HERNÁNDEZ, R., 2010. En Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

136p.

ILLANES, R., 2001. Curso de Mercadeo y Ventas para pequeñas empresas. Coroico-

Bolivia.

INE. 2013. Censo Agropecuario 2013. La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadística.

Page 94: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

78

JACOBSEN, S., 2012. LEISA revista de agroecología. La producción de quinua en el

sur de Bolivia. Volumen 28, número 24. Dinamarca.

KEYNES JOHN MAYNARD, 2007. “Teoría General de la Ocupación el Interés y el

Dinero”, Tercera Edición 2º reimpresión, Buenos Aires Fondo de Cultura

Económica 67 p.

KOTLER, P., BLOOM, P. Y HAYES, T., 2004. El Marketing de Servicios Profesionales,

Primera Edición, de Ediciones Paidós Ibérica S.A., Pág. 9.

M.A.C.A 1985. Informe Proyecto Quinua MACA – IBTA La Paz. p.51.

MACA-IBTA 2002. Proyecto Quinua. Informe Anual 1986/87. Convenio CIID-Canada.

La Paz.

MACA-IBTA-CIID 1983. Selección de líneas tolerantes a heladas. Proyecto Quinua.

Informe anual 1982/83 La Paz p 81-83

MALHOTRA, N., 2007. Investigación de mercados un enfoque práctico, Segunda

Edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, 92p.

MANKIW, N., 2006. Principios de Economía”, Tercera Edición, Madrid-España. 53p.

MENDOZA, G., 1987. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. IICA

Costa Rica. 102p.

MENDOZA, G., 2005. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. Editorial

IICA San José.- Costa Rica. 156p.

MUÑIZ, G., 2002. Guía para el administrador de agro negocios. Ed. Por Limusa, S. A.

de C.V. UTHEA. México. 97p.

Page 95: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

79

ORSAG, VLADIMIR Y OTROS, 2011. Evaluación de la fertilidad de los suelos en la

zona intersalar producción sostenible de quinua, La Paz, PIEB/Embajada de

Dinamarca.

PAREDES, R., 1994. Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos.

Editorial Catacora, primera edición. La Paz – Bolivia. 195p.

PDM (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL), 2006. Comercio de la ciudad de El Alto.

22p.

PROINPA. 2002. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos,

Bolivia. La Quinua está conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito

en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y

gastronómica y a su condición de producto orgánico.

PROINPA. 2003. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos,

Bolivia. Experiencias en técnicas de cosecha y postcosecha en el cultivo de

quinua en Bolivia

RAMOS, MARÍA DEL ROSARIO. 2011. La demanda de quinua en el mercado y la

seguridad alimentaria del departamento de La Paz, periodo 1997-2010. Tesis de

economía-UMSA.

RAMOS, S. 2000. Articulación y límites de la participación comunaria en mercados

rurales (el caso de la feria ganadera de Jihuakuta-Pacajes), Tesis de sociología-

UMSA

ROJAS, W. 2014. La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria

mundial, sl, FIAT/PANIS/FAO.

ROJAS, WILFREDO; SOTO, JOSÉ LUIS Y CARRASCO, ENRIQUE. 2004. Estudio de

los impactos sociales, ambientales y económicos de la promoción de la quinua

en Bolivia. La Paz, PROIMPA.

Page 96: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

80

SACHS, J. 1990. "políticas de comercio y tasas de cambio en los programas de ajuste

orientados al crecimiento". Mimeo.

SCOUT, H., 1991. Mercadeo agrícola: metodología de investigación. IICA, San José,

Costa Rica. 445p.

TAPIA, M. Y G. ARONI, 2001. Tecnología del cultivo Orgánico de la quinua. En:

Quinua: Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y del Futuro. A Mujica;

S.E. Jacobsen; J, Izquierdo & J.P. Marathee Eds. FAO-Universidad Nacional del

Altiplano, Puno-Centro Internacional de la Papa. Santiago-Chile

THOMPSON, I., 2008. El estudio de mercado. Disponible en

http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html

UPA, 2002. Anuario 2002 de la Agricultura Familiar en España, editado por la

Fundación de Estudios Rurales y por la Unión de Pequeños Agricultores y

Ganaderos (UPA

VARÍAN, R., 2006. Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual. Quinta Edición,

España. 67p.

Page 97: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

81

ANEXOS

Page 98: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

82

Anexo 1. REPORTE FOTOGRAFICO DEL DISTRITO 1

Page 99: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

83

Anexo 2. REPORTE FOTOGRAFICO DEL DISTRITO 4

Page 100: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

84

Anexo 3. REPORTE FOTOGRAFICO DEL DISTRITO 6

Page 101: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

85

Anexo 4. PERSONAS DE A PIE ADQUIRIENDO LA QUINUA

Page 102: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

86

Anexo 5. POST COSECHA DEL CULTIVO DE LA QUINUA

Page 103: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

87

Cálculo del tamaño de la muestra:

Dónde:

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

z= Nivel de confianza (se tomo en cuenta un nivel de confianza del 95%)

pq= Varianza de la población (p=0,5 y q=0,5)

e= Error de muestreo (se considero un error del 10%)

Población por distrito:

Distrito 1= 87997

Distrito 4= 107147

Distrito 6= 90538

Tamaño de la muestra por distritos

Distrito 1= 96 encuestas

Distrito 4= 96 encuestas

Distrito 6= 96 encuestas

Page 104: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

88

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Encuesta consumo de quinua Distrito………………

SEXO: M F

EDAD: 15 – 24 años 25 – 34 años Mas de 35 años

INSTRUCCIONES. – Encierre en un círculo la respuesta que considere correcta.

1) ¿Consume productos de quinua? Si la respuesta es NO pase a la pregunta 10.

SI NO

2) ¿Con que frecuencia consume quinua? Y ¿Qué cantidad aproximadamente?

a) Todos los días b) 1 o más veces por semana c) 1 o más veces por mes

d) 1 o más veces por año

½ Kilo 1 KILO 1 ½ KILO Otros ………………………………

3) ¿Desde cuando y/o por quienes consume quinua y sus derivados en su familia?

a) Desde los abuelos b) Desde los padres c) Desde los amigos

d) Terceras personas e) Otros ………………………….

4) ¿Dónde adquiere el producto de quinua?

a) Mercados b) Supermercados c) Agencias

d) Puestos de la calle e) Otros …………………………

Page 105: TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA ...

89

5) ¿Qué productos de quinua consume?

a) Quinua en grano (A granel) b) Jugos nutricionales c) Pipocas de Quinua (Granolas)

d) Hojuelas de quinua e) Harina de quinua f) Otros ……………………

6) ¿Qué motivos influyen en su consumo por productos de quinua?

a) Precio b) Contenido nutricional (Salud) c) Gusto (Sabor, aroma, color.)

7) ¿Con que productos complementa el consumo de quinua?

a) Carnes b) Verduras c) Huevos

d) Queso e) Leche f) Otros ………………….

8) ¿Hasta cuanto estaría dispuesto a pagar por 1 kg de quinua?

a) 5 – 7 Bs. b) 7 – 10 Bs. c) 10 – 15 Bs.

d) 15 – 20 Bs. e) Otros ………………………………….

9) ¿En cuanto calcula usted su ingreso mensual familiar?

a) Menos de 500 Bs. b) 1000 – 1500 Bs. c) 1501 – 2000 Bs.

d) 2001 – 3000 Bs. e) 3001 – 4000 Bs. f) Otros ………………………..

10)¿Por qué razones no consume quinua?

a) Precio b) Publicidad c) Cantidad (no encuentra en el mercado)

11)¿Qué cereales reemplazan a la quinua en su alimentación?

a) Harina de trigo (fideo) b) Arroz c) Amaranto

d) Cañahua e) Cebada f) Otros …………………………….

Justifique porque otros …………………………………………………………………………