Tesis centro de hidroterapia

134
1 INTRODUCCIÓN En cualquier parte del mundo existen personas con diversidad funcional, la cantidad de personas con algún tipo de problema va cada día en aumento, es por ello que se necesita de una unidad de rehabilitación dotada y apropiada para cada uno de los problemas. En efecto todos las personas tienen derecho de recibir tratamiento y utilizar todos los servicios que se brindan. El diseño Arquitectónico de un centro de hidroterapia, beneficiará a todos los habitantes de Barinas y zonas aledañas. Será de gran aporte puesto que tendrá la capacidad de atender a todos los pacientes por igual y aligerar las cargas de otros centros de fisioterapia que no cuentan con espacios suficientes para atender la demanda que actualmente hay en Barinas de personas con diversidad funcional y que va en constante crecimiento. Por tal motivo se formula la presente investigación que tiene como objetivo general: Diseñar la propuesta Arquitectónica para un Centro de Hidroterapia para a reinserción social de personas con diversidad funcional en Barinas estado Barinas. La cual está estructurada de acuerdo al establecido en el Manual de Trabajos Especiales de Grado del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas, de la siguiente forma: El capítulo I denominado El Problema, contempla la contextualización del problema, las interrogantes de la investigación, los objetivos generales y específicos de la investigación, la justificación. Por su parte en el capítulo II denominado Marco Referencial, contempla los antecedentes de la investigación (Internacionales), antecedentes constructivos, reseña histórica del problema, misión y visión, bases teóricas, bases legales, sistemas de Variables y definición de términos básicos.

description

Propuesta arquitectonica para un centro de hidroterapia en la ciudad de Barinas-Venezuela

Transcript of Tesis centro de hidroterapia

  • 1

    INTRODUCCIN

    En cualquier parte del mundo existen personas con diversidad funcional, la

    cantidad de personas con algn tipo de problema va cada da en aumento, es

    por ello que se necesita de una unidad de rehabilitacin dotada y apropiada

    para cada uno de los problemas. En efecto todos las personas tienen derecho

    de recibir tratamiento y utilizar todos los servicios que se brindan. El diseo

    Arquitectnico de un centro de hidroterapia, beneficiar a todos los habitantes

    de Barinas y zonas aledaas.

    Ser de gran aporte puesto que tendr la capacidad de atender a todos los

    pacientes por igual y aligerar las cargas de otros centros de fisioterapia que

    no cuentan con espacios suficientes para atender la demanda que

    actualmente hay en Barinas de personas con diversidad funcional y que va en

    constante crecimiento.

    Por tal motivo se formula la presente investigacin que tiene como objetivo

    general:

    Disear la propuesta Arquitectnica para un Centro de Hidroterapia para a

    reinsercin social de personas con diversidad funcional en Barinas estado

    Barinas. La cual est estructurada de acuerdo al establecido en el Manual de

    Trabajos Especiales de Grado del Instituto Universitario Politcnico Santiago

    Mario Extensin Barinas, de la siguiente forma:

    El captulo I denominado El Problema, contempla la contextualizacin del

    problema, las interrogantes de la investigacin, los objetivos generales y

    especficos de la investigacin, la justificacin.

    Por su parte en el captulo II denominado Marco Referencial, contempla los

    antecedentes de la investigacin (Internacionales), antecedentes

    constructivos, resea histrica del problema, misin y visin, bases tericas,

    bases legales, sistemas de Variables y definicin de trminos bsicos.

  • 2

    As mismo el captulo III denominado Marco Metodolgico contempla la

    modalidad de la investigacin, tipo de investigacin, procedimientos (fases

    etapas y actividades).

    El captulo IV denominado resultados contempla la fase de diagnsticos y

    fases de anlisis, conclusiones y recomendaciones.

  • 3

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Contextualizacin del Problema

    En todas partes del mundo y en todos los niveles de cada sociedad hay

    personas con lesiones locomotoras y dolencias fsicas, el nmero total de ellos

    es grande y va en aumento, es de notar que las consecuencias de los dolores

    de las articulaciones y las lesiones deportivas varan en todas las personas.

    Esas variaciones resultan de las diferentes circunstancias socioeconmicas y

    de las distintas disposiciones que los estados adoptan en favor del bienestar

    de sus ciudadanos.

    Tal cual lo expresa Susana Schkolnik (2009) el marco conceptual a partir

    del cual se aborde la temtica de las personas con necesidades especiales

    es un aspecto fundamental del problema, pues de l depende el tipo de

    informacin que se produce y su orientacin a la formulacin de polticas

    sanitarias, cuyos objetivos pueden ir desde el desarrollo de programas de

    atencin de salud especializados (por ejemplo la creacin de Centros de

    Rehabilitacin) a la aplicacin de medidas para favorecer la inclusin de las

    personas con discapacidad en las distintas actividades sociales.

    En los ltimos aos se ha dado un cambio en el enfoque respecto al tema

    de la discapacidad que se tradujo en la adopcin de un instrumento elaborado

    por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en el ao 2001, llamado

    Clasificacin internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

    Salud (CIF), que reemplaz a la clasificacin Internacional de Deficiencias,

    Incapacidades y Minusvalas (CIDDM) de 1980. El nuevo concepto concibe el

    tema de la discapacidad de forma diferente, ya que comprenda no solo el

    resultado de una deficiencia, sino tambin los factores personales y el

    entorno social.Plantea un modelo biopsicosocial e introduce el concepto de

  • 4

    funcionamiento, como el aspecto positivo de la interaccin entre un individuo

    y su entorno, mientras que la discapacidad sera el aspecto negativo de la

    misma interaccin.

    Resulta oportuno acotar que en el contexto internacional, la Fisioterapia se

    ha desarrollado y es entendida de manera muy dismil. Hay muchos lugares

    del mundo donde para la misma profesin se utilizan diferentes trminos.

    Encontramos adems de la Fisioterapia, a la Kinesiologa y la Terapia

    Fsica como ejes centrales de una misma profesin, a partir de la cual se van

    consolidando carreras con caractersticas particulares en cada uno de los

    pases y que poco a poco si las comparamos en las evolucin a lo largo de los

    aos, se van uniendo y nutriendo entre s. Sin embargo, hay diferencias al

    momento de mencionar a cada una.

    Por ejemplo si se preguntara a un Kinesilogo en la Argentina (profesional

    equivalente al Fisioterapeuta) qu es la Fisioterapia? , contestara sin

    dudar: es la aplicacin de Agentes Fsicos con fines teraputicos (Onda Corta,

    Ultrasonido, Lser, Campos Magnticos, Electroestimilacn, etc.) Y es slo

    una pequea parte de la Kinesiologa la cual se complementa con la

    Kinesiterapia ( terapia por medio del movimiento) y la Kinefilaxia (parte de la

    Kinesiologa que se ocupa de la prevencin y la persona sana). En el mundo

    pues, Fisioterapeutas, Kinesilogos y Terapistas Fsicos comparten un mismo

    espacio en la Medicina pero con caractersticas particulares de acuerdo al

    Pas de origen. Esto frecuentemente confunde a la poblacin que desconoce

    de estas diferencias.

    Teniendo en cuenta la facilidad de comunicacin a travs de Internet y

    otros medios masivos de comunicacin es conveniente en primer lugar que la

    gente conozca la diversidad de trminos referente a la Fisioterapia, En el

    mundo , al mencionar la palabra mdico , abogado, psiclogo, arquitecto u

    odontlogo sabemos a qu hacen referencia, en cambio todava no est

    impuesto un nico trmino que sintetice en toda su amplitud la labor del

  • 5

    Fisioterapeuta y que lgicamente mucho tiene de Kinesiologa y de Terapia

    Fsica. En Venezuela existen cuatro centros de educacin superior donde

    imparten la carrera fisioterapia a nivel universitario, la cuales son: colegio

    universitario de rehabilitacin May Hamilton; universidad central de

    Venezuela (escuela de salud pblica); colegio universitario de los Teques

    Cecilio Acosta y universidad Arturo Michelena.

    El decreto de la gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    dispone en su captulo VII a favor de los mayores y personas discapacitadas.

    En este sentido, el artculo 25 del decreto establece que el estado facilitar la

    accesibilidad de los pacientes a los servicios de rehabilitacin y fisioterapia en

    su propio entorno y, de este modo, se har posible la compatibilidad de la

    atencin familiar.

    En efecto, todas esas personas con alguna dolencia o discapacidad fsica

    en el municipio Barinas, estn expuestas a no recibir atencin por falta de un

    centro de hidroterapia, que implica la utilizacin del agua como agente

    teraputico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la

    consecuencia del uso de agentes fsicos como la temperatura y enfermedades

    con las cuales se trataran esas lesiones por medio del agua.

    Es importante sealar que en el estado Barinas funcionan dos instituciones

    de Hidroterapia, las cuales no dan abasto suficiente para la poblacin, el cual

    para este ltimo ao registr un total de 10 mil personas con discapacidad en

    la ciudad de barinas. Los problemas ms frecuentes son por ACV,

    Traumatologa y Algias.

    Segn la Doctora Maribel Salas directora del Servicio de medicina fsica y

    rehabilitacin del Hospital Doctor Luis Razzetti, Diariamente ingresan 9

    pacientes a la unidad, eso da un total de 20 pacientes semanales y 80

    pacientes mensuales, quiere decir que no est capacitada para tratar la

    demanda que genera la ciudad con respecto a personas con referidos

    problemas.

  • 6

    En referencia a lo anterior, cabe destacar que actualmente no se cuenta

    con todos los equipos ni espacios independientes, esto genera un mayor

    problema puesto que algunas personas deben ser referidas a centros

    cercanos ejemplo la unidad de Hidroterapia de la Ciudad de Barquisimeto Edo

    Lara.

    En base a los problemas planteados, generamos las siguientes

    interrogantes:

    -Cuantos y en qu condiciones se encuentran los centros de hidroterapia que

    actualmente funcionan en el estado barinas?

    -Los Centros de Fisioterapia actualmente funcionan son suficientes para

    atender la cantidad de personas con problemas fsico-motores?

    -Se cuenta con espacios diseados especialmente para aplicar las tcnicas

    de Hidroterapia?

  • 7

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Disear una propuesta arquitectnica para un Centro de Hidroterapia, para

    la reinsercin social de personas con Diversidad Funcional Barinas estado

    Barinas.

    Objetivos Especficos

    - Examinar la situacin actual de los centros de fisioterapia que funcionan

    en la ciudad.

    - Evaluar los requerimientos de espacios funcionales para el desarrollo de

    cada una de las actividades teraputicas y administrativas del Centro.

    - Justificar cada una de las reas y funciones del centro de Hidroterapia.

    - Disear centro de hidroterapia para personas con diversidad funcional en

    el estado Barinas.

    Justificacin de la Investigacin

    Personas que viven en Barinas, tienen la necesidad de un centro donde

    puedan rehabilitarse de cualquier dolencia, lesin, problemas causados por

    ACV y adaptarlos una vez ms a la sociedad y a su vez mantener un entorno

    de completa armona donde puedan sentirse cmodos a la hora del

    tratamiento y sea un agradable momento de terapia.

    En esta investigacin se propone el diseo arquitectnico de un centro de

    rehabilitacin basado en tcnicas de hidroterapia, dotado de reas dispuestas

    a la evaluacin, coordinacin, y tratamiento de distintas dolencias que afectan

    al colectivo Barines, y que actualmente no cuenta con centros que abarquen la

  • 8

    demanda que generan la cantidad de personas con diversidad funcional en el

    estado Barinas.

    Esta propuesta estar dotada de reas dispuestas al tratado de diferentes

    dolencias fsicas que abarquen la tcnica de la Hidroterapia. Otra de las

    razones que justifica este tipo de investigacin es que le resolvera al estado

    un problema al proponerle la creacin y desarrollo de un centro de

    Hidroterapia, que permitira al estado facilitarle la accesibilidad de los

    pacientes a los servicios de rehabilitacin en su propio entorno y, de este

    modo, haran posible la compatibilidad de la atencin familiar con la mdico-

    asistencial y todo ello con apoyo del estado.

    El centro de hidroterapia contar con espacios y personal capacitado para

    el tratamiento y terapia, piscinas, baos, chorros, Hidromasajes, y diferentes

    reas de esparcimientos tanto para el paciente como para los familiares y

    personal mdico.

    En ese mismo sentido tendr mdulo de consultorios que evalen,

    diagnostiquen y refieran al paciente a cada uno de los tratamientos, puesto

    que segn las investigaciones no se cuenta con disco departamento en

    ninguno de los centros de teraputicos de la ciudad y que facilitaran sobre

    todo a personas de bajos recursos al contar con asistencia de mdicos.

    Resulta oportuno acotar que la Hidroterapia en sus mltiples y variadas

    posibilidades es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos

    cuadros patolgicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos,

    respiratorios o neurolgicos.

    Varias razones se pueden evidenciar para la planificacin y ejecucin de un

    centro de fisioterapia bajo el agua en el cual, beneficiaran a personas de

    todas las edades de la ciudad de barinas al solucionarle problemas fsicos-

    motores, dolencia y ser un espacio de confort tan para pacientes como

    familiares.

  • 9

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes de la Investigacin

    Centro de Rehabilitacin Vandhalla Egmont

    (INTERNACIONAL)

    El centro est ubicado en la localidad de Odder-Dinamarca, en el este

    de Jutlandia, a 4 km de la costa del Kattegat., tiene un rea de construccin de

    4000 m2. La Escuela Secundaria Egmont es la principal institucin

    educacional para personas con discapacidades fsicas en Dinamarca. Una

    accesibilidad multifactica caracteriza a sus escuelas y todos entienden y se

    dedican a esta responsabilidad. Este centro de rehabilitacin ofrece un nuevo

    punto de referencia que expone las necesidades funcionales de los

    discapacitados y por lo tanto proporciona una identidad renovada frente a los

    edificios antiguos de la escuela. Una identidad que es visible desde la calle

    principal de la pequea ciudad de Hou. Ver figura 1

    Figura 1. Visuales de la edificacin. CUBO Arkitekter + Force4 Architects (2013)

    Zona poblada y con abundante vegetacin que proporciona un agradable

    contraste, los veranos son clidos y los inviernos no excesivamente fros, est

  • 10

    pocos metros del Mar y se conecta por medio de un embarcadero de 170 m de

    longitud. Se puede acceder desde la calle principal del pueblo de Hou. El

    diseo del complejo se centra en el rea de vestuarios que forma un eje

    funcional rodeado por las diferentes reas de ocio. Ver figura 2

    Figura 2. Vista en planta de la edificacin. Elaborado por: El autor (2014)

    Su caracterstica principal es un tobogn de agua accesible para las sillas

    de ruedas. La cima se alcanza a travs de escaleras o un ascensor, y antes de

    deslizarse, se puede disfrutar de la vista de la piscina y el paisaje de la isla

    de Endelave. El tobogn de agua se utiliza para la formacin del sentido del

    equilibrio y la conciencia del cuerpo de los estudiantes. Ver figura 3.

  • 11

    Figura 3. Perspectivas del tobogn teraputico. Elaborado por: El autor (2014)

    El acceso a las piscinas tambin es posible a travs de rampas y sillas de

    ruedas especialmente diseadas para resistir el cloro la piscina de hidroterapia

    con agua caliente tiene un fondo ajustable para apoyar diversas necesidades

    de ejercicio y una sala multifuncional. Ver figura 4

    Figura 4. Vistas de las rampas. Elaborado por: El autor (2014)

    Las fachadas estn construidas de ladrillo tipo mw el cual puede soportar

    climas templados y congelamiento muy tpico de esta Zona. Grandes ventanas

    que permiten el ingreso de luz natural, ubicadas en lugares estratgicos en el

    edificio. Ver figura 5

  • 12

    Figura 5. Vistas de las fachadas. Elaborado por: El autor (2014)

    Cuenta con sistema de paneles solares los cuales producen corriente

    continua que se transforma en corriente alterna a 220voltios que mediante

    convertidores puede ser usada. Ver figura 6

    Figura 6. Vistas de los paneles solares. Elaborado por: El autor (2014)

    Su Circulacin Horizontal nos permite atravesar todo el edificio donde el eje

    central son los vestuarios y de ah se distribuye a cada uno de los lugares de

    ocio. Su circulacin vertical compuesta por escalera y ascensores nos lleva a

    la cima del tobogn teraputico. Ver figura 7

  • 13

    Figura 7. Circulaciones. Elaborado por: El autor (2014)

    Centro de Talasoterapia en Gijn-Espaa

    (INTERNACIONAL)

    La parcela se sita en el Puerto Deportivo de Gijn, en un relleno que se le

    gan al mar mediante la construccin de un nuevo dique que cre un espacio

    triangular de 5.900m donde se construy el edificio. El edificio proyectado,

    prcticamente rodeado por el Mar Cantbrico, adopta perfil de proa curva

    hacia el mar, ofreciendo al oleaje y al viento del Norte, una piel dura e

    impermeable. Hacia el sur y la playa, mediante un muro cortina de vidrio,

    ofrece un espacio recogido, abrigado y soleado al que se abre para captar el

    mximo de calor y luz posibles. Se genera as una forma orgnica que se

    ofrece a ser contemplada desde todo el borde de la ciudad. Ver figura 8

  • 14

    Figura 8. Vista Area del centro de Talasoterapia. NAOS Arquitectura (2008)

    El edificio lleva a cabo su caracterizacin en el entorno mediante los

    materiales que lo configuran: Pizarra verde y dorada en grandes piezas, como

    fachada hacia el mar que transforma su color con el agua y refleja el sol y el

    mar y sorprende por el carcter camalenico de un material ptreo; vidrio

    hacia el sur, reflejando y absorbiendo el sol durante el da y convirtindose en

    linterna nocturna en el extremo del dique durante la noche. Ver figura 9

    Figura 9. Fachadas del centro de talasoterapia. Elaborado por: El autor (2014)

  • 15

    Se plante un desarrollo funcional basado en cinco actividades: Centro de

    Talasoterapia, Centro termo-ldico, Complejo Deportivo, Clnica de

    Fisioterapia y Restauracin. Ver figura 10

    Figura 10. Perspectivas internas. Elaborado por: El autor (2014)

    El programa funcional del centro de talasoterapia est basado en el uso de

    los distintos espacios divididos en tres mdulos a modo de circuitos en los que

    el usuario puede realizar diferentes recorridos siguiendo el orden de agua-

    calor-fro, ofreciendo el contraste recomendado para este tipo de tratamientos

    y completado con cuatro vasos de lmina de agua captada por el mar en los

    que se plantean 65 plazas de tratamiento. Ver figura 11

    Figura 11. Vista de piscinas y chorros. Elaborado por: El autor (2014)

  • 16

    En la zona con vistas al mar se sita el rea de descanso. Desde este

    espacio se accede a la terraza exterior, en la que una lmina de agua

    comunicada con el interior permite tomar baos calientes en el exterior del

    solrium. Ver figura 12

    Figura 12. Vista del solrium. Elaborado por: El autor (2014)

    El Centro termo-ldico ocupa el espacio central y consiste en una gran

    lmina de agua dulce diseada para todo tipo de actividades relacionadas con

    el agua. Tiene diversas zonas con usos especficos: Piscina de olas, tobogn

    de45 m de recorrido, ro de corriente rpida, piscina de chorros, aquagym y

    natacin. Uno de los vasos tiene continuidad en el exterior, pudiendo salir

    nadando en agua caliente durante los das invernales. Ver figura 13

    Figura 13. Vista del centro termo ldico. Elaborado por: El autor (2014)

  • 17

    La orientacin de la parcela al Sur (soleamiento), fundament la concepcin

    del edificio en su eficiencia energtica y aprovechamiento adecuado del

    potencial de la parcela y sus recursos energticos naturales (sol, agua de

    mar). Se plante un volumen compacto con forma curva que garantiza la

    mnima superficie de fachada posible, con lo que las prdidas trmicas

    directamente proporcionales a la superficie de fachada se reducen al mnimo.

    Esta fachada es cerrada hacia el Norte, hacia el fro y el viento, elementos

    determinantes en las prdidas trmicas; al mismo tiempo, se abre al sur, de

    manera que un muro cortina de vidrio capta la mayor cantidad de luz y calor

    solar durante el mximo nmero de horas diarias, y disminuye las necesidades

    de iluminacin y aporte de calor. Se dispone de un sistema de captacin de

    calor mediante 71 paneles solares trmicos que se utilizarn como

    calentamiento de apoyo de vasos de la piscina y de produccin de agua

    caliente sanitaria. Ver figura 14

    Figura 14. Vista desde la playa. Elaborado por: El autor (2014)

  • 18

    Relacin de los antecedentes con la investigacin

    En los antecedentes expuestos se presentan diferentes tipos de diseos y

    usos, los cuales podemos relacionar ya que cumplen con el mismo rol,

    rehabilitacin mediante tratamiento con agua y el uso de piscinas teraputicas

    como medio fsico para el tratamiento de dolencias en pacientes con

    diversidad funcional.

    Resea Histrica del Problema

    La etapa mstica est vinculada con el uso del agua, su culto y adoracin,

    sobre todo en Egipto, Persia, India; China; Escandinavia, Grecia. La

    hidroterapia se realiza en la antigua Grecia, siendo su mximo apogeo en el

    imperio romano, las aguas termales de Diocleciano y Trajano son mudos

    testigos de esto. En Grecia el uso del agua formaba parte de la adoracin a

    Esculapio, el dios griego de la medicina. La hidroterapia formaba parte de

    procedimientos corrientes de la poblacin griega, con el fin de reestablecer la

    salud. Hipcrates de Cos (430-377ac), escribi en el clebre Crpus

    Hipocraticum, as como en el tratado de agua, aires y de los lugares, acerca

    de la hidroterapia, incluso recomendaba que el mdico deba analizar la

    composicin del agua, procurando evitar las aguas estancadas, haciendo

    nfasis en la individualidad de cada paciente tratado.

    El mismo Pitgoras (535 ac) estuvo a la cabeza de una orden filosofo-

    religiosa que recomendaba el uso del agua fra y la dieta naturista.

    En Macedonia sometan a las mujeres a aplicaciones de agua fra con el fin de

    detener el sangrado postparto.El emperador Cesar augusto fue curado de una

    enfermedad grave por el esclavo Antonio Musa. De esta forma por orden del

    mismo, se construy instalaciones de baos pblicos (balneoterapia).

    Galeno (129-199 dc) tambin aport con las recomendaciones del uso del

    agua fra, as como sus indicaciones y contraindicaciones.

  • 19

    Hipcrates y Galeno le dan un marco verdaderamente revolucionario a la

    medicina de esta poca, dndole un perfil objetivo y sistemtico a sus

    observaciones.

    En la poca del renacimiento el Islam consideraba la hidroterapia como algo

    prestigioso, Mahoma le daba mucha importancia a la higiene y los cuidados

    corporales a travs del agua. Rhazes y sobre todo Avicena (en el canon de la

    medicina), considerado el mayor medico de lengua rabe, desarrollaron la

    hidroterapia como tcnica de aplicacin en forma de baos, bebidas y

    aplicaciones locales en quemaduras, viruela y hemorragias.

    En la edad Media la Hidroterapia cae en el olvido en la Europa cristiana se

    da un paso atrs, se abandona el culto al cuerpo y a la higiene, y los

    conocimientos adquiridos en todos estos aos atrs son encerrados en los

    monasterios y olvidados. El siglo XV y principios del XVI se reinicia el uso de la

    hidroterapia. El descubrimiento de la imprenta dio un giro de 180 grados a la

    humanidad. El poder de la lectura y su difusin escrita hizo que resurgieran los

    conocimientos sobre hidroterapia y, en 1498 Juan Savonarola escribe" Balneis

    et Thermis" considerado el primer tratado sobre termalismo y balneoterapia.

    Posteriormente, en 1571, Andrea Bacius recoge en su libro "De Termis" las

    caractersticas y efectos de las aguas medicinales, considerada una de las

    ms importantes obras sobre el tema.

    En los siglos XVII y XVIII aparecen muchos mdicos que estudian la

    hidroterapia, como los mdicos alemanes Ovelgn y Hoffmann. Hoffman llega

    a publicar el agua medicina universal, que a la larga va influenciar en muchos

    mdicos para el estudio de la hidroterapia a travs de sus estudios y

    publicaciones, dan un fuerte impulso a la hidroterapia.

    Hacia finales del siglo XVII la hidroterapia es desarrollada por algunos

    mdicos como Luis Septala, quien estudia los chorros fros para tratar

    enfermedades. Floyer, Perez, son otros eminentes investigadores de la

    hidroterapia de la poca. A finales del siglo XVIII los mdicos Sigmund Hanh

  • 20

    (/1665-1742) y Johann Hahn (1694-1772), llamados los mdicos grifos,

    defendieron las aplicaciones hidroterpicas, como mtodo preventivo y como

    tratamiento teraputico de diversas enfermedades, sistematizaron, dosificaron

    e individualizaron la aplicacin de la hidroterapia, as como la complementaron

    con pautas de alimentacin y ejercicios fsicos, que hasta hoy en da son

    vigentes.

    Las tcnicas que se utilizaban en esta poca eran sangras, purgantes y

    enemas, pero la hidroterapia elimin estas tcnicas cambindolas por

    tratamientos que no daaban a los enfermos, dejando que la naturaleza, la

    dieta, la quietud, la tolerancia y el agua curaran las dolencias.

    A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se inicia una nueva generacin de

    mdicos que debido a su afn por descubrir nuevas tcnicas e indicaciones

    para cada patologa van a provocar un retroceso en el uso y la investigacin

    de la hidroterapia. Esto provoca que la poblacin busque en otro tipo de

    tratamientos la solucin a sus dolencias.

    Vinzenz Priessnitz (1799) austriaco, considerado uno de los ms grandes

    empricos de todos los tiempos hace resurgir de nuevo la hidroterapia.

    Priessnitz nunca tuvo educacin escolar, hijo de un ganadero. Se cuenta que

    de nio le gustaba observar la naturaleza, de esta forma en cierta oportunidad

    observa como un ciervo herido en una pata introduca la zona de la herida en

    una fuente de agua, viendo volver al animal por varios das, comprobando su

    sanacin completa. Esto maravill al joven observador. Priessnitz a los 14

    aos sana a una vaca envolvindola en una frazada previamente mojada,

    relacionando este hecho con el encuentro de varios campesinos que curaban

    a sus animales con agua fra.

    Cerca de los 25 aos Priessnitz se rompe las costillas, decide utilizar

    compresas de agua fra para tratarse las heridas, as inmoviliz la zona de la

    fractura, luego de un ao el genio estaba totalmente curado. Previamente los

    mdicos lo haban sentenciado a la invalidez.

  • 21

    Priessnitz empieza aplicar baos totales o parciales, compresas y duchas

    de agua fra combinadas con ingesta de agua, ejercicio fsico y dieta. Las

    aplicaciones las realizaba para curar contusiones, heridas, erupciones

    cutneas y fracturas. Poco a poco fue hacindose conocido llegando hacia el

    mucha gente para someterse a sus tratamientos, la mayora de ellos

    reumticos, pero tambin patologas digestivas, neurolgicas, infecciosas, etc.

    Su tcnica no se basaba en la patologa, sino en la reaccin del enfermo al

    tratamiento, por lo que no todos eran admitidos. Lo primero que haca era

    aplicarles un bao de agua fra seguido de un masaje. Si su piel se enrojeca y

    se encontraba bien, era admitido y comenzaba un plan de tratamiento.

    Para Priessnitz estaba claro que lo que curaba no era el agua fra sino la

    reaccin del organismo primero de vasoconstriccin seguida de

    vasodilatacin. Tambin saba que no se debe aplicar agua fra sobre un

    cuerpo fro, en estos casos someta a los pacientes a un proceso de

    sudoracin antes de las aplicaciones de hidroterapia. Uno de los personajes

    importantes para la hidroterapia en este siglo fue Monseor Sebastin Kneipp,

    religioso que segn los mdicos de la poca- padeca de tuberculosis por la

    mala alimentacin y la larga permanencia en la humedad cuando menor.

    El cual en una de sus visitas a la biblioteca de la Universidad de Munich

    encuentra el texto de Johann Hanh sobre la fuerza y la accin del agua fresca

    sobre el cuerpo humano Completamente curado y ordenado sacerdote en

    1852. Sigui ejerciendo la Hidroterapia, hacindose muy popular en esa

    poca. Fue visitado por muchos pacientes de todas partes del mundo,

    llegando a ser conocido por la tcnica la regadera que incluso hasta la

    actualidad se utiliza, as como de su frase el que usa el agua con aplicaciones

    breves, es el que mejor resultado obtiene. Uno de sus aportes ms

    importantes en la hidroterapia es la famosa "Cura-Kneipp", basada en chorros

    parciales o totales con agua fra, envoltorios, caminatas por los arroyos.

    Leyendo libros antiguos Kneipp comenz a perfeccionar su tcnica y a

  • 22

    ampliarla, utilizando plantas medicinales, cambios en la dieta y ejercicios, uso

    de la arcilla.

    Basaba sus tcnicas en que la enfermedad era debido a la presencia de

    sustancias patgenas en el organismo, la sangre o por la mala circulacin de

    esta, y que, por medio de las aplicaciones de agua, consegua reactivar las

    fuerzas del organismo, eliminando as las sustancias patgenas. Defini

    claramente que no hay que abusar de las aplicaciones de agua fra sobre todo

    en pacientes que se encuentra fro, haba que conseguir antes que entrara

    en calor mediante fricciones y sudoraciones. Kneipp dejo muchos libros de

    hidroterapia, considerados hoy en da bsicos para su conocimiento.

    En Espaa, en 1816, la hidroterapia se regula por medio de un Real

    Decreto, en el que se dice que cada uno de los baos ms importantes del

    reino deben tener un profesor versado en hidroterapia y medicina, para indicar

    su aplicacin y uso. En el nuevo continente la hidroterapia encuentra

    referencias en los indios norteamericanos como elemento mgico y curativo.

    En Amrica precolombina es conocido el Temazcal, construccin de

    piedras en donde entraba el paciente- que al calentar y al agregar plantas

    aromtico-medicinales (segn la necesidad del paciente), serva para tratar

    diversas enfermedades de los nativos centroamericanos (Mxico, Guatemala).

    En el Per son conocidos los Baos del Inca (Cajamarca), en donde la

    mxima autoridad y la nobleza del imperio incaico gozaban de las aguas

    calientes cargadas de sales minerales y vapor que salan de entre las rocas.

    En la actualidad estos baos son muy concurridos y son materia de

    investigacin por sus propiedades curativas. Monterrey, Chancos (Huaraz), las

    lagunas de Chilca (Lima), as como otros lugares que la naturaleza nos regala

    son fuentes de aguas medicinales utilizados a lo largo de la historia del Per,

    desgraciadamente hoy yacen muy descuidados.

  • 23

    Misin

    Se desea disear un centro de Hidroterapia dotado de reas dispuestas para

    el tratamiento y la rehabilitacin, con diferentes accesos, que permitan el libre

    trnsito de personas con diversidad funcional y que a su vez familiares y

    trabajadores se sientan a gusto en la edificacin.

    Visin

    Se pretende que con este centro se ayuden a las casi 10mil personas con

    diversidad funcional que actualmente residen en la ciudad de barinas, para

    lograr su reinsercin a la sociedad, que se sienta a gusto es sus das de

    terapia y pueda lograr sus propsitos como persona.

    Bases Tericas

    El modelo de la diversidad: una nueva visin de la biotica desde la

    perspectiva de las personas con diversidad funcional

    Agustina Palacios, Javier Romaach (2007) En Espaa, al igual que en

    otros muchos pases, a lo largo del siglo pasado se han dado un conjunto de

    circunstancias que hacen que su estructura social tenga poco que ver con la

    existente en el siglo XX. Muchos de estos cambios vienen derivados de la

    progresiva apertura de las capas de cebolla de la discriminacin. En todo el

    mundo Occidental se iniciaron con especial intensidad durante el siglo pasado,

    la lucha por los derechos y contra la discriminacin delas mujeres, las

    personas con diferencias de raza, con diferencias de religin, con diferencias

    de orientacin sexual, con diferencias de cultura, y las personas con cuerpos u

  • 24

    rganos que funcionan de manera diferente a la habitual: los hombres y

    mujeres con diversidad funcional.

    De todas estas reivindicaciones de derechos y luchas contra la

    discriminacin, hay una que se muestra atpica, diferente. La visin social de

    las mujeres y hombres con diversidad funcional y la realidad efectiva de sus

    derechos, influida por un fuerte peso histrico, distan mucho de la visin que

    se tiene de las mujeres y hombres sin diversidad funcional y de los tericos

    derechos concedidos a todos los ciudadanos en los textos legales.

    La sociedad sigue sin tener respuestas efectivas para la aceptacin de la

    diferencia de los miembros que forman este colectivo, a pesar de que

    paulatinamente se va dando cuenta de que esta diferencia es inherente a la

    propia existencia del ser humano y de que, con el envejecimiento de sus

    ciudadanos, debe afrontar de manera masiva la realidad de la diversidad

    funcional.

    La evolucin de los modelos de la diversidad funcional

    Destaca Aguado Daz que desde tiempos antiguos hasta la actualidad

    han existido y de hecho existen grandes contradicciones en el tratamiento

    otorgado a las mujeres y hombres con cuerpos u rganos que funcionan de

    manera diferente a la habitual. Dichas contradicciones son una constante

    histrica y constituyen una manifestacin de la tensin existente entre las

    diferentes concepciones de las que es objeto la diversidad funcional, que

    oscilan entre dos extremos, que son aludidos en el ttulo de la obra de LAN

    ENTRALGO: Enfermedad y pecado.

    Si bien podra afirmarse que las respuestas sociales y jurdicas hacia las

    mujeres y hombres con diversidad funcional han ido fluctuando como

    consecuencia de estas dos perspectivas que, o consideraban a la diversidad

  • 25

    funcional resultado del pecado, o la consideraban una enfermedad, pueden

    distinguirse tres modelos de tratamiento, que a lo largo del tiempo se han

    dispensado a las mujeres y hombres con diversidad funcional, y que

    coexisten en mayor o menor medida en el presente.

    Un primer modelo, que se podra denominar de prescindencia, en el que se

    supone que las causas que dan origen a la diversidad funcional tienen un

    motivo religioso y en el que las mujeres y hombres con este tipo de

    diferencias se consideran innecesarias por diferentes razones: porque se

    estima que no contribuyen a las necesidades de la comunidad, porque

    albergan mensajes diablicos, porque son la consecuencia del enojo de los

    dioses, o que por lo desgraciadas, sus vidas no merecen la pena ser vividas.

    Como consecuencia de estas premisas, la sociedad decide prescindir de

    las mujeres y hombres con diversidad funcional, ya sea a travs de la

    aplicacin de polticas eugensicas (sub-modelo eugensico), o ya sea

    situndolas en el espacio destinado para los anormales y las clases pobres.

    El segundo modelo es el denominado rehabilitador. Desde su filosofa, se

    considera que las causas que originan la diversidad funcional no son

    religiosas, sino cientficas. Desde este modelo, las mujeres y hombres con

    diversidad funcional ya no son considerados intiles o innecesarias, pero

    siempre en la medida en que sean rehabilitados.

    Es por ello que el fin primordial que se persigue desde este modelo es

    normalizar a las mujeres y hombres que son diferentes, aunque ello implique

    forzar a la desaparicin o el ocultamiento de la diferencia que representa la

    diversidad funcional. Como se ver, el problema cardinal pasa a ser,

    entonces, la persona, con sus diferencias, a quien es imprescindible

    rehabilitar psquica, fsica o sensorialmente por equipos interdisciplinarios que

    intervienen y controlan el proceso, y donde el xito es valorado en relacin

    con la cantidad de destrezas y habilidades que logre adquirir el individuo.

  • 26

    Finalmente, un tercer modelo, denominado social, es aquel que considera

    que las causas que originan la diversidad funcional no son ni religiosas, ni

    cientficas, sino que son sociales; y que las mujeres y hombres con

    diversidad funcional pueden aportar a las necesidades de la comunidad en

    igual medida que el resto de mujeres y hombres sin diversidad funcional, pero

    siempre desde la valoracin y el respeto de su condicin de mujeres y

    hombres diferentes.

    Este modelo se encuentra ntimamente relacionado con la incorporacin

    de ciertos valores intrnsecos a los derechos humanos, y aspira a

    potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal,

    propiciando la inclusin social, y sentndose sobre la base de determinados

    principios: vida independiente, no discriminacin, accesibilidad universal,

    normalizacin del entorno y dilogo civil, entre otros.

    Parte de la pre-misa de que la diversidad funcional es una construccin y

    un modo de opresin social y el resultado de una sociedad que no considera

    ni tiene presente a las mujeres y hombres con diversidad funcional.

    Asimismo, reivindica la autonoma de la persona con diversidad funcional

    para decidir respecto de su propia vida, y, para ello, se centra en la

    eliminacin de cualquier tipo de barrera, a los fines de brindar una adecuada

    equiparacin de oportunidades.

    Si bien los modelos aludidos se han encontrado presentes en un recorrido

    histrico desde la antigedad, podra afirmarse que la dimensin normativa y

    tica actual, los paradigmas conceptuales para entender el fenmeno de la

    discapacidad podran ser resumidos dentro de una dialctica integrada por

    dos modelos ltimos. Es por ello que, en lo que sigue, se analizar de

    manera resumida los dos ltimos paradigmas, por ser los que mayor

    implantacin tienen actualmente en el mundo occidental.

  • 27

    El modelo de prescindencia

    Desde el modelo de prescindencia se considera o consideraba que la

    diversidad funcional tena un origen religioso, y asimismo imperaba la

    creencia de que las personas con diversidad funcional no tenan nada que

    aportar a la comunidad, sino ms bien que eran una carga para sus propios

    padres, o para la sociedad. Dentro de este modelo, pueden distinguirse a su

    vez dos especies de paradigmas o sub-modelos que si bien coinciden en los

    presupuestos respecto del origen de la diversidad funcional no se ajustan en

    cuanto a sus consecuencias o caractersticas primordiales. Estos dos sub-

    modelos son el sub-modelo eugensico y el sub-modelo de marginacin.

    El sub-modelo eugensico, que podra ser situado a modo ilustrativo en

    la antigedad clsica. Tanto la sociedad griega como la romana, basndose

    en motivos religiosos y polticos, consideraban inconveniente el desarrollo y

    crecimiento de nios y nias con diversidad funcional.

    En primer lugar, la explicacin respecto de las causas que daban origen a

    la diversidad funcional era religiosa: el nacimiento de un nio o nia con

    diversidad funcional era el resultado de un pecado cometido por los padres en

    el caso de Grecia, o una advertencia de que la alianza con los Dioses se

    encontraba rota en el caso de Roma. Ello, unido a la idea de que la vida de

    una persona con diversidad funcional no mereca la pena ser vivida, sumada a

    la consideracin acerca de su condicin de carga para los padres o para el

    resto de la comunidad, originaba que la solucin adoptada por el sub-modelo

    bajo anlisis fuera prescindir de las personas afectadas por una diversidad

    funcional, mediante el recurso a prcticas eugensicas, como el infanticidio

    en el caso de los nios y nias.

    El sub-modelo de marginacin. Aunque muchas de las caractersticas

    definitorias de este sub-modelo son una constante histrica, un ejemplo que

    puede resultar ilustrativo puede encontrarse en el tratamiento brindado a las

  • 28

    personas con diversidad funcional durante la Edad Media, en donde se

    encontraban insertas dentro del grupo de los pobres y los marginados, y

    signadas por un destino marcado esencialmente por la exclusin. Si bien

    las explicaciones religiosas medievales fueron diferentes de las alegadas por

    los antiguos, e incluso dentro del cristianismo se presentaran de manera

    fluctuante el poder de Dios o la consecuencia del pecado original o como

    obra del diablo desde la creencia supersticiosa.

    El hecho de considerar a la diversidad funcional como una situacin

    inmodificable originaba que debiera ser aceptada con resignacin. Los

    encargados de diagnosticar diferencialmente si un comportamiento extrao

    era un proceso natural o uno diablico eran el mdico y el sacerdote, aunque

    no olvidemos que como destaca Aguado Daz en muchas ocasiones el

    peritaje mdico se encontraba supeditado a la lgica teolgica.

    La caracterstica principal que caracteriza a este sub-modelo es la

    exclusin, ya sea como consecuencia de subestimar a las personas con

    diversidad funcional y considerarlas objeto de compasin, o como

    consecuencia del temor o el rechazo por considerarlas objeto de maleficios o

    como advertencia de un peligro inminente. Es decir, que ya sea por

    menosprecio ya sea por miedo la exclusin parece ser la respuesta social que

    genera mayor tranquilidad. As, a diferencia del sub-modelo eugensico, ya

    no se comente infanticidio, aunque gran parte de los nios y nias con

    diversidad funcional mueren como consecuencia de omisiones ya sea por

    falta de inters y recursos, o por invocarse la fe como nico medio de

    salvacin.

    El modelo rehabilitador Podra afirmarse que las caractersticas o presupuestos fundamentales

    del modelo que se denominar rehabilitador son dos: en primer lugar, las

  • 29

    causas que se alegan para justificar la diversidad funcional a diferencia del

    modelo de prescindencia no son religiosas, sino que pasan a ser cientficas.

    En este modelo, y tratndose del campo de la medicina, ya no se habla

    de dios o diablo, divino o maligno, sino que se alude a la diversidad funcional

    en trminos de salud o enfermedad.

    En segundo lugar, se considera que las mujeres y hombres con diversidad

    funcional pueden tener algo que aportar a la comunidad, aunque como se ver

    ello se entiende en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas.

    Desde la visin que prevalece en este modelo, se considera que la persona con

    diversidad funcional puede resultar de algn modo rentable a la sociedad,

    pero dicha rentabilidad se encontrar supeditada a la rehabilitacin o

    normalizacin y, esto significa, en definitiva, supeditarlo a que la persona

    logre asimilarse a los dems vlidos y capaces en la mayor medida de lo

    posible. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, muchos hombres resultaron

    heridos de por vida. Fueron denominados mutilados de guerra, a fin de

    distinguirlos de aquellos discapacitados por accidentes laborales.

    El mutilado era una persona a quien le faltaba algo, ya fuera un rgano, un

    sentido o una funcin. De este modo, la primera imagen presentada por este

    cambio en la terminologa fue la de dao, la de perjuicio. La sensacin era

    que la guerra se haba llevado algo que se deba reemplazar. Es as como en

    este momento las personas con diversidad funcional comenzaron a ser

    relacionadas con los heridos de guerra quienes tomaron el lugar de las

    primeras y la diversidad funcional comenz a ser vista como una

    insuficiencia, una deficiencia a ser erradicada.

    En cuanto a la evolucin de estas ideas y la Segunda Guerra Mundial,

    podra afirmarse que esta ltima gener cambios importantes en el tema que

    nos ocupa. Las postrimeras de la Segunda Guerra Mundial trajeron consigo

    otro tipo de aportaciones; concretamente el nacimiento del movimiento

  • 30

    mdico y de la psicologa de la rehabilitacin y su expansin a otros campos.

    Destaca Aguado Daz que ya durante las hostilidades, se potenciaron los

    servicios de rehabilitacin para excombatientes y mutilados de guerra.

    Sin embargo, la guerra trajo consigo una suerte dispar para las mujeres y

    hombres con diversidad funcional mental. As, en el lado alemn, la

    experiencia nazi practic asesinatos de la forma ms brutal e indiscriminada

    con la pretensin de garantizar la mejora de la raza. En aplicacin de las

    polticas ms aberrantemente representativas del modelo de prescindencia,

    los campos de concentracin y las cmaras de gas se convirtieron en el

    destino de miles de mujeres y hombres aquejadas de trastornos y diversidad

    funcional, considerados todos ellos improductivos y peligrosos.

    En el bando de los aliados, ms concretamente en Estados Unidos, a las

    personas con diversidad funcional se les requiri para participar activamente

    en la contienda, con la pretensin de gozar del privilegio de defender a su

    pas. Debe destacarse que a pesar de que, en su mayora, las personas con

    diversidad funcional intelectual cumplieran perfectamente con sus

    obligaciones en los diferentes frentes de la guerra, se les volvi a encerrar una

    vez culminada la situacin de emergencia.

    Como resultado de la utilizacin de los avances cientficos y tratamientos

    mdicos, gran parte de los nios y adultos con diversidad funcional sobreviven

    o tienen una mayor probabilidad de supervivencia. En este modelo se

    busca la recuperacin de la persona en la medida de lo posible y la educacin

    especial se convierte en una herramienta ineludible en dicho camino de

    recuperacin o rehabilitacin. Asimismo, dentro de las prcticas habituales,

    aparece plasmado en este modelo un fenmeno que lo caracteriza: la

    institucionalizacin.

    Por otro lado, la mirada se encuentra centrada hacia la diversidad

    funcional a las actividades que la persona no puede realizar por lo que se

  • 31

    produce una enorme subestimacin con relacin a las aptitudes de las

    mujeres y hombres con diversidad funcional.

    En consecuencia, el tratamiento social impartido se basa en una actitud

    paternalista, centrada en los dficit de las mujeres y hombres que se

    considera tienen menos valor que el resto las vlidas o capaces.

    El modelo social

    Podra afirmarse que el origen, el desarrollo y la articulacin del modelo

    social de la diversidad funcional se han generado bsicamente a travs del

    rechazo a los fundamentos expuestos anteriormente. De este modo, los

    presupuestos fundamentales de este modelo son dos: en primer lugar, desde

    el mismo se alega que las causas que originan la diversidad funcional no son

    cientficas, sino sociales.

    Segn los defensores de este modelo, no son las limitaciones individuales

    las races del problema, sino las limitaciones de la sociedad para prestar

    servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de

    las mujeres y hombres con diversidad funcional sean tenidas en cuenta dentro

    de la organizacin social. Se considera que las mujeres y hombres con

    diversidad funcional tienen mucho que aportar a la sociedad, o que, al menos,

    la contribucin ser en la misma medida que el resto de mujeres y hombres

    sin diversidad funcional.

    De este modo, partiendo de la premisa de que toda vida humana es

    igualmente digna, desde el modelo social se sostiene que lo que puedan

    aportar a la sociedad las mujeres y hombres con diversidad funcional se

    encuentra ntimamente relacionado con la inclusin y la aceptacin de la

    diferencia.

    Estos presupuestos generan importantes consecuencias, entre las que se

    destacan las repercusiones en las polticas a ser adoptadas sobre las

  • 32

    cuestiones que involucren a la diversidad funcional. As, si se considera que

    las causas que originan la diversidad funcional son sociales, las soluciones

    no deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino ms bien

    que deben encontrarse dirigidas hacia la sociedad.

    De este modo, el modelo anterior se centra en la rehabilitacin o

    normalizacin de las mujeres y hombres con diversidad funcional, mientras

    que el modelo bajo anlisis aboga por la rehabilitacin o normalizacin de una

    sociedad, de manera que est pensada y diseada para hacer frente a las

    necesidades de todos. Es posible situar el nacimiento del modelo social o al

    menos el momento en que emergen sus primeros sntomas a finales de la

    dcada de los aos sesenta o principios de la del setenta del siglo XX. Su

    situacin geogrfica: Estados Unidos e Inglaterra. Destaca Colin Barnes que

    el nfasis sobre los derechos en las polticas de diversidad funcional surgi

    inicialmente en Estados Unidos, donde ha existido una larga tradicin en

    campaas polticas basadas en los derechos civiles.

    De este modo, hubo un considerable refuerzo en las luchas por los

    derechos civiles de los aos sesenta, que fueron teniendo influencia en las

    actividades de las organizaciones de mujeres y hombres con diversidad

    funcional. La lucha por los derechos civiles de las personas negras, con su

    combinacin de tcticas de lobby convencional y acciones polticas de masas,

    provey un mayor estmulo a un emergente movimiento de derechos de las

    mujeres y hombres con diversidad funcional. De esta forma, las piedras

    angulares de la sociedad americana capitalismo de mercado, independencia,

    libertad poltica y econmica fueron reproducidas en el enfoque del

    movimiento de vida independiente.

    Esto acentu entre otras cuestiones los derechos civiles, el apoyo mutuo, la

    des medicalizacin y la desinstitucionalizacin. El denominado movimiento

    de vida independiente se opuso al dominio profesional y a la provisin

  • 33

    burocrtica de los servicios sociales y su escasez, mientras demandaba

    oportunidades para que las mujeres y hombres con diversidad funcional

    desarrollaran sus propios servicios en el mercado.

    De modo ms general, los enfoques desde el modelo de vida

    independiente abogaban por servicios de rehabilitacin sobre la base de sus

    propios objetivos, mtodos de reparto y direccin propia de programas. La

    eleccin y el control del consumidor fueron acentuados, fijando la direccin

    relativa a la orientacin y el cuidado personal en las propias mujeres y

    hombres con diversidad funcional, en claro contraste con los mtodos

    tradicionales dominantes.

    El movimiento de vida independiente

    En opinin de Shapiro, el nacimiento del movimiento de vida independiente

    podra situarse cronolgicamente el da en que Ed Roberts un alumno con

    diversidad funcional ingres en la Universidad de California, Berkeley.

    Destaca el autor citado que fueron muchas las dificultades que tuvo que

    superar Roberts para ingresar a la Universidad, las que de algn modo

    pueden considerarse coherentes con el modelo rehabilitador de tratamiento de

    la diversidad funcional imperante por aquel entonces.

    Como Roberts tena una diversidad funcional denominada severa, desde

    sus primeros aos de vida su entorno familiar y mdico haba considerado

    que como consecuencia de su diversidad funcional no le sera posible

    aspirar a determinados proyectos vitales (como casarse, asistir a la

    universidad, u obtener un empleo).

    A pesar de dicho pronstico, Roberts pudo asistir al Colegio aunque

    superando muchas barreras. En la etapa siguiente pudo asistir al College,

    donde se prepar para ingresar en la Universidad. En dicho momento las

    mujeres y hombres con movilidad reducida solo podan aspirar a ingresar a

  • 34

    cuatro Universidades en Estados Unidos que cumplan con los requisitos de

    accesibilidad, Sin embargo, Roberts decidi presentar su solicitud de ingreso a

    la Universidad que consideraba la mejor para el desarrollo de su proyecto

    acadmico, sin supeditar ni restringir la eleccin a la accesibilidad.

    De este modo, present la solicitud de admisin a la Universidad de

    California, Berkeley, en la licenciatura de Ciencias Polticas. Superando

    muchas barreras arquitectnicas y mentales, Roberts logr la admisin, y se

    aloj al no poder hacerlo como el resto de estudiantes en la Residencia en la

    enfermera de la Universidad.Roberts termin la Licenciatura en Ciencias

    Polticas, super el ttulo de Master en Ciencias Polticas y comenz a

    trabajar en su tesis doctoral. Por el ao 1967 haba doce estudiantes con

    gran diversidad funcional viviendo en la Enfermera.

    Impulsado por Roberts, en la primavera de 1970, El Physically Disabled

    Students Program, PSDP, Programa para Estudiantes con Diversidad

    funcional Fsica, o PEDF como se lo conoca, abri sus puertas en una nueva

    oficina en el Campus, equipada con rampas. Roberts y sus compaeros se

    fijaron en sus propias experiencias para disear lo que se necesitaba para

    vivir independientemente, y se elabor un programa para estudiantes que fue

    radical.

    Roberts redefini el concepto de independencia como el control que una

    persona tiene sobre su propia vida. Relata Shapiro que, tras la experiencia de

    la Universidad, los lderes del Programa de Estudiantes con Diversidad

    funcional Fsica discutieron el modo de implementar un programa similar,

    pero para no estudiantes. De este modo, sealaron que deban existir ciertos

    servicios para que las mujeres y hombres con diversidad funcional pudieran

    vivir independientemente en sus comunidades.

    As naci la idea de un Centro de Vida Independiente, el que fue

    inaugurado en el ao 1972. El funcionamiento de dicho centro se plante

  • 35

    basndose en los mismos principios que el programa de estudiantes. Se

    encontraba dirigido por mujeres y hombres con diversidad funcional,

    abordaban sus problemas como cuestiones sociales, trabajaban con la ms

    amplia gama de diversidad funcional y apuntaban a la integracin en la

    comunidad como su principal objetivo. El movimiento de vida independiente

    fue extendiendo su filosofa por todo el pas, para luego traspasar las

    fronteras nacionales. Cabe destacar que ha tenido una enorme influencia en

    pases como Suecia, Canad, Inglaterra y tambin Espaa.

    El agua como herramienta teraputica.

    Factores psicosociales asociados

    Consuelo Gmez Munita (2010) Hace millones de aos se ha utilizado el

    elemento agua, para curar diversas enfermedades fsicas y tambin

    mentales. De ah que en hospitales psiquitricos usaran curas de bao, con

    agua fra para el tratamiento de sus pacientes.

    Al ya existir antecedentes escritos sobre el hbito de intervenir con agua,

    se me hizo fehaciente la idea de profundizar y verificar desde la psicologa de

    la salud, sus beneficios. Por ello, comenc un recorrido a los conceptos de

    salud y enfermedad en base a teorizaciones del modelo biomdico de salud y

    medicina psicosomtica, llegando al modelo biopsicosocial, principalmente.

    El concepto de bienestar subjetivo, `wellbeing se mantuvo

    transversalmente en el estudio, entendido como un estado de bienestar fsico

    y espiritual, en el cual se incluyen las actividades que cada sujeto realiza en

    funcin de su estado saludable.Mirando a la hidroterapia como tcnica de

    curacin y rehabilitacin de enfermedades fsicas, el objetivo que gui este

    estudio, fue identificar los factores psicolgicos, fsicos y sociales

    modificados por el uso de la hidroterapia en tres jvenes discapacitados,

    indemnes intelectualmente.

  • 36

    Cada estilo de vida determina el curso del proceso salud- enfermedad,

    implicando factores biolgicos, ambientales y sociales. Trabajar con el

    cuerpo en el agua, en un escenario teraputico distinto, enfocado en la

    rehabilitacin fsica, incluye tambin su contraparte, lo psquico.

    El agua como herramienta teraputica, permite acoger al individuo como

    en un seno materno, brindando tranquilidad personal y aumentando tiempos

    de reflexin personal. Se posibilita fluidez y libertad de accin, donde los

    pacientes evalan sus condiciones biolgicas, capacidades psicolgicas y su

    relacin con el medio. El concepto general de salud abordado en este

    estudio, tiene una perspectiva integral, que hace referencia a la conciencia y

    propio proceso de deliberacin por lo que las personas estn activamente

    envueltas en mejorar su global y completo bienestar. Es decir, auto gestionar

    acciones para mantenerse saludable, sentirse feliz fsica, psicolgica y

    espiritualmente.

    Tcnicas de intervencin con agua

    Hidroterapia

    La Hidroterapia es uno de los ms antiguos mtodos de tratamiento

    preventivo de enfermedades. El trmino Hidroterapia deriva de las palabras

    griegas hydor, agua, y therapeia curacin. La hidroterapia es la rama de la

    hidrologa que estudia la aplicacin externa del agua sobre el cuerpo humano

    con fines teraputicos, y esencialmente como vector mecnico y trmico. Es el

    uso del agua en la prevencin y tratamiento de dolencias, que nos ayuda a

    mejorar nuestras condiciones de salud. Es un mtodo tradicional de

    tratamiento que viene siendo usado por diferentes culturas hace muchos aos,

    principalmente por romanos, chinos, japoneses, griegos, egipcios y hebreos.

    El elemento curativo no puede ser ms sencillo: el agua, el elixir vital de la

    Naturaleza. Si bien resulta simple, no es por ello menos efectiva que cualquier

  • 37

    otra de las innumerables terapias que han ido surgiendo y desarrollndose en

    el curso de la historia de la Medicina.

    Hipcrates, considerado el padre de la medicina, en su obra "Tratado de las

    aguas, de los aires y los lugares" dice: "... el mdico debe estudiar el uso del

    agua a ttulo de agente teraputico y recomendarla en algunas enfermedades,

    sobre todo cuando sea preciso combatir el exceso de calor que las fiebres

    provocan en el cuerpo humano".

    Tambin hace hincapi en la reaccin que se produce despus de aplicar

    el agua fra sobre la piel y sus efectos revulsivos (Historia de la cura con agua,

    2001).Durante la edad media, se ignoran por completo las prcticas

    hidroterpicas, y es en la corte de Luis XI donde se reanudan el gusto por el

    bao y el masaje. A mediados del XVI y principios del XVII cuando el

    Renacimiento junto con las artes impulsa la utilizacin del agua como agente

    teraputico. Se actualizan los textos hipocrticos y galnicos.

    Incluso, tcnicas hidroteraputicas se han utilizado en los hospitales para

    enfermos mentales, por ejemplo, en la ciudad de Mxico: el Divino Salvador y

    San Hiplito. Su vigencia perdura y sigue siendo de utilidad en el Manicomio

    General o la "Castaeda", hasta que los tratamientos farmacolgicos cobran

    ms fuerza y generan de este modo su desaparicin paulatina (Historia de la

    cura con agua, 2001).En 1793, Currie publica una gran obra, en la que

    recopila experiencias en hospitales y describe el tratamiento a que l

    personalmente ha sometido a 153 pacientes afectados de fiebre contagiosa y

    que mediante la aplicacin del agua fra han sanado.

    Sienta unos postulados conocidos por "Las bases hidroterpicas de Currie",

    en los que se definen los efectos del agua fra en el organismo:

    Sustraccin del calor:

    A pesar de estos primeros pasos, es posible que el mtodo

    hidroteraputico estuviera marginado de la medicina ortodoxa, si no hubiera

  • 38

    sido por un alseano, Vizenz Priessnitz (1799-1851), nacido en Grafenberg,

    parte de la Silesia austraca.

    Semianalfabeto, tuvo que trabajar de pastor desde muy nio, ya que su

    padre qued ciego y tuvo que hacerse cargo de la familia. Dotado de un

    poder de observacin muy acentuado, fue observando que cuando

    enfermaban los animales domsticos se mejoraban aplicndoles compresas

    mojadas cubiertas de paos de lana o mantas. Todo esto le hace adquirir

    una experiencia que al sufrir un grave accidente en el que se produce la

    rotura de varias costillas y dndole los mdicos por invlido, se le presente la

    posibilidad de probar en s mismo la cura hidroterpica. La experiencia es

    positiva y sana por completo; a partir de entonces los habitantes de su

    pueblo y ms tarde los de la comarca no cesan de acudir a Priessnitz para

    que los sane. Con la prctica va perfeccionando su tcnica.

    Otras de las grandes figuras de la Hidroterapia fue el religioso Sebastin

    Kneipp, que ejerci en Worishofen de 1854 a 1897. Kneipp, en 1889 fund

    un gran balneario, dado la gran cantidad de pacientes que acudan para ser

    tratados en l mediante aplicaciones de agua fra acompaados de la toma

    de plantas medicinales.Public dos libros que vieron la luz infinidad de

    ediciones en numerosas traducciones: "Mi cura del agua" (1887), y "Mi

    testamento" (1893); en ellos, con minuciosidad junto a la tcnica de

    aplicacin del agua fra, une los consejos de aplicacin de plantas

    medicinales, uso que difundi por todo el mundo y cuyas frmulas se

    comercializan en la actualidad en varios pases.

    Dndose cuenta de que el agua por s misma careca de virtudes

    curativas y se limitaba a ser el vehculo que provocaba reacciones que

    movan al organismo a sanar, con motivo de mantener el cuerpo en el grado

    ms ptimo de excitacin, antes de administrar al enfermo cualquier tipo de

    aplicacin del agua fra se aseguraba por medio de fricciones o ejercicio de

    que el paciente estuviera caliente y sudando.

  • 39

    La utilizacin de la Hidroterapia propiamente dicha solamente se difundi

    a partir del siglo XIX, cuando este pastor protestante la sistematiz:

    La Hidroterapia puede contribuir a la curacin y rehabilitacin de las

    enfermedades ms diversas, prcticamente todas, a travs de la presin

    ejercida sobre el cuerpo, de los baos simples o con la adicin de

    determinados productos, del efecto de propulsin de arriba hacia abajo y de

    acciones localizadas. Y ello porque actan sobre el metabolismo, el sistema

    nervioso y la circulacin sangunea.

    De forma casi inconsciente, la mayora de nosotros utilizamos o hemos

    utilizado alguna tcnica de hidroterapia, como por ejemplo cuando al

    ducharnos nos aplicamos chorros de agua fra y caliente, o como cuando nos

    ponemos una compresa de agua fra en la frente para bajar la fiebre.La

    influencia de la hidroterapia y termoterapia (terapia producida por el calor), en

    los sistemas estructurales y orgnicos del cuerpo humano producen

    equilibrio. El uso regular de esta terapia produce un bienestar notable ya que

    desaparecen los dolores y molestias en general.

    Los efectos del agua sobre nuestro organismo pueden ser de varios tipos:

    Trmico: el agua es una buena conductora del calor.

    Mecnico: aplicada en movimiento produce tensin o relajacin muscular.

    Qumico: las sustancias medicinales del agua penetran en nuestro

    organismo a travs de las terminaciones nerviosas de nuestra piel. El efecto

    curativo de la Hidroterapia est basado en sus efectos mecnicos y trmicos,

    en los estmulos calientes y fros, la presin ejercida por el agua y la

    sensacin que ella da. La piel recibe los estmulos derivados del uso del

    agua, y stos, a travs de impulsos nerviosos dentro de nuestro cuerpo,

    estimulan el sistema inmunolgico donde aumenta la circulacin, mejora la

    digestin, disminuye la sensacin de dolor, mejora el metabolismo, reeduca

  • 40

    los mecanismos reguladores trmicos y restablece funciones motoras

    disminuidas o atrofiadas.

    Para comprender su accin, es preciso encuadrarla dentro del marco

    general de la teraputica fsica y recordar que la piel es su lugar de accin,

    en ella se suceden funciones sensitivas, de regulacin de la temperatura, de

    la secrecin glandular, de la excrecin txica que se realiza a travs del

    rgano cutneo (como a travs del rgano renal), de la respiracin, y

    fundamentalmente es una gran zona reflectgena.

    La Hidroterapia no puede substituir, reemplazar ni postergar los

    tratamientos mdicos convencionales y especficos de cada afeccin de

    base, sino pueden combinarse simultneamente.

    La Hidroterapia se divide en dos grandes grupos: interna y externa. En la

    Hidroterapia externa, generalmente, se distinguen tres tipos fundamentales:

    Los baos fros, los calientes y los que alternan agua fra y caliente.

    El principal efecto del agua fra es tonificar y revigorizar la actividad

    interna. En principio provoca palidez y fro en la piel, pero a medida que se

    prolonga su aplicacin, al dilatarse las pequeas arterias epiteliales, se

    produce un leve color sonrosado. De todos modos, el cuerpo siempre

    necesita un perodo de adaptacin lo que permite tolerar sin problema el

    agua fra. Se recomienda comenzar con una esponja para luego pasar

    directamente a la ducha fra. Las aplicaciones de agua fra, que se hacen

    generalmente sobre un cuerpo que se haya calentado previamente y en un

    ambiente tambin calefaccionado estimulan el metabolismo y la produccin

    activa de calor.

    Funcionalismo Y racionalismo (Mies van der rohe, Walter Gropius, Le

    Corbusier)

    Prof. Carlos mata (2010) La mejor forma de interpretar la arquitectura

    moderna no es analizarla cmo una serie de nombres y tendencias que

  • 41

    protagonizaron una serie ms o menos conexa de acontecimientos o

    influencias, sino cmo el resultado de exigencias sociales, econmicas y

    culturales que se dieron en un momento dado en diferentes pases unidos por

    el mismo grado de desarrollo, dnde los medios de comunicacin jugaron un

    importante rol.A principios del siglo xx, cuando se comenz a superar el

    periodo del Art Noveau, surgi dentro de la arquitectura moderna el concepto

    FUNCIONALISMO, que se fue asimilando hasta al punto de ser inseparable

    dentro de la arquitectura moderna.

    Este concepto se basa en la utilizacin y adecuacin de los medios

    materiales en fines utilitarios o funcionales, que sin embargo puede ser

    considerado como medida de perfeccin tcnica, pero no necesariamente de

    belleza. Las teoras funcionalistas toman como principio bsico la estricta

    adaptacin de la forma a la finalidad o la forma sigue a la funcin que es la

    belleza bsica; pero que no es incompatible con el ornamento, que debe

    cumplir la principal condicin de justificar su existencia mediante alguna

    funcin tangible o prctica, ya que no es suficiente deleitar a la vista, sino que

    tambin debe articular la estructura, simbolizar o describir la funcin del

    edificio, o tener un propsito til.

    Resumiendo en las palabras de G. Dorfles, es funcional aquel sistema

    constructivo en que el empleo de los materiales est siempre de acuerdo con

    las exigencias econmicas y tcnicas en el logro de un resultado artstico. Al

    decir arquitectura funcional se quiere indicar, pues, aquella arquitectura que

    logra, o se esfuerza por lograr, la unin de lo til con lo bello, que no busca

    slo lo bello olvidando la utilidad, y viceversa.

    El auge del funcionalismo dentro del movimiento moderno se debe a que se

    convirti en una alternativa al repertorio tradicional, que se encontraba

    inhabilitado en responder a las nuevas necesidades de la sociedad; y

    principalmente su difusin se debi a que el funcionalismo es un estilo muy

    favorable dentro de la industria inmobiliaria, que fue desvirtuando los aportes

  • 42

    progresistas de personajes como Gropius, Mies y Le Corbusier,

    sustituyndolos por un lenguaje que garantiza una mejor eficiencia en la

    produccin de soportes para el consumo masivo, adecundose a las

    exigencias econmicas.

    En el periodo entre guerras, y especialmente haca 1920, el movimiento

    Moderno madura con las obras de Le Corbusier y la fundacin de la Bauhaus,

    que se consideran como el periodo Clsico. Paralelamente a esto surgen

    distintas tendencias que tienen el mismo punto de partida- el rechazo a la

    tradicin- y que provienen de teoras cubistas: el Neoplasticismo Holands, el

    Constructivismo Ruso, y el Racionalismo Franco-Alemn.

    El movimiento Racionalista, a travs de la adopcin decidida de las teoras

    funcionalistas, responde al problema fundamental del divorcio entre el arte y la

    tcnica que provoc la Revolucin Industrial, o dicho de otra forma, la falta de

    adaptacin del artista a los nuevos mtodos de produccin industrial causado

    por la falta de conexin con la vida de la comunidad.

    La respuesta ms importante y coherente la dio la Bauhaus, en donde se

    conjuga la teora y la prctica mediante el contacto con la realidad de trabajo.

    La transformacin de la vida material dependa del progreso de la ciencia y la

    tecnologa. La revolucin industrial del siglo xix se basaba en el acero, el

    carbn y los ferrocarriles. En 1900, los componentes de una nueva ola de

    cambios tcnicos estaban al alcance de la mano, apoyados en los productos

    qumicos, la electricidad y el motor de combustin interna.

    En la primera exposicin mundial de Londres en 1851 el ingeniero y

    constructor de invernaderos Joseph Paxton, disea y construye una

    gigantesca obra de acero y vidrio, el palacio de cristal, compuesta por piezas

    prefabricadas producidas industrialmente y debidamente moduladas,

    desmontables y libres de todo principio ornamental, esta ser una de las

    primeras obras de la arquitectura moderna indicando el camino que tardara

    medio siglo en madurar e imponerse como la nueva forma de construir.

  • 43

    Las sucesivas exposiciones mundiales que se realizan durante la segunda

    mitad del siglo xix, son el escenario de la revolucin industrial y tecnolgica

    que tiene lugar en los pases europeos desarrollados, y sus respectivas sedes

    fueron extraordinarias muestras de la nueva tecnologa constructiva y de los

    nuevos materiales, pero el viejo continente segua con su contexto cultural

    dominante y no logra apartarse de las tendencias reinantes anteriores a las

    ltimas dcadas del siglo xix, por lo que fue ms fcil introducirlo en pases

    menos rgidos en cuanto a tradiciones estilsticas, como es el caso de

    Norteamrica, en donde la arquitectura comercial impone pautas diferentes al

    diseo, y el rascacielos se constituye en un smbolo del patrn econmico

    pujante y en plena expansin.

    El fenmeno creciente de especulacin inmobiliaria de reas urbanas

    sometidas a altos incrementos demogrficos y cambios radicales en la

    distribucin espacial de la poblacin para esto lo ms ptimo eran los edificios

    de apartamentos los que permiten alojar cientos de familias en terrenos donde

    apenas cabran unas cuantas casas en una sola planta utilizndose para ello

    materiales resistentes como el acero, cemento armado y el hormign. Uno de

    los ejemplos ms representativos de esto es la ciudad de Chicago, llena de

    rascacielos y la escuela que lleva su nombre.

    Durante las dos dcadas finales del siglo xix, Chicago presencia la

    remodelacin bsica de la nueva fisonoma urbana que luego adquirirn la

    totalidad de las ciudades en el siglo xx. Los nuevos requerimientos funcionales

    a travs de las recientes posibilidades tecnolgicas hacen del acero y las

    extensas vidrieras, Adems de las mltiples innovaciones constructivas, se

    ejercer gran influencia aos ms tarde sobre la formacin del estilo

    internacional.

    El Art Noveau pude parecernos la anttesis de funcionalismo, pero hay que

    considerarlo como la primera manifestacin global de la arquitectura moderna.

  • 44

    Mientras que la tcnica avanzaba rpidamente, la arquitectura oficial se

    refugiaba en construcciones que imitaban los estilos histricos. Fueron los

    ingenieros expulsados del campo del arte los que actuaban ms racional y

    lgica, ms acorde con los presupuestos estticos en sus grandes

    construcciones. Se le atribuye al Art Noveau el haber comprendido que con el

    hormign y el hierro se podan crear formas nuevas, derivadas de la

    funcionalidad de tales materiales.

    Victor Horta, P.H.Berlage, P.Behrens, O.Wagner, J.Hoffman, J.M.Olbrich,

    A.Gaud, J.M.domenech, Mackintosch, H.Guimard y en cierta manera Sullivan,

    adoptaron los nuevos materiales Constructivos y los nuevos procedimientos

    mecnicos para construir una arquitectura original que rompe con cualquier

    imitacin de las formas estilsticas pasadas.

    Aportando obras tan significativas del modernismo como la entrada a los

    metros de Paris de Guimard, los afiches de Mucha, los objetos de Tiffanis y la

    obra de Victor Horta, exhibe los principios del movimiento en todas la escalas

    arquitectnicas: las grandes vidrieras, el uso del hierro ornamentado, el diseo

    total del mobiliario interior.

    Como adscrito a este movimiento la obra de Henry Van de Velde, quien

    dirige su trabajo hacia las necesidades propias de racionalidad y economa de

    los objetos producidos industrialmente, junto con Peter Behrens, en su inters

    comn por recoger la tradicin artesanal alemana y las experiencias de las

    escuelas de artes y oficios, se constituirn en la herencia ms inmediata que

    recoge la escuela de la Bauhaus y continuada por la aparicin de la escuela

    de Charles Makintosh, aunque elabora pautas modernistas, resulta importante

    en su intento por vitalizar y reinterpretar la tradicin de la arquitectura rural

    inglesa, lo que conduce a una sencillez propia de formas geomtricas bsicas,

    los amplios ventanales y los paetes lisos.

    La obra de Makintosh, junto a la de los secesionistas austriacos, representa

    una transformacin de gran importancia hacia el Racionalismo elementarista

  • 45

    caracterstico del movimiento moderno. Puede percibirse, que si bien se

    recurre a cdigos modernistas de ornamentacin, este recurso trabaja en

    virtud de la valorizacin del plano y del volumen.

    No podra finalizarse, sin hacer mencin de las contribuciones francesas en

    el campo del urbanismo y el diseo arquitectnico. Las categoras

    tradicionalmente recurridas por la moderna urbanstica, tienen su origen en las

    teoras e instrumentos de planificacin desarrollados por Tony Garnier; los

    conceptos de territorio, zonificacin, usos del suelo, vialidad, desarrollo urbano

    regulado, etc. representa ya la necesidad de la ciencia, de la ciudad, y la

    Exigencia de planificar el desorden urbano capitalista, adecuado el espacio a

    las nuevas necesidades e intereses de la produccin. Garnier plantea una

    alternativa capaz de ordenar nacionalmente la segregacin socio-espacial-

    urbana, y en tal sentido su aporte es definitivo para las anteriores experiencias

    y teoras sobre la planeacin fsica.

    Con el racionalismo y el funcionalismo de composicin se pretenda

    realismo, pero para esto se necesitaba un material de construccin nuevo y

    adecuado: ste era el cemento armado. Sus cualidades ms importantes son

    ser slido y flexible, resistente y leve; lo que permite dividir y contener el

    espacio. Sin ste importante elemento no conoceramos la arquitectura de

    hoy.

    La aplicacin del cemento armado se desarroll ampliamente, desde

    baldosas hasta todos los elementos de construccin industrial. La

    caracterstica fundamental de la arquitectura moderna es que la resistencia del

    edificio est en los marcos estructurales, los muros no trabajan sino como

    simples divisiones, pudindose suprimir en algunos casos para formar grandes

    vanos abiertos o vidriados. Los pisos y techos se construyen rellenando los

    espacios de viga a viga con ladrillos especiales, o bien armando losas que

    actan como pequeas vigas apoyadas en sus extremos. En ambos casos,

  • 46

    pisos y techos constituyen un solo elemento que puede volarse sin apoyos en

    uno de sus extremos.

    Se utilizaron fachadas de vidrio o metal, para lo cual se tuvo que innovar

    construyendo pilares internos y pisos volados; esto crea una transparencia

    interior y exterior, que permite la fusin y la superposicin de espacios,

    creando un ambiente funcional y abierto al plano.

    Tambin se inauguraron los techos- azotea, construidos en cemento

    armado con evacuacin de agua en el interior del edificio. Esta caracterstica

    da un sello y un ritmo especial a la silueta del edificio moderno, dando un

    sentido ms urbanstico a los rascacielos.

    Con el uso de todas estas posibilidades y caractersticas de construccin se

    han realizado obras arquitectnicas definitivas del ms vivo inters por su

    novedosa belleza tcnica y armona con las nuevas exigencias de la vida.

    Tanto en el mbito constructivo del funcionalismo y el racionalismo faltaba un

    material nuevo y adecuado con el que pudieran plasmarse, totalmente, estos

    conceptos, al ver que el hierro no era suficiente. Ese material fue el cemento,

    el cual cumpli todas las expectativas que se esperaban; tiene el cuerpo de la

    piedra y el alma del acero, es slido y flexible, resistente y leve.El cemento

    armado fue descubierto por un jardinero francs de 1868, Francisco Monnier,

    al combinar el hierro y el cemento para fabricar macetas, claro que en 1855,

    Lambot haba construido un barco de material parecido.

    Luego, en 1861, Coignet, prevea la incorporacin del metal en el cemento

    para la construccin de techos, arcos, tubos, etc. Pero el honor de haberlo

    introducido en la industria y el mrito de su aplicacin prctica incumbe al

    jardinero Monnier, aunque Augusto Perret eleva al cemento armado a su ms

    alta categora esttica y monumental en el edificio de departamentos que

    construyo en Paris en la calle Franklin #25, en donde acusa con pureza y

    elegancia la estructura del cemento moldendolo de manera de que este sea

  • 47

    el esqueleto liberando a las paredes se toda responsabilidad de sustento.

    Entonces aparecieron los primeros planos libres, elsticos.

    En esa misma poca W.F.Ward, hizo sus primeros ensayos en edificios

    contra incendios envolviendo, en cemento, las piezas metlicas de la

    construccin. En 1892, Hennebique formulaba los mtodos definitivos para la

    construccin del cemento armado, a partir de entonces las posibilidades de

    aplicacin del cemento armado se extendieron claramente. Se hicieron

    grandes depsitos de agua, muros de contencin y canalizaciones llegndose

    a grandes obras pblicas como los admirables y bellsimos puentes de

    Maillarten Suiza. Solo faltaba que este material llegase al mximo de su

    utilidad exhibiendo todas sus cualidades estticas.

    La originalidad y caractersticas del nuevo material consisten en que puede

    someterse a la flexin con las mayores ventajas y con secciones muy

    reducidas mientras que la piedra, el ladrillo y en general todos los materiales

    que se conocen de aparejo y albailera solo pueden ser sometidos a

    esfuerzos de compresin.

    De ah la diferencia entre la arquitectura tradicional y la nueva arquitectura.

    Las secciones del cemento son determinadas y formadas a travs de moldes

    de maderas llamados encofrados. Los elementos constructivos se pueden

    dividir en las piezas que trabajan en sentido vertical y las que trabajan en

    sentido horizontal, a la primera categora pertenecen postes y columnas y a la

    segunda, vigas con apoyo y volados. De estas dos se construye el marco

    estructural smbolo de elasticidad.

    Mies van de Rohe

    Mies van der Rohe se encuentra muy identificado con este movimiento,

    tanto as que tiende cada vez a la simplicidad de la forma en sus proyectos, a

    la abstraccin de elementos y a la elaboracin de plantas racionales que

  • 48

    formen un espacio continuo en el que cada uno de sus habitaciones se

    encuentren integradas en un mismo espacio. Su famosa frase Less is More

    (menos es ms) se refleja en su Arquitectura, caracterizada por la sencillez

    de los elementos estructurales, su composicin geomtrica y por supuesto al

    ausencia total de ornamentos.

    Una de sus principales obras es la casa Farnsworth (chicago 1950) su

    diseo es sumamente minimalista, conformado por un cubo de cristal, bajo el

    concepto Beinahe nichts (casi nada), posee una relacin con el exterior, no

    existe nada que delimite el paisaje, es como si la casa fuera una con el lugar y

    este le diera identidad propia.Para Mies lo ms importante es la belleza pura

    de los elementos y la funcionalidad que estos poseen a la hora de hacer

    Arquitectura, considera que no es necesario delimitar los espacios unos a

    otros, prefiere tener una circulacin y una visin libre del espacio que fluye a

    travs de los elementos estructurales necesarios.

    Walter Gropius

    Ser de los primeros encargados dentro del nuevo estilo de exaltar los

    valores de la tcnica y sus posibilidades productivas. Una de sus obras ms

    reconocibles es la construccin de la Bauhaus (Dessau 1926), una de las

    obras emblemticas del racionalismo, un edificio de volmenes puros y

    grandes superficies acristaladas.

    Principios conceptuales

    Generar la convergencia de las fuerzas de vanguardia en un movimiento

    unitario que sea capaz de atacar toda la produccin edilicia y modificar

    totalmente el ambiente en el cual el hombre vive y trabaja. Promover para el

    logro de dicho objetivo- la sntesis de todas las artes y la abolicin de la

    antinomia entre artesana e industria, postulando a ambas como polos

  • 49

    complementarios en la produccin de dicho ambiente. Plantear la conexin

    sustancial entre la forma y la funcin, es decir, no contraponer las exigencias

    funcionales a las formales dentro del viejo sistema de valores, sino ver las

    unas y las otras integradas bajo un nuevo punto de vista.

    Generar una arquitectura que "simbolice el espritu de los tiempos modernos".

    Principios instrumentales

    La composicin a partir de volmenes macizos, pero articulados libremente

    sobre el terreno. La absoluta libertad en el planteo de los aventanamientos,

    desvinculando a las ventanas de toda relacin proporcional con las fachadas y

    atendiendo slo a la expresin de las funciones interiores.

    Le Corbusier

    Le Corbusier constituye probablemente el paradigma ms acabado del

    "maestro de la arquitectura moderna". Esto se debe no slo a su ingenio y

    originalidad sino a su permanente accin como propagandista y difusor

    polmico de sus principios. Le Corbusier mezcla la pureza de las formas y la

    fuerza de los volmenes, empleando materias nuevas para la poca, como el

    cemento, cuya irregularidad compara con la piedra romana. Su estilo est

    marcado por algunas caractersticas recurrentes, como los pilotes, las amplias

    fachadas de vidrio o los techos terraza, que tendran un prometedor futuro en

    la arquitectura. Sus caones de luz, que permiten la entrada del sol en un

    juego de lneas, seran la marca de un arte que suea con reconciliar el orden

    y la poesa. Al igual que Walter Gropius establece varios Principios para sus

    diseos:

    - La casa sobre pilotes (el edificio descansa sobre columnas, as la casa

    queda libre y aislada del suelo, eliminndose las humedades y los locales

    oscuros. El espacio de la planta baja queda libre en su mayora.)

  • 50

    - La planta libre (al sustentar el edificio por una estructura de pilares de

    hormign armado y eliminar los muros de carga, el espacio interior permite

    cualquier distribucin interior. Esto posibilita que cada piso pueda ser

    distribuido de forma independiente.)

    - La fachada libre (la fachada queda libre de elementos estructurales, de

    forma que puede disearse sin condicionamientos.)

    - La terraza jardn (las cubiertas, planas, se aprovechan para jardn

    Solrium piscina.)

    - La ventana alargada (al perder el muro su funcin sustentante se pueden

    disear grandes ventanas alargadas para conseguir una mayor iluminacin

    natural.) Desde la aparicin del funcionalismo, la arquitectura moderna se ha

    beneficiado enormemente con los postulados arquitectnicos. Muchos

    movimientos y tendencias han tomado como referente al funcionalismo, ya sea

    para seguir su misma lnea o para crear nuevos parmetros basndose en

    ella.

    Bases Legales

    Todo trabajo de investigacin debe ir por leyes, normativas, disposiciones,

    estatutos, resoluciones y decretos que permitan crear una estructura legal

    efectiva. De esta forma el Diseo Arquitectnico tendr o deber regirse por

    parmetros que delimiten la propuesta.

    La propues