TESIS

download TESIS

of 108

description

TESIS EDUCATIVA

Transcript of TESIS

  • TRABAJO FINAL DEL CURSO PRCTICA PROFESIONAL PARA OPTAR

    POR EL GRADO DE BACHILLER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN CON

    NFASIS EN I Y II CICLOS.

    REALIZADO POR

    VALERIA MONGE ARAYA.

    TUTOR

    GUSTAVO CASTRO ASTA.

    III CUATRIMESTRE, 2014.

  • 2

    ndice

    Agradecimiento VI

    Dedicatoria.. VII

    Captulo I

    Introduccin...... 9

    Captulo II. Aspectos generales de la institucin

    2.1. Nombre de la Institucin.. 11

    2.2. Datos relevantes de la institucin... 11

    2.3. Visin... 11

    2.4. Misin.. 12

    2.5. Organigrama Institucional 12

    Captulo III. Ubicacin Geogrfica y Antecedentes

    3.1. Diagnstico de la comunidad.. 14

    3.1.1. Problemas presentes en la comunidad 13

    3.2. Antecedentes de la Institucin . 16

    3.3. Diagnstico Institucional

    3.3.1. Localizacin Geogrfica ...... 17

    3.3.2. Localizacin Administrativa.. 17

    3.3.3. Resea Histrica... 17

    3.3.4. Edificio Escolar.. 20

    3.3.5. Recursos Humanos... 23

    3.3.6. Cuadro de Matrcula del ao cursado.. 26

    3.4. Currculo de la Institucin.

    3.4.1. Horario de trabajo de la Institucin... 27

  • 3

    3.4.2. Horario del grupo donde se realiz la prctica... 27

    3.4.3. Plan de Estudios de la Institucin 28

    3.5. Evaluacin

    3.5.1. Instrumentos, tcnicas y recursos que se utilizan para realizar la

    evaluacin de los Aprendizajes .. 28

    3.6. rganos de Apoyo institucionales.

    3.6.1. Directiva de la Sociedad Annima.. 30

    3.6.2. Comits institucionales 31

    3.7. Coordinacin y Proyeccin...36

    3.8. Planeamiento..37

    3.9. Cantidad y Caractersticas de los alumnos.

    3.9.1. Seccin Primero A 40

    3.9.2. Condicin Social 41

    3.9.3. Relacin entre el rendimiento acadmico y los niveles sociales. 41

    3.9.4. Salud en General...41

    3.9.5. Rendimiento del grupo.42

    3.9.6. Nivel de Conocimientos.. 42

    Captulo IV.

    Justificacin de la Prctica Supervisada.44

    4.1. Marco Referencial. 46

    4.1.1. Modalidad 46

    4.2. Marco Terico.

    4.2.1. Educacin segn la Constitucin Poltica46

    4.2.2. Educacin segn el Cdigo de Educacin.. 48

  • 4

    4.3. Marco Filosfico de la Educacin en Costa Rica.

    4.3.1. Fines de la Educacin Costarricense 49

    4.3.2. Fines de la Educacin Primaria..50

    4.4. Marco curricular de la Educacin en Costa Rica.

    4.4.1. Concepto Actual de Educacin segn el MEP. 51

    4.5. Enfoque Curricular Vigente y Metodologa Acorde 52

    4.6. Teoras de Aprendizaje.. 54

    4.7. Perfil Educativo Bsico.

    4.7.1. Perfil del Docente segn el enfoque vigente.56

    4.7.2. Perfil del Educando segn dicho enfoque. 58

    Captulo V. Objetivos Generales y Especficos

    5.1. Objetivo General.. 62

    5.2. Objetivos Especficos.. 62

    Captulo VI. Planeamiento Didctico

    6.1. Concepto del Planeamiento Didctico.. 64

    6.2. Caractersticas del Planeamiento Didctico. 64

    6.3. Ventajas del Planeamiento Didctico 64

    6.4. Limitaciones del Planeamiento Didctico..65

    6.5. Niveles y tipos de Planeamiento.

    6.5.1. Nivel Nacional.. 65

    6.5.2. Nivel Regional. 67

    6.5.3. Nivel Institucional y de Aula 67

    6.6. Evaluacin de los Aprendizajes.

    6.6.1. Diferentes Tipos de Evaluacin.. 68

  • 5

    6.6.2. Componentes de la Evaluacin... 70

    Captulo VII.

    Problemas presentados.. 78

    Captulo VIII.

    Vivencias de la Prctica Supervisada Docente 80

    Captulo IX. Conclusiones y Recomendaciones

    9.1. Conclusiones. 83

    9.2. Recomendaciones

    9.2.1. A la Institucin. 84

    9.2.2. A los Padres de Familia.... 85

    9.2.3. A la Universidad. 85

    Captulo X

    Bibliografa... 88

    Captulo XI. Anexos

    11.1. Brochure Institucional.. 90

    11.2. Cuadro de Rendimiento Acadmico.. 92

    11.3. Ejemplo de Rbrica de Evaluacin 94

    11.4. Algunos materiales de trabajo en clase 95

    11.5. Evaluacin aplicada 101

  • 6

    Agradecimiento

    Mi eterno agradecimiento al Todopoderoso por iluminarme en la

    bsqueda de conocimiento y por permitirme concluir una meta ms en mi vida.

    A mis padres que con su mayor esfuerzo y ayuda de Dios han hecho de

    m una persona de bien, a ellos les digo gracias de corazn!, por la entrega y

    compromiso que desde un inicio se plantearon conmigo.

    Agradezco al motivador de mis sueos, ya que gracias a su apoyo hoy

    estoy donde estoy, a mis compaeras y amigas que en los momentos que las

    necesite siempre estuvieron ah, brindndome palabras de aliento y creyendo

    en mi labor, como estudiante y profesional.

    Mis respetos a las personas que durante mi desempeo como estudiante

    en la universidad, me guiaron y ofrecieron sus ms sinceros consejos, con el fin

    de estimular nuestro proceso de educacin y en el informe final de la prctica

    docente.

    Y as, a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la

    realizacin de este proyecto, para poder culminarlo con xito.

  • 7

    Dedicatoria

    Quiero dedicar este logro a mi hija, el ser que desde que lleg a mi vida

    se encarg de hacerme sonrer, de hacerme olvidar mis problemas y de

    llenarme de una profunda tranquilidad, logrando enfrentar al mundo con otra

    perspectiva.

    Al ser que con su mirada, muestra signos de dulzura, a quien me

    escucho cuando lo necesite y me abrazo cuando mis das se tornaron oscuros.

    Dedic este gran esfuerzo a ti, por ser ante todo, mi fuerza para levantar y

    luchar cada da, porque gracias a ti, hoy estoy dnde estoy, llenndome da a

    da de orgullo y de voluntad por querer hacer las cosas cada da mejor.

    Te doy gracias, por lo especial y cariosa que siempre te has mostrado,

    porque llegaste a mi vida en el mejor momento, porque has sido la luz, la

    esperanza y la motivacin para mi superacin personal, gracias por estar en

    junto a m y junto a tu padre, y llenar cada da con cada una de esas sinceras

    sonrisas.

  • 8

    Introduccin

  • 9

    Introduccin

    La prctica docente, es una de las etapas de mayor importancia en la

    formacin de los docentes, ya que aqu, es donde se inicia el proceso de

    aprendizajes, cuyos aprendizajes van a ir mostrndose de manera constante y

    progresiva, de forma que lo real y el anlisis quedan al descubierto, pudiendo

    contrastar la teora, la prctica y la experiencia.

    Al iniciar la prctica, uno como docente tiene la capacidad de observar y

    concienciar lo valioso que es trabajar con los nios y es que, en cualquier

    trabajo, se podra trabajar con papeles, nmeros, letras, en fin, lo que se nos

    pueda ocurrir, pero en la educacin, trabajamos con seres humanos, seres

    humanos que estn bajo nuestra responsabilidad y que nosotras como

    docentes, debemos de hacer de ellos seres tiles para la sociedad.

    A dems debemos ensearles a enfrentar sus propias dificultades,

    guindolos y apoyndolos, con el fin de que en el da de maana cuando se

    enfrente a nuevos retos, todas las experiencias que fue adquiriendo, sean

    aprovechadas.

  • 10

    Presentacin de aspectos generales de la institucin

  • 11

    2.1. Nombre de la institucin.

    Saint Benedict.

    2.2. Datos relevantes.

    Provincia: San Jos.

    Cantn: Curridabat.

    Distrito: Tirrses

    Direccin: Residencial La Colina, 100 metros al

    sur y 350 metros al sureste de la

    Panadera Musmanni.

    Telfono: 2276 -7639

    Nmero de fax: 2276 9942

    Director: Lic. Lindberg Canales Torres.

    Coordinadora acadmica: Lic. Karen Rodrguez Ziga.

    Direccin Educativa Regional: San Jos Circuito 02

    Horario de la prctica: Martes y viernes de 7:30 a.m. a 9:00

    a.m.

    Nivel impartido: Primer grado.

    2.3. Visin

    Formar ciudadanos de excelencia acadmica y personal, capaces de enfrentar

    el Siglo XXI con xito y realizacin.

  • 12

    2.4. Misin El Colegio Saint Benedict tiene como misin hacer nfasis en la experiencia

    presente del entorno pero a la vez brindarle una visin ms clara de su pasado

    y al mismo tiempo prepararle para un futuro incierto y expuesto al rpido cambio

    de hoy, donde acte como agente de transformacin.

    2.5. Organigrama institucional

  • 13

    Ubicacin geogrfica de la institucin y antecedentes

  • 14

    3.1. Diagnstico de la comunidad

    3.1.1. Problemas que se presentan en la comunidad.

    Comunales

    Actualmente existen problemas tanto con el aglutamiento de todas las

    vas de trnsito que se encuentran a los alrededores de la Escuela como de los

    medios de transporte, ya que el medio de transporte que viaja a Tirrases-

    Curridabat y viceversa tienen un servicio muy lento, siendo el caso, de que

    aproximadamente de 20 a 30 minutos pasa el bus.

    Institucionales

    Existen muchas jerarquas, por tanto hay que lidiar con varios mandatos,

    que incluso en ocasiones pueden ser contradictorios. Por otro lado, una de esas

    jerarquas es autcrata, lo que dificulta el trato o las relaciones de una u otra

    forma.

    Familiares

    Uno de los problemas familiares es el poco conocimiento y manejo de

    lmites de conducta. Adems de la poca atencin que sus hijos reciben, ya que

    la mayora de paps y mams trabajan y cuando llegan a sus casas, es muy de

    noche. Por tanto, existe un abandono parcial, que los nios estn vivenciado en

    sus hogares y todas sus responsabilidades las deben asumir solitos.

  • 15

    Sociales

    En cuanto a los problemas sociales existentes, se pueden observar a los

    alrededores de la comunidad, personas que padecen de alcoholismo,

    drogadiccin y mucha delincuencia, esto porque la institucin se encuentra a

    pocos kilmetros del lugar conocido como Tirrses.

    Psicolgicos

    Actualmente las generaciones han cambiado, tan es as, que las familias

    dejan de ser funcionales para ser disfuncionales, esto afecta en todo aspecto el

    desarrollo de cualquier nio, ya que su comportamiento habitual desaparece

    ponindose agresivo o sosegado, esto muchas veces, no solo se debe a los

    conflictos familiares que se viven da con da en el hogar, sino que muchas

    veces tambin es la falta de atencin por parte de los padres.

    Polticos

    Hasta hoy no existe problema poltico alguno que se pueda mencionar.

    Econmicos

    A pesar de ser una Institucin privada donde generalmente se etiquetan

    a los nios, como nios que gozan de un nivel social alto o medio, pero nunca

    bajo, se puede plantear la necesidad crtica de algunos de los padres de familia,

    donde optan por el retiro de los alumnos de forma permanente de la institucin.

  • 16

    3.2. Antecedentes de la Institucin.

    La institucin se encuentra ubicada en Residencial La Colina, distrito de

    Tirrases, cantn Curridabat, provincia de San Jos.

    Histricamente pertenece a un asentamiento indgena de los aborgenes

    Huetares; inclusive en algunas excavaciones se han encontrado restos de dicha

    cultura pre-hispnica.

    3.3. Diagnstico institucional

    3.3.1. Localizacin geogrfica.

    Ubicacin:

    Residencial La Colina, Tirrases de Curridabat, San Jos. 100

    metros al sur y 350 metros al sureste de la Panadera Musmanni.

    Terreno:

    rea de 20.000 metros cuadrados.

    Construido: 7500 metros cuadrados.

    Utilizacin: toda el rea es utilizada nicamente para ofrecer el

    servicio de educacin.

    Est en una zona de clima templado, es muy agradable pues la

    urbanizacin se encuentra al pie de los cerros de San Antonio; se encuentra

  • 17

    baada por el Ro Tirib; predominan los suelos arcillosos y la flora es tpica del

    bosque tropical hmedo.

    3.3.2. Localizacin administrativa.

    Nombre del centro educativo: Colegio Saint Benedict.

    Tipo de dependencia: Privado.

    Ao de creacin: 1989.

    Provincia: San Jos.

    Cantn: Curridabat.

    Distrito administrativo: Tirrases.

    Tipo de direccin: tres (3).

    3.3.3. Resea histrica.

    El Colegio Saint Benedict fue fundado por personas que tenan la

    intencin de ofrecer una educacin bilinge, fundamentada en los valores del

    ser costarricense y en una gran exigencia acadmica que tuviera como rea de

    influencia el sector sureste de la capital:

    San Francisco de Dos Ros Paso Ancho

    San Sebastin Curridabat

    Desamparados Montes de Oca (algunos distritos)

  • 18

    En los estudios de factibilidad que previamente se realizaron se

    descubri que est porcin de la capital no tena opciones de educacin privada

    con estos perfiles de estudiante.

    En el ao 1998 se realiz la primera graduacin de Bachilleres en

    Enseanza Media.

    Hasta el 2014 han tenido 17 generaciones de Bachilleres, actualmente

    se prepara la generacin nmero dieciocho.

    Sin embargo se segua pensando que lo ideal era completar todo el

    proceso educativo con Preescolar y Primero y Segundo Ciclos (Escuela).

    Se fue extendiendo el anlisis de pre-factibildad y en el mes de febrero

    del 2003 se logra consumar este gran sueo, de inmediato se le solicit a la

    institucin cumplir con todos los requisitos que el Ministerio de Educacin

    Pblica tiene establecido para la apertura de los centros de enseanza privados

    y en oficio DECDOP-872-03 del 07 de noviembre del 2003 se le otorgo el

    reconocimiento de la Educacin Preescolar ( Ciclo Materno Infantil, Grupo

    Interactivo II y Ciclo de transicin) as como I y II Ciclos de la Educacin

    General Bsica.

  • 19

    Con todo el esfuerzo completo, a partir del 2003 se ha emprendido el

    proceso de consolidacin y ensanchamiento del servicio educativo sin perder de

    vista los primitivos objetivos y el enriquecimiento permanente de stos.

    De esta forma se inici dicha aventura, anteponiendo los intereses de

    ofrecer una educacin seria, responsable y de alta calidad por encima de

    cualquier inters personal o de grupo. La lucha fue ardua, difcil y extenuante,

    pero al fin se pudo alcanzar el sueo de abrir las puertas por primera vez.

    Al principio se tuvieron que ubicar en lugares un poco distintos al objetivo

    que se plante, como el Barrio Don Bosco de San Jos y finalmente, despus

    de mucho probar, se ubicaron en el Bosque de San Francisco de Dos Ros.

    Posteriormente se logra adquirir la propiedad de La Colina en Curridabat con lo

    que se consigue alcanzar el anhelo de tener una zona de grandes reas verdes

    y de gran contacto con la naturaleza.

    La matrcula fue pequea y los problemas fueron enormes, pero con

    mstica y entrega se pudo ir poco a poco, consolidando este gran sueo.

    El Colegio empez a funcionar en el ao de 1994 y por Decreto N24017

    del 27 de febrero de 1995 la directora del Departamento de Centros Docentes

    Privados les envi la grata noticia que se les reconoce oficialmente el

    funcionamiento del Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica y la Educacin

  • 20

    Diversificada, es decir, el Colegio en el oficio NDVM-4086-97-1.5 del 21 de julio

    de 1997.

    3.3.4. Edificio Escolar

    La planta fsica se encuentra en buen estado, cuenta con servicio de

    electricidad, agua potable, servicios sanitarios apropiados para los educandos,

    docentes y personal administrativo, tiene muy buena iluminacin y ventilacin;

    adems cuenta con varias zonas verdes, servicio de soda, laboratorio, servicio

    de internet, gimnasio, tanque sptico, servicio de psicologa, rampas de acceso,

    y saln multiusos.

    Nmero de localidades disponibles

    Local Nmero Estado actual

    Bueno Regular Deficiente

    Corredores 11

    Aulas 36

    Sala de profesores 2

    Cocina- comedor 1

  • 21

    Inodoros 44

    Saln de actos 1

    Saln multiusos 1

    Aula de informtica 1

    Laboratorio de

    ciencias

    Direccin 1

    Bodega 1

    Aula de recurso No hay

    Pilas y lavatorios 42

    rea: Equipos

    Local Nmero Estado Actual

    Bueno Regular Deficiente

    Mesas 710

    Sillas 650

    Bancas No hay

  • 22

    Escritorios 41

    Armarios 65

    Archivos 12

    Fotocopiadora 1

    Computadoras 43

    Micrfonos 5

    Pizarras 72

    Retroproyectores 3

    Televisin 5

    VHS No hay

    Abanicos 3

    Reloj de pared 2

    Equipos de cocina y

    comedor

    varios

    Utensilios de aseo varios

  • 23

    Herramientas de

    mantenimiento

    varios

    Casilleros 15

    El material didctico con el que se cuenta dentro de la clase son

    libros de valores, libros de matemticas, espaol, estudios sociales,

    science, tica y libros de ingls, 2 pizarras por aula.

    3.3.5. Recursos Humanos.

    Cuadro del personal docente de I y II Ciclos, segn grupo profesional.

    Maestros Sexo Nivel que imparte Categora

    1 F Primero PT5

    1 F Primero PT6

    1 F Primero MT4

    1 F Segundo PT4

    1 F Segundo PT5

    1 F Segundo MT2

  • 24

    1 F Tercero PT4

    1 F Tercero PT2

    1 F Tercero MT5

    1 F Cuarto KT3

    1 F Cuarto PT5

    1 F Cuarto KT3

    1 F Quinto PT5

    1 F Quinto PT5

    1 F Sexto KT3

    1 F Sexto PT5

    1 F Quinto y Sexto MT6

    Cuadro del personal administrativo, segn clase de puesto y grupo

    profesional.

    Personal

    administrativo

    Sexo Puesto Grupo Profesional

  • 25

    1 M Director MT6

    1 F Asistente de

    direccin

    --------

    1 F Oficinista -------

    1 F Oficinista -------

    2 F Asuntos

    financieros

    -------

    3 M Psicologa -------

    2 M Agente de

    seguridad y

    vigilancia

    --------

    6 F Miscelneos -------

  • 26

    3.3.6. Cuadro de matrcula del ao cursado

  • 27

    3.4. Currculo de la institucin.

    3.4.1. Horario de trabajo de la institucin en general

    La institucin abre las puertas a las 6:30 de la maana con el fin de que

    los padres de familia vayan ingresando a los estudiantes conforme sus

    necesidades de trabajo, hasta las 7: 30 de la maana inician las primeras

    lecciones en el rea de preescolar y terminan a las 2 de la tarde, sin embargo

    todas las docentes salen a las tres de la tarde y el personal administrativo a las

    cuatro de la tarde.

    3.4.2. Horario del grupo donde se realiz la labor de prctica docente.

  • 28

    3.4.3. Plan de estudios.

    El plan de estudios est integrado por las siguientes materias:

    Artes plsticas Ciencias sociales y naturales

    Espaol Literatura infantil

    Formacin de valores Msica

    Enseanza intensiva del ingls Enseanza del francs

    Educacin Fsica Matemticas

    Clubes deportivos: ballet, ftbol, manualidades y cocina.

    3.5. Evaluacin.

    3.5.1. Instrumentos, tcnicas y recursos que se utilizan para realizar la

    evaluacin de los aprendizajes.

    Se realizan diferentes actividades de evaluacin en los alumnos, entre estas

    actividades se encuentran el registro de acciones que demuestren el logro de

    objetivos, exposiciones y participaciones orales, aplicaciones de conocimiento

    al realizar diversas actividades, mientras la docente registra las observaciones

    en listas de cotejo, se da tambin el trabajo en grupos, aqu se evala de

    acuerdo al logro de objetivos por medio de evaluaciones sumativas, tareas para

    la casa u otras observaciones que la docente va registrando.

    Todas estas actividades se realizan de acuerdo al nivel de desarrollo de los

    nios y las nias, como parte de la propuesta de la evaluacin.

  • 29

    Dentro de los instrumentos que se utilizan en la evaluacin estn dos

    pruebas que se realizan por trimestre, de un valor 15% cada una, 50 % de

    trabajo cotidiano, 10 % trabajos extra clases y 10 % de concepto.

    La metodologa es participativa, dinmica y variada. Los nios tienen

    oportunidad de participar en actividades de conversacin y reflexin, donde la

    libertad de expresin es un pilar muy importante, sin caer en el abuso y

    reconociendo la autoridad de la docente.

    Dentro de los materiales utilizados se cuenta con:

    - Televisores

    - Grabadoras

    - Dvd

    - Computadoras

    - Carteles

    - Libros

    Cuando no se cuenta con alguno de los materiales necesitados, los padres

    de familia colaboran prestndolo.

  • 30

    3.6. rganos de Apoyo Institucional.

    3.6.1. Directiva de la Sociedad Annima.

    Est integrada por el licenciado Mario Durn Rojas quien funge como

    presidente y tesorero y el licenciado Lindberg Canales quien funge como

    secretario.

    Dentro de las funciones que tiene el presidente y tesorero estn:

    - Administracin general de la Institucin.

    - Conduccin de las Finanzas.

    - Planeamiento y ejecucin de proyectos.

    - Adquisiciones.

    - Apoderado generalsimo y representante legal.

    Las funciones que tiene el secretario son:

    - Administracin del personal.

    - Director tcnico de la Institucin.

    - Dirigir la evaluacin, disciplina y los asuntos acadmicos.

    - Coordinar con padres de familia y comunidad.

    - Representar a la Institucin ante el Ministerio de Educacin

    Pblica, universidades y otras organizaciones.

    Proyectos

    - Equipamiento del laboratorio de idiomas.

  • 31

    - Construir un laboratorio de ciencias.

    - Construir un nuevo pabelln de aulas.

    - Iluminar el gimnasio.

    - Construir una cancha con piso sinttico.

    3.6.2. Comits Institucionales

    Comit de evaluacin.

    - Divulgar los instructivos para la elaboracin de pruebas.

    - Revisar puntualmente los borradores de las pruebas.

    - Revisar y dar seguimiento a los informes que entreguen los

    profesores, a l inicio de cada trimestre para la evaluacin de las

    asignaturas.

    - Elaborar el calendario de evaluacin de cada perodo.

    - Dar a conocer el calendario de pruebas con suficiente antelacin a

    profesores, alumnos y padres de familia.

    - Coordinar con el Asistente del Centro Educativo todos los

    aspectos relacionados con Evaluacin.

    - Distribuir el Personal Docente para la administracin de las

    pruebas.

    Responsables:

    - Karen Rodrguez Z.

    - Valeria Monge A.

  • 32

    - Gretel Agero .

    - Mariela Naranjo.

    Comit de disciplina.

    - Asistir en el proceso de investigacin y dar asesoramiento tcnico

    en las acciones correctivas con direccin pedaggica especial en

    el hogar cuando un alumno manifieste una conducta indebida.

    - Insistir en que el personal docente supervise y vigile la disciplina

    de los alumnos.

    - En caso de conductas indebidas ms fuertes, aplicar las acciones

    correctivas segn el Marco de Referencia y Normas Reguladoras

    del Proceso Educativo de la Educacin Formal y del Reglamento

    de Disciplina de la Institucin.

    - Ser constantes en la vigilancia del uso correcto del uniforme an

    fuera del Colegio.

    Responsables:

    - Nancy Solrzano M

    - Karen Rodrguez Z..

    - Gretel Agero A.

    Comit de actividades sociales.

    - Participar en todas las actividades internas.

    - Impulsar actividades de acercamiento entre el Personal.

  • 33

    Responsables:

    - Mariela Naranjo.

    - Laura Varela.

    - Eyleen Alvarado.

    Comit de Efemrides.

    - Coordinar y dirigir la realizacin de las actividades

    conmemorativas de nuestras principales festividades escolares.

    Responsables:

    - Emilia Mora Delgado

    - Leonel Vquez Acevedo.

    Comit de Emergencias

    - Actualizar el programa de emergencias de la Institucin.

    - Escoger personal de apoyo ante cualquier catstrofe.

    - Dar asesoramiento permanente a los grupos de apoyo y a la

    comunidad en general.

    Responsables:

    - Lourdes Caas.

    - Laura Varela

    - Ligia Hernndez

  • 34

    Comit de Feria Cientfica.

    - Organizar todo lo concerniente a la Feria Cientfica en sus

    diferentes etapas: Institucional, circuital, provincial y nacional.

    Responsables:

    - Eunice lvarez de la O.

    - Nancy Solrzano M.

    - Laura Mora.

    Comit de aseo y ornato.

    - Campaa permanente de aseo

    - Sembrar plantas ornamentales.

    - Cada seccin, coordinada por su profesor gua adoptar el

    nombre de algn principio o valor y lo ubicar en el aula por todo

    el curso lectivo.

    - Trabajar en las zonas verdes.

    Responsables:

    - Patricia Retana.

    - Arturo Moya .

    - Jorge Durn.

  • 35

    Comit Asesor de la Direccin

    - Brindar el consejo requerido para coadyuvar en la solucin de

    problemas atingentes a la Direccin del Colegio.

    Responsables:

    - Director.

    - Karen Rodrguez

    - Leonel Vquez

    - Gabriela Chaves

    Comit de Adecuacin Curricular

    - Estructurar la poltica de adecuacin en el Colegio.

    - Asesorar al personal docente en este campo.

    - Mantener comunicacin con los alumnos de Adecuacin

    Curricular.

    - Supervisar el fiel cumplimiento de las polticas de Adecuacin

    Curricular.

    - Comunicarse con la Direccin Acadmica para reportar anomalas

    en que se incurra.

    Responsables:

    - Carolina Brenes.

    Marianella Soto.

  • 36

    - Laura Varela C.

    - Karen Rodrguez.

    3.7. Coordinacin y Proyeccin

    El kinder, al igual que la escuela y el colegio tienen entre sus prioridades de

    trabajo la proyeccin.

    Escuela Comunidad

    Se realiza aprovechando las celebraciones o proyectos, pidiendo la

    participacin del pblico en general.

    Escuela Padres de Familia

    Se ha organizado la escuela para padres y adems la proyeccin se

    realiza en las reuniones programadas y en actividades como el reinado, el da

    del adulto mayor, la semana de la familia, entre otras.

    Escuela Circuito Educativo

    Tanto en las reuniones de los directores como en actividades, se invita a

    participar a otras instituciones pblicas y privados. En otras ocasiones se asiste

    a las actividades que estn programadas.

  • 37

    3.8. Planeamiento.

    En la institucin en la que realice la prctica, trabajan con planes

    trimestrales, bien especficos. Entre los que se debe presentar en el

    formato estn:

    Nombre de la institucin.

    Departamento.

    Nivel.

    Asignatura.

    Trimestre.

    Semana .

    Unidad o tema.

    Objetivos generales.

    Objetivos especficos.

    Estrategias de mediacin.

    Estrategias de evaluacin.

    Cronograma ( nmero de lecciones)

    Adecuaciones realizadas.

    Crnica u observaciones.

    Al ser el plan tan especfico, no se trabaja con minuta, ya que la minuta

    est inmersa en el mismo. Como parte de un mayor control en el seguimiento

    de las actividades y conclusin de asignaciones por cada nio, se lleva un

  • 38

    control diario, con una lista de cotejo, que al final ser promediada, para el

    porcentaje asignado para trabajo cotidiano.

  • 39

  • 40

    3.9. Cantidad y caractersticas de los alumnos.

    3.9.1. Seccin Primero A

    Estudiante

    1- Aguilar Merayo Amanda

    2- Andino Castellano Diego

    3- Arce Rodrguez Mauricio

    4- Chacn Hidalgo Allison

    5- Corrales Aragn Matthew

    6- Cornejo Vquez Emma

    7- De la Fuente Rodrguez Franco

    8- Fallas Retana Alejandro

    9- Garca Fernndez Valerie

    10- Hernndez Snchez Daniel

    11- Madrigal Coto Gabriel Josu

    12- Morales Carvajal Juan Jos

    13- Ortiz Mndez Isabella

    14- Pineda Snchez Ariana

    15- Rojas Morales Gabriel

    16- Rugama Chavarra Mara Paula

    17- Sanabria Len Daniela

    18- Snodgrass Masis Camila

  • 41

    19- Trejo Villalobos Gaia

    20- Valverde Arias Mariela

    21- Valern Abarca Ivn

    22- Vaz Hancork Allison

    3.9.2. Condicin social.

    La mayora de los alumnos pertenecen a la clase social media y social

    media- baja, sin embargo, hay alumnos que pertenecen a la clase social alta.

    3.9.3. Relacin entre el rendimiento acadmico y los niveles sociales.

    Se tiene la creencia que por tener un nivel social alto o medio, el nio va

    a ser ordenado en sus cosas, sin embargo, se tiene el problema con varios de

    los nios, no solo en cuanto a orden se refiere tambin en aseo personal, pero

    con lo que respecta al rendimiento acadmico, la mayora no en su totalidad,

    son muy buenos estudiantes.

    3.9.4. Salud en general.

    La salud que presentan estos nios y nias es muy buena, sin dejar de

    lado ciertos virus que atacan a los nios de estas edades, tales como, vmitos,

  • 42

    diarrea, gripes, problemas de asma; existe una de las nias que actualmente

    tienen varicela.

    Todos los nios y nias presentan las vacunas al da segn corresponde

    a la edad, por tanto, el control es el adecuado.

    3.9.5. Rendimiento del grupo.

    Hasta el da de hoy las condiciones fsicas y de salud en el proceso de

    enseanza- aprendizaje son ptimas, por lo que ninguna de las citadas

    anteriormente est interfiriendo en el rendimiento del grupo. (Ver anexo, 11.2)

    3.9.6. Nivel de conocimiento.

    Los nios han tenido un proceso muy bueno en cuanto a la lectura y la

    escritura. En el nivel de preparatoria, en preescolar reciben una introduccin al

    proceso en s, lo cual les facilita dicho aprendizaje, el cual es retomado desde

    vocales hasta las slabas compuestas. Algunos nios vienen de otras

    instituciones educativas y pese a esto, su adaptacin es buena.

  • 43

    Justificacin de la prctica docente

  • 44

    Justificacin de la Prctica Docente

    La prctica docente es la culminacin de una etapa de conocimientos

    tericos que recibe la futura docente, para desarrollarse y aplicarlos por medio

    de distintas tcnicas de ejecucin y experimentacin que facilitarn el proceso

    educativo.

    La teora adquirida durante el proceso de aprendizaje en la universidad y

    la prctica como etapa de experimentacin, se complementan en el aula

    escolar, es admirable cuando se interpretan y aplican acertadamente dichos

    procesos.

    De aqu la importancia de que el alumno antes de iniciar su labor

    profesional realice una prctica supervisada por un docente ya formado, para

    que de crticas constructivas y capacidades que pueden ser explotadas, esto

    permitir que la docente culmine con xito y ejecute su labor profesional con

    sabidura y entereza.

    Y es que el aplicar conocimientos y destrezas adquiridas permitirn

    desarrollar una metodologa adecuada para los diferentes niveles acadmicos,

    as como, el poder relacionarse con los padres de familia, con la escuela, las

    otras compaeras docentes, el director, la comunidad y el ambiente socio

    cultural en el que se emergen los infantes, nos hace tener cognicin de las

    necesidades primordiales de cada uno segn la etapa de desarrollo en la que

  • 45

    se encuentre y a la vez poder imponer de forma veraz, los lmites, recordando

    que la educacin es amor con rigor, en cunto a disciplina se refiere.

    Esperando cumplir con todos los objetivos planteados hoy me inici en

    un nuevo reto y llena de orgullo y mucha satisfaccin emprendo mi linda

    carrera, porque sin pedirlo, no tengo un nico rol, tengo distintos, ya que sin ser

    sacerdote, aconsejo a los nios, sin ser doctor los curo, sin ser la madre los

    amo y as, muchos otros roles podra seguir mencionando, siempre y cuando, el

    respeto y la seguridad sean los pilares en el proceso de educacin.

  • 46

    4.1. Marco Referencial.

    Provincia: San Jos

    Cantn: Curridabat

    Distrito: Tirrases

    Telfono: 2276 7639

    Director: Lic. Lindberg Canales Torres

    4.1.1. Modalidad.

    Modalidad: institucin privada acadmica, diurna.

    Nivel: primer grado.

    rea: espaol.

    Ciclo: I ciclo

    Grupo en estudio: constituido por 23 estudiantes, 12 hombres y 12

    mujeres, entre los 6 y 7 aos de edad. Reciben 10 lecciones a la

    semana, de 40 minutos cada una.

    4.2. Marco terico.

    4.2.1. Educacin segn la Constitucin Poltica.

    La Constitucin Poltica de la Repblica, incorpora a partir de 1949 un

    captulo acerca de la educacin y la cultura, que no slo mantiene los logros del

    pasado sino que ampla conceptos y garantas muy importantes.

  • 47

    En el artculo 78 establece que:

    La educacin preescolar y la general bsica son obligatorias. Estas y la

    educacin diversificada en el sistema pblico son gratuitas y costeadas por la

    Nacin. En la educacin estatal, incluida la superior, el gasto pblico no ser

    inferior al seis por ciento (6%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con

    la ley... El Estado facilitar la prosecucin de estudios superiores a quienes

    carezcan de recursos pecuniarios. La adjudicacin de las becas y los auxilios

    estar a cargo del Ministerio del ramo, por medio del organismo que determine

    la ley.

    Adems, la Constitucin Poltica seala en el Ttulo VII, lo

    correspondiente a la educacin:

    La iniciativa privada en materia de educacin merece estmulo, por lo que

    se garantiza la libertad de enseanza, no obstante, los centros educativos

    privados estarn sujetos a inspeccin del Estado.

    El Estado est en la obligacin de brindar alimento y vestido a los

    escolares indigentes. El Estado patrocina y organiza la educacin de adultos,

    para combatir el analfabetismo y proporcionarles oportunidades culturales.

    En la Constitucin Poltica tambin se establece la autonoma de las

    universidades pblicas y la obligacin del Estado de proporcionarle recursos

  • 48

    econmicos mediante el establecimiento de un Fondo Especial de la Educacin

    Superior.

    4.2.2. Educacin segn el Cdigo de educacin.

    El Cdigo de Educacin estipula desde el punto de vista tcnico, la

    orientacin y direccin de la enseanza oficial. Se declara que la educacin

    es:

    Una funcin social especial del estado que debe fomentar todo el

    proceso de desarrollo de la comunicacin nacional.

    La educacin afecta a todo el conglomerado social y

    recprocamente a todas las otras funciones de la sociedad.

    Estn integrados una serie de factores y sectores que es

    necesario coordinar, correlacionar y nombrar.

    El quehacer educativo parte del quehacer nacional por lo que

    participa directamente de la planificacin nacional.

    La educacin no puede regirse solamente por normas de orden

    moral, esas, costumbres y convencionalismos sociales, sino que

    debe llevarse a dems al campo de la obligatoriedad.

  • 49

    4.3. Marco Filosfico de la Educacin en Costa Rica

    4.3.1. Fines de la educacin costarricense.

    Son fines de la educacin costarricense:

    La formacin de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de

    sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo

    sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;

    Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana

    Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los

    intereses del individuo con los de la comunidad;

    Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensin

    humanas; y

    Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo

    conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de

    la literatura y los conceptos filosficos fundamentales.

    Especficamente, el sistema educativo costarricense reproduce los

    valores de la democracia representativa, la divisin de los poderes, la garanta

    de los derechos individuales, sociales y polticos; el sufragio universal y secreto;

    y el respeto a la dignidad humana, entre otros.

  • 50

    Consecuentemente, el sistema educativo responde a esos valores y

    finalidades del rgimen poltico constitucional. Por lo tanto, el sistema educativo

    propende a garantizar la libertad de enseanza, la libertad de pensamiento, la

    libertad de asociacin, la libertad de culto, el respeto a los derechos humanos y

    el respeto a los valores del rgimen democrtico constitucional, fortaleciendo

    as el Estado Social de Derecho.

    Con el propsito de garantizar la no injerencia del mundo poltico

    partidista en la educacin, se cre el Consejo Superior de Educacin, rgano

    tcnico, a nivel constitucional al cual le corresponde dirigir la enseanza oficial,

    est presidido por el Ministro del ramo. Desde 1951, se promulg la Ley N

    1362 del 8 de octubre, que regula la integracin y las funciones concretas del

    Consejo.

    4.3.2. Fines de la Educacin Primaria.

    La educacin primaria tiene como finalidades:

    Estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad

    del nio.

    Proporcionar los conocimientos bsicos y las actividades que

    favorezcan el desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y

    las destrezas, y la recreacin de actitudes, y hbitos necesarios para

    actuar con eficiencia en la sociedad.

  • 51

    Favorecer el desarrollo de una sana convivencia social, el cultivo de

    la voluntad de bien comn, la formacin del ciudadano y la afirmacin

    del sentido democrtico de la vida costarricense.

    Capacitar para la conservacin y mejoramiento de la salud;

    Capacitar para el conocimiento racional y comprensin del universo;

    Capacitar de acuerdo con los principios democrticos, para una justa,

    solidaria y elevada vida familiar y cvica.

    Capacitar para la vida del trabajo y cultivar el sentido econmico-

    social;

    Capacitar para la apreciacin, interpretacin y creacin de la belleza;

    Cultivar los sentimientos espirituales, morales y religiosos, y fomentar

    la prctica de las buenas costumbres segn las tradiciones cristianas.

    4.4. Marco Curricular de la Educacin en Costa Rica

    4.4.1 Concepto actual de Educacin segn el MEP.

    En la actualidad la educacin muestra una horizontalidad, educador-

    educando, donde predomina el dilogo y la clase es ms activa y dinmica, con

    el uso de muchos materiales. La educacin actual se centra en fuentes como la

    humanista, la racionalista y la constructivista, que a continuacin se detallaran:

  • 52

    La fuente humanista busca seres humanos con altos valores morales,

    econmicos y culturales. El docente debe guiar al estudiante con los trabajos

    que se realizan en la clase y fuera de ella.

    La fuente racionalista busca la construccin y reconstruccin del

    conocimiento donde se utiliza el cmo de la educacin. En la labor docente se

    debe propiciar el uso de esa capacidad racional para captar de forma objetiva

    las formas y construir su propio pensamiento.

    Y por ltimo la fuente constructivista edifica nuevos conocimientos los

    cuales son significativos, con el fin de que encuentren el conocimiento y lo

    interioricen.

    Todas las fuentes van a ir de la mano una de la otra, ya que son

    complementarias y todas deben ser aplicadas en el aula. Con esto, la poltica

    educativa ser ms exitosa en la formacin del educando.

    4.5. Enfoque curricular vigente y metodologa acorde.

    Es la fundamentacin terica que sirve de base y orienta los procesos de

    educacin.

    Desde el nivel preescolar hasta el superior, el enfoque impulsar la

    planificacin y dentro de sta, debe clasificar los propsitos o intenciones

  • 53

    educativas, las experiencias claves, el qu (contenido), el cmo se dan los

    procesos (mtodos y tcnicas) y cmo se valoran los procesos y resultados

    (evaluacin).

    El hablar de los enfoques curriculares, conduce al estudio del currculo,

    desde sus orgenes, fundamentos y principios, esto es, en su filosofa.

    Los enfoques curriculares corresponden a siete conceptos:

    Humanista: actualmente se caracteriza porque pone nfasis en el

    ideal humano, desde el punto de vista curriculares, tiene como

    propsito la satisfaccin del educando y su desarrollo integral.

    Reconstruccionista: pretende transformar la educacin en un

    proceso de socializacin o aculturacin de la persona.

    Tecnolgico: pretende alcanzar mayor racionalizacin en el

    proceso de transmisin de contenidos, para que sea ms eficiente.

    Acadmico se sustenta en la filosofa idealista y en las ciencias

    sociales que justifican la divisin del trabajo y de la cultura en la

    sociedad occidental que lleva a los planes de estudio, a centrarse

    en las disciplinas y las asignaturas.

  • 54

    Dialctico: se enfatiza en el carcter de accin socialmente

    productiva de la educacin.

    Psicologista: se centra en los anlisis psicolgicos del individuo las

    cuales se pueden adoptar en un carcter conductista,

    personalista, de acuerdo con la concepcin del individuo que se

    maneje.

    Constructivista: se asume con una posicin terica particular, que

    condiciona una visin de los procesos curriculares, en general, de

    los procesos de enseanza y aprendizaje en particular.

    4.6. Teoras de aprendizaje

    Humanismo:

    Doctrina de los humanistas del renacimiento que renovaron el estudio de

    las lenguas y literaturas antiguas. Sus objetivos son ensear a apreciar y

    enorgullecerse de las capacidades humanas de hasta el individuo ms remoto.

    Ensear a disfrutar los xitos y sufrir las desventuras de hasta ese ms remoto

    individuo. Porque cada individuo es uno de nosotros. Desterrar todo asomo de

    los bajos sentimientos de la envidia o del burdo envanecimiento por referencia a

  • 55

    la desgracia ajena. Ensear a, sin perder el sentimiento de nacin, romper todo

    antagonismo por diferencias tnicas o culturales.

    Hay que mostrar la superioridad de la plena colaboracin humana. De

    dejar atrs la primitiva regla de dar lo menos posible a cambio de lo ms que se

    pueda sacar. De desarrollar la mxima capacidad propia y usarla para generar

    lo mejor y lo ms que se pueda, como fuente de satisfaccin y como nica va

    para, tarde o temprano, recibir nosotros y nuestros seres ms prximos los

    frutos de las mximas capacidades de la mayora de los dems. El primer

    requisito para la efectividad del educador, en su humanista misin, es creer, de

    verdad, en sus educandos. Es creer, de verdad, en el ser humano.

    Constructivismo:

    Puede explicar el origen del conocimiento tomando en cuenta que ste

    nos e adquiere, sino que cada individuo lo crea o lo recrea en su mente. Este

    proceso se ve afectado por el medio en el que se desarroll un individuo, sus

    caractersticas propias y por la interaccin entre ste y el conocimiento mismo.

    Para enfrentar los retos actuales, es importante conocer como la

    educacin favorece y potencializa la capacidad de adquirir conocimiento. En la

    Educacin preescolares conocimiento adquirido debe estar impregnado de una

    intencin bien definida, alimentarse de contenidos cientficos y artsticos, ser

    sistemtico y riguroso, conducir a la construccin de productos mentales y

  • 56

    fsicos, favorecer la convergencia y correlacin entre las distintas disciplinas y

    estar ligada al sustrato filosfico y terico de la Poltica Educativa.

    Racionalismo:

    Procura que todos los participantes, en forma activa, desarrollen la razn

    y la facultad para conectar ideas de forma conciente, adherente e intencional, y

    que descubra las relaciones entre ideas y puedan ordenar conceptos de

    acuerdo con los cnones de la lgica.

    Pretende que cada individuo cultive su intelecto y tome un marco de

    referencia para crear y recrear su conocimiento, con lo que se elimina la idea

    de estudiantes pasivos que reciben lo que deben aprender y pretende que cada

    uno participe en su propio proceso de aprendizaje.

    Hace referencia a la razn, el reconocimiento de que el ser humano est

    dotado de una capacidad racional que puede captar objetivamente la realidad

    en todas sus formas, construir y perfeccionar de continuo los saberes y hacer

    posible el progreso humano y el entendimiento entre las personas.

    4.7. Perfil Educativo Bsico

    4.7.1. Perfil del docente segn el enfoque vigente.

    Cualidades personales:

    Mantener el dominio de s mismo.

  • 57

    Comprender las dificultades en el trabajo.

    Pacientes en el trato con los nios.

    Optimistas ante las situaciones adversas.

    Facilitar el aprendizaje.

    Mostrar sentido del humor.

    Facilitar un ambiente confortable entre quienes lo rodean.

    Disfrutar del trato con los nios.

    Disfrutar de la naturaleza.

    Disfrutar de las artes (danza, literatura, msica, canto).

    Reflexionar ante sus actividades con los dems.

    Crtico ante su comportamiento con los dems.

    Respetar los valores cvicos.

    Mostrar una presentacin personal adecuada.

    Mostrar comprensin hacia los dems.

    Responsable en su trabajo.

    Dominar las actividades propias de su trabajo.

    Innovar en las actividades que realiza.

    Resolver situaciones imprevistas.

    Ajustarse a situaciones cambiantes.

    Capaz de aceptar crticas.

    Capaz de organizar su trabajo.

    Expresar claramente las ideas.

    Mostrar discrecin en sus relaciones con adultos y nios.

  • 58

    Respetar los valores culturales del grupo, la comunidad y el

    pas.

    Mostrar inters de superacin personal y profesional.

    Cualidades Sociales:

    Desarrollar relaciones interpersonales con nios y adultos.

    Desarrollar relaciones intergrupales.

    Aceptar otras culturas, costumbres, etnias y nacionalidades.

    Mostrar actitudes de compaerismo.

    Cualidades intelectuales:

    Hbil en operaciones lgico- matemticas.

    Capaz de aplicar los conocimientos a situaciones concretas.

    Capacidad de comprensin verbal.

    Contar con habilidad de expresin escrita.

    Tener capacidad de anlisis y sntesis.

    Capaz de percibir semejanzas y diferencias.

    Capacidad de comprensin de lectura.

    Tener capacidad de percepcin de las necesidades, intereses y

    problemas de los nios.

    4.7.2. Perfil del educando segn dicho enfoque.

    Demuestre una imagen positiva de s mismo.

  • 59

    Manifieste confianza y seguridad ajustada a sus posibilidades

    reales.

    Se sienta querido y aceptado como persona.

    Demuestre estima consigo mismo, los dems y el medio.

    Identifique las caractersticas y las cualidades personales.

    Controle su cuerpo, teniendo en cuenta sus capacidades y

    limitaciones de accin y expresin.

    Muestre actitud positiva hacia el cuidado e higiene personal.

    Aplique hbitos bsicos de salud y bienestar.

    Demuestre socializacin, como miembro del grupo al que

    pertenece (familia, amigos, institucin).

    Organice y planifique actividades en equipo.

    Coopere con los dems.

    Comparta responsabilidades.

    Tome decisiones y respete acuerdos.

    Acepte las ideas de los dems, sin perder su individualidad.

    Se exprese por medio de los diferentes lenguajes: corporal, oral,

    musical y plstico.

    Comunique espontneamente vivencias, sentimientos, deseos e

    ideas sobre acontecimientos de su realidad.

    Utilice el lenguaje oral para comprender y ser comprendido por los

    dems, en comunicaciones habituales y cotidianas.

  • 60

    Se interese por el lenguaje escrito, lo valore como instrumento de

    informacin y disfrute como medio para comunicar deseos,

    emociones, ideas, informaciones.

    Aprecie las formas de representacin: musical, corporal, plstica,

    y utilice recursos y tcnicas bsicas (pintura, modelado, mmica,

    canto) para aumentar y diversificar sus posibilidades expresivas.

    Demuestre placer por aprender.

    Explore, acte, haga preguntas y de explicaciones de su mundo

    fsico, natural, social y cultural de acuerdo con su nivel de

    madurez.

    Valore el ambiente fsico, natural, social y cultural en el que se

    desenvuelve, manifestando actitudes de respeto y cuidado.

    Descubre significados, construye conceptos y establece

    relaciones.

    Construye y aplica progresivamente nociones matemticas

    bsicas, establezca relaciones de espacio, tiempo y causalidad,

    que partan de las experiencias de la vida cotidiana.

    Participe en la solucin de situaciones problemticas de su

    entorno.

  • 61

    Objetivos generales y especficos

  • 62

    5.1. Objetivo general

    Aplicar conocimientos tericos y prcticos a las situaciones reales en el

    desarrollo del proceso de enseanza- aprendizaje.

    5.1.1. Objetivos especficos

    Conocer la importancia de la realizacin de la prctica docente.

    Elaborar todos los documentos oficiales que una docente lleva en su

    trabajo diario.

    Realizar los planes curriculares con los que la practicante trabajar

    abarcando los perodos de 40 minutos de cada leccin.

    Investigar sobre las diferentes formas de evaluar a los nios(as).

    Enriquecer el aprendizaje de los educandos por medio de material

    elaborado durante la prctica.

  • 63

    Planeamiento didctico

  • 64

    6.1. Concepto de planeamiento didctico.

    Se le conoce como planeamiento didctico a un plan de trabajo, que se

    plantea de forma escrita, para aplicarlo en la prctica pedaggica o espacios

    que tiene a cargo la docente, para ensear formalmente dentro del aula.

    Tiene como objetivo principal orientar al docente en el proceso de

    enseanza y aprendizaje, de acuerdo a los programas de estudio y el alumno.

    Depende de mucha creatividad y por ello, expresa un estilo propio,

    caracterstico de cada docente.

    6.2. Caractersticas del planeamiento didctico.

    De acuerdo a la poltica educativa, el planeamiento didctico debe ser

    flexible, al ser una gua de trabajo, debe tener espacios para tomar decisiones,

    para lograr mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje dentro del aula.

    Otra caracterstica es que el planeamiento deber ser continuo, un

    objetivo debe ser planteado para revisin, una y otra vez, acorde con el nivel

    en el que se encuentre, para medir logros y buscar nuevos elementos que se

    vayan presentando.

  • 65

    Es preciso y relevante, al ser un documento oficial y de consulta para

    cualquier docente, se utiliza dentro del aula y siempre acompaa a la docente

    para cualquier consulta, asesora o control.

    El planeamiento en el aula debe ser relacionado, al programa de la

    escuela y los programas de estudios. Deben estar vinculados los objetivos,

    contenidos, estrategias y evaluacin. Toma en cuenta avances cientficos,

    tecnolgicos, culturales, as como las necesidades e intereses de los

    estudiantes, segn su contexto.

    Por ltimo, toma en cuenta todos los actores sociales que participan o

    deben participar dentro del proceso educativo, como padres de familia,

    comunidad y estudiantes; este vnculo es responsabilidad de la docente

    fortalecerlo, por medio de actividades.

    6.3. Ventajas del planeamiento didctico.

    El planeamiento va a lograr una organizacin previa de lo que se va a

    realizar en el aula, tratando de evitar que se den lecciones improvisadas, que

    afecten los objetivos que se desean conseguir.

    Se logra aprovechar todos los recursos de la comunidad y de la

    institucin, de una forma ms eficaz. Aprovechando la creatividad de cada

    docente y del alumno, para innovar dentro del planeamiento o ejecucin de una

  • 66

    leccin, logrando mayores resultados en las actividades y experiencias de

    aprendizaje.

    6.4. Limitaciones del planeamiento didctico.

    Son limitaciones, la falta de experiencia, capacitacin, conocimiento de

    las capacidades e intereses de los educandos. Incluso se vuelve un poco

    complejo, el concretar lo que plantea un plan de estudios a las verdaderas

    necesidades que se van presentando en el aula.

    Existe un tiempo de 40 minutos por leccin, el plan debe contemplar ese

    tiempo, a veces, se hace difcil el poder ser certero si se ocupa menos o ms

    tiempo, por tanto la certeza del tiempo real, en las actividades planeadas no

    existe.

    6.5. Niveles y tipos de planeamientos.

    6.5.1. Nivel nacional

    Se resumen los programas de estudio de acuerdo a la materia o

    asignatura y se toma en cuenta el nivel o grado para el cul se plantean. Los

    programas de estudio en Costa Rica tienen una sustentacin terica y filosfica,

    orientaciones generales para la mediacin docente, sugerencias de evaluacin,

    el perfil de formacin deseado en cada uno de los cilos, y los objetivos y

    contenidos propios de cada grado o ao.

  • 67

    6.5.2. Nivel regional.

    Se le conoce tambin con el nombre de mesoplaneamiento, aqu se da

    un trabajo ms especfico en cuanto a planeamiento se refiere, ya que se trata

    de adecuar los programas de estudio nacionales, a los contextos, necesidades,

    potencialidades y caractersticas de cada regin o provincia educativa, con el

    objetivo de que el aprendizaje sea ms significativo.

    6.5.3. Nivel institucional y de Aula.

    Se le conoce como planeamiento didctico o microplaneamiento, se

    plantea la parte concreta de los programas de estudio. Este va a ir en relacin y

    afinidad a las creencias, formacin profesional, necesidades y caractersticas

    propias de cada docente y del contesto y poblacin con la que trabaja.

    Existen diferentes tipos de planeamiento:

    Planeamiento anual, es una propuesta, que est organizada para

    todo el ao escolar. Como elementos tiene: objetivos, contenidos

    y sugerencias generales de experiencias de aprendizaje y formas

    de evaluar.

    Planeamiento didctico trimestral: este se encarga de concretar la

    parte de la prctica pedaggica. Acorde con el nivel y el contexto,

    plantea objetivos, contenidos, aprendizaje significativo en las

  • 68

    estrategias de aprendizaje y evaluacin, segn los principios

    psicopedaggicos del programa de estudios.

    Planeamiento semanal: es an ms especfico en cuanto a

    objetivos, contenidos, estrategias de aprendizajes y de evaluacin.

    Planeamiento diario o minuta: se plantean objetivos y contenidos

    que se desarrollan en el da y se describe la estrategia de

    evaluacin que se utilizara para medir el aprendizaje significativo.

    6.6. Evaluacin de los aprendizajes

    6.6.1. Diferentes tipos de evaluacin.

    Evaluacin inicial:

    Es necesario conocer las caractersticas de los alumnos y alumnas para

    determinar el tipo de ayuda por suministrar, para que stos interacten con

    dicha ayuda. La caracterstica individual ms importante es el conocimiento

    previo, o sea, el conjunto de conocimientos pertinentes que el o la alumna ya

    posee para la nueva situacin de aprendizaje, antes de incorporarse a sta.

    La informacin obtenida se archiva en el expediente, la cual

    posteriormente ser la base de la evaluacin inicial del ciclo educativo

    siguiente. Son tiles para definir el nivel de profundidad, para abordar los

    nuevos conocimientos y su relacin con los conocimientos previos.

  • 69

    Evaluacin formativa:

    Se utiliza en forma continua para proporcionar la ayuda pedaggica en

    cada momento del proceso, lo que mejora e introduce nuevas experiencias

    educativas. La mayora de las veces se lleva a cabo en forma intuitiva, pero es

    conveniente sistematizarla.

    La evaluacin formativa hace uso de la observacin sistemtica con la

    ayuda de instrumentos tales como: pautas, escalas, listas de hojas individuales,

    prcticas en cuadernos, libros o del grupo, en general, las cuales facilitan el

    seguimiento del proceso. Esta evaluacin se da en el proceso de intervencin

    formativa (mediacin) y favorece el paso del nivel actual de desarrollo de una

    capacidad, a un nivel ms elevado.

    Evaluacin Sumativa:

    Consiste en medir los resultados del aprendizaje para cerciorarse de que

    se alcanz el nivel establecido. No implica definir el xito o fracaso de los

    alumnos segn el logro de los objetivos, sino conocer el xito o las dificultades

    del proceso en el cumplimiento de sus metas.

    Es tambin un instrumento de control del proceso educativo: el xito o el

    fracaso en los resultados del aprendizaje de los alumnos es un indicador del

    xito o el fracaso del proceso educativo para alcanzar los fines.

  • 70

    La evaluacin sumativa interviene en el momento de la recoleccin de

    todos los datos de diversas fuentes, tcnicas y registros que se acumulan en el

    expediente. La descripcin cualitativa, la interpretacin y prediccin del

    desenvolvimiento posterior del educando es producto de la suma de los datos

    acumulados mediante la evaluacin.

    6.6.2. Componentes de la evaluacin

    Definicin

    La evaluacin es un proceso constante, que se hace con el fin de valorar

    los conocimientos con los que ingresa un nio hasta determinar el objetivo que

    se pretende lograr, por este proceso constante, es que la evaluacin es tan

    importante y a la vez provechosa, ya que facilita el reconocimiento de las

    necesidades y habilidades individualmente con el fin de prosperar cada da

    ms.

    Caractersticas

    Las caractersticas de la evaluacin son las siguientes:

    - Es un proceso, ya que se lleva a cabo por una variedad de pasos,

    estos pasos son: el establecimiento del procedimiento de

    evaluacin, establecer la tcnica de medicin, valoracin y

    establecimiento de acciones para las nuevas experiencias.

    - Es constante, es decir, que se lleva a cabo desde el principio

    hasta el final, en todos los niveles de enseanza.

  • 71

    - Es dinmica y sistemticamente de manera rigurosa, sigue

    lineamientos tericos.

    - Tiene objetividad, est libre de prejuicios, no parte de puntos de

    vista particulares ni de la percepcin personal y sentimientos del

    sujeto.

    - Muestra evidencias que son expuestas gracias a la informacin

    que se recolecta sobre los antecedentes, desempeo y logros de

    los alumnos.

    - Se da un juicio valorativo de la interpretacin de los resultados.

    Utilidad

    Permite conocer la eficacia y eficiencia de la labor que se realiza, ofrece

    informacin en cualquiera de sus etapas, est informacin permite realimentar

    las acciones que muestran debilidad. Adems permite ver el conocimiento de

    cada alumno y alumna, y las necesidades educativas de cada quien. Por ltimo

    ofrece experiencias educativas que refuerzan las reas dbiles o enriquezcan

    las fortalezas de cada estudiante como persona singular.

  • 72

  • 73

  • 74

  • 75

  • 76

  • 77

    Problemas presentados

  • 78

    Una limitante que observe durante mi estada en esta institucin es el

    cambio constante de educadores, siendo esto para m un factor de

    negatividad en el proceso de enseanza, ya que esto perjudica directamente

    a los estudiantes, puesto la forma de trabajar y el manejo de lmites es

    alterado constantemente.

    Otra limitante que tuve dentro del grupo, fue el poco manejo de lmites

    establecidos dentro del mismo, ya que desde un inicio, en el momento de

    desarrollar las lecciones los nios no prestan atencin y s la prestan es por

    muy poco tiempo, por lo que la disciplina cuando inicie no fue la mejor en

    dicho momento.

    Por ltimo, y no menos importante, es la ausencia de algunos

    estudiantes, durante los primeros dos periodos lectivos, es decir, las

    primeras dos lecciones, ya que unos o se ausentaban del todo u otros

    llegaban a las lecciones despus de las nueve de la maana, por

    irresponsabilidad de los padres de familia.

  • 79

    Vivencias de la prctica supervisada docente

  • 80

    El realizar la prctica docente en est institucin tan querida, que me ha

    visto crecer como persona y profesional, me llena de satisfaccin y de gran

    orgullo, el poder hoy concluir tan linda etapa de prctica.

    Para iniciar, el director es una persona llena de experiencia y de gran

    sabidura. A su lado, he caminado, guiada y con gran entusiasmo los mejores

    aos de mi vida. Actualmente, tengo 10 aos laborando en esta institucin,

    inicie en preescolar con mi carrera y hoy me encuentre en otro ciclo, como lo es

    primaria, llenando cada una de esas miradas y sonrisas, con amor, dedicacin y

    esfuerzo.

    Solamente, en las aulas es cuando uno de verdad puede contrarrestar la

    realidad con la teora, y son los aos de experiencia quien te va puliendo y

    llevando hasta donde uno como persona se lo proponga. De mi parte, soy una

    persona que amo lo que hago, por lo tanto, est prctica, me llena de orgullo

    puesto que a pesar de que el mundo va cambiando, los problemas y las

    demandas son otras, cre que la enseanza con amor es un medio para

    servirle a nuestro seor Jesucristo y a esos nios llenos de inocencia, que

    muchas veces se encuentran solos, enfrentando un mundo tan materialista,

    como el de hoy en da, donde el dinero y la tecnologa son los principales

    medios para salir adelante; y se olvidan los padres de la formacin de valores y

    el afecto que cada uno de esos pequeos necesita.

  • 81

    No olvid mencionar y de verdad agradecer, a los estudiantes que

    siempre tuvieron muy buena actitud, respeto y cario, para m. La disposicin

    de los nios y de las personas que hicieron posible el desarrollo de cada una de

    las actividades propuestas, siempre buscando que ellos tuvieran un aprendizaje

    significativo.

    Sin importar el lugar, las circunstancias o los recursos, es importante ser

    creativos, buscar la innovacin y despertar el inters en cada uno de esos nios

    por querer ser mejores personas y de provecho para nuestro bello pas, Costa

    Rica.

  • 82

    Conclusiones y recomendaciones

  • 83

    9.1. Conclusiones

    La prctica docente supervisada es el inicio de un proceso de enseanza

    y aprendizaje, donde se interacta con los educandos, la comunidad, los

    padres de familia, el personal docente y administrativo de la institucin.

    El involucrarse con cada uno de los alumnos y las alumnas de la

    institucin hace que el practicante se interese por la comunidad, por la

    calidad de vida que cada uno de los educandos tiene.

    El ambiente de trabajo que se da en el Colegio Saint Benedict es muy

    agradable, se promueve la solidaridad, el compaerismo y una agradable

    relacin entre los compaeros y compaeras docentes con el personal

    administrativo.

    La comunidad, donde se ubica el Centro Educativo, est anuente a las

    proyecciones que la institucin propone, ya que siempre estn presentes

    para contribuir con el desarrollo integral de la misma.

    Se debe de atesorar cada una de las fases vividas durante este perodo,

    porque no siempre las experiencias van a ser iguales, por lo tanto, se

    debe procurar hacer lo mejor posible cada da.

  • 84

    9.2. Recomendaciones

    9.2.1 A la institucin

    Se debe de dar ms libertad a las docentes con el fin de que puedan

    tener y enfrentar problemas, proponiendo ella misma soluciones, con el

    fin de permitir el buen desenvolvimiento tanto individual como grupal.

    Los problemas que se enfrenten en el aula, nicamente le competen a la

    profesora gua del grupo, no al resto del personal o padres de familia,

    pese en los casos de excepcin, que ya requieran de mayor atencin.

    Se debe realizar una buena entrevista antes del inicio del curso al

    personal docente ya que el constante cambio de docentes, perjudica el

    proceso de enseanza aprendizaje, puesto que los nios

    constantemente se ven afectados con la ruptura del espacio de

    seguridad y confianza que se le establece y luego se les limita.

    Se recomienda una buena orientacin o charla del tema manejo de

    lmites dentro y fuera del hogar por parte de un buen profesional, ya que

    el manejo de estos, es escaso en la institucin.

    Los docentes deben de incentivar ms a los nios y buscar estrategias

    que les llame la atencin y desarrollen el inters por estar all en el aula.

  • 85

    Continuar y mejorar cada vez ms las relaciones entre docentes, padres

    de familia y personal administrativo.

    Darle confianza a otros docentes, de forma que participen en las

    diferentes funciones que como coordinador tiene, ya que muchas veces,

    como coordinador, se satura de trabajo por la poca credibilidad que se le

    da a las dems docentes y no los participan de actividades o trabajos

    que podran hacerse en grupo..

    9.2.2. A los padres de familia

    Tanto los padres de familia como los docentes deben inculcar cada da

    los valores para la formacin integral de los educandos, para el beneficio

    de la comunidad y de la sociedad en general.

    Proporcionar a los docentes ms ayuda en las actividades realizadas en

    el aula, con el fin de realizar un proceso ms significativo y lineal.

    9.2.3. A la Universidad

    Ser ms formales a la hora de dar apertura a los cursos, ya que muchos

    de los mismos son convocados o avisados al estudiante el mismo da o

    un da antes, generando desorden en los horarios.

  • 86

    Los directores de carrera podran permanecer a diario en la institucin ya

    que la ausencia de los mismos, demora los procesos relevantes de los

    estudiantes.

    La biblioteca debera de poseer ms material para facilitar los estudios ya

    que muchos los recursos son muy limitados.

    A la vez los materiales audiovisuales son escasos, deberan las aulas

    tener por lo menos un equipo de cmputo con pantalla o retroproyector,

    para no tener que andar buscando equipo y que quizs estn ocupados.

    En registro, sera importante que como institucin tengan mayor control y

    actualizacin eficaz a la hora de meter las notas al sistema, muchas

    veces al solicitar records acadmicos, existan errores o ausencias de

    notas de materias ya cursadas.

  • 87

    Bibliografa

  • 88

    Bibliografa

    Alfaro Rodrguez, Dionisio (199). Cdigo de Normas y Reglamentos

    sobre Educacin. San Jos, Costa Rica. Editorial Porvenir.

    Brenes, Eugenia y Porras, Marta (1994) Teora de la Educacin. San

    Jos, Costa Rica. EUNED.

    Cruz Conejo, Luis diego (2009) Principios de educacin y pre educacin.

    San Jos, Costa Rica. EUNED.

    Dengo Obregn, Maria Eugenia (2011) Educacin Costarricense. San

    Jos, Costa Rica. EUNED.

    Ministerio de Educacin Pblica. 1996. Programa de Estudios de I Ciclo.

    Picado Godnez, Flor Mara. (2002). Didctica General: una perspectiva

    integradora. San Jos, Costa Rica. EUNED.

  • 89

    Anexos

  • 90

    11.1. Brochure de la institucin

  • 91

  • 92

    11.2. Cuadro de Rendimiento Acadmico.

    Frmula 14.

  • 93

  • 94

    11.3. Ejemplo de Rbrica de Evaluacin.

  • 95

    11.4. Algunos materiales de trabajo en clase.

  • 96

  • 97

  • 98

  • 99

  • 100

  • 101

    11.5. Evaluacin aplicada.

    Colegio Saint Benedict. Temario de examen - III Trimestre Primer grado. II Prueba parcial - Profesora: Msc. Valeria Monge Araya

    Espaol, fecha de aplicacin mircoles 19 de noviembre.

    Contenido Objetivos Recursos

    1. La mayscula, el punto y la coma. 1. Partes del libro. 2. Adivinanzas,

    trabalenguas y personificacin.

    3. Elementos de la comunicacin.

    5. Tipos de lenguaje: verbal y no verbal. 6. Sustantivos y adjetivos. 7. Regionalismos. 8. La oracin. 9. El cuento, la fbula y el poema.

    1.1. Reconocer el concepto de cada uno y los usos. 2.1. Identificar las partes del libro 3.1. Reconocer el significado de cada una. 3.2. Distinguir ejemplos de cada una. 4.1. Identificar los elementos de la comunicacin y sus conceptos (Emisor, receptor y mensaje) 4.2. Leer textos y distinguir al emisor, receptor y al mensaje.

    5.1. Diferenciar entre el concepto de lenguaje verbal y

    lenguaje no verbal.

    5.2. Distinguir ejemplos de cada lenguaje.

    6.1. Reconocer el significado de sustantivo y adjetivo.

    6.2. Buscar sustantivos en un texto.

    6.3. Escribir adjetivos a los sustantivos.

    7.1. Reconocer el significado de regionalismo, as como

    ejemplos.

    8.1. Identificar el concepto de oracin.

    9.1. Reconocer el significado de cada una y sus

    caractersticas.

    9.2 Identificar ejemplos de cada una

    Libro pginas de la 232

    a la 237.

    Libro pginas 238 y 239.

    Libro pginas de la 240

    a la 245.

    Libro pginas de la 256

    a la 257.

    Cuaderno.

    Libro pginas de la 260

    a la 261.

    Cuaderno.

    Libro pginas de la 266

    a la 273.

    Cuaderno.

    Libro pginas de la 300

    a la 301.

    Cuaderno.

    Libro pginas 280 a la

    282.

    Libro pginas de la 284

    a la 306.

    Cuaderno.

  • 102

    COLEGIO SAN BENEDICTO

    Telfono 2276-7639 fax 2276-9942

    Segunda prueba parcial, ordinaria y escrita de Espaol

    III Trimestre 2014 Nivel: Primer grado Prof. Valeria Monge Araya Fecha de aplicacin: 19 de noviembre

    .

    Puntaje Total: 35 puntos Porcentaje 15%

    Tiempo disponible: 80 min. Nmero de pginas: 7

    Puntos Obtenidos: NOTA: Porcentaje Obtenido:

    Adecuaciones aplicadas: Prueba especfica Tiempo extra ________ Supervisin constante Explicacin de instrucciones Lectura dirigida Revisin de la prueba al finalizarla Devolucin del examen si deja preguntas por contestar. Aclaracin de dudas en el momento oportuno. Se permite respuesta oral. tem #________.

    Observaciones:

    Nombre del estudiante:

    Firma del padre o madre:

    INSTRUCCIONES GENERALES

    1. Verifique que esta prueba contenga siete pginas fotocopiadas, incluida la portada, sino comunquelo al profesor a cargo de su aplicacin.

    2. Lea detenidamente cada indicacin. 3. Trabaje en forma clara y ordenada. 4. Levante la mano si tiene dudas para que la maestra lo atienda. 5. Evite hacer preguntas o dar respuestas en voz alta, de lo contrario se le anular el tem

    correspondiente. 6. Asegrese de que no haya en su pupitre algn material que contenga temas de este examen.

    Si porta telfono celular, debe guardarlo en su bulto, apagado, o entregarlo al profesor aplicador mientras realiza la prueba.

    7. Las preguntas que se plantean en este examen debe contestarlas en l. 8. Utilice solo lpiz, si utiliza algn tipo de corrector, o si la letra es ilegible, anula su derecho a

    realizar reclamos. 9. Para efectos de calificacin, desde el momento en que usted recibe el examen, este se considera

    como ya administrado, aun cuando usted por diversas razones, no lo termine. 10. No debe entregar la prueba durante los primeros 30 minutos despus de iniciada ni antes de que la

    profesora de la materia acuda a su aula de aplicacin. Entregue la prueba cuando se le indique. 11. Revise su examen antes de entregarlo. 12. Es responsabilidad exclusiva del estudiante leer y conocer todas las instrucciones anteriores.

  • 103

    I PARTE. CORRESPONDENCIA. VALOR 6 PUNTOS.

    Parte A. En la columna A se dan trminos y en la columna B ejemplos de

    esos trminos. Relacione mediante una lnea, la palabra con el ejemplo

    correspondiente. No sobran opciones, ni se repiten. (6 puntos, 1 pt c/u)

    Columna A Columna B

    Adivinanza

    Personificacin

    Lenguaje verbal

    Trabalenguas

    Regionalismo

    Lenguaje no verbal

    La cuchara fue al baile con

    el seor tenedor.

    El que poco coco come,

    poco coco compra.

    Salta y salta por los montes,

    usa las patas de atrs,

    su nombre ya te lo he dicho,

    fjate y lo vers.

    Vamos para la mejenga

  • 104

    II PARTE. SELECCIN NICA. VALOR 12 PUNTOS

    Marque con una ( x ) dentro del parntesis de la opcin que completa correctamente cada enunciado. Solo una opcin debe ser

    marcada. (1 punto por cada acierto)

    1. Lea la siguiente informacin.

    Son palabras propias de un pas o de una comunidad

    La informacin anterior se refiere a:

    ( ) personificacines

    ( ) Regionalismos.

    ( ) Trabalenguas.

    2. Lea la siguiente informacin.

    Narran aventuras sobre uno o varios personajes. Tiene un principio, un medio y un fin.

    La informacin anterior se refiere a un:

    ( ) Fbula.

    ( ) Cuento.

    ( ) Descripcin.

    3. Lea la siguiente informacin.

    Grupo de palabras ordenadas, que expresan una idea con sentido. Empieza con mayscula y termina con punto.

    La informacin anterior se refiere a:

    ( ) la oracin.

    ( ) un punto.

    ( ) la mayscula.

    4. Lea la siguiente informacin.

    Son relatos cortos que tienen un mensaje final, llamado moraleja.

    La informacin anterior se refiere a:

    ( ) cuento.

    ( ) poema.

    ( ) fbula.

  • 105

    5. Lea la siguiente informacin.

    Consiste en darles cualidades humanas a los animales, a las plantas o a las cosas.

    La informacin anterior se refiere a:

    ( ) adivinanzas.

    ( ) trabalenguas.

    ( ) Personificacin.

    6. Lea la siguiente informacin.

    Son textos que expresan sentimientos. Sus elementos son el verso, la estrofa y la rima.

    La informacin anterior se refiere a:

    ( ) un poema.

    ( ) un cuento.

    ( ) una fbula.

    7. Lea la siguiente informacin.

    Es un grupo de palabras que tienen un sonido muy parecido.

    La informacin anterior se refiere a:

    ( ) poema.

    ( ) trabalenguas.

    ( ) adivinanzas.

    8. Lea la siguiente informacin.

    Es una pregunta en forma de juego. Se dan pista para descubrir de quin o de qu se habla.

    La informacin anterior se refiere a:

    ( ) adivinanzas.

    ( ) trabalenguas.

    ( ) personificacin.

    9. Cmo se llama a la persona que transmite un mensaje?

    ( ) mensaje.

    ( ) emisor.

    ( ) receptor.

  • 106

    10. Cmo se llama la persona que recibe e interpreta un mensaje?

    ( ) emisor.

    ( ) receptor.

    ( ) lenguaje verbal.

    11. Cul de las siguientes opciones son partes del libro?

    ( ) ttulo y autor.

    ( ) poema y ttulo.

    ( ) portada y cuento.

    12. Cul de los siguientes, representa un uso de la mayscula?

    ( ) despus de la coma.

    ( ) despus de una mayscula.

    ( ) cuando se refiere a un nombre.

    III Parte. Respuesta Corta. Valor 17 puntos.

    A. Lea la siguiente informacin y complete los recuadros con la

    informacin que se le solicita. (6 puntos, 1 punto por acierto)

    1.

    Emisor Mensaje Receptor

    La maestra Ana est explicando a sus estudiantes el

    significado de la amistad. Los estudiantes escuchan muy

    atentos.

  • 107

    2.

    Emisor Mensaje Receptor

    B. Escriba sobre la lnea un adjetivo para cada sustantivo. (3 puntos,

    1 punto por acierto)

    Nia ________________________

    Libro _______________________

    Manzana _________________________

    Parte C. Lea la siguiente informacin del recuadro. De acuerdo a la

    informacin brindad, escriba en la siguiente hoja, los ejemplos de

    sustantivos que aparecen en el texto. (8 puntos, 1 punto cada acierto).

    Raquel le envi un correo a su amiga Paola. Raquel en su

    correo, le escribi que pronto, en vacaciones, ir a visitarla.

    Ana y Pedro irn de paseo al parque y luego a la

    plaza. Ambos llevaran a su perro y su tortuga.

    Adems Pedro lleva una bola y Ana una

    mueca.

  • 108

    Persona Lugar

    1. ____________________________

    2. _____________________________

    1. ____________________________

    2. _____________________________

    Animal Cosa

    1. ____________________________

    2. _____________________________

    1. ____________________________

    2. _____________________________