Tesis.

62
ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………04 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………....05 GENERALIDADES……………………………………………………………....06 OBEJTIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO……………...07 CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………...09 1.1.1 HISTORIA DE SU FUNDACIÓN…………………………………….....09 1.2 UBICACIÓN DE LA PLANTA…………………………………………........11 1.3 ORGANIGRAMA……………………………………………………………..12 1.3.1 ORGANIGRAMA DE LA PLANTA……………………………………...12 1.3.2 ORGANIGRAMA PRODUCCIÓN……………………………………....13 1.4 GIRO DE LA EMPRESA………………………………………………….....14 1.5 MISIÓN Y VISIÓN…………………………………………………………….14 1.5.1 MISIÓN……………………………………………………………………..14 1.5.2 VISIÓN……………………………………………………………………...14 1.6 POLITICAS Y REGLAS……………………………………………………....15 1.6.1 POLITICAS…………………………………………………………………15 1.7 CARACTERIZACIÓN DEL AREA EN QUE PARTICIPO ………………..15 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 PROBLEMAS A RESOLVER………………………………………………...19 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS INFORME FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA BIOQUÍMICA TITULO DEL PROYECTO MAL SABOR DE AGUA PURIFICADA EN BOTELLONES DE 20 LITROS. LUGAR BEPENSA BEBIDAS CRISTAL S.A DE C.V ASESOR INTERNO IQ. HAYDEÉ RUMAYOR RIVERA PRESENTA JOSUE ALFONSO SANTIAGO NUM. DE CONTROL 09080169 Minatitlán, Veracruz 13 de Diciembre de 2013

Transcript of Tesis.

INFORME FINAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALESINGENIERA BIOQUMICATITULO DEL PROYECTOMAL SABOR DE AGUA PURIFICADA EN BOTELLONES DE 20 LITROS. LUGARBEPENSA BEBIDAS CRISTAL S.A DE C.V ASESOR INTERNOIQ. HAYDE RUMAYOR RIVERAPRESENTAJOSUE ALFONSO SANTIAGONUM. DE CONTROL09080169Minatitln, Veracruz 13 de Diciembre de 2013

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSNDICEINTRODUCCIN04JUSTIFICACIN....05GENERALIDADES....06OBEJTIVOS GENERAL Y ESPECFICOS DEL PROYECTO...07CAPTULO I. ASPECTOS GENERALES1.1 ANTECEDENTES...091.1.1 HISTORIA DE SU FUNDACIN.....091.2 UBICACIN DE LA PLANTA........111.3 ORGANIGRAMA..121.3.1 ORGANIGRAMA DE LA PLANTA...121.3.2 ORGANIGRAMA PRODUCCIN....131.4 GIRO DE LA EMPRESA.....141.5 MISIN Y VISIN.141.5.1 MISIN..141.5.2 VISIN...141.6 POLITICAS Y REGLAS....151.6.1 POLITICAS151.7 CARACTERIZACIN DEL AREA EN QUE PARTICIPO ..15CAPTULO II. MARCO TERICO2.1 PROBLEMAS A RESOLVER...192.2 ALCANCES Y LMITES.............192.2.1 ALCANCES..192.2.2 LIMITACIONES19

2.3 FUNDAMENTO TERICO.202.3.1 PURIFICACIN DEL AGUA...202.3.2 POLICARBONATO..222.3.3 BISFENOL A.262.3.4 DICLOROMETANO..262.3.5 DETERGENTES ALCALINOS...27CAPITULO III. MAL SABOR DE AGUA PURIFICADA EN BOTELLONES DE 20 LITROS3.1 PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES REALIZADAS..303.1.1 RECOPILACIN DE DATOS DE MAL SABOR303.2 INVESTIGACIN MICRODYN323.2.1 INVESTIGACIN MICRODYN #2...333.3 ANLISIS DEL AGUA RECUPERADA353.4 ANALISIS DE SOLUCIN DETERGENTE-AGUA RECUPERADA373.5 EXPERIMENTO CON CAMBIO DE DETERGENTE..393.6 RESULTADOS..40CONCLUSIONES41RECOMENDACIONES..................41ANEXOS...42REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................47

INTRODUCCINEl agua que se distribuye en ciudades o las comunidades, es tratada con una mayor atencin y cuidado. Las medidas especficas de purificacin del agua se toman para hacer que el agua alcance los estndares actuales de calidad requeridos.Los mtodos de purificacin se pueden dividir en la deposicin de materia suspendida, tratamiento fsico/qumico de coloides y el tratamiento biolgico. Todos estos mtodos de tratamiento tienen varias aplicaciones diferentes.La purificacin fsica del agua se refiere sobre todo a tcnicas de filtracin. El problema de calidad de mal sabor en los botellones de agua purificada en su presentacin de 20 litros, ha existido desde hace algunos aos, las cuales han llamado la atencin a los altos mandos de la empresa. Directamente no se tiene un determinado tiempo para definir cuando fue que se origin este defecto de calidad, durante el periodo del ao 2012 hasta la fecha actual se cuenta con un registro de diferentes quejas, las cuales apuntan al mal sabor del agua, el cual los clientes definen con sabor a cloro, plstico, qumico y garrapata.Las constantes quejas del mal sabor en los botellones de agua purificada de 20 litros ocasion que el departamento de calidad tuviera una larga lnea de investigacin para lograr encontrar las causas del problema que lo ocasiona, y aplicar un plan de accin para ver qu soluciones se pueda dar a este defecto de calidad.Se propone efectuar la investigacin para encontrar la causa raz que provoque el mal sabor en los botellones, y presentar las posibles soluciones para erradicar de manera progresiva el defecto de calidad. El resultado del proyecto para la empresa ser de gran beneficio, ya que podr tener un mejor manejo del mercado y un control efectivo sobre el problema del mal sabor, aplicando los planes de accin que se consideren para erradicar el problema del mal sabor.

JUSTIFICACIN.El problema del mal sabor que han presentado los botellones de agua purificada de 20 litros, esto ocasion que el departamento de calidad tuviera una larga lnea de investigacin para lograr encontrar el problema del mal sabor, o lo que le ocasiona y aplicar un plan de accin para ver qu soluciones se pueda dar a este defecto de calidad.Se tienen distintos indicios de que podra ocasionar el mal sabor, los cuales son: Un mal enjuague del botelln. El detergente que se emplea para el lavado del botelln. El mal uso del botelln por parte del consumidor.Estos son algunos de los principales indicios que pueden ocasionar el mal sabor del botelln, pero dichas conclusiones no son nada en concreto ya que estos indicios no se saben si puedan ser la raz del problema del mal sabor, tambin podran ser los componentes del botelln que puedan tener alguna reaccin con los componentes del detergente empleado en su lavado, o entre otras causas.Con base a esto se propone efectuar un plan de accin para disminuir el mal sabor en los botellones, este plan de accin consiste en hacer diferente pruebas con detergentes alcalinos y neutros, y valorar los efectos causados en los botellones, as como su disminucin en el mal sabor y olores que pueda contener el botelln. El resultado de este plan de accin traer como beneficios a la empresa el alza en sus ventas y disminucin de quejas por parte de los clientes, sea ahorrar las prdidas en los botellones que presentan el mal sabor, de esta manera disminuir la cantidad de policarbonato desechado, y aumentar el rendimiento de la planta purificadora al haber una mayor cantidad de botellones operables.

GENERALIDADES.CAPTULO I: Aspectos generales.Se da a conocer los antecedentes de la planta Bepensa Bebidas Cristal S.A de C.V, la ubicacin, el organigrama actual, el giro de la empresa, las polticas y reglas, la misin, la visin y las caractersticas de la planta purificadora.

CAPTULO II: Marco terico.Se presenta el problema de mal sabor en el agua purificada y los anlisis para la posible solucin del defecto de calidad en el sabor. Tambin se mencionan los alcances y limitaciones que genera este proyecto as como dar a conocer el manual de operacin de la planta purificadora de agua.

CAPTULO III: Anlisis e investigaciones del mal sabor y sus derivados.Se muestran los resultados de las investigaciones, experimentos y anlisis fisicoqumicos de las quejas de mal sabor. Descripcin detallada de cada uno de los experimentos y sus resultados.LO QUE ESTA DE AMARILLO NO VA LO DE ROJO ES LA SUGERENCIA NECESITAS UN INDICE DE FIGURAS, Y CORRIGE LAS GRAFICAS PON QUE CONTRA QUE

OBJETIVOS.General. Aplicar el plan de accin de pruebas con detergentes alcalinos y neutros para disminuir el mal sabor y olor en los botellones de 20 litros de agua purificada.

Especficos. Capacitar al personal de produccin para que tengan un amplio conocimiento de identificacin de los botellones que presenten mal olor. Determinar las cantidades de agua y detergente para preparar la solucin, para el correcto lavado de los botellones Capacitar al personal de bodega que se encarga del lavado industrial y especial, y al personal de ventas sobre las correctas prcticas de lavado. Auditar al personal de bodega sobre las correctas prcticas de lavado. Anlisis de los resultados de las auditorias.

CAPTULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes.1.1.1 Historia de su fundacin.Cristal es una marca de gaseosa elaborada en el estado de Yucatn y embotellada por Compaa Embotelladora del Sureste, S.A. de C.V. Originalmente sus bebidas eran envasadas en botellas de vidrio y luego en envases desechables de PET y lata de aluminio.Hasta la dcada de 1970 el mercado regional era dominado por Sidra Pino y Pepsi, sin embargo esta ltima se retirara del mercado durante unos aos y fue en se entonces cuando una familia de apellido Ponce crea su propia marca llamada "Cristal". En los ltimos aos ha incursionado en agua purificada cubriendo la Pennsula de Yucatn, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.Su produccin principal: Cristal en sabores negra (vainilla), agua mineral, cebada, jamaica, toronja, manzana, uva, mandarina y limn. Agua Purificada Cristal.Bepensa es una embotelladora autorizada de Coca-Cola Company, y sus plantas embotellan no slo Agua Cristal, sino todos los refrescos, bebidas no carbonatadas de deportes y de fruta, que tambin son parte del agua purificada Cristal. Esta relacin con Coca-Cola, es conocida en todo el mundo por sus estndares de calidad impecables, les asegura la mejor agua para beber.Agua Purificada Cristal en el 2012 cambio su razn social para dejar de ser Agua Purificada Cristal a ser Bepensa Bebidas Cristal S.A de C.V., que comprende a varias embotelladoras, pasando ahora a ser una empresa enorme que tambin tiene productos de autos, camiones, y maquinaria de construccin, entre otros.

Bepensa es una embotelladora autorizada de Coca-Cola Company, y sus plantas embotellan no slo Agua Cristal, sino todos los refrescos, bebidas no carbonatadas de deportes y de fruta, que tambin son parte del agua purificada Cristal. Esta relacin con Coca-Cola, es conocida en todo el mundo por sus estndares de calidad impecables, asegurando la mejor agua para beber.Bepensa Bebidas pertenece a la Divisin de Bepensa Industria y en ella se encuentran concentradas 3 plantas refresqueras en Territorio Nacional y 1 en Repblica Dominicana adems de 22 plantas de Agua con las que atienden a ms de 77,000 mil clientes en Mxico y en Repblica Dominicana 60,000 mil clientes a travs de sus 32 marcas.Cuentan con un servicio de distribucin que abarca ms de 1,200 rutas lo que nos permite estar presentes en los ms apartados pueblos de nuestra geografa y ayudar mitigar la sed de todos nuestros clientes y amigos.El agua usada en Agua Cristal no viene de la ciudad; viene de pozos de 80 a 100 metros de profundidad, asegurando una fuente no contaminada. La cultura de trabajo de Bepensa es orientada a la gente y enfatiza los siguientes valores: respeto, lealtad, integridad, liderazgo, innovacin, y excelencia.

1.2 Ubicacin de la empresa.

La cede est ubicada en la calle 21 N 306 Ciudad Industrial, Mrida, Yucatn CP 97288.Minatitln, Ver., Buenos Aires Esquina Roma Lote 1 S/N Col. Nueva Mina C.P.96410.UBICACIN FSICA DE LA PLANTA.

Imagen 1.2 Ubicacin de la empresa (croquis)

1.3 Organigrama.1.3.1 ORGANIGRAMA PLANTA

GerenciaLic. Omar Alonso OrozcoRecursos HumanosLic. Pablo S. Snchez ZigaVentasLic. Alejandro Hernndez A.Lic. Xavier A. Castillo E.Cadena de SuministroIng. Arturo ContrerasAdministracinLic. Yuliana Crdoba Magaa

BodegaHazael Miranda GmezProduccinIng. Andrs Salvador Rivn. TallerMarcos G. Morales

1.3.2 Organigrama de produccin.

Ing. Andrs Salvador Rivn Jefe de ProduccinIng. Morgan M. Cancino HonSupervisor de Control de CalidadMontacargistas

Cecilio Zacarias CastaedaMecnico

Obreros de Produccin

Asistente de Control de Calidad

1.4 Giro de la empresa.La empresa a la cual se asiste para realizar las residencias profesionales tiene un giro alimenticio, el cual se encarga de la produccin de agua purificada para consumo humano.

1.5 Misin y visin.1.5.1 Misin.Son una organizacin de alto desempeo, que ofrece productos y servicios de calidad, orientada a la plena satisfaccin de nuestros clientes, consumidores y colaboradores; a travs del equipo humano, innovacin y alta tecnologa; contribuyendo con la sociedad y generando utilidades que permiten nuestro desarrollo y permanencia.1.5.2 Visin.Ser un grupo empresarial lder, de firme desarrollo y solidez financiera en el mbito nacional e internacional; diversificado e integrado en la industria de bebidas, empaques, distribuciones motrices, maquinaria y negocios relacionados.

1.6 Polticas y reglas.

El rea de polticas y procedimientos tiene como objetivo normar prcticas y procesos estndar que contribuyan a controlar los costos, minimizar riesgos, salvaguardar los activos y mantener el negocio funcionando de forma ptima. La estandarizacin y correcta ejecucin de nuestras polticas y procedimientos, son factores clave que nos guiarn como equipo para enfocarnos en nuestros objetivos de negocio en la operacin del da a da.

1.6.1 Polticas.

Libertad de asociacin y negociacin colectiva No discriminacin Horario de trabajo y compensacin Lugar de trabajo seguro y saludable Seguridad en el lugar de trabajo Relaciones con la comunidad y los interesados

1.7 Caracterizacin del rea en que participo.La lnea de produccin donde realiz las residencias profesionales, es el rea de purificacin y embotellado de botellones de 20 litros de policarbonato, donde diariamente se producen alrededor de 11 mil botellones de agua purificada. En esta lnea de produccin antes de introducir los botellones al proceso se inspeccionan y clasifican para determinar si estos son aptos para introducirlos a la lavadora, posteriormente a la llenadora para proceder a su almacenamiento y por ltimo a su venta.

Para poder identificar aquellos botellones que presentan mal sabor, la lnea de pre inspeccin ya tiene el conocimiento previo de dicho olor que caracteriza el mal sabor, y es introducido a la lnea de llenado para su retencin y posteriormente se haga la liberacin del producto con su respectivo anlisis para tener los parmetros del mal sabor y tener un mejor control de calidad en el producto.

CAPTULO IIMARCO TERICO

2.1 Planteamiento del problema.El problema de calidad de mal sabor en los botellones de agua purificada en su presentacin de 20 litros, es muy frecuente, es por ello que ha llamado la atencin de los altos mandos de la empresa. Directamente no se tiene un determinado tiempo para definir cuando fue que se origin este defecto de calidad, durante el periodo del ao 2012 hasta la fecha actual se cuenta con un registro de diferentes quejas, las cuales apuntan al mal sabor del agua, el cual los clientes definen con sabor a cloro, plstico, qumico y garrapata.Se creen diferentes indicios del porque se origina este defecto de calidad, uno de ellos puede ser el lavado industrial, el cual consiste en la recepcin de los botellones por parte de la lnea de produccin, los cuales a la hora de inspeccionarlos los rechazan porque presentan diferentes desviaciones (polvo, tierra, barro o lodo por fuera, grasa y/o aceite, etc.) por lo cual se atribuye que haya un mal lavado de dichos botellones, lo cual pueda generar el mal sabor del botelln. Otra de las posibles causas es el mal uso del botelln por parte del cliente, ya que podra ser que el cliente ocupa los botellones como recipientes para preparar algunas bebidas como aguas frescas y/o almacenar otro tipo de sustancias (agua de la llave), lo cual afecta al botelln debido a que algunos olores no son detectados y esto pueda ocasionar el mal sabor. De igual manera puede ser la contaminacin de la solucin de detergente que se ocupa para lavar los botellones, es decir que al momento de lavar algn botelln y ste se introduzca con alguna desviacin (aceite, polvo, grasa, etc.) y de esta manera la solucin de detergente sea ocupada nuevamente para el lavado de los dems botellones, lo cual genere una contaminacin cruzada.

2.1.1. Problemas a resolverDirectamente no se tiene un determinado tiempo para definir cuando fue que se origin este defecto de calidad, durante el periodo del ao 2012 hasta la fecha actual se cuenta con un registro de diferentes quejas, las cuales apuntan al mal sabor del agua, el cual los clientes definen con sabor a cloro, plstico, qumico y garrapata. Conocer los parmetros de las muestras con mal sabor. Analizar detalladamente cada muestra para tener valores especficos de las muestras. Interactuar con los consumidores para definir de manera general el sabor que les provoque al consumir el agua. Investigar las propiedades del botelln de policarbonato y detergentes empleados para su lavado.

2.2 Alcances y lmites.2.2.1 Alcances.Este proyecto de investigacin de mal sabor, traer para A la planta purificadora el conocimiento de las posibles causas del mal sabor, PARA QUE SE PUEDAN ESTABLECER las alternativas para Y DISMUNUIR O erradicar el PROBLEMA defecto de calidad con la presentacin de propuestas que se pueden llevar a cabo para su accin continua y tener LOGRANDO una mejor atencin al mercado, es decir que el consumidor pueda adquirir un agua purificada de calidad.2.2.2 Limitaciones.El presente proyecto denominado MAL SABOR DE AGUA PURIFICADA EN BOTELLONES DE 20 LITROS, se limita a presentar propuestas sobre algn plan de accin que pueda efectuarse para disminuir las quejas del mal sabor por parte del mercado.

De igual manera, este proyecto se limit a solo realizarse anlisis fisicoqumicos de las quejas de mal sabor con los equipos que se encontraban en el laboratorio del departamento de calidad, ya que no se contaba con los suficientes equipos para hacer un anlisis ms detallado de las muestras de mal sabor.

2.3 Fundamento terico.2.3.1 Purificacin del agua.1. Recepcin de agua potable.Se recibe el agua potable, suministrada por la alimentacin del pozo. La cual llega con una elevada carga mineral, lo cual justifica su purificacin para el consumo humano. Esta agua se capta en cisternas, las cuales se lavan y sanitizan peridicamente. 2. Bombeo a los equipos de filtracin. El agua se suministra a los equipos de filtracin mediante de una bomba sumergible, la cual es muy silenciosa y proporciona el caudal y la presin necesarios para llevar a cabo eficientemente la filtracin.3. Filtro de sedimentos. Este filtro detiene las impurezas grandes (slidos hasta 30 micras) que trae el agua al momento de pasar por las camas de arena. Este filtro se regenera peridicamente; retrolavandose a presin, para desalojar las impurezas retenidas.

4. Filtro de carbon activado.El agua se conduce por columnas con Carbn Activado. Este carbn activado elimina eficientemente el cloro, sabores y olores caractersticos del agua de pozo, adems de una gran variedad de contaminantes qumicos orgnicos, tales como: pesticidas, herbicidas, metilato de mercurio e hidrocarburos clorinados5. Suavizador. Este filtro remueve del agua minerales disueltos en la forma de Calcio, Magnesio, y Hierro. La remocin de estos minerales se logra por medio de un proceso de intercambio inico al pasar el agua a travs del tanque de resina. El suavizador disminuye las sales disueltas antes de pasar al equipo de osmosis inversa6. Sistema de osmosis inversa. La osmosis inversa separa los componentes orgnicos e inorgnicos del agua por el uso de presin ejercida en una membrana semipermeable mayor que la presin osmtica de la solucin. La presin forza al agua pura a travs de la membrana semipermeable, dejando atrs los slidos disueltos. El resultado es un flujo de agua pura, esencialmente libre de minerales, coloides, partculas de materia y bacterias.7. Captacin de agua purificada. El agua ya purificada se almacena en otro tanque de polietileno.8. Bombeo final. El agua purificada se bombea mediante un equipo hidroneumtico a la lmpara de luz ultravioleta, luego al filtro pulidor y finalmente a los llenadores.

9. Esterilizador de luz ultravioleta. Funciona como germicida, anula la vida de las bacterias, grmenes, virus, algas y esporas que vienen en el agua. Los microorganismos no pueden proliferarse ya que mueren al contacto con la luz.10. Filtro pulidor. La funcin de este filtro es de detener las impurezas pequeas (slidos hasta 5 micras). Los pulidores son fabricados en polipropileno grado alimenticio (FDA). Despus de este paso se puede tener un agua brillante, cristalina y realmente purificada.2.3.2 PolicarbonatoEl Policarbonato es un termoplstico con propiedades muy interesantes en cuanto a resistencia al impacto, resistencia al calor y transparencia ptica, de tal forma que el material ha penetrado fuertemente al mercado en una variedad de funciones. En forma de lmina tiene tres presentaciones comunes: lmina slida tambin llamada monoltica.

lmina celular - tambin conocida como alveolar.

lmina acanalada slida.

USOS LAS PASE A MAYUSCULAS SIN NEGRITAS PORQUE NO SON SUBTEMASSu gran resistencia al impacto y sus propiedades pticas extraordinarias han hecho que este termoplstico se gane una posicin importante en el mercado para ciertos usos especficos:TECHOS TRANSPARENTES Y TRASLCIDOS, DOMOS Y TRAGALUCES

En esta aplicacin se utiliza sobre todo la lmina celular por su ligereza y por el costo reducido que de ella se desprende.

GUARDAS DE MAQUINARIA INDUSTRIAL

El policarbonato slido es el material indicado para esta aplicacin, dado que su resistencia al impacto es aproximadamente 200 veces mayor a la de una lmina de acrlico comparable en cuanto a tamao y espesor.

Industria de publicidad

El Policarbonato slido se utiliza cada vez ms para anuncios publicitarios.

CUALQUIER OTRA APLICACIN QUE REQUIERA DE LAS PROPIEDADES FSICAS MUY ESPECIALES DE ESTE MATERIAL.

VENTAJAS Resistencia al impacto extremadamente elevada

Gran transparencia

Resistencia y rigidez elevadas

Elevada resistencia a la deformacin trmica

Elevada estabilidad dimensional, es decir, elevada resistencia a la fluencia

Buenas propiedades de aislamiento elctrico

Elevada resistencia a la intemperie, con proteccin contra rayos ultravioleta

DESVENTAJAS Resistencia media a sustancias qumicas

Sensibilidad al entallado y susceptibilidad a fisuras por esfuerzos

Sensibilidad a la hidrlisis

HISTORIASe descubri en 1928 pero fue hasta 1952, por Bayer y 1953, por G.E. que se desarollaron los procesos de produccin. Ambas empresas patentaron el material casi simultneamente, Bayer 8 das antes que G.E.. En 1959 y 1960, respectivamente, estas dos empresas entraron en produccin.El material tard en colocarse en el mercado. En 1982 salieron los discos compactos fabricados de policarbonato - y a partir de los ochentas se comenz a usar para botellas de agua, en sustitucin del vidrio.ESTRUCTURA Y PROPIEDADESSe trata de un polmero formado de molculas de Bisfenol-A, unidadas con grupos de carbonato.Su resistencia al impacto, que es del orden de 200 veces mayor a la del vidrio, es la propiedad que permite que se produzca en lminas alveolares, tambin conocidas como celulares, con paredes de espesor reducido y consecuentemente con costo relativamente bajo. En esta presentacin el material se utiliza en la construccin de tragaluces y domos, habiendo desplazado el acrlico en gran medida.

RESISTENCIA AL IMPACTO Y DUREZASe produce cierta confusin entre los conceptos resistencia al impacto y dureza. De hecho el policarbonato es un material relativamente blando y es precisamente esta propiedad la que le da su resistencia al impacto.

A causa de esta confusin, con frecuencia se escoge este material para cierta aplicacin conociendo su resistencia al impacto, cuando realmente de lo que se requera era de un material relativamente duro.

2.3.2 Bisfenol AEl Bisfenol-A es usado principalmente para hacer plsticos. Productos que contienen plstico basado en Bisfenol-A han estado en el comercio durante ms de 50 aos. Es un monmero clave en la produccin de resina epoxi[ ][]y en la forma ms comn de policarbonato de plstico.

2.3.3 DiclorometanoEl Cloruro de metileno es un lquido incoloro de leve aroma dulce, tambin conocido como diclorometano. El cloruro de metileno no se presenta de forma natural en el medio ambiente. Su frmula es CH2Cl2.Se utiliza como solvente industrial y para eliminar pintura o limpiar las partes de la cpu de un computador. Tambin puede encontrarse en algunos aerosoles y pesticidas y se usa en la manufactura de cinta fotogrfica. Tambin se utiliza en la fabricacin de removedores en gel.El dicloruro de metileno es liberado al ambiente principalmente en el aire. Cerca de la mitad del cloruro de metileno en al aire desaparece en 53 a 127 das. El dicloruro de metileno NO se disuelve en agua, pero se pueden encontrar pequeas cantidades en el agua potable. Es improbable que se acumule en plantas o en animales.

2.3.4 Detergentes alcalinosEl DETERGENTE ALCALINO es un lquido transparente, cuya formulacin balanceada contiene: Mezcla de AGENTES ALCALINIZANTES: los cuales eliminan de la superficie protenas, carbohidratos, residuos secos y grasas. Agentes TENSOACTIVOS DE BAJA ESPUMA: que por su poder humectante hacen fcil la penetracin de la solucin en hendiduras y tramas de los equipos, mejorando la limpieza y arrastrando partculas de grasa. Agente SECUESTRANTE: que evita la formacin de pelculas de mugre sobre equipos y utensilios. Indicaciones y recomendaciones de uso:El DETERGENTE ALCALINO est indicado para uso estndar en una dilucin de 1 parte del producto por cada 160 partes de agua (solucin acuosa al 0.6% v/v). Teniendo en cuenta las caractersticas de dureza del agua, se recomienda utilizar el producto de acuerdo a la siguiente tabla:Tabla 2.3.4 Concentracin de detergente alcalino.CONCENTRACIN DE DETERGENTE ALCALINO EN %v/v

Aguas Blandas 0.5

Aguas Semiduras 0.62

Aguas Duras 1

Para el lavado alcalino de pasteurizadoras HTST, en una concentracin de 3 a 4% en volumen, dependiendo del tiempo de retencin de la leche y el volumen de leche a pasteurizar en el da. El producto, se recircula en el momento del lavado durante 30 minutos, en recirculacin para equipos mecnicos de ordeo deber ser de 10 a 15 minutos. Este producto est autorizado por los programas de inspeccin de la USDA para productos alimenticios.

CAPTULO IIIMAL SABOR DE AGUA PURIFICADA EN BOTELLONES DE 20 LITROS.

3.1 Procedimiento y descripcin de actividades realizadas.El presente proyecto de residencia denominado Mal sabor de agua purificada en botellones de 20 litros, se desarrolla a base de investigaciones y anlisis de las muestras de mal sabor que llegan a la planta purificadora por parte de los clientes que previamente al jefe de calidad se le hace llegar, para posteriormente iniciar el anlisis de las muestras y verificar parmetros con el producto final dentro de la planta. Dentro de estos anlisis se encuentran los anlisis organolpticos ( sabor, olor, color) los cuales nos definen si puede ser una muestra efectiva o no efectiva, es decir si presenta el mal sabor o no, que denominado dentro de la cadena de sucursales es plstico suave o plstico fuerte.

3.1.1 Recopilacin de datos de mal sabor.

En primera instancia se recopil toda la informacin acerca de las quejas de mal sabor presentados en diferentes segmentos y rutas donde surten las diferentes rutas. Solo se tomaron los datos de las rutas que son reincidentes en las quejas para hacer una valoracin ms profunda del porque reincidi esa ruta, ya que pueda haber alguna otra desviacin para que las quejas en dicho segmento se vaya a la alza en la recopilacin de datos. (Vase grfica 3.1.1)

Grfica 3.1.1 Representacin detallada de rutas de mayor incidencia.MESES VS RUTAS QUE VA EN LAS ABSISAS Y QUE EN ORDENADAS??

Como se muestran en la Grfica 3.1.1, son los datos recopilados de las rutas con mayor incidencia en quejas de mal sabor, ya que estas pueden ser localizadas por zona y segmento al que pertenecen, para tener un mayor control y rastreabilidad de las rutas.

Las rutas de mayor incidencia dentro de esta recopilacin de datos fueron la 456, 651y 660, teniendo un repunte la ruta 651 ubicada en zona de Coatzacoalcos con un nmero de quejas de 7 en lo que iba del periodo Enero Noviembre, siendo esta ruta la de mayor incidencia dentro de la investigacin, abriendo otra lnea de seguimiento para esta ruta.

3.2 Investigacin Microdyn.Durante el proceso de investigacin sobre las quejas del mal sabor, y haciendo diferentes estudios sobre las posibles causas, se lleg a la conclusin de hacer el experimento con dos botellones que se tomaron de la lavadora industrial, simulando el proceso de llenado de una purificadora de agua econmica, se tom muestras de dos distintas vlvulas, la primer muestra fue de la vlvula de agua tratada, y la segunda muestra fue de la vlvula de salida de agua de producto. El haber elegido estas dos vlvulas fue porque estas son las primeras fases del producto final, ya que se supone que son los pasos sencillos que pueden llevarse a cabo en una purificadora de agua econmica. Alcalinidad: 32Dureza: 31Cloruros: 30SDT (Slidos totales): 65.6pH: 5.77Turbidez: 0.59Sabor: Un ligero sabor a medicina (jarabe para la tos)Imagen 3.2 A Botelln de policarbonato.DONDE ESTA LA IMAGEN 3.1 ???

Esta investigacin se realiz a base de diferentes conclusiones y posibles ideas de que el mal sabor pueda provenir de un relleno de los botellones de plantas purificadoras econmicas, es decir que el cliente consuma agua rellenada en dichas plantas. Con la realizacin de esta investigacin podemos concluir que el Microdyn que se usa para desinfectar verduras, agua y alimentos, y este producto puede conseguirse en un centro comercial nos da caractersticas muy cercanas al agua que se produce en esta planta, haciendo excepciones en el sabor y en la turbidez, ya que el sabor no es inspido y la turbidez nos arroja resultados muy altos.

3.2.1 Investigacin Microdyn #2Se retomaron los primeros resultados que se hicieron sobre la anterior investigacin, solo que esta vez se ocup una menor concentracin de Microdyn ocupando la concentracin de 10 gotas para un botelln de 20 litros. Se procedi al llenado del botelln con agua de la vlvula de salida del agua tratada para simular un proceso de alguna purificadora de agua econmica. Posteriormente se procedi a agregrsele 10 gotas de Microdyn y se obtuvieron los siguientes resultados, cabe mencionar que en la primera investigacin el agua tom un color verde claro despus de habrsele agregado 20 gotas, como lo dice en las instrucciones de uso del Microdyn ya que por cada litro es una gota del producto, y disminuyendo la concentracin de Microdyn se torn de un color cristalino sin vrsele algn rastro del producto.

SDT: 65.7pH: 6.88Turbidez: 1.98Alcalinidad: 32Cloruros: 31Dureza: 28Imagen 3.2.1 B Botelln de policarbonato. EN LA OTRA PUSISTES 3.2 A ??? ORDENALA CORRECTAMENTE ( Imagen 2. Nombre)

Los parmetros del fisicoqumico realizado a este botelln de prueba, son muy similares a los que arroja normalmente el agua que se produce en esta planta, cabe mencionar que el parmetro donde dista demasiado el resultado es en la turbidez, dando demasiado elevado.

Imagen 3.2.1 C Reactivos alcalinidad, dureza y clorurosImagen 3.3

3.3 Anlisis de agua recuperada.Investigando diferentes causas del mal sabor dentro del proceso de produccin, se analiz la posible causa de que el mal sabor pueda generarse a travs de una reaccin del detergente que se ocupa para el lavado de los botellones y el agua de enjuague. Investigando el tipo de agua que se ocupa para el enjuague de los botellones, se logr saber que era agua recuperada, es decir agua que sale de rechazo de la smosis y es reutilizado en el lavado de los botellones.Dicho anlisis arroj diferentes resultados importantes, ya que dicha agua recuperada contiene una alta concentracin de slidos que pueda afectar al botelln en su previo lavado, ya que posiblemente pueda tener una reaccin con el detergente y al no tener un enjuague preciso, pueda contener arrastre de concentracin de agua recuperada y detergente. Tomando muestras del agua recuperada se realizaron los anlisis fisicoqumicos correspondientes y se tomaron los datos para previo anlisis.

Imagen 3.3 A Vlvula de salida de agua recuperada.

Los resultados del anlisis del agua recuperada fueron:

Tabla 3.3 Anlisis Fisicoqumico Agua recuperada.ALCALINIDAD62

DUREZANo vir

CLORUROS56

PLATA 1 (Ag)No aplica

SDT (SLIDOS TOTALES)343

PH6.88

TURBIDEZFuera de rango.

SABORInspido

3.4 Anlisis de solucin detergente-agua recuperada.Se llev a cabo la investigacin de la solucin de agua recuperada y el detergente que se emplea para lavar los botellones antes de su rellenado, de acuerdo a los datos recabados en la tabla 3.3 se obtuvieron los datos del detergente que se emplea para el lavado de los botellones previamente antes de hacer la solucin con el agua recuperada.

Imagen 3.4 Detergente.Con la utilizacin de un medidor de pH, se corrobor que el detergente fuese neutro, posteriormente al preparar la solucin detergente agua recuperada, se elev el parmetro del pH, en un margen de 0.50 como consecuencia de la elevada concentracin de slidos contenidos en el agua recuperada.

Imagen 3.4 A Medidor de pH.

Imagen 3.4 B Lectura final de pH.

DESPUES DE 3 FIGURAS, TABLAS O GRAFICAS SE TIENE QUE HACER UN INDICE YA SEA DE FIGURAS, TABLAS I GRAFICAS.

3.5 Experimentacin con cambio de detergente.Durante el mes de Septiembre, se llev a cabo un experimento dentro del lavado de botelln, este experimento consisti en cambiar el uso del detergente neutro por uno alcalino de marca comercial, el cual arrojo resultados favorables en cuestin de las quejas de mal sabor, disminuyendo hasta un 70% las quejas de mal sabor por parte de los clientes.Se recibieron 11 quejas en total de mal sabor, de las cuales 5 fueron efectivas y 6 no efectivas, dentro de las 5 efectivas fue durante el periodo que algunos botellones fueron lavados con detergente neutro y se rellenaron y otros fueron lavados con detergente alcalino y fueron rellenados de igual forma. Cabe destacar que el uso del detergente alcalino solo fue durante 15 das, ya que era una accin experimental para ver qu resultados se podran obtener.

Grfica 3.5 Quejas Mes de Septiembre. COLOCA QUE CONTRA QUE

3.6 Resultados.Con la implementacin de un nuevo detergente se logr obtener un resultado muy favorable en el tema del mal sabor, ya que disminuyeron considerablemente las quejas por parte del consumidor, indicando que puede haber una posible solucin al cambiar el tipo de detergente a emplear en el lavado de los botellones, ya que pueden ocurrir una infinidad de reacciones entre el detergente neutro y los compuestos del botelln de policarbonato, o de igual manera el agua recuperada con el detergente neutro. Tambin se le puede atribuir a un mal enjuague del botelln de policarbonato y esto haga que pueda contener residuos de la solucin detergente-agua recuperada y pueda hacer una reaccin dentro del mismo botelln de policarbonato ya sea por exposicin prolongada al sol o por alguna otra razn y esto provoque el mal sabor del producto final que sale al mercado.De esta manera se puede emplear un plan de accin el cual pueda consistir en que las primeras dos semanas de cada mes se haga REALICE el cambio de detergente y se emplee para el lavado de los botellones y verificar si este cambio de detergente disminuye nuevamente el problema del mal sabor en el producto final.

Imagen 3.6 Producto final.

CONCLUSIONESCon resultados de este proyecto de residencias, podemos concluir en que el mal sabor en los botellones de agua purificada en su presentacin de 20 litros, pueda ser de manera incierta, ya que a pesar de haber hecho un cambio de detergente an se segua presentado el problema del mal sabor, en menor demanda pero segua estando presente. AQU TE CONTRADICESPor otra parte se puede concluir analizando los datos y la informacin recabada a cerca de las rutas que ms reinciden en quejas de mal sabor, pudiera haber o pudiera existir un relleno de agua, lo cual nos d como resultados el alza de las quejas de mal sabor, ya que como anteriormente se presentaba la investigacin acerca del Microdyn, este nos arrojaba parmetros similares a los del producto final, que se produce en la planta purificadora llamando la atencin del departamento de calidad. FALTA OTRO POCO

RECOMENDACIONES.Durante la realizacin del proyecto de residencias en la planta purificadora de agua, se llevaron a cabo diferentes investigaciones, la cuales abrieron nuevas lneas de investigacin, las cuales puedan llevar a encontrar algunas soluciones para el problema del mal sabor en los botellones de agua purificada de 20 litros.Es recomendable aplicar un plan de accin el cual pueda dar a conocer nuevos resultados en conjuncin con el departamento de bodega que se encarga del lavado de botellones, ya que de esta manera se puede llevar a cabo de manera ms precisa la aplicacin de dicho plan y este pueda efectuarse en su totalidad, para arrojar mejores resultados que conlleven a la solucin progresiva del mal sabor en los botellones de agua purificada.

Anexos. Norma Mexicana NMX-EE-228-1993INDUSTRIA DEL PLSTICO. ENVASE Y EMBALAJE.BOTELLN DE POLICARBONATO RGIDO, EXCLUSIVO PARA AGUAPURIFICADA. ESPECIFICACIONES.Objetivo y campo de aplicacinEsta norma mexicana establece las especificaciones que debe cumplir el botelln fabricado con resina termoplstica de policarbonato rgido, formulado con ingredientes atxicos. Esta norma es aplicable exclusivamente a los botellones de resina termoplstica destinados a contener agua purificada.

BotellnEnvase de resina termoplstica de policarbonato rgido para contener agua purificada sin presin interna, de cuello angosto cuya capacidad nominal es a partir de 4 dm (L) hasta 20 dm (L).

Lavado y esterilizadoProceso mediante el cual el botelln se mantiene en contacto con una solucin custica aditiva con un detergente con capacidad fungicida y germicida, que da como resultado un envase limpio y estril.

Aparatos y equipo Equipo para lavado de botelln, con un sistema de bombeo. Equipo de laboratorio para determinar la concentracin del custico y del detergente. Termmetro.

Agua natural a temperatura de 338 K (65C), para el lavado. Agua potable a temperatura ambiente para el enjuague del botelln. Solucin de sosa custica. Detergente fungicida y germicida. Solucin indicadora de fenolfalena. Cronmetro.

Procedimientoa) Tomar dos botellones de un lote de 1500 unidades.b) Colocarlos de uno en uno, en posicin invertida sobre la base que se encuentra en la cabina de lavado c) Verificar que la temperatura del agua sea correcta 338 K (65C) con el termmetro, as como tambin la concentracin del custico y del detergente germicida y fungicida, las cuales deben ser del 1% y el 0.5% respectivamente.d) Una vez realizada la verificacin, se procede al lavado del botelln, el cual debe permanecer dentro de la cabina por un espacio de 5 min.Nota: Es importante controlar los parmetros de temperatura, tiempo de contacto, concentracin de custicos y del detergente, para garantizar el proceso de lavado y esterilizado.e) Terminado el tiempo de lavado, se coloca en la cabina de enjuague en la misma posicin, utilizando para esto agua potable a temperatura ambiente, para garantizar que se mantengan libres de contaminantes.

BIBLIOGRAFALey para sanidad de agua (junio 19, 1986).Cdigo Federal de Regulaciones (Edicin Abril 1, 1989).Regulacin para botellones de agua (Enero 23, 1992)

Ficha tcnica de detergente Alcalino DB-23Anexo A. Ficha tcnica Detergente DB-23

Ficha tcnica de detergente SA-81.

Anexo B. Ficha tcnica Detergente SA-81

Ficha tcnica detergente Plastic Cleaner.

Anexo C. Ficha tcnica Detergente Alcalino Plastic Cleaner

Referencias bibliogrficas.

[1]. Annimo (2008) Definicin. De Purificacin. http://www.acquapurificada.com/purificacion.php. Recuperado el 5 de Septiembre del 2013.

[2]. Annimo (2013) Definicin de concepto Bisfenol A. http://es.wikipedia.org/wiki/Bisfenol_A. Recuperado el 15 de Noviembre del 2013

[3]. Annimo (2013) Definicin de Detergente alcalino. http://www.empresario.com.co/novalfarm/html/productos/det_detergente_alcalino.html, Recuperado el 15 de Noviembre del 2013.

[4]. Annimo (2013) Definicin de concepto Diclorometano (Cloruro de metilo). http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_metileno, Recuperado el 15 de Noviembre del 2013.

[5]. Annimo (2013) Definicin de concepto Policarbonato. http://www.acrilico-y-olicarbonato.com/policarbonato.html. Recuperado el 5 de Septiembre del 2013.

[6] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Misin y Visin. Recuperado el 30 de Agosto del 2013, de http://www.bepensa-bebidas.com/empresa.php

[7] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Polticas y reglas. Recuperado el 30 de Agosto del 2013, de http://www.bepensa-bebidas.com/empresa.php

[8] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Manual de proceso de lavado en lavaderos. Recuperado el 30 de Agosto del 2013

[9] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Manual de proceso de pre inspeccin y miradores (I, II y III) Recuperado el 30 de Agosto del 2013

[10] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Rotativo #23 Jabones alcalinos y neutros en el proceso de lavado. Recuperado el 30 de Agosto del 2013

[11] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Rotativo #24 Detergentes alcalinos en proceso de lavadora industrial. Recuperado el 30 de Agosto del 2013

[12] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Ficha tcnica (Dataship) Detergente alcalino DB-23 Recuperado el 01 de Septiembre del 2013

[13] Bepensa Bebidas Cristal (2013) Ficha tcnica (Dataship) Detergente neutro SA-81 Recuperado el 01 de Agosto del 2013

2