TESIS

159
FACULTAD DE ODONTOLOGIA EVALUACION DE LA MICROFILTRACION DEL NANO-IONOMERO DE VIDRIO (KETAC N100) Y UNA ALEACION DE AMALGAMA CON ALTO CONTENIDO DE COBRE- CLASE I -ESTUDIO IN VITRO PARA OPTAR EL TITULO DE: PERSONAL INVESTIGADOR: AUTORES: ASESOR:

Transcript of TESIS

Page 1: TESIS

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

EVALUACION DE LA MICROFILTRACION DEL NANO-

IONOMERO DE VIDRIO (KETAC N100) Y UNA ALEACION DE

AMALGAMA CON ALTO CONTENIDO DE COBRE- CLASE I -

ESTUDIO IN VITRO

PARA OPTAR EL TITULO DE:

PERSONAL INVESTIGADOR:

AUTORES:

ASESOR:

Page 2: TESIS

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

II.- INTRODUCCION 11

III.- RESUMEN 13

SUMMARY 15

IV.- MARCO TEORICO 16

4.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 16

4.1.1 Antecedentes Generales 16

4.1.2 Antecedentes Específicos 19

4.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS 17

4.2.1 Anatomía Externa de los Premolares Superiores 17

4.2.1.1 Primer Premolar Superior 17

4.2.1.2 Segundo Premolar Superior 19

4.2.2 Preparaciones Cavitarias Clase I, según Black 33

4.2.3 Fresas Dentales 36

4.2.3.1 Descripción 37

4.2.3.2 Sistemas de Clasificación de las Fresas 38

4.2.3.3 Forma de las Fresas 39

4.2.3.4 Tamaño de las Fresas 45

4.2.4 Amalgama 36

4.2.4.1 Composición de la Amalgama Dental 37

4.2.4.2 Clasificación de las Amalgamas 38

4.2.4.3 Amalgama Tipo III 39

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

2

Page 3: TESIS

4.2.4.4 Reacción con el Mercurio 45

4.2.4.5 Propiedades de la Amalgama 45

4.2.5 Ionómero de Vidrio Modificado con Resina 36

4.2.5.1 Composición del Ionómero de Vidrio 37

4.2.5.2 Reacción al Fraguado 38

4.2.5.3 Propiedades del los Ionómero 39

4.2.5.4 Aplicaciones Clínicos 45

4.2.6 Ionómero de Vidrio Modificado con Resina- Ketac N100 36

4.2.6.1 Presentación Comercial 37

4.2.6.2 Características del Sistema Clicker 38

4.2.6.3 Características del Ketac N100 39

4.2.6.4 Indicaciones Clínicas del Ketac N10 45

4.2.6.5 Técnicas y Manipulación 45

4.2.7 Adhesión a la Estructura dentaria 36

4.2.7.1 Tipos de Adhesión 37

4.2.7.2 Adhesión 38

4.2.8 Microfiltración 36

4.2.8.1 Métodos para evaluar la microfiltración 37

4.2.8.2 Efectos de la Microfiltración 38

4.3 HIPÓTESIS 48

4.3.1 Hipótesis Nula 48

4.3.2 Hipótesis Alterna 48

4.4 VARIABLES 49

4.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES 49

4.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE 49

4.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 50

V.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 51

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

3

Page 4: TESIS

5.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 52

5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 52

5.4 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 54

5.5 OBJETIVOS 55

5.5.1 Objetivo General 55

5.5.2 Objetivos Específicos 55

VI.- METODOLOGÍA 56

6.1 Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación 56

6.1.1 Tipo de Investigación 56

6.1.2 Nivel de Investigación 56

6.1.3 Diseño de Investigación 56

6.2 Población y Muestra 57

6.2.1 Población 57

6.2.2 Muestreo 57

6.2.3 Muestra 57

6.2.4 Unidad de Análisis 57

6.2.5 Criterios de Selección de la Muestra 58

6.3 Recolección y Procesamiento de Datos 58

6.3.1 Prueba Piloto 58

6.3.2 Instrumentos para la Recolección de Datos 59

6.3.3 Procedimiento y Técnica 59

6.3.3.1 Limpieza, selección y almacenamiento de

las muestras 59

6.3.3.2 División en grupos de estudio 60

6.3.3.3 Preparación y Obturación de las muestras. 61

6.3.3.4 Procedimiento de Tinción 61

6.3.4 Evaluación del Grado de Microfiltración 65

6.3.3.4 Parametros de Observacion Microscopica 61

6.3.5 Equipo de Observación 66

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

4

Page 5: TESIS

6.3.6 Procesamiento de Datos 66

6.4 Análisis Estadístico 69

VII.- RESULTADOS 98

VIII.- DISCUSION 100

IX.- CONCLUSIONES 102

X.- RECOMENDACIONES 103

XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 104

XII.- ANEXOS 107

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

5

Page 6: TESIS

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por iluminar mi mente, guiarme por el camino del

bien y derramar en mí muchas bendiciones.

A mis queridos padres Héctor y Teófila por su apoyo incondicional,

sus consejos transmitidos día a día para cumplir mis metas.

A mis hermanas Vanesa y Mileni, por escucharme, apoyarme en mis

decisiones, hacerme sonreír, con sus ocurrencias hacer que mis

días difíciles sean mas tranquilos y por están siempre conmigo.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

6

Page 7: TESIS

Mi tesis con un inmenso cariño a Ti Padre Celestial, que me diste la

vida y una familia maravillosa.

Con mucho amor y agradecimiento a mis padres Matias y Jenny

gracias por confiar en mí, es verdad que sin ustedes este sueño

nunca se hubiera podido realizar. son la base de mi vida profesional.

A mis hermanos Oswaldo y Darcy gracias por comprenderme y

apoyarme a este inquieto hermano.

A todos y a cada uno que conforman la gran familia Jiménez

Hernández.

A mis Abuelos Ricardo, Yolanda, Wilfredo, María.

A mis Tíos: Danilo, Malena, Lucho, Ricardo, Vicky, Marietta Wilfredo

y Edwuard

A mi primo Jorge porque me orientaste a elegir esta noble y digna

profesión, en forma muy especial a mis tíos Miriam y Jorge gracias

por todo.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

7

Page 8: TESIS

Agradezco a Dios a la Virgen de Guadalupe por fortalecerme,

guiarme y brindarme su bendición en cada momento de mi vida.

A mis queridos padres Lucio y Nansi,

Por todo el apoyo incondicional brindado y por sus esfuerzos de

apoyarme para lograr todas mis metas.

A mi hermano Lucho, Grundy y Brethmiar.

Que siempre están brindándome mucho apoyo moral, espiritual,

siendo mi fortaleza y motivo para seguir adelante.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

8

Page 9: TESIS

A nuestros maestros, que con sus enseñanzas

Forjaron nuestra vida profesional.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

9

Page 10: TESIS

AGRADECIMIENTOS

Mgter. C.D Haydeé CORRALES VALENCIA

Docente, Facultad de Odontología, Universidad Nacional San Luis

Gonzaga, Ica – Perú.

Q.F. Carlos BENAVENTE BEVILACQUA

Técnico del Laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica – Perú.

C.D Jean A. CAJO GARCÍA

Diplomado de Endodoncia Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima –

Perú.

Econ. José H. MENESES GONZALES

Docente, Facultad de Administración, Universidad Alas Peruanas Filial Ica

– Perú.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

10

Page 11: TESIS

II. INTRODUCCION

En la odontología, los cambios en las percepciones profesionales, en las

demandas de los pacientes y en el progreso del potencial industrial crean

una continua necesidad por los nuevos materiales de restauración. Las

percepciones profesionales cambiantes van unidas a una creciente

conciencia de que el tratamiento de caries no implica solamente técnica

sino que requiere de un enfoque biomédico, que las técnicas menos

invasivas son posibles y que la biocompatibilidad requiere de una mayor

atención, es así que en la actualidad existen nuevas y desafiantes

posibilidades de materiales de restauración. (1)

Uno de los problemas asociados con las restauraciones de amalgama es

la microfiltración a lo largo de la interfase diente-restauración. Sin

embargo, se ha señalado que después de un período de tiempo en boca

la amalgama es capaz de impedir la microfiltración a través de los

productos de corrosión que sellan la interfase y como consecuencia

presentan una vida de servicio relativamente larga. (2)

Se han empleado muchos materiales con el propósito de solucionar la

microfiltración con resultados no del todo halagadores, siendo necesario

el uso de un agente intermediario que supla la falta de adhesividad de las

amalgamas dentales al tejido dentario.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

11

Page 12: TESIS

La constante preocupación del clínico acerca de los problemas de

microfiltración nos han motivado ha emplear un material que reúna tanto

propiedades adhesivas como son los ionómeros que nos da la dureza

requerida para restauraciones de clase I, estamos hablando de los

Ionomeros modificados con resina, dentro de ellos tenemos al Ketac N100

(3M-ESPE)

A los cementos de Ionomero de vidrio modificados con resina, se les

añadió resina, y se obtuvo un material de mayor resistencia y con

capacidad para ser fotopolimerizado. (3)

Actualmente se encuentran disponibles en el mercado varios cementos de

este tipo, y comercialmente uno de ellos se denomina Ketac N100 Este

material tiene un número potencial de aplicaciones clínicas. En particular

su uso en cavidades clase I pequeñas, clase III y V tanto en dientes

temporales como en permanentes es muy prometedor ya que se une a la

estructura dentaria, libera flúor y además, el material, es fácil de

manipular y consume menos tiempo de trabajo. (4)

Nuestro trabajo de investigación tiene por objeto determinar

comparativamente si existen diferencias en la microfiltracion entre una

amalgama con alto contenido de cobre y un ionómero modificado con

resina (Ketac N100), utilizando como indicador el azul de metileno al 2%.

LOS AUTORES

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

12

Page 13: TESIS

III. RESUMEN

1. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar el grado de

microfiltración en preparaciones cavitarías clase I, obturadas con

un Nano - ionómero de vidrio y con una amalgama con alto

contenido de cobre. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 34

primeros y segundos premolares superiores permanentes

humanos, recién extraídos completamente sanos, y divididos en 2

grupos. Se realizaron las preparaciones cavitarias clase I según

Black en la superficie oclusal, de forma rectangular con

dimensiones 3 x 4 x 3 mm. utilizando fresas diamantadas (redonda,

troncocónica y conoinvertida) previamente calibradas, realizadas

por un mismo operador. En el grupo I (Ketac N100) las paredes

fueron ligeramente paralelas mientras que en el grupo II

(Amalgama) fueron ligeramente convergentes. Luego, se procedió

a realizar las obturaciones en ambos grupos. Seguidamente, los

especímenes fueron sometidos a envejecimiento (termociclado) y

pruebas de microfiltración para su posterior análisis a través de

cortes longitudinales. Después de la preparación histológica, las

muestras fueron examinadas usando una cámara digital

(Samsung) con una magnificación de 10.4 X, y luego, las imágenes

se evaluaron con los programas: Adobe Photoshop V 6.0 e Image

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

13

Page 14: TESIS

Tool V. 3.0 (UTHSCSA). Se calculo el grado de la microfiltración de

la obturación por tercios y la distancia que el colorante recorrió la

interfase diente-obturación. Resultados: Las muestras que

presentan una obturación con Nano - Ionómero - Ketac N100 (n

17) tuvieron una microfiltración promedio de 2,14 mm y el promedio

del grado de microfiltración por tercios fue: Grado 2 (52,9 %) y

grado 3 (47,1 %). Las muestras que presentan una obturación con

Amalgama con alto contenido de cobre (n 17) tuvieron una

microfiltración promedio de 2,73 mm y el promedio del grado de

microfiltración por tercios fue: Grado 2 (35,3 %) y grado 3 (64,7 %).

Conclusiones: Que los dientes obturados con el Nano- Ionómero

(Ketac N100) presentaron menor microfiltracion que las

obturaciones con amalgama con alto contenido de cobre.

Palabras Claves: Microfiltración, Nano-ionómero de vidrio.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

14

Page 15: TESIS

SUMMARY

OBJECTIVE: The purpose of this study was to determine the degree of microleakage in Class I cavity preparations, sealed with a Nano - glass ionomer and amalgam high in copper.MATERIALS AND METHODS: We selected 34 first and second permanent premolars human, freshly extracted completely healthy, and divided into 2 groups. Cavity preparations were performed according to Black Class I on the occlusal surface, rectangular in shape with dimensions 3 x 4 x 3 mm. using diamond burs (round, conical and conoinvertida) previously calibrated, performed by the same operator. In group I (Ketac N100) were slightly parallel walls while in group II (Amalgam) were slightly convergent. Then he proceeded to make the fillings in both groups. Next, the specimens were subjected to aging (thermocycling) and microfiltration tests for further analysis through ripping. After histological preparation, the samples were examined using a digital camera (Samsung) with a magnification of 10.4 X, and then images were evaluated with the programs: Adobe Photoshop and Image Tool V 6.0 V. 3.0 (UTHSCSA). Will calculate the degree of microfiltration thirds of the seals and the distance traveled the dye-filling tooth interface.RESULTS: Samples that have a seal with Nano - Ionomer - Ketac N100 (n 17) had an average of 2.14 micro mm and the average degree of microfiltration thirds was: Grade 2 (52.9%) and grade 3 (47.1%). Samples that have a seal with amalgam high in copper (n 17) had an average of 2.73 micro mm and the average degree of microfiltration thirds was: Grade 2 (35.3%) and grade 3 ( 64.7%).CONCLUSIONS:It filled teeth with the Nano-Ionomer (Ketac N100) showed less microleakage than amalgam fillings with high copper content.

KEYWORDS: Micro and nano-ionomer

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

15

Page 16: TESIS

IV. MARCO TEORICO

4.1. ANTECEDENTE DEL PROBLEMA

4.1.1 ANTECEDENTES GENERALES

En el año de 1970 se inició la formulación y el desarrollo de los

ionomeros para ser utilizados como cemento dental. Estos

materiales poseían propiedades anticariogénicas mediante la

liberación de flúor, resistencia al ataque de ácidos de los fluidos

orales, buena adhesión a la estructura dental y buena estética.

Esta formulación se logró combinando las propiedades positivas

de los cementos silicatos y policarboxilatos, al igual que la

resina del composite. En 1972, los doctores Wilson y kent

introdujeron en Inglaterra el uso de ionómero de vidrio como

material restaurador. Luego en 1977, estos materiales fueron

introducidos en el mercado de Estados Unidos. (6)

El ionómero de vidrio original fue manufacturado con el

nombre comercial de ASPA (alúmina-silicato-ácido poliacrílico),

por De trey. La reacción del fraguado está basada en la

combinación de 50% de iones de vidrio 50% de copolímero de

ácido acrílico. Sin embargo, el material era clínicamente

inaceptable, debido a que perdía su adhesión en regiones

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

16

Page 17: TESIS

cervicales del diente y además producía una apariencia

blanquecina poco estética.

Luego se creó el ASPA II, en el cual se incorporó ácido

tartárico al 5%, lo que aumentó su tiempo de trabajo y mejoró

su adhesión a la dentina y al esmalte. A un así su vida media

llegó a ser de 10 a 30 semanas.

Debido a esto se fabricó ASPA IV, el cual contenía un

copolímero especial de ácido aitocónico y acrílico, que solucionó

el problema de la durabilidad. Además simultáneamente, se creó

ASPA IVa, una composición con el grano más fino, para poder

ser usado como agente de cementación. (6)

En 1983, simonds introdujo un producto de una proporción de

polvo de ionómero y aleación para amalgama 7:1 (ejemplo

miracle mix). Este abrió el camino para el desarrollo de los

cementos llamados cermet (ionómeros convencionales

reforzados mediante la incorporación de algún metal al vidrio,

generalmente plata) (6)

En 1985, MC. LEAN Y GASSER, crearon los cermets

(materiales compuestos de elementos cerámicos y metálicos).

Para conseguir estos nuevos cementos, realiza una mezcla

íntima de partículas de plata de 3 a 4 m, con el polvo del

ionómero mediante un proceso denominado “sinterización”.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

17

Page 18: TESIS

Mediante una prensa hidráulica, dicha mezcla se somete a altas

presiones, convirtiéndola en comprimidos que se funden a

temperaturas superiores a los 8000C. (6)

Mas adelante, se añadió resina al ionómero convencional,

obteniendo un material de mayor resistencia y con capacidad

para ser fotopolimerizado. Al principio, se propuso la simple

adición de una combinación de resinas, después, se intento usar

un acido policarboxilico con grupos acrílicos unidos a él. (3)

Hace dos años atrás, la casa comercial 3M ESPE, introdujo al

mercado el primer nano-ionomero de vidrio modificado con

resina, Ketac N100, un restaurador en formula pasta-pasta,

basado en tecnología de nanorrelleno de adhesión. (4)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

18

Page 19: TESIS

4.1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS

Rosero Mendoza, Jacobo (2008) realizó un estudio in vitro para

comparar el grado de microfiltración marginal en cavidades

restauradas con la utilización de ionómero de autocurado

variando la técnica de aplicación frente al ionómero de

fotocurado. En 30 premolares humanas, se confeccionaron

cavidades vestibulares, las que fueron divididas en tres grupos,

usando ionómero de vidrio Ketac Molar Easymix y Ketac N100,

realizando diferentes procedimientos de manejo del material de

base de acuerdo al grupo y colocando resina compuesta

A1/Z100 como material restaurador. Los cuerpos de prueba

fueron sometidos a envejecimiento y pruebas de microfiltración

para posteriormente evaluarlos a través de cortes longitudinales.

Hubo diferencia estadística entre el grupo 2 y los grupos 1 y 3,

es decir, el grupo 2 donde fue colocado el ionómero

autopolimerizable, y luego, aplicado acido fosfórico presento los

mayores valores de microfiltración. Sin embargo, entre el grupo

donde fue aplicado el ionómero autopolimerizable y el ionómero

fotopolimerizable no existió diferencia en cuando a microfiltración

observándose en algunos especímenes de estos grupos,

ausencia absoluta de filtración. (7)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

19

Page 20: TESIS

Bona A y col. (2009) realizaron un estudio para evaluar la

capacidad de sellado de los diferentes cementos ionómero de

vidrio usados para restauraciones sándwich, y examinar la

influencia del grabado acido del cemento ionómero de vidrio en

el microfiltrado de la interfase cemento ionómero de vidrio-

composite. Se prepararon dos cavidades en 20 dientes divididos

en cuatro grupos y se procedió a la restauración de la siguiente

manera: G1 se coloco ionómero de vidrio convencional, luego se

aplico acido fosfórico, se lavo y seco, se coloco adhesivo y se

completo la restauración con resina de fotocurado, G2 se

procedió igual que a G1, pero no se aplico acido, G3 se procedió

igual que a G1, pero en este caso se utilizo un ionómero de

vidrio modificado con resina, G4 se procedió igual que a G3

pero no se utilizo acido. Los especímenes se mojaron con azul

de metileno al 1% a 24 °C durante 24 horas. Los resultados

sugieren que el grabar con acido los cementos ionómero de

vidrio antes de colocar el composite, no mejora la capacidad

selladora de las restauraciones sándwich. El cemento ionómero

de vidrio modificado con resina fue mas eficaz que el ionómero

convencional en la penetración del tinte en las interfaces

composite-dentina. (8)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

20

Page 21: TESIS

4.2. BASES TEORICAS CIENTIFICAS

4.2.1. ANATOMÍA EXTERNA DE LOS PREMOLARES

SUPERIORES

Desde el punto de vista morfológico pueden considerarse

como formas intermedias o de transición entre los caninos y

los molares.

Forman el grupo de los dientes posteriores. (9)

A.- Características de clase

Tienen por lo menos dos cúspides pero también

pueden presentar cúspides o cuspidillas adicionales.

Son los únicos dientes que poseen una sola cúspide

vestibular y una o varias cúspides linguales. (9)

B.- Caracteres de arco:

• Los primeros y segundos premolares superiores se

parecen mucho más entre sí que los primeros y

segundos premolares inferiores.

• Todos los premolares superiores poseen dos

cúspides principales, aproximadamente del mismo

tamaño y saliente, hecho que no ocurre en los

premolares inferiores.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

21

Page 22: TESIS

• Todas las coronas de los premolares superiores

vistas del lado oclusal, son notablemente más anchas

en sentido vestibulolingual que en sentido mesiodistal,

mientras que los premolares inferiores estas dos

dimensiones son casi iguales.

• Los perfiles vestibulares de los premolares superiores

vistos del lado proximal presentan una ligera

inclinación lingual desde la altura de contorno hasta la

cúspide, los inferiores presentan una marcada

inclinación lingual

• La altura de contorno de los perfiles linguales de los

premolares superiores se encuentran ubicados a nivel

del tercio medio de la corona, mientras que en los

inferiores se halla a nivel del tercio oclusal de la

corona. (9)

4.2.1.1 Primer Premolar Superior

Características

A.- Lado Vestibular del Primer Premolar

Superior

• Presenta un aspecto muy parecido al del canino

adyacente, aunque sea más pequeño.

• Es ligeramente más grande que el segundo

premolar.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

22

Page 23: TESIS

• Las vertientes de las crestas cuspídeas Mesial y

Distal presentan una inclinación de 30º hasta

formar un ápice más bien redondeado.

• La corona vista de este lado presenta una forma

casi ovoide.

• Hay pocas diferencias entre la raíz del primero y

las raíces de un canino superior, en efecto,

ambas son cónicas y convergen gradualmente

hacia una punta más o menos roma.

• Ángulos mesio y disto oclusal, prominentes y

abultados.

• Al acercarse al cuello los dos márgenes mesial

y distal tienden a ponerse paralelos y

confundirse con la raíz.

• A veces una pequeña porción de la cúspide

palatina es visible de este lado. (9)

FIG. 1. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DERECHO VISTO

DEL LADO VESTIBULAR, (9)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

23

Page 24: TESIS

B.- Lado Palatino del Primer Premolar Superior

Casi todo el perfil vestibular puede apreciarse.

• La cúspide palatina está casi siempre

ligeramente mesial en relación con la línea

media de la corona.

• Las dos mitades del perfil lingual son casi

simétricas.

• Los dos ápices radiculares son visibles.

• La concavidad mesial se aprecia a lo largo de

toda la raíz, (9)

FIG. 2. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

VISTO DEL LADO PALATINO. (9)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

24

Page 25: TESIS

C.- Lado Mesial del Primer Premolar Superior

• Dos cúspides de prominencia desigual

(Vestibular y palatino) componen el perfil oclusal

del lado mesial.

• La cúspide vestibular es netamente más

prominente (en términos de altura) que la

palatina.

• Las “crestas triangulares”, con declive de aprox.

45º, se inclinan desde los ápices cúspideos

hacia el centro de la superficie oclusal.

• La cresta marginal mesial se encuentra

interrumpida por el surco marginal mesial.

• El perfil vestibular muestra sólo una ligera

inclinación hacia palatino.

• El perfil palatino presenta una convexidad

uniforme desde la línea cervical hasta el ápice

cuspídeo.

• Altura de contorno a nivel del punto medio de la

corona.

• La línea cervical presenta una convexidad

irregular en forma de V.

• El tercio cervical presenta una depresión

profunda, la concavidad mesial que se extiende

desde la corona sobre la superficie radicular

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

25

Page 26: TESIS

(surco interradicular mesial) y se encuentra en

línea recta con el surco marginal mesial.

• El punto de unión de la cresta cuspídea

Mesiovestibular con la cresta marginal mesial

está señalado por un ángulo bien definido de

unos 90º. En cambio la unión de la cresta

mesiopalatino y la cresta mesial están mal

definidas uniéndose en forma de arco

redondeado.

• Las dos raíces (Vestibular y Palatina), que

pueden verse desde el lado mesial (carácter de

tipo), están unidas desde el cuello hasta

aproximadamente los dos tercios de su longitud,

donde se bifurcan a nivel del tercio apical. (9)

FIG. 3. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DERECHO VISTO

DEL LADO MESIAL. (9)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

26

Page 27: TESIS

D.- Lado Distal del Primer Premolar Superior

Es similar al mesial exceptuando los siguientes

rasgos: Del lado distal:

• Se puede ver una mayor extensión de la

superficie oclusal.

• La continuidad de la cresta marginal distal no

está interrumpida por un surco marginal.

• No se encuentra concavidad en el tercio cervical

de la corona.

• El surco interradicular distal es mucho menos

visible que el surco interradicular mesial.

• La cresta cuspídea distovestibular se une a la

cresta marginal distal, formando una curva más

pronunciada. (9)

FIG. 4. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

VISTO DEL LADO DISTAL. (9)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

27

Page 28: TESIS

E.- Lado Oclusal del Primer Premolar Superior

• El perfil de la corona puede considerarse

hexagonal (carácter de tipo).

• El perfil vestibular presenta la forma de una V

invertida.

• Los perfiles Mesial y Distal presentan una ligera

y bien definida convergencia lingual (carácter de

tipo).

• La mitad Oclusal de la superficie vestibular

como de la superficie palatina son visibles del

lado oclusal.

• La superficie Vestibular presenta una elevación

central, la cresta vestibular que se extiende

desde la cúspide hasta la mitad de la corona.

• A uno de los lados de la cresta se hallan

concavidades o depresiones bien definidas que

dividen la superficie vestibular en tres lóbulos.

• Las crestas marginales Mesial y Distal, junto

con las crestas de las cúspides, señalan los

limites de la tabla oclusal.

• Las crestas de las cúspides Vestibular y

Palatina forman los lados paralelos del trapecio

y las crestas marginales Mesial y Distal

constituyen los lados convergentes de la figura.

El lado vestibular es el mas extenso de los

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

28

Page 29: TESIS

lados paralelos mientras el lado distal es el más

largo de los lados convergentes.

• Las cúspides Vestibular y Palatina constituyen

el rasgo más sobresaliente de la superficie

oclusal.

• La cúspide vestibular presenta un aspecto”

torcido” debido ala orientación mesiopalatina de

su cresta cuspídea.

• La cresta cuspídea mesiopalatina es más corta

que la cresta cuspídea distopalatina debido a

que el ápice de la cúspide se halla situada en

posición ligeramente mesial en relación con la

línea media de la corona.

• Las crestas marginales Mesial y Distal forman

plataformas levantadas y perfectamente

definidas.

• La cresta marginal mesial difiere de la distal en

que es más corta y está interrumpida por un

surco en su punto medio.

• Las crestas triangulares Vestibular y Palatina

están separadas por el surco central.

• El surco central es mas largo en este premolar.

• La fosa triangular Mesial está limitada por la

cresta marginal Mesial y las crestas triangulares

Vestibular y Palatina.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

29

Page 30: TESIS

• La fosa triangular Mesial es más grande en

cuanto a superficie ocupada y profundidad.

• Cada fosa contiene las siguientes formaciones:

Depresión, surco Vestibular y surco Palatino.

• La fosa triangular mesial contiene un surco más:

el surco marginal mesial, cruzando la cresta

marginal. (9)

FIG. 5. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

VISTO DEL LADO OCLUSAL. (9)

4.2.1.2 Segundo Premolar Superior

Características

A.- Lado Vestibular del Segundo Premolar Superior

• Su forma es básicamente similar a la del primer

premolar, unos cuantos caracteres de tipo permiten

diferenciarlo de los demás premolares, corona más

pequeña, tanto en lo ancho como en lo alto.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

30

Page 31: TESIS

• Los ángulos Mesio y Disto oclusales son mucho

menos prominentes, la corona presenta un aspecto

de “estrecha de hombros” en lugar de ovoide.

• La concavidad mesial está mucho menos marcada

que el primero.

• Raramente se ven los lóbulos y las depresiones

verticales están casi siempre ausentes. (9

FIG. 6. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

VISTO DEL LADO VESTIBULAR. (9)

B.- Lado Palatino del Segundo Premolar Superior

• Como las cúspides palatina y vestibular tienen

prácticamente las mismas dimensiones, solo muy

pocas veces se podrá observar el perfil vestibular

(carácter de tipo).

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

31

Page 32: TESIS

• En este diente solo hay una raíz; pero una parte de

su concavidad mesial puede apreciarse en el área

apical. (9)

FIG. 7. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

VISTO DEL LADO PALATINO. (9)

C.- Lado Mesial del Segundo Premolar Superior

• Las alturas de la cúspides (Vestibular y Lingual) son

iguales, la vestibular relativamente un poco más

prominente que la palatina.

• La continuidad de la cresta marginal mesial no está

interrumpida por un surco.

• La superficie mesial de la corona no está cóncava,

sino que presenta una convexidad uniforme desde

el borde marginal hasta la línea cervical.

• Solo se ve una raíz. (9)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

32

Page 33: TESIS

FIG. 8. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

VISTO DEL LADO MESIAL. (9)

D.- Lado Distal del Segundo Premolar Superior

• El lado distal presenta básicamente los mismos

rasgos que el lado mesial. Sin embargo, en el

segundo premolar la altura de la cúspide palatina

se acerca más a la de la cúspide vestibular y solo

hay una raíz. (9)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

33

Page 34: TESIS

FIG. 9. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

VISTO DEL LADO DISTAL. (9)

E.- Lado Oclusal Segundo Premolar Superior

• Su perfil es más ovoide que hexagonal (carácter de

tipo).

• Las esquinas mesiovestibulares y distovestibulares

están más redondeadas.

• Los bordes Mesial y Distal presentan poca o

ninguna convergencia palatina.

• La superficie vestibular presenta una convexidad

uniforme de Mesial a Distal.

• La cresta Vestibular y los lóbulos son poco visibles.

• El contorno de la tabla oclusal es más rectangular.

• El ancho de la cúspide palatina es casi el mismo

que el de la cúspide Vestibular.

• Las crestas marginales se extienden en sentido

Vestibulopalatino presentando poca o ninguna

convergencia.

• El tipo de disposición surco-depresión de la

superficie oclusal se diferencia del primero por: ser

más corto el surco central, las depresiones Mesial y

Distal están más próximas al centro de la superficie

Oclusal.

• No existe el surco marginal Mesial. (9)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

34

Page 35: TESIS

FIG. 10. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

DERECHO VISTO DEL LADO OCLUSAL. (9)

4.2.2. PREPARACIONES CAVITARÍAS CLASE I, SEGÚN BLACK

Las preparaciones se clasifican en pequeñas, medianas y grandes

según su tamaño, y en superficiales, intermedias y profundas

según su profundidad. (10)

Preparación cavitaría mediana de profundidad intermedia.

4.2.2.1 Tiempos Operatorios

Se denomina tiempos operatorios a las maniobras y pasos

necesarios para efectuar una correcta preparación cavitaría y

su restauración cumpliendo con los requisitos estéticos,

biológicos y mecánicos indispensables. (10)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

35

Page 36: TESIS

A.- Tiempos Operatorios De La Preparación

Los tiempos operatorios de la preparación son:

I.- Maniobras previas

Las maniobras previas son todos aquellos pasos,

observaciones o recaudos que se deben llevar a cabo

antes de iniciar el tallado dentario propiamente dicho. (10)

A. Observación de la anatomía dentaria

En esta etapa se debe analizar 1) la altura cúspidea

y 2) la profundidad de los surcos, factores que varían

muchísimo de un diente a otro y de una persona a

otra. (10)

B. Prueba de vitalidad

La prueba de vitalidad es indispensable para

conocer el estado de salud pulpar en combinación

con la historia y examen clínicos. (10)

II.- Apertura

Se pueden presentar dos alternativas: a) dientes con

esmalte intacto y b) diente con brecha. (10)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

36

Page 37: TESIS

a) Diente con esmalte intacto: La apertura se realiza

con una fresa que tenga capacidad de penetración

vertical primero y que pueda hacer corte horizontal

después.

Se elige el punto de la superficie dentaria que ofrezca

mayor facilidad de penetración, por ejemplo la fosa

central en los molares o la fosa distal en los premolares.

Se ubica la fresa en ángulo de 30º con respecto a la

superficie para iniciar el corte y apenas se atraviesa el

esmalte se la coloca perpendicular a la superficie. A

partir de este momento se debe continuar en forma

ininterrumpida y sin retirar la fresa hasta completar la

apertura, siguiendo los surcos, que son los sitios de

menor resistencia y esbozando el contorno cavitarío.

b) Apertura del diente con brecha: Si la lesión ya se

presenta con una brecha se utilizan las fresas

troncocónicas Nº 1169 o 1170 o las cilíndricas de

extremo redondeado Nº 156 o 1157, procurando iniciar

el corte en el sitio donde existe cavidad. (10)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

37

Page 38: TESIS

III.- Conformación

En este tiempo operatorio se deben lograr los siguientes

objetivos: (10)

a) Contorno

Se sigue usando la misma fresa de la apertura. El

contorno de una cavidad de clase I mediana es el más

reducido posible cuando el paciente es de bajo riesgo de

caries, posee hábitos higiénicos correctos y consume

una dieta equilibrada. Sólo se justifica ampliar el

contorno en pacientes con alto riesgo permanente de

caries, por ejemplo con higiene nula o muy deficiente,

dieta altamente cariogénica, imposibilidad de higiene por

enfermedad o traumatismo u otros factores.

Habitualmente, debe extenderse por todos los surcos y

hoyos cariados o sospechosos de caries y detenerse

frente a todo surco y hoyo sano. El concepto de

extensión preventiva preconizado por Black en su

famoso trabajo de fines del siglo pasado, que consiste

en extender el contorno a todos los surcos tengan caries

o no, ya no es aceptado en los centros de estudios y ha

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

38

Page 39: TESIS

sido reemplazado por la ameloplastía con

remineralización, la ameloplastía con sellador o

simplemente sellador. Cualquiera de estos tres

procedimientos se ejecuta en los surcos y hoyos sanos

adyacentes o vecinos a los surcos cariados ya tallados

por la fresa al efectuar el contorno. (10)

b) Forma de resistencia

La forma de resistencia y la profundidad son dos

características fundamentales de la conformación

cavitaría y se interrelacionan constantemente. El

operador con cierta experiencia clínica resuelve ambas

formas, ya sea simultáneamente o una después de la

otra.

La forma de resistencia se logra cuando la pared

cavitaria cumple con los siguientes requisitos: 1)

inclinación conveniente, 2) regularidad en toda su

extensión, 3) esmalte sostenido por dentina, 4) ángulo

cavo superficial cercano a 90º y 5) grosor suficiente para

resistir los cambios dimensionales de los materiales de

obturación y las fuerzas masticatorias. (10)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

39

Page 40: TESIS

Técnica

1. Inclinación conveniente. Una vez obtenido el contorno,

se reemplaza la fresa 329 o 330 por otra más adecuada

para esta etapa, que puede ser una piriforme larga 331L

o una cilíndrica lisa de extremo redondeado 1156. Las

paredes bucal y lingual son paralelas entre sí, mientras

que las paredes mesial y distal tienen una leve

divergencia hacia los rebordes marginales respectivos,

con el objeto de protegerlos contra las fuerzas

masticatorias o parafuncionales. La divergencia hacia

mesial y distal se logra inclinando ligeramente la fresa

hacia el reborde proximal para que la pared quede

inclinada desde el piso hacia la superficie externa en

forma expulsiva. Es posible que se observe caries a

nivel del límite amelodentinario. En este caso, se debe

extender la cavidad eliminando esmalte y dentina de

modo que el tejido cariado quede bien expuesto a la

vista y con fácil acceso para su posterior eliminación.

2. Regularidad. Después de lograda la inclinación de las

paredes, se debe obtener su regularidad. Esta etapa ya

es más conveniente el uso de la velocidad mediana o

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

40

Page 41: TESIS

baja, lo que se consigue reduciendo la presión de aire de

la turbina o micromotor o mediante dispositivos

reductores ad hoc.

Se procurará no alterar la inclinación lograda en el paso

anterior. La fresa simplemente regulariza la pared y le

otorga uniformidad, corrigiendo leves deficiencias

causadas al obtener el contorno y la inclinación

adecuados. En este momento se debe lavar y secar la

cavidad para observarla cuidadosamente con el objeto

de satisfacer los tres requisitos siguientes

3. Esmalte sostenido en dentina.

4. Angulo cavo de 90º.

5. Grosor suficiente. (10)

c) Forma de profundidad

El piso cavitario ideal debe estar ubicado totalmente en

dentina y de 0.5 a 1mm por debajo del límite

amelodentinario.

En los sitios donde existe mayor cantidad de tejidos

cariados el piso no debe profundizarse en este

momento, sino más tarde, cuando se realice el tiempo

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

41

Page 42: TESIS

operatorio correspondiente a la eliminación de tejidos

deficientes. (10)

d) Forma de conveniencia

Generalmente no es aplicable en cavidades clase I para

amalgama. Sólo en los molares posteriores de los

pacientes con apertura bucal limitada, puede ser

conveniente inclinar un poco las paredes para facilitar el

acceso y la posterior condensación de la amalgama. (10)

e) Extensión final.

El factor más importante que puede obligar a modificar el

contorno es la prevención de futuras caries en ese

diente, o extensión preventiva. La extensión preventiva

sólo se realiza cuando el paciente posee un alto riesgo

permanente de caries. En estos casos el contorno se

extiende a todos los hoyos y surcos de la superficie,

aunque no tengan caries. (10)

IV.- Extirpación de tejidos deficientes

Al terminar la conformación, se debe lavar y secar la

cavidad para observar el tejido cariado en su interior. La

utilización de ciertos colorantes que se fijan selectivamente

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

42

Page 43: TESIS

al colágeno de la dentina cariada ayuda a visualizar los

tejidos afectados por caries. (10)

El colorante se aplica con un algodoncito o un pincel, el

tejido cariado queda teñido por el colorante y se puede

eliminar con mayor precisión.

La extirpación del tejido cariado se lleva a cabo con fresa

redonda grande, del mayor tamaño que permita el acceso,

o con excavadores o cucharitas.

La fresa redonda debe limpiarse continuamente para que

no se empaste con los detritos.

Las cucharitas deben estar bien afiladas. Se elimina

primero el tejido cariado localizado en las paredes y

finalmente el del piso. (10)

V.- Protección dentinopulpar.

Una vez eliminados los tejidos deficientes, es necesario

proteger el órgano dentinopulpar para que no sufra nuevos

ataques de toxinas u otros elementos irritantes y se

recupere del estado de estrés a que lo ha llevado el ataque

de la caries, el trauma operatorio de la preparación

cavitaria, el calor friccional, la vibración, la desecación y

otros factores.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

43

Page 44: TESIS

La protección dentinopulpar involucra todas las técnicas,

maniobras, sustancias y materiales que se utilizan en una

preparación cavitaria y su restauración y que tienden a

proteger constantemente la vitalidad del órgano

dentinopulpar.

Los materiales utilizados para la protección dentinopulpar

se pueden agrupar en: selladores dentinarios, forros

cavitarios y bases cavitarias. (10)

VI.- Retención

En las preparaciones medianas de clase I, de profundidad

intermedia, pueden presentarse dos situaciones clínicas

que se relacionan con la retención de la amalgama: a) que

la preparación sea más profunda que ancha, y b) que sea

más ancha que profunda. En el primer caso no es

necesario realizar ningún socavado o excavación para

asegurar la retención. En cambio, en el segundo caso

deberán efectuarse pequeños socavados a nivel de la base

de las cúspides más fuertes, para retener el material. Esta

maniobra puede obviarse cuando se utilizan adhesivos

para amalgama. (10)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

44

Page 45: TESIS

VII.- Terminación de paredes

Los procedimientos operatorios realizados hasta este

momento han dejado paredes con algunas irregularidades

que son necesarios corregir en este tiempo operatorio.

El piso cavitario cubierto por la base se alisa con el uso de

la fresa 170 troncocónica lisa a baja velocidad, con un

toque muy leve. Las paredes dentinarias y adamantinas se

alisan con fresas troncocónicas multihojas (12filos). (10)

VIII.- Limpieza

En este momento y después de la rectificación y alisado de

las paredes, se hace una prolija limpieza y secado de la

cavidad para dejarla en condiciones óptimas. (10)

B.- Tiempos Operatorios De La Restauración

Los tiempos operatorios de la restauración son:

I.- Preparación del sustrato

Este paso operatorio consiste en la preparación de las

paredes de la cavidad para recibir el material restaurador.

(10)

II.- Manipulación del material

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

45

Page 46: TESIS

Se selecciona la aleación, se prefiere el uso de aleaciones

con alto contenido de cobre porque esta comprobado que

su comportamiento es superior al de las aleaciones

convencionales. (10)

III.- Inserción y condensación

Una vez obtenida la amalgama correctamente dosificada y

triturada, se la debe llevar a la cavidad en pequeñas

cantidades para su condensación, utilizando el

portaamalgama, luego se condensa la amalgama con los

atacadores, al terminar la condensación y antes de que el

material se endurezca, se realiza el bruñido que consiste

en pasar sobre la superficie un bruñidor de extremo

esférico u ovoide de tamaño grande para alisar la

amalgama blanda y cubrir con excesos todos los márgenes

cavitarios, luego se espera el endurecimiento para realizar

el recorte con los talladores. (10)

IV.- Tallado

Cuando la amalgama ya no presenta una superficie

plástica se comienza con el tallado. Se retiran los excesos

con un explorador o tallador de punta fina y se da forma

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

46

Page 47: TESIS

con talladores adecuados. Luego se bruñe ligeramente con

bruñidores anatómicos tipo PKT 3. (10)

V.- Control post operatorio

Se retira el aislamiento, luego se realiza el control oclusal

interponiendo papel de articular y haciendo que el paciente

cierre levemente, se marcarán sobre la superficie del diente

las cúspides antagonistas, si hay una marca intensa en la

amalgama recién reconstruida y no hay marcas en el resto

del diente, se debe corregir este punto que está más alto.

La amalgama se puede pulir después de dos horas o más

de haberla realizado, utilizando las ruedas de goma a

presión leve. (10)

4.2.3 FRESAS DENTALES

El termino fresa se aplica a todo instrumento rotatorio que tenga un

cuello con cuchillas, como los utilizados para el acabado de

restauraciones metálicas, para la eliminación quirúrgica de hueso y

para la preparación del diente. (11)

4.2.3.1 Descripción

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

47

Page 48: TESIS

Una fresa consta de un tallo, una parte activa o cortante y, por

lo general un estrechamiento entre el tallo y la parte activa que

se denomina cuello. El tallo es de acero inoxidable, mientras

que la parte activa puede ser diferentes materiales. El material

utilizado en la unión de ambas partes es la soldadura dura.

La longitud total de las fresas responde a dos patrones

clásicos: a) fresas largas para pieza de mano y b) fresas cortas

para contraangulos. La longitud puede modificarse a voluntad,

cortando simplemente una fresa mas larga hasta obtener el

tamaño requerido. Según, el tipo de agarre, se adecuara la

forma del tallo al uso destinado. Para trabajos especiales,

apertura y ensanche de conductos radiculares o trabajos

protésicos pueden existir fresas extralargas o de medidas no

habituales, o fresas muy cortas, para dientes temporarios.

La parte activa o cortante consta de un numero variable de

hojas o cuchillas dispuestas de manera tal que cortan cuando

giran en la dirección de las agujas del reloj, salvo que hubieran

sido especialmente para eso. Algunas fresas pueden cortar en

ambos sentidos.

El tamaño del tallo es respetado por los fabricantes para que

las fresas de distinto origen puedan ser usadas en todos los

instrumentos. Los tallos son cilíndricos. En otra época se

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

48

Page 49: TESIS

fabricaban fresas con tallos cónicos que requerían

contraángulos especiales pero ya han caído en desuso. (11)

4.2.3.2 Sistemas de Clasificación de las Fresas

Para facilitar la descripción, la elección y la fabricación de las

fresas resulta muy conveniente disponer de alguna forma de

designación abreviada y uniforme que permita definir todas las

variables del diseño de una determinada cabeza por medio de

un código muy simple. En Estados Unidos las fresas dentales

han recibido tradicionalmente un código numérico arbitrario

para definir la forma y el tamaño de la cabeza (por ejemplo 2

fresa redonda de 1,0 mm de diámetro; 57 fresas de fisura

rectas de 1,0 mm de diámetro; 34 fresa cono invertido de 0,8

mm diámetro). A pesar de la complejidad de este sistema, se

sigue utilizando mucho. En otros países han desarrollado

sistemas arbitrarios parecidos que siguen vigentes. Los nuevos

sistemas de clasificación, como el desarrollado por la

International Dental Federation (FDI-Federation Dentaire

Internationale) y la International Standars Organization (ISO),

tienden a usar diferentes designaciones para la forma,

habitualmente un nombre, y el tamaño, habitualmente un

número que indica el diámetro de la cabeza en decimas de

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

49

Page 50: TESIS

milímetro (por ejemplo redonda, 0.10; plana de fisuras rectas,

0.10; cono invertido, 0.08) (11)

4.2.3.3 Formas de las Fresas

La forma de la fresa hace referencia al contorno o la silueta de

cabeza. Las formas básicas son: redonda, de cono invertido,

de pera, de fisuras recta y de fisuras estrechada.

Una fresa redonda tiene la forma esférica. Esta forma suele

utilizarse para empezar a penetrar el diente, para extender la

preparación, para preparar las hojeadas de retención y eliminar

las caries.

Una fresa de cono invertido tiene forma de un tronco de cono

que se estrecha rápidamente, con la punta del cono en

dirección a la caña de la fresa. Suele tener su longitud parecida

a su diámetro. Esta forma esta especialmente indicada para

abrir cortes en las preparaciones cavitarias.

Una fresa piriforme consta de un tronco de cono ligeramente

estrechado cuyo extremo mas estrecho esta dirigido hacia la

caña de la fresa. El extremo opuesto es redondeado en su

totalidad o plano con los bordes redondeados, a nivel de la

unión entre los costados y dicho extremo plano. Las fresas

piriformes de longitud normal (ligeramente mas largas anchas)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

50

Page 51: TESIS

sirven para las preparaciones cavitarias clase I para lámina de

oro. Las fresas piriformes de mayor longitud (tres veces más

largas que anchas) sirven para preparaciones cavitarias para

amalgama.

Una fresa de fisuras recta es un cilindro alargado. Algunos

utilizan esta fresa para las preparaciones cavitarias para

amalgama. También existen fresas de este tipo modificadas

con los ángulos de la punta ligeramente curvados.

Una fresa de fisuras estrechada tiene forma troncocónica

ligeramente estrechada, con el extremo mas estrecho en

dirección opuesto a la caña de la fresa. Esta forma se utiliza

para preparaciones y coronas, en las que es primordial la

ausencia de cortes para poder extraer y asentar

adecuadamente las restauraciones coladas. Las fresas de

fisuras estrechadas pueden tener punta plana con los bordes

ligeramente redondeados.

Entre las formas básicas existen muchas variaciones posibles.

Las fresas de fisuras y de cono invertido pueden tener

extremos semirredondeados o abovedados. Los ángulos de los

conos y los troncos de cono pueden variar. También puede

variar la relación entre la longitud y el diámetro de la cabeza.

Además de la forma, se pueden alterar otras características

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

51

Page 52: TESIS

como el numero de cuchillas, elegir entre un patrón de cuchillas

axial o espiral y entre cuchillas de filos continuos o

discontinuos. (11)

4.2.3.4 Tamaños de las Fresas

En Estados Unidos el número que indica el tamaño de la fresa

se ha utilizado también tradicionalmente como código para

identificar el diseño de la cabeza. Este sistema de numeración

para fresas fue ideado en 1891 por la S.S. White Dental

Manufacturing Company para designar sus primeras fresas

fabricadas mecánicamente. Era amplio y lógico, razón por la

cual fue adoptado también por otros fabricantes de ese país

para identificar sus fresas. Debido a ello, durante mas de 60

años la numeración de las fresas ha gozado de una

uniformidad general en Estados Unidos.

El sistema original de numeración agrupaba las fresas en 9

formas y 11 tamaños. Posteriormente se añadieron las

designaciones ½ y ¼ para que el sistema pudiera incluir

instrumentos más pequeños. Todos los diseños de fresas

originales tenían cuchillas de filo continuo. Posteriormente se

observo que las fresas de filos discontinuos cortaban mejor la

dentina a baja velocidad, por lo que se introdujeron versiones

de filos discontinuos de muchos tamaños de fresas. Para

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

52

Page 53: TESIS

indicar esta modificación se añadía 500 al número de la versión

correspondiente de filo continuos. Por consiguiente, una fresa

n° 57 con los filos discontinuos recibía el nombre de n° 557.

Asimismo se utilizo el prefijo 900 para indicar un diseño de

cabeza utilizado únicamente para corte final. Salvo por las

diferencias en el diseño de las cuchillas, las fresas n° 957, n°

557 y n° 57 tenían cabezas de dimensiones idénticas. Estos

cambios se fueron introduciendo gradualmente a lo largo del

tiempo, sin alterar excesivamente el sistema. (11)

4.2.4 Amalgama

Es una aleación de mercurio con uno o más metales, que fundidos

a temperatura ambiente adoptan una cristalización característica,

confiriéndole una determinadas propiedades.

La aleación de mercurio líquido puede ser con partículas sólidas de

Plata, Estaño, Cobre, y a veces, Zinc, Paladio, Indio, y Selenio. (12)

4.2.4.1 Composición de la amalgama dental.

50% De Mercurio.

50% Aleación de Ag, Sn, Cu, Zn. · (12)

4.2.4.2 Clasificación de las amalgamas según su

composición.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

53

Page 54: TESIS

A. Grupo I: Convencionales o de bajo contenido en

Cobre

A base de un 70% de Ag ,25 % de Sn, y un 5% de Cu

B. Grupo II: Ricas en cobre: Con contenido de un 13 a

un 30% de Cu que sustituye a parte de la plata .

C. Grupo III: Eutéctico de Ag - Cu con alto contenido en

Cobre. (12)

4.2.4.3 Amalgama tipo III

La amalgama es un material para restauraciones de

inserción plástica, lo que significa que es trabajada a partir

de la mezcla de un polvo con un líquido, la composición de

la amalgama con alto contenido de cobre, contiene 62% de

plata, 25% de estaño y 13% de cobre

La amalgama dental constituye uno de los materiales de

restauración más antiguos y más utilizados en odontología,

todavía no se ha descubierto ninguna alternativa viable y

económica a la amalgama dental como material para la

restauración de lesiones cariosas de tamaño moderado en

zonas que soportan cargas muy intensas.

Debido a la combinación de su excelente rendimiento a largo

plazo en las zonas más expuestas y su reducido costo por

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

54

Page 55: TESIS

unidad, no tiene parangón con ningún otro material de

restauración. (13)

4.2.4.4 Reacción con el mercurio

Se distinguen núcleos constituidos por las partículas

originales y una matriz con fases de plata y mercurio

(gamma 1) y de cobre y estaño, por lo tanto, una diferencia

fundamental es que las amalgamas con alto contenido de

cobre no existe fase de estaño mercurio (gamma 2). (12)

4.2.4.5 Propiedades de la Amalgama

Dentro de sus propiedades tenemos:

a) Aspecto biológico.- La amalgama tiene pocas

probabilidades de producir reacciones nocivas a nivel

del diente, sin embargo, debe tenerse presente que el

mercurio libre tiene efectos tóxicos si es absorbido por

el organismo a través de las vías respiratorias.

b) Propiedades físicas.- La amalgama es

óptimamente opaca y buena conductora térmica y

eléctrica, y debido a esta última propiedad en algunas

situaciones clínicas puede ser necesario recurrir a la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

55

Page 56: TESIS

protección del órgano dentinopulpar con materiales

aislantes antes de proceder a la inserción de la

amalgama.

El coeficiente de variación dimensional térmica es más

elevado que el de la estructura dentaria

(aproximadamente el doble). Sin embargo, ello no se

traduce en un inconveniente significativo debido a que

el sellado marginal se logra por el mecanismo ya

descrito. De la misma forma, también carece de

significado clínico la ligera contracción que se produce

durante el endurecimiento. Si deben cuidarse los

aspectos técnicos de manipulación para evitar que este

cambio dimensional no sea excesivo.

c) Propiedades mecánicas.- Elevada rigidez (alto

módulo de elasticidad) elevada resistencia compresiva

aunque no tan elevada proporcionalmente, resistencia

fraccional y flexural y escasa capacidad de deformación

permanente (fragilidad)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

56

Page 57: TESIS

d) Estabilidad química.- En la estructura de la

amalgama es particularmente notoria la posibilidad de

corrosión de la fase estaño – mercurio (fase gamma 2)

Obviamente, este fenómeno no resulta significativo en

las amalgamas en las que esa fase corrosible no está

presente (amalgamas con alto contenido de cobre) por

consiguiente, otra diferencia entre los dos tipos de

amalgama es la mayor estabilidad química (menor

corrosión) en aquéllas sin fase gamma 2. (14)

4.2.5 Ionómero de Vidrio Modificado con Resina

Los Ionómeros de vidrio modificados con resina se desarrollaron

para mejorar las características de los ionómeros de vidrio

convencionales, se añadió resina al ionómero, y se obtuvo un

material de mayor resistencia y con capacidad para ser

fotopolimerizado. (3)

4.2.5.1 Composición del Ionómero de Vidrio Modificado

con Resina

Polvo: Vidrio de fluoraluminiosilicato.

Liquido: Hidroxietileno de metacrilato (HEMA).

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

57

Page 58: TESIS

Agua.

Acido Poliacrilico.

La formula de estos Ionómeros de vidrio modificados con

resina varia según los fabricantes, pero esencialmente

consiste en la adición del 18 al 20 % de resina al líquido

convencional. (3)

De manera esquemática, la molécula del ionómero

modificado con resina se representa en la siguiente figura:

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

58

Page 59: TESIS

FIG. 11. MOLÉCULAS DE LOS IONOMEROS CONVENCIONALES Y

LOS IONOMEROS MODIFICADOS CON RESINA. (3)

4.2.5.2 Reacción al Fraguado

Los Ionómeros de vidrio modificados con resina a diferencia de

los ionómeros convencionales, presentan una cuarta fase-la

reacción fotoiniciada- que coexiste con las demás fases.

Así, en el momento de mezcla del polvo y liquido, comienza a

producirse una reacción acido-base, pero solo cuando se

somete dicha mezcla a la luz visible tiene lugar la reacción de

polimerización fotoiniciada.

La reacción de polimerización fotoiniciada ocurre gracias a los

grupos metacrilato que cuelgan de la cadena de acido

poliacrilico y a los grupos metacrilato del HEMA, que

establecen enlaces cruzados con la rápida formación de una

estructura fuerte y estable. El tiempo de aplicación de luz,

necesaria para la polimerización inicial del material, viene a ser

25 a 30 segundos. (3)

Cabe destacar que aunque la resina que contiene el ionómero

fotopolimerizable endurece con rapidez, la reacción acido-base

sigue hasta completarse totalmente endurecido. (3)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

59

Page 60: TESIS

4.2.5.3 Propiedades de los Ionómeros Modificados con

Resina

Las propiedades o características de los ionómeros de vidrio

modificados con resina son similares a las de los ionómeros

convencionales, pero mejorados por la incorporación de resina

en su composición:

a) Biocompatibilidad y liberación de Flúor.- Los Ionómeros

modificados con resina son biológicamente compatibles,

con el tejido pulpar cuando se colocan en el complejo

dentinopulpar como base o relleno, a pesar de su

molécula acida que contiene, ésta es de un peso

molecular lo suficientemente elevado como para que por

su tamaño no pueda penetrar en la luz de los túbulos

dentinarios. (3, 15)

Su liberación de flúor es similar a los ionómeros de vidrio

convencionales. Como se sabe, al endurecer queda el ion

flúor liberado en la estructura nucleada del ionómero, lo

que permite la salida de él como fluoruro de sodio (catión

presente en el vidrio), lo que le confiere al ionómero una

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

60

Page 61: TESIS

interesante propiedad anticariogénica y desensibilizante.

(3, 15)

b) Propiedades mecánicas y de adhesión.- La adición de

resina a un ionómero de vidrio convencional, mejora

significativamente las propiedades mecánicas iniciales,

disminuye la solubilidad a la humedad y reduce su

fragilidad. (3)

Algunos estudios afirman que en los ionomeros

modificados con resina la fuerza de tensión diametral, la

fuerza de compresión y la fuerza flexural es

significativamente mayor que en los ionómeros

convencionales, sin embrago, mencionan que la fuerza de

compresión es menor. (3)

Numerosos estudios han demostrado que los ionómeros

modificados con resina tienen fuerzas de adhesión a la

dentina significativamente mayores a los ionómeros

convencionales, dicha fuerza aumenta con el tiempo, y

una vez alcanzado el pico máximo, las fuerzas de

adhesión presentan estabilidad en ambientes húmedos.

En los Ionómeros modificados con resina, se suele

incorporar algún sistema de “primer” o impregnador para

que se aplique antes de colocar el ionómero. Si bien, su

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

61

Page 62: TESIS

composición puede variar según los distintos productos

comerciales, suelen estar constituidos por acido

poliacrílico y una resina hidrofilica. Numerosos estudios

realizados demuestran sin duda alguna que el uso de

algún pretratamiento dentinario (primer) incrementa

notoriamente los valores de resistencia adhesiva en los

Ionómeros. (3, 15)

c) Propiedades térmicas.- En cuanto a la liberación de calor

durante la polimerización, los ionómeros modificados con

resina mantienen temperaturas biocompatibles durante

todo el fraguado, sin embargo alcanzan su máxima

temperatura a los 40 segundos de su aplicación. (3)

d) Radiopacidad y propiedades cromáticas.- La

radiopacidad de los ionomeros modificados con resina es

muy aceptable.

Una de las características a destacar de los ionomeros

modificados con resina de tipo restaurador, al

compararlos con los ionómeros convencionales, es la

mayor variedad de tonos de colores disponibles en el

mercado, aunque existe una problemática real en cuanto

a la estabilidad de sus tonalidades.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

62

Page 63: TESIS

Inokoshy y colaboradores (1996), estudiaron los cambios

de opacidad y color que se produjeron con el tiempo en

los ionómeros modificados con resina, y mencionaron,

que desde las primeras fases, los ionomeros modificados

con resina (Vitremer, Fuji II LC) padecieron un abrupto

cambio de color (oscurecimiento). (3)

e) Polimerización.- La incorporación de resina a los

ionomeros convencionales lleva también añadidos

algunos inconvenientes como son lo cambios

volumétricos por la contracción de la resina, por lo que se

aconseja que, especialmente al emplearlos como material

de restauración, se los haga polimerizar por capas de

pocos espesores. (3)

Algunos autores afirman que los ionómeros modificados

con resina son materiales de polimerización dual, ya que,

tras su fraguado inicial, continua produciéndose una

reacción de fraguado químico durante algún tiempo. (15)

4.2.5.4 Aplicaciones Clínicas

Las aplicaciones clínicas de lo ionómeros modificados con

resina son semejantes a los ionómeros convencionales, con

algunas variantes debido a la mejora de sus propiedades.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

63

Page 64: TESIS

1. Fondos y Bases Cavitarias.

2. Restauraciones.

3. Selladores.

4. Cementación. (3)

4.2.6 Ionómero de Vidrio Modificado con Resina- Ketac N100

Es un material restaurativo, un ionómero de vidrio modificado con

resina, que ha sido introducido para restaurar dientes primarios y

permanentes.

Ketac N100 incluye fluoraluminio silicato (FAS), nanorrelleno y

clusters de nanorrelleno combinados para mejorar características

tales como el color y el pulido. Los componentes del nanorelleno

mejoran también algunas de las propiedades físicas del material

fotocurado. La fórmula pasta - pasta y su dispensado en el sistema

Clicker, hacen el material más fácil y rápido de usar. (4)

La presentación de este material llamado Ketac N100 es la

siguiente:

En lugar de los componentes tradicionales polvo - líquido, este

ionómero se compone de dos pastas almacenadas en un

dispensador de doble cilindro que dispensa con un clic porciones

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

64

Page 65: TESIS

iguales de cada una de las pastas para que se mezclen con una

espátula sobre una loseta. 3M ESPE llama a este nuevo material

restaurativo un “nanoinómero” debido a que su fórmula está

“basada en tecnología de nanorrelleno”. (4)

La inclusión de nanorrelleno y de nanoclusters en el material de

relleno proveen una estética, pulido y características físicas

mejoradas del material en el medio ambiente oral. Estos beneficios

sirven para disminuir la separación que existe entre el sistema del

ionómero de vidrio y los sistemas restaurativos de resina. El

material tiene una excelente liberación de flúor, particularmente útil

en pacientes con alto índice de caries. (4)

4.2.6.1 PRESENTACION COMERCIAL

01 kit

01 clicker de 12 gr. Tono A3

01 primer 6.5 ml.

Reposiciones

Clicker 12 gr. Tono A1

Clicker 12 gr. Tono A2

Primer, frasco de 6.5 ml. (4)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

65

Page 66: TESIS

FIG. 12. KIT BASICO DEL NANOIONOMERO KETAC N 100. (4)

4.2.6.2 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CLICKER

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

66

Page 67: TESIS

Rapido y fácil de mezclar.

Dispensacion mas rápida y sencilla.

Conveniencia económica, 80 clicks 40

restauraciones promedio.

Practico indicador de nivel de consumo. (4)

4.2.6.3 CARACTERISTICAS DEL KETAC N100

Alta liberación de fluor, mostrando inhibición de

caries in vitro.

Radiopaco

Resistencia al desgaste mejorada en

comparación a otros RMGI´s

Alta fuerza flexural

Fotopolimerizacion según demanda.

Excelentes resultados estéticos (excelente

estética y magnifico pulido) (4)

4.2.6.4 INDICACIONES CLINICAS DEL KETAC N100

El nanoionomero de vidrio Ketac 100 esta indicado en las

situaciones clínicas:

Dientes primarios.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

67

Page 68: TESIS

Clase I pequeñas

Clase III y V.

Restauraciones temporales

Defectos de relleno y cortes

Restauraciones con técnica sándwich.

Restauración de muñones con mas del 50% de

estructura dental remanente. (4)

4.2.6.5 TECNICAS Y MANIPULACION

La técnica para el uso del Ketac N100 es la siguiente:

1. Selección del color: para restauraciones estéticas,

seleccione usando el catalogo del Ketac N100.

2. Grabado: después de preparar al diente de la manera

habitual, aplicar con un microcepillo el Primer del Ketac

N100 sobre las superficies y los márgenes, dejarlo por 15

segundos. Usando una jeringa triple aplique aire por 10

segundos, evitando lavar con agua o enjuagar. Luego,

fotopolimerizar el Primer por 10 segundos.

3. Proporciones pasta/pasta: la proporción es de uno a

uno, la cual estará dada por un sistema clicker.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

68

Page 69: TESIS

4. Mezcla: dispensar el número deseado de clics de

material sobre la loseta y mezclar con una espátula por 20

segundos. Es muy importante no mezclar menos de 20

segundos, pues todos los componentes se deben integrar

completamente. El tiempo de trabajo desde el inicio del

espatulado es de 3 minutos.

5. Colocación: llenar una punta dispensadora con el

material mezclado y colocarla en la preparación del

diente.Inyectar el ionómero en los confines de la

preparación manteniendo la punta sumergida en el

material, para evitar que atrape burbujas de aire que

dejen espacios vacíos. Es recomendable dejar que el

material mezclado se asiente en la punta de la jeringa por

30 segundos antes de inyectarlo. Este pequeño lapso

permite que el material se solidifique un poco para un

dispensado más fácil.

6. Fotopolimerización: colocar incrementos de 2 mm de

espesor y polimerizar cada porción en 20 segundos de

exposición de luz, utilizando 1100 mW por cm2, los cuales

son suficientes para cada capa. No hay reacción de

polimerización de la resinas sin aplicación de luz.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

69

Page 70: TESIS

Inyectar el material restante y dar forma con instrumentos

de mano humedecidos en el Primer del Ketac N100. El

Primer ayuda a prevenir que el material no

fotopolimerizado se pegue al instrumento.

7. Terminado: después del fotocurado final, terminar y

pulir la superficie restaurada de la misma manera que una

resina compuesta en condiciones húmedas. (4)

4.2.7 Adhesión a la estructura dentaria

La realización de un tratamiento en operatoria dental implica en la

mayoría de los casos la utilización de una técnica que permita

colocar en contacto con la estructura dentaria un material que debe

cumplir una función fisiológica, cosmética o ambas.

Por lo tanto, el trabajo técnico debe asegurar que el contacto entre

ambas partes diente y material se mantengan durante el uso, o

sea, que ambas partes no se separen. Esto significa que esta

técnica debe asegurar que se genere algún mecanismo de

adhesión entre ambas, consideramos adhesión a cualquier

mecanismo que permita que dos partes se mantengan en contacto.

Es conveniente que la adhesión alcanzada no se limite

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

70

Page 71: TESIS

simplemente a evitar el desprendimiento del bloque restaurador. La

integración y la continuidad entre la estructura del material

restaurador y la estructura dentaria evita la presencia de interfases

en las cuales pueden introducirse los componentes del medio

bucal, es decir que permite alcanzar el denominado sellado

marginal en la restauración. Su ausencia produce el fenómeno

conocido en odontología como filtración marginal que hace que los

iones, las sustancias y los microorganismos presentes en la saliva

conduzcan al fracaso de la acción terapéutica al generar procesos,

defectos e infecciones con sus secuelas posteriores. (7)

4.2.7.1 Tipos de adhesión

Existen dos tipos de adhesión:

1.- Adhesión mecánica.- Consiste simplemente en que las

dos partes queden trabadas en función de la morfología de

ambas. Esta traba puede lograrse a nivel macroscópico o

microscópico (traba mecánica en pequeñas irregularidades

superficiales de las partes puestas en contacto) y la

diferencia entre ellas es sólo una cuestión de orden de

magnitud.

También pueden generarse fuerzas que impidan la

separación de ambas partes sobre la base de la interacción

de los componentes de sus estructuras. Estos

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

71

Page 72: TESIS

componentes son, en definitiva, los átomos o moléculas

que constituyen toda porción de materia. (16)

2.- Adhesión química.- Es la unión lograda en función de

la generación de fuerzas interatómicas o intermoleculares,

ya que la interacción entre átomos y moléculas determina

lo que se reconoce como uniones químicas primarias o

secundarias. Puede notarse que sólo los mecanismos

microscópicos y específicos pueden asegurar en operatoria

dental la integración estructural entre el diente y el material

de restauración y alcanzar la totalidad de los objetivos

buscados como el no desprendimiento, sellado marginal y

comportamiento mecánico integrado. (16)

4.2.7.2 Adhesivo

Es una sustancia capaz de mantener unidos otros materiales

fijándose a sus superficies. Hay dos características que un

material debe poseer para funcionar eficientemente como

adhesivo.

- Debe cubrir fácil o completamente o mejorar la superficie

del sustrato.

- Al ir del líquido a sólido debe haber un mínimo cambio

dimensional. (7)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

72

Page 73: TESIS

4.2.8 Microfiltración

Es el fenómeno en que los líquidos y residuos bucales penetran

libremente por la interfase entre la restauración y el diente, es obvio

que la penetración de ácidos y microorganismos serviría de factor

precursor de caries en los bordes de la restauración con cambio de

color. Desafortunadamente el daño de la microfiltración

frecuentemente es sutil y lento en aparecer, pudiendo provocar

inflamación pulpar. Si la filtración es intensa hay proliferación

bacteriana entre la restauración y la pared cavitaria e incluso en los

canalículos dentinarios. Tal situación da lugar a que los productos

tóxicos liberados por esos microorganismos pueden producir una

continua irritación pulpar, además el fenómeno de microfiltración

puede ser tal que provoque patología pulpar relacionada con las

características biológicas de ciertos materiales de restauración. (5)

4.2.8.1 Métodos para evaluar la Microfiltración

Los estudios realizados con penetración marginal alrededor

de una restauración, evalúa los mecanismos de difusión en

la estructuración. Una revisión de estudios relacionados a

la microfiltración, muestra ingeniosas técnicas que han sido

desarrolladas para determinar la permeabilidad marginal en

la interfase diente – restauración. (5)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

73

Page 74: TESIS

Estos estudios enfatizan que los márgenes de la

restauración no son estructuras rígidas, inherentes o de

bordes impenetrables, como el clínico desearía verlos, en

realidad constituyen un microespacio que contienen un

activo tráfico de iones y moléculas.

La prueba de penetración de tintes es uno de los métodos

mas comunes que se ha descrito para evaluar la eficacia del

sellado, porque es simple y rápido de realizar. Este método

para detectar la microfiltración in Vitro involucra colocar una

restauración en un diente extraído, someterlo al proceso de

termociclado, luego sumergirlo en una solución de tinte, por

un tiempo, que depende de la concentración del tinte,

después lavarlo y seccionarlo para establecer la magnitud de

penetración del tinte alrededor de la restauración. (5)

4.2.8.2 Efectos de la Microfiltración

Es obvio que la mayor penetración de ácidos y

microorganismos sirve como factor precursor a la caries en

los márgenes de la restauración. La acumulación de

residuos en esta zona también fomenta la posibilidad de la

presencia de pigmentaciones y cambios en el color.

Si la filtración es intensa, hay proliferación bacteriana entre

la restauración y la pared cavitaria incluso en los túbulos

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

74

Page 75: TESIS

dentinarios. De ello se concluye que los productos tóxicos

liberados por este microorganismo producen irritación

continua de la pulpa. (5)

4.3. HIPOTESIS

4.3.1. HIPOTESIS NULA

El cemento Nano – ionómero de vidrio no presenta mayor

capacidad de sellado en la interfase diente – obturación que

una amalgama con alto contenido de cobre.

4.3.2. HIPOTESIS ALTERNA

El cemento Nano - ionómero si presenta mayor capacidad

de sellado en la interfase diente - obturación que una

amalgama con alto contenido de cobre.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

75

Page 76: TESIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

76

Page 77: TESIS

4.4. VARIABLES

4.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

A. Obturación clase I con Nano-ionómero de vidrio.

B. Obturación clase I con amalgama con alto contenido de

cobre.

4.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Microfiltración en piezas obturadas – in vitro.

4.4.2.1. INDICADORES

Grado de microfiltración del azul de metileno en

la obturación:

o 0: Ausencia de microfiltración

o 1: Microfiltración tercio superficial.

o 2: Microfiltración tercio medio.

o 3: Microfiltración tercio profundo.

Valores correspondientes a la distancia que el

colorante recorrió la interfase diente-obturación, en

relación a la longitud total de la cavidad, medidos en

mm.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

77

Page 78: TESIS

4.5. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición operacional

Tipo Naturaleza

Indicadores Escala Instrumento

Obturación con Nano-

ionómero de vidrioClase I

Relleno que se coloca dentro

de una preparación

cavitaria para devolverle al

diente su función, forma

o estética, utilizando como

material al nano-ionomero

de vidrio y amalgama con alto contenido

de cobre.

Independiente Cuantitativa

G 1: obturación con Nano-

Ionómero de vidrio (Ketac N100)

G 2: obturación con amalgama

Premolares superiores, clase I

según Black.3x4x3 mm.

----Ficha de

Recolección de datos

Obturación con

amalgama de alto

contenido de cobre clase I

Microfiltración

En piezas obturadas -

In Vitro

Fenómeno mediante el

cual los líquidos y residuos

bucales penetran

libremente en la interface

diente – obturación.

Dependiente Cualitativa

Grado de microfiltración del azul de metileno:0: Ausencia de microfiltración

1: Microfiltración tercio superficial2: Microfiltración

tercio medio3: Microfiltración tercio profundo

Ordinal

Cámara Fotográfica

Digital

Cuantitativa

Distancia que el colorante recorrió la interfase diente-

obturación , en relación a la

longitud total de la cavidad,

expresada en mm.

Continua

Paquete informático:

(Adobe Photoshop 6.0, Image Tool 3.0)

V. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

78

Page 79: TESIS

5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reportado con bastante frecuencia la presencia de

microfiltración en la interfase diente-obturación, en distintos grados,

dependiendo del tipo de material de restauración. Siendo la causa

principal, la falta de adhesión completa entre el margen de la

restauración y la estructura dentaria. (5)

Una de las principales características de los ionómeros de vidrio es

la capacidad de adhesión a los tejidos dentarios duros. La literatura

científica ha demostrado que los Ionómeros modificados con resina

tienen fuerzas de adhesión a la dentina significativamente mayores

a los ionómeros convencionales. (3)

Dentro de los ionómeros modificados con resina tenemos al Ketac

N100, el cual es un nano-ionómero restaurador fotopolimerizable,

en formula pasta-pasta, basado en tecnología de nanorrelleno de

adhesión. (4)

La presente investigación tratará de determinar el grado de

microfiltración en preparaciones cavitarias clase I, obturadas con

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

79

Page 80: TESIS

un Nano - ionómero de vidrio (Ketac N100) y con una amalgama

con alto contenido de cobre.

5.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿La microfiltración en obturaciones clase I con un nano- ionómero

de vidrio y con una amalgama con alto contenido de cobre serán

iguales o diferentes?

5.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Durante años se viene utilizando las amalgamas en las

restauraciones dentales, manteniéndose siempre la microfiltración,

la cual no se ha podido eliminar.

Es por eso que aparecen muchos materiales, así como se van

modificando la composición de los ya existentes.

Con este propósito, hace dos años atrás aparece el cemento

ionómero de vidrio Ketac N100, que va ganando poco a poco

seguidores, sobre todo en su uso en odontopediatría. Los trabajos

con este material son aislados y escasos, y no existen las

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

80

Page 81: TESIS

investigaciones en nuestro medio con este producto, es por esto

que nace la inquietud de evaluarlo, y hacerlo en forma comparativa

con una amalgama de alto contenido de cobre.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

81

Page 82: TESIS

5.5. OBJETIVOS

5.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la microfiltración en preparaciones cavitarias clase I,

obturadas con un Nano - ionómero de vidrio y con una

amalgama con alto contenido de cobre.

5.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar la microfiltración presente en una obturación

clase I con un Nano - ionómero de vidrio, en solución de

azul de metileno.

Evaluar la microfitración presente en una obturación

clase I con una amalgama con alto contenido de cobre,

en solución de azul de metileno.

Comparar la microfiltración presente en preparaciones

cavitarias clase I, obturadas con un Nano - ionómero de

vidrio y con una amalgama con alto contenido de cobre.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

82

Page 83: TESIS

VI.- METODOLOGIA

6.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

6.1.1. TIPO DE INVESTIGACION

Según la intervención del investigador

Comparativo

Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio

Transversal

Según el nivel de evaluación de las muestras

Analítico

6.1.2. NIVEL DE INVESTIGACION

Explicativo

6.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACION

Pre experimental (estudio de caso con una sola medición)

G X O

G: Grupo de muestras (piezas dentarias).

X: Estimulo o condición experimental.

O: Medición de los muestras.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

83

G X O

Page 84: TESIS

6.2. POBLACION Y MUESTRA

6.2.1. POBLACION

La población estuvo dada por piezas dentarias permanentes sanas

y sin fisuras (Premolares superiores) de pacientes de ambos sexos

que acudieron a la Cínica Dental y consultorios particulares del

cercado de Ica, con indicación para exodoncia, por motivos

periodontales y ortodóncicos. Treinta y cuatro premolares humanos

extraídos.

6.2.2. MUESTREO

No probabilístico e intencionado.

6.2.3. MUESTRA

Se utilizaron 34 piezas dentarias Premolares superiores recién

extraídas.

6.2.4. UNIDAD DE ANALISIS

Una corona dentaria de un premolar superior.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

84

Page 85: TESIS

6.2.5. CRITERIOS DE SELECCION DE LA MUESTRA

Piezas dentarias completamente sanas

Libres de caries y fisuras

Libres de restauraciones

Libres de malformaciones de estructura de esmalte

macroscópicas.

6.3. RECOLECCION Y PROCESAMIENTOS DE DATOS

6.3.1. PRUEBA PILOTO

Para la realización de esta investigación, se realizo una prueba

piloto para determinar los criterios de calibración y disminuir al

mínimo el margen de error, ganando confiabilidad y efectividad,

para lo cual, se utilizo seis piezas dentarias pertenecientes a cada

grupo, cuyos resultados sirvieron para la aplicación practica del

trabajo de investigación.

También se llevo a prueba el instrumento de recolección de datos

uniformizando criterios, determinando los parámetros de

observación.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

85

Page 86: TESIS

6.3.2. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se registro en una ficha de recolección de datos los siguientes

parámetros:

I. Grado de microfiltracion en la obturación por tercios.- La

cual fue etiquetada de la siguiente manera:

0: Ausencia de sustancia colorante entre la obturacion y la

estructura dentaria.

1: Presencia de la sustancia colorante en el tercio superficial.

2: Presencia de la sustancia colorante en el tercio medio.

3: Presencia de la sustancia colorante en el tercio profundo.

II. Valores correspondientes a la distancia que el colorante

recorrio la interfase diente-obturacion, en relación a la

longitud total de la cavidad, medidos en mm.

6.3.3. PROCEDIMIENTO Y TECNICA

6.3.3.1. Limpieza, selección y almacenamiento de las muestras.

Las piezas dentarias recién extraídas fueron sometidas al retiro del

ligamento periodontal y/o tártaro, mediante el uso de Curetas

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

86

Page 87: TESIS

Grace (American Eagle, USA), posteriormente, se procedio a la

profilaxis convencional con un micromotor (LYNX, USA) a baja

velocidad, utilizando una escobilla para profilaxis y piedra pómez,

luego, se secaron con lienzo de tela blanca. Cada diente fue

analizado con el propósito de descartar aquellos que presenten

fisuras, malformaciones o caries que pudieran dificultar nuestra

investigación. Por ultimo las piezas dentarias se almacenaron en

un recipiente pirex con suero fisiológico (cloruro de sodio al 9%,

con la finalidad de hidratar las piezas dentarias) hasta ser

obturadas.

6.3.3.2. División en grupos de estudio

Las 34 piezas dentarias fueron divididas en dos grupos cada uno

de 17 piezas, y se codificaran con números correlativos del 01 al

34:

Grupo I.- Grupo Nano-ionómero de vidrio, 17 piezas

dentarias del 01 al 17.

Grupo II.- Grupo Amalgama con alto contenido de cobre, 17

piezas dentarias del 18 al 34.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

87

Page 88: TESIS

6.3.3.3. Preparación y Obturación de las muestras

Se realizaron las preparaciones cavitarías clase I según Black, en

la superficie oclusal de la corona de todas las piezas dentarias, de

forma rectangular, estandarizadas con las siguientes dimensiones:

3mm de profundidad, 4mm largo (en sentido mesiodistal) y 3mm

ancho (en sentido vestíbulo platino), tomando como referencia la

fosa central de la pieza dentaria, utilizando una regla milimetrada y

un compás de ortodoncia, en el que se trasladaron las medidas a la

superficie oclusal del diente, marcando dichas medidas con un

plumón de tinta indeleble (faber-castell) de punta fina color azul.

Para la confección de las preparaciones cavitarías se utilizaron

fresas previamente calibradas (medidas desde la punta hasta

completar los 3mm) y marcadas con un plumón de tinta indeleble

punta fina color rojo. Estas medidas fueron controladas con un

sonda periodontal recomendada por la OMS (Saona, Argentina)

La apertura cavitaria se realizo con una fresa redonda diamantada

de grano medio, luego una fresa troncocónica diamantada de grano

medio para las paredes dentinarias y una fresa conoinvertido de

grano medio para el piso de la pared pulpar (91um-126um, color

blanco ,KG Sorensen, Densply-Maillefer), en una pieza de mano

(W&H, Austria) de alta velocidad (300,000 rpm), con refrigeración

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

88

Page 89: TESIS

de agua y aire con movimientos intermitentes de presión,

realizados por un mismo operador y cambiando las fresas cada 05

preparaciones cavitarías. Para la preparación cavitaría del grupo I

Nano-ionómero de vidrio fotopolimerizable (Ketac N100, 3M) sus

paredes serán ligeramente paralelas y para la preparación cavitaría

del grupo II (amalgama con alto contenido de cobre) sus paredes

serán ligeramente convergentes hacia oclusal.

Después de realizar las preparaciones cavitarias se procedio a su

limpieza con un micromotor a baja velocidad, utilizando una

escobilla para profilaxis y piedra pómez, luego, se enjuagaran a

fondo con agua por lo menos 30 segundos y se secaron con aire.

Posteriormente se realizo la obturación en ambos grupos,

GRUPO I n (20): Se realizaron las obturaciones con el Nano-

ionómero de vidrio fotopolimerizable (Ketac N100 3M), de la

siguiente manera: Se coloco el Primer Nano Ionómero Ketac N100

con un microbrush sobre el esmalte y dentina durante 15

segundos, se aplico aire durante 10 segundos a una distancia

5mm, para luego, fotopolimerizar con una lámpara Led (Dr. Ligth,

USA) durante 10 segundos. Seguidamente se removio la tapa de

clicker y se dispenso la cantidad deseada de Nano-Ionomero Ketac

N 100 sobre una loseta de vidrio y con una espátula para cemento,

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

89

Page 90: TESIS

se procedió a mezclar ambas pastas por 20 segundos hasta

alcanzar un color uniforme (tiempo de trabajo del nano-ionómero es

de 3 minutos), luego se humedeció la espátula antiadherente con el

Primer, y se coloco el material con la espátula antiadherente en la

preparación cavitaria (la colocación del material es en capas no

mayores de 2mm), luego con una lámpara Led (Dr. Ligth, USA) se

fotopolimerizo durante 20 segundos. Finalmente se procedio a pulir

la obturación con fresas de fisura de diamante de grano fino (30

um) y piedras blancas de Arkansas hasta dejar la superficie lisa

usando una pieza de mano a alta velocidad. El brillo se obtuvo con

cauchos de goma abrasivos para resina y escobillas para profilaxis

y pasta para pulir para resina (gloss, TPH denstply, maillefer) en un

micromotor a baja velocidad.

GRUPO II n (20): Se realizo las obturaciones con Amalgama con

alto contenido de cobre de la siguiente manera: la dosificación fue

del 50% de aleación y 50% de mercurio según Barrancos 2006,

luego la trituración se realizo mediante el uso de un mortero y un

pilón manejado manualmente por 2 minutos y a 180 rpm.

Seguidamente, el operador evaluó la mezcla para verificar que

posea las características requeridas como: homogeneidad,

plasticidad, ligero brillo y temperatura ambiental. Se procedio a

colocar la amalgama en pequeñas cantidades en la preparación

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

90

Page 91: TESIS

cavitaría mediante el uso de un portaamalgama (Denstply,

maillefer), inmediatamente se condenso la amalgama con el uso de

un condensador (Denstply, maillefer) de punta lisa y circular de 0.8

mm de diámetro en una primera capa. Luego, se lleno totalmente la

preparación cavilaría con amalgama, se sobreobturo en exceso y

en este momento se utilizo un condensador de 2mm de diámetro,

los excesos de amalgama se eliminaron con un explorador

(Denstply, maillefer) pero sin intentar aun el tallado. Al termino de la

condensación y antes que el material endurezca, se realizo el

bruñido pretallado utilizando un bruñidor (Denstply, maillefer) de

extremo esférico para alisar la amalgama blanda y cubrir con

excesos todos los márgenes cavitarios. Posteriormente, se espero

el fraguado del amalgama, y con la ayuda de un tallador de Frahm

y de uno Hollenback (Denstply, maillefer), se procedio a tallar la

amalgama de la superficie oclusal de distal a mesial y lograr los

detalles anatómicos deseados, luego, con un chorro de aire se

eliminaron las partículas sueltas de amalgama y se aliso la

superficie con una bolita de algodón.

Para conseguir una superficie final de la obturación mas lisa y

eliminar los poros y las irregularidades producidas durante el

tallado, se procedió a realizar un bruñido postallado, utilizando un

bruñidor esférico (Denstply, maillefer) que recorrió todos surcos y

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

91

Page 92: TESIS

los márgenes de la obturación con una presión fuerte, de igual

manera, con un chorro de aire se eliminaron las partículas sueltas

de amalgama y se aliso la superficie con una bolita de algodón.

Por ultimo, después de 24 horas, se procedió a pulir la obturación,

utilizando, una fresa troncocónica de diamante de grano fino y

cauchos de goma abrasivos en un micromotor a baja velocidad,

para obtener una superficie lisa. El alisado final se obtiene con una

escobilla para profilaxis cargada con pasta abrasiva de piedra

pómez en agua, en un micromotor a baja velocidad. Finalmente, el

brillo se obtuvo con una escobilla para profilaxis y pasta de pulir

para amalgama (amalgloss), en un micromotor a baja velocidad.

MATERIALNANO-IONOMERO DE

VIDRIOKETAC N100 3M

AMALGAMA CON ALTO CONTENIDO DE COBRE

TECNICA

G1

- Aplicación de Primer del Nano-Ionómero (15 seg.)-Aplicación de aire (10 seg.)- Fotopolimerización (10 seg.)- Mezclado de pastas del Nano-Ionómero (20 seg.) - Colocación del Nano-Ionómero en la preparación cavitaria.- Fotopolimerización (20 seg.)- Pulido de la obturación.

G2

- Dosificación- Trituración- Evaluación del mezclado- Inserción y condensación de la amalgama.- Bruñido pretallado de la amalgama.- Tallado de la amalgama.- Bruñido postallado de la amalgama.- Pulido de la obturación.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

92

Page 93: TESIS

6.3.3.4. Procedimiento de tinción

Previamente, las raíces de las muestras fueron colocadas en

envases de plástico (4x1 cm) y se fijo su cara vestibular a una de

las caras del envase con cianocrilato, enseguida, se procedio a

agregar una mezcla de resina liquida (Resina S258 Poiltek),

durante 24 horas, hasta que polimerice. De esta manera, se

impermeabilizo la porción radicular y se obtuvo mayor estabilidad al

momento de seccionar las muestras. Luego, se procedio a eliminar

el envase mediante el uso de discos de carburo en un micromotor a

baja velocidad, obteniendo la raíz en el interior de la resina.

Se coloco en la superficie coronaria de las muestras esmalte para

uñas, dejando al descubierto las obturaciones realizadas, con un

margen aproximado de 1mm, de esta manera se evito la

penetración del colorante en otra interfaz que no sea comprendida

en este estudio.

Las muestras se conservaron en una estufa a 37 ° C +/- 1° C de

humedad durante 1 semana, hasta el proceso de termociclado.

El termociclado consistio en 60 ciclos entre 0° C y 60°C,

manteniéndose las muestras 30 segundos en cada baño térmico y

atemperándose a 23° C durante 15 segundos antes de cambiar de

un baño a otro. El baño térmico de los tres recipientes en los que

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

93

Page 94: TESIS

se sumergió las muestras conto con 200 ml de solución acuosa de

azul de metileno al 2%, el cual sirvió de indicador de la

microfiltración en la interfase diente-obturación.

Posteriormente, las muestras fueron lavadas con agua corriente

por 1 minuto con el propósito de eliminar el exceso de colorante, y

luego, secadas con lienzo de tela blanca.

Por ultimo, las muestras fueron seccionadas a lo largo del eje

longitudinal en el centro de la obturación en sentido ocluso-apical,

utilizando un disco de carburo de doble parte activa en un

micromotor a baja velocidad, para exponer así la interfase diente-

obturación. Se utilizo un disco nuevo por cada diente.

Estas dos secciones se procedieron a observar en una cámara

fotográfica digital (Samsung). Los resultados obtenidos se

registraron en la ficha de recolección de datos (ver anexo)

6.3.4. Evaluación del Grado de Microfiltración

6.3.4.1. Parámetros de Observación Microscópica

Los parámetros de observación y búsqueda de información

comprendieron el análisis de la observación de la penetración del

colorante entre el diente y la obturación:

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

94

Page 95: TESIS

I. Grado de microfiltración en la obturación por tercios

0: Ausencia de sustancia colorante entre la obturación y la

estructura dentaria.

1: Presencia de la sustancia colorante en el tercio superficial.

2: Presencia de la sustancia colorante en el tercio medio.

3: Presencia de la sustancia colorante en el tercio profundo.

II. Distancia que el colorante recorrió la interfase diente-

obturación, en relación a la longitud total de la cavidad,

expresada en mm.

6.3.5. EQUIPO DE OBSERVACION

Las dos secciones de la muestra se examinaron en una cámara

fotográfica digital (Samsung) con una magnificación de 10.4 X, que

consistió en la observación de la penetración del colorante entre el diente

y la obturación de estas dos secciones se escogió la sección que tuvo

mayor tinción.

Luego, dicha sección junto a una regla milimetrada, fueron digitalizadas

usando una cámara fotográfica digital (Samsung)

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

95

Page 96: TESIS

6.3.6. PROCESAMIENTO DE DATOS

Se procedió a la creación de una base de datos en los siguientes

programas:

Adquisición del Programa: ADOBE PHOTOSHOP V 6.0, IMAGE TOOL V

3.0 (UTHSCSA), para realizar la evaluación de las imágenes, donde se

calculo el grado de microfiltración y la distancia que el colorante recorrió la

interfase diente-obturacion.

Con el Programa ADOBE PHOTOSHOP V 6.0: se realizo lo siguiente:

Las imágenes se convertiran a formato Tiff.

Con el Programa IMAGE TOOL V 3.0: se realizara lo siguiente:

Evaluación del microfiltración de la obturación por tercios.

Medición de la distancia que el colorante recorrió la interfase diente-

obturación.

La Precisión de la medición se aseguro a través de la calibración entre

una microescala (de 1mm cada marca, dada por la regla milimetrada) y su

equivalente en pixeles.

Luego, se procedió a la Adquisición del programa Microsoft Excel v 2007,

para la tabulación de los resultados.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

96

Page 97: TESIS

6.4 Análisis Estadístico

Se calcularon las medidas de tendencia central (promedio) y dispersión

(desviación estándar, mínimo, máximo), luego en el programa estadístico

SPSS versión 18, se hicieron los respectivos cálculos estadísticos

consistentes en determinar si las variables de análisis cumplían con la

distribución normal, para ello se aplicó la prueba de normalidad, a través

del Test de Shapiro – Wilk,

La prueba de U de Mann Whitney, se aplicó para determinar el nivel de

significancia entre la microfiltración presente en piezas obturadas con un

Nano - ionómero de vidrio (Ketac N100) y piezas obturadas con una

amalgama con alto contenido de cobre.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

97

Page 98: TESIS

VII.- RESULTADOS

Los resultados de la microfiltración presente en piezas obturadas con

Nano-Ionómero (Ketac N100) y amalgama con alto contenido de cobre, se

encuentran resumidos en la Tabla I. Las muestras que presentan una

obturación con Nano - Ionómero - Ketac N100 (n 17) tuvieron una

microfiltración promedio de 2,14 mm y el promedio del grado de

microfiltración por tercios fue: Grado 2 (52,9 %) y grado 3 (47,1 %). Las

muestras que presentan una obturación con Amalgama con alto contenido

de cobre (n 17) tuvieron una microfiltración promedio de 2,73 mm y el

promedio del grado de microfiltración por tercios fue: Grado 2 (35,3 %) y

grado 3 (64,7 %). (Ver Tabla I)

Se determinó que las variables Microfiltración en piezas obturadas con

Nano-Ionómero (Ketac N100) y en piezas obturadas con Amalgama con

alto contenido de cobre, no tuvieron una distribución normal, debido a que

el nivel de significancia en ambos casos no superó el 5% (significancia

Asintótica bilateral, Ketac N100 0,004 y Amalgama 0,020) con lo que

se determina que ambas variables no provienen de una población

normalmente distribuida. (Ver Anexos, Tabla A)

La prueba U de Mann Whitney, mostró que hay diferencia

estadísticamente significativa (P˂0,05) entre la microfiltración presente en

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

98

Page 99: TESIS

las muestras obturadas con Nano-Ionómero Ketac N100 y las obturadas

con amalgama con alto contenido de cobre. (Ver Tabla II)

En base a estos estudios se tomó la decisión de aceptar la hipótesis

alterna y concluir que la microfiltración presente en obturaciones con el

Nano- Ionómero (Ketac N100) es menor que la presente en obturaciones

con amalgama con alto contenido de cobre.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

99

Page 100: TESIS

Tabla I. Medidas de tendencia central y dispersión, de la

microfiltración en piezas obturadas con un Nano-Ionómero Ketac

N100 y una amalgama con alto contenido de cobre.

 Grado de

Microfiltración por

tercios:

Obturación clase I Total

Nano Ionomero (Ketac

N100)

Amalgama con alto

contenido de Cobre

N % N % N %

Grado 2 9 52.9 6 35.3 15 44.1

Grado 3 8 47.1 11 64.7 19 55.9

Total 17 100.0 17 100.0 34

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

100

Distancia que el colorante

recorrió la interfase diente-

obturación (Microfiltración en

mm)

Obturación

clase I con:

N X SD Min. Max.

Nano-Ionómero

(Ketac N100)

17 2,41 0,42 1,89 3

Amalgama con

alto contenido

de cobre

17 2,73 0,27 2,18 3

Page 101: TESIS

Tabla II. Prueba de U de Mann Whitney.

Prueba de Mann-Whitney e IC: KETTACK, AMALGAMA

Prueba de Mann-Whitney e IC: KETTACK, AMALGAMA

N MedianaKETAC N100 17 2.1700AMALGAMA 17 2.7800

La estimación del punto para ETA1-ETA2 es -0.4300 95.0 El porcentaje IC para

ETA1-ETA2 es (-0.6603, 0.0003) W = 239.0

Prueba de ETA1 = ETA2 vs. ETA1 < ETA2 es significativa en 0.0229

La prueba es significativa en 0.0222 (ajustado por empates)

IX.- CONCLUSIONES

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

101

Page 102: TESIS

Bajo las condiciones del presente estudio se concluye que:

2. Las muestras que presentan una obturación con Nano - Ionómero -

Ketac N100 (n 17) tuvieron una microfiltración promedio de 2,14

mm y el promedio del grado de microfiltración por tercios fue:

Grado 2 (52,9 %) y grado 3 (47,1 %). Las muestras que presentan

una obturación con Amalgama con alto contenido de cobre (n

17) tuvieron una microfiltración promedio de 2,73 mm y el promedio

del grado de microfiltración por tercios fue: Grado 2 (35,3 %) y

grado 3 (64,7 %).

3. En base a estos estudios se tomó la decisión de aceptar la

hipótesis alterna

4. Que los dientes obturados con el Nano- Ionómero (Ketac N100)

presentaron menor microfiltracion que las obturaciones con

amalgama con alto contenido de cobre.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

102

Page 103: TESIS

X.- RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos nosotros recomendamos el uso

del nano – ionomero Ketac N100 solo para dentición temporal, por su

liberación de flúor en forma constante, la estética, la fácil manipulación y

poco tiempo empleado.

Se debe tomar en cuenta de los materiales de obturación que no

presenta las características y la biocompatibilidad con los dientes.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

103

Page 104: TESIS

XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Davidson C. Avances en cementos de Ionómero de vidrio. Revista

de Mínima Intervención en Odontología. Pág. 171-183. Brasil 2006.

2. Tarim B, Susuki S, Cox CF. Marginal Integrity of Bonded amalgam

restorations. Am J Dent 9 (2) pag. 72-76. 1996.

3. Gallardo Lopez Nuria. Estudio del sellado marginal de las resinas

compuestas modificadas con poliácidos en molares temporales.

Tesis doctoral. Madrid 1999.

4. www.3MESPE.com/LADENTAL.

5. Gómez S, Miguel A, De la Macorra JC. Estudio de la microfiltración:

Modificación de un método. Avances en Odontoestomatologia.

Volumen 13 n° 4. 1997

6. Palacios Palacios Piero. Estudio comparativo de adhesión, dureza

y resistencia a la compresión entre los cementos de ionómero de

vidrio-resina (Vitremer) y los cementos de resina (Rely-x). Tesis

para obtener el titulo de Cirujano Dentista. Guatemala 2000.

7. Rosero Mendoza Jacobo. Evaluacion in vitro del grado

microfiltración en restauraciones con Ionómeros Vitrios de Base

variando la secuencia en los procedimientos de restauración. Tesis

para obtener el Titulo de Especialista en Rehabilitación Oral. Quito

2000.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

104

Page 105: TESIS

8. Bona AD, Pinzetta C, Rosa V. Microfiltración de restauraciones

sándwich Ionómeros de vidrio grabados con acido. Revista de

Mínima Intervención en Odontología. Pág. 207-214. Brasil 2007.

9. Wheeler CR. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Editorial

Interamericana. México 1994.

10. Barrancos Money. Operatoria Dental. Cuarta edición. Editorial

Medica Panamericana. Páginas 479-496. Buenos Aires 2006.

11.Clifford M. Sturdevant y colaboradores. Arte y Ciencia de la

Operatoria Dental. Editorial Doyma. Páginas 345-360. 1997.

12.Barrancos Money. Operatoria Dental. Cuarta edición. Editorial

Medica Panamericana. Páginas 993-1001. Buenos Aires 2006.

13.Bracket W. Amalgama Dental: Revisión de la Literatura y estado

actual. Volumen 56(3) paginas 113-117. México 1999.

14.Castaño P, Echevarría A, Gómez G, Arismedi J. Evaluacion de la

corrosión galvánica en amalgamas dentales con alto contenido de

cobre por medio de técnicas electroquímicas. Revista de la

Facultad de Ingenieria. Universidad de Antioquia. Volumen 45

paginas 77-88. España 2008.

15.Barrancos Money. Operatoria Dental. Cuarta edición. Editorial

Medica Panamericana. Páginas 663-655. Buenos Aires 2006.

16.Mauro SJ, Sundfeld LH, Bedron-Russo AK, Frego Briso AL. Fuerza

de adhesion del Ionomero de vidrio modificado por resina a la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

105

Page 106: TESIS

dentina: El efecto del tratamiento de superficie dentinal. Revista de

Mínima Intervención en Odontología. Pág. 215-224. Brasil 2008.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

106

Page 107: TESIS

XII.- ANEXOS:

FICHAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INTERFASE NANO-IONOMERO DE VIDRIO KETAC N100–

ESTRUCTURA DENTARIA

GRUPO PRUEBA 1

GRADO DE MICROFILTRACIÓN

EN LA OBTURACIÓN POR

TERCIOS.

DISTANCIA QUE EL

COLORANTE RECORRERA LA

INTERFASE DIENTE-

OBTURACION

0 1 2 3 MEDIDA

(mm)

Pza. 1 X 2,98

Pza. 2 X 2,13

Pza. 3 X 2,31

Pza. 4 X 2,04

Pza. 5 X 2,03

Pza. 6 X 2,12

Pza. 7 X 2,13

Pza. 8 X 1,89

Pza. 9 X 3

Pza. 10 X 3

Pza. 11 X 3

Pza.12 X 2,06

Pza.13 X 2,49

Pza.14 X 2,57

Pza.15 X 2,17

Pza. 16 X 2,03

Pza. 17 X 2,95

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

107

Page 108: TESIS

FICHAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INTERFASE AMALGAMA CON ALTO CONTENIDO DE COBRE–

ESTRUCTURA DENTARIA

GRUPO PRUEBA 2

GRADO DE MICROFILTRACIÓN

EN LA OBTURACIÓN POR

TERCIOS.

DISTANCIA QUE EL

COLORANTE RECORRIO LA

INTERFASE DIENTE-

OBTURACION

0 1 2 3 MEDIDA

(mm)

Pza. 1 X 2,78

Pza. 2 X 2,18

Pza. 3 X 2,49

Pza. 4 X 3

Pza. 5 X 3

Pza. 6 X 3

Pza. 7 X 3

Pza. 8 X 2,79

Pza. 9 X 2,83

Pza. 10 X 2,48

Pza. 11 X 2,59

Pza.12 X 2,21

Pza.13 X 2,68

Pza.14 X 3

Pza.15 X 3

Pza. 16 X 2,86

Pza. 17 X 2,59

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

108

Page 109: TESIS

LEYENDA:

I.- Grado de microfiltración en la obturación por tercios

0 = Ausencia de sustancia colorante entre la obturación y la estructura dentaria.

1 = Presencia de la sustancia colorante en el tercio superficial.

2 = Presencia de la sustancia colorante en el tercio medio.

3 = Presencia de la sustancia colorante en el tercio profundo.

II.- Distancia que el colorante recorrió la interfase diente-obturación, en

relación a la longitud total de la cavidad, expresada en mm.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

109

Page 110: TESIS

Tabla A. Normalidad de las variables

Prueba de normalidad

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de IcaFacultad de Odontología

110

MICROFILTRACION 

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig

Obturación con Nano ionómero (ketac n100)

,820 17 ,004

Obturación con Amalgama con alto contenido de

cobre

,867 17 20