TESIS

59
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN TILAPIA Oreochromis niloticus SUPLEMENTADA CON ÁCIDOS ORGÁNICOS Presentado por: T.A. MARIO ABRAHAM HERNÁNDEZ SAGASTUME Para otorgarle el título de: LICENCIADO EN ACUICULTURA Guatemala, noviembre 2012

Transcript of TESIS

Page 1: TESIS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN TILAPIA Oreochromis

niloticus SUPLEMENTADA CON ÁCIDOS ORGÁNICOS

Presentado por:

T.A. MARIO ABRAHAM HERNÁNDEZ SAGASTUME

Para otorgarle el título de:

LICENCIADO EN ACUICULTURA

Guatemala, noviembre 2012

Page 2: TESIS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN TILAPIA Oreochromis

niloticus SUPLEMENTADA CON ÁCIDOS ORGÁNICOS

Presentado por:

T.A. MARIO ABRAHAM HERNÁNDEZ SAGASTUME

Asesorado por:

Ms. C. Luis Franco Cabrera

Guatemala, noviembre 2012

Page 3: TESIS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente M.Sc. Erick Roderico Villagrán Colón

Coordinadora Académica M.Sc. Norma Gil Rodas de Castillo

Secretario MBA Allan Franco de León

Representante Docente Ing. Agr. Gustavo Elías Ogaldez

Representante Estudiantil T.A. Dieter Marroquín Wellmann

Representante Estudiantil T.A. José Andrés Ponce

Page 4: TESIS
Page 5: TESIS
Page 6: TESIS

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, por ser la casa de estudios superiores

que me permitió alcanzar mis metas profesionales.

Al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA, por brindarme el conocimiento

necesario para contribuir y servir a mi querida Guatemala.

A mis catedráticos que me instruyeron con sus conocimientos en la materia de

estudio.

A la Estación Piscícola Amatitlán por abrirme las puertas y apoyo técnico.

Al M.Sc. Luis Franco por su apoyo incondicional, consejos, confianza y asesoría

durante la investigación.

Al Lic. Marco Valdéz y Licda. Silvia Guerra por su apoyo y asesoría técnica.

Licda. Olga Sánchez y Licda. Irene Franco por dedicar su tiempo y dedicación al

trabajo de graduación.

A toda aquella persona que colaboró en la realización y presentación de este trabajo.

Page 7: TESIS

DEDICATORIA

A Dios por ser mi creador y permitirme crecer espiritual e intelectualmente, por

bendecirme y guiarme en mi vida, por ser la fuente suprema de paz, amor y

liberación.

A mis padres por ser ejemplo y sembrar principios morales y éticos, que se reflejan

en mi conducta y actitud profesional.

A mis hermanos por el apoyo que me han demostrado permitiéndome seguir

adelante ante cualquier adversidad.

A mi Abuela mamá Tila por ser pilar en mi vida, y brindarme sabiduría.

A mis primos, tíos, sobrinos y padrinos por estar incentivándome a superarme cada

día.

A mis amigos con los cuales hemos reído, aprendido y apoyado, por brindarme su

amistad sabiendo que puedo contar con ellos siempre.

Page 8: TESIS

RESUMEN

La utilización de ácidos orgánicos en la alimentación de animales monogástricos

como las aves y cerdos causa un aumento en la producción de estos y conlleva a

una disminución de los costos de producción. Aunque existe la posibilidad de

alimentar tilapias con ácidos orgánicos, los beneficios de utilizarlos como suplemento

alimenticio no han sido evaluados hasta el momento.

La presente investigación evaluó el efecto del uso de ácidos orgánicos adheridos en

el alimento balanceado de tilapia. El experimento se basó en evaluar el crecimiento y

supervivencia en la fases de alevinaje y engorde (12.5 peces/m3) del cultivo de tilapia

adicionando ácidos orgánicos a la dieta (6g/kg) comparado con un tratamiento

testigo. Se realizaron tres repeticiones de cada tratamiento en ambas fases. El

Alevinaje duró 45 días y el engorde 123 días de cultivo. Las variables zootécnicas

evaluadas fueron ganancia de peso (g), longitud total (cm), índice de condición,

conversión alimenticia y tasa de supervivencia. Los resultados fueron analizados

estadísticamente aplicando Pruebas T al 95% de confianza. Adicionalmente, se

realizó el análisis económico de Tasa Marginal de Retorno TRM, el cual determinó la

viabilidad económica de cambio de tecnología entre piscicultores.

Las variables como peso (g), longitud (cm), y tasa de supervivencia (%) fueron

afectadas positivamente por la adición de ácidos orgánicos al final de los períodos de

cultivo, tanto de alevinaje como de engorde.

El análisis económico a través de la TRM obtuvo una tasa de 119%, lo que quiere

decir que, al cambiar de tecnología por cada quetzal invertido, el productor recobrará

el quetzal invertido más un retorno adicional de Q0.19.

Page 9: TESIS

ABSTRACT

The use of organic acids in the feed of monogastric animals like chickens and pigs

causes an increase in the production of these and leads to reduce production costs.

Although there the possibility of feeding tilapias with organic acids, the benefits of

uses them such dietary supplement use has not been evaluated until the moment.

This investigation validated the effect of using organic acids attached to the feed of

tilapia. The experiment was based on assessing the growth and survival in nursery

and fattening (12.5 fishes/m3) phases of tilapia adding organic acids to the diet

(6g/kg) compared with control treatment. There were three replicates of each

treatment in both phases. Nursery lasted 45 days and the fattening phase 123 days of

culture. The zootechnic variables evaluated were weight (g), height (cm), condition

index, feed conversion, survival rate. The results were statistically analyzed using T

tests at 95% confidence. Additionally, was performed the economic analysis Marginal

Rate of Return TRM, which determined the economic feasibility of changing

technology among farmers.

Variables such as weight (g), height (cm) and survival rate (%) were positively

affected by the addition of organic acids in the late periods of culture, both nursery

and fattening.

The TRM rate was 119%, which means that, when changing technology for each

invested Quetzal, a producer recover the invested more than an additional return of

Q0.19.

Page 10: TESIS

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 3

2.1. Marco referencial 3

2.1.1. Uso de suplementos alimenticios 3

2.1.2. Adición de ácidos orgánicos 3

2.2. Marco conceptual 4

2.2.1. Aditivos alimentarios 4

2.2.2. Promotor de crecimiento 4

2.2.3. Ácidos orgánicos 5

2.2.4. Ácidos orgánicos en la producción animal 5

2.2.5. Biología de la tilapia 9

2.2.6. Ración alimenticia 11

2.2.7. Índice de condición 11

III. OBJETIVOS 12

3.1. Objetivo general 12

3.2. Objetivo específicos 12

IV. HIPÓTESIS 13

V. METODOLOGÍA 14

5.1. Localización geográfica 14

5.2. Variables 14

5.3. Selección de la muestra 14

5.4. Diseño estadístico 15

5.5. Procedimiento de recolección de información 15

5.5.1. Alevinaje 15

5.5.2. Engorde 16

5.6. Análisis de la información 18

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 19

6.1 Fase alevinaje 19

6.1.1. Peso y longitud total 19

Page 11: TESIS

6.1.2. Índice de condición 20

6.1.3. Supervivencia 21

6.2. Fase engorde 22

6.2.1. Peso 22

6.2.2. Longitud total 24

6.2.3. Relación talla/peso 25

6.2.4. Índice de condición 26

6.2.5. Supervivencia 27

6.2.6. Factor de conversión alimenticia 31

6.3. Análisis económico 32

VII. CONCLUSIONES 35

VIII. RECOMENDACIONES 36

IX. BIBLIOGRAFÍA 37

X. ANEXO 41

Page 12: TESIS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Tilapia O. niloticus 9

Figura No. 2. Diseño de jaulas 16

Figura No. 3. Jaulas para unidades experimentales 17

Figura No. 4. Tendencia de peso, longitud e índice de condición en la

fase de alevinaje entre los tratamientos

20

Figura No. 5. Histograma de supervivencia en alevinaje 22

Figura No. 6. Tendencia del peso (g) 23

Figura No. 7. Crecimiento en peso (g) 24

Figura No. 8. Crecimiento en longitud total (cm) 25

Figura No. 9. Relación talla/peso 26

Figura No. 10. Tendencia de índice de condición (g/cm3) 27

Figura No. 11. Supervivencia en fase de engorde 28

Figura No. 12. Pez con hemorragias petequiales 28

Figura No. 13. Comportamiento del factor de conversión alimenticia

entre tratamientos por día de cultivo

31

Page 13: TESIS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Porcentaje de ácidos orgánicos por cada kilogramo

de alimento

18

Cuadro No. 2. Comportamiento productivo de la fase de alevinaje en

base a longitud (cm), peso (g), e índice de condición (IC)

19

Cuadro No. 3. Supervivencia Fase alevinaje 21

Cuadro No. 4. Comportamiento productivo en base a longitud (cm), peso

(g), e índice de condición (IC) de O. niloticus

30

Cuadro No. 5. Costos de alimentación para tratamiento T0 32

Cuadro No. 6. Costos de alimentación para tratamiento T1 33

Cuadro No. 7. Costo de producción del aditivo de ácidos orgánicos 33

Cuadro No. 8. Estimación de beneficios netos para los tratamientos

con ácidos orgánicos y testigo

34

Cuadro No. 9. Tasa de Retorno Marginal entre tratamientos con ácidos

orgánicos y testigo

34

Page 14: TESIS

ÍNDICE DE ANEXO

Anexo No. 1. Crecimiento entre tratamientos

Anexo No. 2. Ingredientes de aditivo de ácidos orgánicos en Liptocitro®

Anexo No. 3. Prueba T para peso, longitud e índice de condición.

Anexo No. 4. Análisis de la varianza del FCA a los 123 días de cultivo

Page 15: TESIS

1

I. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de cultivo de tilapia nilótica han evolucionado hacia semi intensivos e

intensivos, donde el alimento balanceado satisface el 100% de los requerimientos

nutricionales.

Debido a las condiciones de cultivo, como son altas densidades de siembra y

limitada calidad del agua, los organismos se encuentran sujetos a un estrés

constante que se traduce en bajas tasas de crecimiento y eficiencia alimenticia, así

como presencia de patologías oportunistas.

Para evitar estos problemas los estudios se han dirigido a identificar nuevos aditivos

como lo son probióticos, prebióticos, extractos naturales y ácidos orgánicos.

Aun no se ha validado el uso de ácidos orgánicos en peces, pero en la producción

aviar y porcina su modo de acción se debe a que reducen el pH y la capacidad

tampón del pienso, a objeto de aumentar la proteólisis gástrica y de reducir el

crecimiento bacteriano intestinal, de forma que se potencia el crecimiento de los

animales, dando por resultado aumento en la producción.

El efecto de los ácidos orgánicos es alcanzar un valor bajo de pH gástrico más

rápidamente, lo que favorece la acción de la pepsina y la digestión proteica. Esto es

especialmente importante en larvas, en los que órganos y secreciones gástricas no

están completamente desarrollados.

En consecuencia, los efectos promotores del crecimiento de los ácidos orgánicos son

debidos al aumento de la digestibilidad de los nutrientes. Adicionalmente, la acción

antimicrobiana de estos productos conduce a reducir la densidad de

microorganismos y de sus metabolitos en el tracto digestivo optimizando la flora

intestinal.

Page 16: TESIS

2

Como producto de la presente investigación se muestra el comportamiento

productivo de tilapia, en fase de alevinaje y engorde al adicionar ácidos orgánicos a

la dieta, así mismo, se realizó un análisis económico del uso del aditivo en el sistema

piloto de cultivo.

Page 17: TESIS

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco referencial

2.1.1. Uso de suplementos alimenticios

Se han realizado evaluaciones sobre el uso de ajo Allium sativum como promotor de

crecimiento las variables zoométricas como peso (g), talla (cm), ancho (cm), índice

de condición, tasa de supervivencia (%) fueron afectadas positivamente por la

adición de extracto de ajo en el alimento. Los mejores resultados en crecimiento y

comportamiento productivo se observaron en los peces bajo el tratamiento de 2.5%

de adición de ajo, alcanzando un índice de condición de 2.72 g/cm3 y un Factor de

Conversión Alimenticia FCA de 1.95:1 a los 166 días de cultivo (Franco. et. al, 2011).

Esto evidencia que el uso de extractos vegetales puede ser una nueva alternativa

para incrementar la producción de tilapia.

2.1.2. Adición de ácidos orgánicos

El uso de ácidos orgánicos en la producción porcina ha sido evidenciado a través de

varios estudios principalmente en el destete de lechones. Las respuestas fisiológicas

de los cerdos ante los ácidos orgánicos han sido principalmente de reducir el pH de

los alimentos en el estómago lo que lleva a mejor absorción, ganancia de peso e

índice de conversión alimenticia con dosis de 1.2% de ácido fórmico, 1.6% de acido

láctico y 2.4% de ácido fumárico (Roth, 2000).

En España se realizaron estudios sobre el uso de ácidos orgánicos como alternativa

a los antibióticos como promotores de crecimiento en cerdos. El recuento total de

bacterias aerobias mesófilas a lo largo del tracto digestivo de cerdos del grupo

tratado con la mezcla de ácidos orgánicos, es menor que el obtenido en el grupo de

animales al que sólo se le suministró antibióticos, evidenciándose un mejor control de

la microbiota intestinal. También los cerdos alimentados con el aditivo de ácidos

orgánicos presentaron recuentos de Lactobacillus spp. más elevados que el grupo al

que se le suministró sólo antibiótico como promotor de crecimiento, evidenciando que

el uso de ácidos orgánicos adicionado a la dieta, incrementa la población de

Page 18: TESIS

4

bacterias lácticas y favorece el equilibrio de la microbiota intestinal, siendo también

inmunoestimulante al reducir la cantidad de bacterias patógenas (Shiva, 2007).

Hasta el momento no se encuentran estudios previos del uso de ácidos orgánicos

como promotores de crecimiento en peces.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Aditivos alimentarios

Es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento, se agrega

intencionadamente a los alimentos en cantidades traza con el objetivo de modificar

sus caracteres organolépticos, facilitar su proceso de elaboración o conservación y

mejorar la absorción de los nutrientes. Son sustancias que se vuelven parte de un

producto alimenticio cuando son agregadas a éste (intencionalmente o no) durante

su procesamiento o producción. (Granados, 2010).

Las categorías de aditivos son:

Aditivos nutricionales

Aditivos tecnológicos

Aditivos sensoriales

Aditivos zootécnicos

Anticoccidianos (Codex Alimentarius, 1,999)

El uso de aditivos en el alimento es una tendencia en acuicultura que ha tenido

beneficios en la producción. Como el uso de probióticos, prebióticos y extractos

vegetales como del ajo y ácidos orgánicos.

2.2.2. Promotor de crecimiento

Se les denomina promotores de crecimiento a los aditivos que forman parte integral

de la ración compuesta, que cumplen con la función de mejorar el aumento de peso

diario de los animales, así como la conversión de la ración consumida; también se le

llaman estimulantes del crecimiento. Los promotores pueden ingresar al organismo

Page 19: TESIS

5

de distintas maneras, ya sean inyectado, en implante, o como “extra” en el alimento

del animal (Loeza, 2010).

Los productos de origen vegetal como promotores de crecimiento y para el control y

la prevención de enfermedades de organismos acuáticos, se han identificado como

una alternativa barata y de efectos positivos. Sin embargo, las investigaciones en

este campo y el empleo de los mismos por el sector productivo animal son aún

insuficientes. (Silveira, 2006).

2.2.3. Ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos son compuestos oxigenados derivados de los hidrocarburos

que se forman al sustituir un carbono primario y dos hidrógenos por un oxígeno que

se une al carbono mediante un doble enlace, y el tercer hidrógeno por un grupo (OH)

que se une mediante un enlace simple, el grupo formado por esta sustitución, se

sitúa siempre en un extremo de la cadena y reciben el nombre de carboxilo. Los

ácidos orgánicos son un grupo químico orgánico que están ampliamente distribuidos

en la naturaleza como constituyentes habituales de plantas y tejidos animales.

(Requena, s.f.).

Los ácidos orgánicos, están presentes en los alimentos o pueden acumularse como

resultado de procesos de fermentación o bien se añaden de forma intencionada en la

formulación (Beuchat y Golden, 1989).

El empleo de ácidos orgánicos de cadena corta (AOCC), como el ácido fórmico, el

láctico o el ácido propiónico, éste último utilizado durante años como inhibidor de

hongos en piensos, ha adquirido su mayor importancia en producción ganadera.

(Shiva, 2007).

2.2.4. Ácidos orgánicos en la producción animal

Durante muchos años, en la dieta de los animales de producción se han incluido

ácidos, tanto orgánicos como inorgánicos, con el fin de reducir el pH dentro del

Page 20: TESIS

6

estómago, incrementar la proteólisis gástrica y la digestibilidad de los nutrientes. Los

ácidos más utilizados en producción porcina son los ácidos orgánicos, especialmente

los de cadena corta (AOCC) (Shiva, 2007).

Los ácidos orgánicos, que son poco disociables, ejercen su efecto en moléculas

intactas (sin disociar), que penetran a la célula. El ácido benzoico y el ácido sórbico

se usan ampliamente como conservantes alimentarios. Ciertos ácidos (como el

acético, láctico, propiónico) aparecen en alimentos fermentados, actuando como

conservantes naturales. Estos mismos, así como el cítrico se pueden añadir a otros

tipos de alimentos, para prolongar el periodo de posible almacenamiento de los

productos (Iáñez, 2003).

La acción antimicrobiana de los ácidos orgánicos está relacionada en primer lugar

con la reducción del pH de la dieta. Sin embargo, su efecto más importante se debe

a la capacidad de la forma no disociada de difundirse libremente a través de la

membrana celular de los microorganismos hacia su citoplasma. Dentro de la célula,

el ácido se disocia y altera el equilibrio de pH, suprimiendo sistemas enzimáticos y de

transporte de nutrientes. La eficacia de inhibición microbiana de un ácido depende de

su valor pKa (fuerza que tienen las moléculas en disociarse) que es el pH al cual un

50% del ácido está disociado, mientras mayor sea el pKa de un ácido más fuerte es

este. Ácidos orgánicos con elevado valor pKa son conservantes más efectivos, ya

que en el rango habitual de pH de las dietas, una proporción más alta se encuentra

en forma no disociada. (Roth, 2000).

Los ácidos orgánicos si se usan correctamente junto con medidas nutricionales de

manejo y de bioseguridad, pueden ser una herramienta poderosa para mantener la

salud del tracto gastrointestinal de los animales, mejorando así su rendimiento

zootécnico. (Gauthier, 2002).

Cuando los ácidos orgánicos se utilizan como aditivos alimentarios, se debe tener en

cuenta al formular la dieta su aporte de energía bruta, que varía considerablemente

Page 21: TESIS

7

entre los diferentes compuestos. Se considera que en la mayoría de los casos la

energía bruta es completamente metabolizada por el animal (Roth, 2000).

Los ácidos orgánicos administrados en el agua tienen el mismo destino que los

ácidos no protegidos en la ración, por lo que se tienen que utilizar niveles de

inclusión sumamente altos para observar resultados positivos. La reducción del pH

del agua indica que el ácido se está disociando por lo que no tendrá utilidad alguna

cuando llegue al intestino del organismo. (Gauthier, 2002).

Ácido propiónico

Ácido de origen natural presente en cantidades pequeñas en muchos alimentos. De

fórmula C3H6O2. Algunas veces es hallado en altas concentraciones a consecuencia

de la actividad de las bacterias en los alimentos fermentados. También es producido

en grandes cantidades por las bacterias del intestino grueso, siendo además, un

componente natural del sudor. Tanto el ácido propiónico como los propionatos son

utilizados como conservantes, principalmente contra los hongos. Frecuentemente es

usado en los productos para prevenir el deterioro bacteriano. (Aditivos alimentarios,

s/f).

Ácido fumárico

Es un ácido de origen natural presente en muchas frutas y vegetales.

Comercialmente se obtiene por síntesis química o a través de la fermentación del

azúcar con hongos. Forma parte de las rutas metabólicas de todas las células vivas.

Utilizado como ácido y estabilizador estructural en una amplia variedad de productos.

(Aditivos alimentarios, s/f).

Ácido cítrico

El ácido cítrico es un compuesto encontrado en todos los organismos vivos debido a

que forma parte de las principales rutas metabólicas de todas las células corporales.

Así mismo, se halla en grandes concentraciones en las frutas cítricas. El ácido cítrico

cumple diversas funciones. Entre ellas, promueve la actividad de varios

Page 22: TESIS

8

antioxidantes, pero no se desempeña como tal. Es utilizado principalmente como

regulador de la acidez, disminuye el pardeamiento enzimático en las frutas y en los

productos derivados de las mismas. El ácido cítrico es un componente normal de las

células corporales y es degradado y utilizado por el organismo sin ocasionar efectos

colaterales. Se han reportado ciertas reacciones pseudoalérgicas (intolerancia), pero

han sido escasas. Las personas que sufren de tal intolerancia deben evitar todas las

frutas tiernas y las bayas, así como los productos derivados de las mismas. No

produce cáncer. (Aditivos alimentarios, s/f).

Acido fórmico

Es un ácido orgánico de un solo átomo de carbono, y por lo tanto el más simple de

los ácidos orgánicos. Su fórmula es CH2O2. De acuerdo con su elevada eficacia

nutritiva, este ácido influye positivamente en la digestibilidad de los nutrientes. Las

mejoras obtenidas son más claras para la proteína (hasta un 4%) que para la energía

(hasta un 2%) y son más evidentes justo después del destete en cerdos que a

edades más avanzadas. Para la digestión óptima de la proteína en el intestino, se

requiere la conversión de pepsinógeno en pepsina. Para ello, es necesario que el pH

sea inferior a 5,0. Por otra parte, la pepsina alcanza su actividad máxima a un pH

comprendido entre 2,0 y 3,5. La acidificación de la dieta reduce su capacidad tampón

y puede facilitar la digestión gástrica de la proteína y aumentar su digestibilidad.

(Roth, 2000).

Formiato cálcico

Es una fuente de aniones “formiato” con un marcado efecto bactericida y

bacteriostático principalmente sobre entero bacterias. La presentación en forma de

sal tiene la ventaja de proporcionar una liberación lenta del anión y por lo tanto un

prolongado efecto antimicrobiano en el pienso así como una destacada resistencia a

los tratamientos térmicos aplicados al mismo. Adicionalmente, constituye una fuente

de calcio altamente digestible en la alimentación. (Aditivos alimentarios, s/f).

Page 23: TESIS

9

2.2.5. Biología de la tilapia

Características biológicas

O. niloticus presenta una coloración normal gris plateada con franjas de tono gris

oscuro a negras (Figura No. 1).

Figura No. 1.Tilapia O. niloticus. (Trabajo de campo, 2011)

Los ejemplares presentan usualmente un grado significativo de dimorfismo sexual,

que incluye diferente patrón de coloración, siendo generalmente los machos más

grandes que las hembras a la misma edad y con mayor coloración en la temporada

de desove. Estas características particulares y en conjunto con su rápido

crecimiento hacen a la especie atractiva para el cultivo. (Mair y Little, 1991);

(Macintosh y Little, 1995).

Las tilapias o mojarras, como se les conoce comúnmente en Guatemala son

especies aptas para el cultivo en zonas tropicales y subtropicales del país. (Iturbide,

2004).

Hábitos alimenticios

Los cíclidos son considerados como omnívoros puesto que su alimentación se basa

en el consumo de zooplancton, insectos, vegetales acuáticos, y de alimentos

artificiales como harinas y granos. Es considerado un pez filtrador por su capacidad

Page 24: TESIS

10

de capturar eficientemente organismos planctónicos de la columna de agua.

Asimismo, digiere con éxito la mayoría de los componentes de las dietas, en

particular resulta interesante la alta digestibilidad que presentan algunos compuestos

que no son aprovechables por otras especies de peces como los carbohidratos

complejos y alimentos ricos en fibra. (Cantor, 2007).

En el caso de las crías, son principalmente planctófagas, aunque pueden consumir

una amplia variedad de alimentos partículados. En el cultivo, el crecimiento y

supervivencia de las crías son mejorados notablemente cuando se alimentan con

frecuencia; de esta manera se garantiza que siempre tenga alimento disponible.

(Macintosh y Little, 1995).

Crecimiento de la tilapia

De los 28 a 30 días, los alevines de tilapia gris alcanzan los 0.3 a 0.5 g y de 2.5 a 4

cm de longitud. A los 45 días, alcanzan una peso promedio de 0.5 g a 1.2 g, en

engorde los machos de 6 a 8 meses, presentan una talla promedio de 18 a 25 cm de

largo en organismos de 300 a 400 g, en sistemas extensivos y semi intensivos

(Iturbide, 2005).

El periodo de cultivo oscila entre 5 a 10 meses, en donde alcanza pesos en un rango

aproximado de 250-600 g. Las variaciones entre periodo de cultivo y tasas de

crecimiento están definidas mayoritariamente por factores genéticos de la especie y

la técnica de manejo empleadas en cada unidad productiva. (Meyer, 2002).

Para lograr un rápido crecimiento y una producción rentable en cultivos de peces con

manejo intensivo y semi intensivo, se requiere de un programa de alimentación. El

alimento utilizado puede presentar una dieta completa o solamente un suplemento a

la alimentación principal, proveniente de la productividad primaria del estanque. La

dieta completa para peces debe contener proteína, elementos nutritivos, para

producir energía para su buen desarrollo en cuanto a crecimiento y reproducción en

el cultivo. (Meyer, 2002).

Page 25: TESIS

11

El propósito es proveer los nutrientes importantes para su desarrollo en una forma

física aceptable por el pez, normalmente como un pellet o comprimido, que flota en el

agua. El crecimiento del organismo depende del tipo de cultivo que se realice y del

suministro del alimento, por eso es importante llevar control del alimento ya que este

representa el mayor costo del producto final. Los alimentos comerciales peletizados

para tilapia contienen entre 18 a 45% de proteína cruda y tienen diferentes precios.

(Iturbide, 2005).

2.2.6. Ración alimenticia

El suministro de los alimentos balanceados, depende del clima y de la edad del

organismo; para la edad de cría es recomendable proporcionar del 3 al 8% de la

biomasa con una frecuencia alimenticia de 2 a 4 veces/día; para la fase de engorde,

la tasa de 2 a 7% de la biomasa, con una frecuencia alimenticia de 2 a 5 veces al

día; y en la fase de reproducción la tasa de alimentación es de 2 a 3%, de la biomasa

con una frecuencia alimenticia de 1 a 3 veces/día. El factor de conversión alimenticia,

depende del tipo de cultivo y sus fases, el rango óptimo es de 1.4 y 2.5. (Yahuar,

2008).

2.2.7. Índice de condición

El índice de condición expresa, en peces, la relación volumétrica en función del peso,

dicho factor puede indicar el estado nutritivo de los organismos y, en cultivo, es útil

para comparar y cuantificar numéricamente la condición o estado en que el pez se

encuentra, permitiendo asociarse a una valoración de la contextura o estado de

delgadez o gordura, siendo para tilapia un valor promedio ideal de 3.11 g/cm3

(Franco. et. al, 2011).

Page 26: TESIS

12

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Validar el efecto de adicionar ácidos orgánicos a la dieta de tilapia en las

etapas de alevinaje y engorde.

3.2. Objetivo específicos

Evaluar el comportamiento productivo de la tilapia por efecto de la adición de

ácidos orgánicos en las etapas de alevinaje y engorde.

Determinar el beneficio económico de la utilización de ácidos orgánicos en

tilapia basado en la Tasa de Retorno Marginal TRM.

Page 27: TESIS

13

IV. HIPÓTESIS

H0: La adición de ácidos orgánicos en el alimento balanceado para tilapia gris

Oreochromis niloticus no mejora el crecimiento ni la supervivencia durante el

alevinaje y engorde.

H1: La adición de ácidos orgánicos en el alimento balanceado para tilapia gris

Oreochromis niloticus mejora el crecimiento y la supervivencia durante el alevinaje y

engorde.

Page 28: TESIS

14

V. METODOLOGÍA

El experimento se basó en evaluar el crecimiento y supervivencia en dos etapas del

cultivo de tilapia adicionando ácidos orgánicos a la dieta. Se comparó con el

tratamiento control el cual no tuvo ningún aditivo a la dieta.

5.1. Localización geográfica

La investigación se llevó a cabo en la Estación Piscícola Amatitlán, ubicada en el

municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala, 14°28′N y 90°36′O a una altura

de 1,118 m.s.n.m.

5.2. Variables

Las variables de respuesta en cada uno de los muestreos fueron:

Incremento periódico de peso (g)

Longitud total (cm)

Índice de condición (g/cm3)

Factor de conversión alimenticia

Supervivencia (%)

Tasa de Retorno Marginal (%)

5.3. Selección de la muestra

Se aplicó el muestreo simple aleatorio con reposición donde cada miembro de la

población de 34 organismos, tuvo la misma probabilidad de ser incluido en la

muestra y se devolvieron los organismos muestreados a la población. Los muestreos

se realizaron cada 15 días. Teniendo un nivel de confianza del 95% y con error típico

del 1%.

Dónde:

n es el tamaño de la muestra

Z es el nivel de confianza

Page 29: TESIS

15

N es el tamaño de la población

E es la precisión o el error

σ es la desviación estándar

5.4. Diseño estadístico

Se diseñó e instaló un sistema de jaulas dentro de piletas distribuidos completamente

al azar con 2 tratamientos y 3 repeticiones, siendo los tratamientos:

T0: Alimento comercial de tilapia 38%PC tamaño de partícula 2 mm.

T1: Alimento comercial de tilapia 38%PC tamaño de partícula 2mm adicionado con

ácidos orgánicos 6g/kg de alimento.

Las variables cuantitativas peso (g), talla (cm), ancho (cm) é índice de condición en

peces cultivados en estanques se evaluaron a través de Prueba T con nivel de

confianza del 95%.

Para la variable tasa de supervivencia, se llevó un registro de mortalidad y se realizó

un conteo al final del período experimental, aplicando una prueba de Chi2.

5.5. Procedimiento de recolección de información

5.5.1. Fase de Alevinaje

Se evaluó el crecimiento y supervivencia de los alevines tratados con el alimento con

el aditivo versus los alevines con su dieta normal desde la eclosión hasta la talla

comercial de alevín de dos gramos.

El crecimiento se registró en cuadros en los que se incluye la edad en semanas,

peso, longitud y alimento diario suministrado.

Para la obtención de los alevines se realizaron 3 apareamientos en cada tratamiento

donde se utilizó un lote de hembras y de machos de la misma genética. Los

estanques de reproducción y alevinaje fueron de 144 m2 cada uno. El agua que

abasteció a los estanques provino de la misma fuente (Lago de Amatitlán). La

Page 30: TESIS

16

cantidad de alevines obtenidos fueron la cosecha total de los estanques

aproximadamente a los 45 días.

Se suministró a los alevines alimento balanceado tipo harina con 45% de proteína

cruda más el aditivo comercial Liptocitro® (ácido fórmico, ácido propiónico, ácido

cítrico, ácido fumárico y formiato cálcico) diluyendo 240 g del producto en 1 litro de

aceite de pescado por cada 40 kg de concentrado de harina para tilapia

(recomendaciones del fabricante) y al tratamiento control se suministró solamente el

concentrado sin el aditivo. La técnica de alimentación utilizada fue Ad libitum o a

saciedad con frecuencia alimenticia de cada hora por 6 horas durante el día.

5.5.2. Fase de Engorde

Se evaluó el crecimiento de tilapias por 123 días a las cuales se les suministro ácidos

orgánicos versus tilapias con dieta normal comercial. Para las unidades

experimentales se utilizaron jaulas rectangulares, con marcos de madera y malla

plástica con luz de malla de 10 mm (Figura No. 2).

Figura No. 2. Diseño de jaulas. (Trabajo de campo, 2011)

Page 31: TESIS

17

Las medidas de cada jaula fueron de 4m de largo por 1.33 m de ancho y 0.9 m de

profundidad, medida desde el espejo de agua hasta el fondo de la red, lo que

equivale a 4.78 m3 de volumen cada jaula (Figura No. 3).

Figura No. 3.Jaulas para unidades experimentales (Trabajo de campo, 2011)

El crecimiento se evaluó a través de cuadros con los índices zootécnicos aplicados a

tilapia (edad en semanas, peso, longitud, alimento diario suministrado, crecimiento

diario en g y FCA).

La alimentación fue a saciedad, se tomaron como referencia tablas de alimentación.

Se administro alimento a una frecuencia alimenticia de tres veces al día. Se alimentó

a los peces con concentrado de 2 mm de tamaño de partícula con 38% de proteína

cruda mas el aditivo de ácidos orgánicos los cuales vienen en producto comercial

Liptocitro® (ácido fórmico, ácido propiónico, ácido cítrico, ácido fumárico y formiato

cálcico) (Anexo No. 1) diluyendo 240 g del producto en 1 litro de aceite de pescado

por cada 40 kg de concentrado para tilapia (recomendaciones del fabricante) y al

tratamiento control se suministro solamente el concentrado sin el aditivo.

Page 32: TESIS

18

Cuadro No. 1. Porcentaje de ácidos orgánicos por kilogramo de alimento.

Ácido orgánico %

Ácido Fórmico 0.030%

Ácido Fumárico 0.030%

Ácido Propiónico 0.040%

Ácido Cítrico 0.090%

Formiato Cálcico 0.200% Fuente: Trabajo de campo, 2011

Para el ajuste de alimento se tomó como referencia la fórmula:

Ración de alimento = población x peso promedio x % de peso vivo alimentado según

las tablas de alimentación.

La determinación del Índice de Condición se determinó utilizando la fórmula:

Para el cálculo del FCA en la presente investigación se asumió que todo el alimento

suministrado fue consumido por los peces sin considerar pérdidas de nutrientes por

lixiviación o alimento no consumido. La fórmula utilizada fue:

FCA = Total alimento seco consumido (g) Total peso vivo ganado (g).

5.6. Análisis de la información

La tabulación de los datos se hizo a través del programa Microsoft Excel 2010. El

análisis estadístico y la correlación de los datos se llevaron a cabo con el programa

INFOSTAT.

Se realizó el análisis económico aplicando la Tasa de Retorno Marginal TRM la cual

se calculó expresando la diferencia entre los beneficios netos de ambos tratamientos

como un porcentaje del costo total adicional. La TRM es una indicación de lo que el

productor puede esperar recibir, en promedio, al cambiar de tecnología. (Evans,

2009).

Page 33: TESIS

19

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Fase alevinaje

6.1.1. Peso y longitud total

Según los resultados obtenidos de los muestreos de peso, el mayor rendimiento fue

para el tratamiento experimental con 2.5 g a los 45 días, comparado con el testigo

con 1.7 g con diferencia significativa (p<0.05). Lo mismo ocurrió con la longitud,

donde los peces a los que se les alimento con el aditivo alcanzaron mayor longitud

5.3 cm comparado con el testigo los cuales alcanzaron una talla promedio de 4.6 cm

con diferencia significativa (p<0.05) a los 45 días (Cuadro No. 2).

Cuadro No. 2.Comportamiento productivo de la fase de alevinaje en base a longitud

(cm), peso (g), e índice de condición (IC).

Tratamiento Variables

cultivo

Días de cultivo

15 30 45

T0 - Control

Peso g 0.3 ± 0.1 0.6 ± 0.1 1.7 ± 0.1

Longitud cm 2.2 ± 0.1 2.8 ± 0 4.6 ± 0.03

IC g/cm3 2.4 ± 0.5 2.6 ± 0.6 1.8 ± 0.1

T1 - Aditivo ácidos

orgánico

Peso g 0.4 ± 0.1 0.8 ± 0.1 2.5 ± 0.4

Longitud cm 2.6 ± 0.1 3.6 ± 0.1 5.3 ± 0.3

IC g/cm3 2.3 ± 0.3 1.8 ± 0.1 1.7 ± 0.04 (Media intervalo de confianza) Fuente: Trabajo de campo, 2011

El efecto de los ácidos orgánicos como los probióticos se observa a largo plazo,

generalmente toman entre 5 y 6 semanas en empezar a mostrar resultados (Guevara

y Mateus, 2001).

La tendencia de las variables peso y longitud total del grupo control fueron menores

que las obtenidas por el grupo de alevines tratados con el aditivo. Adicionalmente se

observa que el efecto se hace más notable a los 30 días de cultivo. (Figura No. 4).

Page 34: TESIS

20

4530150

6.0

4.5

3.0

1.5

0.0

Días

Lo

ng

itu

d t

ota

l (cm

)

T0

T1

Tratamiento

4530150

2.4

1.8

1.2

0.6

0.0

Días

Pe

so

(g

)

T0

T1

Tratamiento

4530150

T1T0T1T0T1T0T1T0

4

3

2

1

0

Peso

(g

)

4530150

T1T0T1T0T1T0T1T0

4.8

3.6

2.4

1.2

0.0

IC (

g/c

m3)

Interv alos de Peso Intervalos de Índice de Condición

DíasDías

Gráfica lineal de Longitud total Gráfica lineal de peso

Figura No. 4.Tendencia de peso, longitud e índice de condición en la fase de alevinaje entre los tratamientos. (Trabajo de campo, 2011)

6.1.2. Índice de condición

Los organismos alimentados con la dieta control presentaron el índice de condición

más alto (1.8 ± 0.1 g/cm3) que el presentado por el grupo experimental (1.7 ± 0.04

g/cm3) los cuales se alimentaron con la dieta con el aditivo sin presentar diferencias

estadísticas entre sí (p>0.05).

El índice de condición en los alevines del tratamiento control presenta mayor

variabilidad respecto al tratamiento con aditivo, debido a la fluctuación de tallas

dentro la población del tratamiento control, estas fluctuaciones se asocian a los

Page 35: TESIS

21

ajustes diarios de ración (alimento) y a la estratificación “social” ocasionada por los

organismos dominantes más grandes.

A los días posteriores de la absorción del saco vitelino los alevines manifiestan a

menudo una baja ganancia de peso, bajo consumo y mortalidad. Esto se refiere

fundamentalmente a una secreción insuficiente de amilasa, lipasa y tripsina,

resultado de un desarrollo incompleto del aparato digestivo (Kidder y Manners,

1978). Debido o que puede ser el resultado de un desarrollo incompleto del aparato

digestivo. El efecto promotor del crecimiento de los ácidos orgánicos es

particularmente evidente a partir de los 30 días que siguen a la absorción del saco

vitelino.

Esto es especialmente importante en alevines, en los que las secreciones

enzimáticas y gástricas no están completamente desarrolladas. En consecuencia, los

efectos promotores del crecimiento del aditivo se deben a un aumento de la

digestibilidad de los nutrientes, por la reducción del pH del tracto digestivo

ocasionada por los ácidos orgánicos. (Roth, 2000) y (Shiva, 2007).

6.1.3. Supervivencia

Los organismos alimentados con el aditivo de ácidos orgánicos presentaron mayor

tasa de supervivencia (89%) comparado con el tratamiento control (80%). Sin

embargo, no presentan diferencia significativa entre repeticiones ni entre

tratamientos (P>0.05). (Cuadro No. 3).

Cuadro No. 3. Supervivencia obtenida

Supervivencia

Tratamiento % Cantidad Alevines

T0 80% 10,754

T1 89% 12,098

Fuente: Trabajo de campo, 2011

Page 36: TESIS

22

Se puede observar como la curva de la supervivencia del tratamiento con ácidos

orgánicos se traspone a la derecha indicando que es mayor la supervivencia

comparada con el control, adicionalmente la curva del tratamiento con el aditivo

presenta un ligero incremento en el ápice indicando menos variabilidad en la

supervivencia respecto al control. (Figura No. 5).

1.11.00.90.80.70.6

4

3

2

1

0

% Superviviencia

Fre

cu

en

cia

de

re

pe

ticio

ne

s

* * 0

0.8 0.1117 6

0.8933 0.1067 6

Media Desv.Est. N

T0

T1

Figura No. 5. Histograma de supervivencia en alevinaje (Trabajo de campo, 2011)

En esta fase del estudio se observó que el aditivo de ácidos orgánicos funcionó

adecuadamente como promotor de crecimiento, con resultados superiores a los

obtenidos con la dieta control. Los ácidos orgánicos si se usan correctamente con

medidas nutricionales, de manejo y de bioseguridad, mejoran el rendimiento

zootécnico.

6.2. Fase engorde

6.2.1. Peso

El peso inicial promedio de los tratamientos desde la siembra hasta el día 64 no

registró diferencias estadísticas significativas según el análisis de varianza (p> 0.05).

Sin embargo los peces en el grupo experimental presentaron las mayores tallas y

pesos (34.8 ± 1 g y 12.3 ± 0.2 cm; y 43.6 ± 2 g y 13.1 ± 0.2 cm, para los tratamientos

Page 37: TESIS

23

T0 y T1, respectivamente), por lo que se puede sugerir que el efecto promotor de

crecimiento se puede observar a partir de los 64 días de cultivo. (Figura No. 6).

12310994806443322390

100

80

60

40

20

0

Día de Cultivo

Me

dia

de

Pe

so

(g

)

T0

T1

Tratamiento

102

76.77

87.84

66.55

77.31

56.53

65.66

46.443.55

34.82

27.06

22.619.63

13.912.29.46

6.844.86

1.921.92

Figura No. 6.Tendencia de peso (g). (Trabajo de campo, 2011)

Según los resultados obtenidos al final de los 123 días de cultivo, el tratamiento

experimental fue el que mayor rendimiento obtuvo con 102± 3.1 g, comparado con el

testigo con 76.8± 2.1 g, con diferencia significativa (p<0.05) (Anexo No. 2).

Notablemente los peces en tratamiento control mostraron una tendencia de

homogeneidad entre la población, el grado de dispersión de los datos sobre la media

fue mucho menor, siendo una población con menos variación comparado con la

variación que presenta el T1. (Figura No. 7).

Page 38: TESIS

24

T1T0

1231099480644332239012310994806443322390

140

120

100

80

60

40

20

0

Pe

so (

g)

Días de cultivo

Figura No. 7. Crecimiento en peso (g). (Trabajo de campo 2011)

En el caso del tratamiento experimental con el aditivo muestra a la población con

mayor variabilidad de pesos. Otros trabajos de investigación (Roth, 2000) sugieren

que las causas de variación de la respuesta obtenida pueden deberse a la dosis

utilizada, al efecto depresivo sobre el consumo, al estado sanitario de los organismos

y a la disociación de los ácidos en el agua por lo que no tuvieron la misma

concentración cuando llegaron al intestino del pez.

6.2.2. Longitud total

La variable Longitud total (cm) presenta el mismo comportamiento que la variable

peso en ambos tratamientos, donde se puede observar que a partir del día 80 hay

diferencia significativa (p<0.05). El tratamiento experimental mostró tendencia de

mayor crecimiento desde el inicio del experimento. A los 123 días de cultivo se puede

observar que el tratamiento control con 16.1 ± 0.3 cm presentó menor longitud total

que el tratamiento experimental con 17.9 ± 0.2 cm con diferencia significativa

(p<0.05) (Figura No. 8).

Page 39: TESIS

25

12310994806443322390

17.5

15.0

12.5

10.0

7.5

5.0

Día de Cultivo

Me

dia

de

Lo

ng

itu

d (

cm

)

T0

T1

Tratamiento

Figura No. 8. Crecimiento en talla (cm). (Trabajo de campo 2011)

6.2.3. Relación talla/peso

Generalmente la fase de crecimiento en tilapia es lento hasta alcanzar los 50 gramos

cuando se acelera con tendencia exponencial (Franco, 2011). La inclinación de la

curva en el tratamiento experimental se inició a los 10 gramos y en el testigo a los 15

gramos, indicando el efecto de los ácidos orgánicos como potenciadores del

crecimiento. La tendencia de la relación talla/peso de ambos tratamientos muestra

una curva de crecimiento exponencial.

La fórmula para el control tiene un coeficiente de 0.98 y un valor “b” de 3.2018, por lo

que la relación entre talla y peso se clasifica como isométrica, es decir que las partes

del pez están creciendo proporcionalmente, ya que un valor diferente de 3 sería una

relación alométrica (que las partes del pez no crecen proporcionalmente). En el caso

del tratamiento experimental, el coeficiente de correlación fue de 0.99 y el valor de

“b” igual a 3.062 por lo que la relación talla/peso también se clasifica como isométrica

(Ulloa, 2009) (Figura No. 9).

Page 40: TESIS

26

Figura No. 9. Relación talla/peso. (Trabajo de campo, 2011)

La importancia de las relaciones biométricas radica en que por medio de éstas, se

puede constatar si hay o no un crecimiento armónico del cuerpo de los peces,

cuando hay un rompimiento de este equilibrio puede deberse a cambios a nivel

genético de la especie, del medio ambiente y/o nutricionales (Ulloa, 2009). Por lo que

para este caso indica que los peces estuvieron creciendo de una forma normal.

Se observó distribución normal para las variables de peso y talla de ambos

tratamientos, sin embargo la curva del grupo experimental esta ligeramente menos

pronunciada lo que indica mayor peso comparado con el tratamiento control.

6.2.4. Índice de condición

El valor estimado de índice de condición mostró tendencia homogénea en ambos

tratamientos, no existiendo diferencia significativa (p>0.05) (Anexo No. 4).

Presentado a los 123 días de cultivo para el control 1.82 g/cm3 y 1.81 g/cm3.

La tendencia en la variable índice de condición muestra un ligero aumento hasta el

día 94 de cultivo que tiene una leve declinación. El valor del índice de condición a los

Page 41: TESIS

27

123 días de cultivo indica que los peces presentaron pesos acorde a la talla. (Figura

No. 10).

12310994806443322390

1.95

1.90

1.85

1.80

1.75

1.70

1.65

1.60

Día de Cultivo

IC (

g/

cm3

)

T0

T1

Tratamiento

Figura No. 10.Tendencia de índice de condición (g/cm3) por tratamiento.

(Trabajo de campo, 2011)

6.2.5. Supervivencia

Al finalizar los 123 días de cultivo se realizó el conteo para determinar los

porcentajes de sobrevivencia; mostrando diferencia significativa (P˂0.05), el

tratamiento que presentó menor supervivencia con un 87% fue el control, y el

tratamiento con el aditivo de 98% (Figura No. 11).

Page 42: TESIS

28

100.00%90.00%80.00%70.00%60.00%50.00%

12

9

6

3

0

Supervivencia

Fre

cuen

cia

de r

epet

icio

nes

0.8713 0.07338 3

0.98 0.03464 3

Media Desv.Est. N

T0

T1

Tratamiento

Figura No. 11. Supervivencia en fase de engorde. (Trabajo de campo, 2011)

La mortalidad en el tratamiento testigo, fue ocasionada por patologías de tipo

parasitario característico de la zona del Lago de Amatitlán (fuente de agua para llevar

a cabo la investigación) la cual tiene altos índices de contaminantes. Presentando los

peces del control úlceras, hemorragias petequiales, en contraste al tratamiento

experimental. (Figura No. 12).

Figura No. 12. Pez con hemorragias petequiales. (Trabajo de campo, 2011)

Page 43: TESIS

29

Para el T1 la apariencia de los ejemplares fue más sana y reportaban actitud voraz al

momento de recibir el alimento lo cual pudo haber sido por el aceite utilizado para

adherir el aditivo a la dieta, teniendo propiedades atractantes, tuvieron un mucus sin

olor, menos viscoso y de color transparente, comparado con el T0 que presentaban

un mucus amarillento, viscoso y de olor fuerte.

Se debe señalar que en ninguna de las muertes que se dieron en el transcurso de la

investigación del tratamiento experimental, se observaron lesiones de enfermedad o

afecciones ocasionadas por los ácidos orgánicos. Comparado con el control donde el

porcentaje de mortalidad se debió a lesiones y hongos. Probablemente se deba al

efecto bacteriostático y fungicida que presentan los ácidos orgánicos.

Lo anterior demuestra que estas sustancias además de mejorar la nutrición y mitigar

efectos generados por el estrés, estimulan el sistema inmunológico, lo cual confirió

mayor resistencia para responder a patologías de diverso origen e intensidad

variable que se presentaron durante el cultivo.

La tasa de supervivencia acumulada coincide con los reportes de cultivos

comerciales de la zona donde se realizó la presente investigación. Piscicultores

comerciales en sistemas semi intensivos (densidades de siembra de 15peces por m2)

reportan mortalidades entre el 20 y 25% en todo el cultivo (Nájera, 2009),

asociándose las pérdidas a malas prácticas de manejo del agua en los recintos de

cultivo y en la administración de los alimentos.

Los resultados según los muestreos indican que los ácidos orgánicos como el

fórmico, cítrico, y fumárico mejoran la ganancia de peso, así como la longitud y FCA

(Cuadro No. 4).

Page 44: TESIS

30

Cuadro No. 4. Comportamiento productivo en base a talla (cm), peso (g), e índice de condición (IC) de O. niloticus.

(Media intervalo de confianza) Fuente: Trabajo de campo, 2011

Peso g 1.9 ± 0 4.9 ± 0 9.5 ± 0.3 13.9 ± 0.5 22.6 ± 0.5 34.8 ± 1 46.4 ± 1.3 56.5 ± 2.1 66.6 ± 2.5 76.8 ± 2.1

Talla cm 4.9 ± 0 6.6 ± 0.1 8.2 ± 0.1 9.05 ± 0.1 10.6 ± 0.2 12.3 ± 0.2 13.3 ± 0.2 14.5 ± 0.2 15.2 ± 0.2 16.1 ± 0.2

IC g/cm3 1.70 ± 0.05 1.62 ± 0.06 1.67 ± 0.05 1.86 ± 0.04 1.87 ± 0.04 1.84 ± 0.03 1.93 ± 0.04 1.80 ± 0.03 1.88 ± 0.03 1.82 ± 0.03

Peso g 1.9 ± 0 6.8 ± 0 12 ± 0.5 19.6 ± 0.9 27.1 ± 1.4 43.6 ± 2 65.7 ± 2.3 77.3 ± 2.6 87.8 ± 3.6 102 ± 3.1

Talla cm 4.9 ± 0 7.2 ± 0.2 8.7 ± 0.2 10.1 ± 0.2 11.2 ± 0.3 13.1 ± 0.2 14.9 ± 0.2 15.9 ± 0.3 16.5 ± 0.2 17.9 ± 0.3

IC g/cm3 1.70 ± 0.05 1.75 ± 0.06 1.76 ± 0.06 1.83 ± 0.03 1.86 ± 0.04 1.85 ± 0.02 1.94 ± 0.03 1.86 ± 0.03 1.92 ± 0.02 1.81 ± 0.04

43 64 80 94 109 123

T0 - Control

T1 - Aditivo

ácidos

organico

0 9 23 32

Variable

s cultivoTratamiento

Días de Cultivo

Page 45: TESIS

31

6.2.6. Factor de Conversión Alimenticia

El FCA de T0 es mayor que el del T1 lo que quiere decir que los peces del control

comen mayor cantidad de concentrado para aumentar una unidad de peso 1.82:1

comparados con los del tratamiento experimental de 1.46:1. Los resultados obtenidos

para esta variable no presentaron diferencia estadísticamente significativa según el

análisis de varianza (p>0.05) (Anexo No. 3). Por tanto, la inclusión de los ácidos

orgánicos en la dieta no afecta la conversión alimenticia aparente. Aunque la

tendencia mostrada por el T1 es hacia la estabilización y el T0 hacia el incremento.

(Figura No. 14).

T1T0

12310994806443322391231099480644332239

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

FCA

Días de cultivo Figura No. 14. Comportamiento del Factor de Conversión Alimenticia entre

tratamientos por día de cultivo. (Trabajo de campo, 2011)

En conexión con los rendimientos positivos observados, el modo de acción de los

ácidos orgánicos es de particular importancia. En primer lugar, deben considerarse

tres áreas separadamente: pienso, tracto digestivo y metabolismo. Todos los piensos

compuestos, incluso en condiciones favorables, tienen una cierta contaminación de

hongos, levaduras y bacterias.

La adición de ácidos orgánicos podría reducir la concentración de gérmenes y/o su

actividad metabólica. Dado que la dosis de ácido necesaria para tener un efecto

nutritivo es más alta que la que hace falta para conservar el alimento, la calidad

higiénica de éste queda asegurada. Esto tiene efectos positivos sobre la salud de los

Page 46: TESIS

32

peces, especialmente si, debido a que las condiciones de almacenamiento son

inadecuadas, se espera que la contaminación microbiana sea elevada.

Al mismo tiempo, el pH de los alimentos, así como su capacidad tampón, disminuyen

debido a la acción del ácido. Por tanto, es posible alcanzar un valor bajo de pH

gástrico más rápidamente, lo que favorece la acción de la pepsina y la digestión

proteica. Además, la acción antimicrobiana de estos productos conduce también a

una reducción de la densidad de microorganismos y de sus metabolitos en el tracto

digestivo.

6.3. Análisis económico

Se calcularon los costos del tratamiento control siendo de Q92.02 por 21.4 lb

consumidas en el periodo de cultivo de 123 días (Cuadro No. 5), mientras que para el

tratamiento experimental el costo fue de Q105.63 por 24.5 lb de alimento (el alimento

tiene un costo de Q215.00 por 50 libras) (Cuadro No. 6).

Cuadro No. 5. Costos de alimentación para el tratamiento T0

Días de

cultivo Peso

g Biomasa

g FCA

Alimento suministrado

lb

Alimento acumulado

lb Costo Total

0 1.92 195.84 0 0.0 0.0 Q0.00

9 4.79 488.58 0.59 0.4 0.4 Q1.64

23 9.47 965.94 0.79 0.8 1.2 Q3.57

32 13.9 1417.8 0.87 0.9 2.1 Q3.72

43 22.6 2305.2 0.87 1.7 3.8 Q7.31

64 34.82 3551.64 0.99 2.7 6.5 Q11.69

80 46.4 4732.8 1.6 4.2 10.7 Q17.90

94 56.53 5766.06 1.25 2.8 13.5 Q12.23

109 66.56 6789.12 1.64 3.7 17.2 Q15.89

123 76.78 7831.56 1.83 4.2 21.4 Q18.07

Totales 17.25 lb 1.83 21.4 lb

Q92.02 Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Cuadro No. 6. Costos de alimentación para el tratamiento T1

Page 47: TESIS

33

Días de

cultivo Peso

g Biomasa

g FCA

Alimento suministrado

lb

Alimento acumulado

lb Costo Total

0 1.92 0 0 0 Q0.00

9 6.8 693.6 0.32 0.5 0.4 Q2.10

23 12.2 1244.4 0.75 0.9 1.3 Q3.91

32 19.63 2002.26 0.45 0.8 2.0 Q3.23

43 27.07 2761.14 0.78 1.3 3.3 Q5.61

64 43.56 4443.12 0.89 3.3 6.6 Q14.18

80 65.67 6698.34 1.26 6.3 12.9 Q26.91

94 77.31 7885.62 1.34 3.5 16.4 Q15.07

109 87.84 8959.68 1.44 3.4 19.8 Q14.65

123 102 10404 1.46 4.6 24.5 Q19.97

Totales 22.91 lb 1.46 24.5 lb Q105.63

Fuente: Trabajo de campo, 2011

Se calculó el costo del aditivo que se agregó al alimento de T1 y los costos de la

emulsión de acuerdo a la cantidad de alimento suministrado de 24.5 lb (Cuadro No.

7)

Cuadro No. 7. Costo de producción del aditivo de ácidos orgánicos

Insumo Valor

Liptocitro® (Q120.00 kg, y se usó 67 g para 24.5 lb de alimento)

Q8.08

Aceite de pescado (Q.90.00 L, se usó 105 mL para 89 g de aditivo)

Q9.30

Total Q17.38

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Para el cálculo de la TRM, se estimaron los valores de beneficios netos y costos

variantes entre tratamientos, asumiendo que los costos de producción variantes

solamente son el costo del paquete tecnológico del aditivo (Ácidos orgánicos + aceite

de pescado). Para la estimación de los beneficios brutos se determinó que el precio

de tilapia para la venta es de Q12.00.

Page 48: TESIS

34

Los valores de beneficio neto, según datos generados en el presente estudio, el

tratamiento con ácidos orgánicos presentan mayor beneficio que el control (Cuadro

No. 8).

Cuadro No. 8. Estimación de beneficios netos para los tratamientos experimentales

con ácidos orgánicos y testigo.

Tratamiento

Rubro Unidades T0 T1

Rendimiento libras Lb 17.25 Lb 22.91

Beneficio bruto Q12.00/libra Q 207.00 Q 274.92

Costo alimento Q 92.02 Q 105.63

Costo aditivo Q - Q 17.38

Costo total variante Q 92.02 Q 123.01

Beneficio neto Q 114.98 Q 151.91

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Cuadro No. 9. Tasa de Retorno Marginal entre tratamientos experimentales con

ácidos orgánicos y testigo.

Tratamiento Costos totales

Costo variante Beneficios

Beneficio Marginal Q.

Tasa de retorno Marginal %

T0 Q92.02 0 Q114.98 0 --

T1 Q123.01 Q30.99 Q151.91 Q36.93 119% Fuente: Trabajo de campo, 2011.

El análisis económico mediante la TRM determinó que si el piscicultor cambiara la

tecnología de cultivo tradicional por una de adición de ácidos orgánicos, generaría

119% de retorno del capital. Por lo tanto, una tasa marginal de retorno del 119%

indica que al cambiar de una Tecnología 1 (T0) a una Tecnología 2 (T1), por cada

quetzal invertido en la nueva tecnología, el productor puede esperar recobrar el

quetzal invertido más un retorno adicional de Q0.19.

Page 49: TESIS

35

VII. CONCLUSIONES

La adición de ácidos orgánicos en el alimento de tilapia ejerce un efecto

positivo en el comportamiento de las variables zootécnicas de peso (g),

longitud (cm), y tasa de supervivencia (%), tanto de alevinaje como en fase de

engorde.

El Factor de Conversión Alimenticia no presenta diferencia significativa entre

los tratamientos. Aunque la tendencia mostrada por el tratamiento

experimental es hacia la estabilización y el tratamiento control hacia el

incremento.

Incluir ácidos orgánicos en la dieta de peces no afecta estadísticamente la

variable índice de condición.

El tratamiento utilizando ácidos orgánicos es más rentable que el tratamiento

control con una Tasa de Retorno Marginal de 119%. Lo que implica que el

productor puede esperar recobrar el quetzal invertido más un retorno adicional

de Q0.19.

Los ácidos orgánicos mejoran la salud de los peces, evitando patologías de

carácter parasitario.

El adicionar ácidos orgánicos al alimento de tilapia requiere de un vector

hidrofóbico como el aceite de pescado, para que no se disocien en el agua, el

cual ejerce un efecto atractante hacia el alimento.

Page 50: TESIS

36

VIII. RECOMENDACIONES

Evaluar el comportamiento productivo de otras especies acuícolas

suplementadas con ácidos orgánicos.

Determinar el efecto de los ácidos orgánicos a diferentes dosis en el cultivo de

tilapia y a diferentes etapas de crecimiento.

Determinar el efecto de los ácidos orgánicos como inmunoestimulantes en

peces.

Page 51: TESIS

37

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Aditivos alimentarios, ES. s.f. Aditivos alimentarios (en línea). España.

Consultado 28 mar. 2011. Disponible en http://www.aditivosalimentarios.com/

2. Beuchat, LR; Golden, DA. 1989. Antimicrobials occurring naturally in foods.

FoodTechn 1: 134-42.

3. Cantor, F. 2007. Manual de producción de tilapia (en línea). Puebla, MX, SDR.

Consultado 2 mar. 2011. Disponible en http://www.sdr.gob.mx.

4. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, IT). 1999. Codex Alimentarius: higiene de los alimentos. Roma,

Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. 89 p.

5. Evans, E.2009. Análisis marginal: un procedimiento económico para

seleccionar tecnologías o prácticas alternativas (en línea). Estados Unidos,

Universidad de Florida. Consultado 28 mar. 2010. Disponible en

http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FE/FE57300.pdf

6. Franco, LF; Iturbide, K; Nájera, A; Rivas, G. 2011. Evaluación de la

productividad de la tilapia Oreochromis niloticus alimentada con extracto de

ajo Allium sativum. Guatemala, CONCYT. 106 p.

7. Gauthier, R. 2002. La salud intestinal: clave de la productividad (el caso de los

ácidos orgánicos) (en línea). México, Engormix. Consultado 25 mar. 2011.

Disponible enhttp://www.engormix.com/MA-avicultura/nutricion/articulos/salud-

intestinal-clave-productividad-t518/p0.htm

Page 52: TESIS

38

8. Granados, JP. 2010. Formulación y procesamiento de aderezos bajos en

grasas y calorías que posean una vida de anaquel larga. Tesis. Ing. Químico.

Guatemala, USAC. 86 p.

9. Guevara, J; Mateus, R. 2001. Evaluación de la utilización de probióticos en la

fase de levante del ciclo de producción de la mojarra roja (Oreochromis sp).

Tesis Lic. Zootecnia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 80 p.

10. Iáñez, E. 2003. Acción de los agentes químicos sobre las bacterias (en línea).

Argentina, FAI. Consultado 18 mar. 2011. Disponible en

http://fai.unne.edu.ar/biologia/microgeneral/19_micro.html#desinantisep

11. Iturbide, K. 2004. Impacto de la estación acuícola de Amatitlán en el desarrollo

de la tilapicultura en Guatemala. Tesis Lic. Acuicultura. Guatemala, USAC. 40

p.

12. _________. 2005. Memoria del curso de la situación comercial del cultivo de

tilapia en Guatemala. Guatemala, USAC. p. 1-30.

13. Kidder, DE; Manners, MJ. 1978. Digestion in pig. Bristol, UK, Scientechnica.

35 p.

14. Loeza, D. 2010. Promotores de crecimiento (en línea). México, Universidad

Veracruzana. Consultado 25 mar. 2011. Disponible

enhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Promotores-De-

Crecimiento/857240.html

15. Macintosh, DJ; Little, DC. 1995. Nile tilapia (Oreochromis niloticus). In

Bromage, NR; Roberts, JR eds. Broodstock management and egg and larval

quality. Oxford, Blackwell Science Ltd. p. 277-320.

Page 53: TESIS

39

16. Mair, GC; Little, DC. 1991. Population control of farmed tilapias. In

International Center for Living Aquactic Resources Management. Naga,

Phillipines, the ICLARM Quaterly. p. 8-13.

17. Meyer, D; Meyer, ST. 2002. Producción de tilapia en fincas integradas. 2 ed.

Honduras, Colección Campesino. p. 37.

18. Nájera. G. 2009. Evaluación del crecimiento, calidad de agua y sobrevivencia

en el cultivo de tilapia Oreochromis niloticus adicionando extracto de ajo Allium

sativum L. en la dieta. Tesis Lic. Acuicultura. Guatemala, USAC. p. 58.

19. Requena, L. s.f. Ácidos orgánicos (en línea). Cuba, EcuRed. Consultado 19

feb. 2011. Disponible en

http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cidos_org%C3%A1nicos

20. Roth, FX. 2000. Ácidos orgánicos en nutrición porcina: eficacia y modo de

acción (en línea). Múnich, Memorias de XVI Curso de Especialización FEDNA.

Consultado 8 mar. 2011. Disponible enhttp://ict.udg.co.cu

21. Shiva, C. 2007. Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos naturales y

ácidos orgánicos: posible alternativa a los antibióticos promotores de

crecimiento. Tesis Doctoral. España, Universidad Autónoma de Barcelona.

184 p.

22. Silveira, R. 2006. Los productos fito-farmacéuticos en la acuicultura. REDVET

08:1-8.

23. Ulloa, JT; Belmont, HJ; Benítez, VA; Rodríguez, CG. 2009. Relaciones talla-

peso en la mojarra Oreochromis aureus. Acta Pesquera 2 (II): 41-53.

Page 55: TESIS

41

X. ANEXO

Page 56: TESIS

Anexo No. 1. Crecimiento entre tratamientos al quinto muestreo.

T0 el tratamiento control y T1 tratamiento experimental

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 57: TESIS

Anexo No. 2. Ingredientes de aditivo de ácidos orgánicos en Liptocitro®.

Fuente: http://liptosa.com/6.html.

Page 58: TESIS

PESO

Muestreo Media Peso g.

T0

Media Peso g.

T1

p (Var.Hom) T p prueba

0.00 1.92 1.92 >0.9999 0.00 >0.9999 Bilateral

1.00 4.87 6.84 0.0095 -3.74 0.0005 Bilateral

2.00 9.47 12.20 0.0005 -2.58 0.0134 Bilateral

3.00 13.90 19.63 <0.0001 -3.87 0.0004 Bilateral

4.00 22.60 27.07 0.0003 -1.99 0.0530 Bilateral

5.00 34.82 43.56 0.0001 -3.36 0.0013 Bilateral

6.00 46.40 65.67 0.1565 -5.73 <0.0001 Bilateral

7.00 56.53 77.31 0.0176 -4.76 <0.0001 Bilateral

8.00 66.56 87.84 0.0098 -5.69 <0.0001 Bilateral

9.00 76.78 102.00 0.3844 -7.30 <0.0001 Bilateral

LONGITUD

Muestreo Media T0 Longitud cm

Media T1 Longitud cm

p(Var.Hom) T p prueba

0.00 4.86 4.86 >0.9999 0.00 >0.9999 Bilateral

1.00 6.64 7.24 0.0206 -2.90 0.0056 Bilateral

2.00 8.23 8.71 0.0050 -1.93 0.0593 Bilateral

3.00 9.05 10.05 0.0003 -3.98 0.0003 Bilateral

4.00 10.61 11.16 0.0032 -1.79 0.0794 Bilateral

5.00 12.31 13.12 0.0144 -3.04 0.0033 Bilateral

6.00 13.29 14.91 0.3942 -5.53 <0.0001 Bilateral

7.00 14.52 15.90 0.0662 -4.14 0.0001 Bilateral

8.00 15.18 16.52 0.0029 -4.72 <0.0001 Bilateral

9.00 16.12 17.86 0.0047 -5.20 <0.0001 Bilateral

ÍNDICE DE CONDICIÓN

Muestreo media(1) media(2) p(Var.Hom) T p prueba

0.00 1.70 1.70 >0.9999 0.00 >0.9999 Bilateral

1.00 1.62 1.75 0.7089 -1.51 0.1357 Bilateral

2.00 1.67 1.76 0.4652 -1.29 0.2015 Bilateral

3.00 1.86 1.83 0.0945 0.48 0.6357 Bilateral

4.00 1.87 1.86 0.3892 0.18 0.8541 Bilateral

5.00 1.84 1.85 0.7242 -0.27 0.7916 Bilateral

6.00 1.93 1.94 0.1963 -0.35 0.7245 Bilateral

7.00 1.80 1.86 0.6192 -1.62 0.1086 Bilateral

8.00 1.88 1.92 0.0414 -0.94 0.3483 Bilateral

9.00 1.82 1.81 0.0063 0.15 0.8790 Bilateral

Anexo No. 3. Prueba T para peso, longitud e índice de condición. Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 59: TESIS

ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE FCA A los 123 Días de cultivo

Muestreo Variable N R² R² Aj CV 9.00 FCA 6 0.62 0.53 10.73 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 0.20 1 0.20 6.60 0.0620 Tratamiento 0.20 1 0.20 6.60 0.0620 Error 0.12 4 0.03 Total 0.33 5 Medias ajustadas y número de observaciones Trat. Tratamiento Media Err. Est. n 1 T0 1.83 0.10 3 2 T1 1.46 0.10 3 Anexo No. 4. Análisis de la varianza del FCA a los 123 días de cultivo.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.