Tesina Verónica Rovetto

179
1 Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y RRII Escuela de Comunicación Social Tesina de Grado Lic. en Comunicación Social Análisis del discurso: Una aproximación a los discursos de cierre de campaña electoral del Dr. Raúl Alfonsín en 1983 Tutora: Prof. Lic. Olga Corna Alumna: Verónica Vanesa Rovetto Legajo nº: R-0809/5 DNI: 30.074.157 E-Mail: [email protected] Cel: 0341 155046314 Rosario, Abril 2012

Transcript of Tesina Verónica Rovetto

Page 1: Tesina Verónica Rovetto

1

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y RRII

Escuela de Comunicación Social

Tesina de Grado

Lic. en Comunicación Social

Análisis del discurso: Una aproximación a los discursos de cierre de campaña electoral del

Dr. Raúl Alfonsín en 1983

Tutora: Prof. Lic. Olga Corna Alumna: Verónica Vanesa Rovetto Legajo nº: R-0809/5 DNI: 30.074.157 E-Mail: [email protected] Cel: 0341 155046314

Rosario, Abril 2012

Page 2: Tesina Verónica Rovetto

2

ÍNDICE: I. Presentación………………………………………………………………..........pág. 04

A Fundamentación del discurso elegido……………………………….............pág. 05 B Marco teórico.............................……………………………………………..pág. 06 C Planteo del problema................................................................................................pág. 07 D Metodología...............................................................................................................pág. 08 E Objetivos generales………………………………………………………..pág. 10 F Hipótesis de trabajo………………………………………………………..pág. 11

II. Contextualización…………………………………………………………........pág. 12 III. Análisis del discurso………………………………………………………........pág. 21

A Composición del discurso.....…………………………………………........pág. 21 B Programa narrativo / Ejes directrices del discurso...........................................pág. 22

III.B.1. Discurso pronunciado en Ferro………………………………..........pág. 22 III.B.2. Discurso pronunciado en Plaza de la República.................................pág. 24 III.B.3. Discurso pronunciado en Rosario.......................................................pág. 26

C Análisis……………………………………………..........................………pág. 28 III.C.1. Discurso y Discurso Político…………………………………..........pág. 28 III.C.2. Marcas de la Enunciación en el enunciado…………………….........pág. 29

III.C.2.a. Sistema indicial del lenguaje (Deixis)………………….........pág. 30 III.C.2.a.1. Ejemplos…………………………………………..........pág. 32

III.C.2.b. Segunda persona del singular. Definición conceptual…........pág. 35 III.C.2.b.1. Ejemplos.............................................................................pág. 36

III.C.2.c. Tercera persona del singular………………………………..pág. 37 III.C.2.c.1. Ejemplos………………………………………….........pág. 38

III.C.2.d. Personas del plural……………………………………........pág. 43 III.C.2.d.1. Ejemplos………………………………………….........pág. 45

III.C.2.e. Apelativos y Subjetivemas…….....……………………........pág. 48 III.C.2.e.1. Ejemplos…………………….……………………........pág. 49

III.C.3. Contrato de lectura o vínculo comunicativo….…………….............pág. 58 III.C.3.a. Definición de conceptos……………………..………..........pág. 59 III.C.3.b. Relaciones entre enunciador y destinatario……..……............pág. 61 III.C.3.c. Tipos de discurso…………………………………………...pág. 62 III.C.3.d. Ejemplos…………………………………………………...pág. 63

III.C.4. Modalizaciones o modalidades discursivas…………………….........pág. 69 III.C.4.a. Competencia y performance lingüísticas………………........pág. 71

III.C.4.a.1. Ejemplos de modalidades virtualizantes………………...pág. 74 III.C.4.a.2. Ejemplos de modalidades actualizantes…………………pág. 82 III.C.4.a.3. Ejemplos de modalidades realizantes…………………..pág. 92

III.C.5. Componentes y entidades del discurso político……………….........pág. 110 III.C.5.a. Entidades discursivas y ejemplos..........……….. ….....……..pág. 111 III.C.5.b. Componentes…………………………...................................pág. 113

III.C.5.b.1. Descriptivo..............................................................................pág. 114 III.C.5.b.1.1. Ejemplos…………………………… …............pág. 114

III.C.5.b.2. Didáctico.................................................................................pág. 117 III.C.5.b.2.1. Ejemplos…………………………….................pág. 117

III.C.5.b.3. Prescriptivo.............................................................................pág. 120 III.C.5.b.3.1. Ejemplos…...........………………………...........pág. 120

III.C.5.b.4. Programático ….....................................................................pág. 123 III.C.5.b.4.1. Ejemplos…...............……………………….......pág. 123

III.C.6. Destinatarios del discurso político……………………………........pág. 126 III.C.6.a. Ejemplos…………………………………………….…….pág. 127

Page 3: Tesina Verónica Rovetto

3

III.C.6.a.1. Oraciones que aluden al Prodestinatario............................pág. 127 III.C.6.a.2. Oraciones que refieren al Contradestinatario....................pág. 128 III.C.6.a.3. Oraciones dirigidas al Paradestinatario...............................pág. 129

III.C.7.Tonalidad discursiva.......................................................................pág. 132 III.C.7.a. La noción de contexto...........................................................pág. 136

III.C.7.b. Cambios en el contexto histórico o de situación....................pág. 138 IV. Conclusiones………………………………………………………………….pág. 141 V. Bibliografía consultada.............................................................................................pág. 143 VI. Bibliografía utilizada……………………………………………………...........pág. 148 VII. Anexo – Discursos históricos del Dr. Alfonsín (completos)…………………..pág. 151

A Ferro...................................................................................................................pág. 151 B Plaza de la República........................................................................................pág. 164 C Rosario................................................................................................................pág. 172

Page 4: Tesina Verónica Rovetto

4

I. PRESENTACIÓN

Este trabajo está orientado a la comprensión, mediante el análisis del discurso, de

las palabras pronunciadas por el Dr. Raúl Alfonsín al cerrar su campaña electoral para los

comicios que traerían de vuelta la Democracia al país, los cuales fueron realizados el 30 de

octubre de 1983.

No tomaré como punto de partida el significado desde la visión saussureana, ni

tampoco “el decir y lo dicho” que propuso en su momento Ducrot, sino más bien las

herramientas propias del Análisis del Discurso Político, las estrategias discursivas, las

modalidades, los destinatarios, la enunciación, entre otras, dentro del paradigma de la

producción de sentido. En el marco teórico y en la metodología encontrarán más

explicitado mi proceder analítico en esta investigación.

Sólo con un análisis minucioso de cada uno de los componentes y de las distintas

herramientas que nos ofrece el discurso político, podemos llegar a dilucidar exactamente

qué es lo que dijo, lo que quiso decir, a quién se refería, a quién/es se dirigía, y qué se

proponía hacer si fuese elegido Presidente de la Nación -como efectivamente luego lo fue-

aquel candidato carismático de la Unión Cívica Radical.

Page 5: Tesina Verónica Rovetto

5

I. A. FUNDAMENTACIÓN DEL DISCURSO ELEGIDO

Al momento de decidir qué tema seleccionar para la tesina final de la Licenciatura

en Comunicación Social, me encontré ante la diatriba de qué hacer efectivamente. No

hacía mucho, había rendido la materia “Comunicación y discurso político”, donde había

realizado un análisis del primer discurso de cierre de campaña que pronunció el Dr. Raúl

Alfonsín en Ferro el 30 de septiembre de 1983. Fue ahí cuando, aconsejada por los

docentes de dicha cátedra, decidí utilizar de base inicial aquél trabajo para completarlo, para

analizar no sólo un discurso sino también los otros dos que, junto a ése, conformaron

luego los “Discursos de cierre de campaña del Dr. Alfonsín”.

Hago hincapié en que son los tres discursos del cierre de campaña, ya que es en

ellos donde focalizaré mi atención y mi análisis. Además, fueron efectivamente las últimas

veces que Alfonsín se dirigió a la multitud antes de los comicios del 30 de octubre de 1983,

que lo pronunciaran luego Presidente de la República Argentina.

Considero que debo hacer una aclaración antes de proseguir con mi investigación.

No encontrarán aquí la comparación de estos discursos con los de ningún otro candidato

que se presentara en dichos comicios, ya que no es el fin de este trabajo. Por el contrario,

me propongo desentrañar la composición precisa de los discursos pronunciados por el Dr.

Alfonsín, como así también los cambios que se produjeron en el interior de los mismos,

entre uno y otro, separados por días de distancia, y que considero se produjeron en

respuesta al contexto socio-histórico-político y cultural que lo circundaba. Volveré sobre

esto más adelante.

Durante el desarrollo de este trabajo espero que puedan notar y compartir este

punto de vista y de análisis y que les pueda ser de utilidad para futuras investigaciones.

Page 6: Tesina Verónica Rovetto

6

I. B. MARCO TEÓRICO

“El discurso político no es un discurso 'representativo'. No se lo puede

describir como un conjunto de enunciados en relación con lo real, sino que puede ser

caracterizado como un discurso de campo, destinado a llamar y a responder, a

disuadir y a convencer; un discurso de hombres para transformar hombres y

relaciones entre los hombres, no sólo un medio para reproducir lo real (...)”

[Fabbri]1.

Parto de esta definición de Discurso Político de Paolo Fabbri para sentar un marco

teórico para este trabajo. Por otro lado, debo aclarar que no sólo trabajaré con conceptos

de la Semiótica, sino también con algunos de la Lingüística.

Se podrá objetar que los “lingüistas” y los “semiotas” no se llevan bien entre ellos,

pero hay que darles mérito a ambas ramas de estudio ya que ellas proveen las herramientas

que resultan muy útiles, necesarias y hasta complementarias al momento de intentar hacer

un análisis del discurso, específicamente del discurso político, como es el caso que me

compete en estos momentos.

Así, por ejemplo, comenzaré el análisis con Emile Benveniste y las “marcas de la

enunciación en el enunciado” donde el autor nos dirá que “(…) El acto individual de

apropiación de la lengua introduce al que habla en su habla. (…) La presencia del locutor

en su enunciación hace que cada instancia de discurso constituya un centro de referencia

interna. Esta situación se manifestará por un juego de formas específicas cuya función es

poner al locutor en relación constante y necesaria con su enunciación. (…) Está primero la

emergencia de los indicios de persona (la relación yo-tú) que no se produce más que en la

enunciación y por ella: el término yo denota al individuo que profiere la enunciación, el

término tú, al individuo que está presente como alocutario (…)”2

Estarán también presentes en el desarrollo del análisis del discurso los siguientes

autores: Andreína Adelstein, Jorge Lozano, Paolo Fabbri, Eliseo Verón, Umberto Eco,

John Austin, entre otros, que guiarán con sus definiciones y conceptos para poder

acercarnos a la composición misma de los discursos pronunciados por el Dr. Alfonsín.

1 Fabbri, Paolo; Marcarino, Aurelia: “El discurso político” - Artículo aparecido en Carte Semiotiche nº 1, septiembre de 1985, pp 9-22 – Texto de la Cátedra de Comunicación y Discurso Político de la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario – Año: 2005, pág. 18. 2 Benveniste, Emile: “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de Lingüística General. Siglo Veintiuno Editores.

Page 7: Tesina Verónica Rovetto

7

I. C. PLANTEO DEL PROBLEMA

A partir de 1945 aparece en nuestro país una nueva fuerza política: el Peronismo.

Desde entonces y en adelante -salvo en períodos donde este partido ha estado proscripto-

la mayoría de los argentinos ha expresado su voto hacia el mismo. Desde que tengo uso de

razón, y me han ido enseñando la historia de nuestro país, siempre me intrigó saber cuál

fue el motivo del cambio en el voto del pueblo precisamente como sucedió en los comicios

de la vuelta a la Democracia en 1983.

¿A qué me refiero con esto? La historia nacional me ayudará a explicitarme. Sobre

el final de un período terrible y oscuro de nuestro país, como lo fue la dictadura militar de

1976, se abren nuevamente los llamados a elecciones libres y democráticas sin la

proscripción del peronismo. Ante esta situación y siguiendo la tradición argentina

instaurada desde la asunción de Juan Domingo Perón al gobierno en adelante, uno habría

esperado que el ganador hubiera sido del partido que ya de antaño venía triunfando. Sin

embargo, el 30 de octubre de 1983 existió un voto sorpresivo. No ganó el candidato

peronista, pero sí el Radical, el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.

Ante estos hechos, es válido preguntarse qué fue lo que originó este cambio en el

voto del pueblo. Y, al mismo tiempo, cuáles han sido las estrategias discursivas que utilizó

o puso en práctica el candidato del radicalismo para obtener la confianza del pueblo,

prestando atención a la postura que eligió para erigirse en enunciador y estableciendo a

quiénes se dirigió (es decir, cuáles fueron sus destinatarios discursivos). Asimismo, para

tratar de dilucidar la elección popular del '83, también hay que tener en cuenta las

modalidades discursivas que Alfonsín puso en práctica.

Por último, y no por ello menos importante, al leer los discursos pronunciados por

Alfonsín y al ponerlos en comparación entre sí, llama la atención una particularidad que los

distingue, al menos ese es mi parecer inicial: por momentos ha sido conciliador y por otros

contestatario en su exposición discursiva. Vale preguntarse entonces si hubo algo que

alterara su enunciación, si algún factor intrapartidario o de la situación contextual

sociocultural que lo rodeaba e incluía, fue el causante de ese cambio de tonalidad discursiva

que noto a primera vista.

A través del análisis que verán a continuación trataré de dilucidar estas cuestiones

delimitadas someramente en este planteo del problema inicial. Luego, en las conclusiones,

podrán ver qué he logrado comprender de estos tres discursos que pronunció Raúl

Alfonsín antes de los comicios efectivos del 30 de octubre de 1983.

Page 8: Tesina Verónica Rovetto

8

I. D. METODOLOGÍA

Pienso a este trabajo dentro del marco general de la “(...) lingüística sistémico –

funcional (Halliday 1979, 2002, 2003) que entiende el lenguaje como un potencial de

significado que se realiza efectivamente cuando los hablantes producen sus discursos en

determinadas situaciones dentro de una cultura específica a partir de los sistemas de

opciones disponibles que manejan.”3

Al mismo tiempo, considero que esta tesina puede nutrirse del campo de los

estudios socio-semio-lingüísticos, ya que “(...) la semiótica, como metodología de

investigación en Ciencias Sociales, tiene por objeto explicar el proceso de producción,

interpretación, comunicación y transformación del significado de los fenómenos sociales.

(…)” (Magariños, J.)4

Del mismo modo, bien puede aplicarse la “Lingüística de Corpus”, ya que tengo en

cuenta para el análisis tres discursos pronunciados con fecha diferente por la misma

persona, en situaciones contextuales similares mas no iguales. Recuerdo que dicha

Lingüística es una “(...) metodología de estudios lingüísticos que se aplica a grandes

repertorios de textos reunidos según criterios específicos para el análisis que se quiera

realizar (...)”5.

Por último, y no por ello menos importante, aplicaré las técnicas, herramientas y

métodos propios del Análisis del Discurso. Nuevamente, apelo a la definición de concepto

propuesta por Marta Marín, ya que me pareció ser de gran capacidad de claridad y síntesis,

que expresa: “(...)es una metodología, relativamente nueva, para el análisis de los textos o

discursos. En lo que respecta a sus procedimientos, esta metodología propone un trabajo

interdisciplinario que va más allá de lo lingüístico. Toma gran cantidad de elementos de la

teoría de la enunciación, de la semántica, de la pragmática, de la gramática del texto, de la

teoría de los actos de habla, de la psicolingüística y de la sociolingüística; agrega, además, el

componente de la significación ideológica. Estudia tanto la actividad discursiva general,

como los géneros discursivos particulares relacionados con distintas ocupaciones humanas

y con las situaciones de interacción social en las cuales los discursos se producen. (...)”6.

3 Menéndez, Salvio Martín: “Estrategias, registros y géneros discursivos: de la realización a la recurrencia.” - Universidad Nacional de Mar del Plata – Universidad de Buenos Aires – CONICET. 4 Extracto del artículo “Los 4 signos: Diseño de las operaciones fundamentales en metodología semiótica” por Juan Magariños en Razón y Palabra, revista electrónica. Nº 38. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/jmagarinos.html 5 Marin, Marta: “Conceptos clave: Gramática, Lingüística y Literatura” - Ed. AIQUE Educación – Serie La Palabra – 2ª edición – Buenos Aires – Aique Grupo Editor – 2009 – pp. 131. 6 Marin, Marta. Op. Cit. pp 19-20.

Page 9: Tesina Verónica Rovetto

9

Es precisamente en la interdisciplinaridad metodológica donde sitúo, o enmarco, a

este trabajo, y desde dónde procederé a realizar el/los análisis discursivos correspondientes.

Page 10: Tesina Verónica Rovetto

10

I. E. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales del presente trabajo consisten en:

• Profundizar en la composición del discurso político.

• Establecer el lugar del enunciador.

• Definir los tipos de destinatarios presentes en el discurso político.

• Utilizar las distintas herramientas del análisis del discurso para comprender por

qué el 51,74% de la población argentina eligió a este candidato para que sea el

Presidente de la Democracia.

Page 11: Tesina Verónica Rovetto

11

I. F. HIPÓTESIS DE TRABAJO

1. El enunciador construiría su enunciación, exclusivamente, posicionándose en una

modalidad del deber-hacer, desde donde anunciaría las acciones a realizar si fuera

elegido Presidente de la Nación.

2. El discurso estaría expresado plenamente en un 'Nosotros inclusivo', fuertemente

cargado de una ideología de rompimiento con lo viejo, lo antiguo, y de esperanzas

en el futuro a través del cambio progresista y liberador dentro del contexto de la

naciente forma de gobierno: la Democracia, la República Constitucional.

3. El enunciador establecería un contrato de lectura con el destinatario basándose en

relaciones de complicidad.

4. Sería un discurso pura y exclusivamente persuasivo, destinado únicamente a los

paradestinatarios.

5. El cambio en el contexto socio-histórico-cultural no produciría alteraciones y no

generaría novedades en el ámbito discursivo.

Page 12: Tesina Verónica Rovetto

12

II. CONTEXTUALIZACIÓN

Es necesario remontarse hasta el año 1975 para comprender o visualizar mejor los

discursos pronunciados por el Dr. Alfonsín ante las elecciones democráticas de 1983. ¿Por

qué? Porque ese año puede considerarse el principio del fin, el comienzo de la debacle a

nivel político, social, económico, cultural y total de la sociedad argentina.

Tras la muerte de Juan D. Perón, el 1 de Julio de 1975, queda al mando del país su

esposa Isabel (Ma. Estela Martínez), quien se encontró con diversas situaciones que no

supo controlar. Por un lado, y de no poca importancia, Argentina transitaba una gran crisis

económica: “(…) los problemas de la balanza de pagos eran muy graves, la inflación estaba

desatada, la puja distributiva era encarnizada y el Estado estaba totalmente desbordado.

(…)”7 Se tomaron medidas drásticas. El nuevo Ministro de Economía, Celestino Rodrigo,

provocó lo que luego se conocería en la historia como “El Rodrigazo”, es decir, devaluó al

100% la moneda nacional y, no bastarle con eso, aumentó las tarifas de los impuestos y de

los combustibles a un nivel similar o superior a la devaluación monetaria. Mientras tanto,

ante esta situación económica completamente inestable, los sindicatos de los trabajadores

peleaban y discutían en las paritarias por aumentos que pudieran suplir lo faltante, aunque

sin éxito ya que desde el Estado negaron todas las negociaciones salariales. El dinero no

alcanzaba para nada y esto fue una de las causas que generó que el pueblo estuviera

molesto, enardecido y decidido a exigir las retribuciones necesarias. Comenzaron las

movilizaciones a Plaza de Mayo y los paros de 48 horas.

Por otro lado, las aguas en el ambiente político tampoco estaban calmas. Los

grandes empresarios le quitaron el respaldo al gobierno (por, entre otras cosas, la inflación

y la devaluación del dinero nacional); los sindicalistas reclamaban y vivían al borde de la

pelea constante y, mientras el pueblo salía a las calles a exigir lo propio, desde un costado

no tan lejano los militares miraban el panorama de una sociedad conflictuada y escindida. Y

esperaron... Y calcularon.... Y el momento llegó luego de la renuncia de López Rega, en

julio de 1975, cuando comenzaron a afilarse las garras y los dientes.

Muchas veces anteriormente los militares le habían puesto plazos a los gobiernos

democráticos ante la imposibilidad de regular la situación económica y social del país. En

esta ocasión, el General Videla, nuevo Comandante en Jefe, hizo lo mismo. Y esperó...

Esperó que la crisis económica y la política sumadas consumaran su deterioro y preparó su

reemplazo. La gran mayoría de los políticos de turno se convencieron de la inevitable caída

7 Romero, Luis Alberto; “Breve historia contemporánea de la Argentina” – Ed. Fondo de Cultura Económica – Cap. VI: “Dependencia o liberación, 1966-1976” – pp. 200/201

Page 13: Tesina Verónica Rovetto

13

de Isabel y, pensando en el futuro, prefirieron evitar divisiones por lo que la acompañaron

hasta el fin: ese 24 de marzo de 1976 en que los Comandantes militares la depusieron de su

cargo y la arrestaron.

Hasta aquí esta información ha servido para recordar los motivos por los cuales el

país sufre nuevamente un golpe de Estado de la mano de las Fuerzas Armadas. A

continuación se verá qué es lo que éstos le hicieron a la Argentina y a su pueblo, a lo largo

de seis lúgubres años.

La Junta de Comandantes en Jefe era liderada por el General Jorge Rafael Videla, el

Almirante Emilio Eduardo Massera y el Brigadier Orlando Ramón Agosti, quienes tomaron

el poder gubernamental por la fuerza, hicieron sus propias reglas (bajo la figura de los

“instrumentos legales” del Proceso de Reorganización Nacional) y designaron como

Presidente de Facto al General Videla, quien continuó con ese cargo hasta 1978.

Viendo la historia en retrospectiva, se puede notar la finalidad ulterior de los

militares en el poder: hacer una “limpieza” de la sociedad en su conjunto. Esa intención se

convirtió en represión violenta y absoluta: masacres... desapariciones injustificadas...

muertes... a lo largo de seis largos años. Comenzaron experimentando con su proyecto en

la provincia de Tucumán cuando la intervinieron en 1975. Luego, lo hicieron de modo

sistemático en todo el país.

El modus operandi consistía en cuatro fases consecutivas: secuestro, tortura,

detención, ejecución. En el camino: robos, expropiaciones, violaciones, desapariciones.

Ante estos hechos, y la no respuesta de las autoridades del Proceso, comenzó a ser normal

el escuchar entre los habitantes del suelo argentino: “si se lo llevaron, algo habrá hecho”.

Vil estrategia de las más altas esferas militares para tornar natural una situación

completamente adversa.

Todos los integrantes del círculo castrense fueron partícipes de esta estrategia de

terror y muerte. Algunos en mayor o menor medida, pero todos sabían lo que estaba

pasando... Todos menos el ciudadano común que era engañado mediante el ocultamiento

de la verdad.

Utilizando como método las torturas sistemáticas, repetidas, prolongadas e

inhumanas, pretendían quitar información a sus víctimas respecto de compañeros o

familiares que estuvieran “involucrados”. Muchos murieron durante estas torturas

interrogatorias. Aquellos que tuvieron “la suerte” de sobrevivir a esa fase, fueron detenidos

en los centros de detención dispuestos para tales efectos, conocidos luego como “los

Page 14: Tesina Verónica Rovetto

14

chupaderos”. Entre 1976 y 1978 fue cuando se produjo la mayor cantidad de

desapariciones y torturas. Fue un verdadero genocidio.

El terror fue la técnica de control de masas más productiva para los militares. Ellos

sentían como amenaza a las organizaciones de base y sindicales, por lo que las fueron

desarmando y prohibiendo con sus métodos tortuosos. No quedó en pie ninguna

Institución Nacional... ya no éramos más una República (en el sentido legal del término).

Como si fuera poco, se prohibió y clausuró también de manera autoritaria todo aquello

que insinuara siquiera un ápice de confrontación pública de opiniones, debates, expresiones

contrarias o cuestionadoras del accionar del poder de facto que se había instaurado por la

fuerza en el país.

“(...) Se disolvieron los partidos políticos; se prohibió la participación y la actividad

política en su conjunto; diezmaron y cerraron los sindicatos y prohibieron la actividad

gremial; la libertad de expresión, que nos vanagloriábamos de tener en nuestro país,

desapareció por completo bajo una censura absoluta por parte de los militares que impedía

cualquier mención al terrorismo estatal y sus víctimas; y artistas e intelectuales fueron

vigilados y perseguidos. Muchas personas, a raíz de estas acciones, debieron exiliarse a

otros países para salvar sus vidas. (...)”8

A este accionar indescriptible, genocida, de censura, malestar y muerte, se le sumó

el aspecto económico, manejado por José Alfredo Martínez de Hoz que fue el Ministro de

Economía del país, durante los cinco años que duró el mandato de Videla. Como estrategia

económica implementó la liberación de los mercados, la política de cambio pautada y la

libre competencia de la oferta de las mercaderías del exterior, provocando el

desmoronamiento, casi la desaparición, de las industrias nacionales. Tal inestabilidad

económica creó aún más mecanismos definitivos de disciplinamiento y control ya que

cuanto más fallaba el sistema, tanto más se ajustaba el cuello de la población.

Los salarios reales cayeron más del 40%. Se transformaron por completo las

normas básicas de libre mercado con que había funcionado la Argentina desde 1930. La

reforma financiera destruyó en su totalidad una de las herramientas del Estado para la

transferencia de ingresos entre sectores: la regulación de la tasa de interés, la existencia de

crédito a tasas negativas y la distribución de este subsidio según normas y prioridades

fijadas por las autoridades. Martínez de Hoz liberó la tasa de interés, autorizó la

proliferación de bancos e instituciones financieras y diversificó las ofertas de títulos y

valores indexados de todo tipo, emitidos por el Estado. Se produjo, entonces, un clima

8 Romero, Luis Alberto. Op. Cit. – Cap. VII: “El proceso. 1976-1983”.

Page 15: Tesina Verónica Rovetto

15

económico altamente especulativo que generó que la competencia mantuviera muy altas las

tasas de interés, ocasionando un incremento desmedido de la inflación, que el equipo

económico prácticamente nunca pudo o quiso reducir. Esta combinación de liberalización,

eliminación de controles y garantías fue la receta perfecta para llevar a la ruina al sistema

económico del país.

Pero eso no fue todo. En diciembre de 1978 se implementó la “pauta cambiaria”,

una medida que establecía una tabla de devaluación mensual del peso, en teoría

gradualmente decreciente hasta llegar en algún momento a cero. Pero la inflación subsistió

y el peso se revaluó considerablemente respecto del dólar, por lo que la economía real era

más ficticia que otra cosa y ninguna actividad comercial era rentable ni podía competir con

la especulación gracias a las altas tasas de interés totalmente inconciliables con las tasas de

beneficio. Las empresas que estaban endeudadas en dólares no pudieron cumplir con el

pago de la deuda. En 1982, el Estado se vio obligado a nacionalizar la deuda privada de las

empresas, con lo que la deuda externa se posicionó en el país y fue utilizada también como

mecanismo disciplinador. No había una sola veta que funcionara correctamente. El

producto industrial cayó brutalmente y muchas plantas fabriles cerraron sus puertas

definitivamente, sumándole a esto el prácticamente inexistente poder adquisitivo de la

población.

¡Ah! pero eso sí... en 1978 Argentina fue sede del Campeonato Mundial de Fútbol,

para lo que se invirtieron montañas de dinero (generando aún más deudas) para construir el

estadio mundialista y todo lo que ese “show” requería. Digo esto sin ofender a los

seguidores de este deporte. Pero la verdad es que toda esa parafernalia mundialista no era

más que una pantalla para simular ante el mundo que acá no pasaba nada malo ni grave.

No pasaba nada.... ¡qué ironía! ¡Qué desfachatez! ¿O acaso la inflación

descontrolada, la desocupación, la tiranía militar, las desapariciones injustificadas, las

torturas innecesarias, las muertes masivas, no eran nada realmente? A fines del gobierno de

Videla, todo lo que “no pasaba” empezó a generar descontento en la población y

comenzaron a aparecer las primeras protestas al régimen castrense: tal es el caso, por

ejemplo, de la convocatoria que realizó la Central General de Trabajadores (CGT) el 30 de

marzo de 1982 para movilizarse a Plaza de Mayo (por primera vez desde 1975). El

gobierno de facto reprimió violentamente a los manifestantes dejando un saldo de 2000

detenidos en Buenos Aires y un muerto.

Por otro lado, se conformó un grupo de madres de desaparecidos –forma con la

que comenzó a denominarse a las víctimas del terrorismo de Estado– que exigían saber

Page 16: Tesina Verónica Rovetto

16

dónde estaban sus hijos, qué había pasado con ellos y por qué. Se reunían todas las

semanas en la Plaza de Mayo, marchando con la cabeza cubierta por un pañuelo blanco.

Desde fines de 1981 los militares se vieron obligados a dar alguna respuesta a un

tema que pretendían archivar sin discusión, pero mostraron diferencias y contradicciones

que agudizaron sus anteriores disensiones y ampliaron un poco más la brecha por la que la

opinión pública, largamente acallada, comenzaba a despertar.

La veda política impuesta en 1976, terminó de hecho en 1981. Los dispersos grupos

de derecha fueron convocados por el propio gobierno para constituir una fuerza política

oficialista, mientras que peronistas y radicales entablaban conversaciones con otros partidos

menores que culminaron, a mediados de ese año, con la conformación de la

Multipartidaria, integrada básicamente por organizaciones anquilosadas y escasamente

representativas, cuyos dirigentes eran los mismos de 1975. Con esto, junto con las otras

voces –sindicalistas, empresarios, estudiantes, religiosos, intelectuales, y sobre todo

defensores de derechos humanos– fueron formando un coro que a principios de 1982 era

difícil de ignorar.

Va llegando el final de una época oscura, donde la mayoría de las personas callaba

por miedo a ser reprimidos, torturados… desaparecidos. Pero aún hubo más, incluyendo

una guerra que para el conjunto de los argentinos jamás debió ser.

“(…) El 3 de octubre de 1980, la Junta Militar designó para suceder a Videla, que

terminaba su período el 29 de marzo de 1981, al general Roberto E. Viola hasta el 29 de

marzo de 1984 (…)” 9 A fines de 1981, Viola cae gravemente enfermo, lo que da la ocasión

para su derrocamiento y reemplazo por el general Leopoldo Fortunato Galtieri, quien

retuvo su cargo de comandante en jefe del Ejército, modificando la precaria

institucionalidad que los mismos jefes militares habían establecido.

Galtieri asumió sus funciones el 22 de diciembre de 1981, e intentó trazar una

política activa donde se armara un movimiento en que los amigos políticos sustentaran su

propio liderazgo, y prometía, sin fechas ciertas, la vuelta a la institucionalización del país.

Como Ministro de Economía designó a Roberto Alemann, quien quiso seguir los

pasos de Martínez de Hoz, mediante la apelación a la desinflación, la desregulación y la

desestatización y privatización a largo plazo del subsuelo. Esto sólo generó que la recesión

se agudizara y que las protestas de los sindicatos y de los empresarios se hicieran oír aún

9 Petrocelli, Héctor B.: “Argentina 1973-1983: Subversión y represión / La cuestión del Beagle / Guerra de Malvinas” – Ed. Keynes Universitaria, 1993 – Cap. XIII, inc. 3 “La agonía del proceso. Roberto E. Viola en el poder. El gobierno de Leopoldo F. Galtieri. La guerra de Malvinas. Caída de Galtieri y administración de Reynaldo B. A. Bignone. La restauración democrática. Las elecciones de 1983”

Page 17: Tesina Verónica Rovetto

17

más. Incluso, hubo descontentos y resistencias dentro de sectores del gobierno y el 30 de

marzo de 1982 la CGT organizó nuevamente una movilización callejera.

En este contexto es donde se concibió y lanzó el plan de ocupar las Islas Malvinas

como “solución mágica” a los problemas del gobierno ya que, como Argentina venía

reclamando infructuosamente a Inglaterra esas islas desde 1833, cuando fueron ocupadas

por los británicos, desde la perspectiva de los militares, una acción bélica que condujera a

su recuperación permitiría unificar a las Fuerzas Armadas tras un objetivo común y ganar,

de un golpe, la cuestionada legitimidad ante una sociedad visiblemente disconforme. En

ninguna de las hipótesis entraba la posibilidad de una guerra.

Sin embargo, el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas desembarcaron y ocuparon

las Malvinas, ganando tan sólo una batalla contra los británicos. El resto de la Guerra de

Malvinas fue una gran derrota. En la sociedad argentina, mientras tanto, las protestas del

pueblo incrementaban para reclamar información (tanto de la guerra como de sus

familiares y amigos desaparecidos), con lo que la opinión pública dejaba de ser muda.

La derrota provocó no solamente la renuncia de Galtieri, sino el fin del Proceso. La

Armada y la Fuerza Aérea se retiraron de la Junta Militar y desde el Ejército se designó

como Presidente al general retirado Reynaldo B. A. Bignone cuya única misión fue

organizar de alguna manera el operativo de retorno a la vigencia de las instituciones

previstas por la Constitución Nacional.

“(...) Como primera medida, el 26 de agosto de 1982, el Poder Ejecutivo Nacional

dictó la Ley Orgánica de los Partidos Políticos número 22.627. A éstos les cabía

excluyentemente proponer candidatos para funciones públicas electivas. Se admitía que

efectuaran coaliciones esporádicas para determinada elección, y cada partido debía poseer

organismos deliberativos, ejecutivos, de control y disciplinarios, y la duración del mandato

en todos y cada uno de esos cargos no podía sobrepasar los cuatro años.(...)” 10

La censura se iba superando de a poco por aquellos que se atrevían a infringirla. El

sensacionalismo se hizo presente y la opinión pública creció en volumen y fuerza a tal

punto que, cuando las aspiraciones militares se incluyeron en una propuesta, presentada en

noviembre de 1982, ésta fue rechazada totalmente por la opinión pública en general y por

los partidos, que convocaron poco después a una marcha civil en defensa de la democracia,

la cual tuvo una asistencia masiva.

Los militantes de las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, así

como las Madres de Plaza de Mayo, hicieron oír ampliamente su voz: no sólo colocaron la

10 Petrocelli, Héctor B. Op. Cit.

Page 18: Tesina Verónica Rovetto

18

cuestión de los desaparecidos en el centro mismo del debate poniendo a los militares a la

defensiva, sino también la imposición de una dimensión ética, un sentido del compromiso y

una valoración de los acuerdos básicos de la sociedad por encima de las afiliaciones

partidarias a toda la práctica política. A medida que la represión retrocedía y perdía

legitimidad el discurso represivo –tan eficaz para la autocensura–, empezaron a constituirse

protagonistas sociales de distinto tipo, algunos nuevos y otros que habían podido

sobrevivir ocultándose.

Todo era motivo para movilizarse y expresarse: la crisis económica (impuestos

elevados, efectos de la indexación, aumento del costo de los alquileres, deudas impagas

debidas a la quiebra bancaria), cupos de ingreso y arancelamiento en las universidades,

fábricas y lugares de trabajo precarios... Empezaron a rearmarse las comisiones internas,

generando la reaparición de la participación sindical, la cual, entre otras cosas, gestionó

sacar a la gente a la calle para reclamar contra la crisis económica y a favor de la

Democracia.

Esto fue de tal magnitud que a lo largo de 1982 y 1983 se realizaron varias series de

paros generales y huelgas parciales en abundancia donde se destacaron los gremios

anteriormente estatales por su nueva y aguerrida militancia. Los sindicalistas volcaron sus

esfuerzos en la recuperación y “normalización” de los sindicatos intervenidos, negociando

con el gobierno de facto mediante la presión y el acuerdo.

Todo el pueblo argentino quiso participar de este accionar hacia el retorno de la

Democracia al país. Comenzaron a funcionar los comités o unidades políticas básicas,

donde la sociedad en su conjunto podía ir a especificar sus demandas. Al mismo tiempo, se

renovaron los cuadros dirigentes al incorporar a aquellos que habían militado en las

organizaciones juveniles o estudiantiles y a los que se consideraban intelectuales, generando

una amplia e integral regeneración partidaria.

En especial dos partidos políticos fueron los que se destacaron: el Peronismo y el

Radicalismo. El primero realizó grandes modificaciones al interior de su proceder, como

adoptar las formas participativas para regular la competencia interna o incorporar en sus

propuestas a las modernas preocupaciones y temáticas en relación a la Democracia, que

nunca habían sido el fuerte del movimiento. Sin embargo, en muchos de sus aspectos

intrapartidarios se manejaron del mismo modo que lo venían haciendo hasta 1975. Tal es

así que recién en septiembre de 1983, casi en vísperas de los comicios, el Congreso

Nacional Partidario definió a su candidato para la Presidencia, entre cinco postulantes,

siendo el designado para tales fines Italo Argentino Luder.

Page 19: Tesina Verónica Rovetto

19

Por otro lado, “(...) el Radicalismo se renovó por impulso de Raúl Alfonsín, que en

1972 había creado el Movimiento de Renovación y Cambio para disputar el liderazgo a

Ricardo Balbín. Durante el Proceso se distinguió del resto de los políticos, pues criticó a los

militares con mucha energía, asumió la defensa de detenidos políticos y el reclamo por los

desaparecidos y evitó envolverse en la euforia de la Guerra de Malvinas. Desde el fin de

ésta, su ascenso fue vertiginoso, derrotando en la puja interna a los herederos de Balbín.

Hizo de la democracia su bandera y la combinó con un conjunto de propuestas de

modernización de la sociedad y el Estado, con una reivindicación de los aspectos éticos de

la política y con un discurso ganador, muy distinto del tradicional radical, que atrajo al

partido a una masa de afiliados y simpatizantes.(…)”11

Previamente a las elecciones, las corrientes políticas se expresaron a través de una

Carta Democrática tendiente a defender el Marco Constitucional, poniendo especialmente

el acento en el consenso alrededor de las reglas y en la acción conjunta para la defensa del

sistema.

Comenzaron las campañas políticas. El Peronismo encaró la suya con mucho del

viejo estilo, convocando a la liberación contra la dependencia (con tan poca convicción

que uno de sus candidatos, en un gran lapsus, equivocó en un discurso público la opción

contraria) y apeló a lo peor del folclore del movimiento para defenestrar a su adversario.

Raúl Alfonsín, en cambio, ganó su candidatura primero en la UCR, y luego en las

elecciones presidenciales, apelando en primer lugar a la Constitución, cuyo Preámbulo

(escuchado por primera vez por muchos de sus jóvenes adherentes) era un rezo laico.

Agregó a su vez una apelación a la transformación de la sociedad que, según su punto de

vista, era moderna, laica, justa y colaborativa. Estigmatizó al régimen; aseguró que se haría

Justicia con los responsables; y denunció en sus adversarios sus posibles continuadores

gracias al pacto existente entre militares y sindicalistas. Como si fuera poco, aseguró que la

democracia podía resolver no sólo los problemas de largo plazo, sino también lograr

satisfacer la enorme masa de demandas acumuladas y aquellas otras prestas a plantearse. La

sociedad le creyó y el 30 de octubre de 1983 el Radicalismo, con más de la mitad de los

votos, superó holgadamente al Peronismo que, por primera vez en la historia, perdía

ampliamente una elección nacional.

“(…) Prevalido del apoyo de la clase media, de gruesos sectores de mujeres y

jóvenes, incluso de la izquierda, y de buena parte de las clases altas, esa UCR de Alfonsín

lograría un claro triunfo por 7.725.171 sufragios, el 51,74% de los emitidos, contra

11 Romero, Luis Alberto; Op. Cit. – “(…)1976-1983”

Page 20: Tesina Verónica Rovetto

20

5.994.406, el 40,15% del justicialismo. (…) el resto de todas las otras diez fórmulas

presidenciales juntas, no llegaron al 10% de esos votos. El 10 de diciembre de ese año,

asumía el binomio Alfonsín-Martínez, iniciándose una nueva etapa en la vida política

argentina(…).” 12

Esta contextualización, si bien extensa y detallada, da una clara idea de los

pormenores por los que transitó el país únicamente desde 1975 en adelante (ya que

anteriormente también existieron conflictos, pero no es este el trabajo adecuado para

retomarlos). Resta analizar entonces, el discurso del Dr. Alfonsín para aprehender la

cuestión inherente, entre otras, a por qué el 51,74% de la población lo eligió Presidente de

la República Argentina y representante carismático del retorno de la tan esperada y

anhelada Democracia; cuáles fueron sus palabras, aquellas que incidieron en la decisión de

la mayoría del pueblo.

12 Petrocelli, Héctor B. Op. Cit.

Page 21: Tesina Verónica Rovetto

21

III. ANÁLISIS DEL DISCURSO

III. A. COMPOSICIÓN DEL DISCURSO

Son tres (3) discursos los que componen el cierre de campaña, que fueron

pronunciados por el Dr. Raúl Alfonsín desde Ferro (el 30 de septiembre de 1983), desde

Plaza de la República (el 27 de octubre de 1983), y desde el Monumento a la Bandera en la

ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, elegido como lugar cúlmine para la finalización

de su campaña electoral, el 28 de octubre de 1983. Me concentraré en estos tres discursos,

como comenté al comienzo de este trabajo, y no recurriré a métodos comparativos con

ningún otro que fuera pronunciado por el candidato opositor, a fines de delimitar el campo

analítico.

Page 22: Tesina Verónica Rovetto

22

III. B. PROGRAMA NARRATIVO / EJES DIRECTRICES DEL

DISCURSO

III.B.1. DISCURSO PRONUNCIADO EN FERRO (30-09-1983)

1) TEMA: DEMOCRACIA

SUBTEMAS

a. Prédica y discurso de la Democracia (la Verdad)

b. Unión Nacional

c. Deber ciudadano

d. Reglas del “Juego Democrático”

2) TEMA: METODOLOGÍA DE ACCIÓN

SUBTEMAS

a. Medidas futuras del gobierno para paliar la crisis institucional, moral

y ética del país

b. Profundización de los Derechos Humanos

c. Ordenamiento de las Fuerzas Armadas en subordinación al pueblo y

al Estado Democrático

d. Obediencia y respeto a la Constitución Nacional

e. Sindicalismo fuerte pero democrático

f. Participación ciudadana

g. Estado de Derecho y reconstrucción del aparato productivo de la

Nación

h. Eliminación de la desnutrición infantil

i. Economía “al servicio del hombre”

j. Presupuestos de Educación

k. Vivienda y trabajo

3) TEMA: JUSTICIA SOCIAL Y ECONOMÍA

SUBTEMAS

a. Pagos de la deuda

b. Producción industrial (resurgimiento)

c. Sistema arancelario

d. Sistema tributario y reinversión

e. Comercio exterior

f. Sistema financiero

g. Diversificación del mercado

Page 23: Tesina Verónica Rovetto

23

h. Integración con América Latina

i. Situación limítrofe

j. Reconstrucción de la Economía

k. Solidaridad

4) TEMA: JUVENTUD

SUBTEMAS

a. Lealtades

b. Ideales

c. Respeto

d. Deber ciudadano

e. Papel de las mujeres

f. Derechos y Libertades

g. Construcción del futuro

h. Tradición

5) TEMA: PARTIDO RADICAL

SUBTEMAS

a. Integrantes

b. Inspiración

c. Argentinidad y unidad

6) TEMA: MARCHA DE LOS ARGENTINOS

SUBTEMAS

a. Objetivos

b. Constitución Nacional

c. Valores nacionales

Page 24: Tesina Verónica Rovetto

24

III.B.2. DISCURSO PRONUNCIADO EN PLAZA DE LA REPÚBLICA

(27-10-1983)

1) TEMA: FIN DE UN CICLO

SUBTEMAS

a. Cosas que se terminan

b. Nace la Democracia

c. Nadie que diga qué hacer

2) TEMA: LUCHA ELECTORAL

SUBTEMAS

a. Construcción del país

b. Un sólo pueblo

c. Métodos y hombres para alcanzar los objetivos electorales

d. Banderas de la Justicia Social

e. Construcción y permanencia

f. Gobernar la Argentina

g. Tiempos de saberes y no de improvisaciones

h. Unidad para afrontar los problemas que deja la dictadura

i. Libertad

j. Dos proyectos populares

3) TEMA: JUSTICIALISMO Y PERÓN

SUBTEMAS

a. Crisis de autoridad

b. Caos

c. Un poco de historia

d. Labor del Radicalismo en los “años de desorientación y crisis”

e. Consecuencias de la muerte de Perón

f. Militares al poder y sus pretextos (con sus consecuencias)

4) TEMA: LECCIONES Y APRENDIZAJES

SUBTEMAS

a. Seguidores de Perón también víctimas

b. Reconocimiento de la crisis de autoridad

c. Lecciones para no olvidar: crisis de autoridad y

prepotencia/violencia

Page 25: Tesina Verónica Rovetto

25

� Interrogantes respecto a qué tipo de Industria, de Sindicatos,

de Educación, etc., se puede llegar a tener ante la presencia de la

intolerancia, la prepotencia y la violencia

d. Destrucción de los esfuerzos

5) TEMA: RESTAURACIÓN DE LA AUTORIDAD

SUBTEMAS

a. Capacidad de conciliar y convencer para una mejor convivencia

b. Libertad y tolerancia

c. Denunciar a quienes se proponen la prevalencia de la violencia, la

prepotencia y la intolerancia como método de gobierno

d. La tolerancia no es debilidad, hay que tener mucha firmeza

e. Levantar las ruinas

6) TEMA: PROPUESTAS

SUBTEMAS

a. Método claro para la construcción del futuro: Libertad y Democracia

b. Punto de partida: Justicia Social

c. Juramento: “no habrá más niños con hambre entre los niños de

Argentina”

d. Apelación a la fraternidad y a la solidaridad

e. Riqueza del país

f. Voluntades

g. Inexistencia de antinomias

h. Construcción y defensa de la Argentina

i. No hay dificultad que no pueda superarse

j. Símbolo que coronará los esfuerzos Radicales

Page 26: Tesina Verónica Rovetto

26

III.B.3. DISCURSO PRONUNCIADO EN ROSARIO (28-10-1983)

1) TEMA: FIESTA CÍVICA

SUBTEMAS

a. Agradecimientos

b. Bandera de Unión Nacional

2) TEMA: ARGENTINA DE LA DEMOCRACIA

SUBTEMAS

a. Nacimiento de la nueva Argentina

b. Obligación de todos los partidos políticos

c. Revalorización de la Democracia en Argentina

d. Un discurso, un lenguaje

e. Un pueblo

f. Afianzar la Democracia

3) TEMA: LA MARCHA NUEVA DE TODOS LOS ARGENTINOS

SUBTEMAS

a. Justicia Social

b. Juramento

c. Pedido de ayuda a las provincias, municipios y comunas

d. Filosofía que va a presidir el gobierno de la Unión Cívica Radical

� Cambiar la orientación económica

� Poner en marcha el aparato productivo de la Nación

� Terminar con la patria financiera

� Sistema de seguridad social, laboral

� Atacar el problema de la desocupación

� Construcción de viviendas económicas

� Puesta en marcha de las Industrias

� Organización de un nuevo sistema de créditos

� Aumento de la productividad de la economía Argentina

� Fertilizantes y agroquímicos

e. Cosas que se terminan

f. Trabajar en serio para adentro

g. Modificación del Código Penal

h. Supeditación de los poderes militares a los poderes institucionales de

la Nación

Page 27: Tesina Verónica Rovetto

27

i. Definición de los grandes objetivos nacionales por el pueblo en su

conjunto

4) TEMA: LA ARGENTINA ANTE EL MUNDO

SUBTEMAS

a. Solidaridad

b. Terminar con la dependencia

c. Unión con Latinoamérica

d. Una Nación en serio

e. Hacer valer nuestros derechos en el mundo

5) TEMA: NUEVOS RUMBOS

SUBTEMAS

a. Sentido moral y nuevas lealtades

b. Identidad y fuerza Nacional

Page 28: Tesina Verónica Rovetto

28

III. C. ANÁLISIS

III. C. 1. DISCURSO Y DISCURSO POLÍTICO

Se habla de “discurso” en relación a dos sentidos, los cuales han sido bien

explicitados en el Módulo “Enunciación” de la Cátedra de Comunicación y Discurso

Político de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, perteneciente a la Facultad

de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Brevemente recordaré aquí que, por un lado, el discurso está relacionado con el fenómeno

de puesta en escena del acto del lenguaje, tomando en cuenta el lugar del hacer psico-social

o situacional y el lugar de la organización del decir. En este sentido, el término “Discurso”

pertenece al campo del Decir. Por otro lado, el término “Discurso” puede estar

relacionado con un conjunto de saberes divididos, construidos generalmente por los

individuos que conforman un grupo social de forma inconsciente. Esto es a lo que se

denomina “discursos sociales” o imaginarios sociales, que escenifican los modos en que las

prácticas de la sociedad se representan en un contexto socio-cultural dado, ateniéndose a

juicios de valor preestablecidos por la sociedad en su conjunto.13

Pues bien, este apartado se titula “Discurso y Discurso Político”; habiendo

aproximado la definición del primero, es momento de encarar al segundo. En esta ocasión,

ya he establecido al comienzo de este trabajo, en la sección “Marco Teórico”, cuál es el

concepto de “Discurso Político” que considero mejor se aplica a este análisis y es aquél

propuesto por Paolo Fabbri. No es necesario transcribirlo aquí.

Procederé a continuación directamente a efectuar el análisis propiamente dicho de

mi objeto de estudio, partiendo de las marcas de la enunciación en el enunciado presentes

en el mismo.

13 Para ampliar este concepto en sus dos sentidos, cfr Módulo “Enunciación”, pág. 16. Cátedra de Comunicación y Discurso Político. Carrera: Lic. en Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Año: 2008

Page 29: Tesina Verónica Rovetto

29

III. C. 2. MARCAS DE LA ENUNCIACIÓN EN EL

ENUNCIADO

Las marcas de la enunciación presentes en este objeto de estudio permitirán

establecer el lugar desde el que se posiciona el enunciador para configurar su discurso,

entre otras cosas.

Nuevamente hago referencia al capítulo “Marco Teórico”, ya que allí encontrarán

transcripto un párrafo acerca de las marcas de la enunciación en el enunciado proveniente

de Èmile Benveniste que, para no ser reiterativa ni extender en demasía este trabajo,

considero ya un tema aclarado y entendido.

Continuaré con los componentes de esas marcas de la enunciación en el enunciado

tales como el sistema indicial del lenguaje o deixis, definiendo a cada paso las personas que

lo componen, así como también los apelativos y subjetivemas que serán ejemplificados

luego dentro del objeto actual de estudio.

Page 30: Tesina Verónica Rovetto

30

III. C. 2. a. SISTEMA INDICIAL DEL LENGUAJE (DEIXIS)

Cuando se habla del sistema indicial del lenguaje, se entiende que se está pensando

en los deícticos o indicios de persona, de ostensión, y demás elementos que conforman a

este sistema. Para poder establecer definiciones adecuadas, tomaré la ayuda de aquellos que

supieron hacerlas, por lo que verán la huella de autores tales como Andreína Adelstein,

Jorge Lozano y Paolo Fabbri. Luego, encontraré ejemplos dentro de los tres discursos de

cierre de campaña del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.

Antes de delimitar a la deixis y sus componentes es conveniente tener presente que,

parafraseando a Jorge Lozano, el discurso en cierta forma se autogestiona al establecer

coordenadas para su funcionamiento que incluyen elementos para su localización, y de esta

forma muestra su su contexto al construir espacio, tiempo y actores involucrados.14 En

relación a este postulado, entra en juego la deixis que puede ser definida justamente como

“(...) la localización y la identificación de las personas, objetos, procesos, acontecimientos y

actividades de que se habla por relación al contexto espacio-temporal creado y mantenido

por el acto de enunciación (...)”15

Andreína Adelstein, en su escrito titulado “Las marcas de la enunciación en el

enunciado” cita a su vez a Roman Jakobson, quien expresa que hay otros elementos

además de los deícticos (pronombres personales: “yo”, “tú”, etc.; demostrativos: “estos”,

etc.; adverbios: “hoy”, “aquí”, etc.), que remiten a la enunciación y son el tiempo y el

modo del verbo ya que permiten, por un lado, la localización temporal respecto al

momento de la enunciación16 y, por el otro, el “reflejo” o manifestación de la actitud o

relación del sujeto de la enunciación respecto a lo enunciado.

Entrando netamente al sistema indicial propiamente dicho, se puede decir que su

elemento central es el pronombre personal “yo”, ya que designa a la persona que habla, y

conforma con “tú” (persona “no-yo”) una “correlación de subjetividad”. Estas dos

personas, “yo” y “tú”, se oponen conjuntamente a la “no persona: él”, que vendría a indicar

verbalmente una “cosa”, según el punto de vista de Benveniste.

El par “yo-tú” se une en la situación de discurso, utilizando una serie de

indicadores, deícticos o shifters, tales como los adverbios “aquí” y “ahora”, los

demostrativos como “éste”, etc., que “(...)delimitan la situación espacial y temporal 14 Cfr. Lozano, Jorge; Peña-Marín, Cristina; Abril, Gonzalo: Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid, 1982 15 Lyons, 1980, 261, citado por Adelstein, Andreína en “Las marcas de la enunciación en el enunciado”, en Enunciación y crónica periodística (Selección, adaptación y artículos). Buenos Aires, Ars Ed., 1996. 16 Cfr. Adelstein, Andreína: “Las marcas de la enunciación en el enunciado” en Enunciación y crónica periodística (Selección, adaptación y artículos). Buenos Aires, Ars. Ed., 1996

Page 31: Tesina Verónica Rovetto

31

coextensiva y contemporánea a la presente situación de discurso que contiene /yo/, y que

sitúan un hecho u objeto respecto a ese punto de origen (...)”17 que es la situación

discursiva protagonizada por “yo”.

Luego, la persona del verbo caracteriza a los protagonistas del proceso de

enunciación, y el tiempo verbal funciona de la misma forma, es decir, si se encuentra un

tiempo pretérito, por ejemplo, significa que el proceso del enunciado es anterior al de la

enunciación. Por lo tanto, es válido afirmar que “(…)los deícticos forman el sistema de

referencias internas a cada situación de discurso cuya clave es /yo/ y definen al individuo a

través de la construcción lingüística particular de la que se sirve cuando se enuncia como

hablante”18.

Cuando se utilizan términos que no refieren al proceso actual de conformación del

discurso, como por ejemplo: “entonces” (en vez de “ahora”), o “allí” (en lugar de “aquí”),

se dice que sitúan al proceso del enunciado respecto a otro proceso del enunciado y que

establecen una referencia a un elemento textual, por lo que puede decirse que son términos

anafóricos. A este respecto, Paolo Fabbri establece que “(...)el lenguaje tiene una doble

virtud: la de referir ciertos contenidos y la de poder referirse a sí mismo, es decir, a todo lo

que se ha dicho o se dirá a lo largo de su desarrollo. El lenguaje tiene propiedades fóricas:

anafóricas (de referencia a lo dicho) y catafóricas (que anuncian lo que se dirá a

continuación)”19

Los deícticos presentan, entonces, un funcionamiento semántico referencial, ya que

se los selecciona en la codificación del mensaje y se los interpreta en la decodificación del

mismo, y para ello hay que tomar en consideración el papel que desempeñan los actantes

del enunciado en el proceso de la enunciación y la situación espacio-temporal del locutor y

del alocutario.

Dentro de la deixis, se puede distinguir a los Deícticos Puros que, en la lengua

española, son la primera y la segunda persona del singular, ya que su referencia es necesaria

y suficiente con respecto a la situación de enunciación.

Teniendo en cuenta esta teoría que refresca la memoria y los conceptos a utilizar

para buscar la ejemplificación necesaria para este análisis, procedo a señalar los ejemplos

encontrados en mi objeto de estudio.

17 Cfr. Adelstein, Andreína. Op. Cit. 18 Cfr. Adelstein, Andreína. Op. Cit. 19 Cfr. Fabbri, Paolo: “Cap. II: Lo conocible y los modelos – La elasticidad y la palabra dada” en El giro semiótico. Editorial Gedisa, S. A., 1999.

Page 32: Tesina Verónica Rovetto

32

III. C. 2. a. 1. EJEMPLOS:

Aclaración antes de continuar: cada vez que considere necesaria la ejemplificación

de los temas planteados para el desarrollo de este análisis, ésta siempre será buscada en

cada uno de los discursos pronunciados por el Dr. Alfonsín, siguiendo el orden

cronológico de los mismos, comenzando por Ferro, siguiendo por Plaza de la República y

culminando en el de Rosario.

En esta ocasión, en el caso de la primera persona del singular, “yo”, encuentro lo

siguiente:

FERRO:

• En el párrafo cuyo tema es “Metodología de acción”, dentro del subtema a.

“Medidas futuras del gobierno para paliar la crisis institucional, moral y ética del país”, dice:

“Yo les aseguro a ustedes (…)”. Este “yo” allí pronunciado claramente establece al

individuo que enuncia la instancia de discurso que contiene el pronombre “yo” y refiere al

locutor, que no puede ser definido más que en términos de locución.

• Lo mismo se aplica al párrafo que trata, según los ejes directrices del

discurso que he establecido al inicio de este trabajo, de la eliminación de la desnutrición

infantil, donde dice: “Yo, cuando acepté la candidatura a Presidente de la Nación por

mi partido (…)”.

• También se lo puede señalar en el párrafo perteneciente al subtema

i.“Economía al servicio del hombre” del tema “Metodología de acción”, donde expresa:

“Yo sería un demagogo absurdo esta noche (…) pero yo les aseguro de la noche a la

mañana (…)”. Aquí se evidencia, a su vez, no sólo la presencia del enunciador mediante la

utilización del deíctico puro /yo/, sino también un refuerzo de la aserción presente en “yo

les aseguro”. Volveré sobre esto más adelante.

• Otros ejemplos de la utilización del deíctico puro de primera persona del

singular puede ser visualizado en el párrafo que corresponde al subtema “Lealtades” del

tema “Juventud” donde se ve: “(…) y yo les quiero dejar este modesto mensaje de nuevo

a los muchachos jóvenes (…) yo les he dicho en toda la República que no cometan el

error que hemos cometido los mayores (…)”.

• O también en el párrafo que trata del “papel de las mujeres”, según los ejes

directrices, donde dice: “(…)Pero frente a este requerimiento de la historia yo estoy

seguro que también de tan bondadosa lo tomará de la mano al hijo (…)”

Page 33: Tesina Verónica Rovetto

33

Por último, aparecen otros dos ejemplos cercanos a la finalización de este discurso.

Me refiero precisamente a los párrafos de los “Objetivos” y de la “Constitución Nacional”

del último tema, que es “La Marcha de los Argentinos”. A continuación, transcribo dichos

ejemplos encontrados:

• “(…) yo les aseguro a Uds. que si cumplimos con nuestro deber,

nuestros nietos nos van a honrar (…)”

• “(…) que yo les pido a todos que lo vayamos repitiendo como si fuera

un compromiso al mismo tiempo que un rezo laico y una oración patriótica que ya

empezamos a cantar (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• En el párrafo perteneciente a la “crisis de autoridad” dentro del tema

“Justicialismo y Perón”, de los ejes directrices definidos, dice: “(…) Me pregunto como se

preguntan todos los argentinos, (…) Y me lo pregunto (…)” donde se puede interpretar

la aparición tácita de “yo” y donde se evidencia que no es necesario, en este caso, decir “yo

me pregunto”; el “yo” se sabe implícito en la expresión “me pregunto”.Considero

necesario dejar establecido de aquí en adelante que cuando señalo la aparición de un sujeto

tácito, me refiero a aquel concepto de la sintaxis que establece que es el “(...)sujeto de una

oración que no aparece expresado porque está presupuesto. Se lo reconoce por la

desinencia del verbo.”20 En esta oración, también noto la presencia del pronombre personal

objetivo (“me”) que es sabido que junto al terminal (“mi”), y a los posesivos (“mí”, “mío”),

y por supuesto al nominativo (“yo”), son los deícticos de persona más conocidos y

utilizados. Es así como mediante la desinencia de persona en los verbos también se señala a

las personas protagonistas de la enunciación, cumpliendo una función deíctica.

• Luego, en el subtema “6)c. “Juramento: no habrá más niños con hambre

entre los niños de Argentina”, del tema “Propuestas”, figura: “(...) yo hice un sólo

juramento: (...)”

Sólo en estos dos ejemplos seleccionados y transcriptos es donde aparece en

este discurso la utilización del deíctico de primera persona del singular “yo”.

ROSARIO:

20 Marin, Marta. Op. Cit. pp. 232.

Page 34: Tesina Verónica Rovetto

34

• Bien al comienzo del discurso se puede notar la siguiente expresión: “(...)yo

les agradezco esta fiesta cívica, amigos de Rosario, yo les agradezco a todos esta

fiesta del civismo, les agradezco la presencia a Uds. en este gigantesco acto (...)”

• “(...) quiero reiterarlo hoy aquí en el Monumento a la Bandera (...)”

Sujeto tácito.

• “(...) Pero me he convencido de que en esta oportunidad (...)” Sujeto

tácito. La oración bien podría haber sido: “pero yo me he convencido....”

• “(...) Yo hice un sólo juramento cuando acepté la candidatura a la

Presidencia de la Nación ante la Convención Nacional del Radicalismo. Juré

entonces, juré por todo el país y juro ahora para que todos me lo demanden si no lo

cumplo (...)”. El acto de “jurar” sólo puede hacerlo quien se anuncia como locutor y utiliza

el “yo”, ya que es un acto de habla personal e intransferible y el pronunciar “yo juro”

establece una relación de obligación y compromiso a realizar aquello que se jura.

• “(...) tal cual lo explicaba con el hambre (...)” Sujeto tácito.

• “(...) y yo quiero aquí decir en esta zona rica (...)”

• “(...) Yo sería un demagogo si les dijera que de la noche a la mañana

solucionamos todos los problemas; ¡no es cierto!, pero sí les aseguro amigos de

Rosario, de la noche a la mañana se acaba la injusticia, la corrupción, el peculado,

el negociado en la Argentina (...)”

• “(...) Yo les pido que matemos cada uno de nosotros al enemigo que

tenemos cada uno dentro de nosotros mismos (...)”

• “(...) Uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso de la

Nación será una modificación del Código Penal, estableciendo la misma pena para

el homicidio que al torturador (...)”

Page 35: Tesina Verónica Rovetto

35

III. C. 2. b. SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Ya mucho se ha escrito acerca de la definición conceptual de la segunda persona del

singular. Yo no propondré una nueva, sino que utilizaré aquella establecida por Andreína

Adelstein. Considero que es necesario que la transcriba aquí, para refrescar la memoria.

Entonces, “(…)El pronombre de segunda persona singular designa al alocutario, al

individuo al que se dirige el discurso que contiene el pronombre “tú”. Es necesariamente

designado por el “yo” y no puede ser pensado fuera de una situación planteada a partir del

“yo” (…)”21

Nótese también que hay distintas variaciones de este pronombre “tú” que pueden a

su vez ser utilizadas al pronunciar un discurso. Es el caso de, por un lado, el “vos/usted”,

que se emplea como forma de cortesía o de distancia ante determinados contextos socio-

culturales y/o económicos, y se los aplica también como forma de respeto. Por otro lado,

está el “tú genérico”, que en cierta forma personaliza aquellos enunciados que aparecen

como impersonales, mediante la construcción de los mismos con el pronombre indefinido

“uno”, donde el alocutario es integrado como beneficiario o como víctima del proceso de

enunciación que elabora el “yo”. Un uso similar es el del “nosotros” en lugar del “vos”, que

puede aparecer cuando el locutor se halla en una relación de autoridad respecto del

alocutario.

Luego de esta introducción al tema, es momento de localizar los ejemplos

correspondientes en el corpus utilizado para este análisis.

21 Adelstein, Andreína. Op. Cit.

Page 36: Tesina Verónica Rovetto

36

III. C. 2. b. 1. EJEMPLOS:

FERRO:

• No se utiliza esta segunda persona del singular, “tú”, ni sus variaciones en

todo el discurso pronunciado en Ferro.

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(...) se necesita firmeza consigo mismo para no caer en la tentación de

abusar del propio poder (...)” Tú genérico. En lugar de utilizar la expresión “consigo

mismo”, Alfonsín podría haber dicho “con uno mismo”, haciendo uso del pronombre

indefinido “uno”.

ROSARIO:

• No se utiliza esta segunda persona del singular, “tú”, ni sus variaciones en

todo el discurso pronunciado en Rosario.

Page 37: Tesina Verónica Rovetto

37

III. C. 2. c. TERCERA PERSONA DEL SINGULAR

A diferencia del “yo” y del “tú”, la tercera persona del singular es considerada

habitualmente como la “no-persona” y su función es la de ser un sustituto abreviativo, ya

que reemplaza uno u otro elemento material del enunciado. Es por esto que Benveniste

afirma que la tercera persona del singular, “él/ella”, designa a alguien o algo pero no a una

“persona” (protagonista de la enunciación) específica.

Este autor, retomado por Adelstein, plantea que esta “no-persona” tiene algunas

propiedades o cualidades que la hacen interesante para incluirla dentro del marco de la

teoría de la enunciación, ya que: no es reflexiva a la instancia de discurso; puede servir de

forma de alocución ante alguien que está presente cuando se la quiere sustraer de la esfera

personal del “tú” como si fuera una reverencia o un tratamiento de extremo respeto

(elevando al alocutario por encima de la condición de persona y excluyéndose a sí mismo

de la reciprocidad del intercambio lingüístico), o a modo de desprecio, para desmerecer a

aquel que no cumple con los requisitos para ser tratado como persona; y puede, a su vez,

contar con distintos tipos de impersonales tales como “hay que...” o “se dice que...” dando

la sensación de borramiento del sujeto de su propia enunciación, donde el locutor no se

hace responsable de su enunciado.22

22 Cfr. Adelstein, Andreína. Op. Cit.

Page 38: Tesina Verónica Rovetto

38

III. C. 2. c. 1. EJEMPLOS:

FERRO:

• Al comienzo del discurso dice: “(…)cuidado con los fotógrafos, déjenlos

trabajar (…)”, donde este “déjenlos trabajar” se refiere a “ellos”, a los fotógrafos

mencionados previamente, evidenciándose la calidad de sustituto abreviativo de la tercera

persona del singular.

• Luego, en el párrafo siguiente, que trata de la “Prédica y discurso de la

Democracia” según los ejes directrices, se encuentra: “(…)Crisis moral por encima de

todo, que hay que superar, y en consecuencia obliga a utilizar también (…)”, donde

se focaliza la atención en “hay que superar” y en “obliga a utilizar”, ya que se refieren a la

variante de esta “no-persona” de recubrir distintos tipos de impersonales y hacen alusión a

“ella”, a la crisis moral, según mi interpretación.

A su vez, en los ejemplos que se destacan a continuación, se puede apreciar la

aplicación tanto del sustituto abreviativo como de los impersonales de los que se recubre la

tercera persona del singular. Remarco con subrayado a lo que se hace referencia:

• “(…)Estamos ante un pueblo que quiere cumplir con su deber… el

problema es que la realidad argentina es tan compleja que a veces no atina a

comprender cuál es su deber (…)”. Sustituto abreviativo.

• “(…)El pueblo argentino está maduro para comprender esta necesidad

fundamental; solamente parece haber algunos que no han entendido lo que significa

la democracia (…)”. Aquí, la “no-persona ellos” (que según mi entender son los partidos

políticos opositores) está reemplazada por la variante pronominal “algunos” generando una

tonalidad crítica en el discurso con respecto a sus adversarios.

• “(…)para que quien recurra a la justicia encuentre en ella lo que

corresponde (…)”. Sustituto abreviativo: “ella” se refiere a la justicia.

• “(…)Y terminaremos de una vez para siempre en la Argentina con este

flagelo que de alguna manera pesa sobre nuestra espalda, sobre todas, porque no

siempre hemos levantado nuestra voz como corresponde para terminar con él(…)”.

Sustituto abreviativo: “él” se refiere al “flagelo” previamente mencionado en la oración.

• “(…) Lo que queremos es que algunos pocos no se cubran la retirada

con el miedo (…)”. Utilización de la variante pronominal “algunos” para reemplazar

nuevamente a “ellos”, en este caso, a los integrantes de las Fuerzas Armadas.

Page 39: Tesina Verónica Rovetto

39

• “(…) Lo que quiero decir es que el Ministerio de trabajo de la Nación

no puede convertirse en un comité fraudulento al servicio de las líneas autoritarias

del sindicalismo argentino y las comisiones normalizadoras que él designa (…)”.

Sustituto abreviativo: “él” se refiere al Ministerio de trabajo de la Nación.

• “(…)Vamos a aumentar el poder de compra del pueblo, esto

aumentará la demanda efectiva, el aumento de la demanda generará la necesidad

de aumentar la producción, y para aumentar la producción habrá que tomar nuevos

empleados(…)” En esta oración se nota la presencia de, por un lado, la variante

demostrativa “esto”, que hace referencia al aumento de poder de compra del pueblo; y, por

otro lado, la utilización del impersonal en futuro: “habrá que tomar nuevos empleados”,

donde el locutor no se hace responsable de su enunciado; no dice: “yo tomaré nuevos

empleados”, sino que implica que alguien se hará cargo de eso en el futuro cercano.

• “(…) Saben que aquí hay un déficit de viviendas: alrededor de 2

millones de familias argentinas viven en viviendas deficitarias de las cuales por lo

menos un millón viven en viviendas absolutamente deficitarias. Este es un grave

daño, es un verdadero flagelo que debemos combatir; y tiene desde luego su entidad

propia, pero también la respuesta que a él debemos dar, tiene un eco en la coyuntura

(…)”. Al igual que en el ejemplo anterior, se está ante la presencia de la variante

demostrativa “este” que hace referencia al déficit de viviendas, y se agrega la tercera

persona del singular, “él”, que se refiere al mismo tiempo al déficit de viviendas y al flagelo

que deben combatir.

• “(…) Se hace necesario lograr una política agresiva en el comercio

exterior (…) Hay que diversificar los mercados y habrá que colocar no solamente

nuestras materias primas, sino además nuestros productos manufacturados. (…) Hay

que internalizar el comercio exterior, hay que trabajar además para cumplir el

sueño de los libertadores (…) Hay que dar la respuesta que corresponde a la justicia

social y hay que aumentar el poder de compra del pueblo, y esto al mismo tiempo

que disminuir una inflación tremenda (…)” En estas oraciones se evidencia nuevamente

la utilización de distintos tipos de impersonales, tanto en presente del indicativo como en

futuro, que le permiten al enunciador no asumir la responsabilidad de su enunciado, y a su

vez, se nota la presencia de la variante demostrativa “esto” que refiere a lo que Alfonsín

considera que debe hacerse una vez alcanzado el más alto cargo establecido por la

Constitución Nacional.

Page 40: Tesina Verónica Rovetto

40

• “(…)Cada uno ha entendido que hubiera bastado un solo diputado

levantando su voz en el Congreso de la Nación para que estos “nenes de papá” que

manejaron la economía hubieran tenido que desaparecer de la Casa de

Gobierno(…)”. Aquí, el enunciador se vale de la variante demostrativa “estos” para

referirse a “ellos”, a los economistas que ejercieron su labor durante el tiempo de la

dictadura argentina y, mediante la utilización del entrecomillado en /nenes de papá/, está

empleando un subjetivema con fuerte carga evaluativa: el Dr. Alfonsín realiza así un juicio

de valor negativo, despectivo, sobre el eje bueno/malo, al referirse a lo que enuncia que en

este caso son los economistas que precedieron a la Democracia. Volveré sobre esto más

adelante.

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(...)No es suficiente levantar las banderas de justicia social, hay que

construirla y hacer que permanezca(...)”

• “(...)No puede haber más equivocaciones. Hay que saber gobernar a la

Argentina (…) Hay demasiado trabajo que hacer para que se carezca de la unidad

de mano necesaria para enfrentar todos los problemas que nos deja la dictadura (...)”

• “(...)No alcanza declamar la libertad. Hay que tener historia de

libertad para poder asegurarla (...)”

• “(...)Los más altos dirigentes justicialistas han dicho que las elecciones

no las ganará ningún candidato sino que las va a ganar Perón(...)” Aquí, al utilizar la

expresión “los más altos dirigentes justicialistas han dicho”, Alfonsín se refiere a “ellos”: los

peronistas históricos. Al mismo tiempo, emplea un sustituto abreviativo cuando pronuncia

“las va a ganar Perón”, donde hace referencia a “las elecciones” que fueron mencionadas

previamente dentro de la oración en cuestión.

• “(...)Nadie podrá reprochar jamás al radicalismo haber echado leña

al fuego en esos años de desorientación y crisis. El radicalismo no intentó

aprovecharlos en su favor sino que puso todo su esfuerzo para que se mantuvieran

las instituciones de la República(...)”

• “(...)Pero la crisis de autoridad suscitada por la muerte de Perón

resultó inmanejable y tuvo consecuencias trágicas. La más evidente(...)”

Page 41: Tesina Verónica Rovetto

41

• “(...)Vinieron con el pretexto de(...)”. Sustituto abreviativo. Aquí,

Alfonsín se refirió a “ellos”: los militares de las Fuerzas Armadas.

• “(...)cavando un foso de sangre deliberadamente impulsado por

algunos grupos privilegiados con el designio de enfrentar definitivamente a las

Fuerzas Armadas con el pueblo argentino(...)”. Utilización de la variante pronominal

“algunos” para señalar, de este modo encubierto, a “ellos”: los que apoyaron el golpe

militar del '76 por propia conveniencia.

• “(...)Nadie puede imaginar que sea responsable de estas tragedias la

masa de hombres y mujeres argentinos que creían en Perón. Por el contrario, ellos,

como la inmensa mayoría de los argentinos, han sido víctimas de tales males(...)”

• “(...)Pero con la prepotencia y la violencia no hay gobierno posible

para el pueblo argentino: con ellas sólo se benefician los pequeños grupos que las

manejan mientras casi todos los argentinos se perjudican(...)”

• “(...)Porque la violencia y la prepotencia son las que nos impiden

construir. Es la prepotencia y la violencia alternativamente ejercida por uno y otros

grupos minoritarios, ya sea la violencia física, económica, social, o política, la que

nos obliga a comenzar siempre de nuevo, la que viene a destruir lo que a duras

penas levantamos un día y nos fuerza a empezar otra vez al día siguiente(...)”

Puedo señalar varios ejemplos más relacionados con esta “no-persona”. Sin

embargo, considero que los que he mencionado hasta aquí son suficientes, al menos en lo

que refiere al discurso pronunciado en Plaza de la República. Invito al lector a dirigir su

lectura a los anexos de este trabajo para encontrar las ejemplificaciones restantes. Paso

ahora a indicar en el discurso de Rosario lo que he encontrado referido a este tema.

ROSARIO:

• “(...)a los que son mis correligionarios y a los que no siéndolo nos

honran con su presencia esta noche(...)”

• “(...)hay que dejar un lugar arriba de todas las banderas de los

distintos partidos políticos argentinos, para que pueda flamear arriba la azul y

blanca, la bandera de todos(...)”

• “(...)Hay una obligación fundamental de todos los partidos

políticos(...)”

Page 42: Tesina Verónica Rovetto

42

• “(...)Hemos comprendido todos que nuestros males empiezan donde

terminan nuestras libertades. Lo ha entendido el muchacho de la fábrica (…) Lo ha

entendido el empresario argentino (…) y hoy sabe lo que significa los oros que la

democracia le brinda para la defensa de sus intereses legítimos cuando algún

señorito parado allá en el puerto de Buenos Aires (…) Lo sabe el intelectual(...)”

• “(...) Es decir, el país entero, el pueblo argentino, sin distinción de

ideologías, sin distinción de partidos políticos ha comprendido definitivamente que

sólo sobre la base del ejercicio de sus derechos y sus libertades podrá resolver sus

problemas más afligentes y los del conjunto de la Nación(...)”

• “(...)Es por eso que se equivocan quienes no interpretan este hecho

social profundo, que se ha dado en nuestra sociedad y verán cómo el pueblo les da la

espalda a los que utilizan metodologías, discursos y prédicas absolutamente reñidos

con la democracia(...)”

• “(...)hay otra prédica, que es la del manipuleo, la de la mentira, la de

la injuria. De ninguna manera las mayorías argentinas pueden utilizarlas. Están

hablándole a un pueblo que no existe, son como fantasmas del pasado, se van a

llevar la sorpresa del siglo(...)”

• “(...)acá hay un pueblo empinado sobre su responsabilidad, que quiere

participar en la vida de la Argentina. Un pueblo cansado de que lo mandoneen y

que no quiere más que jamás nadie lo mandonee, ni las FFAA, ni en los partidos

políticos, ni en los sindicatos. Un pueblo que no quiere más miedos ni

prepotencia(...)”

• “(...)Y ya estamos en esa democracia, a la que vamos a arribar de

inmediato, dándole la respuesta que corresponde al ciudadano en cuanto a sus

derechos civiles, pero también al hombre de carne y hueso, con sus exigencias y sus

problemas(...)”

• “(...)la Democracia con la que se vota, pero también con la que se

come, con la que se educa, con la que se cura(...)”

• “(...)Es la marcha nueva de todos, y vamos a afianzarla(...)”

No seguiré ahondando en estos ejemplos, ya que aún queda un largo camino

por recorrer.

Page 43: Tesina Verónica Rovetto

43

III. C. 2. d. PERSONAS DEL PLURAL

La lengua que conocemos y aprendemos a hablar desde pequeños contiene en su

estructura lo que se llama personas del singular y del plural. De las primeras me he ocupado

en los apartados anteriores, por lo que ahora me referiré al “nosotros”, al “vosotros” y al

“ellos”.

Contrario a lo que puede llegar a creerse, no se trata de una mera pluralización

donde el “yo” se multiplique para conformar al “nosotros”. A este respecto, Benveniste

(retomado por Adelstein) explica que es “(...)una suma o yunción entre “yo” y “no-

yo”(...)”23, combinación capaz de recibir tres contenidos bien diferenciados entre sí, los

cuales permiten hablar del “nosotros inclusivo”, del “exclusivo” y del “abarcativo o de

máxima extensión”.

Al hacer referencia al “nosotros inclusivo”, la teoría expresa que el locutor se suma

al alocutario, dando lugar al deíctico puro de esta primera persona del plural. Para

reconocerlo basta con distinguir en el discurso la fórmula “yo” + “vos”/”ustedes”.

Luego, el “nosotros exclusivo” es aquél conformado por una tercera persona,

dejando fuera del discurso a la segunda persona. El “yo” se asocia, por así decirlo, con

“él/ella” o con “ellos/ellas”.

Por último, el “nosotros abarcativo o de máxima extensión”, como bien su nombre

lo indica, contiene la presencia del “yo”, por supuesto, pero también la del “vos”/”usted” y

la del “él/ella” o la del “ellos/ellas”.

Más allá de estas tres categorizaciones, hay otros usos y aplicaciones que se le

pueden dar a la primera persona del plural. Como, por ejemplo, el “nosotros mayestático”,

puesto en práctica por el locutor cuando necesita parecer una persona a la cual hay que

respetar y escuchar con atención. Esta aplicación requiere de mucha solemnidad por parte

del enunciador. O, también, el “nosotros de autor”, utilizado mayormente en escritos

científicos e investigaciones de igual calibre, donde el locutor aprovecha el uso de este

“nosotros” para hablar como representante o delegado de una comunidad que posee un

saber específico.

Ahora bien, al comienzo de este capítulo, escribí que iba a hablar también del

“vosotros” y del “ellos”. Este último corresponde a la descripción y aplicación de la tercera

persona del singular especificada en páginas anteriores, por lo que no la retomaré aquí.

23 Cfr. Adelstein, Andreína. Op. Cit.

Page 44: Tesina Verónica Rovetto

44

El caso del “vosotros” es bastante particular, ya que se reemplaza este término por

uno más actualizado a la forma de empleo en la lengua española de hoy día. Me refiero a la

palabra “ustedes”.

En esta ocasión, también se encuentra el deíctico puro de la segunda persona del

plural, donde la suma es entre “vos/usted” y “vos/usted”, generando un alocutario plural,

y un, como podría llamarse, “ustedes exclusivo”, donde el “vos/usted” se junta con la

tercera persona.

Esta introducción me permitirá localizar los ejemplos correspondientes en cada uno

de los discursos de cierre de campaña del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín con los que vengo

trabajando.

Page 45: Tesina Verónica Rovetto

45

III. C. 2. d. 1. EJEMPLOS:

FERRO:

• “Venimos(…)” . Bien al comienzo del discurso, se ve la utilización, a mi

entender, del deíctico de primera persona del plural en su forma “nosotros de autor”, ya

que si bien se presenta especialmente en escritos o exposiciones de tipo científicos,

considero que es también aplicable a los discursos políticos como los que aquí analizo. • “(…)Todos nosotros sabemos(…)”. En este ejemplo, identifico la utilización

del “nosotros inclusivo”, debido a la presencia de la palabra “todos” en el enunciado,

efectivizándose de esta manera la dimensión que incluye a todo el mundo en ese discurso.

• “(…)todos los argentinos comprendemos que no estamos en estos

momentos viviendo las circunstancias de una campaña electoral común(…)”

Nosotros abarcativo o de máxima extensión. Si bien aparece nuevamente la palabra

“todos”, también está presente “los argentinos” que es una entidad que designa, como dice

Eliseo Verón: “(…)colectivos que no funcionan como operadores de identificación de los

actores en presencia, sino que corresponden a entidades más amplias que los colectivos, y

que el enunciador político coloca habitualmente en posición de recepción(…)”24

• “(…)Esto está señalando una responsabilidad mayúscula de parte de

los partidos políticos y de los hombres políticos sin excepción. Tenemos que procurar

orientar al pueblo, decir la verdad de lo que pasa, encontrar la manera de ayudar a

que haya un comportamiento nacional, para que por encima de las divergencias

ideológicas encontremos hoy la respuesta común capaz de dar soluciones en serio a

los afligentes problemas de nuestro pueblo(…)”. Mediante este ejemplo se pone en

evidencia la aplicación del “nosotros exclusivo”, ya que está haciendo referencia tanto a

los partidos políticos como a los hombres políticos que los integran, incluyéndose a sí

mismo y dejando fuera del discurso al ciudadano común, no político.

• “(…)No vamos a aceptar la autoamnistía, vamos a declarar su

nulidad; pero tampoco vamos a ir hacia atrás, mirando con sentido de venganza; no

construiremos el futuro del país de esta manera. Pero tampoco sobre la base de una

claudicación moral que sin duda existiría si actuáramos como si nada hubiera

pasado en la Argentina(…)”. Esta oración permite ejemplificar la utilización del

“nosotros mayestático”, ya que si bien está presente la primera persona del plural,

24 Verón, Eliseo. “La palabra adversativa (Observaciones sobre la enunciación política)” en El Discurso Político. Lenguajes y Acontecimientos.

Page 46: Tesina Verónica Rovetto

46

“nosotros”, el locutor se está refiriendo a sí mismo: es Alfonsín quien no va a aceptar la

autoamnistía cuando sea elegido Presidente de la Nación y quien sienta las bases para la

construcción del futuro y para la forma de actuar con respecto al mismo. Mediante el

empleo de este “nosotros mayestático”, su discurso adquiere mayor autoridad y presencia

ante sus destinatarios.

• “(…)ustedes saben lo que nos pasa: aquí se ha destruido el aparato

productivo de la Nación(…)”. Considero que aquí se está ante la presencia del “ustedes

puro”, ya que, según mi interpretación, se refiere a un conjunto de alocutarios conformado

por toda la gente que se encontraba físicamente en el momento y lugar donde fuera

pronunciado este discurso.

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…)Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país(...)” →

Nosotros abarcativo o de máxima extensión.

• “(...)Así, lo que vamos a decidir dentro de cuatro días es cuál de los

dos proyectos populares de la Argentina va a tener la responsabilidad de conducir al

país. Y aquí tampoco nadie debe confundirse. No son los objetivos nacionales los

que nos diferencian sino los métodos y los hombres, para alcanzarlos. (...)” →

Nosotros exclusivo. Cuando expresa: “nos diferencian”, Alfonsín se incluye a sí mismo

como candidato contrincante del partido opositor, el justicialismo, en la carrera por

conseguir la Presidencia de la Nación.

• “(...)Y así podríamos seguir con cada tema, con cada actividad(...)” →

Nosotros mayestático.

• “(...)¿Cómo nos vamos a quedar inermes ante los intereses extranjeros

si destruyéndonos una y otra vez a nosotros mismos somos incapaces de

fortalecernos? (...)” → Nosotros inclusivo.

• “(...)Tendremos autoridad porque seremos capaces de convencer,

porque estamos proponiendo lo que todos los argentinos sabemos que necesitamos

(...)” → Nosotros de autor.

NOTA: No aparece la utilización del “ustedes” en ninguna de sus formas en este

discurso.

Page 47: Tesina Verónica Rovetto

47

ROSARIO:

• “(…)les agradezco la presencia a Uds. en este gigantesco acto(...)” →

Ustedes puro.

• “(...)Es así, entre todos los argentinos como vamos a hacer el país que

sencillamente nos merecemos(...)” → Nosotros abarcativo o de máxima extensión.

• “(...)hemos recorrido toda la República dando nuestro mensaje y

recibiendo también el mensaje del pueblo argentino y en todas partes hemos

afirmado la necesidad de levantar la bandera de unión nacional y de iniciar una

marcha juntos(...)” → Nosotros de autor.

• “(...)una marcha en la que todos vamos enarbolando nuestras propias

banderas partidarias(...)” → Nosotros exclusivo.

• “(...)la bandera de todos en una argentina que renace que no va a ser

más la Argentina ajena, nuestra Argentina, la de todos los del pueblo(...)” →

Nosotros inclusivo.

• “(...)y hoy podemos manifestar con esperanza y con la certeza de que

vamos a hacer el país que soñaron nuestros mayores(...)” → Nosotros mayestático.

Como pueden apreciar, he seleccionado sólo un ejemplo para cada categoría de las

personas del plural de los que figuran en mi corpus analítico para no extender en demasía

este trabajo ni aburrir al lector. Continuaré mi análisis por la vía de los apelativos y los

subjetivemas que también pertenecen a las marcas de la enunciación en el enunciado.

Page 48: Tesina Verónica Rovetto

48

III. C. 2. e. APELATIVOS Y SUBJETIVEMAS

La teoría de las marcas de la enunciación en el enunciado plantea que hay términos

del léxico y unidades léxicas que, aplicadas en el discurso pueden generar lo que se dio a

conocer como, por un lado, apelativo y, por el otro, subjetivema.

El primero se reconoce por ser usado para designar a la persona que emite el

discurso, o a aquella a quien se le habla, o a aquella de la que se habla. Actualmente se los

conoce a estos términos lexicales como “apelativos locutivos, alocutivos (o vocativos) y

delocutivos” respectivamente.

Luego, los subjetivemas son “(...)aquellas unidades léxicas (sustantivos, adjetivos,

verbos y adverbios, fundamentalmente) que en un discurso particular manifiestan

subjetividad, es decir, informan acerca de una evaluación (valorativa o afectiva) del

enunciador(…)”25

No es fácil decir que una vez usado un subjetivema, éste mantenga siempre el

mismo significado, ya que no tiene límites definidos por estar de por medio las

competencias ideológicas y/o del contexto socio-cultural de cada destinatario del discurso

donde éste es empleado. Al mismo tiempo, el locutor, al momento de armar su enunciado,

puede determinar si basará su expresión en el eje del gustar/no gustar (donde manifestará

una reacción emocional propia respecto de lo que está enunciando), o en el eje

bueno/malo (donde el enunciador efectuará un juicio de valor positivo o negativo sobre

aquello que enuncia).

Es momento de ver algunos ejemplos para interiorizar estos conceptos.

25 Cfr. Adelstein, Andreína. Op. Cit.

Page 49: Tesina Verónica Rovetto

49

III. C. 2. e. 1. EJEMPLOS:

Ya he señalado en páginas anteriores un subjetivema del eje bueno/malo, cuando

destaqué la frase “nenes de papá” en un ejemplo de otro apartado y propuse volver con eso

más adelante. Pues bien, aquí es el momento. Pero, primero me dedicaré a ejemplificar los

apelativos locutivos, los alocutivos y los delocutivos presentes en cada uno de los discursos

objetos de análisis.

En cuanto a los apelativos locutivos, ya he hablado acerca de los pronombres

personales presentes en los discursos cuando me referí a la utilización de los deícticos de

persona del singula y del plural, por lo que no los repetiré aquí. Sin embargo, sí haré

referencia a los nombres propios que figuran en el corpus de análisis y que pertenecen

también a la clasificación de apelativos locutivos. Encuentro, entonces, lo siguiente:

FERRO:

• “(…)La U.C.R(…)”

• “(…)Allá van: Alem, Irigoyen, Pueyrredón, Sabattini y Levenson (?),

Sarralde, Balbín, Illia. Los que están a nuestra derecha, pueden

inspirarse si lo desean en Saenz Peña o en Pellegrini; los demócratas

progresistas en Luciano Molina o Lisandro de la Torre, los socialistas

en Juan B. Justo o Alfredo Palacios, los peronistas en Perón o en

Evita(…)”

• Entre otros.

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…)la Argentina(...)”

• “(...)Perón(...)”

• “(...)Cid Campeador(...)”

• “(...)Rodrigazo(...)”

• “(...)la acción de las 3A(...)”

• “(...)Radicalismo(...)”

• “(...)Fuerzas Armadas(…)”

• “(...)conflicto de las Malvinas(...)”

• “(...)Democracia(...)”

Page 50: Tesina Verónica Rovetto

50

• Entre otros.

ROSARIO:

• “(…)Rosario(...)”

• “(...)la República(...)”

• “(...)Monumento a la Bandera(...)”

• “(...)la Argentina(...)”

• “(...)los radicales(…)”

• “(...)Democracia(...)”

• “(...)puerto de Buenos Aires(...)”

• “(...)la Nación(...)”

• “(...)las FFAA(...)”

• “(...)Presidencia de la Nación(...)”

• “(...)Convención Nacional del Radicalismo(...)”

• “(...)Santa Fe(...)”

• “(...)Aníbal Reinaldo(...)”

• “(...)Uzandizaga(...)”

• “(...)la Unión Cívica Radical(...)”

• Entre otros.

En relación a los apelativos delocutivos que postulan términos de relación,

encuentro los ejemplos que verán a continuación y que están destacados con subrayado:

FERRO:

• “(...)Ese millón y medio de desocupados no es una cifra para ninguno

de nosotros; es dolor y angustia de compatriotas(...)”

• “(...)Alrededor de dos millones de compatriotas nuestros, amigos de

Buenos Aires, están mal alimentados, subalimentados o con desnutrición grave. Más

de la mitad de compatriotas son niños(…)”. En este ejemplo puedo notar, además del

apelativo delocutivo “compatriotas”, el apelativo alocutivo “amigos”, ya que este adjetivo

se está refiriendo al alocutario presente físicamente al momento de ser pronunciado este

discurso por el Dr. Alfonsín.

• Entre otros.

Page 51: Tesina Verónica Rovetto

51

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…)argentinos(...)”

• “(...)trabajadores(...)”

• “(...)compatriotas(...)”

• “(...)pueblo unido(...)”

• Entre otros.

ROSARIO:

• “(…)amigos de Rosario(...)” → Apelativo alocutivo

• “(...)correligionarios(...)”

• “(...)todos los argentinos(...)”

• “(...)sectores populares argentinos(...)”

• “(...)el muchacho de la fábrica(...)”

• “(...)el empresario argentino(...)”

• “(...)el intelectual(...)”

• “(...)el pueblo argentino(...)”

• “(...)ciudadano(...)”

• “(...)hombre de carne y hueso(...)”

• “(...)es dolor de compatriotas(...)”

• “(...)Vamos a apoyar al trabajador(...)”

• Entre otros.

En el capítulo de “Apelativos y subjetivemas” expresé que estos últimos podían ser

empleados en base a dos ejes: el bueno/malo y el gustar/no gustar. Agruparé los ejemplos

acorde a éstos y delimitados dentro de cada discurso (como vengo haciendo desde el

principio de este trabajo). Señalaré con subrayado aquellos sustantivos, adjetivos, verbos y

adverbios que considere pertenecientes a estas categorías.

• EJE BUENO/MALO:

→ FERRO:

Page 52: Tesina Verónica Rovetto

52

• “(…)todos sabemos que en lo que realidad se trata es de saber si

los argentinos podemos realmente superar esta etapa de decadencia, superar esta

inmoralidad(…)”

• “(…)Es por eso la necesidad fundamental de actuar con

sinceridad, dejando para minorías absurdas el uso de la diatriba, de la calumnia, de

la insinceridad y del manipuleo. El pueblo argentino está maduro(…)”

• “(…)no es una competencia bárbara por el voto del pueblo(…)”

• “(…)para superar esta tremenda crisis que padecemos(…)”

• “(…)y no tenga jamás que ir a hocicar ante el mostrador de

ningún burócrata cuando tiene que realizar cualquier trámite(…)”

• Entre otros.

En estos ejemplos se puede apreciar cómo de diferente manera, y acorde al

contexto en que el discurso fue pronunciado, el Dr. Alfonsín estableció juicios de valor

sobre tal o cual tema. A veces lo hizo en forma negativa, despectiva (como en “minorías

absurdas”), y otras en forma positiva, realzando características y valores culturales de la

sociedad (como en “el pueblo argentino está maduro”). De manera similar puedo

evidenciar esto en los ejemplos que siguen a continuación y que pertenecen a los discursos

pronunciados en Plaza de la República y en Rosario. Luego, buscaré los ejemplos del otro

eje de los subjetivemas (gustar/no gustar).

→ PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(...)Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas.

Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción(...)”

• “(...)Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a

explicarnos cómo se construye la República. Ya no habrá más sectas de “nenes de

papá”, ni de adivinos, ni de uniformados, ni de matones para decirnos lo que

tenemos que hacer con la Patria(...)”

• “(...)Las conquistas pasajeras, frágiles, las borran de un plumazo

las dictaduras(...)”

• “(...)Este no es un tiempo para improvisar, para debilitarse en

luchas internas(...)”

Page 53: Tesina Verónica Rovetto

53

• “(...)La reacción justa e inevitable de los trabajadores ahondó un

creciente desorden social(...)”

• “(...)en medio del caos económico y del desorden social, nos vimos

envueltos en un juego enloquecido de terrorismo y represión que se fue ampliando de

manera incontenible(...)”

• “(...)Nadie podrá reprochar jamás al radicalismo haber echado

leña al fuego en esos años de desorientación y crisis(...)”

• “(...)ofrecer el pretexto esperado por las minorías del privilegio

para provocar el golpe de 1976 y sumir a la Nación Argentina en el régimen más

oprobioso de toda su historia(...)”

• “(...)empobreció a la inmensa mayoría de los argentinos y

enriqueció a un minúsculo grupo de parásitos(...)”

• “(...)endeudaron al país en forma que nadie hubiera podido

imaginar y sin dejar nada a cambio de una deuda inmensa(...)”

• “(...)terminaron corrompiendo todo, hasta las palabras más

sagradas y los juramentos más solemnes(...)”

• “(...)se ocuparon de imponer el temor a la inmensa mayoría de los

argentinos(...)”

• “(...)y desataron una represión masiva, atroz e ilegal acarreando

un drama tremendo para el país, cavando un foso de sangre deliberadamente

impulsado por algunos grupos privilegiados con el designio de enfrentar

definitivamente a las Fuerzas Armadas con el pueblo argentino a fin de entorpecer o

impedir la vialidad de cualquier futuro gobierno popular(...)”

• “(...)Nadie puede imaginar que sea responsable de estas tragedias

la masa de hombres y mujeres argentinos que creían en Perón(...)”

• “(...)cundieron el desconcierto y el descreimiento y se dejó el

campo libre para la aventura del régimen militar y los intereses espurios, de adentro

y de afuera, que se encaramaron en el poder(...)”

• Entre otros.

→ ROSARIO:

Page 54: Tesina Verónica Rovetto

54

• “(...)una marcha en la que todos vamos enarbolando nuestras

propias banderas partidarias. Pero me he convencido de que en esta oportunidad no

tenemos que izarlas hasta el tope porque hay que dejar un lugar arriba de todas las

banderas de los distintos partidos políticos argentinos, para que pueda flamear

arriba la azul y blanca, la bandera de todos en una argentina que renace(...)”

• “(...)No la Argentina de las minorías, no la Argentina de la

oligarquía ni la de los matones; la Argentina de la democracia donde todos vamos a

respetarnos en nuestros derechos(...)”

• “(...)Ya ha nacido esta Argentina nueva, tengan la seguridad(...)”

• “(...)y hay un hecho social nuevo, fundamental, definitorio, es la

revalorización de la democracia en la Argentina(...)”

• “(...)cuando algún señorito parado allá en el puerto de Buenos

Aires, de espaldas a su patria, mirando hacia fuera con un solo decreto de

importación condena la desaparición o la industria próspera(...)”

• “(...)Lo sabe el intelectual que a veces se ha encerrado un poco en

su torre de marfil llegaba a suponer que la democracia no servía para nada(...)”

• “(...)se equivocan quienes no interpretan este hecho social

profundo, que se ha dado en nuestra sociedad y verán cómo el pueblo les da la

espalda a los que utilizan metodologías, discursos y prédicas absolutamente reñidos

con la democracia(...)”

• Entre otros.

• EJE GUSTAR/NO GUSTAR: (El subrayado aquí no es necesario, se

entiende directamente desde las oraciones que he seleccionado para ejemplificar esta

categoría).

→ FERRO:

• “(…)Lo digo sin consideración peyorativa alguna y sin vanidad,

ni jactancia, sino por el contrario, con la humildad que quien en definitiva va a ser

un servidor de la Nación, obligado por ello a cumplir con los preceptos

constitucionales(…)”

• “(…)Hay una cuesta muy dura que repechar… hay una cuesta

dura… hay un esfuerzo tremendo que realizar entre todos(…)”

Page 55: Tesina Verónica Rovetto

55

• “(…)porque se ha interpretado capciosamente, falazmente

nuestras palabras, diciéndose que pretendíamos dividir a las FFAA No!(…)”

• “(…)hay una responsabilidad distinta de quienes en definitiva

cometieron excesos en la represión. Y hay otra distinta también de quienes no

hicieron otra cosa que en un marco de extrema confusión, cumplir órdenes. Esto

cualquier juez de la República, cualquier ciudadano argentino sabe que señala

increpancia (discrepancia) y distinciones fundamentales en cuanto a los grados de

responsabilidad, y de esta manera es como vamos a salir adelante, no con leyes de

autoamnistía que igualan en el delito a todos y que hacen que el que tenga mayor

culpa se iguale con el que no tenga ninguna(…)”

• Entre otros.

→ PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(...)Hay que tener historia de libertad para poder asegurarla.

Sino vuelve el silencio, la represión y el miedo(...)”

• “(...)porque todos recordamos muy bien lo que ocurrió cuando

murió Perón. En ese momento se produjo una crisis de autoridad que ocasionó

grandes daños al país(...)”

• “(...)En esos años hubo quienes tomaron decisiones desacertadas,

hubo quienes actuaron irresponsablemente, hubo quienes procedieron con buena

voluntad y hubo quienes lo hicieron de manera criminal. Pero lo cierto es que

sucedía algo más importante: nadie sabía realmente quién gobernaba en verdad a

la Argentina(...)”

• “(...)colocó a la nación más allá de la voluntad, e incluso de la

buena voluntad, de los que deseaban fervientemente consolidar un gobierno popular

al servicio del pueblo(...)”

• “(...)Asistimos entonces a un caos económico, al desorden social y

a la escalada de la violencia(...)”

• “(...)Esta inflación galopante, desatada en junio de 1975, implicó

un despojo cotidiano sobre todos los salarios(...)”

• “(...)puso todo su esfuerzo para que se mantuvieran las

instituciones de la República(...)”

Page 56: Tesina Verónica Rovetto

56

• “(...)Pero la crisis de autoridad suscitada por la muerte de Perón

resultó inmanejable y tuvo consecuencias trágicas(...)”

• “(...)desencadenaron una especulación gigantesca que desmanteló

el aparato productivo del país(...)”

• “(...)ellos, como la inmensa mayoría de los argentinos, han sido

las víctimas de tales males(...)”

• “(...)Pero sería irresponsable no reconocer que la crisis de

autoridad que siguió a la muerte de Perón desembocó en una situación inmanejable

para el partido entonces gobernante(...)”

• “(...)Es una lección amarga que los argentinos no podemos ni

debemos olvidar porque sino las desgracias volverán a repetirse. Detrás de esa

lección hay otra más profunda que tampoco deberemos olvidar. La crisis de

autoridad que se vivió al morir Perón abrió una disputa en el poder en la que

predominaron la prepotencia y la violencia. Pero con la prepotencia y la violencia

no hay gobierno posible para el pueblo argentino(...)”

• Entre otros.

→ ROSARIO:

• “(...)Yo les agradezco esta fiesta cívica, amigos de Rosario, yo les

agradezco a todos esta fiesta del civismo, les agradezco la presencia a Uds. en este

gigantesco acto, a los que son mis correligionarios y a los que no siéndolo nos honran

con su presencia esta noche(...)”

• “(...)esta es la culminación de una gira larga, hemos recorrido

toda la República dando nuestro mensaje y recibiendo también el mensaje del

pueblo argentino y en todas partes hemos afirmado la necesidad de levantar

bandera de unión nacional(...)”

• “(...)Vivimos días en que nos pareció imposible pero hemos

recuperado la Argentina nuestra, la Argentina de todos y hoy podemos manifestar

con esperanza y con la certeza de que vamos a hacer el país que soñaron nuestros

mayores ¡Vamos Argentina Todavía!(...)”

• “(...)Hay una obligación fundamental de todos los partidos

políticos: analizar la realidad y comprenderla. En 1946 los radicales no

Page 57: Tesina Verónica Rovetto

57

interpretamos la realidad de aquel tiempo, no nos dimos cuenta que había nacido la

sociedad industrial, y cada hombre entonces con nuevas esperanzas, nuevas

ilusiones, nuevas exigencias, nuevas frustraciones; y al no haberlo entendido nos

costó el primer puesto en la representación de los sectores populares argentinos(...)”

• “(...)Hemos comprendido todos que nuestros males empiezan

donde terminan nuestras libertades(...)”

• “(...)Lo ha entendido el muchacho de la fábrica que antes suponía

que la democracia no se metía con su vida cotidiana y hoy sabe lo que significa

perderla en términos del pan suyo de cada día. Lo ha entendido también el

empresario argentino que cuantas veces de tan liberal que se había vuelto en lo

económico, se había hecho autoritario en lo político y hoy sabe lo que significa los

oros que la democracia le brinda para la defensa de sus intereses legítimos(...)”

• “(...)Y hoy comprende desgraciadamente que en ocasiones la

diferencia que va entre la democracia y la dictadura es igual a la diferencia que va

entre la vida y la muerte(...)”

• “(...)sólo sobre la base del ejercicio de sus derechos y sus libertades

podrá resolver sus problemas más afligentes y los del conjunto de la Nación(...)”

• “(...)Un discurso, un lenguaje, que es la prédica y el discurso de la

verdad, de la honradez intelectual, de la autenticidad; hay otra prédica, que es la

del manipuleo, la de la mentira, la de la injuria(...)”

• “(...)Están hablándole a un pueblo que no existe, son como

fantasmas del pasado, se van a llevar la sorpresa del siglo, porque acá hay un

pueblo empinado sobre su responsabilidad, que quiere participar en la vida de la

Argentina. Un pueblo cansado de que lo mandoneen, y que no quiere más que jamás

nadie lo mandonee; ni las FFAA, ni en los partidos políticos, ni en los sindicatos. Un

pueblo que no quiere más miedos ni prepotencia(...)”

• Entre otros.

Mediante las frases que he seleccionado para ejemplificar el eje del gustar/no gustar

de los subjetivemas presentes en estos tres discursos, quise señalar la aplicación de una

reacción emotiva por parte del Dr. Alfonsín al momento de pronunciar con fervor y pasión

cada una de esas palabras.

Page 58: Tesina Verónica Rovetto

58

No considero que hayan sido características preestablecidas, sino que, al igual que

un contenedor vacío, se fueron llenando de significado (calificativo o descalificativo) y

fueron seleccionados por el locutor de entre un sin fin de adjetivos, adverbios y demás

unidades léxicas del lenguaje, a medida que él iba construyendo su discurso, basándose en

los sentimientos y en las apreciaciones que esas situaciones le iban generando en su interior,

ciertamente según mi parecer.

Page 59: Tesina Verónica Rovetto

59

III. C. 3. CONTRATO DE LECTURA O VÍNCULO

COMUNICATIVO

Al comienzo de este análisis del discurso político de cierre de campaña electoral,

expresé que al establecer las marcas de la enunciación en mis objetos de estudio, podría

determinar y delimitar el lugar desde el que se posiciona el enunciador para configurar su

discurso. Sin embargo, esta expresión ha quedado incompleta, ya que otra arista del análisis

discursivo interviene también al momento de construir el enunciado del locutor. Me refiero

al contrato de lectura o vínculo comunicativo que se establece entre el Dr. Alfonsin y sus

destinatarios.

Para tratar esta temática tomaré como guías a los autores Umberto Eco (1979),

Jorge Lozano (1982) y Paolo Fabbri (1999).

Page 60: Tesina Verónica Rovetto

60

III. C. 3. a. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Considero necesario destacar que: “(…)el funcionamiento de un texto (no verbal,

también) se explica tomando en consideración, además o en vez del momento generativo,

el papel desempeñado por el destinatario en su comprensión, actualización e interpretación,

así como la manera en que el texto mismo prevé esta participación(…)”26

Claramente, Eco está planteando que hay una relación netamente interrelacionada a

nivel comunicacional entre el enunciador, el mensaje y el receptor del mismo, siendo este

último el que aporta el rasgo interpretativo a la ecuación comunicativa.

Sabido es que la interpretación sólo puede llevarse a cabo efectivamente si se toma

en consideración la situación contextual en que es producido el mensaje, como así también

las herramientas socio-culturales e idiomáticas de que dispone el receptor para poder

realizar ese procedimiento de decodificación e interpretación propio del acto comunicativo.

De esto se evidencia que tanto el emisor como el destinatario están relacionados

desde el comienzo por el discurso. Quien lo construye, lo hace pensando en los códigos

lingüísticos y en las modalidades argumentativas que posee en su haber aquél a quien está

dirigiendo su enunciación.

“(...)Esa relación entre destinador y destinatario, actantes textuales, establece una

suerte de contrato enunciativo por el que el enunciador articula una serie de programas de

hacer (cognitivo, persuasivo, manipulador, etc.) tendentes a constituir a nivel semántico y

modal al enunciatario, y constituirse también a sí mismo (Greimas, 1976)(…)”27

Cuando hablo de modalidades argumentativas, hay varias definiciones de diversos

autores que podría citar y utilizar. Recomiendo particularmente la lectura de Andreína

Adelstein, obra citada en este trabajo, como así también de Jorge Lozano, específicamente

el capítulo II: “Cualificaciones y transformaciones modales”. No transcribiré aquí lo que

ellos plantean.

Sin embargo, me gustaría compartir con Uds. la teoría que utilizaré luego para

buscar las ejemplificaciones correspondientes: “(…)A grandes rasgos podemos afirmar que,

mientras desde una perspectiva lógica, las modalidades son vistas como CONCEPTOS

MODALES –necesario, posible, contingente– y su relación con los juicios verdaderos o

falsos, en una perspectiva lingüística las modalidades son estudiadas a partir de su

26 Eco, Umberto: “Intentio Lectoris – Apuntes sobre la semiótica de la recepción” en Los límites de la interpretación. Ponencia presentada al congreso AISS sobre la semiótica de la recepción, Mantua, 1985. Publicado inicialmente como “Lo stranno caso dell’intentio lectoris”, en Alfabeto 84, 1986; luego en versión ampliada como “Appunti sulla semiotica della ricezione”, en Carte Semiotiche 2, octubre de 1986. 27 Lozano, Jorge y otros. Op. Cit. Cap. 4.1 “El sujeto textual”

Page 61: Tesina Verónica Rovetto

61

LEXICALIZACIÓN concreta en la lengua –el funcionamiento de los verbos poder,

querer, deber y saber–(…)”28

A la par de esto, pondré en evidencia los distintos tipos de contratos enunciativos

que se establecen entre el enunciador y su destinatario, tomando como referencia los

propuestos por Paolo Fabbri. Me estoy refiriendo al contrato fiduciario (estructura modal de

tipo veridictiva, donde hay un hacer persuasivo por parte del enunciante y un hacer

interpretativo por parte del destinatario; es la manipulación de un “saber hacer” y la

producción de verdad en base a un hacer-parecer-verdadero); al contrato cognitivo (todo texto

reenvía generalmente a un saber reconocido sobre el mundo, que se inscribe en el interior

del propio discurso; se impone un saber compartido; su modalización es según el “saber”);

al contrato de transmisión (utilización de técnicas para construir en el interior del texto la

imagen del que habla y programar la presencia de una instancia receptora; se dan

instrucciones para “escuchar bien”; se vale del recurso expresivo “no han entendido”); al

contrato factitivo (figuras de autoridad vs. Manipulación; modalidad del “hacer-hacer”; el

enunciador empuja al destinatario hacia una determinada posición para que acepte el

contrato propuesto; deber-hacer = provocación; querer-hacer = seducción); y al contrato

simulado o de tipo enunciacional ( repartición discursiva; el hablante decide terminar su

discurso y pasar a otro tema; pedagogía o carisma; reparte el discurso mismo en su hacer)29

De la mano de estos contratos enunciativos van los tipos de relaciones que se

originan entre el enunciador y sus destinatarios, por lo que será el tema que trataré en el

próximo capítulo, antes de la ejemplificación correspondiente.

28 Módulo 2 de la Cátedra de Comunicación y Discurso Político: “Estrategias discursivas”, pág. 6. Carrera de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2008. 29 Fabbri, Paolo; Marcarino, Aurelia. Op. Cit

Page 62: Tesina Verónica Rovetto

62

III. C. 3. b. RELACIONES ENTRE ENUNCIADOR Y

DESTINATARIO

Al construir su discurso y a sus destinatarios, el enunciador pone en juego tres tipos

de relaciones diferentes acordes a la necesidad del momento discursivo.

Si el locutor político trata de garantizar la complicidad a través de la implicación y la

inclusión del otro en su discurso, la relación que se genera es de complicidad.

Si en su exposición se presenta a sí mismo como de igual a igual con su destinatario,

la relación será de simetría.

Y, si el enunciador pone cierta distancia respecto del destinatario, será de

distanciamiento.

Tanto la relación de complicidad como la de distanciamiento, utilizan algunos

recursos persuasivos que facilitan su reconocimiento dentro del discurso político.

La de complicidad, se valerá de los siguientes recursos persuasivos:

• Interpelación al Destinatario: el enunciador debe hacerle saber lo que está

pensando, para que el destinatario se involucre y participe.

• Falsa Personificación: el enunciador se presenta como cómplice, se pone en

lugar del destinatario a partir de proponerle que se ponga en los pies o en la

piel de quien está pronunciando el discurso.

• Hay una clara dirección en relación al destinatario y un conocimiento del

mismo, que se evidencia mediante la aplicación de Interrogativos Dirigidos

y la constante referencia al deíctico de primera persona del plural, el

“Nosotros Inclusivo”

Si la relación de complicidad incluye al destinatario, la de distanciamiento lo

excluye. Para ello, se apoya en el empleo de los siguientes recursos:

• El enunciador utiliza verdades universales o afirmaciones taxativas cuando

plantea algo tan contundente que no da posibilidad a la confrontación. De

esta forma, se presenta como portador de un “discurso dogmático” en el

que el destinatario no alcanza a saber todo lo que el locutor sabe.

• Al mismo tiempo, puede hacer impersonal su discurso mediante la

cuantificación y el planteo de cifras en su exposición.

• La formulación de interrogantes amplios que están dirigidos a todos y a

nadie en particular, y la utilización del “nosotros exclusivo”, hacen que el

destinatario no sea partícipe de lo que está pensando el enunciador.

Page 63: Tesina Verónica Rovetto

63

III. C. 3. c. TIPOS DE DISCURSO

Ya he dicho que los contratos enunciativos van de la mano con los tipos de

relaciones que se entablan entre enunciador y destinatario. Y hay un eslabón más que es

necesario tener en cuenta: me refiero a los tipos de discurso que se condicen con estos

tipos de relaciones y con el contrato enunciativo en sí.

A la relación de complicidad generalmente corresponde el discurso de

persuasión, mediante el cual el enunciador debe convencer al destinatario de que sus

propuestas son mejores que las de sus oponentes, que son verosímiles y que esa

verosimilitud se mantiene siempre.

La relación de simetría se plasma en el discurso de refuerzo, ya que a través de

éste, el enunciador quiere seguir construyendo el vínculo con el destinatario, mediante por

ejemplo la reafirmación de su ideología política.

Y la relación de distanciamiento se ve efectivizada mediante el discurso de

polémica. El enunciador plantea discusiones para rebatir las ideas de sus contrincantes

políticos para así poder desacreditarlos o defenestrarlos, y de esa forma enfrentarse al

mismo tiempo con su destinatario.

Esta antesala teórica me permitirá compartir con el lector, de mejor manera, la

ejemplificación que transcribo en el apartado siguiente. Luego, me dedicaré de lleno al

destinatario.

Page 64: Tesina Verónica Rovetto

64

III. C. 3. d. EJEMPLOS:

Es momento ahora de presentar ejemplos de estos contratos enunciativos, de los

tipos de relaciones y los tipos de discurso que se establecen entre el Dr. Alfonsín y sus

destinatarios, a lo largo de los tres discursos de cierre de campaña electoral que tengo como

objeto de análisis.

Al igual que en temas anteriores, seguiré también aquí el orden cronológico de

pronunciación de los discursos para la transcripción de la ejemplificación encontrada en

cada uno de ellos.

→ FERRO:

• “(…)Todos nosotros sabemos… todos los argentinos comprendemos que

no estamos en estos momentos viviendo las circunstancias de una campaña electoral

común; cada uno de nosotros sabe que no se trata solamente de consagrar una

fórmula; todos sabemos que en lo que realidad se trata es de saber si los argentinos

podemos realmente superar esta etapa de decadencia, superar esta inmoralidad que

se ha enseñorado en nuestra sociedad, y transitar juntos un largo camino de paz y

prosperidad(…)”. Aquí, puedo apreciar un contrato de tipo cognitivo, ya que se impone

un saber compartido. A su vez, el enunciador plantea una relación de simetría con el

destinatario, ya que utiliza la frase “cada uno de nosotros”, incluyéndose de esta manera en

su discurso como igual a las personas que estaban presentes al momento de ser éste

pronunciado. Por lo tanto, el tipo de discurso empleado es el de refuerzo, ya que aquí

Alfonsín plantea una situación de contextualización conocida y vivida por cada uno de los

ciudadanos argentinos.

• “(…)Crisis moral por encima de todo, que hay que superar, y en

consecuencia obliga a utilizar también la prédica y el discurso honrado de la

autenticidad y de la verdad, que es la prédica y el discurso de la democracia. No se

escucharán en las tribunas de la U.C.R., ni un sola frase que pueda estar reñida con

la voluntad indeclinable y definitiva de lograr la democracia levantando banderas

de unión nacional, entre todos los argentinos(…)”. En este ejemplo puedo notar el

establecimiento de un contrato de tipo fiduciario, veridictivo, ya que Alfonsín plantea el

punto de vista ideológico que tienen él y su partido de la realidad del país, y lo hace

extensivo a los destinatarios allí presentes mediante la ejecución de un discurso de tipo

persuasivo, generando este “hacer-parecer-verdadero” del que hablaba Fabbri. Es

inevitable, para mí, ver que se establece una relación de complicidad entre Alfonsín y sus

Page 65: Tesina Verónica Rovetto

65

destinatarios, ya que noto que hay implícitamente una interpelación al destinatario a

conocer el pensamiento del locutor respecto de la Democracia.

• “(…)Estamos ante un pueblo que quiere cumplir con su deber… el

problema es que la realidad argentina es tan compleja que a veces no atina a

comprender cuál es su deber(…)” → Contrato de tipo cognitivo; relación de

complicidad; discurso de refuerzo ante una realidad conocida. En este ejemplo se

evidencia que, si bien en el apartado teórico correspondiente mencioné que generalmente

cada tipo de discurso se condice con un tipo de relación, no son fijos y pueden acoplarse a

otras, si el contexto discursivo lo permite.

• “(…)Esto está señalando una responsabilidad mayúscula de parte de

los partidos políticos y de los hombres políticos sin excepción. Tenemos que procurar

orientar al pueblo, decir la verdad de lo que pasa, encontrar la manera de ayudar a

que haya un comportamiento nacional, para que por encima de las divergencias

ideológicas encontremos hoy la respuesta común capaz de dar soluciones en serio a

los afligentes problemas de nuestro pueblo, y a los durísimos problemas que debe

enfrentar la nación argentina en su conjunto(…)” → Contrato simulado; posición de

distanciamiento a través del “nosotros exclusivo” y discurso de polémica

• “(…)Es por eso la necesidad fundamental de actuar con sinceridad,

dejando para minorías absurdas el uso de la diatriba, de la calumnia, de la

insinceridad y del manipuleo. El pueblo argentino está maduro para comprender

esta necesidad fundamental; solamente parece haber algunos que no han entendido

lo que significa la democracia, que no es una competencia bárbara por el voto del

pueblo, sino una forma de vida, una filosofía, que nos debe obligar a trabajar por la

dignidad del hombre, al que hay que darle libertad y justicia social. Y cuando se

pone en marcha un pueblo para ir a la democracia están claras las reglas del juego:

se someten los candidatos a elecciones: a veces ganan y a veces pierden(…)” →

Contrato de tipo factitivo, ya que seduce a sus destinatarios a optar por él en las urnas en

contraposición a los candidatos de partidos opositores ya que, según Alfonsín, ellos se

guían por la manipulación y no por la verdad. Relación de distanciamiento a través de

las afirmaciones taxativas que realiza el enunciador respecto a sus opositores. Discurso de

polémica.

• “(…)En definitiva, será, va a ser el gobierno de las mayorías

argentinas. En definitiva, vamos a construir entre todos el país que nos merecemos

Page 66: Tesina Verónica Rovetto

66

por nuestra geografía y por nuestro pueblo. Yo vengo a explicarles esta noche qué es

lo que va a hacer la U.C.R. desde el Gobierno, para superar esta tremenda crisis

que padecemos: lo primero, el estado de derecho, el imperio de la ley emanada de la

voluntad general, para que todos los hombres sepan inclinarse ante la Majestad de

la Ley, y ningún hombre tenga jamás que inclinarse ante otro hombre(…)” →

Contrato de tipo factitivo ya que, al pronunciar cuáles son las acciones a realizar una vez

asumido el mando de la presidencia, Alfonsín está estableciendo un “hacer-hacer” y el

destinatario conjuga un “no poder-no hacer” con un “querer-hacer”, por lo que queda

seducido por sus propuestas y las del radicalismo. Relación de complicidad mediante la

interpelación al destinatario para que sea partícipe de los planes del enunciador. Discurso

de tipo persuasivo.

→ PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…)Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la

prepotencia. Se acaba el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban

las fábricas muertas. Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de la

producción. Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra tierra. Argentinos, vamos

todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su pueblo. Nace la

democracia y renacen los argentinos(…)” → Contrato de tipo fiduciario ya que

Alfonsín está planteando hechos veridictivos mediante su “hacer-parecer-verdadero”.

Relación de complicidad debido a que hace parte de sus pensamientos a sus

destinatarios. Discurso de refuerzo al reafirmar su postura ideológica ante los

destinatarios, específicamente cuando expresa: “vamos a volver a ser los dueños del país

(…) Nace la democracia y renacen los argentinos”

• “(...)Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos

cómo se construye la República. Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de

adivinos, ni de uniformados, ni de matones para decirnos lo que tenemos que hacer

con la Patria(...)” → Contrato de transmisión, mediante la utilización de la frase: “que

venga a explicarnos (…) para decirnos lo que tenemos que hacer”. Relación de

distanciamiento ya que claramente se refiere en su discurso a los partidos opositores y a

las élites de tradición militarista. Discurso de polémica debido a que se pretende

desacreditar a los oponentes.

Page 67: Tesina Verónica Rovetto

67

• “(...)Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a

nadie; no hay dos pueblos. Hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero hay un solo

pueblo. Así, lo que vamos a decidir dentro de cuatro días es cuál de los dos proyectos

populares de la Argentina va a tener la responsabilidad de conducir al país. Y aquí

tampoco nadie debe confundirse. No son los objetivos nacionales los que nos

diferencian sino los métodos y los hombres para alcanzarlos(...)” → Contrato de

transmisión por cuanto da las instrucciones precisas para cuando los destinatarios estén

ante las urnas y vayan a emitir su voto. Esto lo veo mediante las expresiones “y que nadie

se equivoque” y “Y aquí tampoco nadie debe confundirse”. Relación de simetría ya que

Alfonsín también tiene que votar. Discurso de persuasión debido a que tiene que

convencer a sus destinatarios para que emitan su voto a conciencia (y a su favor, por

supuesto).

• “(...)No puede haber más equivocaciones. Hay que saber gobernar a la

Argentina. Este no es un tiempo para improvisar, para debilitarse en luchas

internas. Hay demasiado trabajo que hacer para que se carezca de la unidad de

mano necesaria para enfrentar todos los problemas que nos deja la dictadura. No

alcanza declamar la libertad. Hay que tener historia de libertad para poder

asegurarla. Sino vuelve el silencio, la represión y el miedo(...)” → Estas oraciones

generan una seducción en sus destinatarios al expresar un “querer-hacer”, pero, al mismo

tiempo, los provoca al plantear un “deber-hacer”, por lo que creo que es un Contrato de

tipo factitivo. Relación de distanciamiento ya que no da posibilidad a la confrontación

y lo que dice se asemeja a una verdad universal. Discurso de refuerzo.

• “(...)Y me lo pregunto al igual que millones de argentinos, porque

todos recordamos muy bien lo que ocurrió cuando murió Perón(...)” → Contrato

cognitivo establecido mediante la utilización de la expresión “todos recordamos muy bien”

que implica un saber compartido por toda la sociedad argentina. Relación de

complicidad ya que Alfonsín implica e incluye al otro en su enunciación. Discurso de

refuerzo ante hechos ocurridos en el pasado del país.

• “(...)Ningún obstáculo será insuperable frente a la voluntad inmensa

de un pueblo que se pone a trabajar si cerramos definitivamente el camino a la

prepotencia y la violencia y a la destrucción con la que nos amenazan. Estas ideas

constituyen nuestra primer propuesta básica: que sea claro el método con el que

vamos a construir nuestro propio futuro, el método de la libertad y de la

Page 68: Tesina Verónica Rovetto

68

Democracia(...)” → Contrato simulado debido a que, entre una oración y la siguiente,

Alfonsín plantea un cambio de tema. Relación de distanciamiento ya que pareciera que

el enunciador se alejase de sus destinatarios, al posicionarse por encima de ellos, y que

puede evidenciarse en la expresión “frente a la voluntad inmensa de un pueblo”. Discurso

de refuerzo por cuanto postula claramente sus pensamientos e ideologías para que los

destinatarios los sepan y los integren a su forma de pensar.

→ ROSARIO:

• “(…)esta es la culminación de una gira larga, hemos recorrido toda la

República dando nuestro mensaje y recibiendo también el mensaje del pueblo

argentino y en todas partes hemos afirmado la necesidad de levantar bandera de

unión nacional y de iniciar una marcha juntos, quiero reiterarlo hoy aquí en el

Monumento a la Bandera, una marcha en la que todos vamos enarbolando nuestras

propias banderas partidarias(…)” → Contrato fiduciario: Alfonsín muestra su verdad y

lo que ha hecho hasta el momento de pronunciar su discurso, por lo que los destinatarios

tienen que tomarlo como verdadero. Relación de simetría ya que él también forma parte

de la “bandera de unión nacional”. Discurso de tipo persuasivo.

• “(...)Hoy hay una realidad también importante, y hay un hecho social

nuevo, fundamental, definitorio, es la revalorización de la democracia en la

Argentina. Hemos comprendido todos que nuestros males empiezan donde terminan

nuestras libertades(...)” → Contrato cognitivo ya que, al hablar de la “realidad”,

Alfonsín expresa un saber compartido y vivido por todos. Relación de complicidad,

evidenciada a través de la utilización del “nosotros inclusivo”. Discurso de refuerzo.

• “(...)Es por eso que se equivocan quienes no interpretan este hecho

social profundo, que se ha dado en nuestra sociedad y verán cómo el pueblo les da la

espalda a los que utilizan metodologías, discursos y prédicas absolutamente reñidos

con la democracia(...)” → Contrato de transmisión: en mi opinión, y desde mi

interpretación, cuando Alfonsín dice: “se equivocan quienes...”, está planteándole a sus

destinatarios que él no es como sus opositores políticos. Relación de distanciamiento (se

aleja de sus destinatarios para expresar su opinión acerca de los candidatos de la oposición).

Discurso de polémica.

• “(...)Un pueblo que no quiere más miedos ni prepotencia. Y ya

estamos en marcha, nos encaminamos hacia 100 años de paz y prosperidad, sobre la

Page 69: Tesina Verónica Rovetto

69

base del respeto a los derechos de todos, para afianzar la democracia que sirve a la

dignidad del hombre y entonces, levantamos las dos banderas al mismo tiempo, la

de la libertad y la de la justicia social. Y ya estamos en esa democracia, a la que

vamos a arribar de inmediato, dándole la respuesta que corresponde al ciudadano

en cuanto a sus derechos civiles, pero también al hombre de carne y hueso, con sus

exigencias y sus problemas. Entonces, vamos ya hacia la democracia con la que se

vota, pero también con la que se come, con la que se educa, con la que se cura(...)” →

Contrato factitivo, relación de complicidad, discurso de tipo persuasivo.

• “(...)Vamos a tener también sin duda para esta campaña, para este

programa alimentario nacional... vamos a contar con el auxilio de la comuna de

Rosario, en manos de este extraordinario intendente que va a ser Uzandizaga.

Realmente, no precisamos casi analizar; de todos modos nuestra plataforma la

hemos difundido ya por todas partes. Simplemente conviene que digamos algunas

cosas para que se entienda la filosofía que va a presidir el gobierno de la Unión

Cívica Radical(...)” → Contrato simulado, ya que Alfonsín venía hablando del apoyo

de las comunas e intendencias y a continuación cambia de tema y comienza a hablar de los

planes, proyectos y acciones a seguir desde su partido político. Relación de

distanciamiento al referirse a la participación de terceros como Uzandizaga. Discurso de

refuerzo especialmente cuando expresa que conviene decir algunas cosas para que se

entienda la filosofía y los preceptos de la UCR.

Nótese que solamente he transcripto algunos de los ejemplos que representan los

contratos enunciativos construidos, como así también los tipos de relaciones establecidas y

los tipos de discurso empleados. Si continuara examinando cada uno de estos tres discursos

de Alfonsín, párrafo por párrafo y oración por oración, creo que podría encontrar

muchísimos más so riesgo de extender en demasía el presente trabajo. Continuaré,

entonces, con otra arista del análisis del discurso político.

Page 70: Tesina Verónica Rovetto

70

III. C. 4. MODALIZACIONES O MODALIDADES DISCURSIVAS

Lo expuesto recientemente está íntimamente relacionado con las modalizaciones o

modalidades discursivas, ya que es la conjunción del contrato de lectura, de la postura del

enunciador, del tipo de discurso y de las modalidades, lo que permitirá establecer

concretamente desde dónde nos está hablando el enunciador. Ya he definido anteriormente

a las modalidades argumentativas pero considero necesario aclarar que: “(…) A partir de la

definición de Benveniste: “Llamaré modalidad a una aserción complementaria portadora

sobre el enunciado de una relación (…). Introducir una modalidad es incluir una jerarquía

de predicados (…). Hay dos modalidades comunes a la lógica y a la lingüística: la

POSIBILIDAD y la NECESIDAD (…). La categoría lingüística de la modalidad comporta

dos verbos: PODER y DEBER”, se comienza a considerar a la lengua no como un

universo abstracto y cerrado sobre sí mismo sino como un universo de discurso, un

escenario donde se desarrolla el juego de los actantes, sus relaciones y sus

transformaciones. (…)

El SABER, el PODER y el QUERER son las tres modalidades que Greimas

estudia afirmando que permiten “leer” cualquier discurso en una dimensión discursiva

autónoma:

- cognitiva, si la modalidad predominante es del orden del SABER

- pragmática, si la modalidad predominante es del orden del PODER

- volitiva, si la modalidad predominante es del orden del QUERER.

En general los SUJETOS aparecen instituídos por diferentes modalidades que se

detectan en la construcción de los discursos: el sujeto instituído por el QUERER-HACER

adquiere: (a) el saber-hacer y configura el paradigma histórico de los héroes que realizan un

recorrido COGNITIVO. (…)

(b) el poder-hacer configurando el paradigma de los héroes que realizan un

recorrido PRAGMÁTICO. Son los discursos desde el poder, o desde una instancia de

poder – institucional – irrefutable, (…)

(…) Las preguntas a propósito de la IDENTIDAD de los actantes son muy

elementales: ¿Qué hace? ¿qué tiene? ¿qué es?. Los predicados abstractos utilizados – hacer,

tener, ser – están situados en el nivel que las modalidades de saber y poder que las

subsumen: la hipótesis es que la relación SABER-PODER forman una ESTRUCTURA

SUBYACENTE de verbos narrativos. (…)

Page 71: Tesina Verónica Rovetto

71

Foucault afirmaba que todo punto de ejercicio del poder es al mismo tiempo un

lugar de formación de saber (Foucault, 1971). Esta modalidad informa a la primera.

Finalmente la garantía del SABER es el ejercicio de la función de PODER. (…)

(…) algunas configuraciones modales (…):

(1) QUERER: Su función primordial es la de representar la toma a su cargo del

sujeto enunciante de su propio decir. Es el “querer” de la enunciación

enunciada. (…)

(2) QUERER-PODER-SABER: Poseer el QUERER al inicio de la cadena

narrativa – afirma Greimas – es derivar la identidad del sujeto actante – sujeto

lingüístico de la afirmación primaria de su persona. (…) El querer, en esta

cadena de programas narrativos, instaura al poder y al saber. A su vez, el orden

de esta cadena sintagmática indica la negación de un cierto tipo de racionalidad

– el sujeto cartesiano – y descartar también la posibilidad de intercambio y

contrato. Es el sujeto del deseo.

(3) SABER-PODER-QUERER: El querer está instaurado por el saber y el poder.

Es el querer de especificación que reenvía a un programa narrativo complejo

(…) Es el sujeto del derecho.

(…) Las modalidades narrativas son entonces poder/saber/querer. Entendemos

NARRATIVIZACIÓN una cadena sintagmática de estados y transformaciones de estados,

es decir, de calificaciones y de haceres. (…) se califican a los sujetos – tanto enunciadores

cuanto enunciatarios – para hacerlos obrar.

Toda calificación puede ser descripta como una CONJUNCIÓN o DISJUNCIÓN

de estado. El sujeto está munido de una cierta competencia (“sabe”) (“puede”), y es en

función de esta cualificación – que puede ser donada exteriormente (pensemos en la figura

carismática del líder que se “acerca” a su pueblo), adquirida interiormente – que inicia su

hacer. De allí que es posible definir a la narrativización como un encadenamiento de

realizaciones y virtualidades, donde los haceres transformados operan o realizan los

cambios que son virtuales en un estado precedente.

En la teoría de Greimas la estructura modal simple es la “modificación de un

predicado por un sujeto”.

La jerarquía de estos dos enunciados elementales (hacer-ser) puede ser denominada

PERFORMANCE. (…)”30

30 Módulo 2 de la Cátedra Comunicación y Discurso Político: “Estrategias discursivas”, págs. 8-11. Carrera de Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2008.

Page 72: Tesina Verónica Rovetto

72

III. C. 4. a. COMPETENCIA Y PERFORMANCE

LINGÜÍSTICAS

En relación con lo expuesto, es necesario aclarar, antes de localizar ejemplos en el

corpus de análisis, los conceptos de competencia y performance lingüísticas. Para ello,

seguiré a Jorge Lozano (1982): “(…) Como se sabe, el concepto de competencia

(competente), (…) es acuñado en la teoría del lenguaje por la lingüística generativa de

Chomsky, cuyo objeto es precisamente la competencia lingüística o capacidad de actuar

lingüísticamente.

La competencia define (…) el conocimiento que el hablante tiene de su propia

lengua o, más aún, la aptitud para producir y comprender una serie infinita de oraciones.

(…)

La gramática generativa puede describir lo que el hablante nativo de una lengua sabe

hacer – y no lo que efectivamente hace, que pertenecería a la teoría de la actuación. Lo que

tal hablante ideal sabe (o puede saber) de su propia lengua constituye su competencia

lingüística, el conocimiento intuitivo de la lengua; lo que el hablante hace, es decir, su uso de

la lengua en situaciones concretas, constituye su actuación; aquélla se opone y es

lógicamente anterior a ésta.

Se ha podido observar (…), y el mismo Chomsky lo ha advertido, una cierta

relación entre la dicotomía competence/performance chomskyana y la dicotomía langue/parole de

Saussure (…).

(…) el concepto de competencia lingüística no agota el concepto de competencia: la

competencia lingüística no es, nos dirá Greimas, sino un caso particular de un fenómeno

más amplio que bajo la denominación genérica de competencia forma parte de la

problemática de la acción humana y constituye al sujeto como actante.

Por otra parte, siempre según Greimas, el saber de la competencia (conocimiento

implícito que el sujeto tiene de su lengua, y que funda el concepto de gramaticalidad), no

concierne al saber hacer, sino que se refiere a un deber-ser, es decir, al “contenido” de la

competencia considerada como un sistema de costricciones (conjunto de prescripciones y

de prohibiciones) (Greimas, Courtés, 1979, 53).

(…) Aunque derivada de la competencia lingüística tal como la ha formulado

Chomsky, la competencia modal introduce una perspectiva accional que proporciona un

estatuto dinámico al sujeto, definido precisamente por ella y por su hacer.

(…) la competencia y la performance poseen ambas una estructura modal, siendo la

competencia, previa al hacer, “lo que hace ser”; dicho con otras palabras, la competencia

Page 73: Tesina Verónica Rovetto

73

comprende todos los presupuestos y condiciones previas que hacen la acción y la actuación

posibles.

En la contribución que Greimas ha proporcionado a la teoría modal, la

competencia modal equivale a un complejo de modalidades compatibles dirigidas al hacer

de un sujeto. Tal complejo de modalidades (organizadas jerárquicamente) constituirá la

competencia modal fundada sobre un querer-hacer o un deber-hacer que rigen un poder-

hacer o un saber-hacer.

(…) la definición que Greimas da de este concepto es “el querer y/o deber (…) y/o

poder y/o saber hacer del sujeto que presupone su hacer operador (performanciel)” (Greimas,

1973b, 164).

(…) Las cuatro modalidades, querer, deber, poder y saber, han sido reagrupadas por

Greimas en función de su modo y nivel de existencia; así, las modalidades del querer y

deber (hacer) constituyen las modalidades virtualizantes, las modalidades del poder y saber

(hacer) las actualizantes, mientras que el hacer y el ser constituyentes de la performance

conforman las modalidades realizantes.

M. Virtualizantes M. Actualizantes M. Realizantes

DEBER PODER HACER

QUERER SABER SER

Las modalidades (…) virtualizantes y actualizantes, forman la competencia del

sujeto, mientras las (…) modalidades realizantes (…) indican, como “hacer-ser”, la

actuación o performance.

(…) En su recorrido narrativo el sujeto debe adquirir dinámicamente y previamente

a su hacer la competencia para devenir sujeto operador (sujeto de la actuación o

performance), según la lógica motivadora (…) (Greimas, 1973b, 165).

(…) De ese modo, el actante sujeto puede asumir en el programa narrativo dado un

cierto número de roles actanciales. Estos roles son definidos a la vez por “la posición del

actante en el encadenamiento lógico de la narración (su definición sintáctica) y por su

caracterización modal (su definición morfológica), que hace así posible la reglamentación

gramatical de la narratividad” (Greimas, 1973b, página 165).

De ese modo se puede definir analíticamente al sujeto tanto en el orden sintáctico,

esto es, según la posición que va ocupando a lo largo de su programa narrativo, cuanto por

Page 74: Tesina Verónica Rovetto

74

su definición modal (…) que permitirá dar cuenta de las características de su hacer:

posibilidades de acción, su querer o saber hacer, etc., así como de su estado.

(…) el objeto del que se ocuparía la semiótica modal: (…) determinar y formular la

competencia modal de los sujetos (de hacer) y la existencia modal de los objetos de valor.

(…) la semiótica modal, o mejor dicho, su proyecto, alterará la definición de los

sujetos y (…) sus consecuencias incidirán sustantivamente en los estudios interaccionales.

(…) Con la aportación de esta propuesta, los emisores y receptores pueden ser

considerados destinador y destinatario, dotados ambos de competencia: son sujetos

competentes.

Las modificaciones del estatuto del sujeto de hacer vendrán dadas por las

modalizaciones del hacer, esto es, por su competencia modal. El sujeto de hacer (…) se

presenta como un agente, un elemento activo “que acumula todas las potencialidades del

hacer”.

No así el sujeto de estado, definido por su relación con el objeto de valor (las

modalidades que le afectan – el valor del que se encuentra investido – conforman la

definición modal del estado), que aparece como un paciente y “recoge pasivo todas las

excitaciones del mundo, inscritas en los objetos que lo rodean” (Greimas, 1979, 13). Las

modalidades de hacer rigen, según Greimas, las relaciones intencionales, mientras que las de

estado rigen las relaciones existenciales (Greimas, 1979b, 12). (…)”31

Tras lo expuesto, ejemplificaré, en los tres discursos, aquellos enunciados que den a

entender tanto la competencia como la performance del enunciador. Para ello, me guiaré

con el cuadro de las modalidades que propone Lozano y al cual ya me he referido.

31 Lozano, Jorge y otros. Op. Cit. Cap. 5. “La competencia del sujeto”

Page 75: Tesina Verónica Rovetto

75

III. C. 4. b. EJEMPLOS DE MODALIDADES VIRTUALIZANTES

Por lo tanto, dentro de las modalidades virtualizantes (DEBER – QUERER) se

pueden encontrar los siguientes ejemplos:

FERRO:

• “(…) Estamos ante un pueblo que quiere cumplir con su deber… el problema es que la

realidad argentina es tan compleja que a veces no atina a comprender cuál es su deber. Esto está señalando

una responsabilidad mayúscula de parte de los partidos políticos y de los hombres políticos sin excepción.

Tenemos que procurar orientar al pueblo, decir la verdad de lo que pasa, encontrar la manera de ayudar a

que haya un comportamiento nacional, (…)”

• “(…) Es por eso la necesidad fundamental de actuar con sinceridad, dejando para

minorías absurdas el uso de la diatriba, de la calumnia, de la insinceridad y del manipuleo. (…)”

• “(…) que nos debe obligar a trabajar por la dignidad del hombre, (…)”

• “(…) Que nadie hable entonces de derrotar en la Argentina y que todos comprendan, y

particularmente los hombres de otro partido mayoritario de la Argentina, que a veces se gana y a veces se

pierde y que en esta hora difícil de la Argentina, el que con seguridad le va a tocar perder, tiene que

procurar servir al pueblo desde el llano. (…)” � QUERER, ya que lo que Alfonsín expresa es lo

que quiere o desea que pase.

• “(…) Dejará la Argentina de andar a contramarcha de la historia; debe defenderse del

flagelo de la subversión terrorista o golpista porque nadie más intenta un golpe gratis en la Argentina. Lo

hará en el marco de la ley y en la respuesta cabal a principios de la democracia y en el respeto que

corresponde a los derechos humanos sin baños de sangre ni desaparecidos. (…)”

• “(…) Seguridad para todos, para que la democracia se entienda como la necesidad de

servir al hombre en su dignidad. Y terminemos de una vez para siempre en la Argentina con este flagelo

que de alguna manera pesa sobre nuestra espalda, sobre todas, (…)”

• “(…) Democracia integral, democracia en todas partes, democracia en las fuerzas

armadas, lo que significa la supeditación de los poderes militares a los poderes institucionales. (…)”

• “(…) obligado por ello a cumplir con los preceptos constitucionales. Como lo manda la

constitución, vamos a mandar a las Fuerzas Armadas Argentinas. Hay una cuesta muy dura que

repechar… hay una cuesta dura… hay un esfuerzo tremendo que realizar entre todos. Queremos superar

todos los antagonismos. No solo entre la civilidad, necesitamos también superar los antagonismos entre la

civilidad y las FFAA. Pero necesitamos fuerzas armadas de la Nación, de la Constitución y de la

democracia, y no señores feudales que porque tengan algunos galones se crean amos de un pueblo de súbditos.

(…)”

Page 76: Tesina Verónica Rovetto

76

• “(…) Lo que queremos es que algunos pocos no se cubran la retirada con el miedo (…)”

• “(…) Democracia integral en el país en todas partes; democracia que debe apoyarse y

afianzarse en un sindicalismo fuerte, poderoso y moderno, capaz de representar como corresponde los

intereses de los trabajadores, pero también sindicalismo democrático, con participación de las minorías.

Desde luego que no quiero sostener cuando hablo de democracia que los dirigentes sindicales no deben tener

opinión política, todo lo contrario. (…)”

• “(…) Lo que quiero señalar es que la pobreza, la miseria o la enfermedad no se detienen

frente del hogar de un obrero para preguntar si es socialista, peronista o radical, entra nomás y no puede

haber hijos ni enterrados entonces. Lo que quiero decir es que el Ministerio de trabajo de la Nación no

puede convertirse en un comité fraudulento al servicio de las líneas autoritarias del sindicalismo argentino y

las comisiones normalizadoras que él designa. (…)”

• “(…) Lo que quiero decir es que no podemos nosotros considerar lograda la democracia,

porque la practiquemos hacia lo interno de nuestros partidos políticos, olvidándonos de los trabajadores

argentinos. (…)”

• “(…) Cada uno tiene que tener el derecho cabal de participar como corresponde en la

organización que más lo va a defender toda su vida afectiva, que es el sindicato; sin miedos y sin prepotencia

ninguna. (…)”

• “(…) Pero se acaba la inmoralidad del hambre en la República Argentina. (…)”

• “(…) Es decir, arrancamos de esta forma con un aumento en serio del salario y después

debemos protegerlo; (…)”

• “(…) en primer lugar por una obligación moral, porque la justificación filosófica de la

democracia pluralista está dada por los esfuerzos que realice para concretar la igualdad de oportunidades, de

modo de brindarle al niño que ha nacido en el más pobre de los hogares todas las posibilidades de acceso a

los distintos niveles de educación, y de cultura. (…)”

• “(…) es absolutamente necesario tomar medidas puntuales con el propósito de combatirla

desde el primer día. (…)”

• “(…) Este es un grave daño, es un verdadero flagelo que debemos combatir; y tiene desde

luego su entidad propia, pero también la respuesta que a él debemos dar, tiene un eco en la coyuntura, que

es secundaria pero que es fundamental. (…)”

• “(…) Si ese 15% alcanza para cubrir la cuota de capital e intereses, perfecto, y si se

salda la deuda antes, mejor. Pero si no alcanza, y a los 25 años del crédito hipotecario, continúa endeudado

el trabajador, el Estado saldará la deuda, porque quiero decir que la sociedad lo ha explotado si no ha

podido tener su vivienda económica a través de toda una vida de trabajo. (…)”

Page 77: Tesina Verónica Rovetto

77

• “(…) Pero debemos asentar estas respuestas a requerimientos claros y categóricos de la

justicia social, no sobre la base del voluntarismo. Es necesario edificar esta respuesta en un aumento de la

productividad de la economía argentina. (…)”

• “(…) Por eso será bueno que en ese tiempo en el que nosotros nos disponemos a iniciar

una marcha grande entre todos para recuperar nuestros derechos y libertades, comencemos pegando un grito

fuerte capaz de sentirse en todos los rincones de la tierra, para que todos los pueblos del mundo sepan que

aquí en Argentina nos hemos empinado sobre nuestra responsabilidad y jamás en el futuro, nunca más en

adelante permitiremos que nadie nos robe ni de adentro ni de afuera. (…)”

• “(…) Queremos establecer un compromiso en negro sobre blanco con los productores

argentinos, con el propósito de que todo el mundo realice el esfuerzo necesario para que el país arranque.

(…)”

• “(…) y encontraremos entre todos la manera de definir un régimen de promoción

industrial que sea accesible a la pequeña y a la mediana industria fundamentalmente de agroquímicos y de

fertilizantes. (…)”

• “(…) porque queremos al industrial en el torno, trabajando para el país y al productor

agropecuario en el campo y en el surco elaborando la grandeza de la patria, y no corriendo detrás de los

gerentes de Banco para cada vencimiento. (…)”

• “(…) Pero no termina ahí todo. Se hace necesario lograr una política agresiva en el

comercio exterior. (…)”

• “(…) De modo que es difícil y tenemos que lograrlo. (…)”

• “(…) Y para ello, nada mejor que aprender a trabajar en común con nuestros hermanos

de América Latina. (…)”

• “(…) Tenemos que aprender a trabajar, como les decía, en América Latina; tenemos que

dejar de ser los soberbios europeos de América Latina, y trabajar juntos con nuestros hermanos para

defender nuestros intereses como corresponde. (…)”

• “(…) Es indispensable que nos demos cuenta que debemos apoyarnos también para los

distintos procesos de democratización que debemos llevar adelante; tenemos que terminar con problemas de

límites que son tantos y tan graves. (…)”

• “(…) Tenemos que aumentar los gastos en educación y en salud, pero no podemos

aumentar el déficit y entonces corresponderá que la saquemos, saquemos esos partidos de otras zonas del

presupuesto, y como no podemos aumentar el déficit, vamos a disminuir el presupuesto de las FFAA en el

país. (…)”

Page 78: Tesina Verónica Rovetto

78

• “(…) Una lealtad no con el pasado, una lealtad con el futuro que estamos obligados a

construir. Un esfuerzo entre todos; (…)”

• “(…) No sigan a hombres. Los hombres fallan a veces o no pueden. Sigan a ideas. Los

principios acompañan toda la vida a un hombre de bien. (…) “

• “(…) Quiéranse a sí mismos. No puede querer a los demás quien no se quiere a sí

mismo, (…)”

• “(…) y para respetarse a sí mismo hay que cumplir con su deber. Cumplir con su deber

en el hogar, con el grupo familiar, en la escuela, en el trabajo, con sus compañeros. Es prepararse para

cumplir con el deber con la patria, que mañana será el conjunto de los porvenires honrados que Uds. se

vayan construyendo con esfuerzo y sacrificio. Es la tarea de todos; es la tarea de los hombres y de las

mujeres; (…)”

• “(…) Tenemos que ser nosotros los constructores de nuestro propio futuro. (…)”

• “(…) pero juntos los argentinos para terminar con la dictadura. (…)”

• “(…) Dentro de poco esto nos va a parecer una pesadilla, un mal sueño. (…)”

• “(…) No va a ser fácil, nos va a costar, pero lo vamos a lograr, y si lo hacemos, amigos

de Buenos Aires, que nadie se deje deslumbrar por los resplandores de las glorias del pasado; (…)”

• “(…) yo les aseguro a Uds, que si cumplimos con nuestro deber, nuestros nietos nos van a

honrar, como nosotros honramos a los hombres que hicieron la organización nacional. (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Argentinos: Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la

prepotencia. Se acaba el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas.

Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción (…)” → QUERER, es lo que quiere

Alfonsín que se termine.

• “(...) Decidimos el país que queremos (...)”

• “(...) Nace la democracia y renacen los Argentinos (...)”

• “(...) Decidimos el país que queremos (...)”

• “(...) Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a nadie; no hay dos

pueblos. Hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero hay un solo pueblo. Así, lo que vamos a decidir dentro

de cuatro días es cuál de los dos proyectos populares de la Argentina va a tener la responsabilidad de

conducir al país (...)” → DEBER, está indicado en la palabra /responsabilidad/.

• “(...) Y aquí tampoco nadie debe confundirse (...)”

• “(...) colocó a la Nación más allá de la voluntad, e incluso de la buena voluntad, de los

que deseaban fervientemente consolidar un gobierno popular al servicio del pueblo (...)”

Page 79: Tesina Verónica Rovetto

79

• “(...) La más evidente, que todos sufrimos, fue la de ofrecer el pretexto esperado por las

minorías del privilegio para provocar el golpe de 1976 y sumir a la Nación Argentina en el régimen más

oprobioso de toda su historia (...)” → QUERER, no en cuanto a lo que Alfonsín quiere en sí,

sino lo que esperaban/querían “las minorías del privilegio”.

• “(...) las aspiraciones más legítimas y sentidas por todos los argentinos (...)”

• “(...) ni debemos olvidar porque sino las desgracias volverán a repetirse (...)”

• “(...) Detrás de esa lección hay otra más profunda que tampoco debemos olvidar (...)”

• “(...) Pero con la prepotencia y la violencia no hay gobierno posible para el pueblo

argentino: con ellas sólo se benefician los pequeños grupos que las manejan mientras casi todos los argentinos

se perjudican. Peor aún: por ese camino corremos el peligro de quedarnos sin país (...)” → Esta oración

pertenece, según mi criterio, a la modalidad del QUERER, pero en este caso es de un no-

querer: no querer llegar a /quedarnos sin país/.

• “(...) la que nos obliga a comenzar siempre de nuevo, la que viene a destruir lo que a

duras penas levantamos un día y nos fuerza a empezarlo otra vez al día siguiente (...)”

• “(...) Y cuando denunciemos a quienes proponen, de uno u otro modo, perpetuar la

violencia, la prepotencia o la intolerancia como método de gobierno, no queremos ni nos importa denunciar a

una o varias personas determinadas. Lo que nos preocupa, y lo que nunca dejará de preocuparnos, es

impedir que ese método destructivo siga imperando en nuestra patria, que siga aniquilando los esfuerzos de

todos los argentinos (...)”

• “(...) por soñar con soluciones mágicas o inmediatas (...)”

• “(...) se necesita firmeza consigo mismo para no caer en la tentación (...)”

• “(...) ¡Cuánto mejor estaríamos hoy si en las Fuerzas Armadas hubiera existido el buen

criterio, el correcto criterio de usar las armas que el pueblo les entregó para defenderlo eficientemente contra

las fuerzas armadas de otros países y no para ocupar el gobierno de la República! (...)”

• “(...) ¡Cuánto mejor estaríamos si casi todos los gobiernos no hubieran cedido a la tensión

de declarar el estado de sitio -medida excepcional y extrema según la Constitución- para vencer sus

dificultades en vez de procurar convencer a la población, aceptar sus críticas y garantizar el reemplazo

pacífico de los gobernantes! (...)”

• “(...) Pero también se requiere mucha firmeza para impedir, de una vez por todas, que

vuelvan a triunfar los profetas de la prepotencia y la violencia. Después de las desgracias que sufrimos el

pueblo argentino entero habrá de impedirlo. Nunca más permitiremos que un pequeño grupo de iluminados,

con o sin uniformes pretenda erigirse en salvadores de la patria, mandándonos y pretendiendo que

obedezcamos sin chistar (...)”

Page 80: Tesina Verónica Rovetto

80

• “(...) mediante el esfuerzo libre y voluntario de todos, mediante el trabajo oscuro y

cotidiano de cada uno. Ningún obstáculo (…) insuperable frente a la voluntad inmensa de un pueblo que se

pone a trabajar si cerramos definitivamente el camino a la prepotencia y la violencia y a la destrucción con la

que nos amenazan (...)”

• “(...) Pero sí es un deber de todos que hay quienes sufren más que otros (...)”

• “(...) apela a un formidable esfuerzo de solidaridad y fraternidad con los que están más

desamparados, con los que más necesitan entre todos los que necesitan (...)”

• “(...) con un estigma que debe avergonzarnos como hombres y como argentinos (...)”

• “(...) es la voluntad de terminar con la inacción a que fueron condenados millones de

hombres y mujeres para que sumen su esfuerzo a los otros millones de hombres y mujeres que están

trabajando. Es la voluntad de conseguir cuanto antes una mayor igualdad, para que todos los argentinos

puedan tener iguales oportunidades de desplegar su esfuerzo creador y contribuir con él al bienestar de todos.

Es la voluntad de terminar con los que están injustamente relegados porque la sociedad no les ofrece ni les

permite lo que debe ofrecerles y permitirles en la Argentina justa y generosa que vamos a construir. Es la

voluntad de acabar con la falta de techo y comida, de educación y de salud que castigan a tantos

compatriotas y que nos privan a todos de la contribución que podrían dar a la Nación. Es la voluntad de

terminar con la discriminación ejercida contra nuestras mujeres argentinas por la subsistencia de normas y

costumbres retrógradas (...)”

• “(...) Sobre esa voluntad nuestro gobierno actuará con toda la energía y firmeza que el

pueblo está esperando para que nunca más los pequeños grupos de privilegiados de adentro ni los grandes

intereses de afuera quiebren las instituciones y sometan a la Nación (...)”

• “(...) Las desgracias que sufrimos nos han templado y ese temple es indispensable para

sobrellevar las dificultades que deberemos superar (...)”

• “(...) ésa es la voluntad en que nos empeñaremos todos los argentinos (...)”

• “(...) Y el símbolo que coronará nuestros esfuerzos, que expresará mejor que ningún otro

la autoridad, la paz, la tolerancia, la continuidad del trabajo fructífero de la Nación, lo veremos dentro de

seis años, cuando entreguemos las instituciones intactas, la banda y el bastón de Presidente a quien el pueblo

argentino haya elegido libre y voluntariamente (...)” → QUERER, es una expresión de deseo.

ROSARIO:

• “(…) y en todas partes hemos afirmado la necesidad de levantar bandera de unión

nacional y de iniciar una marcha juntos, quiero reiterarlo hoy aquí en el Monumento a la Bandera, una

marcha en la que todos vamos enarbolando nuestras propias banderas partidarias. Pero me he convencido de

que en esta oportunidad no tenemos que izarlas hasta el tope porque hay que dejar un lugar arriba de todas

las banderas de los distintos partidos políticos argentinos (...)”

Page 81: Tesina Verónica Rovetto

81

• “(...) No la Argentina de las minorías, no la Argentina de la oligarquía ni la de los

matones; la Argentina de la democracia donde todos vamos a respetarnos en nuestros derechos (...)”

• “(...) ¡Vamos Argentina Todavía! (...)”

• “(...) Hay una obligación fundamental de todos los partidos políticos: analizar la

realidad y comprenderla (...)”

• “(...) y cada hombre entonces con nuevas esperanzas, nuevas ilusiones, nuevas exigencias,

nuevas frustraciones; y al no haberlo entendido nos costó el primer puesto en la representación de los sectores

populares argentinos (...)”

• “(...) se van a llevar la sorpresa del siglo, porque acá hay un pueblo empinado sobre su

responsabilidad, que quiere participar en la vida de la Argentina. Un pueblo cansado de que lo mandoneen,

y que no quiere más que jamás nadie lo mandonee; ni las FFAA, ni en los partidos políticos, ni en los

sindicatos (...)”

• “(...) Un pueblo que no quiere más miedos ni prepotencia (...)”

• “(...) nos encaminamos hacia 100 años de paz y prosperidad, sobre la base del respeto a

los derechos de todos, para afianzar la democracia que sirve a la dignidad del hombre (...)”

• “(...) dándole la respuesta que corresponde al ciudadano en cuanto a sus derechos civiles,

pero también al hombre de carne y hueso, con sus exigencias y sus problemas. Entonces, vamos ya hacia la

democracia con la que se vota, pero también con la que se come, con la que se educa, con la que se cura (...)”

• “(...) Desde luego que descontamos y necesitamos ese apoyo de este Gobernador de lujo

(...)”

• “(...) Realmente, no precisamos casi analizar (...)”

• “(...) Aquí se nos había querido hacer creer que era una alternativa de la economía

argentina procurar el desarrollo sobre la base de la injusticia social. Y así nos fue (...)”

• “(...) pero cuya solución al mismo tiempo nos aporta la posibilidad de atacar el problema

de la coyuntura y de la desocupación (...)”

• “(...) pero si llegan los 25 años y la deuda no ha sido saldada, el Estado la salda, porque

quiere decir que la sociedad lo explotó a ese trabajador (...)”

• “(...) y yo quiero aquí decir en esta zona rica (...)”

• “(...) porque queremos al industrial trabajando al lado del torno para el desarrollo del

país. Queremos al industrial en el torno, trabajando para el desarrollo de la Argentina y al productor

agrario en el campo y en el surco elaborando la grandeza de la Nación, y a ninguno corriendo detrás de los

Gerentes del Banco para cada vencimiento (...)”

Page 82: Tesina Verónica Rovetto

82

• “(...) pero sí les aseguro, amigos de Rosario, de la noche a la mañana se acaba la

injusticia, la corrupción, el peculado, el negociado en la Argentina (...)”

• “(...) Termina... termina la Argentina del desamparo, y llega la Argentina honesta que

quiere a su gente, la Argentina del trabajo honrado (...)”

• “(...) Pero se acaba la tortura en la Argentina! No más baños de sangre. No más

represión ilegal, todo en el marco de la ley, en el estado de derecho, del imperio de la ley, para que los

hombres nos inclinemos ante la ley, y que ningún hombre tenga que inclinarse jamás ante otro hombre (...)”

• “(...) Cuando esto ocurra, cuando el pueblo en su conjunto defina los grandes objetivos

nacionales, en esta marcha nueva que es la de un movimiento auténticamente popular, democrático, racional,

transformador, que terminará con el privilegio en la Argentina. Cuando el pueblo en su totalidad defina

estos grandes objetivos nacionales, nos van a respetar en el mundo (...)”

• “(...) con un rumbo nuevo, con ese sentido moral, con esa lealtad también nueva, no con el

pasado sino con el futuro que estamos obligados a construir, por nosotros y por nuestros hijos (...)”

He tomado cada una de las oraciones de cada discurso pronunciado por Alfonsín

en su cierre de campaña que, a mi entender, ejemplifican o pertenecen en cierta forma a la

categoría de modalidades virtualizantes (deber-querer).

Page 83: Tesina Verónica Rovetto

83

III. C. 4. c. EJEMPLOS DE MODALIDADES ACTUALIZANTES

Pasaré ahora a citar las oraciones que, a lo largo de los discursos, de principio a fin,

pueden ser ubicarlas dentro de la categoría de las modalidades actualizantes, es decir,

poder-saber.

+ SABER:

FERRO:

• “(…) Todos nosotros sabemos… todos los argentinos comprendemos que no estamos en

estos momentos viviendo las circunstancias de una campaña electoral común; cada uno de nosotros sabe que

no se trata solamente de consagrar una fórmula; todos sabemos que en lo que realidad se trata es de saber si

los argentinos podemos realmente superar esta etapa de decadencia, superar esta inmoralidad que se ha

enseñorado en nuestra sociedad, y transitar juntos un largo camino de paz y prosperidad. (…)”

• “(…) El pueblo argentino está maduro para comprender esta necesidad fundamental;

solamente parece haber algunos que no han entendido lo que significa la democracia, que no es una

competencia bárbara por el voto del pueblo, sino una forma de vida, una filosofía, (…)”

• “(…) porque no siempre hemos levantado nuestra voz como corresponde para terminar

con él. (…)”

• “(…) Cada uno de los argentinos comprende y sabe y lo comprendemos y sabemos

nosotros y lo hemos reiterado y lo decimos una vez más, porque se ha interpretado capciosamente, falazmente

nuestras palabras, diciéndose que pretendíamos dividir a las FFAA No! (…)”

• “(…) Aquí hay distintas responsabilidades; hay una responsabilidad de quienes tomaron

la decisión de actuar como se hizo; hay una responsabilidad distinta de quienes en definitiva cometieron

excesos en la represión. Y hay otra distinta también de quienes no hicieron otra cosa que en un marco de

extrema confusión, cumplir órdenes. Esto cualquier juez de la República, cualquier ciudadano argentino

sabe que señala increpancia (discrepancia) y distinciones fundamentales en cuanto a los grados de

responsabilidad, (…)”

• “(…) Pero sí recuerdo que la multipartidaria, que nació para apuntalar la democracia

Argentina, estableció claramente el compromiso de los cinco partidos políticos, de que se iba a trabajar por

un sindicalismo independiente del Estado, de la Empresa obviamente, y de los partidos políticos. (…)”

• “(…) ustedes saben los que nos pasa: aquí se ha destruído el aparato productivo de la

Nación. Y esto significa un millón y medio de desocupados, semiocupados, subocupados, o trabajadores por

cuenta propia, que trabajan un día si y otro no, y han perdido la protección de la seguridad social. (…)”

• “(…) Alrededor de dos millones de compatriotas nuestros, amigos de Buenos Aires, están

mal alimentados, subalimentados o con desnutrición grave. Más de la mitad de esos compatriotas son niños,

que están sometidos a un verdadero genocidio económico, porque jamás en su vida recuperarán el nivel

Page 84: Tesina Verónica Rovetto

84

intelectual con el que Dios quiso que nacieran, ya que las lesiones que produce el hambre en el cerebro son

absolutamente irreversibles. (…)”

• “(…) que alguna vez fue llamada el granero del mundo y hoy exhibe centenares de miles

de niños, no solamente en las provincias periféricas, que las he recorrido a todas, aquí a media hora de

plaza de Mayo, en los asentamientos poblacionales nuevos, aquellos compatriotas que por no poder pagar

han debido abandonar sus casas o sus departamentos. Los Hospitales están llenos de niños malnutridos.

(…)”

• “(…) Se nos había querido hacer creer a los argentinos que produciendo una

transferencia de ingresos del sector del trabajo al sector del capital, se iba a lograr un aumento de la

inversión y con ello el crecimiento de la economía. Absurdo! Porque cuando no hay poder de compra en el

pueblo no hay alicientes alguno para la inversión. (…)”

• “(…) Pero hay una sola forma, de lograr de entrada un aumento en serio del poder de

compra que significa un aumento, no del salario nominal, que al día siguiente es absorbido por el aumento

de precios. Hay una sola forma de aumentar el salario real, que es terminar con el actual sistema financiero.

(…)”

• “(…) Que una de las consecuencias más inmorales de esta política económica absurda e

inmoral es que el conjunto de las empresas nacionales paga más en gastos de financiamiento que lo que paga

en salarios, incluído las cargas sociales. La inmoralidad, entonces, es tener que pagar más en intereses, que

en el sudor del trabajo argentino. (…)”

• “(…) porque al haber más poder de compra va a haber posibilidad de producir más y

bajarán los costos unitarios. (…)”

• “(…) hasta ahora habíamos indexado toda la economía, menos el salario; (…)”

• “(…) No era cierto que aquí se había aplicado una economía de mercado; Mentiras! se

ha aplicado un fascismo de mercado, porque solamente podía llevarse adelante sobre la base de una

tremenda represión volcada sobre los sectores populares. (…)”

• “(…) y esto se llama mejor asignación de los recursos, esto se llama mejor asignación de

los gastos presupuestarios y fundamentalmente los referidos a la educación y a la salud pública. En la época

de Irigoyen, hace más de 50 años, la Argentina destinaba a educación el 25% de su presupuesto total, y en

aquel tiempo, escúchenlo bien, que no me equivoco (vacío)… El presupuesto de educación apenas alcanza al

8%. El presupuesto de salud pública está en el 2,2%, y el presupuesto de las FFAA supera el 30%.

(…)”

• “(…) En segundo lugar, porque es la educación la mejor inversión para el desarrollo, y

además también porque es la educación la mejor inversión para la defensa nacional, porque un pueblo

educado defiende mejor su soberanía y sus intereses y sus fronteras, y por eso podemos afirmar que para

Page 85: Tesina Verónica Rovetto

85

nosotros es infinitamente más importante para la defensa nacional la enseñanza militar obligatoria que el

servicio militar obligatorio. (…)”

• “(…) Saben que aquí hay un déficit de viviendas: alrededor de 2 millones de familias

argentinas viven en viviendas deficitarias de las cuales por lo menos un millón viven en viviendas

absolutamente deficitarias. (…)”

• “(…) Por esto, y porque tenemos una deuda fabulosa que hemos contraído y somos el

único país de la tierra, que hemos contraído en vez de para capitalizarnos, para destruírnos. Hemos

importado manufacturas que producíamos, hemos cerrado las fábricas, hemos hecho cundir la desocupación,

y al mismo tiempo nos endeudamos. Hemos permitido que salieran transferencias al exterior de quienes

especulaban. Han venido acá capitales golondrinas, a cobrar intereses que no se han cobrado nunca en

moneda fuerte en ningún país de la tierra y en ninguna época de la historia. (…)”

• “(…) La producción industrial y Uds se preguntarán cómo si no vamos a tener la

posibilidad del uso de divisas para la importación de bienes de capital. Es cierto. Pero una de las

consecuencias también de esta política inmoral ha sido que en estos momentos nosotros tengamos

aproximadamente un 50% de la maquinaria industrial sin utilizar; 50% de utilaje ocioso (…)”

• “(…) como ha perdido por fanatismo ideológico, porque no se quiso comerciar de gobierno

a gobierno. Y a veces no sabemos ahora cuánto nos pagan en realidad, porque apareció un empresario

inteligente que no sabemos con lo que se queda en el camino. Hay muchos países que quieren negociar de

gobierno a gobierno, no sólo los socialistas; en África, en Asia y en América Latina, (…)”

• “(…) Estamos ante un mundo que sufre una recesión aguda, un mundo que no ha

crecido el año pasado, que seguramente no crezca este año. Cada uno de los países levanta barreras

proteccionistas. Todos están sufriendo de este gobierno de ultraderecha de los EEUU, la puesta en marcha

de una política financiera que en definitiva privilegia a las finanzas en detrimento de la producción. (…)”

• “(…) Nosotros somos discriminados y aún agredidos en nuestro comercio exterior por el

norte, tanto por los EEUU como por el mercado económico europeo. Estamos realmente sufriendo procesos

permanentes de deterioro de los términos del intercambio; cada vez nos pagan menos por lo que nos

compran, cada vez tenemos que pagarle más lo que nos venden, y ahora competidores nuestros en terceros

mercados para la colocación de carnes vacuna y de granos, en contra de la filosofía que preconizan, con

productores subsidiarios. (…)”

• “(…) Nosotros con Chile, Chile en cierta forma con Bolivia y en consecuencia de alguna

manera con Perú, Perú con Ecuador, Colombia con Venezuela, Venezuela con la Guyana por el

Esequivo; no puede ser más, es absurdo, provoca carreras armamentistas que son una verdadera

inmoralidad en países que no han resuelto todavía los problemas del hambre de nuestros pueblos. Es un

lugar común, y a decir amigos, que vamos a recibir a nuestro país en una de las crisis más profundas de su

Page 86: Tesina Verónica Rovetto

86

historia. Casi daría la impresión que son tantos los problemas que los cursos de acción que hay que seguir

para solucionarlos fueran distintos y a veces contradictorios. (…)”

• “(…) porque no es cierto que la Argentina esté desprestigiada en el mundo, está

desprestigiada la dictadura argentina, pero no el pueblo argentino. (…)”

• “(…) otros países han atravesado crisis más duras que las nuestras y salieron. Piensen

ustedes en Europa y en la guerra, hoy son nuestros acreedores. (…)”

• “(…) de la mujer que tiene esta inteligencia extraordinaria para defender a los suyos y

que ahora comprende que la forma de defenderlos es practicando en este proceso de democratización y la

vemos rodeando nuestras tribunas como nunca. La mujer que sufre las consecuencias de esta sociedad

anticuada y machista que ni siquiera le confiere la posibilidad de compartir la patria potestad de sus hijos.

De la mujer argentina que a veces de tan bondadosa le dio el mal consejo al hijo cuando le dijo “no te

metas”; es que había miedo y miedo legítimo en la República. Pero frente a este requerimiento de la historia

yo estoy seguro que también de tan bondadosa lo tomará de la mano al hijo e irá a la casa de cualquier

partido político para decir sencillamente: “aquí estamos, para defender la democracia de los argentinos”.

(…)”

• “(…) Allá van: Alem, Irigoyen, Pueyrredón, Sabattini y Levenson (?), Sarralde,

Balbín, Ilía. Los que estén a nuestra derecha, pueden inspirarse si lo desean en Sáenz Peña o en Pellegrini;

los demócratas progresistas en Luciano Molina o Lisandro de la Torre, los socialistas en Juan B. Justo o

Alfredo Palacios, los peronistas en Perón o en Evita, (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye

la República (…)”

• “(...) Las conquistas pasajeras, frágiles, las borran de un plumazo las dictaduras (...)”

• “(...) Hay que saber gobernar a la Argentina (...)”

• “(...) todos los problemas que nos deja la dictadura (...)”

• “(...) Los más altos dirigentes justicialistas han dicho que las elecciones no las ganará

ningún candidato sino que las va a ganar Perón, así como el Cid Campeador venció muerto una batalla

(...)”

• “(...) Me pregunto como se preguntan millones de argentinos, entonces ¿quién va a

gobernar la Argentina? Y me lo pregunto al igual que millones de argentinos, porque todos recordamos muy

bien lo que ocurrió cuando murió Perón (...)”

• “(...) En ese momento se produjo una crisis de autoridad que ocasionó grandes daños al

país. En esos años hubo quienes tomaron decisiones desacertadas, hubo quienes actuaron

Page 87: Tesina Verónica Rovetto

87

irresponsablemente, hubo quienes procedieron con buena voluntad y hubo quienes lo hicieron de manera

criminal. Pero lo cierto es que sucedía algo más importante: nadie sabía realmente quién gobernaba en

verdad a la Argentina (...)”

• “(...) Asistimos entonces a un caos económico, al desorden social y a la escalada de la

violencia. El llamado Rodrigazo inauguró hiperinflación y la especulación más desenfrenada. Esa inflación

galopante, desatada en junio de 1975, implicó un despojo cotidiano sobre todos los salarios. La reacción

justa e inevitable de los trabajadores ahondó un creciente desorden social (...)”

• “(...) Entretanto la acción de las 3 A, desplegada con toda intensidad e impunidad,

había suscitado un clima de violencia generalizada. Sobre este telón de fondo, en medio del caos económico y

del desorden social, nos vimos envueltos en un juego enloquecido de terrorismo y represión que se fue

ampliando de manera incontenible (...)”

• “(...) El radicalismo no intentó aprovecharlos en su favor sino que puso todo su esfuerzo

para que se mantuvieran las instituciones de la República (...)”

• “(...) Pero la crisis de autoridad suscitada por la muerte de Perón resultó inmanejable y

tuvo consecuencias trágicas (...)”

• “(...) la crisis de autoridad que siguió a la muerte de Perón desembocó en una situacion

inmanejable para el partido entonces gobernante. Así, cundieron el desconcierto y el descreimiento y se dejó el

campo libre para la aventura del régimen militar y los intereses espurios, de adentro y de afuera (...)”

• “(...) ¿Qué industria vamos a tener si cada dos o tres o cuatro años las fábricas se cierran

y pasan otros tantos años para abrirlas otra vez y recomenzar casi de cero? ¿Qué sindicatos vamos a tener si

los trabajadores se ven entorpecidos desde afuera o desde adentro para construirlos y perfeccionarlos a través

del tiempo por su libre decisión (…) ¿Qué educación vamos a tener si la intolerancia y la prepotencia lleva

periódicamente a echar maestros y profesores, a cerrar aulas y laboratorios, a destruir una y otra vez en

pocos días los que tanto trabajo y tantos años cuesta levantar en cada ocasión? (…) ¿Cómo nos vamos a

quedar inermes ante los intereses extranjeros si destruyéndonos una y otra vez a nosotros mismos somos

incapaces de fortalecernos? (...)”

• “(...) todos los argentinos sabemos que necesitamos: la paz y la tranquilidad de una

convivencia en la que se respeten las discrepancias (...)”

• “(...) Proclamamos estas ideas no sólo porque nos parecen mejores sino -y sobre todo-

porque sabemos que constituyen el único método para que los argentinos nos pongamos a construir de una

vez por todas nuestro futuro (...)”

• “(...) Hay quienes creen, por tener demasiado metido dentro de sí mismos la prepotencia

(...)”

• “(...) Porque sabemos (...)”

Page 88: Tesina Verónica Rovetto

88

• “(...) Nuestro punto de partida, que sabemos compartido por la inmensa mayoría de los

argentinos (...)”

• “(...) Ese pueblo unido en el trabajo, en la libertad y en justicia social que vamos a tener

constituirá la valla más formidable que los argentinos levantaremos para impedir nuevas frustraciones (...)”

• “(...) Y ahí no habrá ninguna antinomia, porque es falso que las haya, como son falsas

las acusaciones que imprudentemente algunos lanzaron (...)”

• “(...) Sabemos que, como argentinos, son innumerables quienes aprendieron que detrás de

las palabras grandilocuentes con las que se incitan a los golpes están, ahora más que nunca, la avidez de

unos pocos privilegiados dispuestos a arruinar el país y grandes intereses extranjeros dispuestos a someterlo

(...)”

ROSARIO:

• “(…) hemos recorrido toda la República dando nuestro mensaje y recibiendo también el

mensaje del pueblo argentino (…)”

• “(...) Vivimos días en que nos pareció imposible pero hemos recuperado la Argentina

nuestra, la Argentina de todos (...)”

• “(...) En 1946 los radicales no interpretamos la realidad de aquel tiempo no nos dimos

cuenta que había nacido la sociedad industrial (...)”

• “(...) Hoy hay una realidad también importante, y hay un hecho social nuevo,

fundamental, definitorio (...)”

• “(...) Hemos comprendido todos que nuestros males empiezan donde terminan nuestras

libertades. Lo ha entendido el muchacho de la fábrica que antes suponía que la democracia no se metía con

su vida cotidiana y hoy sabe lo que significa perderla en términos del pan suyo de cada día. Lo ha entendido

también el empresario argentino que cuantas veces de tan liberal que se había vuelto en lo económico, se

había hecho autoritario en lo político y hoy sabe lo que significa los oros que la democracia le brinda para la

defensa de sus intereses legítimos cuando algún señorito parado allá en el puerto de Buenos Aires, de espalda

a su patria, mirando hacia fuera con un solo decreto de importación condena la desaparición o la industria

próspera (...)”

• “(...) Lo sabe el intelectual que a veces se ha encerrado un poco en su torre de marfil

llegaba a suponer que la democracia no servía para nada. Y hoy comprende desgraciadamente que (...)”

• “(...) Es decir, el país entero, el pueblo argentino, sin distinción de ideologías, sin

distinción de partidos políticos ha comprendido definitivamente que sólo sobre la base del ejercicio de sus

derechos y libertades (...)”

Page 89: Tesina Verónica Rovetto

89

• “(...) Es por eso que se equivocan quienes no interpretan este hecho social profundo, que

se ha dado en nuestra sociedad y verán cómo el pueblo les da la espalda a los que utilizan metodologías,

discursos y prédicas absolutamente reñidos con la democracia (...)”

• “(...) Están hablándole a un pueblo que no existe (...)”

• “(...) Este médico profesor de la Facultad, que dedica su vida a curar a los humildes y

que ha decidido trabajar en serio para curar los males de Santa Fe (...)”

• “(...) de todos modos nuestra plataforma la hemos difundido ya por todas partes.

Simplemente conviene que digamos algunas cosas para que se entienda la filosofía que va a presidir el

gobierno de la Unión Cívica Radical (...)”

• “(...) No solamente hemos destruido el aparato productivo de la Nación sino que

fundamentalmente (...)”

• “(...) el aumento de la demanda reclama el aumento de la producción y para producir más

(...)”

• “(...) Pero hay una sola forma de lograr el aumento del salario real (...)”

• “(...) que hoy padecemos, que se vinculan fundamentalmente a los bajos salarios y a la

desocupación; un millón y medio de desocupados, semiocupados, trabajadores por cuenta propia que trabajan

un día sí y otro no, sin contar para nada con ningún sistema de seguridad social (...)”

• “(...) Y ustedes saben que hay un problema grave en nuestro país: dos millones y medio de

familias viven en viviendas deficitarias, de las cuales un millón de familias viven en viviendas absolutamente

deficitarias (...)”

• “(...) Se acabó la 1050 en la Argentina (...)”

• “(...) Si ese porcentaje alcanza para el pago de los intereses y del capital y la deuda se

salda antes, perfecto (...)”

• “(...) porque las consecuencias más graves, una de las consecuencias más graves de esta

política económica que hemos sufrido (...)”

• “(...) El 50% del utilaje industrial ocioso (...)”

• “(...) Otros países tuvieron crisis más duras que las nuestras y salieron (...)”

• “(...) en el mismo instante en que hemos recuperado nuestros derechos y nuestras

libertades, pegamos un grito fuerte y capaz de sentirse en todos los rincones de la tierra para que todos los

pueblos del mundo sepan perfectamente que nunca jamás nadie en adelante nos roba ni de adentro ni de

afuera al pueblo argentino (...)”

• “(...) como en el himno, que: “nace a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación,

coronada su sien de laureles, y a sus plantas rendido un león” (...)”

Page 90: Tesina Verónica Rovetto

90

+ PODER:

FERRO:

• “(…) La U.C.R. a través de su historia se ha sometido muchas veces a elecciones. Ha

ganado y ha perdido; pero cuando ha perdido no se ha sentido jamás derrotado, porque ha aceptado el lugar

que le ha señalado el pueblo para servir a la Nación desde el llano. (…)”

• “(…) Yo les aseguro a ustedes que uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso

de la Nación será un proyecto de ley modificando el Código Penal, para establecer la misma pena al

torturador que al homicida, pero acabamos con la tortura en la Argentina. (…)”

• “(…) No hay país civilizado en el mundo, cualquiera sea el sistema o el régimen de

gobierno donde no se respete este principio esencial, de modo que lo vamos a cumplimentar prolijamente.

(…)”

• “(…) De eso se trata: solamente a través de la democracia sindical vamos a poder

afirmar que cada trabajador de nuestro país sin ningún tipo de incertidumbres ni miedos, incluso a veces a

perder el trabajo porque se amañan con la patronal para ser despedido, que está en contra de la oligarquía

sindical, pueda actuar en definitiva. (…)”

• “(…) En otros países hay hambre porque no hay alimentos. Aquí hay hambre porque

hay inmoralidad; aquí porque hemos sometido al trabajador argentino a la injusticia más irritante que

puede sufrir un hombre; al padre argentino a la humillación más grande que puede sufrir: trabajar los 30

días del mes y no alcanzar a ganar lo necesario para llevar el pan a su mesa los 30 días del mes. Se acabó!

(…)”

• “(…) porque tengan la seguridad, amigos de Buenos Aires, si no encontramos hoy

igualdad en los educandos, será imposible encontrar mañana a los ciudadanos de la democracia. (…)”

• “(…) Pero no podemos tampoco esperar al resultado, a que los cambios de la política

económica comiencen a producir sus consecuencias en el campo de la desocupación; (…)”

• “(…) Cada uno ha entendido que la única forma de solucionar nuestros problemas es a

través de la recuperación de nuestros derechos y nuestras libertades. Cada uno ha entendido que con la

democracia no sólo se vota, con la democracia se come, se cura, se educa. Cada uno ha entendido que

hubiera bastado un solo diputado levantando su voz en el Congreso de la Nación para que estos “nenes de

papá” que manejaron la economía hubieran tenido que desaparecer de la Casa de Gobierno. (…)”

• “(…) podemos dejar para más adelante la discusión acerca de los aspectos más

sofisticados de la ideología de cada uno. Aquí se trata de poner en marcha políticas de salvación nacional.

(…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) No puede haber más equivocaciones (…)”

Page 91: Tesina Verónica Rovetto

91

• “(...) No alcanza declamar la libertad. Hay que tener historia de libertad para poder

asegurarla (...)”

• “(...) La crisis de autoridad creada por la muerte de Perón, al no poder ser resuelta por el

partido gobernante (...)”

• “(...) Nadie podrá reprochar jamás al radicalismo haber echado leña al fuego (...)”

• “(...) endeudaron al país en forma que nadie hubiera podido imaginar (...)”

• “(...) Nadie puede imaginar (...)”

• “(...) y se dejó el campo libre para la aventura del régimen militar y los intereses espurios,

de adentro y de afuera, que se encaramaron en el poder (...)”

• “(...) los argentinos no podemos (…) olvidar (...)”

• “(...) La crisis de autoridad que se vivió al morir Perón abrió una disputa por el poder en

la que predominaron la prepotencia y la violencia (...)”

• “(...) Y así podríamos seguir con cada tema, con cada actividad (...)”

• “(...) Y todo esto ocurre porque el poder que se puede obtener con la violencia y la

prepotencia sólo sirve para lo que ellas sirven, es decir para destruir. Es poco o nada lo que se puede

construir con la violencia y la prepotencia (...)”

• “(...) Proponerse convencer sólo tiene sentido si estamos dispuestos también a que otros nos

puedan convencer a nosotros, si aseguramos la libertad y la tolerancia entre los argentinos (...)”

• “(...) no caer en la tentación de abusar del propio poder (...)”

• “(...) Nunca más permitiremos que un pequeño grupo de iluminados, con o sin uniformes

pretenda erigirse en salvadores de la patria, mandándonos y pretendiendo que obedezcamos sin chistar (...)”

• “(...) sólo podremos levantarnos de estas ruinas que nos oprimen (...)”

• “(...) para que todos los argentinos puedan tener iguales oportunidades (...)”

• “(...) y que nos privan a todos de la contribución que podrían dar a la Nación (...)”

• “(...) detrás de las palabras grandilocuentes con las que se incitan a los golpes están,

ahora más que nunca, la avidez de unos pocos privilegiados dispuestos a arruinar al país y grandes intereses

extranjeros dispuestos a someterlo (...)”

• “(...) La inmensa mayoría de los argentinos, sin distinciones ni banderías, y el gobierno al

frente, terminarán para siempre con cualquier tentativa de recrear la perversa e ilícita asociación de

miembros de las cúpulas de las FFAA, formando un partido militar, para aliarse una vez más con la elite

parasitaria de la patria financiera a fin de conquistar y usufructuar el poder en su propio beneficio (...)”

• “(...) porque así y sólo así podremos lograr la unión que necesitamos para salir adelante

(...)”

Page 92: Tesina Verónica Rovetto

92

• “(...) no hay dificultad que no pueda superarse (...)”

ROSARIO:

• “(…) para que pueda flamear arriba la azul y blanca (…)”

• “(...) y hoy podemos manifestar (...)”

• “(...) sólo sobre la base del ejercicio de sus derechos y sus libertades podrá resolver sus

problemas más afligentes y los del conjunto de la Nación (...)”

• “(...) De ninguna manera las mayorías Argentinas pueden utilizarlas (...)”

• “(...) Desde luego que esto significa aumentar el poder de compra del pueblo, para poner

en marcha el aparato productivo de la Nación, porque aumentando el poder de compra del pueblo, se

aumenta la demanda (...)”

• “(...) Vamos a hacer la reforma financiera, que permitirá disminuyan los gastos en

intereses de las Empresas y puedan ir a los salarios (...)”

• “(...) la sociedad lo explotó a ese trabajador si en 25 años no ha podido tener su vivienda

digna (...)”

• “(...) esa virtud social sin la cual no puede existir la democracia (...)”

• “(...) Podemos entonces decir, con verdad y todos juntos (...)”

Hasta aquí he ejemplificado la “competencia del sujeto” al destacar

minuciosamente, a lo largo de los discursos analizados, las oraciones que considero

corresponden a las modalidades virtualizantes y a las modalidades actualizantes (deber-

querer / poder-saber).

Page 93: Tesina Verónica Rovetto

93

III. C. 4. d. EJEMPLOS DE MODALIDADES REALIZANTES

Es momento ahora de hacer lo mismo con las modalidades realizantes, que

permitirán establecer la actuación o performance del enunciador, el Dr. Alfonsín.

+ SER:

FERRO:

• “(…) En definitiva, será, va a ser el gobierno de las mayorías argentinas. En definitiva,

vamos a construir entre todos el país que nos merecemos por nuestra geografía y por nuestro pueblo. (…)”

• “(…) Lo digo sin consideración peyorativa alguna y sin vanidad, ni jactancia, sino por el

contrario, con la humildad que quien en definitiva va a ser un servidor de la Nación, (…)”

• “(…) Ese millón y medio de desocupados no es una cifra para ninguno de nosotros; es

dolor y angustia de compatriotas, es enfermedad de la pobreza que reaparece con fuerza, en mortalidad

infantil, es deserción escolar, y sobre todo es desnutrición grave. (…)”

• “(…) Yo, cuando acepté la candidatura a Presidente de la Nación por mi partido, hice

un solo juramento que lo quiero reiterar aquí, para que cualquiera me lo pueda demandar si no lo cumplo:

juré ante la Convención Nacional del Radicalismo y juro acá: (…)”

• “(…) Lo decimos porque durante nuestro gobierno lo hemos practicado. En su momento

le preguntamos al trabajador argentino, cuánto necesitaba para alimentar a su familia, cuánto para

resguardar su salud, cuánto para educar a sus hijos, cuánto, en fin, para una vida digna y decorosa; y eso

fue el salario vital, mínimo y móvil, y desde ese salario construimos todo el andamiaje de la economía

argentina, porque queríamos una economía al servicio del hombre, y no el hombre al servicio de la economía.

(…)”

• “(…) Yo sería un demagogo absurdo esta noche, amigos de Buenos Aires, si les dijera

que de la noche a la mañana vamos a resolver todos los problemas. No, no es así! (…)”

• “(…) A todos les he dicho lo mismo recorriendo la República, y yo les quiero dejar este

modesto mensaje de nuevo a los muchachos jóvenes. Comprendan que no están solos; serán la vanguardia de

una lucha nueva, de una marcha nueva. Se trata de un rumbo distinto, una marcha con una meta nueva. Y

casi diría también con una lealtad nueva. (…)”

• “(…) yo les he dicho en toda la República que no cometan el error que hemos cometido

los mayores. Quien piensa distinto en el pluralismo de la democracia puede ser un adversario, pero jamás un

enemigo. (…)”

• “(…) Esta es la marcha nueva de los argentinos; hemos revalorizado la democracia.

(…)”

• “(…) No estamos desafiados fundamentalmente por problemas ideológicos; (…)”

Page 94: Tesina Verónica Rovetto

94

• “(…) Y lo he dicho por todo el país: es tiempo porque estamos frente a elecciones, de

levantar y enarbolar las banderas partidarias. Pero también es tiempo porque definimos cien años de paz y

prosperidad, de dejar un lugar arriba de todas para que por encima de todas flamee la azul y blanca,

hablando del encuentro definitivo de los argentinos. Es tiempo de marchar juntos también lo he dicho en

toda la República, cada uno inspirándonos en lo mejor de nosotros mismos y también en nuestros muertos

más ilustres. Los radicales ya estamos en la marcha, y al frente de nuestra columna. (…)”

• “(…) Es la marcha nueva de los argentinos. (…)”

• “(…) Una marcha presidida por un profundo sentido moral, por un profundo sentido

patriótico, para concretar nada más y nada menos que los objetivos del Preámbulo de la Constitución

Nacional de los Argentinos, que yo les pido a todos que lo vayamos repitiendo como si fuera un compromiso

al mismo tiempo que un rezo laico y una oración patriótica que ya empezamos a cantar, porque esto

significa que vamos dejando atrás la decadencia argentina. Estamos en una marcha nueva para constituir la

unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover al

bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos

los hombres del mundo que deseen habitar el suelo argentino.”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) basta de ser extranjeros en nuestra tierra (…)”

• “(...) Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su

pueblo (...)”

• “(...) estamos enfrentando el momento más decisivo del último siglo (...)”

• “(...) Ahora somos nosotros, el conjunto del pueblo (...)”

• “(...) Pero hay un solo pueblo (...)”

• “(...) No son los objetivos nacionales los que nos diferencian sino los métodos y los

hombres para alcanzarlos (...)”

• “(...) No es suficiente levantar las banderas de justicia social (...)”

• “(...) Y entonces, es el pueblo el que paga los errores de los gobiernos populares (...)”

• “(...) este no es un tiempo para improvisar, para debilitarse en luchas internas (...)”

• “(...) No alcanza declamar la libertad. Hay que tener historia de libertad (...)”

• “(...) Lo que vamos a decidir es cuál de los dos proyectos populares está en mejores

condiciones de lograr la libertad y la justicia social, sin retrocesos, para éstas y las próximas generaciones de

argentinos (...)”

• “(...) Pero lo cierto es que sucedía algo más importante (...)”

Page 95: Tesina Verónica Rovetto

95

• “(...) La crisis de autoridad creada por la muerte de Perón, al no poder ser resuelta por el

partido gobernante (...)”

• “(...) que sea responsable de estas tragedias la masa de hombres y mujeres argentinos que

creían en Perón. Por el contrario, ellos, como la inmensa mayoría de los argentinos, han sido las víctimas de

tales males (...)”

• “(...) Pero sería irresponsable no reconocer que la crisis de autoridad que siguió a la

muerte de Perón desembocó en una situación inmanejable para el partido entonces gobernante (...)”

• “(...) Es una lección amarga (...)”

• “(...) Porque la violencia y la prepotencia son las que nos impiden construir. Es la

prepotencia y la violencia alternativamente ejercida por uno y otros grupos minoritarios, ya sea la violencia

física, económica, social o política (...)”

• “(...) ¿Cómo nos vamos a quedar inermes ante los intereses extranjeros si destruyéndonos

una y otra vez a nosotros mismos somos incapaces de fortalecernos? (...)”

• “(...) Los argentinos, casi todos los argentinos, tenemos en nuestra boca el amargo regusto

de trabajar en vano, de arar en el mar porque periódicamente asistimos a la destrucción de nuestros

esfuerzos (...)”

• “(...) Y así es como está nuestra desgraciada nación (...)”

• “(...) La crisis de autoridad sólo será resuelta restableciendo la autoridad, es decir la

capacidad para conciliar; la aptitud para convencer y no para vencer. Tendremos autoridad porque seremos

capaces de convencer, porque estamos proponiendo (...)”

• “(...) Proponerse convencer sólo tiene sentido si estamos dispuestos también (…), si

aseguramos la libertad y la tolerancia entre los argentinos (...)”

• “(...) Esto es, simplemente, la democracia (...)”

• “(...) Lo que nos preocupa, y lo que nunca dejará de preocuparnos, es impedir que ese

método destructivo siga imperando en nuestra patria, que siga aniquilando los esfuerzos de todos los

argentinos, que siga condenándonos, como nos condenó hasta ahora, a ser un país en guerra consigo mismo

(...)”

• “(...) Hay quienes creen, por tener demasiado metido dentro de sí mismos la prepotencia,

o por soñar con soluciones mágicas e inmediatas, que ser tolerantes es ser débiles. Se confunden por completo.

Para ser tolerantes (…) se requiere mucho más firmeza que para ser prepotentes (...)”

• “(...) Ningún obstáculo será insuperable (...)”

• “(...) Estas ideas constituyen nuestra primer propuesta básica: que sea claro el método

(...)”

Page 96: Tesina Verónica Rovetto

96

• “(...) Es innecesario reiterar la gravedad de la situación actual del país, la peor de toda su

historia (...)”

• “(...) apela a un formidable esfuerzo de solidaridad y fraternidad con los que están más

desamparados (...)”

• “(...) Es por eso que (...)”

• “(...) Esos niños que sufren hambre son los más desamparados entre los desamparados

(...)”

• “(...) Nuestra apelación a la fraternidad y la solidaridad entre los argentinos es mucho

más que un impulso ético. Hay en ella un propósito político en el sentido más profundo de la palabra.

Porque la riqueza de un país no está en su territorio ni en sus bienes, ni en sus vacas ni en su petróleo: está

en todos y cada uno de sus habitantes, en todos y cada uno de sus hombres y mujeres. Es el trabajo, la

capacidad de creación de los seres humanos que lo habitan, lo que da sentido y riqueza a un país (...)”

• “(...) es la voluntad de terminar con la inacción a que fueron condenados millones de

hombres y mujeres para que sumen su esfuerzo a los otros millones de hombres y mujeres que están

trabajando. Es la voluntad de conseguir cuanto antes una mayor igualdad (…) Es la voluntad de terminar

con los que están injustamente relegados (…) Es la voluntad de acabar con la falta de techo y comida, de

educación y de salud que castigan a tantos compatriotas (…) Es la voluntad de terminar con la

discriminación ejercida contra nuestras mujeres argentinas por la subsistencia de normas y costumbres

retrógradas (...)”

• “(...) la energía y la firmeza que el pueblo está esperando (...)”

• “(...) Y ahí no habrá ninguna antinomia, porque es falso que las haya, como son falsas

las acusaciones que imprudentemente algunos lanzaron. No habrá radicales ni antiradicales, ni peronistas

ni antiperonistas cuando se trate de terminar con los manejos de la patria financiera, con la especulación de

un grupo parasitario enriquecido a costa de la miseria de los que producen y trabajan. No habrá radicales

ni antiradicales, ni peronistas ni antiperonistas cuando haya que impedir cualquier loca aventura militar

que pretenda dar un nuevo golpe (...)”

• “(...) son innumerables quienes aprendieron que detrás de las palabras grandilocuentes

con las que se incitan a los golpes están, ahora más que nunca, la avidez de unos pocos privilegiados

dispuestos a arruinar al país y grandes intereses extranjeros dispuestos a someterlo (...)”

• “(...) No habrá radicales ni antiradicales, ni peronistas ni antiperonistas sino argentinos

unidos para enfrentar el imperialismo en nuestra patria o para apoyar solidariamente a los países hermanos

que sufran sus ataques (...)”

Page 97: Tesina Verónica Rovetto

97

• “(...) Una nación es una voluntad viviente y, al igual que los hombres, se templa con las

desgracias (...)”

• “(...) y ese temple es indispensable para sobrellevar las dificultades (...)”

• “(...) Tenemos el inmenso privilegio, entre los países del mundo, de disponer de un

territorio extenso y lleno de posibilidades que esperan ser explotadas (...)”

• “(...) Este es nuestro propósito, ésa es la voluntad en que nos empeñaremos todos los

argentinos, ése será nuestro gobierno (...)”

ROSARIO:

• “(…) Yo les agradezco esta fiesta cívica, amigos de Rosario, yo les agradezco a todos esta

fiesta del civismo, les agradezco la presencia a Uds. en este gigantesco acto; a los que son mis correligionarios

y a los que no siéndolo nos honran con su presencia esta noche. Es así, entre todos los argentinos (…)”

• “(...) esta es la culminación de una gira larga (...)”

• “(...) Pero me he convencido de que en esta oportunidad no tenemos que izarlas hasta el

tope (…) la bandera de todos en una argentina que renace que no va a ser más la Argentina ajena, nuestra

Argentina, la de todos los del pueblo. No la Argentina de las minorías, no la Argentina de la oligarquía

ni la de los matones; la Argentina de la democracia donde todos vamos a respetarnos en nuestros derechos.

Ya ha nacido esta Argentina nueva, tengan la seguridad, ya hemos iniciado esta marcha nueva en el rumbo

nuevo, hacia la meta de la Argentina, la Argentina que nos merecemos por nuestro pueblo y por nuestra

geografía (...)”

• “(...) es la revalorización de la democracia en la Argentina (...)”

• “(...) el empresario argentino que cuantas veces de tan liberal que se había vuelto en lo

económico, se había hecho autoritario en lo político (...)”

• “(...) la diferencia que va entre la democracia y la dictadura es igual a la diferencia que va

entre la vida y la muerte (...)”

• “(...) Es por eso que se equivocan (...)”

• “(...) Un discurso, un lenguaje, que es la prédica y el discurso de la verdad, de la

honradez intelectual, de la autenticidad; hay otra prédica, que es la del manipuleo, la de la mentira, la de la

injuria (...)”

• “(...) son como fantasmas del pasado (...)”

• “(...) Y ya estamos en marcha (...)”

• “(...) Y ya estamos en esa democracia (...)”

• “(...) la democracia con la que se vota, pero también con la que se come, con la que se

educa, con la que se cura (...)”

Page 98: Tesina Verónica Rovetto

98

• “(...) Es la marcha nueva de todos los argentinos, con un profundo sentido moral, con un

profundo sentido patriótico. Es la marcha nueva de todos (...)”

• “(...) este Gobernador de lujo que va a tener Santa Fe y que va a ser Aníbal Reinaldo

(...)”

• “(...) Vamos a tener también sin duda para esta campaña, para este programa

alimentario nacional (...)”

• “(...) en manos de este extraordinario intendente que va a ser Uzandizaga (...)”

• “(...) estamos exhibiendo índices de catástrofe social (...)”

• “(...) el objetivo prioritario de la orientación económica de la U.C.R. sería terminar con

la pobreza y la miseria (…) y para ello es que vamos a empezar por atacar de todas las formas posibles el

problema de la desocupación (...)”

• “(...) Pero hay una sola forma de lograr el aumento del salario real y es terminando con

la patria financiera (...)”

• “(...) no es para ustedes desde luego una cifra y nada más: es dolor de compatriotas, es

hambre, es enfermedad de la pobreza que reaparece, es la tuberculosis carcomiendo el corazón y los pulmones

de nuestra juventud, es el chagas que avanza la deserción escolar, es mortalidad infantil, es hambre de

nuestros niños (...)”

• “(...) es un problema mayúsculo (...)”

• “(...) las parejas jóvenes que están buscando un camino en nuestro país. Habrá créditos a

corto plazo, del orden de los 25 años y serán pagadas las amortizaciones con un porcentaje del ingreso del

jefe de familia, alrededor del 15% (...)”

• “(...) pero si llegan los 25 años y la deuda no ha sido saldada (...)”

• “(...) aunque no tengamos divisas para importar bienes de capital, porque las

consecuencias más graves, una de las consecuencias más graves de esta política económica que hemos sufrido

es que ha hecho que la mitad, ¡la mitad! de la maquinaria industrial esté paralizada (...)”

• “(...) Yo sería un demagogo si les dijera que de la noche a la mañana solucionamos todos

los problemas; No es cierto! (...)”

• “(...) Yo les pido que matemos cada uno de nosotros al enemigo que tenemos cada uno

dentro de nosotros mismos; que matemos al pesimismo, que matemos la frustración y el escepticismo, el

cinismo a veces (...)”

• “(...) Uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso de la Nación será una

modificación del Código Penal, estableciendo la misma pena para el homicidio que para el torturador. Pero

se acaba la tortura en la Argentina! No más baños de sangre. No más represión ilegal, todo en el marco de

Page 99: Tesina Verónica Rovetto

99

la ley, en el estado de derecho, del imperio de la ley, para que los hombres nos inclinemos ante la ley, y que

ningún hombre tenga que inclinarse jamás ante otro hombre. Vamos a ser respetados en el mundo porque

vamos a lograr que se concrete la regla de oro de cualquier país civilizado, cualquiera sea el sistema de

gobierno, que es la supeditación de los poderes militares, a los poderes institucionales de la Nación (...)”

• “(...) en esta marcha nueva que es la de un movimiento auténticamente popular,

democrático, racional, transformador (…) Cuando el pueblo en su totalidad defina estos grandes objetivos

nacionales, nos van a respetar en el mundo (...)”

• “(...) no es cierto que la Argentina esté desprestigiada en el mundo; está desprestigiada la

dictadura argentina en el mundo, pero no el pueblo argentino! (...)”

• “(...) porque vamos a ser un país en serio, con una Nación en serio, en la que cada uno

nos vamos a sentir constructores de nuestro propio futuro y constructores de la Nación en su conjunto.

Vamos a ser un país de primer orden, nos van a respetar en el mundo! (...)”

• “(...) Ese será el mejor homenaje a los muchachos que murieron (...)”

• “(...) Y lo lograremos, y no será porque seamos de pronto más inteligentes o de repente nos

hayamos vuelto más talentosos ¡no! Es la marcha nueva hacia esa meta nueva, no con el pasado sino con el

futuro que estamos obligados a construir, por nosotros y por nuestros hijos, es en definitiva la cuestión del

pueblo argentino, es en definitiva la solidaridad, esa virtud social (…), es el esfuerzo de todos (...)”

• “(...) y entonces será el momento de proclamar todos con mucha fuerza (...)”

• “(...) como en el himno, que: “nace a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación,

coronada su sien de laureles, y a sus plantas rendido un león!” (...)”

+ HACER:

FERRO:

• “(…) Crisis moral por encima de todo, que hay que superar, y en consecuencia obliga a

utilizar también la prédica y el discurso honrado de la autenticidad y de la verdad, que es la prédica y el

discurso de la democracia. No se escucharán en las tribunas de la U.C.R., ni una sola frase que pueda

estar reñida con la voluntad indeclinable y definitiva de lograr la democracia levantando banderas de unión

nacional, entre todos los argentinos. (…)”

• “(…) para que por encima de las divergencias ideológicas encontremos hoy la respuesta

común capaz de dar soluciones en serio a los afligentes problemas de nuestro pueblo, y a los durísimos

problemas que debe enfrentar la nación argentina en su conjunto. (…)”

• “(…) al que hay que darle libertad y justicia social. (…)”

Page 100: Tesina Verónica Rovetto

100

• “(…) yo vengo a explicarles esta noche qué es lo que va a hacer la U.C.R. desde el

Gobierno, para superar esta tremenda crisis que padecemos: lo primero, el estado de derecho, el imperio de la

ley emanada de la voluntad general, para que todos los hombres sepan inclinarse ante la Majestad de la

Ley, y ningún hombre tenga jamás que inclinarse ante otro hombre. División de poderes, para que quien

recurra a la justicia encuentre en ella lo que corresponde: seguridad para todos en el juego grande de las

instituciones de la República, pero también, democracia cotidiana, la de todos los días, para que el más

humilde de los hombres, o de las mujeres, se sienta ciudadano en su patria; seguro de sus derechos,

responsable de su libertad y no tenga jamás que ir a hocicar ante el mostrador de ningún burócrata cuando

tiene que realizar cualquier trámite. (…)”

• “(…) Se acabarán los Comandantes en Jefe de cualquiera de las armas. La jerarquía

militar terminará con el cargo de jefe de Estado Mayor, y habrá un solo Comandante en Jefe de las Tres

Fuerzas Armadas el que establece la Constitución Nacional: El Presidente de la Nación Argentina.

(…)”

• “(…) No vamos a aceptar la autoamnistía, vamos a declarar su nulidad; pero tampoco

vamos a ir hacia atrás, mirando en sentido de venganza; no construiremos el futuro del país de esta manera.

Pero tampoco sobre la base de una claudicación moral que sin duda existiría si actuáramos como si nada

hubiera pasado en la Argentina. (…)”

• “(…) y de esta manera es como vamos a salir adelante, no con leyes de autoamnistía que

igualan en el delito a todos y que hacen que el que tenga mayor culpa se iguale con el que no tenga ninguna,

(…)”

• “(…) Entablar de inmediato las negociaciones para aportar todos sus esfuerzos al

servicio de una interna dentro de un partido político. (…)”

• “(…) Y sobre este logro de todos, la recuperación del Estado de Derecho, el primer

objetivo que hemos definido en nuestra plataforma, y en el capítulo correspondiente a economía, no a

Bienestar Social para que no nos confundamos es combatir la pobreza extrema y la miseria; (…)”

• “(…) Se va a terminar la desnutrición infantil en la República. Vamos a poner en

marcha lo que hemos denominado el programa alimentario nacional: pan para los argentinos en la tierra del

trigo y de la carne, (…)”

• “(…) Será prioridad fundamental terminar con ello. (…)”

• “(…) Vamos a utilizar todos los resortes de la administración del Estado. Tendrá

prioridad fundamental la mujer embarazada y el lactante, los niños menores de 6 años y los escolares.

Vamos a utilizar los centros materno infantiles, las guarderías, los comedores escolares; vamos a trabajar

con los gobiernos de provincia y con las administraciones municipales. Vamos a reclamar el esfuerzo de las

organizaciones intermedias y de los sindicatos. (…)”

Page 101: Tesina Verónica Rovetto

101

• “(…) Vamos a atacar de entrada la desocupación, que en buena medida es causante

fundamental de este desastre social que padecemos. (…)”

• “(…) Nosotros vamos a actuar exactamente al revés. Vamos a aumentar el poder de

compra del pueblo, esto aumentará la demanda efectiva, el aumento de la demanda generará la necesidad de

aumentar la producción, y para aumentar la producción habrá que tomar nuevos empleados y así vamos a

poner en marcha el aparato productivo de la Nación. (…)”

• “(…) Se acaba la usura oficializada en la Argentina! Se acaba la patria financiera! El

Banco Central decidirá las tasas de interés, orientará el crédito, determinará líneas de redescuento y créditos

preferenciales, pero se acabó con la usura en el país. (…)”

• “(…) Si bajamos de manera sustancial los intereses, habrá un ahorro para la empresa,

que podrá instalarse a los salarios, sin que esto signifique un aumento de los costos, sino al contrario, la

posibilidad de que disminuyan (…)”

• “(…) ahora vamos a desindexar la economía y vamos a indexar el salario de los

argentinos. (…)”

• “(…) Vamos a invertir absolutamente la tendencia. Vamos a invertir la tendencia,

simplemente por sensibilidad social. (…)”

• “(…) Vamos a hacerlo así, y de esta forma vamos a ir protegiéndolo de la inflación, y

mes tras mes procuraremos ir aumentando el salario real. (…)”

• “(…) Vamos a poder poner de entrada en el bolsillo del trabajador todo lo que

desearíamos, no vamos a solucionar todo de la noche a la mañana, pero yo les aseguro de la noche a la

mañana, termina la injusticia, termina la inmoralidad, termina la corrupción! Termina la Argentina del

desamparo y vamos a vivir todos en la Argentina honesta que quiere su gente, en la Argentina honrada del

trabajo, que vaya sepultando como una pesadilla todo este período trágico del reinado de la especulación en el

país. Y vamos a trabajar entonces para que el trabajador de nuestro país tenga otro tipo… para que el

trabajador argentino tenga una remuneración no monetario, (…)”

• “(…) Vamos a volver a los presupuestos que tenía la educación, porque aquí estamos

prefigurando una argentina antidemocrática, jerarquizada, (…)”

• “(…) Y vamos a volver a los presupuestos de educación que existieron durante nuestro

gobierno (…)”

• “(…) Cada 100.000 viviendas económicas que nosotros construyamos, darán trabajo a

300.000 obreros directamente en la obra, o en las industrias que se ponen en marcha, y desde ya,

anticipamos que de entrada nomás vamos a utilizar todos los fondos disponibles del FONAVI con el

Page 102: Tesina Verónica Rovetto

102

propósito de otorgar créditos que estarán vinculados a las posibilidades del jefe del hogar, estarán en el nivel

aproximado del 15% del ingreso del jefe de familia. Terminaremos con la 1050 en la Nación. (…)”

• “(…) Es por eso que le decimos a esto que es el resultado de la manifestación más grosera

del imperialismo que no hemos de pagar a la plutocracia de ningún país de la tierra intereses usuarios, que

no vamos a pagar la deuda sobre el hambre de nuestro pueblo y que no vamos a aceptar las recetas recesivas

del FMI, al estilo de lo que quieren los países de la Trilareal. Vamos a pagar la deuda en la medida de

nuestras exportaciones, y es por eso que vamos a reclamar la solidaridad de todas las democracias del

mundo, para que se comprenda que quienes fueron temerarios con la dictadura al emprender una política

que significó sembrar créditos al voleo y a cualquier interés, no podrán exigir a la democracia, frente a la

necesidad de aumentar su crecimiento de la economía, frente a la necesidad de dar satisfacción a

requerimientos elementales del pueblo; no podrán exigir que se paguen intereses como ahora, en estos

contratos de refinanciación de la deuda de A.A. de más del 10% de la inflación. Vamos a aumentar la

producción y en todas las actividades. (…)”

• “(…) y como vamos a modificar el sistema financiero, vamos a ir con el gerente de Banco

al lado ante cada cortina metálica que esté baja para ver cuál es el capital del trabajo necesario y vamos a

levantar decenas de día y miles de obreros trabajarán de nuevo por día en la Argentina. Va a haber un

correcto sistema arancelario, que va a proteger al industrial de las ventajas comparativas de otros países.

Vamos a suplir las fallas estructurales de la economía argentina, que a veces producen aumentos de costos

sin que medie para nada la negligencia del productor. Vamos a cambiar el sistema tributario de modo de

alentar la reinversión, porque dejará de basarse sobre los consumos populares y buscaremos que

fundamentalmente se aplique sobre los consumos suntuarios y las rentas no invertidas. Va a haber reglas de

juego claro con sentido de permanencia en el tiempo, para que el capital de riesgo sepa realmente a qué

atenerse; (…)”

• “(…) Habrá una planta de fertilizantes nitrogenados, utilizando el gas que estamos

venteando; y en cuanto a los fosfatos, utilizaremos a las cooperativas para los convenios de trueque que

deberá realizar con los países del Este y de Europa, además de la utilización más modesta de Zapla de

tierras grandes. Vamos a lograr que la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes estén

preparadas para intervenir en el Comercio Exterior, no para monopolizarlo, pero sí para que sean testigos

en el comercio exterior del productor y para que la Argentina no pierda buenos negocios, (…)”

• “(…) y tendremos que buscar también la manera de cambiar el sistema tributario, de

modo de premiar al buen productor y castigar al mal producto. Y en todos los casos, detrás de este esfuerzo

del productor industrial y del productor agropecuario estará un sistema financiero distinto, con posibilidades

de crédito que sean accesibles a la producción, de acuerdo a la rentabilidad de cada uno, (…)”

Page 103: Tesina Verónica Rovetto

103

• “(…) Hay que diversificar los mercados y habrá que colocar no solamente nuestras

materias primas, sino además nuestros productos manufacturados. (…)”

• “(…) Hay que internalizar el comercio exterior, hay que trabajar además para cumplir

el sueño de los libertadores. (…)”

• “(…) Hay que dar la respuesta que corresponde a la justicia social y hay que aumentar

el poder de compra del pueblo, y esto al mismo tiempo que disminuir una inflación tremenda. Vamos a

atacar la inflación, pero no haciendo recaer sobre las espaldas del pueblo el esfuerzo de la reconstrucción de

la economía. La vamos a recibir en alrededor de un 500% y nos comprometemos en pocos meses a llevarla a

2 dígitos al año. Pero lo vamos a hacer atendiendo a las medidas estructurales y promoviendo de todas las

maneras posibles el aumento de la producción al mismo tiempo que con una disciplina monetaria y fiscal.

(…)”

• “(…) Tengan la seguridad que a pesar de todo vamos a arrancar, vamos a reclamar la

solidaridad de las democracias del mundo, vamos a reclamar la solidaridad con la naciente democracia

argentina y estén seguros que lo logramos; (…)”

• “(…) Vamos a salir con el esfuerzo de todos, que nadie deje caer sus brazos, que nadie

disminuya en un ápice la altura de los objetivos que se ha determinado para el país. Vamos a arrancar,

tengan ustedes la seguridad; (…)”

• “(…) Nosotros vamos a arrancar y será con el esfuerzo de todos, con el esfuerzo de la

juventud, de la generación intermedia y con los hombres y mujeres de la tercera edad. (…)”

• “(…) Cuando no nos mandoneen más, cuando nadie nos mandonee, ni de arriba ni de

abajo; cuando nadie presione sobre nuestros derechos; cuando estemos recién convencidos de nuestra

posibilidad de ejercer nuestros derechos, y de ser absolutamente responsables de nuestra libertad, allí recién

vamos a construir el país que nos merecemos. Tengan la seguridad, será esta la instancia de nuestra marcha,

algo nuevo en el país. superaremos discrepancias. (…)”

• “(…) Vamos a enterrar la etapa de la decadencia argentina, vamos a volver a ponerla

entre los primeros países del mundo, por la riqueza de nuestro pueblo. (…)”

• “(…) Vamos a salir de todo esto, y lo vamos a hacer entre todos, porque vamos a

cumplir nosotros, nos toca a nosotros, así lo ha querido la historia, nos toca a nosotros en este instante

histórico fundamental dar la respuesta que signifique ponerle una bisagra a este tiempo argentino. Vamos

hacia el nuevo rumbo, con la nueva marcha, con la nueva lealtad, hacia el futuro de los argentinos. (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de adivinos, ni de uniformados, ni

de matones, para decirnos lo que tenemos que hacer con la Patria (…)”

Page 104: Tesina Verónica Rovetto

104

• “(...) quienes vamos a decir cómo se construye el país. (...)”

• “(...) Así, lo que vamos a decidir dentro de cuatro días es cuál de los dos proyectos

populares de la Argentina va a tener la responsabilidad de conducir al país. (...)”

• “(...) hay que construirla y hacer que permanezca (...)”

• “(...) Hay demasiado trabajo que hacer para que se carezca de la unidad de mano

necesaria para enfrentar todos los problemas que nos deja la dictadura (...)”

• “(...) Lo que vamos a decidir (...)”

• “(...) ¿quién va a gobernar en la Argentina? (...)”

• “(...) En esos años hubo quienes tomaron decisiones desacertadas, hubo quienes actuaron

irresponsablemente, hubo quienes procedieron con buena voluntad y hubo quienes lo hicieron de manera

criminal (...)”

• “(...) quién gobernaba en verdad a la Argentina (...)”

• “(...) Entretanto la acción de las 3 A, desplegada con toda intensidad e impunidad,

había suscitado un clima de violencia generalizada. (...)”

• “(...) El radicalismo no intentó aprovecharlos en su favor sino que puso todo su esfuerzo

para que se mantuvieran las instituciones de la República (...)”

• “(...) Vinieron con el pretexto de terminar con la especulación y desencadenaron una

especulación gigantesca que desmanteló el aparato productivo del país, empobreció a la inmensa mayoría de

los argentinos y enriqueció desmesuradamente a un minúsculo grupo de parásitos. Vinieron con el pretexto

de evitar la cesación de pagos ante el extranjero y endeudaron al país en forma que nadie hubiera podido

imaginar y sin dejar nada a cambio de una deuda inmensa. Vinieron con el pretexto de eliminar la

corrupción y terminaron corrompiendo todo, hasta las palabras más sagradas y los juramentos más

solemnes. Vinieron con el pretexto de restaurar la tranquilidad y se ocuparon de imponer el temor a la

inmensa mayoría de los argentinos. Vinieron con el pretexto de instaurar el orden y acabar con la violencia

y desataron una represión masiva, atroz e ilegal acarreando un drama tremendo para el país, cavando un

foso de sangre deliberadamente impulsado por algunos grupos privilegiados con el designio de enfrentar

definitivamente a las Fuerzas Armadas con el pueblo argentino a fin de entorpecer o impedir la vialidad de

cualquier futuro gobierno popular. Vinieron con el pretexto de imponer la paz e incitaron a la guerra, hasta

que, usando las aspiraciones más legítimas y sentidas por todos los argentinos, se embarnaron

irresponsablemente en el conflicto de las Malvinas.

• “(...) la paz y la tranquilidad de una convivencia en la que se respeten las discrepancias y

en la que los esfuerzos para construir que hagamos cada día no sean destruidos mañana por la intolerancia

y la violencia (...)”

Page 105: Tesina Verónica Rovetto

105

• “(...) Y cuando denunciemos a quienes proponen, de uno u otro modo, perpetuar la

violencia, la prepotencia o la intolerancia como método de gobierno (...)”

• “(...) y para hacer imperar la tolerancia (...)”

• “(...) ¡Cuánto mejor estaríamos hoy si en las Fuerzas Armadas hubiera existido el buen

criterio, el correcto criterio de usar las armas que el pueblo les entregó para defenderlo eficientemente contra

las fuerzas armadas de otros países y no para ocupar el gobierno de la República! ¡Cuánto mejor estaríamos

si casi todos los gobiernos no hubieran cedido a la tensión de declarar el estado de sitio -medida excepcional y

extrema según la Constitución- para vencer sus dificultades en vez de procurar convencer a la población,

aceptar sus críticas y garantizar el reemplazo pacífico de los gobernantes! (...)”

• “(...) Pero también se requiere mucha firmeza para impedir, de una vez por todas, que

vuelvan a triunfar los profetas de la prepotencia y de la violencia (...)”

• “(...) el pueblo argentino entero habrá de impedirlo. Nunca más permitiremos que un

pequeño grupo de iluminados, con o sin uniformes pretenda erigirse en salvadores de la patria, mandándonos

y pretendiendo que obedezcamos sin chistar. (...)”

• “(...) sólo podremos levantarnos de estas ruinas que nos oprimen mediante el esfuerzo

libre y voluntario de todos, mediante el trabajo oscuro y cotidiano de cada uno. (...)”

• “(...) un pueblo que se pone a trabajar si cerramos definitivamente el camino a la

prepotencia y la violencia y a la destrucción con la que nos amenazan (...)”

• “(...) con el que vamos a construir nuestro propio futuro, el método de la libertad y de la

democracia. Nuestra segunda propuesta fundamental, además del método con el que actuaremos, señala el

punto de partida del camino que nos propondremos recorrer: el de la justicia social (...)”

• “(...) Nuestro punto de partida (…) apela a un formidable esfuerzo de solidaridad y

fraternidad con los que están más desamparados, con los que más necesitan entre todos los que necesitan.

Vamos a construir el futuro de la Argentina y comenzaremos por construirlo ya mismo para quienes menos

tienen. (...)”

• “(...) yo hice un solo juramento: no habrá más niños con hambre entre los niños de

Argenitna. (...)”

• “(...) Por eso, cuando nos proponemos privilegiar el mejoramiento de las condiciones de

vida de los sectores más postergados estamos proponiendo rescatar, lo más rápidamente posible, la mayor

fuente de nuestra riqueza, el mayor capital de nuestra patria (...)”

• “(...) para que sumen su esfuerzo a los otros millones de hombres y mujeres que están

trabajando (...)”

• “(...) de desplegar su esfuerzo creador y contribuir con él al bienestar de todos (...)”

Page 106: Tesina Verónica Rovetto

106

• “(...) en la Argentina justa y generosa que vamos a construir (...)”

• “(...) y que nos privan a todos de la contribución que podrían dar a la Nación (...)”

• “(...) Ese pueblo unido en el trabajo, en la libertad y en justicia social que vamos a tener

constituirá la valla más formidable que los argentinos levantaremos para impedir nuevas frustraciones (...)”

• “(...) nuestro gobierno actuará con toda la energía y firmeza (...)”

• “(...) cuando se trate de terminar con los manejos de la patria financiera, con la

especulación de un grupo parasitario enriquecido a costa de la miseria de los que producen y trabajan (...)”

• “(...) cuando haya que impedir cualquier loca aventura militar que pretenda dar un nuevo

golpe (...)”

• “(...) la avidez de unos pocos privilegiados dispuestos a arruinar al país y grandes

intereses extranjeros dispuestos a someterlo (...)”

• “(...) La inmensa mayoría de los argentinos, sin distinciones ni banderías, y el gobierno al

frente, terminarán para siempre con cualquier tentativa de recrear la perversa e ilícita asociación de

miembros de las cúpulas de las FFAA, formando un partido militar, para aliarse una vez más con la elite

parasitaria de la patria financiera a fin de conquistar y usufructuar el poder en su propio beneficio (...)”

• “(...) para enfrentar el imperialismo en nuestra patria o para apoyar solidariamente a los

países hermanos que sufran sus ataques (...)”

• “(...) La construcción y la defensa de la Argentina la haremos marchando juntos,

aceptando en libertad las discrepancias, respetando las diferencias de opinión, admitiendo sin reparos las

controversias en el marco de nuestras instituciones porque así y sólo así podremos lograr la unión que

necesitamos para salir adelante (...)”

• “(...) ¡Y las vamos a superar! (...)”

• “(...) Frente a un pueblo que despliegue con vigor su capacidad de trabajo y vaya

construyendo piedra sobre piedra su futuro, impidiendo que nadie, nunca más, venga a destruir lo que vaya

haciendo (...)”

• “(...) Y el símbolo que coronará nuestros esfuerzos, que expresará mejor que ningún otro

la autoridad, la paz, la tolerancia, la continuidad del trabajo fructífero de la Nación, lo veremos dentro de

seis años, cuando entreguemos las instituciones intactas, la banda y el bastón de Presidente a quien el pueblo

argentino haya elegido libre y voluntariamente (...)”

ROSARIO:

• “(…) entre todos los argentinos como vamos a hacer el país que sencillamente nos

merecemos(…)”

Page 107: Tesina Verónica Rovetto

107

• “(...) hemos recorrido toda la República dando nuestro mensaje y recibiendo también el

mensaje del pueblo argentino y en todas partes hemos afirmado la necesidad de levantar bandera de unión

nacional y de iniciar una marcha juntos (…) una marcha en la que todos vamos enarbolando nuestras

propias banderas partidarias. (...)”

• “(...) hay que dejar un lugar arriba de todas las banderas de los distintos partidos

políticos argentinos (...)”

• “(...) ya hemos iniciado esta marcha nueva en el rumbo nuevo, hacia la meta de la

Argentina (...)”

• “(...) hemos recuperado la Argentina nuestra, la Argentina de todos (...)”

• “(...) vamos a hacer el país que soñaron nuestros mayores (...)”

• “(...) Hay una obligación fundamental de todos los partidos políticos: analizar la

realidad y comprenderla (...)”

• “(...) y al no haberlo entendido nos costó el primer puesto en la representación de los

sectores populares argentinos (...)”

• “(...) cuando algún señorito parado allá en el puerto de Buenos Aires, de espaldas a su

patria, mirando hacia fuera con un solo decreto de importación condena la desaparición o la industria

próspera (...)”

• “(...) y verán cómo el pueblo les da la espalda a los que utilizan metodologías, discursos y

prédicas absolutamente reñidos con la democracia (...)”

• “(...) nos encaminamos hacia 100 años de paz y prosperidad, sobre la base del respeto a

los derechos de todos, para afianzar la democracia que sirve a la dignidad del hombre y entonces, levantamos

las dos banderas al mismo tiempo, la de la libertad y la de la justicia social (...)”

• “(...) a la que vamos a arribar de inmediato dándole la respuesta que corresponde al

ciudadano en cuanto a sus derechos civiles, pero también al hombre de carne y hueso, con sus exigencias y

sus problemas (...)”

• “(...) vamos ya hacia la democracia con la que se vota, pero también con la que se come,

con la que se educa, con la que se cura (...)”

• “(...) y vamos a afianzarla en una respuesta fundamentalmente a los requerimientos

elementales de la justicia social. Yo hice un solo juramento cuando acepté la candidatura a la Presidencia de

la Nación ante la Convención Nacional del Radicalismo. Juré entonces, juré por todo el país y juro ahora

para que todos me lo demanden si no lo cumplo: se va a acabar la desnutrición infantil en la República.

Vamos a utilizar todos los medios a nuestro alcance, todos los medios del Gobierno Nacional. Vamos a

pedir además auxilio de los gobiernos de provincia (...)”

Page 108: Tesina Verónica Rovetto

108

• “(...) Este médico profesor de la Facultad, que dedica su vida a curar a los humildes y

que ha decidido trabajar en serio para curar los males de Santa Fe, y también vamos a recurrir al auxilio

de los gobiernos municipales (...)”

• “(...) Vamos a tener también sin duda para esta campaña, para este programa

alimentario nacional... vamos a contar con el auxilio de la comuna de Rosario (...)”

• “(...) Realmente, no precisamos casi analizar; de todos modos nuestra plataforma la

hemos difundido ya por todas partes. Simplemente conviene que digamos algunas cosas para que se entienda

la filosofía que va a presidir el gobierno de la Unión Cívica Radical. Aquí se nos había querido hacer creer

que era una alternativa de la economía argentina procurar el desarrollo sobre la base de la injusticia social

(…) No solamente hemos destruido el aparato productivo de la Nación sino que fundamentalmente estamos

exhibiendo índices de catástrofe social. Vamos a terminar con esta orientación económica; hemos señalado en

nuestra plataforma que el objetivo prioritario de la orientación económica de la U.C.R. (…) terminar con

la pobreza y la miseria, y vamos a hacerlo, y para ello es que vamos a empezar por atacar de todas las

formas posibles el problema de la desocupación. Desde luego que esto significa aumentar el poder de compra

del pueblo, para poner en marcha el aparato productivo de la Nación, porque aumentando el poder de

compra del pueblo, se aumenta la demanda, el aumento de la demanda reclama el aumento de la producción

y para producir más se hace imprescindible tomar nuevos empleados, y de esta manera ponemos en marcha

otra vez el aparato productivo de la Nación (...)”

• “(...) Vamos a hacer la reforma financiera, que permitirá disminuyan los gastos en

intereses de las Empresas (...)”

• “(...) Y vamos... mientras los (planes?) de la política económica dan resultados,

atacaremos puntualmente las dos manifestaciones más graves de carácter social que hoy padecemos, que se

vinculan fundamentalmente a los bajos salarios y a la desocupación (...)”

• “(...) vamos a atacar entonces fundamentalmente el problema de la desocupación como lo

decíamos recién, tal cual lo explicaba con el hambre. (...)”

• “(...) pero cuya solución al mismo tiempo nos aporta la posibilidad de atacar el problema

de la coyuntura y de la desocupación, porque cada 100.000 viviendas económicas que construyamos, damos

trabajo a 300.000 obreros, directamente en la planta o en las industrias que pone en marcha. Y vamos a

hacerlo! Vamos a utilizar los fondos del FONAVI y del Banco Hipotecario Nacional, para organizar un

nuevo sistema de créditos (...)”

• “(...) Vamos a apoyar al trabajador, que no logra concretar jamás el sueño de la vivienda

propia; vamos a apoyar a las parejas jóvenes que están buscando un camino en nuestro país. Habrá créditos

a corto plazo (…)”

Page 109: Tesina Verónica Rovetto

109

• “(...) Y vamos a apoyar estas respuestas a la justicia social sobre las bases sólidas de un

aumento de la productividad, de la economía argentina en todos los aspectos: la pesca, la minería y

fundamentalmente la industria y el agro. Vamos a desarrollar nuestra industria (…) y como vamos a

modificar el sistema financiero, vamos a ir con el gerente de Banco al lado, ante cualquier cortina metálica

que esté baja, para preguntar qué capital de trabajo hace falta, y vamos a levantar decenas por día y miles

de obreros volverán a trabajar por día en el país (...)”

• “(...) Fertilizantes y agroquímicos; le vamos a poner un piso a la República (…) vamos a

los 50 y a los 60 millones de toneladas de grano en la Argentina, Habrá créditos compatibles con la

rentabilidad de la empresa (...)”

• “(...) Vamos a arrancar! Vamos a salir de todo esto! (…) Vamos a trabajar en serio

para adentro, para respetar la dignidad del hombre. Vamos a empezar a caminar a favor del desarrollo de

la civilización y de la historia (...)”

• “(...) Uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso de la Nación (...)”

• “(...) para que los hombres nos inclinemos ante la ley, y que ningún hombre tenga que

inclinarse jamás ante otro hombre.(...) vamos a lograr que se concrete la regla de oro de cualquier país

civilizado, cualquiera sea el sistema de gobierno (...)”

• “(...) Cuando esto ocurra, cuando el pueblo en su conjunto defina los grandes objetivos

nacionales, en esta marcha nueva (…), que terminará con el privilegio en la Argentina. Cuando el pueblo

en su totalidad defina estos grandes objetivos nacionales, nos van a respetar en el mundo (...)”

• “(...) Vamos a ir a reclamar la solidaridad de todas las democracias del mundo; y la

vamos a tener (…) Vamos a luchar en serio, para terminar con la dependencia; vamos a abrazarnos con

los pueblos de Latinoamérica para luchar mejor contra el imperialismo; no nos van a cobrar intereses de

usura para el pago de la deuda, no nos van a imponer recetas recesivas para nuestra economía (…) en la

que cada uno nos vamos a sentir constructores de nuestro propio futuro y constructores de la Nación en su

conjunto. (...)”

• “(...) Vamos a hacer valer nuestros derechos en el mundo y vamos a contar también con

la solidaridad necesaria para hacer comprender definitivamente a todos los pueblos de la tierra nuestros

derechos definitivos e incuestionables sobre las Islas Malvinas. (...)”

• “(...) Y lo lograremos (...)”

• “(...) el futuro que estamos obligados a construir, por nosotros y por nuestros hijos (...)”

• “(...) Vamos a ocupar entonces el lugar que nos corresponde entre las naciones de la

tierra, vamos a defender nuestros intereses juntos, con los pueblos de América Latina (...)”

Page 110: Tesina Verónica Rovetto

110

• “(...) proclamar todos con mucha fuerza, en el mismo instante en que hemos recuperado

nuestros derechos y nuestras libertades, pegamos un grito fuerte y capaz de sentirse en todos los rincones de la

tierra para que todos los pueblos del mundo sepan perfectamente que nunca más jamás nadie en adelante

nos roba ni de adentro ni de afuera al pueblo argentino (...)”

Con estos ejemplos se han presenciado las modalidades realizantes (hacer-ser) que

hacen a la performance del Dr. Alfonsín. Más adelante sacaré conclusiones al respecto.

Pero ahora es momento de ahondar en la composición misma del discurso, si bien ya he

mencionado previamente los tipos de discurso presentes en los objetos de análisis

(discursos de refuerzo-polémica-persuasión). Me refiero así, a los componentes del

discurso, y seguiré para ello a Eliseo Verón.

Page 111: Tesina Verónica Rovetto

111

III. C. 5. COMPONENTES Y ENTIDADES DEL DISCURSO

POLÍTICO

Previamente a la interiorización en los componentes discursivos, considero

necesario aclarar que: “(…) Es evidente que el campo discursivo de lo político implica

enfrentamiento, relación con un enemigo, lucha entre enunciadores. Se ha hablado, en este

sentido, de la dimensión polémica del discurso político. La enunciación política parece

inseparable de la construcción de un adversario.

(…) La cuestión del adversario significa que todo acto de enunciación política

supone necesariamente que existen otros actos de enunciación, reales o posibles, opuestos

al propio. (…) todo acto de enunciación política a la vez es una réplica y supone (o anticipa) una

réplica. (…) todo discurso político está habitado por Otro negativo. Pero, como todo discurso,

el discurso político construye también Otro positivo, aquél al que el discurso está dirigido.

(…) de lo que se trata en definitiva es de una suerte de desdoblamiento que se sitúa en la

destinación. (…) el imaginario político supone no menos de dos destinatarios: un destinatario

positivo y un destinatario negativo. El discurso político se dirige a ambos al mismo tiempo.

(…)” 32

Me he referido a estos párrafos de Eliseo Verón a modo de introducción de estos

últimos puntos que trataré en este análisis que son los componentes discursivos y los

destinatarios a los que los discursos del Dr. Alfonsín se refieren. Dejaré para después la

definición de los destinatarios y sus ejemplos y pasaré ahora a los componentes y entidades

del discurso político.

32 Verón, Eliseo. “La palabra adversativa Observaciones sobre la enunciación política” en El Discurso Político. Lenguajes y Acontecimientos.

Page 112: Tesina Verónica Rovetto

112

III. C. 5. a. ENTIDADES DISCURSIVAS Y EJEMPLOS

Siguiendo nuevamente a Eliseo Verón: “(…) En el plano del enunciado, dos niveles

de funcionamiento parecen fundamentales. (…) en primer lugar (…) las entidades del

imaginario político. El discurso político está habitado, en efecto, por varios tipos de entidades.

1) (…) colectivo de identificación, marcado por el “nosotros” en el plano

enunciativo. Este colectivo es el fundamento de la relación que el discurso construye entre

el enunciador y el prodestinatario. (…) aparece también en el plano del enunciado, en la

medida en que habitualmente se lo designa de manera explícita en el discurso (…) La

designación tiene por supuesto sentido negativo cuando se trata del colectivo de

identificación de un contradestinatario. Estos colectivos de identificación son entidades

enumerables, vale decir, que admiten la fragmentación y la cuantificación (…)”33

Esto que define Eliseo Verón es fácilmente comprobable en los objetos de análisis.

Tal es el caso, por ejemplo, del párrafo que da apertura al discurso pronunciado en Ferro:

“(…) Todos nosotros sabemos… todos los argentinos comprendemos (…) cada uno de nosotros sabe (…)

se trata de saber si los argentinos podemos (…)”.

“(…)2) Entidades, también enumerables, que designan colectivos que no funcionan

como operadores de identificación de los actores en presencia, sino que corresponden a

entidades más amplias que los colectivos, y que el enunciador político coloca habitualmente

en posición de recepción (…) Se trata de colectivos asociados habitualmente al

paradestinatario (…)”34

A modo de ejemplo, se pueden señalar las siguientes palabras presentes a lo largo

del discurso pronunciado en Plaza de la República: “argentinos”; “ciudadano”; “trabajadores /

trabajador”; “obrero”; “hijos”; “desocupados”, etc.

“(…)3) Entidades que llamaremos meta-colectivos singulares. Singulares, porque no

admiten la cuantificación y difícilmente la fragmentación; meta-colectivos, porque son más

abarcadores que los colectivos propiamente políticos que fundan la identidad de los

enunciadores. (…)”35

En los tres discursos, a modo de ejemplo, se pueden encontrar los siguientes meta-

colectivos singulares: “El pueblo”; “la nación argentina”; “la Nación”; “la Argentina”; “el país”;

“el Gobierno”; “la República”; “el mundo”, etc.

A medida que se prosigue con el análisis, se puede ver que estos discursos son muy

ricos en cuanto a la presencia de entidades del imaginario político; si bien no puedo

33 Verón, Eliseo. Op. Cit. 34 Verón, Eliseo. Op. Cit. 35 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 113: Tesina Verónica Rovetto

113

nombrar exhaustivamente todos los ejemplos que dan cuenta de esto, sí puedo mencionar

las entidades que siguen. Vale decir, se nota la presencia también de “(…)4) Ciertas formas

nominalizadas que el enunciador utiliza para ritmar sus argumentos. Se trata de expresiones

que adquieren una cierta autonomía semántica respecto del contexto discursivo, que

funcionan como “fórmulas” relativamente aisladas (…) La función específica de estas

entidades es de poseer un valor metafórico (de substitución) respecto del conjunto de la

doctrina de un enunciador o una posición política, ya sea con valor positivo (si la fórmula

simboliza la propia posición del enunciador) o negativo (si representa la posición de un

contradestinatario). La tendencia a la autonomía de estas entidades respecto del contexto

discursivo es reforzada por el hecho de que se las utiliza habitualmente como “slogans” en

la publicidad (afiches) durante las campañas electorales. (…)”36

Son ejemplos de valor negativo: “etapa de decadencia”; “inmoralidad”; “competencia

bárbara”; “otro partido mayoritario”; “pequeño grupo de iluminados”; “algún señorito”. Por el otro

lado, son ejemplos de valor positivo: “un largo camino de paz y prosperidad”; “decir la verdad”;

“actuar con sinceridad”; “están claras las reglas”; “democracia cotidiana”, etc.

Por último, en lo que refiere a las entidades del imaginario político, se encuentran

también ejemplos de las “(…)5) Formas nominales que, a diferencia de las precedentes,

poseen un poder explicativo, son verdaderos operadores de interpretación: su utilización

supone un efecto inmediato de inteligibilidad por parte al menos del prodestinatario (…)”37

Se puede ver en expresiones como: “crisis moral”; “democracia”; “estado de derecho”; “instituciones

de la República”; “derechos humanos sin baños de sangre, ni desaparecidos”; “dignidad”; “desocupados”;

“mortalidad infantil”; “seguridad social”; “pobreza”; “se va a terminar la desnutrición infantil”;

“programa alimentario nacional”; “inmoralidad”; “desastre social que padecemos”; “aumentar la

producción”; “nuevos empleados”; “aumentar el salario real”; “fascismo de mercado”; “sensibilidad

social”; “termina la injusticia”; “termina la corrupción”, “la prédica y el discurso de la verdad”, etc.

Hasta aquí he definido y ejemplificado someramente las entidades del discurso

político.

36 Verón, Eliseo. Op. Cit. 37 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 114: Tesina Verónica Rovetto

114

III. C. 5. b. COMPONENTES DEL DISCURSO POLÍTICO

Es momento ahora de continuar el análisis de la siguiente manera: “(…) En el

plano del enunciado, el segundo nivel fundamental es el de los componentes. Este nivel opera

como articulación entre el enunciado y la enunciación, puesto que los componentes definen

las modalidades a través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones con las

entidades del imaginario (…) cuatro componentes: descriptivo, didáctico, programático e

interpelativo. Hay que entender estos componentes no como elementos aislados y aislables,

puntuales, sino como zonas del discurso. El discurso político entreteje permanentemente

estas cuatro “zonas” (…)”38

38 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 115: Tesina Verónica Rovetto

115

III. C. 5. b. 1. COMPONENTE DESCRIPTIVO

“(..) El componente descriptivo es aquel en que el enunciador político ejercita la

constatación: balance de una situación. (…) predominan los verbos en presente del indicativo.

El componente descriptivo comporta con frecuencia a la vez una lectura del pasado y una

lectura de la situación actual. (…)

La lectura del pasado y la lectura del presente se articulan una a la otra por medio

del fantasma del saber colectivo (…)”39

III. C. 5. b. 1. 1. EJEMPLOS DEL COMPONENTE

DESCRIPTIVO

Aclaro, antes de proceder a ejemplificar, que de cada discurso sólo tomaré algunas

oraciones o párrafos y no lo haré tan extensivo (de principio a fin) como lo realicé con las

modalidades discursivas en el capítulo anterior, para no extender en demasía este trabajo.

Entonces, hecha tal aclaración, son ejemplos del componente descriptivo:

FERRO:

• En el párrafo de apertura del discurso donde dice: “(…) no estamos en estos

momentos viviendo las circunstancias de una campaña electoral común; cada uno de nosotros sabe que no se

trata solamente de consagrar una fórmula; todos sabemos que en lo que en realidad se trata es de saber si

los argentinos podemos realmente superar esta etapa de decadencia, superar esta inmoralidad que se ha

enseñorado en nuestra sociedad (…)”, se ve una preponderancia de verbos en presente del

indicativo, así como también la realización, mediante las palabras utilizadas por el Dr.

Alfonsín, de un balance aproximado o inicial de la situación de la Argentina post “proceso

de reorganización nacional”. Lo mismo sucede con párrafos posteriores.

• “(…) Estamos ante un pueblo que quiere cumplir con su deber… el problema es que la

realidad argentina es tan compleja que a veces no atina a comprender cuál es su deber. (…)”

• “(…) La U.C.R. a través de su historia se ha sometido muchas veces a elecciones. Ha

ganado y ha perdido; pero cuando ha perdido no se ha sentido jamás derrotado, porque ha aceptado el lugar

que le ha señalado el pueblo para servir a la Nación desde el llano. (…)”

• “(…) porque no siempre hemos levantado nuestra voz como corresponde para terminar

con él. (…)”

• “(…) Aquí hay distintas responsabilidades; hay una responsabilidad de quienes tomaron

la decisión de actuar como se hizo; hay una responsabilidad distinta de quienes en definitiva cometieron

39 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 116: Tesina Verónica Rovetto

116

excesos en la represión. Y hay otra distinta también de quienes no hicieron otra cosa que en un marco de

extrema confusión, cumplir órdenes. Esto cualquier juez de la República, cualquier ciudadano argentino

sabe que señala increpancia (discrepancia) y distinciones fundamentales en cuanto a los grados de

responsabilidad (…)”

• “(…) Aquí hay hambre porque hay inmoralidad; aquí porque hemos sometido al

trabajador argentino a la injusticia más irritante que puede sufrir un hombre; al padre argentino a la

humillación más grande que puede sufrir: trabajar los 30 días del mes y no alcanzar a ganar lo necesario

para llevar el pan a su mesa los 30 días del mes. (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(...) Nace la democracia y renacen los argentinos. Decidimos el país que queremos;

estamos enfrentando el momento más decisivo del último siglo (...)”

• “(...) Las conquistas pasajeras, frágiles, las borran de un plumazo las dictaduras (...)”

• “(...) Los más altos dirigentes justicialistas han dicho que las elecciones no las ganará

ningún candidato sino que las va a ganar Perón, así como el Cid Campeador venció muerto una batalla

(..)”

• “(...) porque todos recordamos muy bien lo que ocurrió cuando murió Perón. En ese

momento se produjo una crisis de autoridad que ocasionó grandes daños al país. En esos años hubo quienes

tomaron decisiones desacertadas, hubo quienes actuaron irresponsablemente, hubo quienes procedieron con

buena voluntad y hubo quienes lo hicieron de manera criminal. Pero lo cierto es que sucedía algo más

importante: nadie sabía realmente quién gobernaba en verdad a la Argentina. La crisis de autoridad creada

por la muerte de Perón, al no poder ser resuelta por el partido gobernante, colocó a la nación más allá de la

voluntad, e incluso de la buena voluntad, de los que deseaban fervientemente consolidar un gobierno popular

al servicio del pueblo (...)”

• “(...) Asistimos entonces a un caos económico, al desorden social y a la escalada de la

violencia. El llamado Rodrigazo inauguró hiperinflación y la especulación más desenfrenada. Esta inflación

galopante, desatada en junio de 1975, implicó un despojo cotidiano sobre todos los salarios. La reacción

justa e inevitable de los trabajadores ahondó un creciente desorden social (...)”

• “(...) Pero la crisis de autoridad suscitada por la muerte de Perón resultó inmanejable y

tuvo consecuencias trágicas. La más evidente, que todos sufrimos, fue la de ofrecer el pretexto esperado por

las minorías del privilegio para provocar el golpe de 1976 y sumir a la Nación Argentina en el régimen

más oprobioso de toda su historia (...)”

ROSARIO:

• “(...) En 1946 los radicales no interpretamos la realidad de aquel tiempo no nos dimos

cuenta que había nacido la sociedad industrial, y cada hombre entonces con nuevas esperanzas, nuevas

Page 117: Tesina Verónica Rovetto

117

ilusiones, nuevas exigencias, nuevas frustraciones; y al no haberlo entendido nos costó el primer puesto en la

representación de los sectores populares argentinos (...)”

• “(...) Hemos comprendido todos que nuestros males empiezan donde terminan nuestras

libertades. Lo ha entendido el muchacho de la fábrica que antes suponía que la democracia no se metía con

su vida cotidiana y hoy sabe lo que significa perderla en términos del pan suyo de cada día. Lo ha entendido

también el empresario argentino que cuantas veces de tan liberal que se había vuelto en lo económico, se

había hecho autoritario en lo político y hoy sabe lo que significa los oros que la democracia le brinda para la

defensa de sus intereses legítimos cuando algún señorito parado allá en el puerto de Buenos Aires, de

espaldas a su patria, mirando hacia fuera con un solo decreto de importación condena la desaparición o la

industria próspera. Lo sabe el intelectual que a veces se ha encerrado un poco en su torre de marfil llegaba a

suponer que la democracia no servía para nada. Y hoy comprende desgraciadamente que en ocasiones la

diferencia que va entre la democracia y la dictadura es igual a la diferencia que va entre la vida y la muerte

(...)”

• “(...) Y ya estamos en marcha, nos encaminamos hacia 100 años de paz y prosperidad,

sobre la base del respeto a los derechos de todos, para afianzar la democracia que sirve a la dignidad del

hombre y entonces, levantamos las dos banderas al mismo tiempo, la de la libertad y la de la justicia social

(...)”

• “(...) Y ustedes saben que hay un problema grave en nuestro país: dos millones y medio de

familias viven en viviendas deficitarias, de las cuales un millón de familias viven en viviendas absolutamente

deficitarias; es decir, es un problema mayúsculo, que tiene desde luego entidad propia, pero cuya solución al

mismo tiempo nos aporta la posibilidad de atacar el problema de la coyuntura y de la desocupación, porque

cada 100.000 viviendas económicas que construyamos, damos trabajo a 300.000 obreros, directamente en

la planta o en las industrias que pone en marcha (...)”

• “(...) Otros países tuvieron crisis más duras que las nuestras y salieron (...)”

• “(...) Cuando esto ocurra, cuando el pueblo en su conjunto defina los grandes objetivos

nacionales, en esta marcha que es la de un movimiento auténticamente popular, democrático, racional,

transformador, que terminará con el privilegio en la Argentina. Cuando el pueblo en su totalidad defina

estos grandes objetivos nacionales, nos van a respetar en el mundo (...)”

Podría seguir anotando muchísimos ejemplos más, pero no lo haré por lo que

expliqué al comienzo de este apartado. Por consiguiente, pasaré ahora al segundo de los

componentes del enunciado: el componente didáctico.

Page 118: Tesina Verónica Rovetto

118

III. C. 5. b. 2. COMPONENTE DIDÁCTICO

Según Eliseo Verón, “(…) Tanto el componente descriptivo como el didáctico

corresponden a la modalidad del saber. Pero (…) el componente didáctico no es del orden

de la constatación. A través del componente didáctico, el enunciador político no evalúa una

situación, sino que enuncia un principio general: no describe una coyuntura específica, sino

que formula una verdad universal. En la “zona” didáctica del discurso político, las marcas de

la subjetividad del enunciador son mucho menos frecuentes: los principios se enuncian en

el plano intemporal de la verdad. (…)”40

III. C. 5. b. 2. 1. EJEMPLOS DEL COMPONENTE DIDÁCTICO

Procederé de la misma manera que en los ejemplos del componente descriptivo, y

así me manejaré con este y con los dos que siguen. Así, son ejemplos del componente

didáctico:

FERRO:

• “Y cuando se pone en marcha un pueblo para ir a la democracia, están claras las reglas de

juego: se someten los candidatos a elecciones: a veces ganan y a veces pierden.”

• “Seguridad para todos, para que la democracia se entienda como la necesidad de servir al

hombre en su dignidad”

• “Democracia integral, democracia en todas partes, democracia en las fuerzas armadas, lo

que significa la supeditación de los poderes militares a los poderes institucionales. No hay país civilizado en

el mundo, cualquiera sea el sistema o el régimen de gobierno donde no se respete este principio esencial (…)”

• “Democracia integral en el país en todas partes; democracia que debe apoyarse y afianzarse

en un sindicalismo fuerte, poderoso y moderno, capaz de representar como corresponde los intereses de los

trabajadores, pero también sindicalismo democrático, con participación de las minorías (…)”

• “(…) la pobreza, la miseria o la enfermedad no se detienen frente del hogar de un obrero

para preguntar si es socialista, peronista o radical, entra nomás y no puede haber hijos ni enterrados

entonces. (…)”

• “Cada uno tiene que tener el derecho cabal de participar como corresponde en la organización

que más lo va a defender toda su vida activa, que es el sindicato, sin miedos y sin prepotencia alguna (…)”

• “Los Hospitales están llenos de niños malnutridos (…)”

• “Porque cuando no hay poder de compra en el pueblo no hay alicientes alguno para la

inversión (…)”

40 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 119: Tesina Verónica Rovetto

119

• “Hay una sola forma de aumentar el salario real, que es terminar con el actual sistema

financiero. Se acaba la usura oficializada en la Argentina! Se acaba la patria financiera! (…)”

• “(…) de la noche a la mañana, termina la injusticia, termina la inmoralidad, termina la

corrupción! (…)”

• “(…) porque no es cierto que la Argentina esté desprestigiada en el mundo, está

desprestigiada la dictadura argentina, pero no el pueblo argentino (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a nadie; no hay dos

pueblos. Hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero hay un solo pueblo (…)”

• “(...) Hay que tener historia de libertad para poder asegurarla. Sino vuelve el silencio, la

represión y el miedo. Lo que vamos a decidir es cuál de los dos proyectos populares está en mejores

condiciones de lograr la libertad y la justicia social, sin retrocesos, para éstas y las próximas generaciones de

argentinos (...)”

• “(...) Pero con la prepotencia y la violencia no hay gobierno posible para el pueblo argentino:

con ellas sólo se benefician pequeños grupos que las manejan mientras casi todos los argentinos se perjudican.

Peor aún: por ese camino corremos el peligro de quedarnos sin país (...)”

• “(...) Proclamamos estas ideas no sólo porque nos parecen mejores sino -y sobre todo- porque

sabemos que constituyen el único método para que los argentinos nos pongamos a construir de una vez por

todas nuestro Futuro. Esto es, simplemente, la democracia (...)”

ROSARIO:

• “(...) Hoy hay una realidad también importante, y hay un hecho social nuevo, fundamental,

definitorio, es la revalorización de la democracia en la Argentina (...)”

• “(...) Es por eso que se equivocan quienes no interpretan este hecho social profundo, que se

ha dado en nuestra sociedad y verán cómo el pueblo les da la espalda a los que utilizan metodologías,

discursos y prédicas absolutamente reñidos con la democracia (...)”

• “(...) Entonces, vamos ya hacia la democracia con la que se vota, pero también con la que se

come, con la que se educa, con la que se cura (...)”

• “(...) Pero hay una sola forma de lograr el aumento del salario real y es terminando con la

patria financiera (...)”

A mi entender, estos ejemplos que he citado aquí, y muchos otros, cumplen con los

requisitos para ser componentes didácticos del enunciado ya que, desde el punto de vista

del enunciador, son principios generales o verdades universales de la realidad del país como

consecuencia de los nefastos años previos vividos por nuestra sociedad. Tanto en el

Page 120: Tesina Verónica Rovetto

120

componente descriptivo como en el didáctico se han visto ejemplos que a su vez contienen

calificaciones negativas de contradestinatarios como también llamados a los

prodestinatarios mediante un valor positivo o de refuerzo de un saber colectivo. Volveré

sobre esto más adelante.

Page 121: Tesina Verónica Rovetto

121

III. C. 5. b. 3. COMPONENTE PRESCRIPTIVO

Prosigamos entonces con nuestro análisis y vayamos ahora en búsqueda del

próximo componente del enunciado que, según Eliseo Verón, es el componente

prescriptivo: “(…) Este componente entreteje lo que en el discurso político es del orden

del deber, del orden de la necesidad deontológica. Dicha necesidad aparece, naturalmente,

como de carácter impersonal, como un imperativo universal o al menos universalizable: el

enunciador puede sin embargo marcarse explícitamente como fuente expresiva de la regla

deontológica enunciada (…) El enunciado de la regla puede también cobrar la forma de un

principio impersonal, sin que el enunciador busque articularse explícitamente a la

legitimidad de la regla en cuestión (…) En situación de campaña electoral, es el

componente prescriptivo el que concentra el mayor número de operaciones de

interpelación orientadas hacia el prodestinatario y el paradestinatario.”41

III. C. 5. b. 3. 1. EJEMPLOS DEL COMPONENTE

PRESCRIPTIVO

FERRO:

• “(…) Si bajamos de manera sustancial los intereses, habrá un ahorro para la empresa, que

podrá instalarse a los salarios, sin que esto signifique un aumento de los costos, sino al contrario, la

posibilidad de que disminuyan porque al haber más poder de compra va a haber posibilidad de producir

más y bajarán los costos unitarios (…)”

• “(…) es absolutamente necesario tomar medidas puntuales con el propósito de combatirla

desde el primer día (…)”

• “(…) Este es un grave daño, es un verdadero flagelo que debemos combatir; y tiene desde

luego su entidad propia, pero también la respuesta que a él debemos dar, tiene un eco en la coyuntura, que

es secundario pero que es fundamental (…)”

• “(…) Pero debemos asentar estas respuestas a requerimientos claros y categóricos de la

justicia social, no sobre la base del voluntarismo. Es necesario edificar esta respuesta en un aumento de la

productividad de la economía argentina.”

• “(…) utilizaremos a las cooperativas para los convenios de trueque que deberá realizar con

los países del Este y de Europa (…)”

• “(…) Se hace necesario lograr una política agresiva en el comercio exterior. (…)”

41 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 122: Tesina Verónica Rovetto

122

• “(…) Tenemos que aprender a trabajar, como les decía, en América Latina; tenemos que

dejar de ser los soberbios europeos de América Latina, y trabajar juntos con nuestros hermanos para

defender nuestros intereses como corresponde.”

• “(…) Hay que internalizar el comercio exterior, hay que trabajar además para cumplir el

sueño de los libertadores. Es indispensable que nos demos cuenta que debemos apoyarnos también para los

distintos procesos de democratización que debemos llevar adelante; tenemos que terminar con problemas de

límites que son tantos y tan graves. (…)”

• “(…) Hay que dar la respuesta que corresponde a la justicia social y hay que aumentar el

poder de compra del pueblo, y esto al mismo tiempo que disminuir una inflación tremenda (…)”

• “(…) Tenemos que aumentar los gastos en educación y en salud, pero no podemos aumentar

el déficit y entonces corresponderá que la saquemos, saquemos esos partidos de otras zonas del presupuesto

(…)”

• “(…) No sigan a hombres (…) sigan a ideas (…)”

• “(…) Quiéranse a sí mismos (…)”

• “(…) Y para respetarse a sí mismo hay que cumplir con su deber. Cumplir con su deber en

el hogar, con el grupo familiar, en la escuela, en el trabajo, con sus compañeros (…)”

• “(…) Es prepararse para cumplir con el deber con la patria, que mañana será el conjunto

de los porvenires honrados que Uds. se vayan construyendo con esfuerzo y sacrificio. Es la tarea de todos

(…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la prepotencia. Se acaba el

miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el imperio del

dinero sobre el esfuerzo de la producción. Se terminó (…)”

• “(...) cuál de los dos proyectos populares de la Argentina va a tener la responsabilidad de

conducir al país. Y aquí tampoco nadie debe confundirse. (...)”

• “(...) hay que construirla (...)”

• “(...) Hay demasiado trabajo que hacer para que se carezca de la unidad de mano necesaria

para enfrentar todos los problemas que nos deja la dictadura (...)”

• “(...) Es una lección amarga que los argentinos no podemos ni debemos olvidar porque sino

las desgracias volverán a repetirse. Detrás de esa lección hay otra más profunda que tampoco deberemos

olvidar (...)”

• “(...) Es la prepotencia y la violencia alternativamente ejercida por uno y otros grupos

minoritarios, ya sea la violencia física, económica, social, o política, la que nos obliga a comenzar siempre de

Page 123: Tesina Verónica Rovetto

123

nuevo, la que viene a destruir lo que a duras penas levantamos un día y nos fuerza a empezarlo otra vez al

día siguiente (...)”

ROSARIO:

• “(…) y en todas partes hemos afirmado la necesidad de levantar bandera de unión nacional

y de iniciar una marcha juntos, quiero reiterarlo hoy aquí en el Monumento a la Bandera, una marcha en

la que todos vamos enarbolando nuestras propias banderas partidarias. Pero me he convencido de que en

esta oportunidad no tenemos que izarlas hasta el tope porque hay que dejar un lugar arriba de todas las

banderas de los distintos partidos políticos argentinos, para que pueda flamear arriba la azul y blanca, la

bandera de todos en una argentina que renace que no va a ser más la Argentina ajena, nuestra Argentina,

la de todos los del pueblo (…)”

• “(...) Hay una obligación fundamental de todos los partidos políticos: analizar la realidad y

comprenderla (...)”

• “(...) Desde luego que descontamos y necesitamos ese apoyo de este Gobernador de lujo que

va a tener Santa Fe y que va a ser Aníbal Reinaldo (...)”

• “(...) Realmente, no precisamos casi analizar; de todos modos nuestra plataforma la hemos

difundido ya por todas partes. Simplemente conviene que digamos algunas cosas para que se entienda la

filosofía que va a presidir el gobierno de la Unión Cívica Radical (...)”

• “(...) Desde luego que esto significa aumentar el poder de compra del pueblo, para poner en

marcha el aparato productivo de la Nación, porque aumentando el poder de compra del pueblo, se aumenta

la demanda, el aumento de la demanda reclama el aumento de la producción y para producir más se hace

imprescindible tomar nuevos empleados, y de esta manera ponemos en marcha otra vez el aparato productivo

de la Nación (...)”

• “(...) Es la marcha nueva hacia esa meta nueva, con un rumbo nuevo, con ese sentido moral,

con esa lealtad también nueva, no con el pasado sino con el futuro que estamos obligados a construir, por

nosotros y por nuestros hijos (...)”

Nótese en los ejemplos seleccionados la utilización de verbos en el imperativo que

compelen a una acción posterior. Lo que conduce, casi inevitablemente, al último de los

cuatro componentes del enunciado definidos por Eliseo Verón: el componente

programático.

Page 124: Tesina Verónica Rovetto

124

III. C. 5. b. 4. COMPONENTE PROGRAMÁTICO

“(…) En este componente se manifiesta el peso de los fantasmas del futuro en el

discurso político: es aquí que el hombre político promete, anuncia, se compromete. El

componente programático se caracteriza por el predominio de las formas verbales en

infinitivo y, naturalmente, en futuro: el infinitivo puede ser reemplazado por

nominalizaciones. El componente programático es del orden del poder hacer. (…)”42

III. C. 5. b. 4. 1. EJEMPLOS DEL COMPONENTE

PROGRAMÁTICO

FERRO:

• “(…) En definitiva, será, va a ser el gobierno de las mayorías argentinas. En definitiva,

vamos a construir entre todos el país que nos merecemos por nuestra geografía y por nuestro pueblo. Yo

vengo a explicarles esta noche qué es lo que va a hacer la U.C.R. desde el Gobierno, para superar esta

tremenda crisis que padecemos: lo primero, el estado de derecho, el imperio de la ley emanada de la voluntad

general, (…) división de poderes, para que quien recurra a la justicia encuentre en ella lo que corresponde:

seguridad para todos en el juego grande de las instituciones de la República, pero también, democracia

cotidiana, la de todos los días, para que el más humilde de los hombres, o de las mujeres, se sienta

ciudadano en su patria (…)”

• “(…) Dejará la Argentina de andar a contramarcha de la historia (…)”

• “(…) Yo les aseguro a ustedes que uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso de

la Nación será un proyecto de ley modificando el Código Penal, para establecer la misma pena al torturador

que al homicida (…)”

• “(…) Se acabarán los Comandantes en Jefe de cualquiera de las armas. La jerarquía

militar terminará en el cargo de Jefe de Estado Mayor, y habrá un solo Comandante en Jefe de las Tres

Fuerzas Armadas el que establece la Constitución Nacional: el Presidente de la Nación Argentina (…)”

• “(…) No vamos a aceptar la autoamnistía, vamos a declarar su nulidad; pero tampoco

vamos a ir hacia atrás, mirando con sentido de venganza; no construiremos el futuro del país de esta

manera. Pero tampoco sobre la base de una claudicación moral que sin duda existiría si actuáramos como si

nada hubiera pasado en la Argentina (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la

República. Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de adivinos, ni de uniformados, ni de matones

42 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 125: Tesina Verónica Rovetto

125

para decirnos lo que tenemos que hacer con la Patria. Ahora somos nosotros, el conjunto del pueblo, quienes

vamos a decir cómo se construye el país (…)”

• “(...) Me pregunto como se preguntan millones de argentinos, entonces ¿quién va a gobernar

en la Argentina? (...)”

• “(...) Nadie podrá reprochar jamás al radicalismo haber echado leña al fuego en esos años de

desorientación y crisis (...)”

• “(...) ¿Qué industria vamos a tener si cada dos o tres o cuatro años las fábricas se cierran y

pasan otros tantos años para abrirlas otra vez y recomenzar casi de cero? ¿Qué sindicatos vamos a tener si

los trabajadores se ven entorpecidos desde afuera o desde adentro para construirlos y perfeccionarlos a través

del tiempo por su libre decisión, ejerciendo con pasión pero con tranquilidad la crítica que permite corregir

errores y mejorar las cosas? ¿Qué educación vamos a tener si la intolerancia y la prepotencia lleva

periódicamente a echar maestros y profesores, a cerrar aulas y laboratorios, a destruir una y otra vez en

pocos días los que tanto trabajo y tantos años cuesta levantar en cada ocasión? Y así podríamos seguir con

cada tema, con cada actividad. ¿Cómo nos vamos a quedar inermes ante los intereses extranjeros si

destruyéndonos una y otra vez a nosotros mismos somos incapaces de fortalecernos? (...)”

• “(...) Proponerse convencer sólo tiene sentido si estamos dispuestos también a que otros nos

puedan convencer a nosotros, si aseguramos la libertad y la tolerancia entre los argentinos (...)”

ROSARIO:

• “(…) Es así, entre todos los argentinos como vamos a hacer el país que sencillamente nos

merecemos (…)”

• “(...) hoy podemos manifestar con esperanza y con la certeza de que vamos a hacer el país

que soñaron nuestros mayores ¡Vamos Argentina Todavía! (...)”

• “(...) se van a llevar la sorpresa del siglo, porque acá hay un pueblo empinado sobre su

responsabilidad, que quiere participar en la vida de la Argentina (...)”

• “(...) y vamos a afianzarla en una respuesta fundamental a los requerimientos elementales de

la justicia social (...)”

• “(...) y juro ahora para que todos me lo demanden si no cumplo: se va a acabar la

desnutrición infantil en la República. Vamos a utilizar todos los medios a nuestro alcance, todos los medios

del Gobierno Nacional (...)”

Podría seguir citando infinita cantidad de ejemplos correspondientes al componente

programático del enunciado presentes en los objetos de análisis. Sin embargo, como éstos

son discursos de cierre de campaña electoral, es sabido que lo que predomina en él son

promesas y anuncios de acciones a tomar una vez se haya realizado la elección y salir

Page 126: Tesina Verónica Rovetto

126

triunfante, por lo que continuaré con otra arista del análisis discursivo, que es la definición

y ejemplificación de los destinatarios del discurso. Nuevamente para ello seguiré a Eliseo

Verón que tan bien ha sabido definirlos.

Page 127: Tesina Verónica Rovetto

127

III. C. 6. DESTINATARIOS DEL DISCURSO POLÍTICO

Al comienzo de estas especificaciones sobre las entidades y los componentes

discursivos me he referido a la construcción de un adversario y de un Otro positivo y un

Otro negativo. Lo que se verá a continuación es cómo esos otros positivos y negativos

conforman los distintos tipos de destinatarios.

“(…) Al construir su destinatario positivo y su destinatario negativo, el enunciador

político entra en relación con ambos. El lazo con el primero reposa en (…) la creencia

presupuesta. El destinatario positivo es esa posición que corresponde a un receptor que

participa de las mismas ideas, que adhiere a los mismos valores y persigue los mismos

objetivos que el enunciador: el destinatario positivo es antes que nada el partidario.

Hablaremos, en su caso, de prodestinatario. La relación entre el enunciador y el

prodestinatario cobra (…) la forma característica de una entidad que llamaremos colectivo de

identificación. El colectivo de identificación se expresa en el ‘nosotros inclusivo’.

El destinatario negativo está, por supuesto, excluido del colectivo de identificación:

esta exclusión es la definición misma del destinatario negativo. (…) lo llamaremos

contradestinatario. El lazo con éste reposa por parte del enunciador, en la hipótesis de una

inversión de la creencia: lo que es verdadero para el enunciador es falso para el

contradestinatario e inversamente; (…) En verdad, ese “otro” discurso que habita todo

discurso político no es otra cosa que la presencia, siempre latente, de la lectura destructiva que

define la posición del adversario.

Pero el análisis del discurso político en un contexto democrático revela la presencia

de un tercer tipo de destinatario. Este “tercer hombre” resulta de (…) la presencia de

sectores de la ciudadanía que se mantienen, en cierto modo, “fuera del juego” y que, en los

procesos electorales, son identificados habitualmente como los “indecisos”: si votan,

deciden su voto a último momento. (…) la posición de los “indecisos” tiene, en el discurso

político, el carácter de una hipótesis de suspensión de la creencia. Designaremos esta posición

como la (…) del paradestinatario. Al paradestinatario va dirigido todo lo que en el discurso político es

del orden de la persuasión.

(…) El discurso político es un discurso de refuerzo respecto del prodestinatario, de

polémica respecto del contradestinatario, y de persuasión sólo en lo que concierne al

paradestinatario. (…)”43

43 Verón, Eliseo. Op. Cit.

Page 128: Tesina Verónica Rovetto

128

III. C. 6. a. EJEMPLOS

Habiendo establecido los distintos destinatarios a los que puede estar dirigido un

discurso político, ha llegado el momento de proponer ejemplos que permitan dilucidar a

quiénes están estos discursos realmente dirigidos. Citaré solamente un par de ejemplos por

cada destinatario y por cada discurso, siguiendo el orden cronológico de los mismos, como

vengo haciendo desde el comienzo de este trabajo.

III. C. 6. a. 1. ORACIONES QUE ALUDEN AL

PRODESTINATARIO:

FERRO:

• “(…) Todos nosotros sabemos… todos los argentinos comprendemos que no estamos en estos

momentos viviendo las circunstancias de una campaña electoral común; (…)”

• “(…) vamos a construir entre todos el país que nos merecemos por nuestra geografía y por

nuestro pueblo. (…)”

• “(…) seguridad para todos en el juego grande de las instituciones de la República, pero

también, democracia cotidiana, la de todos los días, para que el más humilde de los hombres, o de las

mujeres, se sienta ciudadano en su patria; (…)”

• “(…) Alrededor de dos millones de compatriotas nuestros, amigos de Buenos Aires, están

mal alimentados, subalimentados o con desnutrición grave. (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su

pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos. Decidimos el país que queremos; estamos enfrentando

el momento más decisivo del último siglo (…)”

• “(...) Me pregunto como se preguntan millones de argentinos, entonces ¿quién va a gobernar

en la Argentina? Y me lo pregunto al igual que millones de argentinos, porque todos recordamos muy bien

lo que ocurrió cuando murió Perón (...)”

• “(...) Sobre este telón de fondo, en medio del caos económico y del desorden social, nos vimos

envueltos en un juego enloquecido de terrorismo y represión que se fue ampliando de manera incontenible

(...)”

• “(...) Pero la crisis de autoridad suscitada por la muerte de Perón resultó inmanejable y tuvo

consecuencias trágicas. La más evidente, que todos sufrimos, fue la de ofrecer el pretexto esperado (...)”

Page 129: Tesina Verónica Rovetto

129

ROSARIO:

• “(…) Yo les agradezco esta fiesta cívica, amigos de Rosario, yo les agradezco a todos esta

fiesta del civismo, les agradezco la presencia a Uds. en este gigantesco acto; a los que son mis correligionarios

(…)”

• “(...) Es así, entre todos los argentinos como vamos a hacer el país que sencillamente nos

merecemos (...)”

• “(...) y en todas partes hemos afirmado la necesidad de levantar bandera de unión nacional y

de iniciar una marcha juntos, quiero reiterarlo hoy aquí en el Monumento a la Bandera, una marcha en la

que todos vamos enarbolando nuestras propias banderas partidarias. Pero me he convencido de que en esta

oportunidad no tenemos que izarlas hasta el tope porque hay que dejar un lugar arriba de todas las

banderas de los distintos partidos políticos argentinos, para que pueda flamear arriba la azul y blanca, la

bandera de todos en una argentina que renace que no va a ser más la Argentina ajena, nuestra Argentina,

la de todos los del pueblo (...)”

• “(...) la Argentina de la democracia donde todos vamos a respetarnos en nuestros derechos

(...)”

III. C. 6. a. 2. ORACIONES QUE REFIEREN AL

CONTRADESTINATARIO:

FERRO:

• “(…) Es por eso la necesidad fundamental de actuar con sinceridad, dejando para minorías

absurdas el uso de la diatriba, de la calumnia, de la insinceridad y del manipuleo. (…)”

• “(…) solamente parece haber algunos pocos que no han entendido lo que significa la

democracia, que no es una competencia bárbara por el voto del pueblo, (…)”

• “(…) Que nadie hable entonces de derrotar en la Argentina y que todos comprendan, y

particularmente los hombres de otro partido mayoritario de la Argentina, que a veces se gana y a veces se

pierde y que en esta hora difícil de la Argentina, el que con seguridad le va a tocar perder, tiene que

procurar servir al pueblo desde el llano.(…)”

• “(…) Quien piensa distinto en el pluralismo de la democracia puede ser un adversario, pero

jamás un enemigo. (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la

República. Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de adivinos, ni de uniformados, ni de matones

para decirnos lo que tenemos que hacer con la Patria (…)”

Page 130: Tesina Verónica Rovetto

130

• “(...) No puede haber más equivocaciones. Hay que saber gobernar a la Argentina. Este no

es un tiempo para improvisar, para debilitarse en luchas internas (...)”

• “(...) Los más altos dirigentes justicialistas han dicho que las elecciones no las ganará

ningún candidato sino que las va a ganar Perón, así como el Cid Campeador venció muerto una batalla

(...)”

• “(...) En ese momento se produjo una crisis de autoridad que ocasionó grandes daños al país.

En esos años hubo quienes tomaron decisiones desacertadas, hubo quienes actuaron irresponsablemente,

hubo quienes procedieron con buena voluntad y hubo quienes lo hicieron de manera criminal. Pero lo cierto

es que sucedía algo más importante: nadie sabía realmente quién gobernaba en verdad a la Argentina. La

crisis de autoridad creada por la muerte de Perón, al no poder ser resuelta por el partido gobernante, colocó a

la nación más allá de la voluntad, e incluso de la buena voluntad, de los que deseaban fervientemente

consolidar un gobierno popular al servicio del pueblo. (...)”

ROSARIO:

• “(…) y a los que no siéndolo nos honran con su presencia esta noche (…)”

• “(...) No la Argentina de las minorías, no la Argentina de la oligarquía ni la de los

matones (...)”

• “(...) Hay una obligación fundamental de todos los partidos políticos: analizar la realidad y

comprenderla (...)”

• “(...) cuando algún señorito parado allá en el puerto de Buenos Aires, de espaldas a su

patria, mirando hacia fuera con un solo decreto de importación condena la desaparición o la industria

próspera (...)”

III. C. 6. a. 3. ORACIONES DIRIGIDAS AL

PARADESTINATARIO:

FERRO:

• “(…) No se escucharán en las tribunas de la U.C.R., ni una sola frase que pueda estar

reñida con la voluntad indeclinable y definitiva de lograr la democracia levantando banderas de unión

nacional, entre todos los argentinos. (…)”

• “(…) yo les aseguro a ustedes que uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso de

la Nación será un proyecto de ley modificando el Código Penal, para establecer la misma pena al torturador

que al homicida, pero acabamos con la tortura en la Argentina. (…)”

• “(…) Democracia integral en el país en todas partes; democracia que debe apoyarse y

afianzarse en un sindicalismo fuerte, poderoso y moderno, capaz de representar como corresponde los

Page 131: Tesina Verónica Rovetto

131

intereses de los trabajadores, pero también sindicalismo democrático, con participación de las minorías.

(…)”

• “(…) no vamos a solucionar todo de la noche a la mañana, pero yo les aseguro de la noche a

la mañana, termina la injusticia, termina la inmoralidad, termina la corrupción! Termina la Argentina del

desamparo y vamos a vivir todos en la Argentina honesta que quiere su gente, en la Argentina honrada del

trabajo, que vaya sepultando como una pesadilla todo este período trágico del reinado de la especulación en el

país. (…)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

• “(…) Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a nadie; no hay dos

pueblos. Hay dos dirigencias. Pero hay un solo pueblo (…)”

• “(...) Lo que vamos a decidir es cuál de los dos proyectos populares está en mejores

condiciones de lograr la libertad y la justicia social, sin retrocesos, para éstas y las próximas generaciones de

argentinos (...)”

• “(...) Nadie puede imaginar que sea responsable de estas tragedias la masa de hombres y

mujeres argentinos que creían en Perón. Por el contrario, ellos, como la inmensa mayoría de los argentinos,

han sido las víctimas de tales males (...)”

• “(...) Es una lección amarga que los argentinos no podemos ni debemos olvidar porque sino

las desgracias volverán a repetirse (...)”

ROSARIO:

• “(…) esta es la culminación de una gira larga, hemos recorrido toda la República dando

nuestro mensaje y recibiendo también el mensaje del pueblo argentino (…)”

• “(...) Ya ha nacido esta Argentina nueva, tengan la seguridad, ya hemos iniciado esta

marcha nueva en el rumbo nuevo, hacia la meta de la Argentina, la Argentina que nos merecemos por

nuestro pueblo y por nuestra geografía (...)”

• “(...) hoy podemos manifestar con esperanza y con la certeza de que vamos a hacer el país

que soñaron nuestros mayores ¡Vamos Argentina Todavía! (...)”

• “(...) Es decir, el país entero, el pueblo argentino, sin distinción de ideologías, sin distinción

de partidos políticos ha comprendido definitivamente que sólo sobre la base del ejercicio de sus derechos y sus

libertades podrá resolver sus problemas más afligentes y los del conjunto de la Nación (...)”

Repasando los contenidos de este trabajo, se puede ver que han sido cubiertas

varias aristas del análisis discursivo: comencé por detallar la contextualización histórica que

enmarcó al país hasta llegar a 1983 (previa al comienzo del análisis de los discursos para

ayudar a situar al lector en la época). Luego, continué con la composición del discurso,

Page 132: Tesina Verónica Rovetto

132

estableciendo, a su vez, los programas narrativos o ejes directrices de cada uno de los tres

discursos pronunciados por el Dr. Alfonsín en su cierre de campaña electoral para los

comicios de 1983. A continuación, distinguí entre discurso y discurso político y, una vez

hecha esta distinción, me dediqué a indicar las marcas de la enunciación en el enunciado,

apelando al sistema indicial del lenguaje y a los apelativos y subjetivemas que permitieron

empezar a ver desde dónde se posicionó Alfonsín para configurar sus discursos.

Pero con eso no fue suficiente. Hubo también que establecer el contrato de lectura

o vínculo comunicativo para poder conocer, además, las relaciones entre Alfonsín y sus

destinatarios, como así también los tipos de discurso que utilizó para configurar su oratoria.

Del mismo modo, ahondé en cuáles fueron las modalizaciones o modalidades

discursivas que permitieron determinar la competencia y la performance lingüística del Dr.

Alfonsín en cada uno de sus discursos.

Y así es como se fue desenvolviendo este trabajo hasta llegar a los componentes y

entidades del Discurso Político que permitió determinar la construcción precisa de los

destinatarios del discurso político que acabo de ejemplificar.

Podría decirse que con esto es suficiente para completar el presente análisis. Sin

embargo, aún queda una arista del mismo para tener en cuenta. Me estoy refiriendo a la

tonalidad discursiva, de la cual trataré en el próximo apartado.

Page 133: Tesina Verónica Rovetto

133

III.C.7. TONALIDAD DISCURSIVA

“Pareciera entonces que, de una u otra manera, en todas partes las personas están constantemente

ocupadas en defenderse a sí mismas, atacar a otros o en evitar una confrontación abierta”

(Marcelo Dascal)44

La elección de esta frase no es casual. Tiene que ver con lo que voy a desarrollar en

este capítulo, que decidí denominar “Tonalidad discursiva”. ¿Por qué? ¿Qué es lo que se

nota a primera vista entre el discurso pronunciado en Ferro, el pronunciado en Plaza de la

República y el pronunciado en Rosario? Difieren en principio en la forma en que Alfonsín

se dirige a sus destinatarios. El ejemplo siguiente ayudará al lector a orientarse hacia dónde

me dirjo con esto:

FERRO:

“Venimos... (cuidado con los fotógrafos, déjenlos trabajar). Todos nosotros sabemos... todos los

argentinos comprendemos que no estamos en estos momentos viviendo las circunstancias de una campaña

electoral común; cada uno de nosotros sabe que no se trata solamente de consagrar una fórmula todos

sabemos que en lo que en realidad se trata es de saber si los argentinos podemos realmente superar esta

etapa de decadencia, superar esta inmoralidad que se ha enseñorado en nuestra sociedad, y transitar juntos

un largo camino de paz y prosperidad (...)”

PLAZA DE LA REPÚBLICA:

“ARGENTINOS: Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la prepotencia. Se

acaba el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el

imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción. Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra tierra.

Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su pueblo. Nace la

democracia y renacen los argentinos. Decidimos el país que queremos; estamos enfrentando el momento más

decisivo del último siglo. Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la

República. Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de adivinos, ni de uniformados, ni de matones

para decirnos lo que tenemos que hacer con la Patria. Ahora somos nosotros, el conjunto del pueblo, quienes

vamos a decir cómo se construye el país (...)”

ROSARIO:

“Yo les agradezco esta fiesta cívica, amigos de Rosario, yo les agradezco a todos esta fiesta del

civismo, les agradezco la presencia a Uds. en este gigantesco acto; a los que son mis correligionarios y a los

que no siéndolo nos honran con su presencia esta noche. Es así, entre todos los argentinos como vamos a

44 Dascal, Marcelo. “Tipos de polémicas y tipos de movimientos polémicos” en Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario. Roberto Marafioti (editor). Editorial Biblos. Ciencias del lenguaje. Buenos Aires, 2007

Page 134: Tesina Verónica Rovetto

134

hacer el país que sencillamente nos merecemos; esta es la culminación de una gira larga, hemos recorrido

toda la República dando nuestro mensaje y recibiendo también el mensaje del pueblo argentino y en todas

partes hemos afirmado la necesidad de levantar bandera de unión nacional y de iniciar una marcha juntos,

quiero reiterarlo hoy aquí en el Monumento a la Bandera, una marcha en la que todos vamos enarbolando

nuestras propias banderas partidarias (...)”

En Ferro, se nota la presencia de un “nosotros inclusivo” fuertemente ligado al

prodestinatario y al paradestinatario, en un tono cordial y respetuoso, donde Alfonsín se

incluye a sí mismo en su discurso. En Plaza de la República, al contrario, Alfonsín establece

una posición de distanciamiento desde el comienzo mismo del discurso, anteponiendo la

palabra /ARGENTINOS/ y utilizando el modo imperativo en su desarrollo, que es un

llamado de atención a sus contradestinatarios. Pareciera que estuviera hablando con un

tono de hastío. En Rosario, por último, vuelve a dirigirse a los prodestinatarios y a los

paradestinatarios, utilizando en esta ocasión un tono de alegría, júbilo y fraternidad.

Pero ¿qué es el tono en el discurso? Según Marta Marin, “(...) en la teoría del

discurso y de la enunciación, es la actitud que tiene el que produce el enunciado

(enunciador) con respecto al referente de su mensaje. El tono aparece evidenciado en el

texto, tanto oral como escrito, mediante el vocabulario que elija (…) o mediante la

dimensión ilocutoria de los enunciados (por ejemplo, la interrogación, la exclamación, la

orden, etcétera). El tono puede ser humorístico, trágico, melancólico, irónico, angustioso,

etcétera, lo que significa que un mismo enunciado puede ser emitido con diferente tono

por distintos hablantes. (...)”45

Pues bien, antes de establecer por qué se produce este cambio de tono entre un

discurso y otro, considero que es pertinente aclarar un par de conceptos que pueden ayudar

a esclarecer el tema de la tonalidad discursiva. Comencé este capítulo con una frase de

Marcelo Dascal. Y he aquí su razón de ser. En su trabajo, Dascal habla de los intercambios

polémicos entre “(...) dos personas que usan el lenguaje para dirigirse la una a la otra, en

una confrontación de actitudes, opiniones, argumentos, teorías, etc. (...)” 46 Si bien aquí no

lo utilizaré de esta forma, ya que analizo tres discursos de una misma persona, pienso que

se aplica igual la definición, porque, en definitiva, como decía Bajtín: “(...) También el

hablante mismo cuenta con esta activa comprensión preñada de respuesta: no espera una

comprensión pasiva, que tan sólo reproduzca su idea en la cabeza ajena, sino que quiere

una contestación (…) todo hablante es de por sí un contestatario (…) Todo enunciado es

45 Marin, Marta. “Conceptos clave: Gramática, Lingüística y Literatura” - Ed. AIQUE Educación – Serie La Palabra – 2ª edición – Buenos Aires – Aique Grupo Editor – 2009 – pp. 245. 46 Dascal, Marcelo. Op. Cit.

Page 135: Tesina Verónica Rovetto

135

un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados (...)”47 Es

decir, todo discurso responde, a su manera, a otros discursos ya realizados.

Ahora bien, dentro de lo que son los intercambios polémicos, Dascal continúa su

trabajo mediante la definición de tres tipos de intercambios polémicos: la discusión, la

disputa y la controversia. Me centraré en esta última que “(...) es un intercambio polémico

que ocupa una posición intermedia entre la discusión y la disputa. Puede comenzar con un

problema específico, pero se extiende rápidamente a otros problemas, revelando profundas

divergencias. Estas últimas involucran actitudes y preferencias opuestas, así como

desacuerdos en relación con los métodos existentes para resolver problemas. Por esta

razón, las oposiciones en cuestión no son percibidas simplemente como un asunto de

errores por corregir; tampoco existen procedimientos de decisión aceptados, lo que

provoca la continuación de las controversias y a veces su recurrencia. Sin embargo, éstas no

se reducen a meros conflictos sin solución. Los contendientes acumulan argumentos que

creen que incrementan el peso de sus posiciones vis-à-vis las objeciones del adversario;

intentan de este modo inclinar, si no la decisión sobre la materia en cuestión, al menos el

“balance de razones” en su favor. Las controversias no llegan a una solución (…) ni son

disueltas (…); son, a lo sumo, resueltas. (…) Su resolución puede consistir en el

reconocimiento (por parte de los contendientes o por la comunidad de referencia) de que

suficiente peso ha sido acumulado en favor de una de las posiciones en conflicto, en la

emergencia (gracias a la controversia) de posiciones modificadas aceptables para los

contendientes o, simplemente, en la mutua clarificación de la naturaleza de las diferencias

en cuestión. Desde el punto de vista de sus fines, (…) están básicamente ocupadas (…) de

persuadir al adversario y/o a una audiencia competente a aceptar la posición

defendida(...)”48

A su vez, se puede tener también presente que “(...) La comunicación de un

gobierno se parece a la guerra de trincheras. También la comunicación a mediano y largo

plazo de un partido político o candidato. Son años disputando pequeños espacios y

avanzando palmo a palmo. La comunicación electoral, por su parte, se parece más a la

guerra relámpago. Una acción fulminante a la conquista de grandes sectores del electorado.

Sin margen de error, por cierto. (…) La comunicación de un gobierno y la comunicación de

un partido político son como el boxeador que gana por puntos. Buena defensa, pocos

errores, pegada precisa en el momento preciso, desgaste del adversario, paciencia y

47 Bajtin,Mijail. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, S. XXI Ed., 1982. 48 Dascal, Marcelo. Op. Cit.

Page 136: Tesina Verónica Rovetto

136

acumulación de fuerzas. La comunicación electoral es como el boxeador que gana por

knockout. Contundente, rápida, demoledora, enérgica. Acá no hay puntos que valgan, acá

hay que dejar fuera de combate al adversario (...)”49

Estas características que mencioné recién, bien pueden ser aplicadas al hecho

último que resultara en la elección del Dr. Alfonsín como Presidente de la República

Argentina. Volveré sobre esto más adelante.

Es momento ahora de continuar con otro punto que es necesario aclarar para poder

llegar a las diferenciaciones de las tonalidades discursivas en los discursos del Dr. Alfonsín,

y al por qué de su producción. Me estoy refiriendo a la noción de contexto, que trataré en

el próximo apartado.

49 Eskibel, Daniel: “La comunicación política entre las trincheras y la guerra relámpago” Extracto del sitio web: http://maquiaveloyfreud.com/2010/09/la-comunicacion-politica-entre-las-trincheras-y-la-guerra-relampago/

Page 137: Tesina Verónica Rovetto

137

III. C. 7. a. LA NOCIÓN DE CONTEXTO

Esta noción es fundamental para la comprensión de los cambios en la tonalidad

discursiva, ya que “(...) Todo significado está compuesto de contextualización: El hecho del

significado, el uso del significado y el significado de una frase u oración o palabra depende

enteramente del contexto (Lemcke, 1988). El contexto debe incluir la referencia a la

situación que está teniendo lugar, a la cultura en las que se desarrolla (cultura en un sentido

amplio) y al contexto del texto en sí mismo con las variables lingüísticas especificas. (...)”50

Luego, “(...) como la gramática funcional abarca al mismo tiempo el sistema y el

texto, permite efectuar un análisis del texto/discurso que esté fundado en el sistema. Por lo

tanto, vital para este proceso es conocer el contexto de situación, entendido como el

lenguaje en contexto. (…) Halliday (1994:42) entrega mayores luces al respecto: “(...) El

lenguaje sólo surge a la existencia cuando funciona en algún medio. No experimentamos el

lenguaje en el aislamiento -si lo hiciéramos no lo reconoceríamos como lenguaje- sino

siempre en relación con algún escenario, con algún antecedente de personas, actor y

sucesos de los que derivan su significado de las cosas que se dicen. Es lo que se denomina

'situación', por lo cual decimos que el lenguaje funciona en 'contextos de situación', y

cualquier explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial

posteriormente resulte artificial e inútil (...)”51

Por otro lado, el contexto también puede entenderse “(...) en pragmática y en

lingüística del discurso, circunstancias que rodean, social, cultural e históricamente, la

producción de un texto, la situación comunicativa. En teoría literaria, situación histórica,

social y cultural en que se produce un texto literario. No se debe confundir con el cotexto.

(...)”52

Antes de pasar a otro apartado, el de los cambios en el contexto histórico, quiero

dejar asentado algo que llamó mi atención y que a los efectos de las campañas electorales, y

su contexto, es importante tener en cuenta. Así, “(...) Montar un escenario político-electoral

50 Leckie-Tarry, Helen; Cobelas, María Ángeles; Resúa, Santiago: “La noción de contexto”. Extracto del sitio web: http://coralieportafolio.blogspot.com/2009/05/la-nocion-de-contexto.html 51 Amaya García, Marcela A. “Análisis de los Procesos (Verbos) en el Discurso Noticioso: Una aproximación gramática sistémico funcional” en Revista RE-Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad. Escuela de Periodismo. Universidad de Santiago. Año 2, Nº 5, julio-diciembre 2008, pp. 11-28 52 Marin, Marta. Op. Cit. pp. 55 y 58, donde define en esta última la noción de cotexto: “en gramática del texto, conjunto de otros elementos lingüísticos que acompañan a cada componente de un mensaje lingüístico. Es el marco textual donde aparece un enunciado. El cotexto es un regulador de la polisemia del lenguaje. Por ejemplo, la palabra banco puede designar un asiento, un establecimiento financiero o un conjunto de peces; sólo el cotexto en que la palabra aparece enunciada permitirá interpretar correctamente su significación y sortear la ambigüedad léxica. No se lo debe confundir con el contexto”

Page 138: Tesina Verónica Rovetto

138

también es una compleja tarea. (…) Pero no es en la calle donde están montando ese

escenario; tampoco en los medios de comunicación, sino en un sitio complejo y bastante

imprevisible. Me refiero al cerebro humano. Porque las distintas campañas políticas están

intentando armar el escenario electoral en el preciso lugar donde debe crearse dicha

estructura: el cerebro del votante. (…) el cerebro del votante es irresistiblemente seducido

por los escenarios binarios. Lo binario constituye la simplicidad perfecta para millones de

electores con poco tiempo y poco entusiasmo por la política. Partir en dos la vida política:

0 y 1. Nada más. Tercero excluido. Uno o el otro, su opuesto. Me gusta, no me gusta.

Bueno y malo. Ante un escenario bien construido, el cerebro de muchos tira el ancla y allí

se instala. La opción es entre el candidato 0 y el 1. Me olvido del resto. Es simple, y

economizo energías y tiempo. (…) No importa que haya otros partidos. Si la polarización

binaria es efectiva, esos otros se van diluyendo detrás de escena. (…) En eso están (…) las

campañas políticas argentinas. En construir en la cabeza del electorado un fuerte escenario

binario en el cual cada candidato sea, por supuesto, uno de los dos polos de la ecuación.

Quien construya ese escenario de un modo más creíble y sólido dará un gran paso adelante

(...)”53

Tomé este extracto de Daniel Eskibel debido a que, si bien el artículo fue escrito en

el 2010, se aplica perfectamente a la tradición histórica de los partidos políticos de la

Argentina en cuanto a los momentos eleccionarios. Siempre en la historia del país ha

prevalecido uno u otro partido político al momento de realizar el conteo de los votos luego

de las elecciones. Si bien no se debe hablar en términos de opositores, o enemigos, sino de

adversarios, la historia política del país muestra lo contrario. Y esto es lo que ha sucedido

también aquí en las elecciones de la vuelta a la Democracia, con la diferencia que el pueblo

quería volver a votar y a elegir a sus gobernantes. La disputa por el poder, por la carrera a la

Casa Rosada, también se vio envuelta en estos términos de oposición, contrario, enemigo.

Lo que les narraré a continuación, es prueba fiel de esto que estoy diciendo aquí.

53 Eskibel, Daniel. “El desafío de ser “el” bueno contra “el” malo”. Artículo publicado en la revista digital Newsweek el 09/06/2010. Extraído del sitio web: http://www.elargentino.com/nota-94076-El-desafio-de-ser-el-bueno-contra-el-malo.html

Page 139: Tesina Verónica Rovetto

139

III. C. 7. b. CAMBIOS EN EL CONTEXTO HISTÓRICO O DE

SITUACIÓN

En el transcurso de las campañas electorales cada candidato fue haciendo sus

discursos y sus presentaciones a lo largo y ancho de toda la República, con el fin de

promoverse, de persuadir a sus destinatarios, para que sean ellos los elegidos por el voto

del pueblo en su conjunto para así llegar a la conducción del país, a la Presidencia de la

Nación.

Dentro de la campaña electoral de Alfonsín, quien nos interesa a los fines de este

trabajo, “(...) Un momento clave (...) fue la denuncia de un pacto entre la cúpula de las

fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos, lo

que tuvo repercusión en el mundo. La pericia de los dirigentes de la campaña de la UCR

quedará de manifiesto con la denuncia del denominado "Pacto militar-sindical", un

supuesto acuerdo entre representantes de los sindicatos (léase el centro neurálgico del

partido peronista en ese momento) y los militares en vías de abandonar la casa de gobierno.

A través de la denuncia de ese arreglo político —que de acuerdo a las encuestas fue

considerado por el grueso de los electores como algo real y negativo para el destino del

país- Alfonsín logró identificar a su principal oponente con el pasado inmediato, con el

conflictivo periodo 1974-1976, y con la dictadura. Esa jugada política fue efectuada -según

un análisis realizado por Oscar Landi- en un momento en que los expertos coincidían en

que la tasa de los intencionados de voto por la UCR se había estabilizado en tanto crecía la

del peronismo. La campaña electoral de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen

de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o

discursos agresivos. Para acentuar la importancia de su mensaje democrático eligió para

cerrar sus discursos en los actos el Preámbulo de la Constitución Nacional. (...)”54

Por otro lado, sabido es, y la historia no me deja mentir, que desde las trincheras del

peronismo no obraron de la misma manera. Desde el PJ se mantuvieron siempre presentes

las ideas de opositor/enemigo. A tal punto es esto cierto que en el cierre de campaña del

partido justicialista, uno de sus integrantes, Herminio Iglesias, “(...) miembro del partido

peronista y candidato a la Gobernación de Buenos Aires en 1983. Sepultó su carrera

política y favoreció al fracaso de las elecciones presidenciales de su copartidario Ítalo Luder

cuando en el acto de cierre de campaña, frente al Obelisco(...)”55 “(...)frente a una multitud

contabilizada entre 800.000 y 1.200.000 personas, en el centro del palco y siendo enfocado

54 Extracto del sitio web: http://www.taringa.net/posts/offtopic/3700386/Raul-Ricardo-Alfonsin---Recordando.html 55 Extracto del sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Iglesias

Page 140: Tesina Verónica Rovetto

140

por todos los canales de televisión, prende fuego un ataúd de papel con los colores e

inscripciones radicales y una corona mortuoria. Finalizado el acto, hubo disturbios en los

que se atacaron sedes de la Unión Cívica Radical. Semejante acto cargado de odio y muerte,

rememoró el período de violencia vivido en el país en la década anterior.(...)”56

Hasta qué punto consideraban la antinomia bueno/malo, que comentaba antes, que

se llegó a engendrar más violencia en un tiempo que clamaba a gritos la paz y la

Democracia.

Esto expuesto aquí sirve para aclarar mi punto de vista. Mencioné previamente la

categoría del intercambio polémico de la controversia. A mi entender, es lo que hace

Alfonsín al cambiar de tono en el discurso pronunciado en Plaza de la República. Entra en

controversia con el partido opositor, debido, mayormente, a esta quema simbólica del

ataúd que realizan en el acto de cierre de campaña en el Obelisco. ¡Y cómo no hacerlo!

Creo que en ese momento fue hasta casi necesario u obligatorio, responder ante esos actos

de odio y de violencia con el llamado a la paz, con la invocación a la vuelta a la Democracia

y con el recitado de memoria y con la mano en el corazón, tanto del Preámbulo de la

Constitución Nacional como de las estrofas del Himno Nacional Argentino.

¿Por qué se produjo el cambio en la tonalidad discursiva entre el discurso

pronunciado en Plaza de la República? No como capricho o actitud revolucionaria, sino

como respuesta evidente y firme ante los cambios producidos en el contexto de situación,

como respuesta al partido opositor, pero sobre todo, como reafirmación, ante la gran

mayoría de los argentinos que votaban algunos por primera vez, de su postura ideológica,

de su Discurso y de su Prédica, que como dijo en el acto de Rosario: “(...) Un discurso, un

lenguaje, que es la prédica y el discurso de la verdad, de la honradez intelectual, de la autenticidad (...)”

¿Por qué vuelve a cambiar de tono en el discurso de Rosario? Esta es una pregunta

cuya respuesta es más fácil que la anterior. Faltaban sólo dos días para las elecciones. Ya

había pasado la quema del ataúd y la respuesta de Alfonsín en Plaza de la República. Los

sondeos de opinión y las encuestas, todos daban como ganador posible a este candidato de

la Unión Cívica Radical. La actitud obvia para tener en ese momento no era otra más que

de satisfacción y júbilo. Por eso, a mi entender, Alfonsín habla con esos tonos, ya no pone

una distancia entre él y sus destinatarios (como sí lo hizo en Plaza de la República) sino que

se suma al colectivo de identificación. Ya no busca entrar en controversia con sus

oponentes, sino afianzarse y establecerse definitivamente como el líder carismático que el

30 de octubre ganaría las elecciones y traería consigo la vuelta a la Democracia al país. 56 Extracto del sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Iglesias#La_quema_del_caj.C3.B3n_radical

Page 141: Tesina Verónica Rovetto

141

Es así como ha llegado el final de este análisis discursivo. Resta entonces establecer

las conclusiones pertinentes que afirmen o contradigan las hipótesis iniciales de trabajo.

En el anexo, además, encontrarán la transcripción de los tres discursos de cierre de

campaña del Dr. Alfonsín en 1983, para que puedan tenerlos al lado de esta exposición y

comparar mi análisis con el suyo propio.

Page 142: Tesina Verónica Rovetto

142

IV. CONCLUSIONES:

Al tener en cuenta las hipótesis iniciales, se puede hallar de entrada una

contradicción con la primera de ellas que establecía que “El enunciador construiría su

enunciación, exclusivamente, posicionándose en una modalidad del deber-hacer, desde

donde anunciaría las acciones a realizar si fuera elegido Presidente de la Nación”. Digo que

veo una contradicción ya que, luego del análisis exhaustivo realizado con respecto a las

modalidades discursivas, se puede afirmar que el Dr. Alfonsín no se basa exclusivamente en

una sola modalidad, sino que a lo largo de su discurso se va posicionando en cada una de

ellas.

Es decir: por momentos habla desde las modalidades virtualizantes del deber-

querer; en otras ocasiones lo hace desde las modalidades actualizantes del poder-saber y en

otras oportunidades, desde las modalidades realizantes del hacer-ser, si bien esta última es

la que predomina debido a que sí o sí tiene que establecer los proyectos, intenciones y

acciones que desde su Partido pondrá en marcha una vez elegido Presidente de la Nación,

por el mero hecho de que, no hay que olvidar, se trata de un discurso político de cierre de

campaña y debe con ello persuadir a los indecisos y sostener el apoyo de sus simpatizantes.

Gran cantidad de ejemplos confirman esta primera conclusión.

Como segunda hipótesis sostenía que “El discurso estaría expresado plenamente en

un Nosotros Inclusivo (…)”. Nuevamente, los ejemplos citados prueban lo contrario. No

es que el “nosotros inclusivo” no se utilice, sino que no es el único indicador deíctico que el

enunciador maneja. Se podría decir que, a excepción del uso de la segunda persona del

singular y sus variaciones tanto en el discurso pronunciado en Ferro como en Rosario, el

resto de las personas, que conforman el sistema indicial del lenguaje, están presentes, en

mayor o menor medida, en los discursos pronunciados por el Dr. Alfonsín desde Ferro

hasta Rosario.

La tercera hipótesis de trabajo postulaba que “El enunciador establecería un

contrato de lectura con el destinatario basándose en relaciones de complicidad”. Sin

embargo, como se ha visto en este análisis, no sólo las relaciones o posturas de complicidad

están presentes, sino también las de simetría y las de distanciamiento. Esto lleva,

inevitablemente, a refutar también la cuarta hipótesis (“Sería un discurso pura y

exclusivamente persuasivo, destinado únicamente a los paradestinatarios”), ya que en el

todo, estos discursos están dirigidos casi simultáneamente a los prodestinatarios, a los

contradestinatarios y a los paradestinatarios.

Page 143: Tesina Verónica Rovetto

143

Por último, y no por ello menos importante, la quinta hipótesis de trabajo postulaba

que “El cambio en el contexto socio-histórico-cultural, no produciría alteraciones y no

generaría novedades en el ámbito discursivo”. Los capítulos que anteceden a estas

conclusiones son prueba fehaciente de que este hecho no es cierto. El contexto histórico, el

contexto de situación, al cambiar, genera modificaciones en el ámbito discursivo,

específicamente en cuanto a la tonalidad discursiva presente en los objetos analizados. Es

posible que pueda generar otras modificaciones en otros ámbitos al mismo tiempo, pero

eso lo dejo para inquisiciones futuras sobre el accionar del contexto de situación sobre la

conformación de los discursos políticos de campañas electorales.

Todas las herramientas de análisis del discurso que he utilizado en este trabajo

demuestran que, si bien son discursos de cierre de campaña electoral, y supuestamente,

siguiendo el vox populi, sólo se encontrarían propuestas de acciones a futuro y que,

además, trataría de persuadir únicamente a aquellos electores todavía indecisos, esta

concepción es en estos casos errónea ya que en todo momento el Dr. Alfonsín se dirige a

los tres tipos de destinatarios que plantea teóricamente Eliseo Verón.

Han visto conmigo que en determinadas partes de su discurso plantea un fuerte

rompimiento con el accionar del pasado pero no para dejarlo en el olvido sino para, sobre

su base, llevar a cabo las acciones que permitan a la Argentina llegar a una democracia que

dure cien años y más.

Han presenciado también que en su forma discursiva se vale de las herramientas de

la persuasión, sí, pero a su vez lo hace mediante el refuerzo de su ideología, la ideología

netamente Radical, y al mismo tiempo establece la polémica con su opositor, la otra fuerza

mayoritaria de la Argentina que en esos momentos también luchaba por el voto del pueblo.

Finalmente, se puede entender por qué al momento de las elecciones la gente en las

urnas apoyó a este candidato, más tarde llamado “Padre de la Democracia”, que con sus

palabras, nada más, impulsó y logró el cambio que cada uno de los integrantes del pueblo

argentino esperaba desde hacía varios años de nefasta incertidumbre y terror.

Más allá de las propuestas que un partido u otro hubieran hecho, fueron las

palabras del Dr. Alfonsín, sus discursos y su pasión (con un poco de ayuda del accionar

violento de los justicialistas), los que lograron que en los comicios del 30 de octubre de

1983, el 51,74% de la población apoyara al candidato carismático por la UCR y viera a su

país volver a practicar el ejercicio de la Democracia.

Page 144: Tesina Verónica Rovetto

144

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

� Adelstein, Andreína: “Las marcas de la enunciación en el enunciado” en Enunciación

y crónica periodística. ARS Editorial.

� Alfonsín, Raúl: “Ahora mi propuesta política”. Ed. Sudamericana/Planeta.

Colección Pensamiento Político. 2ª edición, Buenos Aires, Noviembre de 1983

� Alfonsín, Raúl: “Qué es el Radicalismo”. Ed. Sudamericana. Colección De los

Partidos Políticos Nacionales. Buenos Aires, septiembre de 1983.

� Amaya García, Marcela A.: “Análisis de los Procesos (Verbos) en el Discurso

Noticioso: una aproximación gramática sistémico funcional” en Revista Re-

Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad. Escuela de Periodismo. Universidad

de Santiago. Año 2, nº 5, julio-diciembre 2008, pp 11-28

� Apuntes tomados en las clases de la Cátedra de Comunicación y Discurso Político

de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. 2008

� Arfuch, Leonor: “Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de

1983”, en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Ed. Hachette. Colección

Hachette Universidad. 1ª edición, Buenos Aires, marzo 1987

� Austin, John L.: “Conferencia I” y “Conferencia II” en Cómo hacer cosas con las

palabras. Buenos Aires – Barcelona. Paidós, 1982

� A.A.V.V.: “Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario”.

Editor: Marafioti, Roberto. Editorial Biblos. Colección Ciencias del Lenguaje. 1ª

edición, Buenos Aires, abril 2007

� Aznar, Luis et al.: “Alfonsín: discursos sobre el discurso”. Ed. Eudeba-Fucade, 1ª

edición, Buenos Aires, 1986

� Bajtin, Mijail: “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación

verbal. México, Siglo XXI Editores, 1982

� Barthes, Roland: “La muerte del autor” en El susurro del lenguaje. Texto de la cátedra

de Lenguajes III de la Licenciatura en Comunicación Social.

� Benveniste, Emile: “El aparato formal de la enunciación” y “De la subjetividad en

el lenguaje” en Problemas de lingüística general. Siglo veintiuno editores.

� Bustinza, Juan Antonio; Greco y Bavio, Alicia: “Historia 3, los tiempos

contemporáneos, Argentina y el Mundo” – AZ Editora – Serie Plata – 5º Edición –

Febrero de 1995.

Page 145: Tesina Verónica Rovetto

145

� Discursos históricos del Dr. Alfonsín – 30 de Septiembre de 1983 al 28 de Octubre

de 1983.

� Eco, Umberto: “Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de

investigación, estudio y escritura”. Ed. Gedisa. Colección Libertad y Cambio. Serie

Práctica. 22º edición, Barcelona, febrero 1998.

� Eco, Umberto: “Intentio Lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción” en

Los límites de la interpretación. Ponencia presentada al congreso AISS sobre la

semiótica de la recepción, Mantua, 1985. Publicado inicialmente como “Lo strano

caso dell’intentio lectoris, en Alfabeta 84, 1986; luego en versión ampliada como

“Appunti sulla semiotica della ricezione”, en Carte semiotiche 2, octubre de 1986.

� Eskibel, Daniel: “Psicología política y campañas electorales”, extracto del sitio web:

http://thecommunicationslab.blogspot.com/2009/04/psicologia-politica-y-

campanas.html

� Eskibel, Daniel: “Por qué fracasan las campañas electorales (y por qué triunfan)”,

en www.psicociudad.com Hidra y Acuario, Pinares, Punta del Este, Uruguay.

� Eskibel, Daniel: “Modelos de campaña electoral: Dinosaurio, Tecno, Gurú y

Elector”, extracto del sitio web: http://maquiaveloyfreud.com/2010/09/modelos-

de-campana-electoral-dinosaurio-tecno-guru-y-elector/

� Eskibel, Daniel: “La campaña electoral, el candidato y su equipo”, extracto del sitio

web: http://maquiaveloyfreud.com/2010/07/la-campana-electoral-el-candidato-y-

su-equipo/

� Eskibel, Daniel: “El desafío de ser “el” bueno contra “el” malo”. Artículo

publicado en la Revista Digital Newsweek, el 09/06/2010. Extracto del sitio web:

http://www.elargentino.com/nota-94076-El-desafio-de-ser-el-bueno-contra-el-

malo.html

� Eskibel, Daniel: “Una crisis es mal momento para la oratoria exaltada”, extracto del

sitio web: http://maquiaveloyfreud.com/2010/10/una-crisis-es-mal-momento-

para-la-oratoria-exaltada/

� Eskibel, Daniel: “25 consejos a un candidato sobre cómo tocar timbre en el cerebro

de los jóvenes”, extracto del sitio web: http://maquiaveloyfreud.com/2010/11/25-

consejos-a-un-candidato-sobre-como-tocar-timbre-en-el-cerebro-de-los-jovenes/

� Eskibel, Daniel: “La comunicación política entre las trincheras y la guerra

relámpago”, extracto del sitio web: http://maquiaveloyfreud.com/2010/09/la-

comunicacion-politica-entre-las-trincheras-y-la-guerra-relampago/

Page 146: Tesina Verónica Rovetto

146

� Fabbri, Paolo; Marcarino, Aurelia: “El discurso político” – Artículo publicado en

Carte Semiotiche nº 1 – Septiembre de 1985, pp 9-22 – Texto de la cátedra de

Comunicación y Discurso Político de la carrera de la Licenciatura en Comunicación

Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad

Nacional de Rosario, 2005.

� Fabbri, Paolo: “Cap. II: Lo conocible y los modelos. La elasticidad y la palabra

dada” en El giro semiótico. Editorial Gedisa, S. A., 1999.

� Foucault, Michel: “El orden del discurso”. Fabula Tusquets Editores. 2ª

Reimpresión, septiembre 2008

� García Beaudoux, Virginia; D'Adamo, Orlando; Slavinsky, Gabriel: “Comunicación

política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales”. Gedisa

Editorial. Colección Libertad y Cambio. 1ª Reimpresión, Barcelona, España, enero

2007

� Haiek, Eduardo L.: “El análisis del discurso político”, extracto del sitio web:

http://www.monografias.com/trabajos15/discurso-politico/discurso-

politico.shtml?monosearch

� Halliday, M. A. K: “El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del

lenguaje y del significado”, cap. I, VI, X. Ed. Fondo de Cultura Económica, México

(apunte)

� Horianski, Jorge Enrique: “El discurso político”. Universidad Nacional de la

Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Cátedra de Derecho Político.

Profesor: Dr. Alejandro Medici. Extracto del sitio web:

http://www.monografias.com/trabajos63/discurso-politico/discurso-

politico.shtml

� Leckie-Tarry, Helen; Cobelas, María Ángeles; Resúa, Santiago: “La noción de

contexto”, extracto del sitio web:

http://coralieportafolio.blogspot.com/2009/05/la-nocion-de-contexto.html

� Lozano, Jorge; Peña – Martín, Cristina; Abril, Gonzalo: “Análisis del discurso: hacia

una semiótica de la interacción textual” – Ed. Cátedra S.A. – Madrid 1982.

� Magariños, Juan: “Los 4 signos: Diseño de las operaciones fundamentales en

metodología semiótica” en Razón y Palabra, primera Revista Electrónica en

América Latina Especializada en Comunicación. Extracto del sitio web:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/jmagarinos.html

Page 147: Tesina Verónica Rovetto

147

� Maingueneau, Dominique: “Introducción a los métodos de análisis del discurso.

Problemas y perspectivas”. Ed. Hachette. Serie Lengua - Lingüística –

Comunicación. 1980

� Maingueneau, Dominique: “Nuevas tendencias en Análisis del Discurso”, segunda

parte: “La heterogeneidad”. Ed. Hachette. Serie Langue, Linguistique,

Communication. Collection dirigèe par Bernard Quemada. Université d' Amiens.

� Marin, Marta: “Conceptos clave: Gramática, Lingüística y Literatura”. Ed. Aique

Educación. Serie de La Palabra. 2ª edición, Aique Grupo Editor, Buenos Aires,

2009

� Mateu, Juan A. Vicente: “Deixis y conocimiento”. Anales de Filología Hispánica,

Vol. 5, 1990, pp 145-154. Extracto del sitio web:

http://revistas.um.es/index.php/analesfh/article/view/57701

� Menéndez, Salvio Martín: “Estrategias, registros y géneros discursivos: de la

realización a la recurrencia”. Universidad Nacional de Mar del Plata. Universidad de

Buenos Aires. CONICET

� Menin, Ovide; Temporetti, Félix: “Reflexiones acerca de la escritura científica.

Investigaciones, proyectos, tesis, tesinas y monografías”. Homosapiens Ediciones.

1ª edición, Rosario, octubre 2005

� Módulos de la cátedra de Comunicación y Discurso Político. Licenciatura en

Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Universidad Nacional de Rosario, 2008

� Petrocelli, Héctor B.: “Argentina 1973 – 1983: Subversión y represión; la cuestión

del Beagle; Guerra de Malvinas” – Ed. Keynes Universitaria, 1993 – Cap. XIII, inc.

3: “La agonía del proceso. Roberto E. Viola en el poder. El gobierno de Leopoldo

F. Galtieri. La guerra de Malvinas. Caída de Galtieri y administración de Reynaldo

B. A. Bignone. La restauración democrática. Las elecciones de 1983”

� Poblete B., María Teresa: “La cohesión de los marcadores discursivos en distintos

tipos de discurso”. Estudios Filológicos n 34, Valdivia, 1999, pp. 165-180. Extracto

del sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-

17131999003400012&script=sci_arttext&tlng=pt#*

� Protocolo.org: “Empezar el discurso. Tono de voz adecuado y ritmo”, extracto del

sitio web:

http://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/empezar_el_discurso_tono_d

e_voz_adecuado_y_ritmo.html Beta 2.0 – Protocolo y Etiqueta

Page 148: Tesina Verónica Rovetto

148

� Raiter, Alejandro; Zullo, Julia: “Lingüística y política”. Editorial Biblos. Colección

Ciencias del Lenguaje. 2ª edición, agosto 2008

� Romero, Luis Alberto: Cap. VI: “Dependencia o liberación, 1966 – 1976” y Cap.

VII: “El proceso, 1976 – 1983” en “Breve historia contemporánea de la Argentina” – Ed.

Fondo de Cultura Económica

� Sitio web: http://www.taringa.net/offtopic/3700386/Raul-Ricardo-Alfonsin---

Recordando.html

� Sitiio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Iglesias

� Sitio web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Iglesias#La_quema_del_caj.C3.B3n_radic

al

� Suriani, Beatriz María: “El tratamiento de la variación lingüística en intercambios

sociales”. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis.

Argentina. Año IX, número 1 (17/2008) pp.27/41

� Van Dijk, Teun A.: “Estructuras y funciones del discurso. Una introducción

interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso” Nueva

edición aumentada. Siglo XXI Editores. 11ª edición en español, Mexico, 1997

� Verón, Eliseo: “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación

política” en El discurso político. Lenguajes y Acontecimientos.

� Verón, Eliseo: “La Semiosis Social. Fragmento de una Teoría de la Discursividad”.

Ed. Gedisa. Colección El Mamífero Parlante. Serie Mayor. Buenos Aires, abril 2007

Page 149: Tesina Verónica Rovetto

149

VI. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

� Adelstein, Andreína: “Las marcas de la enunciación en el enunciado” en Enunciación

y crónica periodística. ARS Editorial.

� Amaya García, Marcela A.: “Análisis de los Procesos (Verbos) en el Discurso

Noticioso: una aproximación gramática sistémico funcional” en Revista Re-

Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad. Escuela de Periodismo. Universidad

de Santiago. Año 2, nº 5, julio-diciembre 2008, pp 11-28

� Apuntes tomados en las clases de la Cátedra de Comunicación y Discurso Político

de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. 2008

� Austin, John L.: “Conferencia I” y “Conferencia II” en Cómo hacer cosas con las

palabras. Buenos Aires – Barcelona. Paidós, 1982

� A.A.V.V.: “Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario”.

Editor: Marafioti, Roberto. Editorial Biblos. Colección Ciencias del Lenguaje. 1ª

edición, Buenos Aires, abril 2007. Cap. “Tipos de polémicas y tipos de

movimientos polémicos”, de Marcelo Dascal.

� Bajtin, Mijail: “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación

verbal. México, Siglo XXI Editores, 1982

� Benveniste, Emile: “El aparato formal de la enunciación” y “De la subjetividad en

el lenguaje” en Problemas de lingüística general. Siglo veintiuno editores.

� Discursos históricos del Dr. Alfonsín – 30 de Septiembre de 1983 al 28 de Octubre

de 1983.

� Eco, Umberto: “Intentio Lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción” en

Los límites de la interpretación. Ponencia presentada al congreso AISS sobre la

semiótica de la recepción, Mantua, 1985. Publicado inicialmente como “Lo strano

caso dell’intentio lectoris, en Alfabeta 84, 1986; luego en versión ampliada como

“Appunti sulla semiotica della ricezione”, en Carte semiotiche 2, octubre de 1986.

� Eskibel, Daniel: “La comunicación política entre las trincheras y la guerra

relámpago”, extracto del sitio web: http://maquiaveloyfreud.com/2010/09/la-

comunicacion-politica-entre-las-trincheras-y-la-guerra-relampago/

� Eskibel, Daniel: “El desafío de ser “el” bueno contra “el” malo”. Artículo

publicado en la Revista Digital Newsweek, el 09/06/2010. Extracto del sitio web:

Page 150: Tesina Verónica Rovetto

150

http://www.elargentino.com/nota-94076-El-desafio-de-ser-el-bueno-contra-el-

malo.html

� Leckie-Tarry, Helen; Cobelas, María Ángeles; Resúa, Santiago: “La noción de

contexto”, extracto del sitio web:

http://coralieportafolio.blogspot.com/2009/05/la-nocion-de-contexto.html

� Fabbri, Paolo; Marcarino, Aurelia: “El discurso político” – Artículo publicado en

Carte Semiotiche nº 1 – Septiembre de 1985, pp 9-22 – Texto de la cátedra de

Comunicación y Discurso Político de la carrera de la Licenciatura en Comunicación

Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad

Nacional de Rosario, 2005.

� Fabbri, Paolo: “Cap. II: Lo conocible y los modelos. La elasticidad y la palabra

dada” en El giro semiótico. Editorial Gedisa, S. A., 1999.

� Lozano, Jorge; Peña – Martín, Cristina; Abril, Gonzalo: “Análisis del discurso: hacia

una semiótica de la interacción textual” – Ed. Cátedra S.A. – Madrid 1982.

� Magariños, Juan: “Los 4 signos: Diseño de las operaciones fundamentales en

metodología semiótica” en Razón y Palabra, primera Revista Electrónica en

América Latina Especializada en Comunicación. Extracto del sitio web:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/jmagarinos.html

� Marin, Marta: “Conceptos clave: Gramática, Lingüística y Literatura”. Ed. Aique

Educación. Serie de La Palabra. 2ª edición, Aique Grupo Editor, Buenos Aires,

2009

� Menéndez, Salvio Martín: “Estrategias, registros y géneros discursivos: de la

realización a la recurrencia”. Universidad Nacional de Mar del Plata. Universidad de

Buenos Aires. CONICET

� Módulos de la cátedra de Comunicación y Discurso Político. Licenciatura en

Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Universidad Nacional de Rosario, 2008

� Petrocelli, Héctor B.: “Argentina 1973 – 1983: Subversión y represión; la cuestión

del Beagle; Guerra de Malvinas” – Ed. Keynes Universitaria, 1993 – Cap. XIII, inc.

3: “La agonía del proceso. Roberto E. Viola en el poder. El gobierno de Leopoldo

F. Galtieri. La guerra de Malvinas. Caída de Galtieri y administración de Reynaldo

B. A. Bignone. La restauración democrática. Las elecciones de 1983”

Page 151: Tesina Verónica Rovetto

151

� Romero, Luis Alberto: Cap. VI: “Dependencia o liberación, 1966 – 1976” y Cap.

VII: “El proceso, 1976 – 1983” en “Breve historia contemporánea de la Argentina” – Ed.

Fondo de Cultura Económica

� Sitio web: http://www.taringa.net/offtopic/3700386/Raul-Ricardo-Alfonsin---

Recordando.html

� Sitiio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Iglesias

� Sitio web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Iglesias#La_quema_del_caj.C3.B3n_radic

al

� Verón, Eliseo: “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación

política” en El discurso político. Lenguajes y Acontecimientos.

Page 152: Tesina Verónica Rovetto

152

VII. ANEXO: DISCURSOS HISTÓRICOS DEL DR. ALFONSÍN

VII. A. FERRO – 30/09/1983

Venimos… (cuidado con los fotógrafos, déjenlos trabajar). Todos nosotros

sabemos… todos los argentinos comprendemos que no estamos en estos momentos

viviendo las circunstancias de una campaña electoral común; cada uno de nosotros sabe

que no se trata solamente de consagrar una fórmula; todos sabemos que en lo que realidad

se trata es de saber si los argentinos podemos realmente superar esta etapa de decadencia,

superar esta inmoralidad que se ha enseñoreado en nuestra sociedad, y transitar juntos un

largo camino de paz y prosperidad.

Crisis moral por encima de todo, que hay que superar, y en consecuencia obliga a

utilizar también la prédica y el discurso honrado de la autenticidad y de la verdad, que es la

prédica y el discurso de la democracia. No se escucharán en las tribunas de la U.C.R., ni

una sola frase que pueda estar reñida con la voluntad indeclinable y definitiva de lograr la

democracia levantando banderas de unión nacional, entre todos los argentinos.

Estamos ante un pueblo que quiere cumplir con su deber… el problema es que la

realidad argentina es tan compleja que a veces no atina a comprender cuál es su deber. Esto

está señalando una responsabilidad mayúscula de parte de los partidos políticos y de los

hombres políticos sin excepción. Tenemos que procurar orientar al pueblo, decir la verdad

de lo que pasa, encontrar la manera de ayudar a que haya un comportamiento nacional,

para que por encima de las divergencias ideológicas encontremos hoy la respuesta común

capaz de dar soluciones en serio a los afligentes problemas de nuestro pueblo, y a los

durísimos problemas que debe enfrentar la nación argentina en su conjunto.

Es por eso la necesidad fundamental de actuar con sinceridad, dejando para

minorías absurdas el uso de la diatriba, de la calumnia, de la insinceridad y del manipuleo.

El pueblo argentino está maduro para comprender esta necesidad fundamental; solamente

parece haber algunos que no han entendido lo que significa la democracia, que no es una

competencia bárbara por el voto del pueblo, sino una forma de vida, una filosofía, que nos

debe obligar a trabajar por la dignidad del hombre, al que hay que darle libertad y justicia

social. Y cuando se pone en marcha un pueblo para ir a la democracia, están claras las

reglas del juego: se someten los candidatos a elecciones: a veces ganan y a veces pierden.

La U.C.R. a través de su historia se ha sometido muchas veces a elecciones. Ha

ganado y ha perdido; pero cuando ha perdido no se ha sentido jamás derrotado, porque ha

aceptado el lugar que le ha señalado el pueblo para servir a la Nación desde el llano.

Page 153: Tesina Verónica Rovetto

153

Que nadie hable entonces de derrotar en la Argentina y que todos comprendan, y

particularmente los hombres de otro partido mayoritario de la Argentina, que a veces se

gana y a veces se pierde y que en esta hora difícil de la Argentina, el que con seguridad le va

a tocar perder, tiene que procurar servir al pueblo desde el llano.

En definitiva, será, va a ser el gobierno de las mayorías argentinas. En definitiva,

vamos a construir entre todos el país que nos merecemos por nuestra geografía y por

nuestro pueblo. Yo vengo a explicarles esta noche qué es lo que va a hacer la U.C.R. desde

el Gobierno, para superar esta tremenda crisis que padecemos: lo primero, el estado de

derecho, el imperio de la ley emanada de la voluntad general, para que todos los hombres

sepan inclinarse ante la Majestad de la Ley, y ningún hombre tenga jamás que inclinarse

ante otro hombre. División de poderes, para que quien recurra a la Justicia encuentre en

ella lo que corresponde: seguridad para todos en el juego grande de las instituciones de la

República, pero también, democracia cotidiana, la de todos los días, para que el más

humilde de los hombres, o de las mujeres, se sienta ciudadano en su patria; seguro de sus

derechos, responsable de su libertad y no tenga jamás que ir a hocicar ante el mostrador de

ningún burócrata cuando tiene que realizar cualquier trámite.

Dejará la Argentina de andar a contramarcha de la historia; debe defenderse del

flagelo de la subversión terrorista o golpista porque nadie más intenta un golpe gratis en la

Argentina. Lo hará en el marco de la ley y en la respuesta cabal a principios de la

democracia y en el respeto que corresponde a los derechos humanos sin baños de sangre ni

desaparecidos. Seguridad para todos, para que la democracia se entienda como la necesidad

de servir al hombre en su dignidad. Y terminemos de una vez para siempre en la Argentina

con este flagelo que de alguna manera pesa sobre nuestra espalda, sobre todas, porque no

siempre hemos levantado nuestra voz como corresponde para terminar con él. Yo les

aseguro a ustedes que uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso de la Nación

será un proyecto de ley modificando el Código Penal, para establecer la misma pena al

torturador que al homicida, pero acabamos con la tortura en la Argentina. Democracia

integral, democracia en todas partes, democracia en las fuerzas armadas, lo que significa la

supeditación de los poderes militares a los poderes institucionales. No hay país civilizado en

el mundo, cualquiera sea el sistema o el régimen de gobierno donde no se respete este

principio esencial, de modo que lo vamos a cumplimentar prolijamente.

Se acabarán los Comandantes en jefe de cualquiera de las armas. La jerarquía militar

terminará en el cargo de jefe de Estado Mayor, y habrá un solo Comandante en Jefe de las

Tres Fuerzas Armadas el que establece la Constitución Nacional: El Presidente de la

Page 154: Tesina Verónica Rovetto

154

Nación Argentina. Lo digo sin consideración peyorativa alguna y sin vanidad, ni jactancia,

sino por el contrario, con la humildad que quien en definitiva va a ser un servidor de la

Nación, obligado por ello a cumplir con los preceptos constitucionales. Como lo manda la

Constitución, vamos a mandar a las Fuerzas Armadas Argentinas. Hay una cuesta muy dura

que repechar… hay una cuesta dura… hay un esfuerzo tremendo que realizar entre todos.

Queremos superar todos los antagonismos. No sólo entre la civilidad, necesitamos también

superar los antagonismos entre la civilidad y las FFAA. Pero necesitamos fuerzas armadas

de la Nación, de la Constitución y de la democracia, y no señores feudales que porque

tengan algunos galones se crean amos de un pueblo de súbditos.

No vamos a aceptar la autoamnistía, vamos a declarar su nulidad; pero tampoco

vamos a ir hacia atrás, mirando con sentido de venganza; no construiremos el futuro del

país de esta manera. Pero tampoco sobre la base de una claudicación moral que sin duda

existiría si actuáramos como si nada hubiera pasado en la Argentina. Cada uno de los

argentinos comprende y sabe y lo comprendemos y sabemos nosotros y lo hemos reiterado

y lo decimos una vez más, porque se ha interpretado capciosamente, falazmente nuestras

palabras, diciéndose que pretendíamos dividir a las FFAA… NO!

Lo que queremos es que algunos pocos no se cubran la retirada con el miedo (de

tota) (total) (¿?) Aquí hay distintas responsabilidades; hay una responsabilidad de quienes

tomaron la decisión de actuar como se hizo; hay una responsabilidad distinta de quienes en

definitiva cometieron excesos en la represión. Y hay otra distinta también de quienes no

hicieron otra cosa que en un marco de extrema confusión, cumplir órdenes. Esto cualquier

juez de la República, cualquier ciudadano argentino sabe que señala increpancia

(discrepancia) y distinciones fundamentales en cuanto a los grados de responsabilidad, y de

esta manera es como vamos a salir adelante, no con leyes de autoamnistía que igualan en el

delito a todos y que hacen que el que tenga mayor culpa se iguale con el que no tenga

ninguna. Democracia integral en el país en todas partes; democracia que debe apoyarse y

afianzarse en un sindicalismo fuerte, poderoso y moderno, capaz de representar como

corresponde los intereses de los trabajadores, pero también sindicalismo democrático, con

participación de las minorías. Desde luego que no quiero sostener cuando hablo de

democracia que los dirigentes sindicales no deben tener opinión política, todo lo contrario.

Pero sí recuerdo que la multipartidaria, que nació para apuntalar la democracia

Argentina, estableció claramente el compromiso de los cinco partidos políticos, de que se

iba a trabajar por un sindicalismo independiente del Estado, de la Empresa obviamente, y

de los partidos políticos.

Page 155: Tesina Verónica Rovetto

155

Lo que quiero señalar es que la pobreza, la miseria o la enfermedad no se detienen

frente del hogar de un obrero para preguntar si es socialista, peronista o radical, entra

nomás y no puede haber hijos ni enterrados entonces. Lo que quiero decir es que el

Ministerio de Trabajo de la Nación no puede convertirse en un comité fraudulento al

servicio de las líneas autoritarias del sindicalismo argentino y las comisiones normalizadoras

que él designa.

Entablar de inmediato las negociaciones para aportar todos sus esfuerzos al servicio

de una interna dentro de un partido político. Lo que quiero decir es que no podemos

nosotros considerar lograda la democracia, porque la practiquemos hacia lo interno de

nuestros partidos políticos, olvidándonos de los trabajadores argentinos.

Cada uno tiene que tener el derecho cabal de participar como corresponde en la

organización que más lo va a defender toda su vida activa, que es el sindicato; sin miedos y

sin prepotencia ninguna. De eso se trata: solamente a través de la democracia sindical

vamos a poder afirmar que cada trabajador de nuestro país sin ningún tipo de

incertidumbres ni miedos, incluso a veces a perder el trabajo porque se amañan con la

patronal para ser despedido, que está en contra de la oligarquía sindical, pueda actuar en

definitiva. Y sobre este logro de todos, la recuperación del Estado de Derecho, el primer

objetivo que hemos definido en nuestra plataforma, y en el capítulo correspondiente a

economía, no a Bienestar Social para que no nos confundamos es combatir la pobreza

extrema y la miseria; ustedes saben lo que nos pasa: aquí se ha destruido el aparato

productivo de la Nación. Y esto significa un millón y medio de desocupados,

semiocupados, subocupados, o trabajadores por cuenta propia, que trabajan un día sí y otro

no, y han perdido la protección de la seguridad social.

Ese millón y medio de desocupados no es una cifra para ninguno de nosotros; es

dolor y angustia de compatriotas, es enfermedad de la pobreza que reaparece con fuerza, en

mortalidad infantil, es deserción escolar, y sobre todo es desnutrición grave.

Alrededor de dos millones de compatriotas nuestros, amigos de Buenos Aires, están

mal alimentados, subalimentados o con desnutrición grave. Más de la mitad de esos

compatriotas son niños, que están sometidos a un verdadero genocidio económico, porque

jamás en su vida recuperarán el nivel intelectual con el que Dios quiso que nacieran, ya que

las lesiones que produce el hambre en el cerebro son absolutamente irreversibles.

Yo, cuando acepté la candidatura a Presidente de la Nación por mi partido, hice un

solo juramento que lo quiero reiterar aquí, para que cualquiera me lo pueda demandar si no

lo cumplo: juré ante la Convención Nacional del Radicalismo y juro acá: Se va a terminar la

Page 156: Tesina Verónica Rovetto

156

desnutrición infantil en la República. Vamos a poner en marcha lo que hemos denominado

el programa alimentario nacional: pan para los argentinos en la tierra del trigo y de la carne,

que alguna vez fue llamada el granero del mundo y hoy exhibe centenares de miles de

niños, no solamente en las provincias periféricas, que las he recorrido a todas, aquí a media

hora de plaza de Mayo, en los asentamientos poblacionales nuevos, aquellos compatriotas

que por no poder pagar han debido abandonar sus casas o sus departamentos. Los

Hospitales están llenos de niños malnutridos. Será prioridad fundamental terminar con ello.

En otros países hay hambre porque no hay alimentos. Aquí hay hambre porque hay

inmoralidad; aquí porque hemos sometido al trabajador argentino a la injusticia más

irritante que puede sufrir un hombre; al padre argentino a la humillación más grande que

puede sufrir: trabajar los 30 días del mes y no alcanza a ganar lo necesario para llevar el pan

a su mesa los 30 días del mes. Se acabó! Vamos a utilizar todos los resortes de la

administración del Estado. Tendrá prioridad fundamental la mujer embarazada y el

lactante, los niños menores de 6 años y los escolares. Vamos a utilizar los centros materno

infantiles, las guarderías, los comedores escolares; vamos a trabajar con los gobiernos de

provincia y con las administraciones municipales. Vamos a reclamar el esfuerzo de las

organizaciones intermedias y de los sindicatos.

Pero se acaba la inmoralidad del hambre en la República Argentina. Vamos a atacar

de entrada la desocupación, que en buena medida es causante fundamental de este desastre

social que padecemos. Se nos había querido hacer creer a los argentinos que produciendo

una transferencia de ingresos del sector del trabajo al sector del capital, se iba a lograr un

aumento de la inversión y con ello el crecimiento de la economía. Absurdo! Porque cuando

no hay poder de compra en el pueblo no hay alicientes alguno para la inversión. Nosotros

vamos a actuar exactamente al revés. Vamos a aumentar el poder de compra del pueblo,

esto aumentará la demanda efectiva, el aumento de la demanda generará la necesidad de

aumentar la producción, y para aumentar la producción habrá que tomar nuevos empleados

y así vamos a poner en marcha el aparato productivo de la Nación. Pero hay una sola

forma, de lograr de entrada un aumento en serio del poder de compra que significa un

aumento, no del salario nominal, que al día siguiente es absorbido por el aumento de

precios. Hay una sola forma de aumentar el salario real, que es terminar con el actual

sistema financiero. Se acaba la usura oficializada en la Argentina! Se acaba la patria

financiera! El Banco Central decidirá las tasas de interés, orientará el crédito, determinará

líneas de redescuento y créditos preferenciales, pero se acabó con la usura en el país. Que

una de las consecuencias más inmorales de esta política económica absurda e inmoral es

Page 157: Tesina Verónica Rovetto

157

que el conjunto de las empresas nacionales paga más en gastos de financiamiento que lo

que paga en salarios, incluido las cargas sociales.

La inmoralidad, entonces, es tener que pagar más en intereses, que en el sudor del

trabajo argentino. Si bajamos de manera sustancial los intereses, habrá un ahorro para la

empresa, que podrá instalarse a los salarios, sin que esto signifique un aumento de los

costos, sino al contrario, la posibilidad de que disminuyan porque al haber más poder de

compra va a haber posibilidad de producir más y bajarán los costos unitarios. Es decir,

arrancamos de esta forma con un aumento en serio del salario y después debemos

protegerlo; hasta ahora habíamos indexado toda la economía, menos el salario; ahora

vamos a desindexar la economía y vamos a indexar el salario de los argentinos.

No era cierto que aquí se había aplicado una economía de mercado; Mentiras! Se ha

aplicado un fascismo de mercado, porque solamente podía llevarse adelante sobre la base

de una tremenda represión volcada sobre los sectores populares.

Vamos a invertir absolutamente la tendencia. Vamos a invertir la tendencia,

simplemente por sensibilidad social. Lo decimos porque durante nuestro gobierno lo

hemos practicado. En su momento, le preguntamos al trabajador argentino, cuánto

necesitaba para alimentar a su familia, cuánto para resguardar su salud, cuánto para educar a

sus hijos, cuánto, en fin, para una vida digna y decorosa, y eso fue el salario vital, mínimo y

móvil, y desde ese salario construimos todo el andamiaje de la economía argentina, porque

queríamos una economía al servicio del hombre, y no el hombre al servicio de la economía.

Vamos a hacerlo así, y de esta forma vamos a ir protegiéndolo de la inflación, y mes tras

mes procuraremos ir aumentando el salario real.

Yo sería un demagogo absurdo esta noche, amigos de Buenos Aires, si les dijera

que de la noche a la mañana vamos a resolver todos los problemas. No, no es así! Vamos a

poder poner de entrada en el bolsillo del trabajador todo lo que desearíamos, no vamos a

solucionar todo de la noche a la mañana, pero yo les aseguro de la noche a la mañana,

termina la injusticia, termina la inmoralidad, termina la corrupción! Termina la Argentina

del desamparo y vamos a vivir todos en la Argentina honesta que quiere su gente, en la

Argentina honrada del trabajo, que vaya sepultando como una pesadilla todo este período

trágico del reinado de la especulación en el país. Y vamos a trabajar entonces para que el

trabajador de nuestro país tenga otro tipo… para que el trabajador argentino tenga una

remuneración no monetario, y esto se llama mejor asignación de los recursos, esto se llama

mejor asignación de los gastos presupuestarios y fundamentalmente los referidos a la

educación y a la salud pública. En la época de Irigoyen, hace más de 50 años, la Argentina

Page 158: Tesina Verónica Rovetto

158

destinaba a educación el 25% de su presupuesto total, y en aquel tiempo, escúchenlo bien,

que no me equivoco (vacío)… El presupuesto de educación apenas alcanza al 8%. El

presupuesto de salud pública está en el 2,2%, y el presupuesto de las FFAA supera el 30%.

Vamos a volver a los presupuestos que tenía la educación, porque aquí estamos

prefigurando una argentina antidemocrática, jerarquizada, porque tengan la seguridad,

amigos de Buenos Aires, si no encontramos hoy igualdad en los educandos, será imposible

encontrar mañana a los ciudadanos de la democracia.

Y vamos a volver a los presupuestos de educación que existieron durante nuestro

gobierno en primer lugar por una obligación moral, porque la justificación filosófica de la

democracia pluralista está dada por los esfuerzos que realice para concretar la igualdad de

oportunidades, de modo de brindarle al niño que ha nacido en el más pobre de los hogares

todas las posibilidades de acceso a los distintos niveles de educación, y de cultura. En

segundo lugar, porque es la educación la mejor inversión para el desarrollo, y además

también porque es la educación la mejor inversión para la defensa nacional, porque un

pueblo educado defiende mejor su soberanía y sus intereses y sus fronteras, y por eso

podemos afirmar que para nosotros es infinitamente más importante para la defensa

nacional la enseñanza militar obligatoria que el servicio militar obligatorio.

Pero no podemos tampoco esperar al resultado, a que los cambios de la política

económica comiencen a producir sus consecuencias en el campo de la desocupación; es

absolutamente necesario tomar medidas puntuales con el propósito de combatirla desde el

primer día. Saben que aquí hay un déficit de viviendas: alrededor de 2 millones de familias

argentinas viven en viviendas deficitarias de las cuales por lo menos un millón viven en

viviendas absolutamente deficitarias.

Este es un grave daño, es un verdadero flagelo que debemos combatir; y tiene

desde luego su entidad propia, pero también la respuesta que a él debemos dar, tiene un

eco en la coyuntura, que es secundario pero que es fundamental. Cada 100.000 viviendas

económicas que nosotros construyamos, darán trabajo a 300.000 obreros directamente en

la obra, o en las industrias que se ponen en marcha, y desde ya, anticipamos que de entrada

nomás vamos a utilizar todos los fondos disponibles del FONAVI con el propósito de

otorgar créditos que estarán vinculados a las posibilidades del jefe del hogar, estarán en el

nivel aproximado del 15% del ingreso del jefe de la familia. Terminaremos con la 1050 en la

Nación. Si ese 15% alcanza para cubrir la cuota de capital e intereses, perfecto, y si se salda

la deuda antes, mejor. Pero si no alcanza, y a los 25 años del crédito hipotecario, continúa

endeudado el trabajador, el Estado saldará la deuda, porque quiero decir que la sociedad lo

Page 159: Tesina Verónica Rovetto

159

ha explotado si no ha podido tener su vivienda económica a través de toda una vida de

trabajo.

(Fin lado A)

Pero debemos asentar estas respuestas a requerimientos claros y categóricos de la

justicia social, no sobre la base del voluntarismo. Es necesario edificar esta respuesta en un

aumento de la productividad de la economía argentina.

Por esto, y porque tenemos una deuda fabulosa que hemos contraído y somos el

único país de la tierra, que hemos contraído en vez de para capitalizarnos, para destruirnos.

Hemos importado manufacturas que producíamos, hemos cerrado las fábricas, hemos

hecho cundir la desocupación, y al mismo tiempo nos endeudamos. Hemos permitido que

salieran transferencias al exterior de quienes especulaban. Han venido acá capitales

golondrinas, a cobrar intereses que no se han cobrado nunca en moneda fuerte en ningún

país de la tierra y en ninguna época de la historia. Por eso será bueno que en ese tiempo en

el que nosotros nos disponemos a iniciar una marcha grande entre todos para recuperar

nuestros derechos y libertades, comencemos pegando un grito fuerte capaz de sentirse en

todos los rincones de la tierra, para que todos los pueblos del mundo sepan que aquí en

Argentina nos hemos empinado sobre nuestra responsabilidad y jamás en el futuro, nunca

más en adelante permitiremos que nadie nos robe ni de adentro ni de afuera.

Es por eso que le decimos a esto que es el resultado de la manifestación más

grosera del Imperialismo que no hemos de pagar a la plutocracia de ningún país de la tierra

intereses usuarios, que no vamos a pagar la deuda sobre el hambre de nuestro pueblo y que

no vamos a aceptar las recetas recesivas del FMI, al estilo de lo que quieren los países de la

Trilareal. Vamos a pagar la deuda en la medida de nuestras exportaciones, y es por eso que

vamos a reclamar la solidaridad de todas las democracias del mundo, para que se

comprenda que quienes fueron temerarios con la dictadura al emprender una política que

significó sembrar créditos al voleo y a cualquier interés, no podrán exigir a la democracia,

frente a la necesidad de dar satisfacción a requerimientos elementales del pueblo; no

podrán exigir que se paguen intereses como ahora, en estos contratos de refinanciación de

la deuda de A.A. de más del 10% de la inflación. Vamos a aumentar la producción y en

todas las actividades. Queremos establecer un compromiso en negro sobre blanco con los

productores argentinos, con el propósito de que todo el mundo realice el esfuerzo

necesario para que el país arranque.

Necesitamos un aumento sustancial (de)… La producción industrial y Uds se

preguntarán cómo si no vamos a tener la posibilidad del uso de divisas para la importación

Page 160: Tesina Verónica Rovetto

160

de bienes de capital. Es cierto. Pero una de las consecuencias también de esta política

inmoral ha sido que en estos momentos nosotros tengamos aproximadamente un 50% de

la maquinaria industrial sin utilizar; 50% de utilaje ocioso y como vamos a modificar el

sistema financiero, vamos a ir con el gerente de Banco al lado ante cada cortina metálica

que esté baja para ver cuál es el capital de trabajo necesario y vamos a levantar decenas de

día y miles de obreros trabajarán de nuevo por día en la Argentina. Va a haber un correcto

sistema arancelario, que va a proteger al industrial de las ventajas comparativas de otros

países.

Vamos a suplir las fallas estructurales de la economía argentina, que a veces

producen aumentos de costos sin que medie para nada la negligencia del productor. Vamos

a cambiar el sistema tributario de modo de alentar la reinversión, porque dejará de basarse

sobre los consumos populares y buscaremos que fundamentalmente se aplique sobre los

consumos suntuarios y las rentas no invertidas. Va a haber reglas de juego claro con

sentido de permanencia en el tiempo, para que el capital de riesgo sepa realmente a qué

atenerse; y encontraremos entre todos la manera de definir un régimen de promoción

industrial que sea accesible a la pequeña y a la mediana industria fundamentalmente de

agroquímicos y de fertilizantes.

Habrá una planta de fertilizantes nitrogenados, utilizando el gas que estamos

venteando; y en cuanto a los fosfatos, utilizaremos a las cooperativas para los convenios de

trueque que deberá realizar con los países del Este y de Europa, además de la utilización

más modesta de Zapla de tierras grandes. Vamos a lograr que la Junta Nacional de Granos

y la Junta Nacional de Carnes estén preparadas para intervenir en el Comercio Exterior, no

para monopolizarlo, pero sí para que sean testigos en el comercio exterior del productor y

para que la Argentina no pierda buenos negocios, como ha perdido por fanatismo

ideológico, porque no se quiso comerciar de gobierno a gobierno. Y a veces no sabemos

ahora cuánto nos pagan en realidad, porque apareció un empresario inteligente que no

sabemos con lo que se queda en el camino.

Hay muchos países que quieren negociar de gobierno a gobierno, no sólo los

socialistas; en África, en Asia y en América Latina, y tendremos que buscar también la

manera de cambiar el sistema tributario, de modo de premiar al buen productor y castigar

al mal productor. Y en todos los casos, detrás de este esfuerzo del productor industrial y

del productor agropecuario estará un sistema financiero distinto, con posibilidades de

crédito que sean accesibles a la producción, de acuerdo a la rentabilidad de cada uno,

porque queremos al industrial en el torno, trabajando para el país y al productor

Page 161: Tesina Verónica Rovetto

161

agropecuario en el campo y en el surco elaborando la grandeza de la patria, y no corriendo

detrás de los gerentes de Banco para cada vencimiento. Pero no termina ahí todo. Se hace

necesario lograr una política agresiva en el comercio exterior. Estamos ante un mundo que

sufre una recesión aguda, un mundo que no ha crecido el año pasado, que seguramente no

crezca este año. Cada uno de los países levanta barreras proteccionistas. Todos están

sufriendo de este gobierno ultraderecha de los EEUU, la puesta en marcha de una política

financiera que en definitiva privilegia a las finanzas en detrimento de la producción. De

modo que es difícil y tenemos que lograrlo.

Hay que diversificar los mercados y habrá que colocar no solamente nuestras

materias primas, sino además nuestros productos manufacturados. Y para ello, nada mejor

que aprender a trabajar en común con nuestros hermanos de América Latina. Nosotros

somos discriminados y aún agredidos en nuestro comercio exterior por el norte, tanto por

los EEUU como por el mercado económico europeo. Estamos realmente sufriendo

procesos permanentes de deterioro de los términos del intercambio; cada vez nos pagan

menos por lo que nos compran, cada vez tenemos que pagarle más lo que nos venden, y

ahora competidores nuestros en terceros mercados para la colocación de carnes vacuna y

de granos, en contra de la filosofía que preconizan, con productores subsidiarios. Tenemos

que aprender a trabajar, como les decía, en América Latina; tenemos que dejar de ser los

soberbios europeos de América Latina, y trabajar juntos con nuestros hermanos para

defender nuestros intereses como corresponde.

Hay que internalizar el comercio exterior, hay que trabajar además para cumplir el

sueño de los libertadores. Es indispensable que nos demos cuenta que debemos apoyarnos

también para los distintos procesos de democratización que debemos llevar adelante;

tenemos que terminar con problemas de límites que son tantos y tan graves. Nosotros con

Chile, Chile en cierta forma con Bolivia y en consecuencia de alguna manera con Perú,

Perú con Ecuador, Colombia con Venezuela, Venezuela con la Guyana por el Esequivo; no

puede ser más, es absurdo, provoca carreras armamentistas que son una verdadera

inmoralidad en países que no han resuelto todavía los problemas del hambre de nuestros

pueblos.

Es un lugar común, y a decir amigos, que vamos a recibir a nuestro país en una de

las crisis más profundas de su historia. Casi daría la impresión que son tantos los problemas

que los cursos de acción que hay que seguir para solucionarlos fueran distintos y a veces

contradictorios. Hay que dar la respuesta que corresponde a la justicia social y hay que

aumentar el poder de compra del pueblo, y eso al mismo tiempo que disminuir una

Page 162: Tesina Verónica Rovetto

162

inflación tremenda. Vamos a atacar la inflación, pero no haciendo recaer sobre las espaldas

del pueblo el esfuerzo de la reconstrucción de la economía. La vamos a recibir en alrededor

de un 500% y nos comprometemos en pocos meses a llevarla a 2 dígitos al año.

Pero lo vamos a hacer atendiendo a las medidas estructurales y promoviendo de

todas las maneras posibles el aumento de la producción al mismo tiempo que con una

disciplina monetaria y fiscal. Tenemos que aumentar los gastos en educación y en salud,

pero no podemos aumentar el déficit y entonces corresponderá que la saquemos, saquemos

esos partidos de otras zonas del presupuesto, y como no podemos aumentar el déficit,

vamos a disminuir el presupuesto de las FFAA en el país. Tengan la seguridad que a pesar

de todo vamos a arrancar, vamos a reclamar la solidaridad con la naciente democracia

argentina y estén seguros que lo logramos, porque no es cierto que la Argentina esté

desprestigiada en el mundo, está desprestigiada la dictadura argentina, pero no el pueblo

argentino. Vamos a salir con el esfuerzo de todos, que nadie deje caer sus brazos, que nadie

disminuya en un ápice la altura de los objetivos que se ha determinado para el país. Vamos

a arrancar, tengan ustedes la seguridad; otros países han atravesado crisis más duras que las

nuestras y salieron.

Piensen ustedes en Europa y en la guerra, hoy son nuestros acreedores. Nosotros

vamos a arrancar y será con el esfuerzo de todos, con el esfuerzo de la juventud, de la

generación intermedia y con los hombres y mujeres de la tercera edad.

A todos les he dicho lo mismo recorriendo la República, y yo les quiero dejar este

modesto mensaje de nuevo a los muchachos jóvenes. Comprendan que no están solos;

serán la vanguardia de una lucha nueva, de una marcha nueva. Se trata de un rumbo

distinto, una marcha con una meta nueva. Y casi diría también con una lealtad nueva. Una

lealtad no con el pasado, una lealtad con el futuro que estamos obligados a construir. Un

esfuerzo entre todos; yo les he dicho en toda la República que no cometan el error que

hemos cometido los mayores. Quien piensa distinto en el pluralismo de la democracia

puede ser un adversario, pero jamás un enemigo. No sigan a hombres. Los hombres fallan

a veces o no pueden… Sigan a ideas. Los principios acompañan toda la vida a un hombre

de bien. Quiéranse a sí mismos. No puede querer a los demás quien no se quiere a sí

mismo, y para respetarse a sí mismo hay que cumplir con su deber. Cumplir con su deber

en el hogar, con el grupo familiar, en la escuela, en el trabajo, con sus compañeros.

Es prepararse para cumplir con el deber con la patria, que mañana será el conjunto

de los porvenires honrados que Uds. se vayan construyendo con esfuerzo y sacrificio. Es la

tarea de todos; es la tarea de los hombres y de las mujeres; de la mujer que tiene esta

Page 163: Tesina Verónica Rovetto

163

inteligencia extraordinaria para defender a los suyos y que ahora comprende que la forma

de defenderlos es practicando en este proceso de democratización y la vemos rodeando

nuestras tribunas como nunca. La mujer que sufre las consecuencias de esta sociedad

anticuada y machista que ni siquiera le confiere la posibilidad de compartir la patria

potestad de sus hijos. De la mujer argentina que a veces de tan bondadosa le dio el mal

consejo al hijo cuando le dijo “no te metas”; es que había miedo y miedo legítimo en la

República. Pero frente a los requerimientos de la historia yo estoy seguro que también de

tan bondadosa lo tomará de la mano al hijo e irá a la casa de cualquier partido político para

decir sencillamente: “aquí estamos, para defender la democracia de los argentinos”.

Esta es la marcha nueva de los argentinos; hemos revalorizado la democracia. Cada

uno ha entendido que la única forma de solucionar nuestros problemas es a través de la

recuperación de nuestros derechos y nuestras libertades. Cada uno ha entendido que con la

democracia no sólo se vota, con la democracia se come, se cura, se educa. Cada uno ha

entendido que hubiera bastado un solo diputado levantando su voz en el Congreso de la

Nación para que estos “nenes de papá” que manejaron la economía hubieran tenido que

desaparecer de la Casa de Gobierno.

Tenemos que ser nosotros los constructores de nuestro propio futuro. Cuando no

nos mandoneen más, cuando nadie nos mandonee, ni de arriba ni de abajo; cuando nadie

presione sobre nuestros derechos; cuando estemos recién convencidos de nuestra

posibilidad de ejercer nuestros derechos, y de ser absolutamente responsables de nuestra

libertad, allí recién vamos a construir el país que nos merecemos. Tengan la seguridad, será

esta la instancia de nuestra marcha, algo nuevo en el país. Superaremos discrepancias. No

estamos desafiados fundamentalmente por problemas ideológicos; podemos dejar para más

adelante la discusión acerca de los aspectos más sofisticados de la ideología de cada uno.

Aquí se trata de poner en marcha políticas de salvación nacional.

Y lo he dicho por todo el país: es tiempo porque estamos frente a elecciones, de

levantar y enarbolar las banderas partidarias. Pero también es tiempo porque definimos

cien años de paz y prosperidad, de dejar un lugar arriba de todas para que por encima de

todas flamee la azul y blanca, hablando del encuentro definitivo de los argentinos. Es

tiempo de marchar juntos también lo he dicho en toda la República, cada uno

inspirándonos en lo mejor de nosotros mismos y también en nuestros muertos más ilustres.

Los radicales ya estamos en marcha, y al frente de nuestra columna. Allá van: Alem,

Irigoyen, Pueyrredón, Sabattini y Levenson (?), Larralde, Balbín, Ilía. Los que estén a

nuestra derecha, pueden inspirarse si lo desean en Sáenz Peña o en Pellegrini; los

Page 164: Tesina Verónica Rovetto

164

demócratas progresistas en Luciano Molina o Lisandro de la Torre, los socialistas en Juan

B. Justo o Alfredo Palacios, los peronistas en Perón o en Evita, pero juntos los argentinos

para terminar con la dictadura. Es la marcha nueva de los argentinos.

Dentro de poco esto nos va a parecer una pesadilla, un mal sueño. Vamos a

enterrar la etapa de la decadencia argentina, vamos a volver a ponerla entre los primeros

países del mundo, por la riqueza de nuestro pueblo. No va a ser fácil, nos va a costar, pero

lo vamos a lograr, y si lo hacemos, amigos de Buenos Aires, que nadie se deje deslumbrar

por los resplandores de las glorias del pasado; yo les aseguro a Uds. que si cumplimos con

nuestro deber, nuestros nietos nos van a honrar, como nosotros honramos a los hombres

que hicieron la organización nacional. Vamos a salir de todo esto, y lo vamos a hacer entre

todos, porque vamos a cumplir nosotros, nos toca a nosotros, así lo ha querido la historia,

nos toca a nosotros en este instante histórico fundamental, dar la respuesta que signifique

ponerle una bisagra a este tiempo argentino. Vamos hacia el nuevo rumbo, con la nueva

marcha, con la nueva lealtad, hacia el futuro de los argentinos.

Una marcha presidida por un profundo sentido moral, por un profundo sentido

patriótico, para concretar nada más y nada menos que los objetivos del Preámbulo de la

Constitución Nacional de los Argentinos, que yo les pido a todos que lo vayamos

repitiendo como si fuera un compromiso al mismo tiempo que un rezo laico y una oración

patriótica que ya empezamos a cantar, porque esto significa que vamos dejando atrás la

decadencia argentina.

Estamos en una marcha nueva para constituir la unión nacional, afianzar la justicia,

consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover al bienestar general, y

asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los

hombres del mundo que deseen habitar el suelo argentino.

Page 165: Tesina Verónica Rovetto

165

VII. B. PLAZA DE LA REPÚBLICA - 27/10/1983

ARGENTINOS:

Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la prepotencia. Se acaba el

miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el

imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción.

Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra tierra.

Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su

pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos.

Decidimos el país que queremos; estamos enfrentando el momento más decisivo

del último siglo.

Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la

República. Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de adivinos, ni de uniformados,

ni de matones para decirnos lo que tenemos que hacer con la Patria.

Ahora somos nosotros, el conjunto del pueblo, quienes vamos a decir cómo se

construye el país. Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a nadie; no

hay dos pueblos. Hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero hay un solo pueblo.

Así, lo que vamos a decidir dentro de cuatro días es cuál de los dos proyectos

populares de la Argentina va a tener la responsabilidad de conducir al país. Y aquí tampoco

nadie debe confundirse. No son los objetivos nacionales los que nos diferencian sino los

métodos y los hombres, para alcanzarlos.

No es suficiente levantar las banderas de justicia social, hay que construirla y hacer

que permanezca. Las conquistas pasajeras, frágiles, las borran de un plumazo las dictaduras.

Y entonces, es el pueblo el que paga los errores de los gobiernos populares.

No puede haber más equivocaciones. Hay que saber gobernar a la Argentina. Este

no es un tiempo para improvisar, para debilitarse en luchas internas. Hay demasiado trabajo

que hacer para que se carezca de la unidad de mano necesaria para enfrentar todos los

problemas que nos deja la dictadura.

No alcanza declamar la libertad. Hay que tener historia de libertad para poder

asegurarla. Sino vuelve el silencio, la represión y el miedo.

Lo que vamos a decidir es cuál de los dos proyectos populares está en mejores

condiciones de lograr la libertad y la justicia social, sin retrocesos, para éstas y las próximas

generaciones de argentinos.

Page 166: Tesina Verónica Rovetto

166

Los más altos dirigentes justicialistas han dicho que las elecciones no las ganará

ningún candidato sino que las va a ganar Perón, así como el Cid Campeador venció muerto

una batalla.

Me pregunto como se preguntan millones de argentinos, entonces ¿quién va a

gobernar en la Argentina? Y me lo pregunto al igual que millones de argentinos, porque

todos recordamos muy bien lo que ocurrió cuando murió Perón.

En ese momento se produjo una crisis de autoridad que ocasionó grandes daños al

país. En esos años hubo quienes tomaron decisiones desacertadas, hubo quienes actuaron

irresponsablemente, hubo quienes procedieron con buena voluntad y hubo quienes lo

hicieron de manera criminal. Pero lo cierto es que sucedía algo más importante: nadie sabía

realmente quién gobernaba en verdad a la Argentina. La crisis de autoridad creada por la

muerte de Perón, al no poder ser resuelta por el partido gobernante, colocó a la nación más

allá de la voluntad, e incluso de la buena voluntad, de los que deseaban fervientemente

consolidar un gobierno popular al servicio del pueblo.

Asistimos entonces a un caos económico, al desorden social y a la escalada de la

violencia. El llamado Rodrigazo inauguró hiperinflación y la especulación más

desenfrenada. Esta inflación galopante, desatada en junio de 1975, implicó un despojo

cotidiano sobre todos los salarios. La reacción justa e inevitable de los trabajadores ahondó

un creciente desorden social.

Entretanto la acción de las 3 A, desplegada con toda intensidad e impunidad, había

suscitado un clima de violencia generalizada. Sobre este telón de fondo, en medio del caos

económico y del desorden social, nos vimos envueltos en un juego enloquecido de

terrorismo y represión que se fue ampliando de manera incontenible.

Nadie podrá reprochar jamás al radicalismo haber echado leña al fuego en esos

años de desorientación y crisis. El radicalismo no intentó aprovecharlos en su favor sino

que puso todo su esfuerzo para que se mantuvieran las instituciones de la República.

Pero la crisis de autoridad suscitada por la muerte de Perón resultó inmanejable y

tuvo consecuencias trágicas. La más evidente, que todos sufrimos, fue la de ofrecer el

pretexto esperado por las minorías del privilegio para provocar el golpe de 1976 y sumir a

la Nación Argentina en el régimen más oprobioso de toda su historia.

Vinieron con el pretexto de terminar con la especulación y desencadenaron una

especulación gigantesca que desmanteló el aparato productivo del país, empobreció a la

inmensa mayoría de los argentinos y enriqueció desmesuradamente a un minúsculo grupo

de parásitos.

Page 167: Tesina Verónica Rovetto

167

Vinieron con el pretexto de evitar la cesación de pagos ante el extranjero y

endeudaron al país en forma que nadie hubiera podido imaginar y sin dejar nada a cambio

de una deuda inmensa.

Vinieron con el pretexto de eliminar la corrupción y terminaron corrompiendo

todo, hasta las palabras más sagradas y los juramentos más solemnes.

Vinieron con el pretexto de restaurar la tranquilidad y se ocuparon de imponer el

temor a la inmensa mayoría de los argentinos.

Vinieron con el pretexto de instaurar el orden y acabar con la violencia y desataron

una represión masiva, atroz e ilegal acarreando un drama tremendo para el país, cavando un

foso de sangre deliberadamente impulsado por algunos grupos privilegiados con el designio

de enfrentar definitivamente a las Fuerzas Armadas con el pueblo argentino a fin de

entorpecer o impedir la vialidad de cualquier futuro gobierno popular.

Vinieron con el pretexto de imponer la paz e incitaron a la guerra, hasta que,

usando las aspiraciones más legítimas y sentidas por todos los argentinos, se embarnaron

irresponsablemente en el conflicto de las Malvinas.

Nadie puede imaginar que sea responsable de estas tragedias la masa de hombres y

mujeres argentinos que creían en Perón. Por el contrario, ellos, como la inmensa mayoría

de los argentinos, han sido las víctimas de tales males.

Pero sería irresponsable no reconocer que la crisis de autoridad que siguió a la

muerte de Perón desembocó en una situación inmanejable para el partido entonces

gobernante. Así cundieron el desconcierto y el descreimiento y se dejó el campo libre para

la aventura del régimen militar y los intereses espurios, de adentro y de afuera, que se

encaramaron en el poder.

Es una lección amarga que los argentinos no podemos ni debemos olvidar porque

sino las desgracias volverán a repetirse. Detrás de esa lección hay otra más profunda que

tampoco deberemos olvidar. La crisis de autoridad que se vivió al morir Perón abrió una

disputa por el poder en la que predominaron la prepotencia y la violencia. Pero con la

prepotencia y la violencia no hay gobierno posible para el pueblo argentino: con ellas sólo

se benefician los pequeños grupos que las manejan mientras casi todos los argentinos se

perjudican. Peor aún: por ese camino corremos el peligro de quedarnos sin país.

Porque la violencia y la prepotencia son las que nos impiden construir. Es la

prepotencia y la violencia alternativamente ejercida por uno y otros grupos minoritarios, ya

sea la violencia física, económica, social, o política, la que nos obliga a comenzar siempre de

nuevo, la que viene a destruir lo que a duras penas levantamos un día y nos fuerza a

Page 168: Tesina Verónica Rovetto

168

empezarlo otra vez al día siguiente. ¿Qué industria vamos a tener si cada dos o tres o cuatro

años las fábricas se cierran y pasan otros tantos años para abrirlas otra vez y recomenzar

casi de cero? ¿Qué sindicatos vamos a tener si los trabajadores se ven entorpecidos desde

afuera o desde adentro para construirlos y perfeccionarlos a través del tiempo por su libre

decisión, ejerciendo con pasión pero con tranquilidad la crítica que permite corregir errores

y mejorar las cosas? ¿Qué educación vamos a tener si la intolerancia y la prepotencia lleva

periódicamente a echar maestros y profesores, a cerrar aulas y laboratorios, a destruir una y

otra vez en pocos días los que tanto trabajo y tantos años cuesta levantar en cada ocasión?

Y así podríamos seguir con cada tema, con cada actividad. ¿Cómo nos vamos a quedar

inermes ante los intereses extranjeros si destruyéndonos una y otra vez a nosotros mismos

somos incapaces de fortalecernos?

Los argentinos, casi todos los argentinos, tenemos en nuestra boca el amargo

regusto de trabajar en vano, de arar en el mar porque periódicamente asistimos a la

destrucción de nuestros esfuerzos.

Y todo esto ocurre porque el poder que se puede obtener con la violencia y la

prepotencia sólo sirve para lo que ellas sirven, es decir para destruir. Es poco o nada lo que

se puede construir con la violencia y la prepotencia. Y así es como está nuestra desgraciada

nación.

La crisis de autoridad sólo será resuelta restableciendo la autoridad, es decir la

capacidad para conciliar, la aptitud para convencer y no para vencer.

Tendremos autoridad porque seremos capaces de convencer, porque estamos

proponiendo lo que todos los argentinos sabemos que necesitamos: la paz y la tranquilidad

de una convivencia en la que se respeten las discrepancias y en la que los esfuerzos para

construir que hagamos cada día no sean destruidos mañana por la intolerancia y la

violencia.

Proponerse convencer sólo tiene sentido si estamos dispuestos también a que otros

nos puedan convencer a nosotros, si aseguramos la libertad y la tolerancia entre los

argentinos. Proclamamos estas ideas no sólo porque nos parecen mejores sino –y sobre

todo- porque sabemos que constituyen el único método para que los argentinos nos

pongamos a construir de una vez por todas nuestro Futuro. Esto es, simplemente, la

democracia.

Y cuando denunciemos a quienes proponen, de uno u otro modo, perpetuar la

violencia, la prepotencia o la intolerancia como método de gobierno, no queremos ni nos

importa denunciar a una o varias personas determinadas. Lo que nos preocupa, y lo que

Page 169: Tesina Verónica Rovetto

169

nunca dejará de preocuparnos, es impedir que ese método destructivo siga imperando en

nuestra patria, que siga aniquilando los esfuerzos de todos los argentinos, que siga

condenándonos, como nos condenó hasta ahora, a ser un país en guerra consigo mismo.

Hay quienes creen, por tener demasiado metido dentro de sí mismos la prepotencia,

o por soñar con soluciones mágicas e inmediatas, que ser tolerantes es ser débiles. Se

confunden por completo. Para ser tolerantes y para hacer imperar la tolerancia se requiere

mucho más firmeza que para ser prepotentes.

En primer lugar, se necesita firmeza consigo mismo para no caer en la tentación de

abusar del propio poder. ¡Cuánto mejor estaríamos hoy si en las Fuerzas Armadas hubiera

existido el buen criterio, el correcto criterio de usar las armas que el pueblo les entregó para

defenderlo eficientemente contra las fuerzas armadas de otros países y no para ocupar el

gobierno de la República!

¿Cuánto mejor estaríamos si casi todos los gobiernos no hubieran cedido a la

tensión de declarar el estado de sitio –medida excepcional y extrema según la Constitución-

para vencer sus dificultades en vez de procurar convencer a la población, aceptar sus

críticas y garantizar el reemplazo pacífico de los gobernantes!

Pero también se requiere mucha firmeza para impedir, de una vez por todas, que

vuelvan a triunfar los profetas de la prepotencia y de la violencia. Después de las desgracias

que sufrimos el pueblo argentino entero habrá de impedirlo. Nunca más permitiremos que

un pequeño grupo de iluminados, con o sin uniformes pretenda erigirse en salvadores de la

patria, mandándonos y pretendiendo que obedezcamos sin chistar. Porque sabemos que

sólo podremos levantarnos de estas ruinas que nos oprimen mediante el esfuerzo libre y

voluntario de todos, mediante el trabajo oscuro y cotidiano de cada uno. Ningún obstáculo

será insuperable frente a la voluntad inmensa de un pueblo que se pone a trabajar si

cerramos definitivamente el camino a la prepotencia y la violencia y al a destrucción con la

que nos amenazan.

Estas ideas constituyen nuestra primer propuesta básica: que sea claro el método

con el que vamos a construir nuestro propio futuro, el método de la libertad y de la

democracia.

Nuestra segunda propuesta fundamental, además del método con el que

actuaremos, señala el punto de partida del camino que nos propondremos recorrer: el de la

justicia social.

Es innecesario reiterar la gravedad de la situación actual del país, la peor de toda su

historia. Pero sí es un deber de todos que hay quienes sufren más que otros. Nuestro punto

Page 170: Tesina Verónica Rovetto

170

de partida, que sabemos compartido por la inmensa mayoría de los argentinos, apela a un

formidable esfuerzo de solidaridad y fraternidad con los que están más desamparados, con

los que más necesitan entre todos los que necesitan. Vamos a construir el futuro de la

Argentina y comenzaremos por construirlo ya mismo para quienes menos tienen.

Es por eso que yo hice un solo juramento: no habrá más niños con hambre entre

los niños de Argentina. Esos niños que sufren hambre son los más desamparados entre los

desamparados y su condición nos marca con un estigma que debe avergonzarnos como

hombres y como argentinos.

Nuestra apelación a la fraternidad y la solidaridad entre los argentinos es mucho

más que un impulso ético. Hay en ella un propósito político en el sentido más profundo de

la palabra.

Porque la riqueza de un país no está en su territorio ni en sus bienes, ni en sus vacas

ni en su petróleo: está en todos y cada uno de sus habitantes, en todos y cada uno de sus

hombres y mujeres. Es el trabajo, la capacidad de creación de los seres humanos que lo

habitan, lo que da sentido y riqueza a un país.

Por eso, cuando nos proponemos privilegiar el mejoramiento de las condiciones de

vida de los sectores más postergados estamos proponiendo rescatar, lo más rápidamente

posible, la mayor fuente de nuestra riqueza, el mayor capital de nuestra patria: es la

voluntad de terminar con la inacción a que fueron condenados millones de hombres y

mujeres para que sumen su esfuerzo a los otros millones de hombres y mujeres que están

trabajando. Es la voluntad de conseguir cuanto antes una mayor igualdad, para que todos

los argentinos puedan tener iguales oportunidades de desplegar su esfuerzo creador y

contribuir con él al bienestar de todos. Es la voluntad de terminar con los que están

injustamente relegados porque la sociedad no les ofrece ni les permite lo que debe

ofrecerles y permitirles en la Argentina justa y generosa que vamos a construir. Es la

voluntad de acabar con la falta de techo y comida, de educación y de salud que castigan a

tantos compatriotas y que nos privan a todos de la contribución que podrían dar a la

Nación. Es la voluntad de terminar con la discriminación ejercida contra nuestras mujeres

argentinas por la subsistencia de normas y costumbres retrógradas.

Ese pueblo unido en el trabajo, en la libertad y en justicia social que vamos a tener

constituirá la valla más formidable que los argentinos levantaremos para impedir nuevas

frustraciones.

Page 171: Tesina Verónica Rovetto

171

Sobre esa voluntad nuestro gobierno actuará con toda la energía y la firmeza que el

pueblo está esperando para que nunca más los pequeños grupos de privilegiados de

adentro ni los grandes intereses de afuera quiebren las instituciones y sometan a la Nación.

Y ahí no habrá ninguna antinomia, porque es falso que las haya, como son falsas las

acusaciones que imprudentemente algunos lanzaron.

No habrá radicales ni antiradicales, ni peronistas ni antiperonistas cuando se trate

de terminar con los manejos de la patria financiera, con la especulación de un grupo

parasitario enriquecido a costa de la miseria de los que producen y trabajan.

No habrá radicales ni antiradicales, ni peronistas ni antiperonistas cuando haya que

impedir cualquier loca aventura militar que pretenda dar un nuevo golpe.

Sabemos que, como argentinos, son innumerables quienes aprendieron que detrás

de las palabras grandilocuentes con las que se incitan a los golpes están, ahora más que

nunca, la avidez de unos pocos privilegiados dispuestos a arruinar al país y grandes

intereses extranjeros dispuestos a someterlo.

La inmensa mayoría de los argentinos, sin distinciones ni banderías, y el gobierno al

frente, terminarán para siempre con cualquier tentativa de recrear la perversa e ilícita

asociación de miembros de las cúpulas de las FFAA, formando un partido militar, para

aliarse una vez más con la elite parasitaria de la patria financiera a fin de conquistar y

usufructuar el poder en su propio beneficio.

No habrá radicales ni antiradicales, ni peronistas ni antiperonistas sino argentinos

unidos para enfrentar el imperialismo en nuestra patria o para apoyar solidariamente a los

países hermanos que sufran sus ataques.

La construcción y la defensa de la Argentina la haremos marchando juntos,

aceptando en libertad las discrepancias, respetando las diferencias de opinión, admitiendo

sin reparos las controversias en el marco de nuestras instituciones porque así y sólo así

podremos lograr la unión que necesitamos para salir adelante.

Una nación es una voluntad viviente y, al igual que los hombres, se templa con las

desgracias. Las desgracias que sufrimos nos han templado y ese temple es indispensable

para sobrellevar las dificultades que deberemos superar.

¡Y las vamos a superar!

Tenemos el inmenso privilegio, entre los países del mundo, de disponer de un

territorio extenso y lleno de posibilidades que esperan ser explotadas. Frente a un pueblo

que despliegue con vigor su capacidad de trabajo y vaya construyendo piedra sobre piedra

su futuro, impidiendo que nadie, nunca más, venga a destruir lo que vaya haciendo, no hay

Page 172: Tesina Verónica Rovetto

172

dificultad que no pueda superarse. Este es nuestro propósito, ésa es la voluntad en que nos

empeñaremos todos los argentinos, ése será nuestro gobierno.

Y el símbolo que coronará nuestros esfuerzos, que expresará mejor que ningún otro

la autoridad, la paz, la tolerancia, la continuidad del trabajo fructífero de la Nación, lo

veremos dentro de seis años, cuando entreguemos las instituciones intactas, la banda y el

bastón de Presidente a quien el pueblo argentino haya elegido libre y voluntariamente.

Page 173: Tesina Verónica Rovetto

173

VII. C. ROSARIO – 28/10/1983

Yo les agradezco esta fiesta cívica, amigos de Rosario, yo les agradezco a todos esta

fiesta del civismo, les agradezco la presencia a Uds. en este gigantesco acto; a los que son

mis correligionarios y a los que no siéndolo nos honran con su presencia esta noche. Es así,

entre todos los argentinos como vamos a hacer el país que sencillamente nos merecemos;

esta es la culminación de una gira larga, hemos recorrido toda la República dando nuestro

mensaje y recibiendo también el mensaje del pueblo argentino y en todas partes hemos

afirmado la necesidad de levantar bandera de unión nacional y de iniciar una marcha juntos,

quiero reiterarlo hoy aquí en el monumento a la bandera, una marcha en la que todos

vamos enarbolando nuestras propias banderas partidarias. Pero me he convencido de que

en esta oportunidad no tenemos que hizarlas hasta el tope porque hay que dejar un lugar

arriba de todas las banderas de los distintos partidos políticos argentinos, para que pueda

flamear arriba la azul y blanca, la bandera de todos en una argentina que renace que no va a

ser más la Argentina ajena, nuestra Argentina, la de todos los del pueblo. No la Argentina

de las minorías, no la Argentina de la oligarquía ni la de los matones; la Argentina de la

democracia donde todos vamos a respetarnos en nuestros derechos.

Ya ha nacido esta Argentina nueva, tengan la seguridad, ya hemos iniciado esta

marcha nueva en el rumbo nuevo, hacia la meta de la Argentina, la Argentina que nos

merecemos por nuestro pueblo y por nuestra geografía.

Vivimos días en que nos pareció imposible pero hemos recuperado la Argentina

nuestra, la Argentina de todos y hoy podemos manifestar con esperanza y con la certeza de

que vamos a hacer el país que soñaron nuestros mayores ¡Vamos Argentina Todavía!

Hay una obligación fundamental de todos los partidos políticos: analizar la realidad

y comprenderla. En 1946 los radicales no interpretamos la realidad de aquel tiempo no nos

dimos cuenta que había nacido la sociedad industrial, y cada hombre entonces con nuevas

esperanzas, nuevas ilusiones, nuevas exigencias, nuevas frustraciones; y al no haberlo

entendido nos costó el primer puesto en la representación de los sectores populares

argentinos.

Hoy hay una realidad también importante, y hay un hecho social nuevo,

fundamental, definitorio, es la revalorización de la democracia en la Argentina. Hemos

comprendido todos que nuestros males empiezan donde terminan nuestras libertades. Lo

ha entendido el muchacho de la fábrica que antes suponía que la democracia no se metía

con su vida cotidiana y hoy sabe lo que significa perderla en términos del pan suyo de cada

día. Lo ha entendido también el empresario argentino que cuantas veces de tan liberal que

Page 174: Tesina Verónica Rovetto

174

se había vuelto en lo económico, se había hecho autoritario en lo político y hoy sabe lo que

significa los oros que la democracia le brinda para la defensa de sus intereses legítimos

cuando algún señorito parado allá en el puerto de Buenos Aires, de espaldas a su patria,

mirando hacia fuera con un solo decreto de importación condena la desaparición o la

industria próspera.

Lo sabe el intelectual que a veces se ha encerrado un poco en su torre de marfil

llegaba a suponer que la democracia no servía para nada. Y hoy comprende

desgraciadamente que en ocasiones la diferencia que va entre la democracia y la dictadura

es igual a la diferencia que va entre la vida y la muerte.

Es decir, el país entero, el pueblo argentino, sin distinción de ideologías, sin

distinción de partidos políticos ha comprendido definitivamente que sólo sobre la base del

ejercicio de sus derechos y sus libertades podrá resolver sus problemas más afligentes y los

del conjunto de la Nación.

Es por eso que se equivocan quienes no interpretan este hecho social profundo,

que se ha dado en nuestra sociedad y verán cómo el pueblo les da la espalda a los que

utilizan metodologías, discursos y prédicas absolutamente reñidos con la democracia. Un

discurso, un lenguaje, que es la prédica y el discurso de la verdad, de la honradez intelectual,

de la autenticidad; hay otra prédica, que es la del manipuleo, la de la mentira, la de la injuria.

De ninguna manera las mayorías Argentinas pueden utilizarlas. Están hablándole a

un pueblo que no existe, son como fantasmas del pasado, se van a llevar la sorpresa del

siglo, porque acá hay un pueblo empinado sobre su responsabilidad, que quiere participar

en la vida de la Argentina. Un pueblo cansado de que lo mandoneen, y que no quiere más

que jamás nadie lo mandonee; ni las FFAA, ni en los partidos políticos, ni en los sindicatos.

Un pueblo que no quiere más miedos ni prepotencia. Y ya estamos en marcha, nos

encaminamos hacia 100 años de paz y prosperidad, sobre la base del respeto a los derechos

de todos, para afianzar la democracia que sirve a la dignidad del hombre y entonces,

levantamos las dos banderas al mismo tiempo, la de la libertad y la de la justicia social. Y ya

estamos en esa democracia, a la que vamos a arribar de inmediato, dándole la respuesta que

corresponde al ciudadano en cuanto a sus derechos civiles, pero también al hombre de

carne y hueso, con sus exigencias y sus problemas. Entonces, vamos ya hacia la democracia

con la que se vota, pero también con la que se come, con la que se educa, con la que se

cura.

Es la marcha nueva de todos los argentinos, con un profundo sentido moral, con

un profundo sentido patriótico. Es la marcha nueva de todos, y vamos a afianzarla en una

Page 175: Tesina Verónica Rovetto

175

respuesta fundamentalmente a los requerimientos elementales de la justicia social. Yo hice

un solo juramento cuando acepté la candidatura a la Presidencia de la Nación ante la

Convención Nacional del Radicalismo. Juré entonces, juré por todo el país y juro ahora

para que todos me lo demanden si no cumplo: se va a acabar la desnutrición infantil en la

República. Vamos a utilizar todos los medios a nuestro alcance, todos los medios del

Gobierno Nacional.

Vamos a pedir además auxilio de los gobiernos de provincia. Desde luego que

descontamos y necesitamos ese apoyo de este Gobernador de lujo que va a tener Santa Fe

y que va a ser Aníbal Reinaldo. Este médico profesor de la Facultad, que dedica su vida a

curar a los humildes y que ha decidido trabajar en serio para curar los males de Santa Fe, y

también vamos a recurrir al auxilio de los gobiernos municipales y desde luego entonces

que descontamos…

Vamos a tener también sin duda para esta campaña, para este programa alimentario

nacional… vamos a contar con el auxilio de la comuna de Rosario, en manos de este

extraordinario intendente que va a ser Uzandizaga. Realmente, no precisamos casi analizar;

de todos modos nuestra plataforma la hemos difundido ya por todas partes. Simplemente

conviene que digamos algunas cosas para que se entienda la filosofía que va a presidir el

gobierno de la Unión Cívica Radical.

Aquí se nos había querido hacer creer que era una alternativa de la economía

argentina procurar el desarrollo sobre la base de la injusticia social. Y así nos fue. No

solamente hemos destruído el aparato productivo de la Nación sino que fundamentalmente

estamos exhibiendo índices de catástrofe social.

Vamos a terminar con esta orientación económica; hemos señalado en nuestra

plataforma que el objetivo prioritario de la orientación económica de la U.C.R. sería

terminar con la pobreza y la miseria, y vamos a hacerlo, y para ello es que vamos a empezar

por atacar de todas las formas posibles el problema de la desocupación. Desde luego que

esto significa aumentar el poder de compra del pueblo, para poner en marcha el aparato

productivo de la Nación, porque aumentando el poder de compra del pueblo, se aumenta

la demanda, el aumento de la demanda reclama el aumento de la producción y para

producir más se hace imprescindible tomar nuevos empleados, y de esta manera ponemos

en marcha otra vez el aparato productivo de la Nación.

Pero hay una sola forma de lograr el aumento del salario real y es terminando con la

patria financiera. Vamos a hacer la reforma financiera, que permitirá disminuyan los gastos

en intereses de las Empresas y puedan ir a los salarios.

Page 176: Tesina Verónica Rovetto

176

Y vamos… mientras los (planes?) de la política económica dan resultados,

atacaremos puntualmente las dos manifestaciones más graves de carácter social que hoy

padecemos, que se vinculan fundamentalmente a los bajos salarios y a la desocupación; un

millón y medio de desocupados, semiocupados, trabajadores por cuenta propia que

trabajan un día sí y otro no, sin contar para nada con ningún sistema de seguridad social, no

es para ustedes desde luego una cifra y nada más: es dolor de compatriotas, es hambre, es

enfermedad de la pobreza que reaparece, es la tuberculosis carcomiendo el corazón y los

pulmones de nuestra juventud, es el chagas que avanza la deserción escolar, es mortalidad

infantil, es hambre de nuestros niños.

Vamos a atacar entonces fundamentalmente el problema de la desocupación como

lo decíamos recién, tal cual lo explicaba con el hambre. Y ustedes saben que hay un

problema grave en nuestro país: dos millones y medio de familias viven en viviendas

deficitarias, de las cuales un millón de familias viven en viviendas absolutamente

deficitarias; es decir, en un problema mayúsculo, que tiene desde luego entidad propia, pero

cuya solución al mismo tiempo nos aporta la posibilidad de atacar el problema de la

coyuntura y de la desocupación, porque cada 100.000 viviendas económicas que

construyamos, damos trabajo a 300.000 obreros, directamente en la planta o en las

industrias que pone en marcha. Y vamos a hacerlo!

Vamos a utilizar los fondos del FONAVI y del Banco Hipotecario Nacional, para

organizar un nuevo sistema de créditos. Se acabó la 1050 en la Argentina! Vamos a apoyar

al trabajador, que no logra concretar jamás el sueño de la vivienda propia; vamos a apoyar a

las parejas jóvenes que están buscando un camino en nuestro país. Habrá créditos a corto

plazo, del orden de los 25 años y serán pagadas las amortizaciones con un porcentaje del

ingreso del jefe de familia, alrededor del 15%. Si ese porcentaje alcanza para el pago de los

intereses y del capital y la deuda se salda antes, perfecto, pero si llegan los 25 años y la

deuda no ha sido saldada, el Estado la salda, porque quiere decir que la sociedad lo explotó

a ese trabajador si en 25 años no ha podido tener su vivienda digna.

Y vamos a apoyar estas respuestas a la justicia social sobre las bases sólidas de un

aumento de la productividad, de la economía argentina en todos los aspectos: la pesca, la

minería, y fundamentalmente la industria y el agro. Vamos a desarrollar nuestra industria

aunque no tengamos divisas para importar bienes de capital, porque las consecuencias más

graves, una de las consecuencias más graves de esta política económica que hemos sufrido

es que ha hecho que la mitad, ¡la mitad! de la maquinaria industrial esté paralizada. El 50%

del utilaje industrial ocioso y como vamos a modificar el sistema financiero, vamos a ir con

Page 177: Tesina Verónica Rovetto

177

el gerente de Banco al lado, ante cualquier cortina metálica que esté baja, para preguntar

qué capital de trabajo hace falta, y vamos a levantar decenas por día y miles de obreros

volverán a trabajar por día en el país.

Fertilizantes y agroquímicos; le vamos a poner un piso a la República, y yo quiero

aquí decir en esta zona rica, que vamos a los 50 y a los 60 millones de toneladas de grano

en la Argentina, Habrá créditos compatibles con la rentabilidad de la empresa, porque

queremos al industrial trabajando al lado del torno, para el desarrollo del país. Queremos al

industrial en el torno, trabajando para el desarrollo de la Argentina y al productor agrario en

el campo y en el surco elaborando la grandeza de la Nación, y a ninguno corriendo detrás

de los Gerentes del Banco para cada vencimiento. Yo sería un demagogo si les dijera que

de la noche a la mañana solucionamos todos los problemas; No es cierto!, pero sí les

aseguro amigos de Rosario, de la noche a la mañana se acaba la injusticia, la corrupción, el

peculado, el negociado en la argentina.

Termina… termina la Argentina del desamparo, y llega la Argentina honesta que

quiere a su gente, la Argentina del trabajo honrado. Yo les pido que matemos cada uno de

nosotros al enemigo que tenemos cada uno dentro de nosotros mismos; que matemos al

pesimismo, que matemos la frustración y el escepticismo, el cinismo a veces.

Vamos a arrancar!. Vamos a salir de todo esto! Otros países tuvieron crisis más

duras que las nuestras y salieron. Vamos a trabajar en serio para adentro, para respetar la

dignidad del hombre. Vamos a empezar a caminar a favor del desarrollo de la civilización y

de la historia.

Uno de los primeros mensajes que enviaré al Congreso de la Nación será una

modificación del Código Penal, estableciendo la misma pena para el homicidio que al

torturador. Pero se acaba la tortura en la Argentina! No más baños de sangre. No más

represión ilegal, todo en el marco de la ley, en el estado de derecho, del imperio de la ley,

para que los hombres nos inclinemos ante la ley, y que ningún hombre tenga que inclinarse

jamás ante otro hombre. Vamos a ser respetados en el mundo porque vamos a lograr que

se concrete la regla de oro de cualquier país civilizado, cualquiera sea el sistema de

gobierno, que es la supeditación de los poderes militares, a los poderes institucionales de la

Nación.

Cuando esto ocurra, cuando el pueblo en su conjunto defina los grandes objetivos

nacionales, en esta marcha nueva que es la de un movimiento auténticamente popular,

democrático, racional, transformador, que terminará con el privilegio en la Argentina.

Page 178: Tesina Verónica Rovetto

178

Cuando el pueblo en su totalidad defina estos grandes objetivis nacionales, nos van a

respetar en el mundo.

Vamos a ir a reclamar la solidaridad de todas las democracias del mundo; y la

vamos a tener porque no es cierto que la Argentina esté desprestigiada en el mundo; está

desprestigiada la dictadura argentina en el mundo, pero no el pueblo argentino! Vamos a

luchar en serio, para terminar con la dependencia; vamos a abrazarnos con los pueblos de

Latinoamérica para luchar mejor contra el imperialismo; no nos van a cobrar intereses de

usura para el pago de la deuda, no nos van a imponer recetas recesivas para nuestra

economía, porque vamos a ser un país en serio, con una Nación en serio, en la que cada

uno nos vamos a sentir constructores de nuestro propio futuro y constructores de la

Nación en su conjunto. Vamos a ser un país de primer orden, nos van a respetar en el

mundo!

Vamos a hacer valer nuestros derechos en el mundo y vamos a contar también con

la solidaridad necesaria para hacer comprender definitivamente a todos los pueblos de la

tierra nuestros derechos definitivos e incuestionables sobre las Islas Malvinas. Ese será el

mejor homenaje a los muchachos que murieron.

Y lo lograremos, y no será porque seamos de pronto más inteligentes o de repente

nos hayamos vuelto más talentosos ¡no! Es la marcha nueva hacia esa meta nueva, con un

rumbo nuevo, con ese sentido moral, con esa lealtad también nueva, no con el pasado sino

con el futuro que estamos obligados a construir, por nosotros y por nuestros hijos, es en

definitiva la cuestión del pueblo argentino, es en definitiva la solidaridad, esa virtud social

sin la cual no puede existir la democracia, es el esfuerzo de todos.

Vamos a ocupar entonces el lugar que nos corresponde entre las naciones de la

tierra, vamos a defender nuestros intereses juntos, con los pueblos de América Latina, y

entonces será el momento de proclamar todos con mucha fuerza, en el mismo instante en

que hemos recuperado nuestros derechos y nuestras libertades, pegamos un grito fuerte y

capaz de sentirse en todos los rincones de la tierra para que todos los pueblos del mundo

sepan perfectamente que nunca más jamás nadie en adelante nos roba ni de adentro ni de

afuera al pueblo argentino.

Podemos entonces decir, con verdad y todos juntos, como en el himno, que: “nace

a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación, coronda su sien de laureles, y a sus plantas

rendido un león!”

Page 179: Tesina Verónica Rovetto

179