Tesina Sobre Voluntariado

91
ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL TESINA PARA OBTENCIÓN DE LICENCIATURA Título: “ EL VOLUNTARIADO JOVEN Y EL CLUB NÁUTICO HACOAJ”. Alumno: Ariel Jaime Korin Unidad Académica: Licenciatura en Organización y Dirección Institucional, Universidad Nacional de San Martín Director de Tesina: Prof. Miguel Russo Fecha: Septiembre 2012

description

EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO EN EL TERCER SECTOR. TESIS DE LICENCIATURA.

Transcript of Tesina Sobre Voluntariado

Page 1: Tesina Sobre Voluntariado

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNOLICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONALTESINA PARA OBTENCIÓN DE LICENCIATURA

Título: “ EL VOLUNTARIADO JOVEN Y EL CLUB NÁUTICO HACOAJ”.

Alumno: Ariel Jaime Korin

Unidad Académica: Licenciatura en Organización y Dirección Institucional, Universidad Nacional de San Martín

Director de Tesina: Prof. Miguel Russo

Fecha: Septiembre 2012

Page 2: Tesina Sobre Voluntariado

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNOLICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONALTESINA PARA OBTENCIÓN DE LICENCIATURA

Título: “EL VOLUNTARIADO JOVEN Y EL CLUB NÁUTICO HACOAJ”.

Alumno: Ariel Jaime Korin

Unidad Académica: Licenciatura en Organización y Dirección Institucional, Universidad Nacional de San Martín

Director de Tesina: Prof. Miguel Russo

Fecha: Septiembre 2012

2

Page 3: Tesina Sobre Voluntariado

TESINA DE LA LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

INSTITUCIONAL

“EL VOLUNTARIADO JOVEN Y EL CLUB NÁUTICO HACOAJ”.

_______________________ _______________________

Ariel Jaime Korin Prof. Miguel Russo (Autor de Tesina) (Director de Tesina)

TRIBUNAL

Fecha de lectura

3

Page 4: Tesina Sobre Voluntariado

PLANEAMIENTO Y RESUMEN DE LA

TESINA ____________________________________

Desde sus inicios, el Club Náutico Hacoaj, al igual que otras muchas

organizaciones, ha contado con socios que se han ofrecido de manera

voluntaria. Individuos que donan su tiempo en pos de la misión y los

objetivos de la institución de la cual son y se sienten parte. Son los

voluntarios parte esencial y constitutiva del club y sus proyectos. Existen

programas para adultos, de los cuales participan principalmente personas

de la tercera edad, tales como “Voluntarios en Red” y una propuesta

dirigida exclusivamente a jóvenes entre 18 y 30 años, llamada Asulado.

El presente trabajo intentará analizar las características del programa de

voluntariado joven en el Club Náutico Hacoaj, indagar acerca de las

metodologías de trabajo con las que se aborda dicho programa, conocer

las características del mismo, analizando aspectos relacionados a la

gestión de voluntarios dentro de la institución y el protagonismo que el

proyecto de voluntariado tiene para la misma. Asimismo será necesario

conocer cuales son las propuestas de dicho proyecto así como describir los

mecanismos de convocatoria y la forma de participación que los jóvenes

tienen.

4

Page 5: Tesina Sobre Voluntariado

AGRADECIMIENTOS

A mis amigos y amigas, compañeros y compañeras de cursada con

quienes compartí grandes experiencias de vida.

A las y los docentes que supieron incentivarme para llegar a este

momento.

A M. Lucini por insistirme en no dejar pendientes y ayudarme a

comprender la importancia de que las cosas estén cerca.

A Oscar García, quien fue uno de los inspiradores de este proyecto.

A Miguel Russo, quien desde un primer momento me acompañó en esta

etapa, guiándome, sosteniéndome y alentándome para continuar con

palabras justas y certeras.

A mi familia por estar siempre; a mi madre y padre por creer que este día

llegaría, a mis hermanos y hermana por confiar y a mi esposa por

hacerme cada día una mejor persona y haberme permitido ser padre de

Emilia, quien ha sido la motivación más grande para terminar este

proyecto.

5

Page 6: Tesina Sobre Voluntariado

ÍNDICE

SIGLAS Y SÍMBOLOS.............................................................................8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...............................................................9

1.1 Objetivos..............................................................................12

1.1.1 Objetivo general.......................................................12

1.1.2 Objetivos específicos...............................................12

1.2 Supuesto..............................................................................12

CAPÍTULO 2: CONCEPTUALIZACIONES. ...............................................13

2.1 El voluntariado..................................................................13

2.2 Participación.....................................................................15

2.3 La juventud judía y los marcos socio-deportivos..............17

CAPÍTULO 3: HACOAJ...........................................................................19

3.1Contexto histórico de la creación del Club Náutico Hacoaj.. .19

3.2 Actualidad............................................................................20

3.3 El voluntariado en Hacoaj.....................................................20

3.3.1 Inicios.......................................................................20

3.3.2 El despertar de Asulado...........................................20

CAPÍTULO 4: TOMANDO CONCIENCIA..................................................23

4.1 Hay voluntarios, hay motivaciones......................................23

CAPÍTULO 5: ¿GANAS Y TIEMPO SOLAMENTE? O ESTRATEGIAS DE

CONVOCATORIA...................................................................................28

5.1..............................................................................................Por

qué y para qué...........................................................................28

6

Page 7: Tesina Sobre Voluntariado

5.2..............................................................................................El

perfil de la convocatoria.............................................................29

5.3..............................................................................................La

primera impresión – el primer contacto.....................................30

5.4..............................................................................................La

entrevista...................................................................................30

5.5..............................................................................................Integr

ación y capacitación...................................................................31

5.6..............................................................................................¡Mano

s a la obra!.................................................................................33

5.7..............................................................................................Super

visión y evaluación del desempeño...........................................33

5.8..............................................................................................El

reconocimiento al aporte...........................................................34

5.9 Crecimiento personal...........................................................34

CAPÍTULO 6: ANÁLISIS Y CONCLUSIONES............................................36

6.1 Análisis.............................................................................36

6.2 Conclusiones.....................................................................38

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................44

ANEXOS...............................................................................................47

I. Cuestionarios de las entrevistas.............................................47

II. Entrevistas..............................................................................52

7

Page 8: Tesina Sobre Voluntariado

SIGLAS Y SÍMBOLOS:

CNH: Club Náutico Hacoaj.

OSC: Organización de la Sociedad Civil.

CENOC: Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad

V.E.1: Voluntario/a Entrevistado/a 1(uno).

V.E.2: Voluntario/a Entrevistado/a 2(dos).

E.V.E: Ex voluntaria entrevistada.

CoV: Coordinadora del programa de voluntariado Asulado.

8

Page 9: Tesina Sobre Voluntariado

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.

Un mito es una cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no

tiene, o bien una realidad de la que carece1. Se puede aventurar que uno

de los mitos del voluntariado es el que manifiesta que para ejercer el

mismo, solamente son necesarias las ganas de colaborar y un lugar donde

llevarlo a cabo.

A lo largo de la investigación se acentúa la importancia de observar al

voluntariado como un concepto el cual necesita ser estudiado y trabajado

con profesionalidad porque éste se ha convertido en una parte esencial de

la sociedad. Hoy resulta inimaginable que en la misma no exista esta

vocación altruista.

Los voluntarios son el recurso clave de cualquier organización social,

quienes permiten en definitiva multiplicar y potenciar el alcance, escala y

calidad de las acciones desarrolladas, y quienes contribuyen a construir la

cultura distintiva2.

En este contexto, es importante destacar que al intentar convocar a

jóvenes a estas instancias de participación, se deben tener en cuenta

varios aspectos, para poder lograr un verdadero compromiso con la

actividad.

A su vez se definen los conceptos de voluntariado, participación y

motivación así como también se realiza una descripción de algunos de los

1 http://lema.rae.es/drae/?val=Mito.

2 Berger G, Jones M, Browne M, García C. “Relevamiento de Buenas Prácticas de Gestión de Recursos Humanos Voluntarios en Organizaciones Sociales”. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina, diciembre 2005.

9

Page 10: Tesina Sobre Voluntariado

conceptos arriba abordados, mediante la recopilación y consulta del

material bibliográfico referido al tema en cuestión. De igual manera en el

trabajo de campo se realizan entrevistas semiestructuradas con el objetivo

de abocarnos con mayor profundidad al objeto de estudio.

En cuanto al objeto y a su grado de determinación teórica, el presente

trabajo será exploratorio, tratando de acercarse de manera general al

problema planteado, intentando obtener una visión abarcativa del tema

pretendiendo establecer una comparación entre la dicotomías ideal – real

y teoría – práctica.

Dicho trabajo posee relevancia en la gestión de las organizaciones, en

general, debido a que aquellas “que deciden implementar programas de

voluntariado se abren a un nuevo horizonte, no sólo porque pueden

aumentar su capacidad operativa, sino también porque los desafíos de

crecimiento se extienden desde el área programática o estratégica hacia

una dimensión ético-humana”3. Y es dentro de estos programas donde la

inserción de los jóvenes tiene un gran valor agregado, dado que son ellos

los gestores del mañana. Motivar la participación de los mismos es

garantizar la continuidad de instituciones.

De esta manera el grupo de voluntariado joven Asulado, perteneciente al

Club Náutico Hacoaj, es tomado como ejemplo para analizar las cuestiones

arriba señaladas.

En cada uno de los capítulos se ha reforzado la teoría que aporta la

bibliografía con las respuestas de los entrevistados4.3  García O, Bombarolo, F, Chiaramonte M, Metler F.. “Sentido y práctica del voluntariado en las Organizaciones de la Sociedad Civil” UNSAM, Buenos Aires, 2007.4 Vonluntarios y voluntarias, ex – voluntarios y la coordinadora del proyecto Asulado.

10

Page 11: Tesina Sobre Voluntariado

En el primer capítulo se conceptualizan aspectos relacionados al

voluntariado, la participación y la relación de los jóvenes judíos con las

entidades socio-deportivas.

En el segundo capítulo se realiza una breve descripción del contexto

histórico en el que surge el Club Náutico Hacoaj, así como también del

nacimiento del voluntariado en esta organización y específicamente las

circunstancias que llevaron a la creación de Asulado.

En el tercer capítulo se analizan los aspectos motivacionales por los cuales

las personas pudieran decidir sumarse a un proyecto de voluntariado.

En el cuarto capítulo se lleva a cabo una descripción detallada acerca de

los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando quiere

desarrollarse el trabajo con voluntarios.

En el quinto capítulo se lleva a cabo un análisis a partir de la desgabación

de las entrevistas realizadas, así como también de la bibliografía

consultada y son presentadas las conclusiones a las cuales se ha

alcanzado a la vez que también se realizan algunas recomendaciones en

relación a la temática estudiada.

Por último se exponen en los anexos, los instrumentos de recolección de la

información y el resultado de las entrevistas realizadas.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Analizar las características del voluntariado joven en el Club

Náutico Hacoaj.

11

Page 12: Tesina Sobre Voluntariado

1.1.2 Objetivos Específicos

Describir las características básicas de la convocatoria y

gestión de voluntarios.

Conocer la modalidad de convocatoria y gestión de voluntarios

con la que se trabaja en el CNH.

Analizar similitudes y diferencias entre los modelos teóricos de

convocatoria y gestión de voluntarios y los modelos

implementados en el CNH.

Destacar la importancia de la motivación en cada uno de los

aspectos anteriormente mencionados.

Describir la relación entre los jóvenes a los que alude el

trabajo y las entidades socio-deportivas.

Sugerir una línea de acción a partir de la información obtenida.

1.2 Supuesto

La ausencia de un programa de gestión de voluntariado, genera, la falta

de participación de los jóvenes entre 18 y 30 años en el proyecto de

voluntariado Asulado del Club Náutico Hacoaj,

12

Page 13: Tesina Sobre Voluntariado

CAPÍTULO 2: CONCEPTUALIZACIONES

2.1 El voluntariado

Muchas son las definiciones acerca de aquello que se entiende como

voluntariado. Es así que para Ariño (1999)5, voluntaria es aquella persona

que se compromete por iniciativa propia, de manera desinteresada en una

acción al servicio de la comunidad. Sumando a esta definición el CENOC6

define que: “...los voluntarios son individuos que en forma libre y

espontánea y sin intereses económicos por su trabajo, desean donar parte

de su tiempo en pos de una causa determinada, con una organización

específica...” (CENOC, 2000).

Desde estas perspectivas se puede interpretar que el voluntariado exige

cierto compromiso, a la vez que debe ser entendido como parte de una

libre elección en la cual no media el factor lucrativo y que a su vez implica

la noción de pertenencia a un grupo o estructura desde la cual hay un

interés por el bien común. Uno de los voluntarios entrevistados confirma

esta última descripción cuando dice:

“…también porque el proyecto es parte del club al cual

pertenezco y cuando empecé conocía a algunos de los que

formaban parte y también me interesó por ese lado”.(V.E.2)

Al hacer referencia a algunas de las razones que lo impulsaron a formar

parte del proyecto.

5ARIÑO, A. “La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y voluntariado en la Comunidad Valenciana”. Bencaja, Valencia, 1999.6CENOC: Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. Es un organismo de Estado, creado en 1995 y que en la actualidad depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación Argentina. Para mayor información: www.cenoc.gov.ar

13

Page 14: Tesina Sobre Voluntariado

Apoyando estos conceptos Oscar García7(2008), nos indica que el

voluntariado se define por cuatro invariantes8 fundamentales:

Por propia voluntad.

Un tipo de acción solidaria.

Sin remuneración económica.

Realizada con compromiso adquirido y periodicidad pautada.

El primero de los invariantes remite a una decisión libre de cada persona,

en donde ésta pueda realizar aquello que anhela o desea; el segundo

conlleva la idea de “un otro” y según García (2008), se menciona que es

un “tipo” de acción solidaria porque el voluntariado es un subconjunto

dentro del universo solidaridad; a su vez el tercero de los invariantes, hace

referencia a que el voluntario no recibe ni desea recibir dinero por su

accionar; García diferencia en este punto el trabajo ad honorem, en el

cual, si bien no se percibe dinero por la tarea realizada, a diferencia del

voluntariado, existe una expectativa de remuneración a futuro. Por último,

el compromiso adquirido implica que éste es asumido previo a la acción y

que el mismo será llevado a cabo con una planificación y organización

pensada hacia adelante. Respecto de este último punto, la CoV sostiene

que:

“…para mi ser voluntario es una cuestión de compromiso y esta

voluntad de comprometerse debe nutrirse con un proyecto que a

7 Extractos tomados de las clases de la Materia Voluntariado en la Licenciatura en Organización y Dirección Institucional, dictadas por el Prof. Oscar García, Universidad Nacional de San Martín, segundo cuatrimestre, 2008.8 En este contexto se entiende por invariantes a aquellas características presentes en toda actividad voluntaria independientemente de las actividades diversas de ésta. Los invariantes son un acuerdo y un producto objetivo e ideológico. Idem 3.

14

Page 15: Tesina Sobre Voluntariado

uno lo motive, lo entusiasme, lo convoque a querer estar, a querer

hacer”.

Todos estos invariantes tienen un mismo nivel de jerarquización y

funcionan como un sistema, donde cada uno se entiende en el contexto de

los otros tres y donde a su vez actúan todos juntos y agrega, que si llegará

a faltar cualquiera de éstos, ya no se podría continuar hablando de

voluntariado.

2.2 Participación

Del latín participatĭo, participación es la acción y efecto de participar. La

Real Academia Española9 indica que este término es utilizado para

manifestar cuando una persona comparte, tiene las mismas ideas,

opiniones, etc, que otra.

Según Bango (1996), el concepto de participación puede interpretarse

como: “toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de

determinados objetivos. La consecución de tales objetivos supone la

existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia de valores,

intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de

un «nosotros»”10. Bango agrega que las personas participan en base a por

lo menos cuatro motivaciones: a) Para mejorar sus posibilidades de acceso

a bienes y servicios; b) Para poder integrarse a determinados procesos en

curso en una sociedad dada; c) Para mejorar sus oportunidades de

9 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=participar. Acceso 20/12/2011-10 “ULTIMA DÉCADA” Nº10, CIDPA Viña del Mar, mayo 1999, PP. 53-67

15

Page 16: Tesina Sobre Voluntariado

concretar su proyecto de vida; y d) para reforzar su autoestima,

sintiéndose protagonistas de sus vidas.

Para Wandersman, Florin, Chavis, Rich y Prestby (1985), la participación

se asemeja a la capacidad para influir, es decir, a la posibilidad del sujeto

para actuar dentro de un contexto comunitario. En éste sentido, la

capacidad de influir, se da sobre el proceso de toma de decisiones que de

alguna manera se vinculan con los intereses de los participantes. En este

punto todos los voluntarios entrevistados coinciden que son ellos quienes

toman las decisiones en cuanto a los proyectos y tareas a realizar, E.V.1 y

E.V.2, mencionan:

“… a esto lo hacemos los voluntarios, las cosas las proponemos

nosotros”. (E.V.1)

“somos los voluntarios los que ponemos los objetivos y entre todo

el grupo establecemos metas para el año”. (E.V.2)

Reforzando lo anterior Montaño (2005) afirma que la participación social

implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad

civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses. El

desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social

organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de

nuevas formas de participación, sobre todo en la esfera de lo público11.

Se puede apreciar que el concepto de participación está ligado al hecho

de hacerlo con un otro, llevando implícito la acción de ser parte de algo,

de intervenir o compartir en un proceso y en el que se hace necesario

11 Montaño, Luís Eduardo. “Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana. Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios.” A.P.C, Popayán, 2005.

16

Page 17: Tesina Sobre Voluntariado

algún tipo de motivación. De esta manera la participación se debiera

observar como un instrumento constructor y fortalecedor en el cual se

establece una relación continua que permite que se genere un

sentimiento de pertenencia y/o referencia significativo.

2.3 La juventud judía y los marcos socio-deportivos

Según, Zelcer, B y Trajtenberg, G (2003), la población judía total en

Capital Federal y Gran Buenos Aires se estima en 170.000 personas, de las

cuales entre 16.000 y 24.000 son jóvenes de entre 18 y 27 años 12 . Sus

conclusiones se apoyan principalmente en proyecciones demográficas

basadas en un estudio realizado por el Lic. Iaacov Rubel13, debido a que no

es posible acceder a esta información a través de los registros oficiales

nacionales, dado que hace ya muchos años que los datos censales no

discriminan la religión.

A lo largo de la historia del pueblo judío, los jóvenes han tenido un rol

protagónico y han participado activamente en la vida comunitaria así

como en sus instituciones. Actualmente, son varias las organizaciones que

ofrecen diferentes marcos para estos jóvenes en edad universitaria. Estos

espacios permiten que los jóvenes puedan encontrarse con pares que

comparten intereses similares. Para estos autores, los marcos “son

espacios institucionalizados de interacción planificada donde los jóvenes

desarrollan oportunidades de vinculación entre sí. Se trata de espacios

12 Zelcer B, Trajtenberg G: “Los adultos jóvenes judíos argentinos”, Fundación Alianza Cultural Hebrea, agosto 2003, pg 33.13 La tarea realizada por Rubel puede consultarse en el Anexo del libro “Los adultos jóvenes judíos argentinos”.

17

Page 18: Tesina Sobre Voluntariado

que han adquirido sentido y legitimidad para las organizaciones en las que

existe y para sus integrantes, y que además han demostrado una cierta

continuidad en el tiempo. …algunos marcos consisten en departamentos

de una institución, otros son en sí una institución y finalmente algunos

tienen un grado de organización de mayor informalidad. 14

Uno de los marcos arriba mencionados que ofrecen espacios para estos

jóvenes son la entidades sociodeportivas, las cuales tuvieron su auge de

convocatoria en los años de la última dictadura militar15, lugar donde,

puertas adentro, podían expresarse libremente y donde el adentro era

percibido como un lugar seguro y protegido.

14 Idem 6, pg 75. 15 Se hace referencia al periodo comprendido entre los años 1976 y 1983.

18

Page 19: Tesina Sobre Voluntariado

CAPÍTULO 3: HACOAJ

3.1 Contexto histórico de la creación del Club Náutico Hacoaj.

Para Avni (2004), “la guerra declarada por el poderoso Reich16 alemán

contra los judíos en enero de 1933 no estuvo limitada a los judíos

europeos.17”

La Argentina no era ajena a este clima de creciente hostilidad. Según

describe Gabriel Rózenzon18(2005) “Por ese entonces, un joven ingeniero

judío, Mauricio Schverlij, había ingresado a uno de los más tradicionales

clubes de remo del Tigre. Tan fascinado estaba con los paisajes del Delta y

con las posibilidades de este deporte que quiso asociar a sus familiares y

amigos. Pero no pudo. Las solicitudes de inscripción eran

inexplicablemente cajoneadas porque no querían que un club tan

exclusivo se llenase de gente con apellidos raros.19”

De este modo, Schverlij junto con otros jóvenes fundan la noche del 24 de

diciembre de 1935 el Club Náutico Israelita, nombre provisorio, el cual un

año mas tarde cambia por el definitivo: Club Náutico Hacoaj, en honor del

homónimo club de Viena, Austria.

16(N de A) Denominación de los períodos de gobierno imperial en Alemania. En este caso se hace referencia al Tercer Reich (1933-45) modelado a partir del proyecto político del partido nacionalsocialista liderado por A. Hitler.17 Avni, Haim. “Los países de América Latina y el Holocausto”, en: Yad Vashem, “Shoá. Enciclopedia del Holocausto.” E.D.Z Ediciones Nativ, Jerusalem, 200418 Director del Departamento de Comunicaciones del Club Náutico Hacoaj e ideólogo del libro: “70º Aniversario Club Náutico Hacoaj. Un sueño, una pasión, una realidad.”, CNH, Buenos Aires, 2005. 19C.N. Hacoaj. “70º Aniversario Club Náutico Hacoaj. Un sueño, una pasión, una realidad.”, CNH, Buenos Aires, 2005.

19

Page 20: Tesina Sobre Voluntariado

3.2 Actualidad

Actualmente el Club Náutico Hacoaj posee tres sedes, una ubicada en el

barrio de Almagro en la Capital Federal y otras dos, situadas en el Tigre.

Además posee una Isla a la vera del río Luján.

Dentro de la gran oferta de actividades que ofrecen, se destacan las

actividades deportivas y socio-recreativo-culturales.

Cuenta con mas de 8000 socios de los cuales 800 pertenecen a la franja

etaria sobre la cual se basa este trabajo.

3.3 El voluntariado en Hacoaj

3.3.1 Inicios

Rózenzon (2005) afirma que: “La crisis del 2001 fue, disparadora de las

acciones de solidaridad que, desde hacía cuatro años antes, Hacoaj había

encarado a través de la organización de su voluntariado social, en sólida

alianza con otras entidades hermanas y las instituciones centrales de la

comunidad.”

3.3.2 El despertar de Asulado

El grupo de voluntariado joven Asulado surge en el año 2001 a raíz de la

inquietud de Solange Zafrán, directora de la Escuela de madrijim20, quien a

fines de ese año propone el proyecto. El motivo de su creación surge,

según Zafrán de: “la posibilidad de pensar en un espacio diferente para

20 (N de A): Escuela de madrijim, hace referencia a un curso de Líderes comunitarios que se lleva a cabo en varias Organizaciones (sociodeportivas, sinagogas, movimientos juveniles) de la comunidad judía; el mismo se encuentra dirigido a adolescentes entre 15 y 17 años y tiene una duración de dos años.

20

Page 21: Tesina Sobre Voluntariado

aquellos jóvenes que habían culminado su ciclo grupal en el club.21 La

idea, entonces, fue que puedan seguir vinculados con la institución de un

modo distinto, con un objetivo concreto que los convoque. A su vez,

tomando en cuenta la repuesta positiva en experiencias anteriores,

realizadas con los grupos de escuela de madrijim, sumada a una demanda

generalizada de acciones solidarias producto de un contexto y una

realidad que en ese entonces se estaba viviendo, es que confiamos en la

viabilidad del proyecto”. Al respecto dos de los entrevistados mencionaron

que su ingreso al proyecto Asulado fue como consecuencia de haber

culminado la Escuela de Madrijim y al no tener un marco donde insertarse,

dado que no fueron elegidos para ser coordinadores grupales (madrijim),

decidieron ingresar a Asulado:

“Cuando terminamos Escuela de Madrijim, se acercó el director del

área joven y nos presentó el proyecto, lo vendió bastante bien, me

pareció muy interesante y me anoté”. (E.V.1)

“Cuando no me llamaron para ser madrijá, estaba preocupada

porque quería segur haciendo algo en el club y entonces conocí el

proyecto y decidí empezar, para ver de que se trataba”. (E.V.E)

En sus inicios contaron con apoyo de profesionales experimentados en

voluntariado, Zafrán recuerda que: “lo primero que había hecho fue

contactarme con gente que tenía experiencia en el tema de voluntariado.

Me junté con la coordinadora de la casa Ronald Mc Donald varias veces,

ella me contactó con Llidia Shrager, quien se reunió conmigo varias

veces, y después brindó una serie de capacitaciones al grupo que se armó.

21 (N de A): La oferta de actividad grupal (espacio lúdico-recreativo de fines de semana) comienza a los 2 años edad y culmina una vez que finaliza la Escuela de madrijim.

21

Page 22: Tesina Sobre Voluntariado

Gracias a ella llegué a Gustavo Curcio del Gobierno de la Ciudad, con

quien trabajé bastante, y armamos diferentes proyectos”.

El nombre de este proyecto surge en el transcurso del primer año,

después de unos meses de  trabajo. Zafrán indica que el nombre hace

referencia a la posibilidad de no estar por sobre nadie, ni delante de, sino

Asulado, acompañando. Desde sus inicios el proyecto ha contado con

una persona encargada de coordinar a los voluntarios.

22

Page 23: Tesina Sobre Voluntariado

CAPÍTULO 4: TOMANDO CONCIENCIA

4.1 Hay voluntarios, hay motivaciones.

La motivación es esencial en el trabajo con voluntarios. Y en el ámbito del

voluntariado se debe tener en cuenta que no son los mismos motivos los

que llevan a incorporarse a una organización, que los que llevan a

mantenerse en la organización (Winniford, Carpenter y Stanley, 1995).

De manera amplia se puede señalar que un motivo es aquello que impulsa

a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que

origina una propensión hacia un comportamiento específico22.

Para Maslow (1954)23, las necesidades humanas están divididas en una

pirámide repartida en cinco estratos. En la base de la misma se

encuentran las necesidades fisiológicas, que son las innatas, las básicas

(hambre, sed, sueño, etc). Luego por encima de éstas están las

necesidades de seguridad, las cuales producen que una persona se

proteja de cualquier peligro o daño; se encuentran ligadas a la

supervivencia; en tercer lugar aparecen las necesidades sociales que se

refieren a la posibilidad de pertenecer a un grupo, de participar de

actividades sociales, en definitiva de estar con otros, de desarrollar los

sentimientos de amor y amistad; a continuación se observan las

necesidades de autoestima, donde el foco se ubica en la autoevaluación y

la autoestima. Se refiere al reconocimiento personal y social, al status, el

22 Kast, Fermont E; Rosenzweig, James E. “Organization and Management: A Systems Aproach”, Tokio, McGraw-Hill, Kogakusha, 1970, p.245, en Chiavenato, Idalberto: “Administración de recursos humanos”. McGraw-Hill, Mexico DF, 2007.23 Maslow, A. H. “Motivación y personalidad”, Sagitario, 1954.

23

Page 24: Tesina Sobre Voluntariado

prestigio, el autorrespeto, la confianza en si mismo. Por último, en la punta

de la pirámide, encontramos las necesidades de autorrealización, las

cuales se refieren al crecimiento y desarrollo personal, al éxito profesional.

Entonces, para Maslow estas necesidades se colocan de forma jerárquica,

permitiendo que una de las necesidades se active después de que el nivel

inferior esta satisfecho. Por lo tanto únicamente cuando las necesidades

primarias están satisfechas, van apareciendo las otras, y con esto las

motivaciones para poder satisfacerlas.

Entre las motivaciones que caracterizan a los voluntarios se cuentan la

necesidad de retribuir a la sociedad parte de lo recibido de ella, la actitud

ejemplificadora, los sentimientos de justicia y equidad y las aspiraciones

de cambios sociales.

A su vez un estudio realizado para la Cruz Roja Española por ALEF (ALEF,

1991)24 destaca que las motivaciones se moverían entre la

caridad/sacrificio (deseo de ayudar al prójimo) y la idea de rebeldía

(solidaridad). Las motivaciones se podrían agrupar en: 

Necesidad personal de ayudar a los demás. 

Necesidad de hacer algo útil. 

Necesidad de conocer nuevas experiencias, de relacionarme con

gente similar. 

Necesidad personal de mejorar la sociedad. 

Por intereses profesionales o de otro tipo. 

24 Alef Millward Brown: “Estudio sobre el voluntariado de la Cruz Roja”. Cruz Roja Española. Madrid, 1991.

24

Page 25: Tesina Sobre Voluntariado

Se observa que los motivos por los cuales una persona puede decidirse a

ser voluntaria son variados y algunos de éstos pueden estar orientados

hacia el otro y otros hacia el yo. Reforzando este concepto, Madanes y

Curcio (2008), en el Manual para construir o regularizar una OSC:

“Organizarse para crecer”, explican que el voluntariado responde a dos

clases de motivaciones: a) las motivaciones autocentradas, que son

aquellas que dan cuenta de intereses intrínsecamente personales, que

apuntan a la satisfacción de aspectos internos y, en ocasiones, pseudo-

egoístas; b) las motivaciones heterocentradas, las cuales exceden la

esfera personal, para proyectarse en lo colectivo, la comunidad, la

sociedad en su conjunto. Representan el sentido más idealista del

voluntariado.25

Confirmando las observaciones de Madanes y Curcio, los Voluntarios

entrevistados coinciden en que no solamente se incorporaron al proyecto

para ayudar a otros:

“Yo quería hacer algo, poder intervenir, poder cambiar algo y creía

que el voluntariado era una manera de ayudar a diferentes

personas buscando las necesidades y lo que nosotros queremos o

podemos satisfacer o resolver y tratando de ayudar con eso” “…

podría decir que hoy participo del proyecto porque puedo ayudar a

diferentes personas, porque puedo participar en un grupo donde

vamos todos para el mismo lado y también porque uno se siente

bien consigo mismo”. (E.V.2)

25 Madanes M, Curcio G. “Manual para construir o regularizar una OSC: “Organizarse para crecer”. Fundación YPF, 2008.

25

Page 26: Tesina Sobre Voluntariado

“Esta parte es la que mas me atraía, la de conocer gente de esos

barrios que la gente comúnmente conoce como villas porque es

una experiencia para ambas partes. A mi me enseñó muchas cosas

de la vida y esto es lo que me sigue atrayendo y por lo cual no

abandono el proyecto”. (E.V.1)

Por otro lado los voluntarios pueden incorporarse a proyectos sin haber

identificado sus motivaciones:

“Empecé a los 17 años y el voluntariado nunca se me había

cruzado por la mente y se me presentó Asulado y empecé”. (E.V.1)

y éstas comienzan a delinearse a medida que el individuo asume un

compromiso con la causa en la que participa,26 aunque es recomendable ir

delineando y buscando diferentes estrategias motivantes, así también lo

afirma la CoV:

“La idea es encontrar algo que a la mayoría motive para así llevarlo

a cabo”. ( CoV)

Finalmente, Thompson y Toro (1999) destacan que la inclusión de las

metas e intereses personales y sociales de las personas jóvenes en los

trabajos de voluntariado permite dar satisfacción a las propias

necesidades como: complementar algún aspecto de la vida laboral,

constituir la vía inicial de formación para ejercer una profesión, disfrutar

del tiempo libre, adquirir prestigio, entre otros27.

26 “Todo lo que usted necesita saber sobre voluntariado”, Fascículos de Tercer Sector, Año 1, nro 4, noviembre 2005.27 Thompson, A. y Toro, O. “El voluntariado social en América Latina. Tendencias, influencias, espacios y lecciones aprendidas”, 1999. En: Sociedad Civil, Análisis y Debates, Vol. III, Nro. 9. Foro de Apoyo Mutuo (FAM)/Fundación DEMOS, I.A.p./instituto de Análisis y Propuestas Sociales: México. D. F. En: “Revista Observatorio de Juventud” Año 7 – nro 26 – julio 2010

26

Page 27: Tesina Sobre Voluntariado

Ser voluntario no solo es pensar en los demás sino también pensar en uno

mismo.

27

Page 28: Tesina Sobre Voluntariado

CAPÍTULO 5: ¿GANAS Y TIEMPO SOLAMENTE? O ESTRATEGIAS DE CONVOCATORIA

5.1 Por qué y para qué

Como se ha comentado anteriormente, el voluntariado se ejerce con otros.

Y son las organizaciones las que en muchos aspectos permiten

encontrarse con otras personas que desean hacer lo mismo. ¿Es esta una

condición suficiente para empezar a trabajar con voluntarios? Rubén

Schonfeld28, menciona al respecto que la primera clave para incrementar

la cantidad y calidad de voluntarios es que la organización comprenda qué

es lo que está buscando29. En definitiva es definir por qué y para qué se

convoca voluntarios. Se aprecia entonces, que el deseo de participación

de los voluntarios es necesario, pero de ninguna manera suficiente. El

trabajo con personas que aceptan donar su tiempo requiere asumir una

responsabilidad. Al respecto Schonfeld señala que quienes tienen que

tener esto en claro en primera instancia son las organizaciones. Esto

implica informar a los voluntarios qué se espera de ellos y cuales son los

resultados deseados de su tarea, teniendo en cuenta que nunca debe

vérselos como mano de obra barata, ni como suplentes en cargos donde

no hay profesionales, ni como pasantes, ni siquiera como posibles futuros

empleados.

28 Especialista en psicología laboral y organizacional, consultor de OSC y empresas en temas de management y recursos humanos.29 Schonfeld R: “El rol del voluntario”. Apuntes de clases. Materia Voluntariado en la Licenciatura en Organización y Dirección Institucional, dictadas por el Prof. Oscar García, Universidad Nacional de San Martín, segundo cuatrimestre 2008.

28

Page 29: Tesina Sobre Voluntariado

5.2 El perfil de la convocatoria

Para García, Bombarolo, Chiaramonte y Mettler (2007), una convocatoria

precisa, eficiente y responsable, es el comienzo de todo programa exitoso

de voluntariado30. Para ello es necesario delinear el perfil de los

candidatos, lo cual no implica hacer una lista detallada con todas las

características necesarias, pero si, un bosquejo donde queden indicadas

algunas de éstas, como por ejemplo, la edad, la zona geográfica donde

vive, si es necesario tener algún tipo de conocimiento específico, la

disponibilidad horaria, entre otras. Schonfeld indica que si la organización

conoce el plan de trabajo, entonces, tendrá claro que necesita

determinadas personas para cada tarea. El saber a quién se necesita, para

qué tareas y en que plazos debe cumplirlas, ayuda a armar el perfil del

voluntario y a su vez permite generar una convocatoria exitosa. La misma

puede realizarse de dos maneras:

a) inespecíficas: donde el perfil de los voluntarios es muy amplio y las

tareas a realizar son sencillas y de corta duración y los canales para

difundirla suelen ser masivos y,

b) específicas: donde el perfil es más acotado, y los canales de

difusión son más específicos y orientados a los círculos donde

puedan hallarse aquellos con las características pretendidas.

30 García O, Bombarolo F, Chiaramonte M, Metler F: “Sentido y práctica del voluntariado en las Organizaciones de la Sociedad Civil” UNSAM, Buenos Aires, 2007.

29

Page 30: Tesina Sobre Voluntariado

5.3 La primera impresión – el primer contacto.

El primer contacto del voluntario con la organización es determinante para

sus aspiraciones de pertenecer a ésta definitivamente. Por tal motivo es

imprescindible que su recepción sea amena, organizada y respetuosa

intentando reflejar una imagen positiva.

“La relación con la Institución nace desde el mismo momento en que el

voluntario pisa el umbral de la puerta de la Institución” (García y otros,

2007).

El propósito de esta etapa es permitirle al voluntario conocer la

organización desde adentro, aclarar dudas generales que éste tenga, así

como acordar una futura entrevista.

5.4 La entrevista

La entrevista es un espacio en el cual la organización podrá conocer en

mayor profundidad al candidato. Si bien entre ambas partes no media

ningún tipo de relación laboral, es la organización quien determinará

finalmente la incorporación del postulante. Madanes y Curcio (2008),

sugieren que, para que la misma tenga éxito, se deben tener en cuenta

algunos elementos:

a) La entrevista reunirá un equilibrio de amenidad y formalidad, pudiendo

explicar lo referente a la institución así como los proyectos que ésta lleva

a cabo, de una manera amigable.

b) Que el entrevistador pueda transmitir de manera seria y clara la misión

institucional a la vez de tener la habilidad de persuadir al futuro voluntario

30

Page 31: Tesina Sobre Voluntariado

de la importancia de su incorporación, pudiendo a la vez, detectar las

motivaciones que lo mueven, destacando sus virtudes y aquellos aspectos

compatibles entre el voluntario y la institución.

Para García (García y otros, 2007), es recomendable que la descripción del

puesto y las tareas se realice en dos etapas; la primera previa a la

entrevista, donde se comentarán aspectos generales de la tarea y la

segunda, posterior a la selección, donde se especificará con mayor detalle

los requerimientos del puesto.

5.5 Integración y capacitación

Una vez que ambas partes han establecido un acuerdo en el cual el

voluntario se compromete a cumplir con los requerimientos propuestos

por la organización y que ésta acepta hacerse cargo de su incorporación,

comienza una primera etapa en la cual el voluntario es integrado, al

mismo tiempo que se va adaptando y donde recibe una primera

capacitación que es utilizada como normalizador de las actividades o

conocimientos.

Para Madanes y Curcio (2008), “cuando una organización se muestra

preocupada por la formación de sus voluntarios, es frecuente que ellos

muestren signos de afecto por la OSC. Esto se traduce en altos niveles de

identidad y, por ende, de compromiso y motivación”. De esta forma la

capacitación se vuelve un elemento crucial del voluntariado. Al respecto

Alfaro, M. E (1998), afirma que “cuando nos referimos a formación de

voluntariado, estamos hablando de un proceso constante de

31

Page 32: Tesina Sobre Voluntariado

transformación en que el voluntariado junto con su grupo de acción, va

dialogando con la realidad, va aprendiendo de ella, va sistematizando sus

conocimientos.31 Completando la idea, García (García y otros, 2007) invita

a pensar, en que la capacitación no solo debe verse como un elemento de

formación del voluntario que lo ayude a cumplir de mejor manera su tarea,

sino también como un derecho de éste. De esta manera la capacitación

debiera ser32:

a) Integral: donde exista un equilibrio entre lo personal, lo grupal, lo

social, etc.,

b) Participativa: donde quien recibe la información, pueda hacerlo de

manera activa, o sea que exista una retroalimentación entre

capacitador y capacitado,

c) Inductiva: donde exista una real formación en lo que se refiere a su

accionar, y

d) Permanente: donde las capacitaciones sean constantes y

regulares, dado que la capacidad de aprendizaje es inagotable.

Es claro, entonces, que el espacio de capacitación es una instancia de

enriquecimiento mutuo en la cual ambas partes se benefician; la

organización, porque en su rol instructivo puede elegir sobre cuales

contenidos hacer mayor énfasis, así como también manifestar de qué

forma desea que se lleve a cabo la tarea, procedimiento o accionar en la

cual se involucrará el voluntario y éste porque, producto de dicha

31 Alfaro, María Elena. “La Formación del Voluntario Social”. Revista Misión Joven, Madrid, julio/agosto 1998, en García O, Bombarolo F, Chiaramonte M, Metler F: “Sentido y práctica del voluntariado en las Organizaciones de la Sociedad Civil” UNSAM, Buenos Aires, 2007.32 Ídem 23, pág. 42

32

Page 33: Tesina Sobre Voluntariado

capacitación, encuentra un marco de aprendizaje y crecimiento personal,

así como un lugar distinto a través del cual poder incorporarse a la

institución facilitándole de esta manera su integración a la misma y a la

tarea que desarrollará.

5.6 ¡Manos a la obra!

Todo comienzo es difícil. Por ello es imprescindible el acompañamiento,

seguimiento y contención del voluntario durante sus primeros

acercamientos a la tarea asignada. Éste debe sentir la libertad de poner

en práctica sus habilidades sabiendo que hay alguien (coordinador de

voluntarios, referente institucional) a quien recurrir en caso de tener

alguna duda, miedo o inquietud.

5.7 Supervisión y evaluación del desempeño.

García (2007) afirma que la supervisión es previa a la evaluación y que la

misma es una acompañamiento señalador, es una libertad contenida por

quien tiene “súper - visión”, no porque vea mas, sino porque ve

diferente33.

Este espacio34 debiera ser entendido como un lugar de aprendizaje,

catarsis, reflexión e intercambio previo a la evaluación. En definitiva es

una manera de dirigir, brindar apoyo y de mantenerse informado sobre las

tareas desempeñadas por los voluntarios.

33 Idem 23, pg 43.34 (N de A): A los fines de la redacción se plantea la supervisión como “un” espacio, aunque se trata de “varios espacios”, dado que las supervisiones son periódicas y frecuentes.

33

Page 34: Tesina Sobre Voluntariado

La evaluación, en cambio, es una instancia que permite señalar, estimar,

apreciar o calcular de manera cuantitativa y/o cualitativa, la tarea, una

vez que esta ha sido desarrollada. Además ayuda a reconocer la

participación, esfuerzo y trabajo de los voluntarios, constituyendo también

la oportunidad de generar una retroalimentación con vistas al futuro, no

solo de la institución sino del voluntario.

5.8 El reconocimiento al aporte

El ser humano se siente gratificado cuando su labor es reconocida. El

voluntariado no escapa a esta lógica. García y otros (2007) coinciden en

que el reconocimiento no es solo una práctica agradable sino que es un

pilar fundamental en el que se asienta la relación dialéctica del “dar y

recibir” en la cual todo voluntario se encuentra incluido35. Al respecto

Madanes y Curcio (2008) plantean que el reconocimiento es una forma de

generar compromiso y que poco importa el tamaño de la acción. En

definitiva se trata de manifestar con algo más que palabras el

agradecimiento por el esfuerzo y la dedicación brindadas

desinteresadamente.

5.9 Crecimiento personal

Así como el reconocimiento es gratificante, tanto o más lo es para el ser

humano sentir que se puede continuar creciendo, aprendiendo y

consiguiendo nuevos desafíos. Es por ello que debe pensarse en la

35 Idem 23, pg 44

34

Page 35: Tesina Sobre Voluntariado

proyección de los voluntarios, entendiendo ésta como: “posibilidad de

comenzar algo nuevo que se extienda en su campo de interés”36.

36 Idem 23, pg 46.

35

Page 36: Tesina Sobre Voluntariado

CAPITULO 6: ANALISIS Y CONCLUSIONES

6.1 Análisis

A partir de las entrevistas realizadas se observa que el esquema de

convocatoria y gestión de voluntarios del CNH difiere del que presentan

los modelos teóricos. En primer lugar, existe una dificultad en la

comparación, debido a que estos modelos teóricos se plantean para

organizaciones que directamente deciden convocar voluntarios y Asulado

es un proyecto dentro de una organización. En este sentido los voluntarios

no son convocados para ayudar en el club o para colaborar con una

población específica con la cual la institución está comprometida tal cual

lo plantean García O, Bombarolo F, Chiaramonte M, Metler F o Madanes y

Curcio.

A su vez no existe en Hacoaj un Programa de Incorporación de voluntarios;

Asulado (el proyecto), tampoco cuenta con uno, aunque de manera

informal emula alguno de los pasos y características del mismo.

Así, se observa que se realizan convocatorias de diferentes maneras37,

con el único requisito de que los candidatos tengan entre 17 y 30 años,

desatendiendo la importancia que García y otros le dan a instancia.

“Igualmente hicimos varias cosas para intentar modificar esta

situación. Primero convocamos a través de una revista de la

comunidad judía…”38, “También hicimos un facebook…” (CoV)

37 (ver Anexo 2. Entrevista a la Coordinadora de Voluntarios. Pregunta 9)38 Revista Compromiso – DAIA.

36

Page 37: Tesina Sobre Voluntariado

“En escuela de madrijim, nos dieron una charla sobre el

proyecto.” (EVE)

Al ingresar un nuevo candidato se le hace una entrevista, en la cual se

conoce al futuro voluntario y se le cuentan los proyectos que se vienen

realizando. Luego es presentado al grupo y una vez que es incorporado se

les realiza un seguimiento enfocando la mirada en su tarea y actitudes.

En relación a las capacitaciones es interesante destacar que todos los

entrevistados manifestaron haberlas recibido y sin embrago no todos

acuerdan en cuales fueron los temas y contenidos abordados, ni en la

utilidad de que les han dado a las mismas.39

A su vez los momentos de supervisión y evaluación, tal cual lo señala

García, son tomados como espacios de reflexión, intercambio y como una

posibilidad real de mejorar el pasado.

“…vemos lo que realmente se hizo y si se cumplieron los objetivos

para esa actividad.”(V.E.2)

“…hacemos una evaluación y vemos que se puede mejorar y que

no.”, “Entonces compartimos todos, todo eso para que en la

próxima actividad tengamos toda esa información nueva para que

la misma salga mejor.” (V.E.1)

“entre todos evaluábamos, a veces mediante charlas o mediante

actividades.”(E.V.E)

Es de destacar que, a los ojos de cada uno de los entrevistados, pareciera

que el CNH, en general, no reconoce la tarea de los voluntarios, poniendo 39 Anexo II.

37

Page 38: Tesina Sobre Voluntariado

en juego el compromiso de los jóvenes al no existir el canal de

retroalimentación planteado por García y otros.

“A nosotros no se nos reconoce de ninguna manera en este

momento…” (V.E.1)

“No creo que haya un reconocimiento por parte del club hacia los

voluntarios.”

“No hay ni una recepción, ni una negación por parte del club. Por

supuesto que nos brindan el espacio, los materiales y demás

cosas. Nosotros proponemos y generalmente el club apoya

nuestras decisiones.” (CoV)

“No como debería. Muchas veces las propuestas que llevábamos

no les interesaban, cuando antes hubo mucha planificación atrás.”

(E.V.E)

Así como tampoco, los voluntarios perciben que el CNH realice actividades

que permitan mantener o aumentar las motivaciones para que ellos

continúen siendo voluntarios.

6.2 Conclusiones

La raíz de voluntariado proviene de la palabra voluntad, que entre muchas

acepciones tiene la de ser “elección de algo sin precepto o impulso

externo que a ello obligue”; o bien “Intención, ánimo o resolución de hacer

algo” (RAE 2012). Es claro que para que exista el voluntariado dentro de

cualquier institución son imprescindibles dos partes: los voluntarios,

38

Page 39: Tesina Sobre Voluntariado

quienes por iniciativa propia deben querer pertenecer y participar; y la

organización, que los albergue, reciba y permita desarrollarlo.

Pero, ¿es suficiente contar con personas con buenas intenciones que

tienen ganas y tiempo de hacer algo por la comunidad, y un espacio que

les permita desplegarlas? La respuesta a esta pregunta es simplemente,

no; no son suficientes estos dos elementos.

El programa de voluntariado Asulado, fue creado para dar una respuesta,

por parte de la Organización, a la falta de propuestas para captar a

aquellos jóvenes (los destinatarios), que al concluir la Escuela de Madrijim

(líderes grupales comunitarios), no encontraban la posibilidad de ejercer

este liderazgo dentro de la institución y por lo tanto, ante la ausencia de

otras alternativas, decidían alejarse del Club. De esta manera se observa

que los voluntarios no son convocados para satisfacer una necesidad

institucional ni son llamados para realizar una tarea específica, sino que

son citados para mantenerlos dentro de una estructura grupal a la cual

están acostumbrados desde muy pequeños:

“El club tenía la necesidad de crear un espacio para jóvenes, pero

no se por qué un espacio de voluntariado, de esta manera queda

un vacío, un sin contenido”. (CoV)

Pero a diferencia de antes, son ellos los que deciden cuales son los

proyectos que llevan a cabo y cuales no y de que manera involucrarse. Es

así que en la actualidad, éstos jóvenes participan de tres propuestas: a)

Participan organizando actividades recreativas para niños y niñas en el

39

Page 40: Tesina Sobre Voluntariado

barrio Lucero en Tigre; b) Recolectan diferentes cosas para luego donarlas

a distintas organizaciones; y c) Participan de un campamento con

personas con discapacidad junto con la Escuela de Madrijim en la sede que

Hacoaj posee en el Tigre.

Asulado se transforma en un espacio para encontrarse semanalmente

dentro de un marco que los contiene y alberga.

“Además era una oportunidad de continuar haciendo algo dentro

del club, con amigas que ya conocía desde hace tiempo”. (V.E.1)

“…pareciera que muchos están para mantener un espacio de

encuentro”. (V.E.2)

“…en realidad fui a Asulado porque también iban mis amigas,

pero después me gusto el proyecto y me quede”. (E.V.E)

Se ha observado que para que exista un programa efectivo de

voluntariado es necesario poder definir primariamente, el para qué y el

por qué de esta decisión. En el CNH, los voluntarios conocen el “por qué”

de la creación de Asulado y a su vez carecen de la información del “para

qué”. Al respecto la CoV menciona:

“…y por eso yo hacia tanto hincapié en el por qué cada uno

estaba ahí y lamentablemente por el momento no lo he podido

encontrar”.

Y donde el E.V.2 agrega:

“Al no tener la misión tan clara, eso hace que sea más complicado

llevar a cabo las actividades”, y “De todas maneras la

convocatoria es algo que se ha trabajado en estos últimos años,

40

Page 41: Tesina Sobre Voluntariado

aunque es complicada porque no esta muy en claro que es lo que

hacemos”

Asulado es un programa de voluntariado, el cual no tiene una misión clara.

Las actividades y propuestas surgen enteramente por parte de las

personas que lo conforman. Es el grupo el que determina que proyectos se

llevan a cabo y cuales no.

“…el grupo no quería volver a trabajar con chicos de barrios de

bajos recursos pero nunca se discutió con que otros destinatarios

se quería trabajar”. (E.V.1)

“Fue por una cuestión del grupo, en ese momento creyó que esas

personas ya tenían bastante contención y querían buscar otro

grupo con menos contención pero al final no se avanzó sobre ese

aspecto”. (E.V.1)

“…porque somos los voluntarios los que ponemos los objetivos y

entre todo el grupo establecemos metas para el año”. (E.V.2)

“Igualmente la decisión de los lugares y los espacios es siempre

de los voluntarios. Por supuesto que yo doy mi opinión y mis

sugerencias, pero al final son ellos quienes deciden”.(CoV)

Se debiera pensar que el hecho de que sean los voluntarios quienes

definen los proyectos, es en si misma una fortaleza de Asulado; sin

embargo esta situación se convierte en una debilidad y una amenaza; por

un lado porque dentro del “grupo”, no todas las voces son escuchadas del

mismo modo,

41

Page 42: Tesina Sobre Voluntariado

“Estábamos haciendo proyectos que, mas allá que disfrutaba de

hacerlos no me motivaban, eran siempre los mismos, y los

proyectos que yo traía nuevos no le interesaban a nadie… así que

me abrí”.

y por el otro porque muchas de las decisiones que en un principio son

tomadas como favorecedoras, terminan produciendo frustración y

desmotivación.

“De hecho teníamos otra población con otras necesidades y con la

cual podríamos trabajar, pero no se hizo. Eso me desmotivó un

poco”. (E.V.1)

“hay otros voluntarios que dejaron antes que yo, que se fueron

porque estaban cansados de hacer los mismos proyectos. Creo

que no encontraban en Asulado la manera de ejercer su

voluntariado y por eso se fueron.”(E.V.E)

“Hay algunas veces que se piensa tanto en qué hacer como

proyecto (Asulado) que nunca se empieza a generar. Y es en estos

momentos donde se estanca el grupo y sigue por inercia y sigue

haciendo lo que se venia haciendo hasta el momento…” y “Es un

poco frustrante”. (E.V.2)

Es recomendable que para aumentar la participación de los jóvenes en el

proyecto, se debiera pensar en la posibilidad de generar un “Programa de

Trabajo Voluntario”, en el cual estén involucradas todas las partes:

directivos, profesionales y voluntarios; empezando por definir el “PARA

QUE”. Darle un sentido al proyecto. De esta manera, al elaborarlo en

42

Page 43: Tesina Sobre Voluntariado

conjunto, la institución tendrá mayor interés en la propuesta, los

profesionales trabajarán con objetivos claros, sabiendo a quienes

convocar, cómo convocarlos, entendiendo si los candidatos son los

adecuados, buscando las capacitaciones apropiadas para cada una de las

instancias, etc. Así los voluntarios, seguramente participarán del proyecto

motivados, transformando de este modo a Asulado en un círculo virtuoso.

43

Page 44: Tesina Sobre Voluntariado

BIBLIOGRAFÍA

Ariño, A. “La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y

voluntariado en la Comunidad Valenciana”. Bencaja, Valencia, 1999,

en http://www.iniciativasocial.net.

Bango Julio. “ULTIMA DÉCADA” Nº10, CIDPA Viña del Mar, mayo

1999, PP. 53-67, en www.cidpa.cl/udecada/txt/decada10/art05.pdf ,

acceso 11/10/2011

Berger G, Jones M, Browne M, García C. “Relevamiento de

Buenas Prácticas de Gestión de Recursos Humanos Voluntarios en

Organizaciones Sociales”. Universidad de San Andrés, Buenos Aires,

Argentina, diciembre 2005, en http://www.udesa.edu.ar.

CENOC, (2000). “Informe sobre el marco legal del voluntariado y

de las instituciones sin fines de lucro”, documento de trabajo

elaborado por Canova, Director de la Comisión Legal y Fiscal del

Foro del Sector Social, Buenos Aires, Argentina en: Bombarolo, F &

Fernández, Jorge J: “La experiencia del voluntariado en Argentina,

Primer informe de avance”. Buenos Aires, Argentina, 2002.

Chiavenato, Adalberto. “Administración de recursos humanos”.

McGraw-Hill, Mexico DF, 2007.

C. N. Hacoaj. “70º Aniversario Club Náutico Hacoaj. Un sueño, una

pasión, una realidad.”, Buenos Aires, 2005.

Fundación Soles. “El manual de Voluntar. Guía práctica para

incorporar voluntarios a su Organización.”, Santiago de Chile, 2003.

44

Page 45: Tesina Sobre Voluntariado

García O, Bombarolo F, Chiaramonte M, Metler F. “Sentido y

práctica del voluntariado en las Organizaciones de la Sociedad Civil”

UNSAM, Buenos Aires, 2007.

Maslow, A. H. “Motivación y personalidad”, Sagitario, Barcelona,

1954.

Montaño, Luís Eduardo. “Liderazgo, Participación Comunitaria y

Ciudadana. Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a

la Asociación de Proyectos Comunitarios.” A.P.C, Popayán, 2005.

Schonfeld, Rubén. “El rol del voluntario”, Revista Tercer Sector,

Año 7, nro 34.

Yad Vashem. “Shoá. Enciclopedia del Holocausto”, E.D.Z Ediciones

Nativ, Jerusalem, 2004

Winniford, J. Carpenter y Stanley, J. D. ”An analysys of the

traits and motivations of college students involved in service

organizations”. Journal of College Student Development, nº 36,

1995, en http://www.iniciativasocial.net

Revista Observatorio de Juventud, Año 7 – nro 26 – julio 2010

Extractos tomados de las clases de la Materia Voluntariado en la

Licenciatura en Organización y Dirección Institucional, dictadas por

el Prof. Oscar García, Universidad Nacional de San Martín, segundo

cuatrimestre, 2008.

Páginas web consultadas

http://www.sanchezdrago.com/foro/viewtopic.php?t=722

45

Page 46: Tesina Sobre Voluntariado

equipoagora.es/Documentacion/El-voluntariado.htm

www.plataformavoluntariado.org/contents/72-que-es-el-

voluntariado

www.celecargentina.com/espanol/voluntariado.html

http://liderazgo.imjuventud.gob.mx/PDF/tema_03/pdf03_06.PDF

http://voluntariado.inju.gub.uy/innovaportal/file/12777/1/

voluntariado_manual_gestion_formacion.pdf

web.invima.gov.co/portal/documents/BVSalud/lineamientos

http://www.iniciativasocial.net

http://www.udesa.edu.ar .

http://www.rae.es/rae.html

46

Page 47: Tesina Sobre Voluntariado

ANEXOS

I. Cuestionarios de las entrevistas.

Cuestionario para voluntarios y voluntarias actuales

1. ¿Hace cuanto tiempo que sos voluntario/a en el proyecto Asulado?

2. ¿Cuáles son las razones por las cuales querías ser voluntario/a?

3. ¿Cómo conociste el proyecto Asulado?

4. ¿Cuáles son las razones por las que decidiste comenzar a participar

del mismo?

¿Hoy siguen siendo las mismas?

Si, si: Fin de pregunta

Si, no: ¿Cuáles son las razones actuales por las cuales seguís

participando?

5. ¿Durante el tiempo como voluntario/a has recibido algún tipo de

capacitación o formación?

Si, si: ¿de que tipo?

¿Piensas que ha ayudado a enriquecer tu tarea?

Si, si: ¿En que forma?

Si, no: ¿Cuál/es son los motivos?

Si, no: ¿Por qué crees que no las han recibido?

¿Te hubiese gustado recibirlas?

Si, si: ¿Sobre que aspectos, temas o contenidos?

Si, no: ¿Por qué?

47

Page 48: Tesina Sobre Voluntariado

6. ¿Cuáles de las tareas que llevan a cabo te resultan mas

interesantes? ¿Por qué?

7. ¿De que manera supervisan y evalúan los proyectos/tareas que

realizan?

8. ¿De que manera la institución reconoce su tarea?

9. ¿Desde el tiempo que vos estás en Asulado se han planteado nuevos

desafíos dentro de tu campo de interés?

Si, si: ¿Cuáles?

Si, no: ¿Por qué crees que no se han planteado?

10. ¿Qué actividades o propuestas realizadas por el CNH considerás

que permiten mantener o aumentar la motivación para continuar

siendo voluntario/a?

11. ¿Quisieras agregar algo más que consideres importante?

Cuestionario para ex voluntarios y voluntarias

1. ¿Durante cuanto tiempo fuiste voluntario/a en el proyecto Asulado?

2. ¿Por qué razón has dejado de ser voluntario/a?

3. ¿Cuáles son las razones por las cuales querías ser voluntario/a?

4. ¿Cómo conociste el proyecto Asulado?

5. ¿Por qué decidiste comenzar a participar del mismo?

6. ¿Durante el tiempo como voluntario/a has recibido algún tipo de

capacitación o formación?

Si, si: ¿de que tipo?

¿Piensas que ha ayudado a enriquecer tu tarea?

Si, si: ¿En que forma?

48

Page 49: Tesina Sobre Voluntariado

Si, no: ¿Cuál/es son los motivos?

Si, no: ¿Por qué crees que no las han recibido?

¿Te hubiese gustado recibirlas?

Si, si: ¿Sobre que aspectos, temas o contenidos?

Si, no: ¿Por qué?

7. ¿Cuáles de las tareas que llevabas a cabo te resultaban mas

interesantes? ¿Por qué?

8. ¿De que manera supervisaban y evaluaban los proyectos/tareas que

realizaban?

9. ¿Piensas que la institución reconocía su tarea?

Si, si: ¿de que manera?

Si, no: ¿Por qué crees que no lo hacían?

10. Hoy después de X años que ya no eres mas voluntario/a

¿Crees que si la institución hubiese modificado algunos de los

aspectos, en relación a los que has contestado, podrías haberte

quedado?

Si, si: ¿Cuáles y por que?

Si, no: ¿Por qué?

11. ¿Quisieras agregar algo más que consideres importante?

Cuestionario para la coordinadora del proyecto Asulado

1. ¿Hace cuanto tiempo que eres la coordinadora del proyecto?

2. ¿Cuál es la razón por la que decidiste unirte al mismo?

3. ¿Qué tipo de experiencia tenias como voluntaria y en coordinación

de voluntarios previamente a tu actual rol?

49

Page 50: Tesina Sobre Voluntariado

4. ¿Cuál es la periodicidad con la cual se encuentran los voluntarios?

5. ¿Cuáles son las tareas que llevan a cabo?

6. ¿De que manera deciden quienes son los beneficiarios?

7. ¿En que forma deciden las actividades, proyectos y/o propuestas

que llevan a cabo y como las planifican e implementan?

8. ¿Realizan campañas de convocatoria para que nuevos/as

voluntarios/as se sumen al proyecto?

Si, si: ¿de que manera?

¿Utilizan alguna estrategia para recepción e

integración de los/as mismos/as?

Si, si: Por favor describirlas

Si, no: ¿Por qué?

Si, no: ¿Por qué?

9. ¿Tienen espacios de capacitación?

Si, si: ¿En que consisten?

¿De que manera deciden los temas y contenidos de

las mismas

Si, no: ¿Cuál es la razón por la que no las hacen?

10. ¿De que manera supervisan y evalúan las tareas de los/as

voluntarios/as?

11. ¿De que manera pensás que a institución reconoce a los

voluntarios?

12. ¿Quisieras agregar algo más que consideres importante?

50

Page 51: Tesina Sobre Voluntariado

II. Entrevistas

Entrevista Voluntaria/o 1

1. ¿Hace cuanto tiempo que sos voluntario/a en el proyecto

Asulado?

Hace siete años, este va a ser mi octavo.

2. ¿Cuáles son las razones por las cuales querías ser

voluntario/a?

Empecé a los 17 años y el voluntariado nunca se me había cruzado por

la mente y se me presentó Asulado y empecé.

3. ¿Cómo conociste el proyecto Asulado?

Cuando terminamos Escuela de Madrijim, se acercó el director del área

joven y nos presentó el proyecto, lo vendió bastante bien, me pareció

muy interesante y me anoté.

3.Bis ¿Qué significa que lo vendió bastante bien?

No lo recuerdo bien pero habrá hablado de hacer actividades con

grupos de personas en diferentes situaciones y eso me llamó la

atención dado que nunca lo había hecho. Además era una oportunidad

de continuar haciendo algo dentro del club, con amigas que ya conocía

desde hace tiempo.

4. ¿Cuáles son las razones por las que decidiste comenzar a

participar del mismo?

Hoy las razones siguen siendo las mismas. Lo que mas me gusta es

organizar actividades para los chicos del barrio Lucero de Tigre. Esta

parte es la que mas me atraía, la de conocer gente de esos barrios que

51

Page 52: Tesina Sobre Voluntariado

la gente comúnmente conoce como villas porque es una experiencia

para ambas partes. A mi me enseñó muchas cosas de la vida y esto es

lo que me sigue atrayendo y por lo cual no abandono el proyecto.

4.bis ¿Existen cosas que el proyecto Asulado propone que a vos

no te gustan?

No, porque esto lo hacemos los voluntarios, las cosas las proponemos

nosotros. Sin embargo hay voluntarios que dejaron el proyecto por falta

de tiempo, y por intereses en los proyectos, en algunos casos no se les

planteaba como desafío y no se sentían oídos para plantear otros

proyectos.

¿Por qué?

No lo se. Quizá porque en ese momento era preferible hacer algo de lo

que ya estábamos seguros y quizá algo nuevo nos hubiese llevado más

tiempo.

5. ¿Durante el tiempo como voluntario/a has recibido algún tipo

de capacitación o formación?

Si, hace cinco años recibimos una de primeros auxilios y otra de vez

hubo un intento de capacitación de actividades recreativas, pero no nos

aportó mucho al grupo porque era muy básica y sobre temas que ya

conocíamos.

¿Piensas que ha ayudado a enriquecer tu tarea?

No, porque no fueron enfocadas a algo específico, sino a cuestiones

mas generales. Nosotros todos los años proponíamos tener

52

Page 53: Tesina Sobre Voluntariado

capacitaciones mas específicas pero después por cuestiones de

prioridades y tiempo no se dieron.

¿De quien dependía que no las tuvieran? El grupo las dejábamos

en un 2do plano, por tiempo generalmente.

6. ¿Cuáles de las tareas que llevan a cabo te resultan mas

interesantes? ¿Por qué?

Contestada en la pregunta 4.

7. ¿De que manera supervisan y evalúan los proyectos/tareas

que realizan?

Nosotros tenemos una coordinadora, que no es parte de los voluntarios

y es quien coordina el grupo y después de hacer las actividades, en

próxima reunión hacemos una evaluación y vemos que se puede

mejorar y que no. Porque al trabajar con un grupo de personas hay

diferentes experiencias que tiene cada voluntario dependiendo en que

área estuvo de la actividad; quien estuvo mas en contacto con los

chicos, tal vez tiene ciertas experiencias que a lo mejor que quien

estuvo coordinando la actividad. Entonces compartimos todos, todo eso

para que en la próxima actividad tengamos toda esa información nueva

para que la misma salga mejor.

8. ¿De que manera la institución reconoce su tarea?

A nosotros no se nos reconoce de ninguna manera en este momento. A

los madrijim40 si y nos gustaría que nos inviten.41

40 Coordinadores grupales comunitarios.41 Anualmente se agasaja a los madrijim con un evento exclusivamente para ellos donde hay juegos, comida y entrega de premios.

53

Page 54: Tesina Sobre Voluntariado

Hace algunos años existía el día del voluntario en el contexto del mes

de la solidaridad donde algunas de las coordinadoras anteriores hacían

algunas actividades para nosotros, pero ya no se hace mas.

9. ¿Desde el tiempo que vos estás en Asulado se han planteado

nuevos desafíos dentro de tu campo de interés?

Hace cinco años el grupo quería dejar el proyecto en el barrio Lucero,

pero yo me opuse porque me resultaba interesante poder continuarlo

porque sentía que quedaba terreno por trabajar y lo hablé mucho y

mantuvimos el proyecto. Pero en el 2010 creía que el proyecto había

cumplido su ciclo, de hecho se veía un cambio en los chicos. El grupo

de chicos era mucho mas organizado, se relacionaban mucho mejor

entre ellos y con nosotros. Al principio, cuando les entregábamos

materiales era un caos, y ahora es todo mucho mas armonioso,

organizado y ordenado. Este era uno de los objetivos que teníamos y

me pareció que lo habíamos cumplido y por eso teníamos que

enfocarnos en buscar otro proyecto. De hecho teníamos otra población

con otras necesidades y con la cual podríamos trabajar, pero no se

hizo. Eso me desmotivó un poco. Mi objetivo personal tiene que ver con

poder sacarlos aunque sea unas horas de su realidad y demostrarles

que pueden ser niños porque estos chicos, no viven un vida normal de

niños de esa edad.

10 ¿Cuales son las razones por las cuales no se cambió la

población con la cual venían trabajando?

54

Page 55: Tesina Sobre Voluntariado

Porque el grupo no quería volver a trabajar con chicos de barrios de

bajos recursos pero nunca se discutió con que otros destinatarios se

quería trabajar.

11 ¿Existen proyectos del pasado que te hubiesen gustado

que continuaran?

Si, los campamentos con personas con discapacidad mental.

¿Por qué razón dejaron de hacerse?

Fue por una cuestión del grupo, en ese momento creyó que esas

personas ya tenían bastante contención y querían buscar otro grupo

con menos contención pero al final no se avanzó sobre ese aspecto.

12Qué actividades o propuestas realizadas por el CNH

considerás que permiten mantener o aumentar la

motivación para continuar siendo voluntario/a?

El club no hace nada, al menos eso creo yo. Porque las cosas que

hacemos las hacemos nosotros.

Entrevista Voluntaria/o 2

1. ¿Hace cuanto tiempo que sos voluntario/a en el proyecto

Asulado?

Estoy hace tres años

55

Page 56: Tesina Sobre Voluntariado

2. ¿Cuáles son las razones por las cuales querías ser

voluntario/a?

Yo quería hacer algo, poder intervenir, poder cambiar algo y creía que

el voluntariado era una manera de ayudar a diferentes personas

buscando las necesidades y lo que nosotros queremos o podemos

satisfacer o resolver y tratando de ayudar con eso.

3. ¿Cómo conociste el proyecto Asulado?

Yo venia de otro proyecto de voluntariado42 en el mismo club, cuando

ese proyecto dejó de funcionar me ofrecieron ser parte de Asulado,

porque por mi edad ya podía participar.

4. ¿Cuáles son las razones por las que decidiste comenzar a

participar del mismo?

En parte por lo que te dije recién, pero también porque el proyecto es

parte del club al cual pertenezco y cuando empecé conocía a algunos

de los que formaban parte y también me interesó por ese lado.

¿Hoy siguen siendo las mismas?

Si, siguen siendo las mismas razones. Pero podría decir que hoy

participo del proyecto porque puedo ayudar a diferentes

personas, porque puedo participar en un grupo donde vamos

todos para el mismo lado y también porque uno se siente bien

consigo mismo.

¿Cuántas personas integran el proyecto?

42 Se refiere al proyecto de voluntariado adolescente EMDA (dejó de funcionar hace 4 años por falta integrantes)

56

Page 57: Tesina Sobre Voluntariado

Actualmente somos entre 8 y 10 participantes. Nos juntamos una

vez por semana (los viernes) a la noche, pero como no todos

asisten, generamos una cadena de mails para que todos estén

informados de lo que vamos haciendo.

¿Cuántos voluntarios participan de las reuniones?

Generalmente seremos alrededor de cinco participantes en

promedio por encuentro.

¿Visualizas alguna dificultad de que sean cinco los que

participan de las reuniones?

Yo creo que genera dificultades a la hora de generar proyectos

que requieren de mas personas. Aunque para planificar esta

bueno que no seamos tantos para debatir y que cada cosa se

transforme en una discusión interminable. Pero a la hora de

preparar los materiales y las cosas se nota la falta de personas.

5. ¿Durante el tiempo como voluntario/a has recibido algún tipo

de capacitación o formación?

Si se hicieron reuniones con otras instituciones judías, donde cada

grupo contaba sobre cada proyecto. También hemos recibido

capacitaciones acerca de lo que significa ser voluntario, que es el

voluntariado y de alguna manera mostrarnos que es lo que podemos

hacer.

¿Piensas que ha ayudado a enriquecer tu tarea?

Algunas de las capacitaciones creo que sirvieron porque, a veces,

es complicado cuando uno tiene un proyecto de hace muchos

57

Page 58: Tesina Sobre Voluntariado

años y hay algunas personas que están hace muchos años y

quizá se va perdiendo el rumbo o la misión del proyecto y lo que

uno quiere hacer o quizá uno sigue haciendo por inercia aquellos

que estaba haciendo y ya no sabe porque la estaba haciendo. Y

las capacitaciones nos ayudaron a darnos cuenta de esto y

trabajarlo y enmarcar de algún modo el rumbo.

Esta misión de la cual hablás, ¿la conoces?¿Sabés cual es?

Si, porque somos los voluntarios los que ponemos los objetivos y

entre todo el grupo establecemos metas para el año.

¿Hay algún proyecto que hayas querido hacer y no se

haya hecho?

Hubo un proyecto que habíamos empezado a pensar para el

barrio Las Flores, allí hay una villa donde queríamos ayudar,

principalmente a gente joven (entre 15 y 20 años) que no iban a

la escuela y la idea era brindarles un espacio donde puedan

realizar actividades y juntarse.

¿Por qué no se llevó a cabo el proyecto?

Lo que siempre le costó a este proyecto (Asulado) fue el tema de

la logística o de seguimiento de los contactos. Empezó el

proyecto, fuimos una vez, hablamos con la gente, pero después

no seguimos la comunicación y al final la relación quedó

estancada por no seguir el contacto. Simplemente no lo

seguimos.

58

Page 59: Tesina Sobre Voluntariado

6. ¿Cuáles de las tareas que llevan a cabo te resultan más

interesantes? ¿Por qué?

Lo que me parece mas interesante son los espacios de planificación y

generalmente las cosas que vemos y que queremos hacer con las

diferentes poblaciones, ese es el espacio mas productivo. También me

gusta poner las cosas en práctica y que no sea todo planificación y

después no se hace nada.

¿Y esto sucede? ¿Hay proyectos que se planifican y

después no se llevan a la práctica?

Hay algunas veces que se piensa tanto en qué hacer como

proyecto (Asulado) que nunca se empieza a generar. Y es en

estos momentos donde se estanca el grupo y sigue por inercia y

sigue haciendo lo que se venia haciendo hasta el momento, por

lo menos como para decir, seguimos haciendo algo.

¿Qué sentimientos genera en vos esta situación?

Es un poco frustrante. Igualmente me gustaría seguir pensando

en el proyecto Asulado, pero poner las cosas mas en práctica y

generar nuevas actividades y propuestas.

¿Cómo se te ocurre que esto puede suceder?

En principio se requiere mas compromiso por parte de todos los

voluntarios y en este último año se necesitó mas la figura de un

coordinador que esté fomentando el cambio en el grupo y marcar

al grupo el tema del compromiso.

¿Por qué crees que no hay este tipo de compromiso?

59

Page 60: Tesina Sobre Voluntariado

Me parece que pasa porque todos tienen otras cosas y esas cosas

son prioritarias al voluntariado.

7. ¿De que manera supervisan y evalúan los proyectos/tareas

que realizan?

Generalmente a partir de una planificación que tenemos de lo que

vamos a hacer, después de llevarla a cabo, vemos lo que realmente se

hizo y si se cumplieron los objetivos para esa actividad. Las

evaluaciones son habladas y generalmente las hacemos el encuentro

posterior al que se lleva a cabo la actividad.

8. ¿De que manera la institución reconoce su tarea?

Por un lado siento que la reconoce porque brinda el espacio, para que

este el voluntariado, contrata una coordinadora que lleva adelante el

proyecto, y por el otro lado hace falta que el club tenga mas

información de lo que es Asulado (los directivos y los socios). Si los

socios conociesen más el proyecto, podría haber más gente que

participe del mismo. De todas maneras la convocatoria es algo que se

ha trabajado en estos últimos años, aunque es complicada porque no

esta muy en claro que es lo que hacemos.

9. ¿Desde el tiempo que vos estás en Asulado se han planteado

nuevos desafíos dentro de tu campo de interés?

Para mí, el mayor desafío que tiene el voluntariado, es seguir siempre

poniéndole ganas, estar siempre comprometido.

60

Page 61: Tesina Sobre Voluntariado

Otro podría ser mejorar, la comunicación, mejorar la iniciativa desde

nuestro lado, dado que esto haría que podamos hacer algunas

actividades que no estábamos haciendo por lo que dije antes.

10. ¿Qué actividades o propuestas realizadas por el CNH

considerás que permiten mantener o aumentar la

motivación para continuar siendo voluntario/a?

Realmente no lo se.

¿Hay algo mas que quieras comentar a partir de los temas que

hemos tratado en la entrevista?

Lo que yo quiero de Asulado no creo que sea algo tan utópico. Lo ideal

sería que los proyectos que proponemos los voluntarios se puedan

concretar y que siempre este la iniciativa por parte de los voluntarios.

En cuanto a lo real falta parte de esa iniciativa y de nuevas propuestas

con lo cual eso desmotiva un poco.

Una vez finalizada la entrevista se le preguntó nuevamente por las

prioridades a lo que el entrevistado dijo: “Los voluntarios de Asulado no

tienen el proyecto como prioridad, porque la motivación no es tan alta”.

Se le repreguntó por que creía que esto era así, a lo cual contestó: “No

lo se, pareciera que muchos están para mantener un espacio de

encuentro”.

A su vez mencionó que:”Al no tener la misión tan clara, eso hace que

sea mas complicado llevar a cabo las actividades”.

Entrevista a Ex - Voluntaria/o

61

Page 62: Tesina Sobre Voluntariado

1. ¿Durante cuanto tiempo fuiste voluntario/a en el proyecto

Asulado?

Desde el 2004 hasta el 2010, mas o menos 6 años

2. ¿Por qué razón has dejado de ser voluntario/a?

Falta de tiempo, y desmotivación. Estábamos haciendo proyectos

que, mas allá que disfrutaba de hacerlos no me motivaban, eran

siempre los mismos, y los proyectos que yo traía nuevos no le

interesaban a nadie… así que me abrí.

2. BIS ¿Sabés o conocés de algún/a voluntario/a que haya

dejado por las mismas razones?

Si, hay otros voluntarios que dejaron antes que yo, que se fueron

porque estaban cansados de hacer los mismos proyectos. Creo que

no encontraban en Asulado la manera de ejercer su voluntariado y

por eso se fueron.

3. ¿Cuáles son las razones por las cuales querías ser

voluntario/a?

Razones por las cuales quería ser voluntaria no tenía, en realidad fui

a Asulado porque también iban mis amigas, pero después me gusto

el proyecto y me quede.

Estaba en mi ultimo año de secundaria, tenia tiempo disponible, y

empezamos haciendo proyectos con mucha convocatoria que me

interesaron y luego seguí con el proyecto aportando ideas mías.

4. ¿Cómo conociste el proyecto Asulado?

En escuela de madrijim, nos dieron una charla sobre el proyecto.

62

Page 63: Tesina Sobre Voluntariado

5. ¿Por qué decidiste comenzar a participar del mismo?

Porque cuando no me llamaron para ser madrijá, estaba preocupada

porque quería segur haciendo algo en el club y entonces conocí el

proyecto y decidí empezar, para ver de que se trataba.

6. ¿Durante el tiempo como voluntario/a has recibido algún tipo

de capacitación o formación?

En un momento cada uno de los voluntarios dio una clase de lo que

sabía hacer, como por ejemplo: Primeros auxilios o Administración.

Tuvimos algunas capacitaciones algunos viernes, sobre el rol del

voluntario.

El día del voluntario nos juntamos varios años con otros voluntarios

de otros clubes y también hubieron charlas, no se si fueron

capacitaciones en si.

¿Piensas que ha ayudado a enriquecer tu tarea?

Pienso que todo ayuda a formarnos, quizá no utilizamos los

conocimientos en concreto, pero llevando las actividades a la

practica quizá hicimos uso de ellos.

6. BIS ¿Te hubiese gustado recibir algún otro tipo de

capacitación?

Me hubiese gustado capacitarme en su momento para afrontar

situaciones que se dieron en varios proyectos, como trato con gente

discapacitada, realmente aprender como debería darse apoyo

escolar.

63

Page 64: Tesina Sobre Voluntariado

11. ¿Cuáles de las tareas que llevabas a cabo te resultaban

más interesantes? ¿Por qué?

Me gustaban los viajes a las escuelas del interior, los encuentros

donde hacíamos más que nada juegos y los campamentos. Porque lo

que mas me gustaba era el momento de llevar las actividades acabo

y la respuesta de las personas.

Lo que menos disfrutaba era la planificación, la convocatoria, y las

entregas de donaciones.

12. ¿De que manera supervisaban y evaluaban los

proyectos/tareas que realizaban?

Los viernes planificábamos y en la semana íbamos cerrando las

actividades, la compra y el armado de los materiales. Luego al

viernes siguiente entre todos evaluábamos, a veces mediante

charlas o mediante actividades.

13. ¿Piensas que la institución reconocía su tarea?

No como debería. Muchas veces las propuestas que llevábamos no

les interesaban, cuando antes hubo mucha planificación atrás.

14. Hoy después de un año que ya no eres mas voluntario/a

¿Crees que si la institución hubiese modificado algunos de

los aspectos, en relación a los que has contestado, podrías

haberte quedado?

64

Page 65: Tesina Sobre Voluntariado

No, porque no fue un conflicto con la institución. Fue una decisión

mía. Quizá para otro proyecto dentro del mismo proyecto volvería a

ser voluntaria.

Entrevista coordinadora

1. ¿Hace cuanto tiempo que eres la coordinadora del proyecto?

Estoy empezando mi tercer año.

2. ¿Cuál es la razón por la que decidiste unirte al mismo?

Yo vengo trabajando desde siempre en temas de educación y

recreación y yo venía trabajando en el Club como Madrijá43 y ya estaba

cansada de lo que estaba haciendo y surgió la posibilidad de coordinar

el proyecto de voluntariado joven y me interesaba la posibilidad de

compartir un espacio con personas de mi misma edad, que era un

desafío y también la parte de voluntariado implicaba no solo para las

personas que coordinaba sino para mi misma de que es un

voluntariado y de que se trata y un poco desde mi mirada no solo

trabajar con ellos la planificación sino también la implementación de las

prácticas, y es a esto a lo que nos dedicamos todo el tiempo: a ver qué

hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo hacemos.

3. ¿Qué tipo de experiencia tenias como voluntaria y en

coordinación de voluntarios previamente a tu actual rol?

Nunca antes había sido voluntaria, pero hice actividades ad honorem,

trabajé ad honorem, pero nunca participé de un proyecto de

voluntariado específicamente.

43 Coordinadora grupal comunitaria.

65

Page 66: Tesina Sobre Voluntariado

3.BIS: ¿Qué te imaginabas vos que era el voluntariado

previamente a haber tomado la coordinación y si ese concepto

lo cambiaste después, qué es lo que hoy vos crees que es el

voluntariado?

Nunca había tomado conciencia de lo que era el voluntariado antes de

meterme en el voluntariado. La experiencia misma me fue llevando a

preguntarme a mi misma si yo sería o no voluntaria. Mas que el ser

voluntario en si mismo, lo que yo fui engendrando en el grupo y en mi

misma fue el por qué uno es voluntario, o sea, desde mi rol intentar

dilucidar el por qué cada cual quiere ser voluntario, que es lo que cada

uno quiere, porque eso era lo que ellos me transmitían a mi para yo

poder coordinar las actividades; si yo no sentía el por qué ellos estaban

ahí, para mi es muy importante que ellos hagan lo que tienen ganas de

hacer y que lo disfruten por ser voluntarios. Fui aprendiendo que es ser

voluntario desde ese lugar, donde a veces uno quiere hacer cosas sin

saber lo que es o por el hecho mismo de hacerlo, pero la realidad es

que también se mezclan cuestiones ideológicas. Yo vengo de un lugar

diferente44 al de los voluntarios con los cuales trabajo.

Hoy para mi ser voluntario es una cuestión de compromiso y esta

voluntad de comprometerse debe nutrirse con un proyecto que a uno lo

motive, lo entusiasme, lo convoque a querer estar a querer hacer; y por

eso yo hacia tanto hincapié en el para qué de cada uno estaba ahí y

lamentablemente por el momento no lo he podido encontrar.

44 Mariel viene de una institución judeo progresista, y donde la familia es militante y en palabras de ella, “crecí en un espacio de repensar mucho, las prácticas y los fines”.

66

Page 67: Tesina Sobre Voluntariado

4. ¿Cuándo te convocaron para ser la coordinadora de Asulado,

te contaron la historia del proyecto o te contaron por que se

creó y para qué se creó?

Cada vez que me contaron la historia de Asulado y me fui dando cuenta

a lo largo de los años, es que siempre había un cliché, una misma

forma de contar los hechos, estamos hace tantos años, siempre las

mismas anécdotas. Y con esta dificultad el por qué. El club tenía la

necesidad de crear un espacio para jóvenes, pero no se por qué un

espacio de voluntariado, de esta manera queda un vacío, un sin

contenido, a partir del cual yo llego y tengo que empezar a formar algo.

De esta misma forma, los voluntarios tampoco saben bien para que se

creó el voluntariado en Hacoaj, nunca hubo una respuesta concreta al

respecto y del mismo modo al finalizar el año y al hacer evaluaciones

individuales siempre aparecia lo mismo, como que esta bueno esto del

voluntariado, pero sin contenido, respuestas muy estereotipadas, sin

un sentir verdadero quedando todo en lo superficial.

5. ¿Cuál es la periodicidad con la cual se encuentran los

voluntarios?

Una vez por semana, los días viernes y también nos comunicamos vía

mail.

6. ¿Cuáles son las tareas que llevan a cabo?

Participamos de unas actividades recreativas con chicos de un barrio

humilde del barrio Lucero en Tigre, que esta apadrinado por Cáritas. Allí

una vez al mes hacemos juegos, festejamos los cumpleaños. El tema es

67

Page 68: Tesina Sobre Voluntariado

que nunca sabemos cuantos chicos van a ir, que materiales llevar, la

lluvia, el tren, el remise45. Mas allá de esto el encuentro es muy

disfrutado por los voluntarios y por eso se mantiene.

Además hacemos recolecciones de diferentes cosas para luego

donarlas, también realizamos un campamento con personas con

discapacidad junto con la Escuela de Madrijim.

7. ¿De que manera deciden quienes son los beneficiarios?

Nos planteamos el por qué a unos y no a otros y entender que eso tiene

una consecuencia. Tratamos de plantearnos si hay una necesidad de

real.

El año pasado hicimos un viaje a un escuelita en un pueblito de Entre

Ríos, nos juntamos con la directora, le contamos el proyecto y fuimos.

Pero a los voluntarios no les pareció que esa era escuela y una

población con la que ellos sentían que tenían la necesidad de que

nosotros vayamos. La experiencia te va a decir donde si, donde no.

También, para mi es una investigación elegir a donde uno quiere ir y

ese es un encontronazo dado que los voluntarios no siempre lo tienen

en claro.

Igualmente la decisión de los lugares y los espacios es siempre de los

voluntarios. Por supuesto que yo doy mi opinión y mis sugerencias,

pero al final son ellos quienes deciden.

45 El viaje desde Capital Federal, donde viven todos los voluntarios, hasta el Tigre se hace en Tren y desde la estación hasta el Barrio Lucero en remise. El viaje en tren, es costeado por los voluntarios y el remise es pagado por el CNH.

68

Page 69: Tesina Sobre Voluntariado

8. ¿En que forma deciden las actividades, proyectos y/o

propuestas que llevan a cabo y como las planifican e

implementan?

En principio hay voluntarios que no participan de las reuniones y se

suman a las actividad en concreto y hacen lo que se les pide que

hagan, por lo tanto intentamos que los que están presentes, sí estén de

acuerdo para ponerle ahí toda la energía. La idea es encontrar algo que

a la mayoría motive para así llevarlo a cabo.

En relación a la planificación, depende de cada proyecto. El año pasado

por ejemplo cuando hicimos el campamento con personas con

discapacidad, primero fuimos a la escuela, conocimos a la directora y a

los “chicos” y esto nos permitió conocer a la población para saber que

hacer. De esta manera intentamos focalizar siempre con quienes

trabajamos; intentamos llevar información sobre esa población para

que nos ayude a orientarnos para luego pensar en el qué hacer y como

hacerlo.

9. ¿Realizan campañas de convocatoria para que nuevos/as

voluntarios/as se sumen al proyecto?

Nunca fuimos muchos. El año pasado terminaron siendo ocho

voluntarios. Pero nunca fue un voluntariado masivo, al menos por lo

que yo tengo entendido, a lo sumo hubieron como máximo doce

personas; y esto es un tema porque al ser pocas personas, encima que

a las reuniones no vienen todos, y si a eso le sumamos que faltan dos o

tres, terminamos siendo cuatro o cinco y eso es triste.

69

Page 70: Tesina Sobre Voluntariado

Igualmente hicimos varias cosas para intentar modificar esta

situación. Primero convocamos a través de la revista del club,

algunos voluntarios se acercaron desde allí, aunque solamente una

voluntaria decidió quedarse. También hicimos un facebook donde

tratamos de ir posteando las diferentes actividades que fuimos

haciendo, pero ese también es un tema, porque lo hicimos pero

nadie lo mantenía excepto yo.

10. ¿Utilizan alguna estrategia para recepción e

integración de los/as mismos/as?

Primero pasamos por una instancia de entrevista, para conocernos

mutuamente y que él o ella me cuente sus motivaciones para querer

ingresar a un proyecto de voluntariado y contarle que es lo que se

viene haciendo y después los presentamos al grupo. Una vez que

han ingresado les hago un seguimiento en relación a su tarea y sus

actitudes.

¿Cuáles son las razones que indican los aspirantes de por

qué desean sumarse a los proyectos?

Hay un discurso muy relacionado a la lástima, (hay que ayudar: “a

los pobres”, “a los que menos tienen”) y también aparece el hecho

de que ayudar al otro “me hace bien”.

11. ¿Tienen espacios de capacitación?

Si, pero no muchas. No se por qué. El año pasado vinieron de

Fundación Tzdaká porque veníamos con dificultades en relación a

70

Page 71: Tesina Sobre Voluntariado

“ir” todos juntos hacia un mismo lugar. Nos ayudó a pensar no

solamente en los deseos propios sino en el conjunto.

12. ¿De que manera piensas que a institución reconoce a

los voluntarios?

No creo que haya un reconocimiento por parte del club hacia los

voluntarios. - ¿Por qué crees eso? – M: porque es un club mas orientado

a lo deportivo y porque todo lo que es sociocomunitario esta porque

tiene que estar y no por una certeza de que eso es importante.

No hay ni una recepción, ni una negación por parte del club. Por

supuesto que nos brindan el espacio, los materiales y demás cosas.

Nosotros proponemos y generalmente el club apoya nuestras

decisiones.

71