Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del...

141
89 Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Licenciatura en Comunicación Social Título: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernández Gindin, Irene Lis Directora: Natalia Raimondo Anselmino

description

Tesista: Irene Lis GindinDirectora: Natalia Raimondo AnselminoCo-director: Tomás LüdersFecha de entrega: Agosto 2010

Transcript of Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del...

Page 1: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Licenciatura en Comunicación Social

Título:

La construcción de los destinatarios en los discursos

de asunción de mando del kirchnerismo, desde una

perspectiva comparada:

Néstor Kirchner y Cristina Fernández

Gindin, Irene Lis

Directora: Natalia Raimondo Anselmino

Co-director: Tomás Lüders

Rosario

21 de Julio de 2010

Page 2: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Abstract:

La siguiente Tesina tiene como objetivo general analizar, desde una perspectiva

comparada, la construcción de los destinatarios en los discursos de asunción

presidencial de Néstor Kirchner (2003) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007), los

principales referentes del kirchnerismo, al que definimos como el movimiento político

nacional hegemónico emergente de la crisis de 2001. Para ello se realizará un análisis

discursivo de las piezas seleccionadas a partir, fundamentalmente, de la Teoría de los

Discursos Sociales elaborada por Eliseo Verón, articulándola con las

conceptualizaciones sobre populismo trabajadas por Ernesto Laclau y Gerardo Aboy

Carlés. La Tesina indagará las estrategias discursivas de sus principales referentes,

considerando que los sujetos de la enunciación de ambos discursos son construidos en

dos coyunturas políticas muy disímiles. Pero bajo estas condiciones de producción

diferentes, es posible rastrear tanto variantes e invariantes en lo que se consideran

estrategias discursivas con un común objetivo: legitimar la hegemonía del movimiento

político mencionado.

Palabras clave: destinatarios – Kirchner - Fernández

Page 3: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Índice

Introducción Página 4

Marco Teórico Página 7

Capítulo Uno: Sobre el

kirchnerismo

Página 15

Capítulo Dos: Análisis del discurso

de Néstor Kirchner

Página 26

Capítulo Tres: Análisis del discurso

de Cristina Fernández

Página 41

Consideraciones finales Página 54

Anexo: discursos Página 57

Bibliografía Página 87

Page 4: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Introducción

En la siguiente Tesina hemos planteado como objetivo el análisis de la construcción de

los destinatarios en los discursos de asunción de mando de Néstor Kirchner (desde

ahora, NK) y de Cristina Fernández de Kirchner (desde ahora, CFK). Sostendremos que,

mientras NK es protagonista de un momento de recuperación de identidades políticas y

planteo de un nuevo modelo socioeconómico y político –y, como analizaremos, de

ruptura con el modelo neoliberal-; CFK asume su cargo como Presidente de la Nación

en un momento de consolidación del mismo. Consideraremos que esta diferencia entre

un momento de recuperación y otro de consolidación, implican una construcción del

otro-destinatario (positivo y negativo) distinta. Así, por ejemplo, al tiempo que NK

asume la Presidencia con el 22.2% de los votos, CFK duplica esta cifra, obteniendo más

del 40% de los mismos. Un electorado más amplio y distintas alianzas políticas

permitieron este resultado. Entendemos que el análisis del discurso de asunción de NK

nos brinda algunas claves para comprender cómo, habiendo obtenido tan poca cantidad

de votos, logró instaurar un régimen político en donde la figura presidencial adquirió

alta legitimidad. La continuidad establecida entre NK y CFK, desde el punto de vista de

la configuración del otro, similar en algunos aspectos y distinto en otros, también se

plantea como pregunta imprescindible a cuya respuesta intentamos contribuir.

Para el caso del discurso político, el análisis del otro cobra especial importancia ya que,

a partir de la definición de esta alteridad, será posible estructurar el lugar

correspondiente al líder y el lugar que el líder le tiene asignado a su colectivo de

identificación, a su nosotros. Este nosotros, en esta común oposición a un otro cargado

de características particulares, permitirá, a su vez, la construcción de la identidad

política. La definición misma del discurso político como un tipo de discurso, nos lleva a

la identificación de los diferentes tipos de destinatarios.

De manera comparativa, nos propusimos reconocer las modalidades enunciativas

presentes en los discursos con el fin de poder identificar el contrato de lectura

establecido por los enunciadores en cada caso particular; es decir, el lugar que los

enunciadores les proponen a sus destinatarios (positivos y negativos) en la construcción

de su identidad política. Por lo tanto, a partir de la identificación de coyunturas políticas

Page 5: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

diferentes, examinaremos los cambios que suponen las mismas en la construcción del

otro1 que proponen tanto NK como CFK.

Como explicaremos en el Marco Teórico-Metodológico, esta Tesina retomará la Teoría

de los Discursos Sociales sistematizada por Eliseo Verón. Siguiendo sus desarrollos, el

autor explica: “Una teoría de los discursos sociales reposa sobre una doble hipótesis

que, pese a su trivialidad aparente, hay que tomar en serio: a) Toda producción de

sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un

proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas; b) Todo

fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción

de sentido, cualquiera que fuere el nivel de análisis (más o menos micro o

macrosociológico)” (Verón, E, 1998: 125).

Para realizar la comparación propuesta, la Tesina realizará un análisis en producción de

las piezas discursivas seleccionadas, tal cual lo entiende Verón, como análisis de las

condiciones de generación de un discurso, para intentar reconocer y describir las

propiedades que definen tanto el discurso de NK como el de CFK y la manera particular

en la que establecen su relación con este otro a partir de una coyuntura político y social

determinada. “Lo que interesa en el análisis del discurso es la descripción de la

configuración compleja de condiciones que determinan el funcionamiento de un sistema

de relaciones sociales en una situación dada. La caracterización de esas condiciones, no

como condiciones ´objetivas´, simplemente, sino como condiciones de producción de

sentido, es lo que abre el camino a la aprehensión del orden simbólico como matriz

fundamental del comportamiento social y de las estructuraciones de lo imaginario como

red compleja de representaciones engendradas en el seno mismo de las prácticas

sociales” (Verón, E, 2003: 16). En el análisis, la presencia de un enunciador y de varios

destinatarios implica la presencia de entidades discursivas y no de entidades materiales

(sean estas personas o instituciones). Es decir, tanto el enunciador como los

destinatarios hacen referencia a entidades imaginarias, productos de la enunciación

misma. Consideraremos, a su vez, la pertinencia de ciertas categorías relativas a las

conceptualizaciones sobre populismo propuestas por Ernesto Laclau (2009) y Gerardo

Aboy Carlés (2005).

1Hablaremos de otro en tanto entendemos que en el discurso político, el enunciador no sólo construirá una imagen de sí mismo, sino una imagen de un otro a quien orientará las estrategias de su discurso. Siguiendo a Eliseo Verón (1987), este otro puede ser tanto positivo como negativo

Page 6: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Para desarrollar este análisis, la Tesina estará dividida en tres capítulos.

En el primero de ellos, “Sobre el kirchnerismo”, se explicará la emergencia del

kirchnerismo como movimiento político resultante de la crisis político institucional de

2001. Aquí intentaremos reconocer los elementos que posibilitaron la elección de NK

en 2003, previo análisis de las consecuencias más importantes de dicha crisis; y,

posteriormente, la elección de CFK. A su vez, se reconocerán las tradiciones políticas

retomadas por el kirchnerismo y los puntos fundamentales sobre los cuales ambos

enunciadores sustentan sus liderazgos.

En el segundo y tercer capítulo se procederá al análisis de los discursos de NK y de

CFK que conforman el corpus de la Tesina. En el primer caso se hará foco,

fundamentalmente, en la manera en la cual NK se hace eco de las demandas emergentes

de la crisis de 2001 y cómo esta nueva configuración de las demandas, le permitió

construirse a sí mismo como líder de un nuevo modelo político, como bisagra en la

historia y, de este modo, como sustento de una nueva identidad política que le posibilitó

la articulación de diferentes sectores a partir de la común oposición a un período de la

historia política argentina: el neoliberal. En el caso del discurso de CFK buscaremos

identificar, principalmente, aquellos elementos que de algún modo aparecen transferidos

de la gestión de su esposo y, del mismo modo, las nuevas estrategias de definición del

otro que busca establecer CFK. Para esto, en ambos casos, aplicaremos las diferentes

categorías de análisis que explicamos en el Marco Teórico-Metodológico.

Por último, dedicaremos un apartado a dar cuenta de las conclusiones arribadas a partir

del análisis de ambos discursos, retomando las principales similitudes y diferencias que

hemos encontrado a lo largo de los mismos.

Page 7: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Marco Teórico-Metodológico

En consonancia con el objetivo general de esta Tesina, el marco teórico utilizado para la

realización de la misma, se puede dividir en dos ejes, sin ánimos de plantear, de todos

modos, una tajante escisión en el material bibliográfico consultado. Por un lado,

aquellos textos que contribuyeron a conceptualizar y, posteriormente, analizar el corpus

de la Tesina; por el otro, aquellos que ayudaron a comprender el contexto económico,

social y político de los discursos en cuestión.

Dentro de los primeros, la Teoría de los Discursos Sociales, desarrollada por Eliseo

Verón, se constituyó como material imprescindible. Esta teoría intenta comprender el

funcionamiento de la semiosis social, entendiendo a esta última como “la dimensión

significante de los fenómenos sociales” (Verón, E, 1998: 125). El discurso es definido,

en este texto, como una “configuración espacio-temporal de sentido” (Verón, E, 1998:

127). Se consideraron las posibilidades de análisis discursivo que, según el autor, son

tres: las gramáticas de producción, que dan cuenta de las condiciones de generación de

un discurso determinado; las gramáticas de reconocimiento, que dan cuenta de las

lecturas a las que es sometido un discurso; y, por último, la circulación, que atiende al

desfasaje entre las primeras y las segundas. Por lo tanto, el análisis del discurso no

puede reclamar inmanencia alguna y debe asociarse siempre a ciertas condiciones

productivas. Esta Tesina pretende realizar un análisis en producción.

En su artículo La palabra adversativa (1987), texto íntegramente dedicado al desarrollo

de categorías para el análisis del discurso político2, Verón realiza un aporte al campo

conceptualizando una serie de elementos propios de este tipo discursivo, asociados

fundamentalmente a la construcción de los destinatarios.

En sus conceptualizaciones sobre discurso político, Verón (1987) sostiene que este se

caracteriza por hacer presente no sólo a un destinatario al que se busca persuadir o al

que se lo considera parte del colectivo de identificación del enunciador, sino también a

un adversario con el que se polemiza. Es por ello, asimismo, que se entiende que todo

acto de enunciación política presupone que existen otros actos que se oponen al propio.

En este marco, distingue tres tipos de destinatarios:

2 El autor entiende que el concepto de discurso político se asocia “a la producción discursiva explícitamente articulada a las instituciones del Estado” (Verón, E, 1987: 14)

Page 8: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Prodestinatario: el partidario, aquel con quien el enunciador comparte sus

creencias e ideas. El lazo entre ambos reposa en lo que se ha llamado la creencia

presupuesta.

Contradestinatario: el destinatario negativo. El lazo entre el contradestinatario y

el enunciador reposa en la hipótesis de una inversión de la creencia.

Paradestinatario: el indeciso, aquel que, si vota, decide su voto a último

momento y permanece en posición de escucha. El lazo entre ambos reposa en la

hipótesis de una suspensión de la creencia.

En el plano del enunciado, distinguirá Verón dos niveles de funcionamiento: las

entidades y los componentes.

Dentro de las primeras encontramos: colectivo de identificación, que refuerza la relación

entre el prodestinatario y el enunciador, reconociéndose por la utilización del nosotros

en el plano enunciativo. A su vez, podemos hallarlos relacionados al contradestinatario.

Este tipo de entidad, según el autor, es enumerable, es decir, puede ser fragmentada y

cuantificada. En segundo lugar, las entidades enumerables más amplias que los

colectivos de identificación, que se asocian, fundamentalmente al paradestinatario. Las

mismas son, también, enumerables y ejemplos de ellas serán: “los ciudadanos”, “los

trabajadores”, “los argentinos”. En tercer lugar, los meta-colectivos singulares,

entidades éstas que no admiten la cuantificación ni la fragmentación y que son más

abarcadoras que los colectivos de identificación. En cuarto lugar, las formas

nominalizadas, “expresiones que adquieren una cierta autonomía semántica respecto del

contexto discursivo, que funcionan como “fórmulas” relativamente aisladas” (Verón, E,

1987: 19). Pueden presentarse tanto con valor positivo como con valor negativo. Por

último, las formas nominales, entidades con valor puramente explicativo.

Los segundos serán los componentes, aquellos que suponen una articulación entre el

enunciado y la enunciación. A diferencia del primero, que hace referencia a los

contenidos, a lo que se dice, la enunciación corresponde al decir y sus modalidades. En

la misma, el enunciador construye una imagen de sí mismo, una imagen de aquel a

quien le habla y establece determinadas relaciones entre ambos; es decir, estamos ante

un concepto eminentemente teórico3. Verón distingue cuatro tipos de componentes: el

3 En varios textos, Verón apela a un ejemplo que, no por simple, deja de ser ilustrativo. Teniendo dos enunciados que coinciden en el plano del contenido, la diferencia se vislumbra en el plano de la

Page 9: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

componente descriptivo, en donde el enunciador realiza un balance de la situación, a

partir de la lectura del pasado y el presente; el componente didáctico, asociado a la

modalidad del saber, en el cual el enunciador enuncia un principio general, una verdad

universal; el componente prescriptivo, del orden del deber; y el componente

programático, marcado por la utilización del futuro y en el cual el enunciador promete,

se compromete, ya que este componente es del orden del poder hacer.

Entendiendo que “en el análisis de los discursos, la menor aserción supone ya un haz de

relaciones inter-sujetos” (Fisher, S; Verón, E, 1986), Eliseo Verón y Sophie Fisher

exponen cuatro modalidades, siendo la última de ellas la que presenta mayores

particularidades y permite comprender, de una manera más acabada, la relación entre

Ego y Alter. La modalidad uno corresponde a la aserción; la dos al orden de lo

necesario, lo posible; la tres a la dimensión afectiva; y la cuatro a la interpelación. Es

decir, las modalidades uno, dos y tres, tienen su origen en un enunciador único, mientras

que la modalidad cuatro enfatiza la relación entre enunciador y destinatario, dejando en

claro un vínculo determinado con el destinatario, aquello que, en textos anteriores sobre

el discurso de prensa, Verón llamaría contrato de lectura. Este tipo de modalidad puede

absorber a las otras tres modalidades por permitir no solamente identificar el lugar que

el enunciador se asigna a sí mismo elaborando un juicio sobre el enunciado, sino,

principalmente, el lugar que le atribuye al otro.

Se trabajó, asimismo, con Perón o muerte (Sigal, S; Verón, E, 2003). Este material

ayudó a comprender que el análisis del discurso se interroga por las relaciones

interdiscursivas, atendiendo a la dimensión ideológica de los discursos. Al hablar de

dimensión ideológica4, se hace referencia a la relación entre el discurso y sus

condiciones de producción y se entiende que, para comprender el sentido, se debe

atender a una compleja relación entre producción y recepción que sólo se logra una vez

abandonado el punto de vista del actor. Por otro lado, se acentúa la idea de que, al

hablar de enunciador y destinatario, no se hará referencia a sujetos empíricos, sino a

entidades del imaginario. A su vez, permitió realizar algunas inferencias acerca de las

cercanías entre los dispositivos enunciativos del peronismo y el kirchnerismo.

enunciación. Por ejemplo, el nombre “Pedro” y el verbo “partir”, pueden utilizarse de dos modos muy diferentes. Decir “Pedro ha partido” y decir “Yo creo que Pedro ha partido”, supone una diferencia en el plano de la enunciación, no en el del enunciado.

4 La dimensión ideológica aparece oponiéndose al concepto de ideología/s, carente de dimensión teórica, entendiendo que esta última se asocia a la intuición, abarcando componentes diversos: creencias, doctrinas, ideas, etc.

Page 10: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Otro de los puntos fundamentales abordados por la Teoría de los Discursos Sociales

fue el del mencionado contrato de lectura. Siguiendo a Verón, “en un soporte de prensa,

como en cualquier discurso, todo contenido es necesariamente tomado a cargo por una o

múltiples estructuras enunciativas. El conjunto de estas estructuras enunciativas

constituye el contrato de lectura que el soporte propone a su lector” (Verón, E, 1985: 3).

Asimismo, todo discurso social contiene “marcas” que son el resultado de las

condiciones históricas bajo las cuales dicho discurso es producido; “marcas” que se

evidencian, también, en los distintos soportes que son propios de cada discurso. Si bien

es cierto que en muchos de sus textos el concepto de contrato de lectura y sus

implicancias centrales aparecen relacionadas a la prensa escrita, se considera que el

mismo puede ser aplicado al análisis del discurso político. Esto es así porque lo

fundamental en el análisis de un contrato de lectura -es decir, por un lado, la manera en

la que un contenido es modalizado por un enunciador determinado y, por el otro, las

respuestas que son buscadas en el destinatario-, son características que pueden ser

identificadas, también, en el caso del discurso político.

Además de la Teoría de los Discursos Sociales, se recurrió a la Nueva Teoría de la

Argumentación, desarrollada por Chaïm Perelman y sistematizada junto a Lucie

Olbrechts-Tyeca (Perelman, Ch, 1997). Este autor polaco ha sentado las bases de una

nueva forma de pensar a la retórica, como el arte de persuadir y convencer, en

detrimento de la retórica del siglo XVI, vuelta una simple retórica de las figuras como

meros ornamentos del lenguaje. Plantea la necesidad de revisar los conceptos

aristotélicos, con el fin de ampliar el objeto de la retórica incluyendo todo discurso no

demostrativo que alcance y encierre, también, a la dialéctica. Por eso es que, a su vez,

significa una reconsideración de la relación entre orador y auditorio, un reparo en los

acuerdos, muchas veces implícitos, de los cuales tiene que partir el orador para poder

conseguir la adhesión a sus premisas. En este marco, se considerarán las técnicas

argumentativas utilizadas por NK y CFK con el fin de determinar qué estrategia

discursiva subyace a dicha elección. Según el autor, las técnicas argumentativas se

dividen en dos ejes fundamentales, a saber: la argumentación bien puede ser por nexo,

lo que permitirá transferir a la conclusión la adhesión dada a las premisas; bien por

disociación, donde se trabaja la dupla realidad-apariencia, rompiendo con el sentido

común e implicando a un auditorio que pueda reformular las cuestiones de la doxa. En

el primer caso, Perelman distinguirá tres tipos de argumentos por nexo:

Page 11: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Argumentos cuasilógicos: son aquellos que se comprenden por su relación con

los razonamientos formales pero que se distinguen de los mismos, justamente,

porque las tesis son de naturaleza no formal;

Argumentos que fundan la estructura de lo real: son aquellos que, a partir de un

caso particular, permiten establecer un precedente, un modelo o una regla

general.

Argumentos basados sobre la estructura de lo real: son aquellos que apelan a un

nexo reconocido que une dos elementos de lo real. A partir de este nexo, se

funda una argumentación que permite pasar de lo que se admite a lo que se

quiere hacer admitir.

Lo interesante aquí es no sólo comprender la estructuración de esta nueva manera de

entender a la retórica, sino, principalmente, la novedad en cuanto a la consideración del

auditorio como parte fundamental del imperio retórico.

Como ya se adelantó en la Introducción, fueron centrales también los aportes teóricos

sobre discurso político de Ernesto Laclau, particularmente la categoría de populismo (E.

Laclau, 2005). El autor comprende la noción de discurso como una práctica

articulatoria; por lo tanto, “lo discursivo no constituye, una superestructura, ya que es la

condición misma de toda práctica social o, más precisamente, que toda práctica social se

constituye como tal en tanto productora de sentido…la historia y la sociedad son, en

consecuencia, un texto infinito” (Laclau, E, 1979 citado por Aboy Carlés, G, 2005). La

noción de discurso y las referencias a la dicotomización del campo social que supone la

lógica discursiva populista, se asemejan al lugar polémico del otro negativo, al juego de

inclusiones/exclusiones del que nos habla Verón. Cabe aclarar que Laclau no entiende

al populismo como un régimen de gobierno sino como una forma de vinculación

política, considerando que toda política presenta siempre un matiz populista. De este

modo, las lógicas explicitadas por él intentarán aplicarse a la experiencia Kirchner y

Fernández. Distingue Laclau dos lógicas: la lógica social de la diferencia, lógica

eminentemente institucionalista, donde las demandas son respondidas y absorbidas de

manera individual por el sistema; la lógica de la equivalencia, donde comienzan a

establecerse vínculos de solidaridad entre las demandas que permanecen insatisfechas,

así, las distintas demandas disímiles se plasman en ciertos símbolos comunes y los

Page 12: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

líderes intentan responder a ellas por fuera del sistema vigente. Ésta es la lógica que se

corresponde con el populismo.

Asociadas a la categoría laclauciana de populismo se trabajó también con las

conceptualizaciones de Aboy Carlés (2005). Se tomarán las categorías de

fundacionalismo y hegemonismo para intentar aplicarlas a las experiencias Kirchner-

Fernández de Kirchner. Por fundacionalismo, entiende “el establecimiento de abruptas

fronteras políticas en el tiempo. Las mismas se establecen entre una situación pasada

pero aún cercana o amenazante que es demonizada y considerada oprobiosa, y, un

tiempo posterior venturoso que aparece como la contracara vis à vis de ese pasado que

se pretende dejar atrás” (Aboy Carlés, G, 2005: 135-136); mientras que entenderá por

hegemonismo “un tipo particular de articulación hegemónica que pretende la clausura

de cualquier espacio de diferencias políticas al interior de la comunidad” (Aboy Carlés,

G, 2005: 136). Este concepto de hegemonismo trabajado por el autor tiene que ver con

un juego pendular que va, de un lado, hacia la ruptura de origen y, del otro, a una

pretensión de representar el conjunto de la comunidad, incluyendo aún al adversario.

Fue fundamental, asimismo, el desarrollo del concepto ideología trabajado por John B.

Thompson. Similar a la diferenciación establecida por Verón ya referenciada en esta

Tesina5 entre ideología/s y lo ideológico, Thompson distingue dos concepciones del

término, una neutra y otra crítica. Retomando a esta última entenderá que “estudiar la

ideología es estudiar los modos en que el significado sirve para sostener las relaciones

de dominación” (Thompson, J, 1992: 15).

Por otro lado, se retomó la conceptualización desarrollada por Eni Pulcinelli Orlandi en

relación a las condiciones de producción de los discursos. Según la autora, la

producción del discurso se genera a partir de la articulación de dos procesos: el proceso

parafrástico “es el que permite la producción del sentido mismo bajo formas varias

(matriz del lenguaje)” (Pulcinelli Orlandi, E, 1992: 37); el proceso polisémico “es el

responsable del hecho de que son siempre diferentes sentidos posibles múltiples (fuente

del lenguaje)” (Pulcinelli Orlandi, E, 1992: 37). De esta articulación se reconocerán tres

tipos de discursos que suponen distintas relaciones entre lo parafrástico y lo polisémico:

el discurso autoritario; el discurso polémico; el discurso lúdico.

5 Ver Página 9.

Page 13: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Como último aporte a este primer eje del material bibliográfico, se trabajó con el

concepto de contra-argumentación, de Gustavo Quiroz, Denis Apothéloz y Pierre-Yves

Brandt, quienes entienden que la argumentación negativa “es el acto de refutar, directa

o indirectamente, la argumentación de un interlocutor mediante uno o varios

enunciados” (Quiroz, G y otros, 1992: 66).

En el segundo eje del material bibliográfico consultado, como se dijo, ubicamos

aquellos textos que posibilitaron la comprensión del contexto económico, social y

político de las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. De este modo, se

apeló al texto El atril del asesino, de María O´Donnell, que intenta explicar la peculiar

relación que ambas gestiones establecieron con los medios de comunicación.

Se consultó el texto Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008), de

Martistella Svampa (2008), quien analiza las demandas emergentes de la crisis de 2001-

2002 e intenta dilucidar cómo fueron canalizadas a través del modelo de gobierno

planteado por Néstor Kirchner y continuado por su esposa, Cristina Fernández. Además,

puntualiza su análisis en la emergencia de distintos movimientos sociales como

contracara de la pretendida recuperación de dicha crisis.

Con el fin de comprender los distintos alineamientos políticos vislumbrados en las

elecciones legislativas de 2005, el texto Argentina, elecciones legislativas 2005:

consolidación institucional del kirchnerismo y territorialización del voto, de Ernesto

Calvo (Calvo, E, 2005), se constituyó como material fundamental. Allí, el autor analiza

el papel de la oposición en dichos comicios e intenta explicar la consolidación del

kirchnerismo a dos años de gobierno.

Asimismo, los textos de Isidoro Cheresky (2004), Argentina: cambio de rumbo y

recomposición política, y de Fabián Bosoe (2007), Kirchner, segundo acto: el

panorama electoral en Argentina, fueron importantes ya que abordan la temática del

kirchnerismo intentando explicar sus raíces políticas, el modelo planteado desde 2003 y

cómo se instaura la figura del líder en un movimiento político nuevo, cuyo mayor

exponente, Néstor Kirchner, se presentó como un candidato prácticamente desconocido

para el electorado.

Page 14: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Dentro de la misma línea, se trabajó con algunos capítulos6 del libro Las urnas y la

desconfianza ciudadana en la democracia argentina (Cheresky, I: 2009). Los mismos

realizan un balance sobre la gestión de NK y el llamativo traspaso del mando a CFK.

Asimismo, intentan explicar las particularidades del modelo propuesto por Kirchner, su

instauración, su consolidación y su posible ocaso.

En cuanto al aspecto metodológico, esta Tesina busca analizar las piezas seleccionadas

desde una perspectiva socio-semiótica considerando al análisis del discurso como la

mejor herramienta para comprender el proceso de significación y retomando, como

hemos dicho, otras perspectivas teóricas que lo complementan. Como afirman Sigal y

Verón “el único camino para acceder a los mecanismos imaginarios y simbólicos

asociados al sentido de la acción es el análisis de los discurso sociales” (Sigal, S; Verón,

E, 2008: 15).

El corpus seleccionado son aquellos discursos oficiales construidos para la asunción del

cargo de Presidente de la Nación. En el primer caso, tomamos el discurso de Néstor

Kirchner pronunciado el 25 de Mayo de 2003 en el Congreso de la Nación. En el

segundo caso, analizamos el discurso de Cristina Fernández de Kirchner emitido el 10

de Diciembre de 2007, también, en el Congreso de la Nación.

6 Los capítulos utilizados fueron: “¿El fin de un ciclo político?”, de Isidoro Cheresky; “Las transformaciones políticas de la democracia. Partidos y espacio público”, de Hugo Quiroga; y “Las elecciones 2007 y un nuevo escenario poscrisis. Un balance sobre las elecciones y los desafíos del nuevo gobierno”, de Osvaldo Iazzetta

Page 15: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Capítulo 1:

Sobre el kirchnerismo

Page 16: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Antes de proceder al análisis discursivo, es necesario desarrollar las condiciones

históricas en las que surge el kirchnerismo, como movimiento político emergente de la

crisis de 2001-2002. Pasada ya la década menemista, el período abierto por Néstor

Kirchner y continuado por Cristina Fernández, presenta una serie de particularidades

que es necesario analizar con el fin de arribar al objetivo planteado. Las preguntas

acerca de qué es el kirchnerismo, qué tradiciones políticas son retomadas por el mismo,

qué peculiar concepción del poder y de la figura del presidente supone, se presentan

como fundamentales, entendiendo que las respuestas a todas estas preguntas forman

parte de las condiciones de producción de los discursos que serán analizados en esta

Tesina. Tal es el objetivo de este primer capítulo.

“Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, ésta es la

oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora.

Cambio es el nombre del futuro”7, anunciaba el presidente electo, Néstor Kirchner, el 25

de Mayo de 2003. Kirchner era un candidato desconocido para muchos, a pesar de que

ya contaba con una extensa carrera política. NK, nacido en Río Gallegos, fue elegido

intendente de este Municipio en Septiembre de 1987 y, cuatro años después, se

convirtió en el Gobernador de la provincia de Santa Cruz dado el relativo éxito de su

gestión en el Municipio. La candidatura de Kirchner se consolidó a través del decisivo

apoyo obtenido de Eduardo Duhalde, quien había sido Presidente Interino elegido por

Asamblea Legislativa para terminar el mandato de Fernando de la Rúa. Sin embargo, no

fue NK el primer candidato justicialista en quien pensó Duhalde: decidido a buscar y

apoyar un candidato peronista que pudiera derrotar a Carlos Menem, éste intentó

primero impulsar la candidatura del ex gobernador santafesino Carlos Reutemann. Ante

la negativa de éste, Duhalde barajó la posibilidad de apoyar a Juan Carlos de la Sota,

quien sin embargo no logró en las encuestas de opinión una aprobación suficiente como

para alcanzar al ex presidente riojano. Fue así que tres meses antes de las elecciones

resolvió apoyar al ya lanzado candidato NK. Para mejorar su posicionamiento y debido

a que se presentaba como un candidato prácticamente desconocido para muchos,

Kirchner debió elegir a un compañero de fórmula, Daniel Scioli, que gozara de un perfil

un tanto más atractivo para los sectores medios. “Estos factores, sumados al apoyo

oficial y a la campaña del renuente peronismo bonaerense para sumar votos

7 Discurso inaugural del ex - Presidente Néstor Kirchner. 25 de Mayo de 2003. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=498849

Page 17: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

conquistados entre el electorado peronista cautivo del conurbano, le permitieron a

Kirchner llegar a un segundo puesto a la hora de contar votos. Su voto, sin embargo,

tenía orígenes variados y por mitades provenía de electores que habían preferido

anteriormente la centro-izquierda o que habían votado en blanco” (Cheresky, I, 2004:

8). Unos días antes al 18 de mayo, día en el que se debía disputar el ballotage, Menem

anunció su baja de las elecciones acusando al duhaldismo de manipular las reglas

electorales. El artículo 155 de la Constitución Nacional establecía: “En caso de renuncia

de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera

vuelta, se proclamará electa a la otra”, por lo que el santacruceño terminó siendo el

presidente electo con sólo el 22 por ciento de los votos de la primera vuelta. Siguiendo a

Cheresky (2004), muchos pronosticaban que NK asumiría con una escasa legitimidad

propia debida, por un lado, al porcentaje obtenido y, por el otro, a la extrema

dependencia de su padrino político, Eduardo Duhalde.

La profunda crisis de 2001 no había sólo arrasado con la economía argentina, sino que

había generado una crisis de representatividad y desconfianza hacia la clase dirigente

que se conformarían como enigmas a resolver por quien quisiera detentar el poder. Las

consignas de las revueltas populares de 2001 habían sido claras: “que se vayan todos/

que no quede/ ni uno sólo”. Sin embargo, el bajo porcentaje de abstencionismo a las

elecciones presidenciales demostró una clara participación de los distintos sectores de la

sociedad, quienes reclamaban una vuelta a la “normalidad” institucional. Como lo

explica Svampa, “durante el 2002, Argentina se convirtió en un laboratorio de nuevas

formas de acción colectiva, visibles en las movilizaciones de los desocupados, el

surgimiento de asambleas barriales, la recuperación de fábricas quebradas y la

multiplicación de colectivos culturales. Durante un tiempo, en este escenario de

efervescencia y de cruces sociales inéditos, tendió a imponerse la demanda de

solidaridad. Sin embargo, a principios de 2003, el declive de las nuevas movilizaciones

así como la fragmentación de las organizaciones de desocupados fueron diluyendo la

expectativa de una recomposición política ´desde abajo´, para dar paso a una fuerte

demanda de orden y normalidad” (Svampa, M, 2008: 1). Kirchner proponía conjugar

estas demandas de normalidad, ya desde el mismo slogan de su campaña: “Por un país

en serio, por un país normal”.

Page 18: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Proclamándose abiertamente en contra de lo que denominaba como la hegemonía de los

90 y con un primer accionar más ligado a la remoción de los resabios del pasado en el

poder que al desarrollo de un programa propio, Kirchner comenzó su mandato

presentando “una gestión de gobierno de perfil progresista orientada a la

centroizquierda y a la reivindicación del llamado «peronismo revolucionario» de la

década del 70, dentro de un aggiornado conjunto de ideas básicas de cuño nacionalista y

neodesarrollista keynesiano, combinadas con altas dosis de pragmatismo” (Bosoer, F,

2007: 19). A poco de asumir, su objetivo pareció concentrarse en romper las barreras de

su filiación peronista para crear una identidad más cercana a la izquierda. Podríamos

afirmar, siguiendo a Marcos Novaro (Novaro, M, 2009), que los ejes del proyecto

kirchnerista se asentaron en dos puntos fundamentales: el primero, un eficaz proyecto

económico; y el segundo, un interesante proyecto de recomposición del campo político.

Los primeros meses de gobierno sorprendieron en cuanto a la dimensión de las medidas

tomadas. El constante rechazo a un pasado -asociado a la corrupción, el descontento

social, el dolor, la injusticia-, se conformaba como el punto de encuentro que

aglutinaba, por un lado, un reclamo social generalizado y, por el otro, un gobierno que

venía a quebrar ese pasado. “Concluye en la Argentina una forma de hacer política y un

modo de gestionar el Estado”, dijo en el discurso inaugural.

La decisión de relevar a toda la cúpula de las Fuerzas Armadas, argumentando la

necesidad de una modernización y de una mayor integración a la sociedad, a pocos días

de haber asumido el mando, fue el primer hecho que demostró el carácter decisionista8

de su gestión de gobierno. El poder aparecía concentrado en su figura y el vínculo entre

la ciudadanía y el Presidente se profundizaba, al tiempo que aumentaba su popularidad

en la opinión pública, ya que él se presentaba como el único depositario del poder de

tomar las decisiones que significarían una mejoría para la sociedad. En el Ejército

sustituyó a su conductor, Ricardo Brinzoni, acusado de cometer graves violaciones a los

Derechos Humanos durante la última dictadura militar, por Roberto Fernando Bendini,

un militar destacado en Santa Cruz durante el gobierno de Kirchner y ajeno a la 8 La reafirmación del lugar, en términos simbólicos, del Estado “le permite al estilo presidencial comenzar a delinear un liderazgo que se sostiene sobre la idea de decisión. (…) Esta construcción de sentido supone la posibilidad de resolver todos los problemas a partir de la gestión estatal y, específicamente, de una decisión política del Presidente. La idea de decisión le entrega la posibilidad de diferenciarse de la dubitación de De la Rúa y del delegacionismo hacia los técnicos y economistas del menemismo, estas dos separaciones no sólo lo separan de los ex – presidentes argentinos en cuanto a la base de sustentamiento de la gestión estatal sino además instituyen una instancia de relación con la sociedad, y especialmente con sus seguidores” (Cremonte, JP, 2006: 21)

Page 19: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

represión del Proceso. Además, unos días antes había logrado destrabar un conflicto

gremial docente en la provincia de Entre Ríos, garantizando un giro de 80 millones de

pesos para el pago de sueldos atrasados, lo cual permitió el comienzo de las clases en

todo el territorio entrerriano.

La serie de medidas se profundizaba. De algún modo, Kirchner pareció aprovechar la

campaña continua de las elecciones pos-presidenciales que se sucedieron a lo largo de

2003 (comicios legislativos nacionales, de gobernadores y de otras autoridades

provinciales y locales). El 30 de mayo afirmó la no renovación de los contratos de

concesión de 15 corredores viales por peaje. “Contrato que se termina, contrato que se

relicita”9, sentenció el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. En el mismo

marco, dispuso la intervención del PAMI, a partir del reconocimiento de la institución

como uno de los lugares de mayor corrupción y enfrentándose con una de las caras

visibles del modelo hegemónico instaurado en los 90, el sindicalista Luis Barrionuevo.

Pero quizá uno de los más importantes puntos haya sido la renovación de lo que se ha

dado en llamar la “mayoría automática” de la Corte Suprema de la Nación. Utilizando

por primera vez la Cadena Nacional, el presidente electo afirmó “No es nuestro deseo

contar con una Corte adicta, queremos una Corte Suprema que sume calidad

institucional y la actual dista demasiado de hacerlo”10. Haciéndose eco de una demanda

social previa, que se remontaba a la década del ´90, pero que había estado presente,

también, en las manifestaciones populares de 2001, Kirchner se aseguró la construcción

de un enemigo cuya derrota fuese segura. Asimismo, una vez finalizado el acuerdo a

mediano plazo con el Fondo Monetario Internacional, declaró la cesación de pagos.

De este modo, vemos que los primeros meses de la gestión de Néstor Kirchner

mostraron un gobierno que establecía en la condición de enemigo público a aquellas

empresas o personajes asociados a la “noche liberal”; ligándose fuertemente a los

organismos defensores de Derechos Humanos, ganando adeptos por su política en

defensa de los mismos; planteando un modelo donde el Estado se volvía regulador de la

economía; escoltando las bandera de una nacionalismo popular que lo dejaban cerca de

sus pares latinoamericanos, Hugo Chávez, Evo Morales, Fidel Castro –sobretodo, a

partir de su apoyo a Cuba frente a la Organización de las Naciones Unidas y la

9 Página 12, 31 de Mayo de 2003. Sección El país.

10 5 de Junio de 2003, www.casarosada.gov.ar

Page 20: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

fomentación del trabajo conjunto con el MERCOSUR, uniéndose a la lucha contra el

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)-. Cremonte (2006), retomando a

Oscar Landi, sostiene que lo distintivo en NK fue haber podido aprovechar el desorden

para producir un determinado orden, absorbiendo las demandas que emergieron de la

crisis 2001-2002 y haciendo una reinterpretación particular de las mismas. Cualquier

palabra política autorizada, anterior a la aparición de NK, no logró resolver esa

conflictividad. Sin embargo, “pensar en Kirchner como heredero de aquellas jornadas

implica pensar que éste retomó de sus demandas, símbolos, figuras. Pero no hizo sólo

eso, además de recuperar estos elementos, los reinterpretó a su modo, hizo suyas

algunas demandas, le agregó otras nuevas y puso todo a funcionar sobre un andamiaje

semiótico original” (Cremonte, JP, 2006: 3).

A pesar de los buenos índices macroeconómicos, los conflictos sindicales se

exacerbaron. La Confederación General del Trabajo (CGT), conducida por el líder del

sindicato de camioneros, Hugo Moyano, participó de los primeros reclamos. A esto se

sumaron las protestas de los sectores de servicios y transporte, y el sector público;

mostrando, sin embargo, la imposibilidad de los sindicatos de nacionalizar el conflicto.

Otro de los puntos centrales de la gestión K, fue la de haber asumido la defensa de los

Derechos Humanos como una política de Estado. La conversión de la ex Escuela de

Mecánica de la Armada (ESMA) en Espacio para la Memoria, en Noviembre de 2007,

fue un interesante gesto político, que pareció haberle bastado para tener entre sus filas a

la mayor parte de las organizaciones de Derechos Humanos y afines. Además, la

cuestión de los DDHH fue algo a lo que NK y CFK apelaron en la mayoría de sus

discursos, como marca generacional, como identificación con un sector de la ciudadanía

con quienes compartían el absoluto rechazo a los crímenes de lesa humanidad. Si bien

es lícito afirmar que la gestión de Néstor Kirchner ofreció grandes avances en cuanto a

política de derechos humanos, a partir de la nulidad de las llamadas leyes del perdón y

el comienzo de los juicios a los represores de la última dictadura militar –además de lo

dicho anteriormente-; también es cierto que el gobierno cuenta con dos grandes

falencias dentro de este mismo ámbito.

El 17 de Septiembre de 2006 se conoció la desaparición de uno de los testigos que

permitió condenar al represor Miguel Etchecoltaz, Jorge Julio López, un albañil ligado

al grupo Montoneros, quien continúa al día de hoy, desaparecido. Esto obligó a la

Page 21: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Provincia a anunciar su adhesión al Programa de Vigilancia y Atención de Testigos en

Grados de Exposición del Ministerio del Interior, destinado a brindar cobertura en casos

como el de López. Tres meses más tarde, el 28 de Diciembre desaparecía Luis Gerez,

quien había reconocido al represor Luis Patti como uno de los torturadores durante su

secuestro en la década del 7011. El uso de la Cadena Nacional el 29 de Diciembre, se

hizo inevitable. “Todo hace pensar que en ambos casos ha actuado lo que se conocía

como `mano de obra desocupada´, es decir elementos paramilitares o parapoliciales, que

quieren amedrentar y lograr su objetivo de mantener la impunidad12”. Kirchner estaba

convencido de que se trataba de un ataque político, de sectores ligados a la década del

70 que buscaban desestabilizar su gobierno. Afortunadamente, el 30 de Diciembre

Gerez fue liberado. Sin embargo, la oposición ya había alzado sus voces reclamando al

Gobierno Nacional la creación de mecanismos institucionales que dieran garantías de

protección a los testigos por las diferentes causas relacionadas a la dictadura.

Una de las más importantes posibilidades de legitimación las encontraría el ex

Presidente en las elecciones legislativas que se llevaron a cabo en Octubre del 2005.

Allí se debían votar 127 Diputados Nacionales (en todas las provincias); 24 Senadores

Nacionales (en ocho provincias); 400 Legisladores Provinciales (en trece provincias);

55 Intendentes (en ocho provincias); 3738 Autoridades Municipales (en dieciséis

provincias).

El oficialismo mostró a las elecciones como una manera de plebiscitar su gestión “como

modo de subsanar el limitado sostén electoral de origen, promoviendo la articulación

con la mayoría de los gobernadores radicales, en algunos casos integrando listas

conjuntas con ellos en frentes constituidos a nivel de los distritos provinciales”

(Cheresky, I, 2009: 23). Los puntos claves de dichos comicios estaban en derrotar al

duhaldismo en la provincia de Buenos Aires, obtener buenas elecciones en La Rioja y

en la ciudad de Buenos Aires y superar la baja de Carlos Reutemann en la provincia de

Santa Fe –que obligó a Kirchner a elegir a un candidato de poca visibilidad provincial,

Agustín Rossi-. En la provincia de Buenos Aires, la disputa principal se daba entre la

actual Presidenta, Cristina Fernández e Hilda “Chiche” Duhalde. “La importancia de

esta elección no se vinculaba con la necesidad de obtener una mayoría en el Senado, el

11 Luis Gerez había sido detenido en una comisaría de Escobar en 1972.

12 29 de Diciembre de 2006, www.casarosada.gov.ar

Page 22: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

cual ha estado bajo control peronista desde hace veinte años, sino demostrar quién es el

‘líder natural’ del partido en una provincia que concentra casi un 40% de los votantes

del país” (Calvo, E, 2005).

La victoria de Cristina Fernández (con un 46% de los votos, frente a un 19.5% que

obtuvo su contrincante) fue el resultado de una estrategia de alianzas con diferentes

sectores peronistas y no peronistas. El diario Clarín13 lo explicaba de esta manera:

“Al oficialismo se sumaron los votos del Frente para la Victoria, de los PJ

kirchneristas y del "transversal" Frente Nuevo del intendente cordobés Luis

Juez.

El PJ no kirchnerista sumó los votos del peronismo bonaerense de Chiche

Duhalde; las expresiones del justicialismo no alineado de La Pampa, que

responde al senador Rubén Marín; y de Salta, del gobernador Juan Carlos

Romero; los del PJ de La Rioja encabezado por Carlos Menem y de San Luis,

que responde a Adolfo Rodríguez Saá. También el Frente Justicialista de

Catamarca, que candidateó a Luis Barrionuevo, junto a otras expresiones

peronistas provinciales.

En Santiago del Estero y Corrientes, el kirchnerismo acordó con los

gobernadores radicales y colocó diputados en sus listas. Pero el criterio fue

sumar esos votos al total nacional de la UCR, que lidera esas alianzas. Esto

ocurrió también, por ejemplo, con los votos del Frente Cívico y Social de

Catamarca.

En Santa Fe, los votos del vencedor Hermes Binner fueron considerados para la

categoría "Socialistas", aunque la UCR también integró el Frente Progresista

Cívico y Social.

Como partidos de centroderecha se sumaron a PRO, ganador en Capital con

Mauricio Macri, a Recrear, orientado por López Murphy y presente en varios

distritos, y el Movimiento Popular Neuquino del gobernador Jorge Sobisch.

El ARI fue sumado en los distritos donde se presentó. Y como Izquierda se

agrupó a las distintas vertientes que la expresan.”13 Diario Clarín. 24 de Octubre de 2005. Sección El País.

Page 23: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

La fragmentación opositora, creciente, terminó favoreciendo al realineamiento

institucional del peronismo permitiéndole obtener los recursos necesarios para aprobar

sus proyectos de ley en el Congreso de la Nación.

A lo largo de su gestión, se sucedieron una serie de hechos tales como la llamada

tragedia Cromagnon14, el llamado “escándalo Souther Winds”15, el asesinato del docente

Carlos Fuentealba16, entre otros. Sin embargo, ninguno de ellos fue suficiente para

desestabilizar a NK ni significaron una pérdida sustancial de popularidad frente a la

opinión pública.

La primera denuncia de corrupción que tuvo que afrontar la gestión de Néstor Kirchner,

fue el “escándalo” con la empresa Skanska. Skanska es una empresa sueca que había

intervenido en la ampliación de dos gasoductos, obras ambas impulsadas por el

Ministerio de Planificación Federal, Julio de Vido. El hecho cobró estado público a

partir de la revelación periodística de un caso de evasión tributaria mediante el uso de

facturas truchas que salían de la empresa Infiniti, empresa que trabajaba con la filial

local de Skanska. El juez en lo Penal Tributario, Javier López Biscayart, afirmó en un

escrito que “hay indicios suficientes de que la asociación ilícita fiscal liderada por

Adrián Félix López (uno de los principales directivos de Infiniti) habría proveído a

Skanska facturas de Infiniti con las cuales se habrían respaldado erogaciones de capital

para efectuar pagos ilegítimos a funcionarios públicos simulando operaciones

14 En diciembre de 2004, 195 jóvenes murieron en un boliche de Capital durante un recital del grupo “Callejeros”. Si bien el hecho no afectó directamente a la figura de Néstor Kirchner, derivó en la renuncia del Jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra. Los hechos de República Cromañón tuvieron un efecto sorprendente. Más allá de lo espectacular de la tragedia, el hecho dejó a la luz un modelo socioeconómico excluyente que generó una serie de movilizaciones que pusieron a la precariedad en la tapa de todos los diarios; precariedad, sobretodo, en términos de seguridad, de infraestructura.

15 El hallazgo de cuatro valijas que ocultaban cuatro cajas de cartón con 60 kilos de cocaína (con un valor que oscila entre los 3,5 y 4 millones de dólares en el mercado europeo), obligó al por entonces Presidente Kirchner a relevar a toda la cúpula de la Fuerza Aérea, un gesto político similar al que había llevado a cabo al principio de su gestión. Al igual que en la tragedia Cromañón, la oposición denunció al hecho como una muestra clara de la ausencia del Estado y sus funciones de control.

16 El sindicato de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) encabezaba una protesta en el marco de una huelga por un aumento salarial cuando se decidió el corte de la intersección de las rutas 22 y 236, el 4 de Abril de 2007. Comenzando la Semana Santa, el corte se suponía en un lugar estratégico para el paso de turistas a toda la provincia. El gobernador Jorge Sobisch bajó la orden a la policía provincial indicando un operativo de represión para mover a los manifestantes de la zona. José Darío Poblete, integrante del Grupo Especial de Operaciones Policiales (G.E.O.P), fue comprobado como el autor material del asesinato del docente, al dispararle una bala de goma a una corta distancia que impactó en la nuca de Fuentealba y lo mató en menos de dos días. A pesar de las disputas, la CTA y la CGT organizaron una huelga general al lunes siguiente, repudiando lo sucedido en la provincia de Neuquén.

Page 24: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

comerciales inexistentes”17. La propia Skanska reconoció que hubo pago de “comisiones

indebidas” - en total abonó 17 millones de pesos a 23 usinas de facturas truchas, una de

las cuales fue Infiniti-. El titular del Enargas, Fulvio Madaro, el gerente general de

Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa, y el secretario de Obras Públicas, José López,

fueron los tres funcionarios públicos más comprometidos en la investigación por dichos

17 millones de pesos en coimas que habría pagado la empresa para realizar una parte de

las obras de ampliación del gasoducto Norte.

Sumada a esta última denuncia, la intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INDEC) y la manipulación de los índices de precios –que reflejaban un costo

de vida diferente al que medían instituciones independientes– mellaron en gran parte la

credibilidad de la gestión K.

Las sucesivas denuncias de corrupción hacia el gobierno de Kirchner, sumado a una

creciente sensación de abuso del poder presidencial, fueron los primeros golpes a los

que tuvo que enfrentarse el por entonces Presidente. La excepcionalidad post- crisis, sin

embargo, hizo que el foco de atención pública estuviera puesto en otro lado,

principalmente, atendiendo a las urgencias. Sobre todo porque existía en la ciudadanía

una apreciación positiva sobre el manejo de la economía por parte del Gobierno

Nacional. Por eso, la reelección de Kirchner, en diferentes ámbitos, se daba por

descontada; de ahí que la postulación de su esposa sorprendiera a los distintos sectores

desde un principio.

Ya a mediados de 2007, Kirchner había propiciado la formación de la Concertación

Plural, que reunía a sectores peronistas y no-peronistas y se ubicaba dentro de la centro-

izquierda del espectro político. La proclamación de Cristina Fernández respondió,

fundamentalmente, a dos cuestiones: por un lado, pretendía capitalizar el éxito de la

salida de la crisis de 2001 –aprovechando, de este modo, el apoyo con el que aún

contaba el oficialismo- y, por el otro, comenzar con una nueva etapa, la de mayor

institucionalidad. La fórmula oficial de la Concertación Plural Fernández-Cobos, se

proclamó ganadora con más del 45% de los votos, evitando la segunda vuelta. En

cuanto a la oposición, encontrábamos a La Concertación para Una Nación Avanzada

(UNA), conducida por Roberto Lavagna; la Coalición Cívica, representada por Elisa

Carrió y Recrear (Partido Recrear para el Crecimiento), cuyo líder era Ricardo López

17 Diario Página 12. 8 de Abril de 2007. Sección Economía.

Page 25: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Murphy. En el primer caso, otorgándole un papel central al Estado, el UNA se

autodefinía como “centro-progresista”; en el segundo caso, la Coalición Cívica se

escabullía dentro de la centro-izquierda, dejándole la centro-derecha al partido liderado

por López Murphy. Los votos obtenidos por la oposición fueron 23% para la Coalición

Cívica y 16% para el UNA.

En las elecciones presidenciales de Octubre de 2007, comicios que cerraron el año

electoral iniciado en Marzo, se registraron mayor cantidad de votos nulos, en blanco y

abstenciones (en comparación con las elecciones de 1999 y 2003); y un dato aún más

interesante fue el desfasaje sociocultural que reveló. “Por cierto, el mayor

involucramiento en la comunicación política se tradujo en un voto que expresaba el

malestar en las ciudades y en los sectores sociales más sensibles ante los déficits

institucionales, y en particular ante la manipulación del índice de precios y las

denuncias, jurídicamente asentadas en algunos casos, de corrupción” (Cheresky, I,

2009: 37). La clase media de los grandes sectores urbanos terminó desfavoreciendo al

oficialismo.

Así como, en un primer momento, la gestión de NK significaba una ruptura con la

década del 90 y pretendía el restablecimiento de la normalidad institucional, la gestión

de CFK propuso una mayor calidad institucional, un cambio en la continuidad. De aquí

que el gabinete que acompañó a la Presidente casi no sufrió cambios respecto del

gobierno anterior, a excepción del nombramiento de Martín Lousteau como Ministro de

Economía. Por eso mismo, si bien Néstor Kirchner no fue reelecto, la sensación de

continuidad entre él y su esposa, generaron una cierta intolerancia, principalmente en

los grandes centros urbanos, respecto de esta última. Como lo interpretan tanto Bosoer

(2007), como Cheresky (2009), Quiroga (2009), Iazzetta (2009), se vio en el triunfo

electoral de CFK la evidencia de un gobierno co-conducido por su esposo. “Lo que

asoma es un liderazgo bicéfalo, que transforma la esfera del ejecutivo en una entidad

dual: por un lado, una especie de ‘jefe de Estado’, en el llano, con reconocimiento

público, Néstor Kirchner y, por el otro, un ‘jefe de gobierno’, con todas las facultades

constitucionales, la presidenta Cristina Fernández” (Quiroga, H, 2009: 91-92).

Page 26: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Capítulo 2:

Análisis del discurso de Néstor

Kirchner

Page 27: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

En el presente capítulo procederemos a realizar el análisis del discurso de Néstor

Kirchner a partir de las categorías explicitadas en el Marco Teórico-Metodológico. El

objetivo del mismo será poder corroborar o refutar la hipótesis del trabajo, es decir, que

el antagonismo y la polémica se constituyen como elementos esenciales para la

construcción de la identidad política (en Kirchner). De este modo, en primer lugar, se

llevará a cabo una breve descripción acerca del contexto político inmediato en el que

fue pronunciado dicho discurso, para aplicar, posteriormente, las categorías antes

citadas.

El discurso sometido a análisis, por el cual NK asume su cargo como Presidente de la

República Argentina, fue pronunciado el 25 de Mayo de 2003 en el Congreso de la

Nación. Uno de los factores más importantes de este momento histórico y que determina

en parte el desarrollo del discurso, era el bajo caudal de votos con los que había sido

electo el nuevo Presidente. Como ya mencionamos en el capítulo anterior, en su carrera

a la presidencia, su padrino político durante esta campaña, Eduardo Duhalde, lo eligió

“luego de ensayos sucesivos para encontrar un delfín” (Cheresky, I, 2004: 7), que se

diferenciara de su principal opositor, Carlos Saúl Menem. Debilidad de origen y

necesidad de diferenciación predefinían, entonces, los temas a tratar en el discurso. Una

crítica general al modelo neoliberal de los `90, se sumaba a la ya existente sobre la crisis

político-institucional de 2001. Si estos temas, ya utilizados por NK en su campaña

presidencial, no habían sido suficientes para reflejarse en el resultado de los comicios, el

obstáculo fundamental que debió sortear el ex Presidente para legitimar su posición de

liderazgo, fue poder definir una serie de estrategias discursivas que le permitieran crear

una red de relaciones con sus interlocutores. “El lugar del enunciador no se define

entonces solamente por la autorreferencia, sino sobre todo por ese `otro` que instaura

ante sí, atribuyéndole determinadas competencias, saberes, expectativas, y hacia el cual

se orientan las estrategias del discurso” (Arfuch, L, 1987: 31).

Para arribar al objetivo de este Capítulo, en primer lugar, reconoceremos los diferentes

componentes y entidades del imaginario que Eliseo Verón explicita en su texto La

palabra adversativa (1987). En el nivel del enunciado, las entidades del imaginario y

los diferentes tipos de destinatarios, podrán aparecer bajo diferentes formas. De la

identificación y articulación de éstos en las diferentes zonas del discurso en las que

emergen los componentes, podremos realizar algunas inferencias acerca de la

construcción del otro que propone NK. En el discurso político, determinado por la

Page 28: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

coyuntura en la cual se enmarca, el enunciador trabajará, siempre, sobre ciertos ejes: el

saber, el querer, el deber y el poder hacer. Desde estos ejes el enunciador planteará una

forma específica de vincularse con sus destinatarios. Será necesario, para el caso del

discurso que estamos analizando, tener presente que Kirchner asumía su mandato con

un prodestinatario, aquel sujeto con el cual el enunciador comparte sus creencias e

ideas, que no se mostraba claramente definido. Las razones de esta indefinición las

hemos marcado en el Capítulo Uno pero, a su vez, hay que tener en cuenta que NK se

hizo depositario, en gran parte, de un voto rechazo hacia Carlos Menem. Y un voto

rechazo no es un voto para él, es decir, no se constituye como un voto positivo. Es por

eso que, de alguna manera, Kirchner deberá construirse, también, a sí mismo.

El objetivo principal del discurso de NK será entonces el de persuadir, intentando

captar a ese gran electorado que no lo había votado. Para ello, en primer lugar, deberá

hacer una lectura del pasado y del presente, pensada como un objeto de acuerdo. Los

objetos de acuerdo, según Perelman (1997), son aquellas premisas que cuentan con el

acuerdo del auditorio. Para el autor, el enunciador deberá partir de estas premisas para

desarrollar su argumentación. Entenderá que los objetos de acuerdo se presentan de dos

modos: en primer lugar, los que se refieren a lo real – las verdades, los hechos y las

presunciones-; en segundo lugar, los que se refieren a lo preferible – los valores, las

jerarquías y los lugares comunes de lo preferible-. En el caso que estamos analizando,

consideramos que la lectura del pasado que realiza el enunciador se conforma como una

verdad. No debemos olvidar, por supuesto, que en el caso de la argumentación, no

importan tanto si estos objetos de acuerdo son elementos objetivos, sino que lo que es

fundamental es la actitud que el auditorio tiene respecto de ellos. En esta lectura, el

rechazo al pasado18 se constituyó como eje principal y es lo que Verón denomina el

componente descriptivo, que se caracteriza por la utilización del nosotros y de verbos en

presente del indicativo. Por lo tanto, NK marcará los primeros puntos de referencia con

aquellos a quienes está intentando persuadir y, sobretodo, con aquellos a quienes supone

como partidarios. Algunos ejemplos ilustrarán lo que estamos marcando:

o “En la década de los 90, la exigencia sumó la necesidad de la obtención de avances en materia económica, en particular, en materia de control de la inflación. La medida del éxito de esa política, la daba las ganancias de los

18 “Una mayoría compacta de ciudadanos rechazaba al ex-presidente, considerándolo responsable de políticas que habían acarreado la decadencia económica, el endeudamiento internacional y la pobreza” (Cheresky, I, 2004: 7). Las encuestas pre-electorales mostraban que un 70% de personas no votarían a Menem para la presidencia.

Page 29: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

grupos más concentrados de la economía, la ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones especulativas sin que importara la consolidación de la pobreza y la condena a millones de argentinos a la exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento externo”

o “El 27 de abril, las ciudadanas y los ciudadanos de nuestra patria, en ejercicio de la soberanía popular, se decidieron por el avance decidido hacia lo nuevo, dar vuelta una página de la historia. No ha sido mérito de uno o varios dirigentes, ha sido, ante todo, una decisión consciente y colectiva de la ciudadanía argentina”.

En estos ejemplos podremos reconocer algunos puntos importantes para el análisis.

Por un lado, en el primer caso, la referencia al contradestinatario. Como hemos

marcado en el Marco Teórico-Metodológico de esta Tesina, Verón entiende que la

característica fundamental que determina la relación entre el enunciador y el

contradestinatario será que todo lo que se muestra como verdadero para el primero, será

falso para el segundo, y viceversa. En el discurso de NK, el contradestinatario no

tendrá nunca nombre ni apellido; sin embargo, el rechazo al modelo neoliberal se había

vuelto común, de algún modo, a casi todos los discursos post-crisis 2001. Esta ruptura

con el pasado, considerado ese pasado como otro negativo, coincide con lo que, según

Aboy Carlés (2005), se denomina fundacionalismo y que explicábamos, también, en el

Marco Teórico-Metodológico de la Tesina19. Según el autor, el fundacionalismo será la

marcación de una ruptura con un pasado que es demonizado y, a su vez, una frontera

con un futuro que es considerado como venturoso.

Por otro lado, en la misma zona descriptiva del discurso en la que emerge la figura del

contradestinatario, detectamos la utilización de algunas entidades más amplia que los

colectivos de identificación que se refieren a otro tipo de destinatario. Por el hecho

mismo de tratarse de un discurso de asunción de mando y sin dejar de considerar,

nuevamente, el bajo caudal de votos obtenido por Néstor Kirchner en las elecciones,

podemos ver que las entidades del imaginario que tienen más fuerza en el discurso son

aquellas asociadas al paradestinatario, aquel destinatario al que es necesario persuadir y

que, a su vez, está en posición de escuchar. Por ejemplo, existe una referencia reiterada

a los argentinos, entidad que colocaremos entre las más amplias que los colectivos de

identificación. Por un lado, es una fórmula más abarcativa que cualquier colectivo de

identificación y, por el otro, lleva a una anulación del contradestinatario –quitándole su

identificación como argentino-, colocándose por fuera de cualquier divisa partidaria; o,

19 Ver página 12.

Page 30: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

lo que es similar, planteando que es el verdadero argentino el que apuesta a una

Reconstrucción Nacional. Esta cuestión se asimila al dispositivo enunciativo peronista

que Sigal y Verón analizan en su libro Perón o muerte (2008) y que trabajaremos más

adelante. Al abordar esta zona descriptiva del discurso vemos que la construcción del

paradestinatario se relaciona necesariamente con la identificación del adversario

común.

Tampoco podía Kirchner remitirse a una única entidad partidaria; ¿con quién pactar?,

¿con el justicialismo?, ¿con el peronismo? Del mismo modo, los logros se presentarán

como siendo de “todos los argentinos”, “una fórmula que refuerza la idea de que no se

trata de un gobierno de “iluminados” sino de “personas comunes”, que es fuertemente

inclusiva en términos identitarios” (Cremonte, JP, 2006: 26). Podríamos pensar

entonces que la utilización del “argentinos”, termina convirtiéndose en un colectivo de

identificación ya que lo importante no será tanto diferenciar posiciones respecto de un

otro sino, justamente, negarle a ese otro cualquier legitimidad. Los colectivos de

identificación son “el fundamento de la relación entre el enunciador y el

prodestinatario” (Verón, E, 1987: 18) y se manifiestan a través del uso del nosotros

inclusivo. Vale remarcar que el colectivo de identificación puede adquirir sentido

negativo cuando se encuentra dirigido hacia el contradestinatario20. Entendemos que

esta modalidad de construcción de identidad política se vincula a la modalidad populista

que desarrolla Laclau (2005) para posibilitar la construcción del pueblo del populismo:

presentar un todo que se muestre como un todo legítimo, una parte que se identifique

como el todo, opuesta a otro colectivo que es denunciado como la negación del pueblo:

“En el caso del populismo (…) una frontera de exclusión divide a la sociedad en dos

campos. El ´pueblo´, en ese caso, es algo menos que la totalidad de los miembros de la

comunidad: es un componente parcial que aspira, sin embargo, a ser concebido como la

única totalidad legítima (…) A fin de concebir al ‘pueblo’ del populismo necesitamos

algo más: necesitamos una plebs21 que reclame ser el único populus22 legítimo –es decir,

una parcialidad que quiera funcionar como la totalidad de la comunidad” (Laclau, E,

2005: 107-108).

20 Un ejemplo de ello sería: “Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden”

21 Laclau define la plebs como “los menos privilegiados” (2005)

22 Laclau define al populus como “el cuerpo de todos los ciudadanos” (2005)

Page 31: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Sin embargo, propio de los discursos de asunción de mando, el componente que cruza la

mayor parte del mismo es el programático. El componente programático aparece como

elemento fundamental en el análisis, al tratarse de un discurso de toma de posesión y

donde se delinean los principales objetivos, falencias y necesidades. “Es aquí que el

hombre político promete, anuncia, se compromete” (Verón, E, 1987: 22). La promesa se

instaura como un acto ilocutorio fundamental, en la cual “se lleva a cabo una acción que

modifica las relaciones entre los interactuantes” (Maingueneau, D, 1987:16). Claro está,

el uso del futuro se hace evidente ya que el componente programático es del orden del

poder hacer. En el discurso, NK planteará los ejes directrices que, según él, se

constituirán como fundamentales de su gestión, a saber: en primer instancia, la

educación, garantizando los mismos niveles educativos en todo el territorio de la

República Argentina, instalando un sistema de relativa autonomía entre las provincias,

garantizando el acceso al conocimiento, etc. En segunda instancia, la salud,

proponiendo la concreción de un Sistema Nacional de Salud donde el Hospital público

sea el eje principal. En tercer lugar, la seguridad, garantizando el cumplimiento de las

leyes pero, también, siendo tolerante de la situación de relativa exclusión de los

delincuentes. En cuarto lugar, la economía, promoviendo una mayor igualdad en la

distribución del ingreso, mayor equilibrio fiscal y control del pago de impuestos. En

quinto lugar, las relaciones internacionales, considerando al Mercosur como pilar

fundamental y estableciendo una “relación madura” con los EEUU y los estados de la

Unión Europea. Recordemos, siguiendo a Antonio Camou (2009), que el proyecto

kirchnerista comprendió tres ejes, poniendo a la salida de la crisis como objetivo

principal: “una táctica de inserción competitiva en el mercado mundial, un esquema de

solvencia fiscal y una firme autoridad política con eje en la figura presidencial”

(Camou, A, 2009, 1).

Como se mencionó en el primer apartado, asociados a los componentes definidos por

Eliseo Verón, se encuentran las modalidades que el autor, junto a Sophie Fisher,

desarrollan en su texto “Teoría de la enunciación y discursos sociales” (1986). Estas

modalidades nos permitirán reconocer variaciones en las estrategias discursivas

utilizadas por NK, ya que “indican diferentes juicios sobre el enunciado” (Fisher, S,

Verón, E, 1986). Ejemplos de los cuatro tipos de modalidades pueden ser hallados en el

texto; sin embargo, nos detendremos en la última de ellas, aquella que pone el acento en

la relación entre el enunciador y su/s destinatario/s, entre Ego y Alter, y que para ello

Page 32: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

puede articular a los otros tres tipos de modalidades. La interpelación, característica

fundamental de la Modalidad 4, aparece en el discurso de NK en varias oportunidades,

hecho que resulta evidente si consideramos que apelar al destinatario, hacerlo parte de

un proyecto, convocarlo y, asimismo, incluirlo en el colectivo de identificación propio

del enunciador, adquiere singular importancia en el discurso político y, principalmente,

en el caso en cuestión. A su vez, todo el texto puede ser leído como un gran texto

apelativo, más allá de si la interpelación al destinatario es o no explícita, “un dirigirse a

un co-enunciador del que se propone de entrada la co-presencia” (Fisher, S, Verón, E,

1986) postulando una imagen particular del destinatario, específicamente del

paradestinatario, figura principal del discurso de NK, donde se vuelve necesario

interpelarlo con el fin de convocarlo hacia la construcción de un nosotros en común.

De este modo, Néstor Kirchner generará un espacio de identificación que incluya al

prodestinatario y al paradestinatario. Recordemos que el discurso político marca más

fuertemente aún que otros tipos de discurso, la relación entre el enunciador y sus

destinatarios, ya que solicita no sólo algo del orden de lo pedagógico o de lo

prescriptivo sino, fundamentalmente, algo del orden de lo pasional. Así, habiendo

aclarado que el texto en su totalidad se conforma como un texto apelativo, señalaremos

sólo algunos ejemplos:

o “Por eso, nadie piense que las cosas cambiarán de un día para otro sólo porque se declamen. Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo y un compromiso activo de la sociedad con ese cambio”

o “Este proyecto nacional que expresamos, convoca a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y por fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a la obra de este trabajo de refundar la patria”

Este tipo de Modalidad se asocia en este caso con el componente prescriptivo

conceptualizado por Verón. Néstor Kirchner, como bisagra en la historia y de manera

imperativa, planteará lo que se debe hacer. Interpelando al destinatario, Kirchner dejará

en claro a quiénes incluye dentro de su campo. La particularidad discursiva de NK –que

también podría ser identificada en otros discursos durante su gestión de gobierno- fue la

de haber reducido las opciones a sólo dos. El binomio establecido por el entonces

Presidente fue fundado marcando el límite de lo interno y lo externo de una manera

clara y concisa: su opción se presentó, siempre, como la única válida. Aquí el eje

fundamental fue el rol que volvería a cumplir el Estado; diferenciándose de la década

Page 33: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

del ´90, identificada como aquella en la que no se privilegió el bienestar general,

poniendo al mercado por delante del Estado. “Este corrimiento del Estado de su lugar

protagónico ocupa, en el discurso del Presidente, el lugar de causa de las penurias del

período y de las que sobrevinieron después. Por su parte, la intencionalidad de ´los

intereses´ –en palabras del propio Kirchner- que se beneficiaron en aquellos años ocupa

el lugar de la culpa de dichas penurias” (Cremonte, JP, 2006: 18). Haciendo un análisis

de los discursos de Juan Domingo Perón relativos a la década del ´40, Sigal y Verón

ensayan una explicación que podría ser asimilable a la situación que venimos

describiendo respecto de NK. Dicen los autores: “En efecto, esta ausencia de un Estado

regulador explica la situación de un país dividido, fragmentado en posiciones

artificiales, situación en la que ´los políticos´ desarrollan su acción funesta. La situación

de abandono es pues una situación de luchas intestinas” (Sigal, S, Verón, E, 2008, 57).

La diferencia que hallamos, en este aspecto, entre el dispositivo enunciativo peronista y

el kirchnerista tiene que ver, fundamentalmente, con el lugar que ocupa la política y los

políticos en ambos discursos. Al tiempo que, para el caso del discurso del General

Perón, la ausencia de un Estado regulador es fruto de años de abandono y en donde la

política es considerada como un sinónimo de la disociación entre los argentinos23, como

conflicto; en el caso de Néstor Kirchner esto funciona de manera muy diferente. Él no

considerará a la política en sí o a todos los políticos como responsables de un

determinado estado de cosas, sino que utilizará este recurso para marcar el papel que él

le propone, desde la propia política, al Estado, a diferencia del neoliberalismo. NK

propone consolidar el papel regular del Estado desde la política y, a su vez,

considerando a su política, de algún modo, como la “buena política”; diferenciándose,

claramente, de la política neoliberal, que llevó al Estado a depender de los grupos

económicos concentrados. El problema será, como hemos dicho, redefinir el lugar del

Estado luego de años en los que, según el enunciador, el mercado antecedió al Estado.

Asimismo, en los ejemplos antes citados podemos referenciar dos cuestiones. En primer

lugar, el concepto de cambio que, en el discurso de NK, debe tomarse dentro de

aquellas entidades que Verón clasifica como las formas nominales con valor

explicativo. Estas formas nominales son expresiones que permiten generar una

determinada identificación con el prodestinatario. En este caso, por las particularidades

23 “(…)el proyecto de Perón, que consiste precisamente en construir un Estado capaz de definir las reglas del juego social, queda automáticamente fuera del campo político: la redención no es un proyecto político, es un proyecto patriótico” (Sigal, S, Verón, E, 2008: 58)

Page 34: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

que venimos marcando respecto de la construcción del otro que hace NK, la

construcción del prodestinatario que realiza el enunciador tiende a confundirse con la

del paradestinatario. La unidad con el pueblo sólo será posible una vez aceptado el

rechazo a la década del ´90, una vez aceptado el concepto de cambio. En segundo lugar,

la utilización de otra de las entidades más amplias que los colectivos de identificación

que apuntábamos anteriormente. En este caso, NK llamará a los “ciudadanos

argentinos”. Otros ejemplos a lo largo del discurso serán: los trabajadores, los

jubilados, la sociedad argentina, los sectores más vulnerables de la sociedad.

Respecto del concepto de cambio resulta interesante la apelación a aquello que

Perelman denomina la argumentación por el ejemplo y que forma parte de los

argumentos que fundan la estructura de lo real, explicado ya en el Marco Teórico-

Metodológico24 de esta Tesina. “Argumentar por el ejemplo es presuponer la existencia

de algunas regularidades de las que los ejemplos darán una concreción. Lo que podrá

ser discutido, cuando se recurre a ejemplos, es el alcance de la regla, el grado de

generalización que justifica el caso particular, pero no el principio mismo de la

generalización” (Perelman, Ch, 1997: 143). En el caso que ejemplificaremos, NK

enunciará una regla y, a lo largo de su discurso, expondrá una serie de ejemplos que

fundamentan esta regla y que le permiten sustentar su afirmación. La regla será:

“Cambio es el nombre del futuro”. A continuación citaremos algunos de los ejemplos a

los que recurre NK:

o “El cambio implica medir el éxito o el fracaso de la dirigencia desde otra perspectiva. Discursos, diagnósticos sobre la crisis no bastarán ni serán suficientes. Se analizarán conductas y los resultados de las acciones. El éxito se medirá desde la capacidad y la decisión y la eficacia para encarar los cambios”.

o “En esta nueva lógica, que no sólo es funcional sino también conceptual, la gestión se construye día a día en el trabajo diario, en la acción cotidiana que nos permitirá ir mensurando los niveles de avance”

o “Concluyó en la Argentina un modo de hacer política y un modo de gestionar al Estado. Colapsó el ciclo de anuncios grandilocuentes, grandes planes seguidos de la frustración por la ausencia de resultados y sus consecuencias: la desilusión constante, la desesperanza permanente”.

Por otro lado, y a propósito del lugar asignado al Estado durante el período neoliberal,

NK avanzará con algo que resulta interesante someter a análisis:

24 Ver página 11.

Page 35: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

o “Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo político no es producto de la asistencia social como gestión de Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un modelo económico”.

Continuando con la línea propuesta por Perelman (1997), podemos reconocer aquí lo

que el autor denomina un nexo de sucesión. Vale aclarar que los mismos forman parte

de los argumentos basados sobre la estructura de lo real y que permiten fundar la

argumentación sobre un nexo que une dos elementos de lo real. En este caso se buscará

determinar los efectos –la tragedia cívica del clientelismo político- de un determinado

hecho –la desocupación como consecuencia de un modelo económico-. Apelando a este

recurso, el enunciador vuelve a marcar sus diferencias con su principal

contradestinatario, haciendo pasar de lo que se admite a lo que se quiere hacer admitir,

fin último de la argumentación.

Podríamos afirmar, del mismo modo, que, como estrategia discursiva, NK utiliza

aquello que Perelman denomina disociación de nociones. Esta técnica argumentativa,

sucintamente explicada en el Marco Teórico-Metodológico de esta Tesina25, “se

caracteriza desde el comienzo por la oposición entre la apariencia y la realidad. Esta

puede ser aplicada a cualquier noción, desde que se hace uso de los adjetivos: aparente,

ilusorio-por una parte- y real, verdadero-por otra parte” (Perelman, Ch, 1997: 177). Si

bien es factible reconocer ejemplos específicos –y lo haremos-, también es necesario

decir que esta disociación cruza todo el discurso, ya que supone una clara oposición

entre el enunciador, NK, y su principal contradestinatario, la dirigencia asociada a la

década del ´90:

o “Nuestro país debe estar abierto al mundo, pero abierto de una manera realista, dispuesto a competir en el marco de políticas de preferencia regional y fundamentalmente a través del MERCOSUR, y de políticas cambiarias flexibles acordes a nuestras actividades relativas y a las circunstancias del contexto internacional”.

o “Gobernabilidad es garantizar la prestación de un servicio de justicia próximo al ciudadano, con estándares de rendimiento, de eficiencia y de equidad que garanticen una real seguridad jurídica para todos los habitantes, cualquiera sea su situación económica o social”.

o “Debemos asegurar la existencia de un país normal, sin sobresaltos, con el sector público y el sector privado cada uno en sus respectivos roles”.

25 Ver página 11.

Page 36: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

La utilización de esta técnica argumentativa, según el autor, sirve para resolver

incompatibilidades. La pregunta que, de manera indefectible, se nos presenta es cuál es

el objetivo por el cual NK utiliza este recurso argumentativo; es decir, para resolver qué

tipos de incompatibilidades recurre a la disociación de nociones. Si consideramos que

“con relación al término I26, el término II27 será, a la vez normativo y explicativo. En el

momento de la disociación, permitirá valorizar o descalificar tales aspectos bajo los

cuales se presenta el término I: permitirá distinguir entre las apariencias, aquellas cuyo

status es equívoco, aquellas que no son sino apariencia, de las que representan lo real”

(Perelman, Ch, 1997: 169); podemos pensar, entonces, que la incompatibilidad que se

plantea tiene que ver con nociones que remiten al campo semántico de la política. Por lo

tanto, consideramos que NK, para plantear una diferenciación entre maneras de hacer

política, utilizará esta técnica. Debemos considerar, además, que los modelos que están

oponiéndose –el neoliberal, encabezado por Carlos Menem y el nuevo modelo

presentado por Kirchner- corresponden al mismo movimiento político. En los ejemplos

se ve, claramente, que aparece algo del orden de lo real y algo del orden de la

apariencia. Es necesario que se presente el modelo de gestión de NK como legítimo

para crear un espacio de creencia que será el que le permitirá reforzar su relación con el

prodestinatario, persuadir al paradestinatario y sostener su oposición con el

contradestinatario. La legitimación se conforma como una de las cuatro modalidades de

funcionamiento de la ideología, según lo explica John B. Thompson. De acuerdo a lo

planteado por el autor, se retomará una concepción crítica28 de la ideología, aquella que

entiende que “la ideología está esencialmente asociada al proceso por el que se

sostienen unas relaciones asimétricas de poder, es decir, el proceso por el que se

mantiene la dominación” (Thompson, J, 1992: 15). De este modo, “estudiar la ideología

es estudiar los modos en que el significado sirve para sostener las relaciones de

dominación” (Thompson, J, 1992: 15). Así, la ideología puede funcionar a través de la

disimulación, de la fragmentación, de la reificación y de la legitimación¸ donde un

sistema puede ser sostenido porque se lo representa como justo.

26 El término I corresponde a la apariencia.

27 El término II corresponde a la realidad.

28 El autor parte de entender que existen dos sentidos del término ideología. El primero de ellos, el sentido neutro, supone una concepción meramente descriptiva de la ideología. Es decir, entiende a la misma “como creencias políticas o prácticas simbólicas que tienen que ver con la acción social organizada” (Thompson, J, 1992: 14).

Page 37: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Retomando el tema, fundamental en el discurso político, de la creencia29, podremos

hacer aquí también un paralelismo con determinadas características resaltadas por los

autores del libro Perón o muerte (2008) sobre los discursos de Juan Perón. Fue notorio

en el discurso sometido a análisis, y en discursos posteriores, la referencia de NK a su

lugar de origen:

o “Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo para de esa manera crear futuro y generar tranquilidad. Sabemos adonde vamos y sabemos adonde no queremos ir o volver”

o “Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas”

¿Cuál es el objetivo al que aspira NK remitiendo a su lugar de origen, el Sur de la

Patria? De algún modo, su llegada supone una bisagra en la historia. Él, que viene de

un afuera, que no tiene relación alguna con los modelos que, según él, destruyeron el

país, llega para salvarnos de la crisis, para sacarnos del infierno30. Silvia Sigal e Eliseo

Verón advierten algo similar en el discurso del General Perón, principalmente, en su

llegada desde España en 1973. “Aquel que llega de un exterior absoluto, que pide a su

pueblo confianza y fe, porque sus obras hablarán por él, y que concibe su llegada como

el estricto cumplimiento de una misión superior, el Bien de la Patria, no es, en efecto,

nada más ni nada menos que un Redentor (…) El modelo de llegada no es otra cosa que

un modelo de la presencia: si he decidido venir, es porque he observado, desde afuera,

vuestra situación. Ahora estoy aquí” (Sigal, S, Verón, E, 2008: 37). De todos modos,

existe una clara diferencia entre ambos dispositivos enunciativos. El “afuera” de Perón

corresponde, primero al cuartel, luego al exilio; mientras que el “afuera” de Kirchner

remite a una diferenciación con el neoliberalismo, a una oposición entre ambos

modelos. El objetivo de este recurso será el de establecer una distancia explícita con los

destinatarios; una vez lograda, se les pedirá colaboración, ayuda, respuesta.

29 Creer es la confianza que le otorgamos al enunciador. Presupone una relación intersubjetiva entre un sujeto que quiere ser creído (el enunciador) y un sujeto que quiere creer (el destinatario). La creencia está asociada a lo que, en un momento determinado, se considera como cierto, ligado a la noción de realidad.

30 En discursos posteriores, Kirchner apelará a un campo semántico marcado por: el infierno, las sombras, el purgatorio. Por ejemplo, en el discurso de Apertura de las Sesiones Legislativas del año 2004, NK dirá: “Hemos dicho que estamos en el peor de los mundos, en el propio infierno, y que la mejora que percibimos es sólo el ascenso del primer escalón”. Asimismo, en el del año 2006 discurrió: “Venimos del infierno intentando todavía salir de él, por eso debemos actuar con memoria”

Page 38: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

A modo de conclusión, como habíamos indicado ya en el Capítulo 1, existe en el

discurso de NK una ruptura con el orden existente con el fin de plantear un nuevo orden

de cosas. Si asimilamos esta situación a los desarrollos teóricos de Ernesto Laclau

trabajados para esta Tesina, podremos elaborar algunas conjeturas.

En el capítulo 2 del libro “La razón populista” (2005), el autor comienza por cuestionar

algunos supuestos básicos sobre el populismo31 que se encuentran en la literatura

política. De este modo, abordará diferentes categorías que le permitirán elaborar una

definición propia del populismo tomando a la demanda como punto nodal de la

construcción del pueblo. Considerará, por lo tanto, que existen tres precondiciones del

populismo: “(1) la formación de una frontera interna antagónica separando el “pueblo”

del poder; (2) una articulación equivalencial de demandas que hace posible el

surgimiento del “pueblo” (Laclau, E, 2005: 99) y, en tercer lugar, “la unificación de

estas diversas demandas (…) en un sistema estable de significación” (Laclau, E, 2005:

99).

El punto de ruptura, la coyuntura fundamental, como ya hemos señalado, fue la crisis

político-institucional de 2001. Hemos advertido que Kirchner se hizo eco de las

demandas que emergieron de esa crisis para construir un liderazgo político particular.

Dispersas, las demandas, podrían entenderse, según la conceptualización de Laclau,

como demandas democráticas, formando parte de una cadena diferencial. “A una

demanda que, satisfecha o no, permanece aislada, la denominaremos demanda

democrática. A la pluralidad de demandas que, a través de su articulación equivalencial,

constituyen una subjetividad social más amplia, las denominaremos demandas

populares: comienzan así, en un nivel muy incipiente, a constituir al “pueblo” como

actor histórico potencial” (Laclau, E, 2005: 99). Demandas de orden, de cambio, de

estabilidad, de recuperación económica, de justicia, etc., permanecieron durante algún

tiempo de manera aislada, oponiéndose al sistema vigente, pero sin poder solidarizarse

entre sí. Consideramos que será Kirchner quien aglutinará estas demandas, poniendo a

una de ellas, el cambio32, como significante vacío, abierto a las múltiples

31 “Los dos supuestos peyorativos a los cuales nos referimos son: (1) que el populismo es vago e indeterminado tanto en el público al que se dirige y en su discurso, como en sus postulados políticos; (2) que el populismo es mera retórica” (Laclau, E, 2005: 91)

32 NK dirá: “(…) ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro”; “Se trata de cambiar, no de destruir; se trata de sumar cambios, no de dividir. Cambiar importa para aprovechar las diversidades sin anularlas”.

Page 39: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

interpretaciones que pudiera recibir. ¿Qué queremos decir con esto? Laclau se pregunta,

teorizando acerca de la representación, si las razones por las cuales tiene validez una

determinada representación son anteriores o se constituyen mediante la misma; es decir,

si el seguimiento al líder se produce porque él representa la voluntad de sus seguidores

o viceversa. “Así, la representación constituye un proceso en dos sentidos: un

movimiento desde el representado hacia el representante, y un movimiento correlativo

del representante hacia el representado. El representado depende del representante para

la constitución de su propia identidad” (Laclau, E, 2005: 200). Los actores políticos

anteriores a NK, y ya lo hemos dicho, no pudieron superar la crisis de sentido que

resultó de los sucesos de diciembre de 2001. Sin embargo Kirchner, poniendo al cambio

en el tapete, se aseguró un terreno un tanto ambiguo, pero no por ello menos rico, donde

construir su liderazgo. ¿Por qué decimos que el cambio se construye como significante

vacío? Según el autor, este concepto se refiere a una operación hegemónica que unifica

una multiplicidad de demandas heterogéneas; las demandas se solidarizan a partir de un

valor negativo que es el de su insatisfacción. Es decir, lo común a todas las demandas

del 2001 es que permanecieron insatisfechas, al menos hasta la aparición en escena de

NK. Y en el discurso, como lo hemos marcado anteriormente, la referencia a esta nueva

etapa abierta por la gestión de NK, aparece como una bisagra: “el pueblo ha marcado

una fuerte opción por el futuro y el cambio”, “…para poder tener futuro y no repetir

nuestro pasado, necesitamos enfrentar con plenitud el desafío del cambio”. La

identidad propuesta por NK tiene que ver con el cambio en tanto supone un electorado

que se sabe opuesto a un período determinado de la historia argentina. Si bien el

contradestinatario no aparece mencionado explícitamente, es posible inferir, al menos

en su discurso de asunción, que el cambio es respecto de la década del ´90. Se repite,

aquí, el eje fundacionalista al que hacíamos referencia anteriormente:

o “Sabemos a dónde vamos y sabemos a dónde no queremos ir o volver”

o “Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el Gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999, se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija, pero siempre en sintonía con aquellos mismos intereses. El resultado no podía ser otro que el incremento del desprestigio de la política y el derrumbe del país”

Page 40: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

o “Sabemos que estamos ante un final de época; atrás quedó el tiempo de los líderes predestinados, los fundamentalistas, los mesiánicos”.

Para finalizar, es interesante la manera en la que NK concluye su discurso. Barthes,

retomando a la Retórica de Aristóteles, hace hincapié en aquellas partes de la

dispositio33 que están relacionadas con el conmover. Dentro de estas, se encuentra el

epílogo, aquella conclusión patética, llorosa, que marca el fin del discurso. “En Roma,

el epílogo era la ocasión de un gran teatro, de la gran escena del abogado: exhibir un

puñal ensangrentado, huesos asomados de la herida (…)” (Barthes, R, 1974: 69).

Apelando a este recurso y con el objetivo fundamental de crear un espacio de creencia

que reúna al prodestinatario, reforzando su relación con él y, fundamentalmente,

consiguiendo la adhesión del paradestinatario, concluirá Néstor Kirchner:

o “Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra. Muchas gracias. ¡Viva la patria!

33 La dispositio, la segunda de las operaciones más importantes de la Retórica, es definida “como el arreglo de las grandes partes del discurso” (Barthes, R, 1974: 65), el orden de los argumentos hallados en la inventio. Se abren, a partir de aquí, dos ramas: la primera corresponde al conmover e incluye el exordio y el epílogo; la segunda corresponde al convencer y engloba a la narratio y la confirmatio.

Page 41: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Capítulo 3:

Análisis del discurso de

Cristina Fernández

Page 42: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

En este tercer y último capítulo se procederá a realizar un análisis del discurso de

asunción de mando de Cristina Fernández de Kirchner; a partir de las categorías

explicitadas en el Marco Teórico-Metodológico y considerando la hipótesis del trabajo,

es decir que, la construcción del otro negativo se encuentra fundamentalmente asociada

a la ausencia de fuerzas opositoras capaces de disputar la hegemonía del poder político

(en Fernández de Kirchner). Procederemos, en un primer momento, a realizar una breve

descripción del contexto socio-político en el que fue pronunciado el discurso para, en un

segundo momento, llevar a cabo el análisis propiamente dicho. Asimismo se intentarán

establecer algunas comparaciones, puntos en común o divergencias entre este discurso y

el de Néstor Kirchner, analizado previamente.

El discurso sometido a análisis fue pronunciado el 10 de Diciembre del 2007 en el

Congreso de la Nación. Como hemos apuntado en el Capítulo Uno de esta Tesina, la

distribución del voto aparece como un elemento con características particulares. Por un

lado, se observó una gran cantidad de votos nulos (superando, ampliamente, los

registrados en las elecciones de 1999 y 2003), un aumento de la oferta de candidaturas

(680 partidos, 40 a nivel nacional), una notable ausencia de las autoridades de mesa y,

asimismo, una diferencia sustancial entre el primer y el segundo candidato más votado

(entre la Concertación Plural y la Coalición Cívica se registró una diferencia de 22.25

puntos). Recordemos que, finalmente, la fórmula Cristina Fernández de Kirchner – Julio

Cobos, se alzó con el 45.29% de los votos, eliminando cualquier posibilidad de

ballotage. Sin embargo, la fórmula oficialista registró pérdidas en tres de los principales

centros urbanos: ciudad de Buenos Aires, San Luis y Córdoba. Si bien el gobierno de

NK se había retirado con amplios logros obtenidos durante los cuatro años de gestión,

“las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en un período en que el entusiasmo con

la salida exitosa de la crisis era declinante y comenzaba a pesar en la vida pública un

malestar en el modo de gobernar” (Cheresky, I, 2009: 25). Es por eso que, de algún

modo, el discurso oficial debía cambiar de eje: ya no se trataba de la vuelta a la

normalidad, sino de la consolidación de un modelo, iniciado en el 2003, que debía

apuntar ahora a lograr una mayor institucionalización, un “cambio en la continuidad”.

El discurso planteó cuatro ejes fundamentales, a saber: las instituciones, la sociedad

como elemento fundamental en la mejora de las mismas, un modelo económico de

acumulación con matriz diversificada e inclusión social y los principales puntos para

promover la inserción de la Argentina en el mundo. No quiso renegar Cristina del

Page 43: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

modelo político anterior, ya que la continuidad entre los mismos fue marcada desde el

inicio. De hecho, en una de sus primeras declaraciones luego de ser electa, la Presidente

afirmó que el triunfo electoral fue “un reconocimiento a la gestión de Néstor

Kirchner”34. Las críticas al modelo neoliberal y a la crisis de 2001, presentes también en

el discurso de asunción de NK, tuvieron su espacio en el texto. Sin embargo, en líneas

generales, CFK se dedicó a reconocer los logros obtenidos por el Presidente saliente y a

afirmarse como partícipe de los mismos, reconociendo su lugar como Diputada y

Senadora Nacional35.

Así como en el capítulo anterior destacábamos que uno de los elementos principales que

determinó la construcción de los destinatarios en el discurso de NK, fue el bajo

porcentaje obtenido en las elecciones; es menester recalcar que, en este caso, las

condiciones de producción son, cuanto menos, diferentes. No sólo el porcentaje de

votos con el cual se consagró la fórmula Fernández - Cobos rozaba el 50%, sino que, en

primer término, se registró una gran fragmentación respecto de la oposición (como

dijimos, la Coalición Cívica obtuvo un 23% de los votos y el UNA, un 16%) y, en

segundo término, la explícita continuidad expresada con el modelo comenzado allá por

el 2003, suponía un electorado de base que compartía los principios básicos de la

gestión de gobierno kirchnerista. Si bien los objetivos planteados podían ser distintos,

ya que respondían a una coyuntura completamente diferente que aquella que supuso la

salida de la crisis de 2001, existían entre ambos, varios denominadores comunes. “El

`cambio en la continuidad´ asociaba continuar con el crecimiento y la mejora en la

condición social de los más desfavorecidos, y a la vez hacerse cargo del extendido

reclamo de mejoras en la institucionalidad. La alternancia en la sociedad política que

constituían los Kirchner debía corresponder a una nueva etapa en el régimen político

correspondiente a un giro en el proyecto político que ellos habían impulsado”

(Cheresky, I, 2009: 29). De este modo, debido a las diferencias en las condiciones de

producción antes citadas, la diferencia fundamental entre ambos discursos tiene que ver

con el lugar que ocupan el prodestinatario y el paradestinatario.

La primera diferencia que encontramos entre ambos discursos aparece ya en el primer

párrafo. Mientras que en el discurso de NK, como marcamos en el capítulo

34 Diario Clarín, 29 de Octubre de 2007.

35 El cargo anterior al de Presidente de la Nación, fue el de Senadora Nacional por la Provincia de Buenos Aires, como Presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Honorable Senado de la Nación.

Page 44: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

correspondiente, las entidades que cobran más fuerza son aquellas destinadas al

paradestinatario, en el discurso de CFK la primera referencia al tú es a través del

apelativo “compatriotas”. Andreína Aldenstein (1996) entiende que un término se

convierte en apelativo cuando es utilizado en el discurso para nombrar a una persona.

“Los apelativos se usan, como la primera, segunda y tercera persona del verbo, para

designar a la persona que habla: el locutor; aquella a quien se habla: el alocutario; y

aquella de la cual se habla: el delocutor” (Aldenstein, A, 1996: 29). El hecho de que la

primera vez que CFK se dirige a sus destinatarios lo haga de esta manera, habla de un

nosotros que ya aparece construido. La utilización del apelativo compatriotas, por otro

lado, puede ser pensada por la ausencia de género que supone. Mientras NK les habla a

los argentinos, CFK les habla a sus compatriotas. También marcará Cristina, a lo largo

de su discurso, la diferencia de género, haciendo mención explícita a la mujer, apelando

a sus “amigos y amigas”, “ciudadanos y ciudadanas”, “argentinos y argentinas”. La

apelación a sus “amigos”, una fórmula desprovista de connotaciones partidistas,

funciona, respecto del nosotros, de manera similar al apelativo compatriotas.

Los contextos de producción de los discursos que se analizaron para esta Tesina son

claramente diferentes. Cristina es la Presidente que se consagra con casi un 50% de los

votos, “el infierno” –como definía Kirchner a la situación anterior a su asunción- fue

dejado atrás, la ruptura respecto de la década menemista ya fue hecha. Por la hegemonía

que tenía el kirchnerismo allá por el 2007, el discurso se ocupará, fundamentalmente, de

continuar reforzando la relación del enunciador con el prodestinatario. Para ello,

principalmente, se valdrá de lo que Verón denominó el componente descriptivo,

haciendo un balance de los cuatro años de gestión de NK. En este balance, la acción de

gobierno siempre se mostrará como positiva: no hay referencia alguna a las denuncias

de corrupción a las que fue sometido el gobierno de NK, ni cuestionamiento acerca del

funcionamiento del INDEC, ni mucho menos.

Sin embargo, a la hora de establecer a sus contradestinatarios, la continuidad con NK

parece intacta. De todos modos, la referencia a los medios de comunicación aparece

como novedosa. CFK tildará a los medios de “opositores”, algo que no parece casual si

se atiende aún a sus discursos desde la banca del Senado. Ya en una entrevista

concedida al periodista Joaquín Morales Solá a poco de ser electa, en la cual se le

preguntaba cómo creía que sería su relación con los medios, Fernández afirmaba:

Page 45: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

o “Espero que sea perfecta, (pero lo será) si vuelven a ser medios de comunicación, y no de posición. Yo sueño con que los oficialistas tengamos el mismo trato que los otros, porque siento que a nosotros nos interrogan y a los otros los escuchan (…) Sería bueno que los medios de comunicación recuperaran el equilibrio perdido. La democracia exige que los medios de comunicación sean de comunicación y no de posición” (O´Donnel, M, 2007-2008: 45).

Dentro de esta referencia al contradestinatario y apelando al texto Argumentación y

refutación (Quiroz, G y otros, 1992), podríamos marcar en el discurso de CFK lo que

los autores denominan la contra-argumentación por la verosimilitud de las razones36.

La contra-argumentación, según lo explicitan, es aquella en donde los interlocutores

confrontan sus argumentos, dejando a la vista una dimensión polémica y que es

asimilable al argumento a contrario trabajado por Perelman (1997). En el caso de la

contra-argumentación por la verosimilitud de las razones, el locutor pondrá en duda la

verosimilitud de las razones de su interlocutor, haciendo que la conclusión del mismo

devenga falsa o inverosímil. Como apuntan los autores, retomando a Aristóteles, “lo que

quiere decir que cuando se refuta un argumento mediante la inverosimilitud, el único

efecto que se produce sobre la conclusión es mostrar que ésta no es necesaria (en el

sentido lógico del término)” (Quiroz, G y otros, 1992: 71). En el discurso de Fernández

de Kirchner hemos hallado el siguiente ejemplo:

o “Recuerdo los argumentos de muchos opositores y de los medios de comunicación, que no son lo mismo pero a veces se parecen bastante. Y quiero decirles que aquellas profecías que desgranaron en radio, en televisión, en río de tinta acerca de que íbamos a manipular la Justicia o perseguir a los Jueces probos, resultó desestimada, no por otros discursos, sino por la realidad, por la práctica concreta de un nuevo Consejo de la Magistratura que por primera vez es presidido por un académico que precisamente no es de nuestro partido, y que además, a iniciativa de una Consejera Oficialista y con la aprobación de todos sus miembros, por primera vez los argentinos vamos a conocer las declaraciones juradas de los hombres y mujeres que deciden sobre nuestra vida, libertad y patrimonio”

Podríamos pensar este ejemplo, también, como una forma de manipulación del discurso

ajeno. Manipulación, tal cual lo entiende Ponzio (1988), no en sentido negativo, ya que

“todo discurso es manipulación del discurso ajeno porque necesariamente lo presupone,

debe recurrir a él como su único material, sólo puede concebir sobre la base de las

prácticas significantes que ya ha realizado” (Ponzio, A, 1988: 64). En realidad, si

36 Los autores distinguen tres tipos de contra-argumentaciones, además de la antes citada: la contra-argumentación por la suficiencia de las razones, la contra-argumentación por la pertinencia de las razones y la contra-argumentación por la orientación argumentativa de las razones.

Page 46: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

tenemos en cuenta las consideraciones bajtinianas –y esto se asimila a las definiciones

sobre el discurso político como discurso polémico marcadas por Verón-, todo discurso

posee una dimensión dialógica, debe expresar las posiciones de los sujetos y recibir un

autor. Volviendo al discurso de CFK, “las palabras ajenas introducidas en nuestro

discurso ineludiblemente se revisten de una nueva comprensión que es la nuestra y de

una nueva valoración, es decir, se vuelven bivocales” (Bajtín, M, 1986: 272). Con la

palabra ajena podemos ya acordar de manera completa, podemos, de algún modo,

utilizarlas para sostener nuestras propias afirmaciones, o bien podemos reconocernos

absolutamente hostiles a ellas.

Por otro lado, en este ejemplo también podemos reconocer otro elemento de particular

importancia. Siguiendo a Perelman (1997), pensamos que lo que hace CFK en este caso

es oponer un objeto de acuerdo que se encuentra basado en lo preferible con un hecho.

Como apuntábamos en el capítulo anterior, los objetos de acuerdo pueden remitir bien a

lo real, bien a lo preferible. En este caso, aparece algo del orden de lo preferible –“las

profecías desgranadas en radio, televisión, en río de tinta”- y CFK lo confronta con un

hecho –“la práctica concreta de un nuevo Consejo de la Magistratura”-. Este recurso

le servirá para desestimar la palabra del otro.

Mientras que en el discurso de NK, como decíamos, el prodestinatario y el

paradestinatario parecían, de algún modo, confundirse; en el discurso de CFK ese

electorado indeciso pareciera no existir y todo el discurso se vuelve una gran apelación

hacia un nosotros. Este nosotros responde a un acuerdo con los cuatro años de gestión

anteriores; a diferencia del caso de NK, donde si ese nosotros existía se mostraba en

gran parte sólo como un rechazo hacia un otro (particularmente, un rechazo hacia la

década menemista). Esta diferencia se vislumbra desde el principio, ya que las fórmulas

a las que invocará Cristina para apelar a sus destinatarios serán muy distintas a las

utilizadas por su esposo. Como es sabido, en el discurso político aparecen construidos

tanto un Otro negativo, como un Otro positivo; destinatarios a los que el discurso

político se dirige de manera simultánea. “En consecuencia, de lo que se trata en

definitiva es de una suerte de desdoblamiento que se sitúa en la destinación” (Verón, E,

1987: 16).

La construcción del colectivo de identificación es otro rasgo a tener en cuenta. A lo

largo del discurso, CFK construirá colectivos de identificación que incluyen y excluyen

Page 47: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

a diferentes destinatarios, una alternancia permanente que supone un cambio de

referencia del nosotros. En gran parte del mismo, el nosotros pareciera marcarse entre

ella y NK. Esta construcción del nosotros, excluyendo aún al prodestinatario, resulta de

sumo interés por varias razones. De un lado, por la continuidad de la que hablábamos

hace unos instantes. Por otro lado, porque se plantean a sí mismos como parte de una

generación “que creyó en ideales y en convicciones”. Además, porque se postulan

como algo excepcional en tiempos de Globalización, acentuando el lugar heroico de

NK, la excepcionalidad del período encabezado por su marido. La idea de formar parte

de una generación marca una ruptura con un presente pero, sobretodo, con un pasado.

Esta ruptura los pone a ellos en el centro de atención, quebrando un pasado que puede

ser dividido en dos ejes: por un lado, el quiebre respecto de la década menemista; por

otro lado, un quiebre a más largo plazo, respecto del proceso iniciado en la década del

70. Este quiebre, por supuesto, supone una construcción de un otro negativo, un

contradestinatario, que, nombrado de manera explícita o no, es sin embargo, bastante

claro. Acerca de estas rupturas, resulta interesante las ideas esbozadas por Gerardo

Aboy Carlés (2005), citadas en el capítulo anterior, respecto de los dos mecanismos que

el autor considera como específicos del populismo: la tensión entre el fundacionalismo

y el hegemonismo (explicadas en el Marco Teórico-Metodológico), tensión que “es

procesada a través de pendulares y contradictorias exclusiones e inclusiones

reactualizadas” (Aboy Carlés, G, 2005: 136). Esta doble ruptura –hacia el menemismo y

hacia la dictadura militar– vale tanto para el caso de NK como para el caso de CFK. Sin

embargo, en el caso del discurso de CFK este quiebre pareciera fundirse con una fuerte

crítica hacia el papel que cumplieron los otros poderes de la República (el parlamentario

y judicial) en las diferentes etapas de la historia argentina y, a su vez, aparece poniendo

a la institucionalidad como rasgo fundamental de su gestión y reivindicando el lugar

de la política. Sin embargo, aparece en el discurso de CFK, una vez lograda la ruptura,

la necesidad de la inclusión del otro, de una cierta superación e integración de las

diferencias. Este es el juego pendular al que se refiere Aboy Carlés (2005). La

institucionalidad se conforma como forma nominalizada, como una expresión que

simboliza la posición del enunciador y, en este caso, la posición, también, de aquella

entidad que conforma junto a NK ya que, como hemos dicho, la continuidad entre

ambas gestiones suponía una profundización de las medidas tomadas durante el

gobierno de NK y una respuesta a las demandas de reconstrucción de la

institucionalidad. Estas demandas no responden solamente a un pedido de la ciudadanía

Page 48: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

sino, principalmente, a uno de la oposición. La diferencia será que CFK considerará que

los errores no provienen de la gestión de NK sino de la mala institucionalidad de la

década del 90. Respecto del lugar de la política, CFK marcará su importancia a partir

del uso de una de las figuras de dicción37, la anáfora. La anáfora es una figura por

adición, “es la repetición a distancia de uno o varios elementos en el comienzo de

grupos sintácticos o métricos próximos entre sí” (Albaladejo Mayordomo, T, 1989).

o “Curiosamente fue desde la política donde por primera vez en la República Argentina se empezó a Gobernar sin déficit fiscal. Fue desde la política donde por primera vez se comenzó un proceso de desendeudamiento del País. Fue desde la política donde decidimos cancelar nuestras deudas con el Fondo Monetario Internacional, precisamente para tener nuestro modelo de acumulación con autonomía razonable en un mundo globalizado. Fue precisamente entonces desde la política y desde la Casa Rosada donde pudimos evidenciar que los Argentinos podíamos porque empezábamos a creer en nosotros mismos”

La utilización de este recurso (que se vislumbra al decir: “fue desde la política…fue

desde la política…fue desde la política”) sirve para enfatizar la idea que se está

desarrollando. Esto refuerza la hipótesis sostenida por Perelman de que los tropos y las

figuras no son meros ornamentos del lenguaje, sino que son verdaderas figuras

argumentativas, que le dan a los argumentos un impulso mayor, permitiendo reforzar las

afirmaciones que se sustentan y darles una mayor “presencia en la conciencia”. Afirmar

y reafirmar el lugar de la política hace suponer que hay quienes no le han asignado esta

importancia, quienes han denostado a la política; es decir, hay un otro negativo presente

también en esta afirmación. La insistencia lograda a través de la utilización de la

anáfora, le posibilitará a CFK, no sólo marcar su diferencia con este otro sino, a su vez,

reafirmar el trabajo de la gestión anterior quienes lograron “resituar a la política como

el instrumento válido para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y torcer un

destino que parecía incierto, que parecía casi maldito por momentos”.

La apelación a Néstor como destinatario explícito, presente, también le permitirá a CFK

simular un diálogo en el que, no sólo podrá marcar su acuerdo con la gestión

37 Las figuras son aquellos “adornos producidos a partir de diferentes relaciones en presencia entre varias palabras, o que involucran todo un enunciado o un contexto presente a la hora de decodificar un “sentido figurado” (Albaladejo Mayordomo, T, 1989). Dentro de las mismas encontramos las figuras de dicción o de palabra y las figuras de pensamiento; mientras que “las figuras de palabra existen allí donde la figura desaparecería si se cambiaran las palabras (por ejemplo el anacoluto que consiste sólo en el orden de las palabras: si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta,, la faz del mundo…); las figuras de pensamiento subsisten siempre, cualesquiera sean las palabras que se decida emplear (por ejemplo la antítesis: Soy la llaga y el cuchillo, etc.) (Barthes, R, 1974, 74).

Page 49: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

precedente, sino, a su vez, acentuar cómo ha cambiado aquella situación de debilidad

con la que asumió NK:

o “Ud., sentado en este mismo lugar, con más desocupados que votos…”

o “Ninguno de los dos mandatos constitucionales pudo cumplir los tiempos de la Constitución y Ud. pudo junto a todos los argentinos, revertir aquella sensación de frustración, de fracaso, de no poder que millones de argentinos sentíamos en esos días que corrían…”

o “Ud., después de todo, nunca fue un posmoderno…”

Sin embargo, atendiendo a los elementos kinésicos que podríamos analizar al ver el

discurso en su formato audiovisual, en ningún momento CFK se volteará para hablar

cara a cara frente a su esposo. Además, siguiendo a Perelman, recordemos que “el

auditorio no está constituido necesariamente por aquellos que interpela expresamente el

orador”38 (Perelman, Ch, 1997: 34), sino sólo por aquellos sobre los cuales el orador

intenta influir con su discurso. Por lo tanto, no podemos afirmar que sea NK el

destinatario de estas palabras.

Existe un colectivo de identificación que refuerza la hipótesis de un populismo

rupturista que sosteníamos anteriormente. Este nosotros pretende incluir a los

parlamentarios como parte de su colectivo de identificación, parlamentarios que, junto

al oficialismo, han contribuido a lograr la independencia respecto del Fondo Monetario

Internacional. De todos modos, el lugar de CFK y el lugar que ella le asigna a NK será

siempre de cierta diferencia respecto de estos parlamentarios y de la oposición misma;

si bien puede reconocerles determinados logros, ellos se afirmarán como los que nunca

han claudicado, los que nunca han cedido y, fundamentalmente, como los depositarios

del saber. Este lugar que asume el enunciador coincide con lo marcado por Leonor

Arfuch: “el orden del saber se vincula directamente con la pretensión veridictiva que el

discurso político en general exhibe de manera muy marcada. En la medida en que cada

enunciador reclama para sí el lugar de la verdad, éste se transforma en un lugar de

combate donde ´el decir verdadero´ de uno no es sino la capacidad para descolocar al

otro” (Arfuch, L, 1986: 40). Entonces, volvemos a encontrar en el discurso, y en esto se

38 Podemos pensar, por ejemplo, en los discursos de apertura de sesiones legislativas donde, por una cuestión protocolar, el Presidente de la Nación debe dirigirse (en muchos casos de manera exclusiva) a la “Honorable Asamblea Legislativa”; claro está que, si bien estos aparecen como los interlocutores directos de su discurso, no serán, naturalmente, los únicos sobre quienes el Presidente de la Nación estará interesado en influir con su discurso.

Page 50: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

diferencia de NK, la pretensión de la integración de las diferencias, “la aspiración a una

representación global de una comunidad política que revela menor plasticidad para el

cambio que aquella concebida en la emergencia del movimiento” (Aboy Carlés, G,

2005: 132)

Otro recurso interesante conectado a la construcción del nosotros, al que, en párrafos

posteriores, apelará Cristina es lo que, de acuerdo a la Retórica Antigua desarrollada por

Aristóteles y retomada por Barthes, se llama la figura ejemplar: la imago. Esta nueva

forma de exemplum39 toma algo como un modelo a seguir. La Nueva Teoría de la

Argumentación, trabajada por Perelman, define a esta técnica argumentativa del

siguiente modo: “El caso particular en vez de servir de ejemplo o de ilustrar puede

presentarse como modelo para imitar; pero no es una acción cualquiera la que es digna

de imitarse: se imita sólo a quienes se admira, a quienes tienen autoridad y un prestigio

social, sea debido a su competencia, a sus funciones o al rango que ocupan en la

sociedad” (Perelman, Ch, 1997: 148). En el discurso de Cristina las figuras ejemplares

serán las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas de Plaza de Mayo, Mariano Moreno,

José de San Martín, Manuel Belgrano y, por supuesto, Eva Perón. La referencia

obligada a Eva Perón, será una constante en sus apariciones públicas. Además, debemos

señalar que cada vez que se apele a un modelo a imitar, o a un modelo con significación

negativa, deberá saber el orador que sea éste un modelo compartido con el auditorio. De

otro modo, su argumentación generará el efecto contrario:

o “Pero creo tener la fuerza para poder hacerlo y además el ejemplo, el ejemplo no solamente de Eva que no pudo, no pudo, tal vez ella lo merecía más que yo, el ejemplo de unas mujeres que con pañuelo blanco se atrevieron donde nadie se atrevía y lo hicieron. Ese era el ejemplo de ellas, de las Madres y de las Abuelas, de las Madres y de las Abuelas de la Patria. Ese era el ejemplo de ellas y también de nuestros próceres, de Mariano Moreno, de San Martín y de Belgrano”

También Cristina se construirá como parte de un colectivo de identificación que incluye

a “los muchísimos argentinos que siempre creímos en el país y en sus hombres y

mujeres, en el Pueblo y en la Nación”, otorgándole al prodestinatario un lugar central

en su argumentación, reconociéndolo como parte de un proyecto político. Sin embargo,

párrafos después, CFK, a través del componente relacionado al deber, apelará a la

39 El exemplum es una operación inductiva, “se pasa de un particular a otro particular por el eslabón implícito de lo general: de un objeto se infiere la clase, luego de esta clase se deriva un nuevo objeto” (Barthes, R, 1974: 47)

Page 51: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

sociedad como parte importante en la reconstrucción del país. Estas interpelaciones

hacia el destinatario se harán a través de diferentes entidades, esta vez, a través de las

entidades más amplias que los colectivos de identificación y que, como hemos dicho, se

asocian fundamentalmente al paradestinatario: la sociedad, la gente, los ciudadanos y

las ciudadanas.

A diferencia del discurso de NK, que se suponía significaba una bisagra en la historia, el

comienzo de un modelo de país completamente distinto a los ensayados anteriormente

y, por lo tanto, el componente programático cumplía un papel primordial; en este caso,

de lo que se tratará, fundamentalmente, es de describir, resaltar, subrayar, determinadas

acciones de la gestión anterior planteando algunos puntos a modificar. No queremos

decir con ello que no aparezcan modalizaciones del orden del poder hacer sino que,

cuando lo hacen, afloran enmarcadas dentro de una apreciación positiva del gobierno de

Kirchner:

o “Se trata entonces de poder sentar las bases de acumulación para que luego las elecciones democráticas que marca la Constitución no signifiquen que cada cuatro años los Argentinos cambiamos de modelo económico y en una política pendular terminamos frustrando todo. Nadie puede vivir cada cuatro años cambiando absolutamente todo”

o “No es una cuestión menor, también espero que podamos colocar a todos los Argentinos en pie de igualdad tributaria, de modo tal que no haya ningún Argentino que no pague impuestos”.

El primer ejemplo marca, del mismo modo, una diferencia con un otro, con otros

proyectos, con otras ideas que son aquellas que no funcionaron en épocas anteriores y

puede ser clasificado como un ejemplo del componente prescriptivo. En el caso del

segundo ejemplo, que corresponde al componente programático explicitado por Verón,

establece una idea de igualdad que contribuye a la construcción del todo como un todo

legítimo. Esta idea acerca del todo legítimo fue trabajada respecto del discurso de NK.

En este caso, CFK intentará proponer una parcialidad, los desfavorecidos, como una

totalidad, como constituyendo esa totalidad que se conforma con la entidad los

argentinos.

Resta identificar las formas nominales que, a diferencia de las formas nominalizadas,

“poseen un poder explicativo, son verdaderos operadores de interpretación” (Verón, E,

1987: 19). Recordemos que, en el caso del discurso de NK, apuntábamos que la forma

Page 52: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

nominal por excelencia podría ser el concepto de cambio y que, en realidad, el discurso

en su conjunto utilizaba al cambio como un significante vacío. En el discurso de CFK,

de modo inverso, la continuidad podría conformarse como forma nominal. Los

ejemplos pueden ser hallados a lo largo de todo el discurso, ya que la idea de

continuidad entre ambas gestiones, como hemos ya explicado, subyace en cada párrafo.

La idea fundamental que propone CFK se basa en pensar que, en los cuatro años que le

antecedieron se han producidos una serie de cambios y que su función, ahora, será la de

profundizarlos. Si bien reconocerá la existencia de “materias pendientes”, pareciera que

lo esencial ya ha sido construido:

o “Creo sinceramente que hemos recorrido un largo camino en estos años de democracia y espero profundizar este rol del Congreso, donde podamos discutir y debatir sin adjetivaciones, sin agravios, con propuestas alternativas y viables, con memoria histórica de dónde viene cada uno, qué hizo cada uno y qué representó cada uno que es lo que nos da legitimidad para poder plantear una propuesta”

o “Y en esta tarea de reconstruir institucionalidad, sistema democrático constitucional, creo que también ambos poderes del estado, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y también la Corte Suprema de Justicia, los tres Poderes del Estado, hemos finalmente derribado el muro de la impunidad y decretada la anulación de las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e indultos, hemos aportado a la construcción del sistema democrático”

Si continuamos con la línea del capítulo anterior, deberemos, a modo de conclusión,

poder establecer alguna consideración respecto de aquello que marcábamos en relación

a las demandas conjugadas por NK, de acuerdo a al conceptualización laclausiana. En

primer lugar, la diferencia fundamental que considero existe entre ambas situaciones

discursivas es que, las demandas que emergieron de la crisis de 2001, tenían una fuerza

y un carácter mayor a las que podrían presentarse en el 2007. Las demandas en este

último caso, como hemos dicho, tuvieron que ver más con la profundización de ciertas

medidas y, sobretodo, con salir de la situación de excepción que se supone procede

luego de una crisis y que NK de algún modo sostuvo durante los cuatro años que estuvo

frente al mando. Los desafíos eran de otra naturaleza, “avanzar hacia un diseño de

políticas sociales de cuño universalista, encarar una auténtica reforma administrativa,

concretar la postergada reforma política, impulsar un régimen impositivo progresivo y

formular un plan energético sustentable, serían contribuciones esperables de un

gobierno que ya no está acosado por la emergencia” (Iazzetta, O, 2009: 99).

Page 53: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Sin embargo, hasta el electorado mismo le permitió hacer uso del legado de NK; y,

entonces, aquel populismo que apuntábamos respecto de NK, como horizonte

ideológico en el cual las demandas individuales son integradas y satisfechas, de algún

modo, se repite.

Page 54: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Consideraciones finales

Ésta investigación permitió llevar a cabo el análisis de la construcción de los

destinatarios en los discursos de asunción de mando de Néstor Kirchner y de Cristina

Fernández de Kirchner. Para el discurso de NK, la hipótesis que guió el capítulo fue que

el antagonismo y la polémica se constituyen como elementos esenciales para la

construcción de la identidad política. Para el discurso de CFK, la hipótesis fue que la

construcción del otro negativo se encuentra fundamentalmente asociada a la ausencia

de fuerzas opositoras capaces de disputar por la hegemonía del poder político.

Retomaremos en esta sección las principales ideas desarrolladas a lo largo de los tres

capítulos.

Las coyunturas en las que se enmarcan ambos discursos se constituyeron, claro está,

como elementos fundamentales para comprender la relación que ambos enunciadores

pretendieron establecer con los destinatarios de sus discursos. El kirchnerismo pasaba,

allá por el 2003, por un momento de disputa por la hegemonía del poder político

nacional. Intentando crear una identidad más cercana a la izquierda, el proyecto

kirchnerista tenía dos pilares básicos: por un lado, la recomposición política, debido a la

crisis de representación como consecuencia de la crisis de 2001; y, por el otro, un nuevo

proyecto económico. Movimiento político emergente, con un líder prácticamente

desconocido por la ciudadanía, debió buscar el apoyo de la misma utilizando estrategias

asociadas al rechazo a un adversario y estableciendo una ruptura con el período

encabezado por Carlos Menem. En el 2007, a pesar de las denuncias de corrupción

mencionadas en el Capítulo Uno, existía en el electorado una apreciación positiva de la

gestión del kirchnerismo. Establecida la continuidad entre NK y CFK, restaba reforzar

los principales logros obtenidos por el primero y ocuparse de alcanzar una mayor

institucionalidad.

La novedad en el kirchnerismo de NK fue el carácter decisionista de su gestión de

gobierno, una gestión en donde la figura presidencial, a pesar de las condiciones en las

que había asumido –menos del 30% de los votos- aparecía concentrando el poder. La

debilidad de origen, como hemos apuntado, tuvo su posibilidad de legitimación a partir

de las elecciones legislativas de 2005. Del otro lado, CFK se construyó a sí misma

desde un lugar de relativa fortaleza, habiendo asumido con cerca del 50% de los votos.

Page 55: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Por esto mismo, en el discurso de NK de lo que se tratará es de persuadir, mientras que

en el de CFK de reforzar.

La similitud fundamental que, a lo largo de la elaboración de la Tesina, hemos

encontrado entre ambos discursos, tiene que ver con una concepción rupturista respecto

de la historia. Ambos enunciadores, desde diferentes lugares, plantearán una ruptura en

dos sentidos: por un lado, respecto de la década menemista –a quien le atribuyen, entre

otras cosas, la crisis de 2001- y, por el otro, respecto de la dictadura militar. Ambos se

afirman como siendo parte de una generación que comparte este rechazo hacia los

gobiernos de facto. ¿Por qué decimos desde diferentes lugares? Porque, en el caso de

NK, su estrategia fundamental será la de marcar fuertemente esa ruptura, plantearse

como bisagra, presentarse como “lo nuevo”. En el caso de CFK, a pesar de que este

enemigo sigue estando presente, el discurso estará orientado a reforzar la relación con el

prodestinatario –un prodestinatario más amplio dada la incorporación de aquellos

sujetos antes interpelados como paradestinatarios-. Es decir, si bien el

contradestinatario sigue siendo el mismo, el objetivo será el de profundizar el cambio

porque la batalla principal, de algún modo, ya se ganó.

Por lo tanto, se reconoció que las entidades del imaginario que tienen más fuerza en el

discurso de NK son aquellas asociadas al paradestinatario, por ejemplo: ciudadanos,

argentinos. Estas entidades son las que Eliseo Verón (1987) denomina entidades más

amplias que los colectivos de identificación. En cambio, en el discurso de CFK, por las

razones explicitadas, la diferencia tiene que ver con el lugar asignado al prodestinatario

y al paradestinatario. La referencia al tú se hará, por ejemplo, a través de apelativos

como amigos, amigas o compatriotas.

Del mismo modo, hemos hallado diferencias también respecto de la forma nominal por

excelencia a la que apelan ambos discursos. En el primer caso, NK utilizará el concepto

de cambio, suponiendo un electorado que comparte la necesidad de una ruptura con los

modelos político-económicos a los que se responsabiliza de la crisis social por la que

todavía atravesaba el país; la unidad con el pueblo podrá establecerse una vez que sea

aceptada la idea de cambio de acuerdo a cómo es formulada por NK. En el caso de

CFK, el concepto que se reconocerá como forma nominal es el de continuidad. La

continuidad se establece a partir de la consideración positiva de la gestión precedente y

podrá ser identificada, por ejemplo, por la reiterada referencia a un colectivo de

Page 56: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

identificación compuesto por CFK y NK, excluyendo hasta al propio prodestinatario.

Simbolizando la posición de este colectivo de identificación, Cristina utilizará también

la institucionalidad como forma nominalizada, institucionalidad que era demandada

tanto por la ciudadanía como por la oposición.

Se desprenden de esta Tesina algunas líneas de investigación posibles. Habiendo

considerado las diferencias entre la situación económico, político y social del 2003 y el

2007, nos preguntamos, por ejemplo, cómo habrá sido configurada la identidad política,

a partir de la construcción de antagonismos, cuando, de nuevo, el kirchnerismo se

encontró en una posición de disputa por la hegemonía. El conflicto con el sector

agropecuario bien podría ser un futuro caso de estudio.

Page 57: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Anexo:

Discursos

Page 58: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Néstor Kirchner: Discurso de la toma de posesión presidencial, 25 de

mayo de 2003, Buenos Aires, Argentina

 Señores jefes de Estado; su Alteza Real; señores jefes de Gobierno; señores

representantes de gobiernos extranjeros; señores invitados especiales que nos honran

con sus presencias en este lugar; señores miembros del Congreso reunidos en

Asamblea; ciudadanas y ciudadanos presentes; querido pueblo argentino: en este acto,

que en los términos del artículo 93 de la Constitución de la Nación tiene por finalidad la

toma de posesión del cargo de Presidente de la Nación Argentina para el que he sido

electo, creo que es necesario poder compartir con ustedes algunas reflexiones

expresando los objetivos de Gobierno y los ejes directrices de gestión para que el

conjunto de la sociedad argentina sepa hacia dónde vamos y cada uno pueda, a su vez,

aportar su colaboración para la obtención de los fines que los argentinos deberemos

imponernos por encima de cualquier divisa partidaria.

Es que nos planteamos construir prácticas colectivas de cooperación que superen los

discursos individuales de oposición. En los países civilizados con democracias de fuerte

intensidad, los adversarios discuten y disienten cooperando. Por eso los convocamos a

inventar el futuro.

Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los argentinos,

prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo para de esa manera

crear futuro y generar tranquilidad. Sabemos adonde vamos y sabemos adonde no

queremos ir o volver. (Aplausos)

El 27 de abril, las ciudadanas y los ciudadanos de nuestra patria, en ejercicio de la

soberanía popular, se decidieron por el avance decidido hacia lo nuevo, dar vuelta una

página de la historia. No ha sido mérito de uno o varios dirigentes, ha sido, ante todo,

una decisión consciente y colectiva de la ciudadanía argentina. (Aplausos)

El pueblo ha marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio. En el nivel de

participación de aquella jornada se advierte que pensando diferente y respetando las

diversidades, la inmensa y absoluta mayoría de los argentinos queremos lo mismo

aunque pensemos distinto.

Page 59: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

No es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro

pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas

estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados, al

punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí.

En esas condiciones, debe quedarnos absolutamente claro que en la República

Argentina, para poder tener futuro y no repetir nuestro pasado, necesitamos enfrentar

con plenitud el desafío del cambio.

Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, ésta es la

oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora.

Cambio es el nombre del futuro.

No debemos ni podemos conformarnos los argentinos con haber elegido un nuevo

Gobierno. No debe la dirigencia política agotar su programa en la obtención de un

triunfo electoral sino, por el contrario, de lo que se trata es de cambiar los paradigmas

de lo que se analiza el éxito o el fracaso de una dirigencia de un país.

A comienzos de los 80, se puso el acento en el mantenimiento de las reglas de la

democracia y los objetivos planteados no iban más allá del aseguramiento de la

subordinación real de las Fuerzas Armadas al poder político. La medida del éxito de

aquella etapa histórica, no exigía ir más allá de la preservación del Estado de derecho, la

continuidad de las autoridades elegidas por el pueblo. Así se destacaba como avance

significativo y prueba de mayor eficacia la simple alternancia de distintos partidos en el

poder.

En la década de los 90, la exigencia sumó la necesidad de la obtención de avances en

materia económica, en particular, en materia de control de la inflación. La medida del

éxito de esa política, la daba las ganancias de los grupos más concentrados de la

economía, la ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones

especulativas sin que importara la consolidación de la pobreza y la condena a millones

de argentinos a la exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e

interminable endeudamiento externo. (Aplausos)

Así, en una práctica que no debe repetirse, era muy difícil de distinguir la solución

pragmática de la cirugía sin anestesia.

Page 60: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el Gobierno, a

la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio

eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999, se plantearon el cambio

en términos de una gestión más prolija, pero siempre en sintonía con aquellos mismos

intereses. El resultado no podía ser otro que el incremento del desprestigio de la política

y el derrumbe del país.

En este nuevo milenio, superando el pasado, el éxito de las políticas deberá medirse

bajo otros parámetros en orden a nuevos paradigmas. Debe juzgárselas desde su

acercamiento a la finalidad de concretar el bien común, sumando al funcionamiento

pleno del Estado de derecho y la vigencia de una efectiva democracia, la correcta

gestión de gobierno, el efectivo ejercicio del poder político nacional en cumplimiento de

trasparentes y racionales reglas, imponiendo la capacidad reguladora del Estado

ejercidas por sus organismos de contralor y aplicación.

El cambio implica medir el éxito o el fracaso de la dirigencia desde otra perspectiva.

Discursos, diagnósticos sobre la crisis no bastarán ni serán suficientes. Se analizarán

conductas y los resultados de las acciones. El éxito se medirá desde la capacidad y la

decisión y la eficacia para encarar los cambios.

Concluye en la Argentina una forma de hacer política y un modo de cuestionar al

Estado. Colapsó el ciclo de anuncios grandilocuentes, grandes planes seguidos de la

frustración por la ausencia de resultados y sus consecuencias: la desilusión constante, la

desesperanza permanente.

En esta nueva lógica, que no sólo es funcional sino también conceptual, la gestión se

construye día a día en el trabajo diario, en la acción cotidiana que nos permitirá ir

mensurando los niveles de avance. Un gobierno no debe distinguirse por los discursos

de sus funcionarios, sino por las acciones de sus equipos. (Aplausos)

Deben encararse los cambios con decisión y coraje, avanzando sin pausas pero sin

depositar la confianza en jugadas mágicas o salvadoras ni en genialidades aisladas. Se

trata de cambiar, no de destruir; se trata de sumar cambios, no de dividir. Cambiar

importa aprovechar las diversidades sin anularlas.

Page 61: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural, diverso y transversal a los alineamientos

partidarios. Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al Gobierno con la

sociedad.

Por eso, nadie piense que las cosas cambiarán de un día para otro sólo porque se

declamen. Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos

cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo y un compromiso

activo de la sociedad en ese cambio.

Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea, puede cambiar las cosas si

no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente de ese cambio. Desarmado de

egoísmos individuales o sectoriales, la conciencias y los actos deben encontrarse en el

amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga, un espacio donde

desde mucha ideas pueda contribuirse a una finalidad común.

En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo

nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social

ascendente. No se trata de cerrarse al mundo, no es un problema de nacionalismo

ultramontano, sino de inteligencia, observación y compromiso con la Nación.

Basta ver como los países más desarrollados protegen a sus trabajadores, a sus

industrias y a sus productores. Se trata, entonces, de hacer nacer una Argentina con

progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que su padres, sobre la

base de su esfuerzo, capacidad y trabajo. (Aplausos)

Para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el

crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y la mejor y

más justa distribución del ingreso. Como se comprenderá el Estado cobra en eso un

papel principal, en que la presencia o la ausencia del Estado constituye toda una actitud

política.

Por supuesto no se trata de poner en marcha, una vez más, movimientos pendulares que

vayan desde un Estado omnipresente y aplastante de la actividad privada a un Estado

desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo que parece

ser una auténtica manía nacional que nos impide encontrar los justos, sensatos y

necesarios equilibrios.

Page 62: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Se trata de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en una reingeniería que nos

permita constar con un Estado inteligente. Queremos recuperar los valores de la

solidaridad y la justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad actual para

avanzar hacia la construcción de una sociedad más equilibrada, más madura y más justa.

(Aplausos). Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula

socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado

excluye y abandona. (Aplausos).

Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en

un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento

de la posibilidad de acceso a la educación, la salud y la vivienda, promoviendo el

progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el Estado el que debe

viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a los sectores más vulnerables de la

sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, los usuarios y los

consumidores. (Aplausos). Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo

siempre: hombres y mujeres comunes, que quieren estar a la altura de las circunstancias

asumiendo con dedicación las grandes responsabilidades que en representación del

pueblo nos confieren. (Aplausos).

Estamos dispuestos a encarar junto a la sociedad todas las reformas necesarias y para

ello también utilizaremos los instrumentos que la Constitución y las leyes contemplan

para construir y expresar la voluntad popular. Vamos a apoyarnos en la Constitución

para construir una nueva legitimidad de las leyes, que vaya más allá de la prepotencia

del más fuerte. Un Estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el

fundamento primario de sus gobernantes. De la misma manera que luchamos contra la

pobreza económica tendremos una conducta sin dobleces para impedir la pobreza

cívica. (Aplausos). Sólo cuando el Gobierno se desentiende del pueblo es que toda la

sociedad empobrece, no sólo económicamente sino moral y culturalmente.

Somos conscientes de que ninguna de esas reformas serán productivas y duraderas si no

creamos las condiciones para generar un incremento de la calidad institucional. La

calidad institucional supone el pleno apego a las normas y no una Argentina que por

momentos aparece ante el mundo como un lugar donde la violación de las leyes no tiene

castigo legal ni social. A la Constitución hay que leerla completa. La seguridad jurídica

debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder o dinero. (Aplausos).

Page 63: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

No habrá cambio confiable si permitimos la subsistencia de ámbitos de impunidad. Una

garantía de que la lucha contra la corrupción y la impunidad será implacable, fortalecerá

las instituciones sobre la base de eliminar toda posible sospecha sobre ellas.

Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos

pretenden. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de impunidad. Gobernabilidad

no es ni puede ser sinónimo de acuerdos oscuros, manipulación política de las

instituciones o pactos espurios a espaldas de la sociedad. (Aplausos).

Este combate es una tarea conjunta del Poder Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial,

pero también de la sociedad porque no podemos ignorar que es de esa misma sociedad

de donde provienen los hombres y mujeres que integran las instituciones públicas y

privadas.

Cambio responsable, calidad institucional, fortalecimiento del rol de las instituciones

con apego a la Constitución y a la ley y fuerte lucha contra la impunidad y la corrupción

deben presidir no sólo los actos del Gobierno que comenzaremos sino toda la vida

institucional y social de la República.

Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente,

pero que también promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las

normas y las leyes. En este marco conceptual queremos expresar los ejes directrices en

materia de relaciones internacionales, manejo de la economía, los procesos de la salud,

la educación, la contención social a desocupados y familias en riesgo y los problemas

que plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrática.

Profundizar la contención social de las familias en riesgo, garantizando subsidios al

desempleo y asistencia alimentaria, consolidando una verdadera red federal de políticas

sociales integrales para que quienes se encuentran por debajo de la línea de pobreza

puedan tener acceso a la educación, la salud pública y la vivienda. (Aplausos).

Reinstalar la movilidad social ascendente que caracterizó a la República Argentina

requiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las

políticas sociales sino desde las políticas económicas. (Aplausos). Sabemos que hay que

corregir errores y mejorar métodos en la forma de asignación de la ayuda social.

(Aplausos). Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo

Page 64: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

político no es producto de la asistencia social como gestión de Estado, sino de la

desocupación como consecuencia de un modelo económico. (Aplausos). En nuestro país

la aparición de la figura del cliente político es coetánea con la del desocupado. Mientras

en la República Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de un dirigente partidario.

(Aplausos).

Al drama de la desaparición del trabajo y el esfuerzo como el gran articulador social, se

sumó el derrumbe de la educación argentina. No hay un factor mayor de cohesión y

desarrollo humano que promueva más la inclusión que el aseguramiento de las

condiciones de acceso a la educación, formidable herramienta que construye identidad

nacional y unidad cultural, presupuestos básicos de cualquier país que quiera ser

Nación.

Una sociedad como la que queremos promover debe basarse en el conocimiento y en el

acceso de todos a ese conocimiento. La situación de la educación argentina revela dos

datos vinculados a su problema central, que es la calidad de la enseñanza. Por un lado,

una creciente anarquía educativa, y por el otro, la crisis de los sistemas de formación

docente. Ambos afectan severamente la igualdad educativa. El último sistema nacional

de formación docente fue el de nuestras viejas y queridas maestras normales. Criticado

por enciclopedista, memorista y repetitivo, pero nuestra generación fue la última

formada en esa escuela pública y la calidad de la educación era superior a la que hoy

tenemos.

Aquel viejo sistema no fue suplantado por otro. Por si esto fuera poco se le agregó con

muy buena intención, pero con resultado dudoso, lo que quiso ser la federalización de la

educación que trató de lograr autonomía, objetivo con el que estamos de acuerdo, pero

se terminó en un grado cierto de anarquía en los contenidos curriculares y en los

sistemas funcionales. La igualdad educativa es para nosotros un principio irrenunciable

(Aplausos) no sólo como actitud ética, sino esencialmente como responsabilidad

institucional. Debemos garantizar que un chico del Norte argentino tenga la misma

calidad educativa que un alumno de la Capital Federal. (Aplausos).

Es correcto que las provincias dirijan y administren el sistema de prestación del servicio

educativo, pero el Estado nacional debe recuperar su rol en materia de planificación,

contenidos de la educación y sistemas de formación y evaluación docente. Garantizar la

Page 65: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

igualdad educativa de norte a sur es aportar a la formación de una verdadera conciencia

e identidad nacional.

En el campo de la salud, el Estado asumirá un rol articulador y regulador de la salud

pública integral sumando los esfuerzos de los subsectores públicos provinciales y

nacionales, privados y de obras sociales, orientado a consolidar las acciones que

posibiliten generar accesibilidad a las prestaciones médicas y a los medicamentos para

toda la población.

La Ley de prescripción por el nombre genérico de los medicamentos recientemente

reglamentada, será aplicada con todo el vigor, (aplausos), y el Programa Remediar, de

gratuita distribución de medicamentos ambulatorios, continuará. (Aplausos)

Es objetivo de gobierno concretar un Sistema Nacional de Salud, que se consolidará en

una red en la que el hospital público será un eje referencial, con los demás centros de

salud, públicos o privados, para ser pilares estratégicos de la atención primaria de salud,

integrándose con las políticas de contención social para avanzar en la tarea de

prevención.

El objetivo de dar salud a los argentinos impone que se asuman políticas de Estado que

sean impermeables a las presiones interesadas, por poderosas que sean, provengan de

donde provengan. (Aplausos).

Entre los fundamentales e insustituibles roles del Estado ubicamos los de ejercer el

monopolio de la fuerza y combatir cualquier forma de impunidad del delito, para lograr

seguridad ciudadana y justicia en una sociedad democrática en la que se respeten los

derechos humanos.

El cumplimiento estricto de la ley que exigiremos en todos los ámbitos debe tener

presente las circunstancias sociales y económicas que han llevado al incremento de los

delitos en función directa del crecimiento de la exclusión, la marginalidad y la crisis que

recorren todos los peldaños de la sociedad.

Pero también hay que comprender que, como sociedad, hace tiempo que carecemos de

un sistema de premios y castigos. En lo penal, en lo impositivo, en lo económico, en lo

Page 66: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

político, y hasta en lo verbal, hay impunidad en la Argentina. En nuestro país, cumplir

la ley no tiene premio ni reconocimiento social. (Aplausos).

En materia de seguridad no debe descargarse sólo sobre la policía la responsabilidad de

la detección de las situaciones de riesgo que sirve de base al desarrollo de la

delincuencia. Son el Estado y la sociedad en su conjunto los que deben actuar

participativa y coordinadamente para la prevención, detección, represión y castigo de la

actividad ilegal.

Una sociedad con elevados índices de desigualdad, empobrecimiento, desintegración

familiar, falta de fe y horizontes para la juventud, con impunidad e irresponsabilidad,

siempre será escenario de altos niveles de inseguridad y violencia. Una sociedad

dedicada a la producción y proveedora de empleo dignos para todos resultará un

indispensable apoyo para el combate contra el delito (Aplausos).

Para comprender la problemática de la seguridad encontramos soluciones que no sólo se

deben leer en el Código Penal, hay que leer también la Constitución Nacional en sus

artículos 14 y 14 bis, cuando establecen como derechos de todos los habitantes de la

Nación el derecho al trabajo, a la retribución justa, a las condiciones dignas y

equitativas de labor, a las jubilaciones y pensiones móviles, al seguro social obligatorio,

a la compensación económica familiar y al acceso a una vivienda digna, entre otros.

(Aplausos).

El Estado debe ser esclavo de la ley para enfrentar el delito, pero no puede aceptar

extorsiones de nadie, ni de quienes aprovechan una posición de fuerza en cualquiera de

los poderes del Estado o en la economía, ni de quienes usan la necesidad de los pobres

para fines partidistas.

La paz social, el respeto a la ley, a la defensa de la vida y la dignidad son derechos

inalienables de todos los argentinos.

El delito es delito, sea de guante blanco, sea de naturaleza común, sea de mafias

organizadas. (Aplausos).

Gobernabilidad es garantizar la prestación de un servicio de justicia próximo al

ciudadano, con estándares de rendimiento, de eficiencia y de equidad que garanticen

Page 67: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

una real seguridad jurídica para todos los habitantes, cualquiera sea su situación

económica o social.

En el plano de la economía es donde más se necesita que el Estado se reconcilie con la

sociedad. No puede ser una carga que termine agobiando a todas las actividades, ni

igualándolas hacia abajo con políticas de ajuste permanente a los que menos tienen.

El objetivo básico de la política económica será el de asegurar un crecimiento estable,

que permita una expansión de la actividad y del empleo constante, sin las muy fuertes y

bruscas oscilaciones de los últimos años.

El resultado debe ser la duplicación de la riqueza cada quince años, y una distribución

tal que asegure una mayor distribución del ingreso y, muy especialmente, que fortalezca

nuestra clase media y que saque de la pobreza extrema a todos los compatriotas.

(Aplausos).

Para alcanzar tales objetivos respetaremos principios fundamentales que ayuden a

consolidar lo alcanzado y permitan los avances necesarios.

La sabia regla de no gastar más de lo que entra debe observarse. El equilibrio fiscal

debe cuidarse. Eso implica más y mejor recaudación y eficiencia y cuidado en el gasto.

El equilibrio de las cuentas públicas, tanto de la Nación como de las provincias, es

fundamental.

El país no puede continuar cubriendo el déficit por la vía del endeudamiento

permanente ni puede recurrir a la emisión de moneda sin control, haciéndose correr

riesgos inflacionarios que siempre terminan afectando a los sectores de menos ingresos.

Ese equilibrio fiscal tan importante deberá asentarse sobre dos pilares: gasto controlado

y eficiente e impuestos que premien la inversión y la creación de empleo y que recaigan

allí donde hay real capacidad contributiva.

Mantenimiento del equilibrio fiscal y trajes a rayas para los grandes evasores, en la

seguridad de que si imponemos correctamente a los poderosos el resto del país se

disciplinará. (Aplausos).

Page 68: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Terminaremos con la Argentina donde el hilo se corta por lo más delgado y en eso

actuaremos con energía, porque no es posible una economía sin esfuerzo y no alcanzará

para ayudar a los desprotegidos si no hay cumplimiento impositivo. Quien no cumple

sus obligaciones impositivas les resta posibilidades de ascenso social a los demás. La

evasión es la contracara de la solidaridad social que exigiremos. (Aplausos).

Debemos asegurar la existencia de un país normal, sin sobresaltos, con el sector público

y el sector privado cada uno en sus respectivos roles. Hay que dotar a la República

Argentina de buena administración, gobernabilidad, estabilidad con inclusión y

progreso social y competitividad.

Con equilibrio fiscal, la ausencia de rigidez cambiaria, el mantenimiento de un sistema

de flotación con política macroeconómica de largo plazo determinada en función del

ciclo de crecimiento, el mantenimiento del superávit primario y la continuidad del

superávit externo nos harán crecer en función directa de la recuperación del consumo,

de la inversión y de las exportaciones.

Sabemos que la capacidad de ahorro local, y, por ende, el financiamiento local, es

central en todo proceso de crecimiento sostenido. Ello requiere estabilidad de precios,

entidades financieras sólidas y volcadas a prestar al sector privado, personas y

empresas, con eficiencia operativa y tasas razonables.

El desarrollo del mercado de capitales con nuevos instrumentos, con transparencia, con

seguridad, es fundamental para recuperar la capacidad de ahorro y para alejarnos

definitivamente de las crisis financieras internas, que en los últimos 20 años han

golpeado fuertemente y por tres veces a los ahorristas y depositantes.

Los fondos externos deben ser complementarios a este desarrollo de los mercados

locales y su gran atractivo está ligado a que sean fondos de inversión extranjera directa

–inversión productiva-, que no sólo aportan recursos sino también traen aparejado

progresos en la tecnología de procesos y productos.

Nuestro país debe estar abierto al mundo, pero abierto al mundo de una manera realista,

dispuesto a competir en el marco de políticas de preferencia regional y

fundamentalmente a través del MERCOSUR, (aplausos), y de políticas cambiarias

Page 69: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

flexibles acordes a nuestras productividades relativas y a las circunstancias del contexto

internacional.

El crecimiento requerirá de una demanda creciente que aliente las inversiones, tanto

para atender el mercado interno como a las exportaciones.

Al contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de

nuestra estrategia de expansión. (Aplausos).

Precisamente para cumplir con esta idea de consumo en permanente expansión, la

capacidad de compra de nuestra población deberá crecer progresivamente por efecto de

salarios, por el número de personas trabajando y por el número de horas trabajadas. Esas

tres variables juntas definen la masa de recursos que irán al consumo y al ahorro local y

su evolución no puede ser fruto de una fantasía o de puro voluntarismo.

En nuestro proyecto nacional trabajaremos de la única manera seria que es crear un

círculo virtuoso donde la masa de recursos crece –crece si la producción crece- y la

producción aumenta si también lo hace la masa de recursos.

Avanzaremos simultáneamente en forma cuidadosa y progresiva creando las

condiciones para producir más y distribuir lo que efectivamente se produzca.

Nuestras mejores posibilidades se ubican en torno al avance de la calidad institucional

en el marco de una economía seria y creíble.

Trabajando en torno a estos principios, sin espectacularidades ni brusquedad en el

cambio, seriamente, paso a paso, como cualquier país normal del mundo, podremos

cumplir con los objetivos y cumplir hacia adentro y hacia fuera con nuestras

obligaciones y compromisos.

Acortando los plazos, el Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico

activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de

trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras. (Aplausos). No se tratará de obras

faraónicas, apuntaremos más a cubrir las necesidades de vivienda y de infraestructura en

sectores críticos de la economía para mejorar la calidad de vida y a perfilar un país más

Page 70: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

competitivo, distribuyendo la inversión con criterio federal y desarrollando nuestro

perfil productivo.

Tenemos que volver a planificar y ejecutar obra pública en la Argentina, para desmentir

con hechos el discurso único del neoliberalismo que las estigmatizó como gasto público

improductivo. (Aplausos). No estamos inventando nada nuevo, los Estados Unidos en la

década del treinta superaron la crisis económica financiera más profunda del siglo que

tuvieron de esa manera.

La construcción más intensiva de viviendas, las obras de infraestructura vial y

ferroviaria, la mejor y moderna infraestructura hospitalaria, educativa y de seguridad,

perfilarán un país productivo en materia de industria agroalimentaria, turismo, energía,

minería, nuevas tecnologías, transportes, y generarán nuevos puestos de trabajo

genuinos.

Produciremos cambios en el sistema impositivo para tornarlo progresivo, lo que

permitirá luego reducir alícuotas en función de la mejora en la recaudación, ampliada

como quedará la base imponible y eliminadas que sean las exenciones no compatibles

con la buena administración. Eso nos dará solidez y solvencia fiscal.

Forma parte de nuestra decisión cumplimentar con aquello que fue mandato

constitucional del ’94 y que lamentablemente hasta hoy no se ha cumplido. Darnos una

nueva ley de coparticipación federal no sólo implica nueva distribución y nuevas

responsabilidades sino el diseño de un nuevo modelo de país. (Aplausos).

No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a

pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos, (aplausos), generando

más pobreza y aumentando la conflictividad social. La inviabilidad de ese viejo modelo

puede ser a advertida hasta por los propios acreedores, que tienen que entender que sólo

podrán cobrar si a la Argentina le va bien. (Aplausos)

Este modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable y con reglas claras,

generará recursos fiscales, solvencia macroeconómica y sustentabilidad fiscal creando

las condiciones para generar nuevo y mayor valor agregado, tienen además que permitir

negociar con racionalidad para lograr una reducción de la deuda externa.

Page 71: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Este gobierno seguirá principios firmes de negociación con los tenedores de deuda

soberana en la actual situación de default, de manera inmediata y apuntando a tres

objetivos: la reducción de los montos de la deuda, la reducción de las tasas de interés y

la ampliación de los plazos de madurez y vencimiento de los bonos.

Sabemos que nuestra deuda es un problema central. No se trata de no cumplir, de no

pagar. No somos el proyecto del default. Pero tampoco podemos pagar a costa de que

cada vez más argentinos vean postergado su acceso a la vivienda digna, a un trabajo

seguro, a la educación de sus hijos, o a la salud. (Aplausos).

Creciendo nuestra economía crecerá nuestra capacidad de pago.

En materia de defensa, actuaremos con un concepto integral de la defensa nacional,

integrando la contribución de la acción de nuestras Fuerzas Armadas en pro del

desarrollo, trabajando para su modernización e impulsando la investigación científica

tecnológica en coordinación con otros organismos gubernamentales, para que sin

apartarse de su actividad principal puedan contribuir al bienestar general de la

población.

Queremos a nuestras Fuerzas Armadas altamente profesionalizadas, prestigiadas por el

cumplimiento del rol que la Constitución les confiere y por sobre todas las cosas,

comprometidas con el futuro y no con el pasado. (Aplausos).

Desde este proyecto nacional la República Argentina se integrará al mundo dando pasos

concretos hacia consensos políticos basados en el fortalecimiento del derecho

internacional, el respeto a nuestras convicciones, la historia y las prioridades nacionales.

Partidarios hacia la política mundial de la multilateralidad como somos, no debe

esperarse de nosotros alineamientos automáticos sino relaciones serias, maduras y

racionales que respeten las dignidades que los países tienen. (Aplausos)

Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina

políticamente estable, próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de

justicia social. (Aplausos).

Page 72: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos

continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre

las Islas Malvinas. (Aplausos).

EL MERCOSUR y la integración latinoamericana, deben ser parte de un verdadero

proyecto político regional y nuestra alianza estratégica con el MERCOSUR, que debe

profundizase hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar la integración

económica, y ampliarse abarcando a nuevos miembros latinoamericano, se ubicará entre

los primeros puntos de nuestra agenda regional. (Aplausos)

Una relación seria, amplia y madura con los Estados Unidos de América y los Estados

que componen la Unión Europea, es lo que debe esperarse de nosotros, el

estrechamiento de vínculos con otras naciones desarrolladas y con grandes naciones en

desarrollo del Oriente lejano y una participación en pro de la paz y la obtención de

consenso en ámbitos como la Organización de las Naciones Unidas para que

efectivamente se comprometa con eficacia en la promoción del desarrollo social y

económico ayudando al combate contra la pobreza. (Aplausos)

La lucha contra el terrorismo internacional, que tan profundas y horribles huellas ha

dejado en la memoria del pueblo argentino, nos encontrará dispuestos y atentos para

lograr desterrarlos de entre los males que sufre la humanidad.

La inserción comercial de la Argentina ocupa un lugar central en la agenda de gobierno.

Consolidar la política comercial como una política de Estado permanente que trascienda

la duración de los mandatos de gobierno y cuente con la concurrencia del sector

privado, de la comunidad académica, de la sociedad civil en general, será un objetivo

estratégico de primer orden de esta administración.

Profundizar la estrategia de apertura de mercados, incrementar sustancialmente nuestro

intercambio con el resto del mundo, diversificar exportaciones hacia bienes con mayor

valor agregado, desconcentrar ventas por destino y multiplicar el número de

exportadores de modo que los beneficiarios del comercio exterior se derramen sobre

todas nuestras ramas productivas.

La apertura masiva de nuevos mercados exige la negociación simultánea y permanente

en todos los foros de negociación que involucren a nuestro país.

Page 73: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Finalmente, no se trata de agotar en estas líneas la totalidad del curso de acción que

seguiremos; no creemos en los catálogos de buenas intenciones, queremos expresar el

sentido y la dirección de las cosas que haremos. Se trata de abordar de una manera

distinta los principales temas identificando adecuadamente los verdaderos problemas de

la agenda social con la finalidad que el conjunto sepa cómo ayudar, cómo sumar, cómo

ayudar a corregir.

Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo propio. Este proyecto nacional que

expresamos, convoca a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y

por fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a la obra de este trabajo de

refundar la patria.

Sabemos que estamos ante un final de época; atrás quedó el tiempo de los líderes

predestinados, los fundamentalistas, los mesiánicos. La Argentina contemporánea se

deberá reconocer y refundar en la integración de tipos y grupos orgánicos con capacidad

para la convocatoria transversal en el respeto por la diversidad y el cumplimiento de

objetivos comunes. (Aplausos)

Tenemos testimonio de gestión y resultados, somos parte de esta nueva generación de

argentinos que en forma abierta y convocante y desde la propuesta de un modelo

argentino de producción, trabajo y crecimiento sustentable, llama al conjunto social para

sumar, no para dividir; para avanzar y no para retroceder. En síntesis, para ayudarnos

mutuamente a construir una Argentina que nos contenga y que nos exprese como

ciudadanos.

Convocamos al trabajo, al esfuerzo, a la creatividad para que nos hagamos cargo de

nuestro futuro, para que concretemos los cambios necesarios para forjar un país en

serio, un país normal con esperanza y con optimismo.

Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a

las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la

puerta de entrada de la Casa Rosada. (Aplausos)

No creo en el axioma de que cuando se gobierna se cambia convicción por

pragmatismo. Eso constituye en verdad un ejercicio de hipocresía y cinismo. Soñé toda

mi vida que éste, nuestro país, se podía cambiar para bien. Llegamos sin rencores, pero

Page 74: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

con memoria. Memoria no sólo de los errores y horrores del otro, sino también es

memoria sobre nuestras propias equivocaciones. (Aplausos). Memoria sin rencor que es

aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de gestión.

Con la ayuda de Dios, seguramente se podrá iniciar un nuevo tiempo que nos encuentre

codo a codo en la lucha por lograr el progreso y la inclusión social. Poniendo en una

bisagra la historia, con mis verdades relativas, en las que creo profundamente pero que

sé que se deben integrar con las de ustedes para producir frutos genuinos, espero la

ayuda de vuestro aporte.

No he pedido ni solicitaré cheques en blanco. Vengo, en cambio, a proponerles un

sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación; vengo a

proponerles un sueño que es la construcción de la verdad y la Justicia; vengo a

proponerles un sueño que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos.

Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de

nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, de nuestra generación que puso todo y dejó

todo pensando en un país de iguales. Pero sé y estoy convencido de que en esta

simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los argentinos.

Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina

normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo.

Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa

Nación: la nuestra.

Muchas gracias. ¡Viva la patria!

Page 75: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Cristina Fernández: Discurso de la toma de posesión presidencial, 10

de Diciembre de 2007, Buenos Aires, Argentina

Señores Jefes de Estado presentes; Sres Jefes de Delegaciones; Sres Gobernadores;

autoridades civiles, militares, eclesiásticas; pueblo de la Patria y Honorable Asamblea

Legislativa: vengo esta tarde a dar cumplimiento al Artículo 93 de la Constitución

Nacional. Luego de haberse realizado elecciones el 28 de octubre, la fórmula que

encabecé junto al Ing. Julio Cobos, obtuvo más del 45 % de los votos válidos emitidos

y, por lo tanto, no corresponde, tal cual ha proclamado esta misma Asamblea

Legislativa convocar a una segunda vuelta. En esos términos y en los términos del

artículo 97, vengo a tomar posesión del cargo de Presidenta de la República Argentina

(APLAUSOS), el honor más grande que puede tener una Argentino o una Argentina, ser

elegida por sus compatriotas para representarlos.

Este es un escenario diferente al de hace apenas 4 años y medio, el 25 de Mayo de 2003.

El Presidente, que está sentado a mi izquierda, junto a todos los Argentinos cambió en

estos 4 años y medio ese escenario que teníamos aquel 25 de Mayo. Lo hizo en nombre

de sus convicciones que son las mías y las de muchísimos Argentinos que siempre

creímos en el país y en sus hombres y en sus mujeres, en el Pueblo y en la Nación,

palabras que tal vez en tiempos de la globalización no suenen bien o suenen raro al

menos, pero a poco de conocer a los países con más desarrollo económico y social e

indagar en las claves de su crecimiento y de su desarrollo, uno puede encontrar en la

defensa irrestricta de sus propios intereses, como Estados y sociedades, la clave de ese

avance, la clave de ese desarrollo.

Por eso, Pueblo y Nación en tiempos de globalización siguen más vigentes que nunca,

representar los intereses de los Argentinos. (APLAUSOS)

Puede tal vez parecer una paradoja, pero la diferencia de 22,25 puntos porcentuales que

nuestra fuerza obtuvo con la que salió en segundo término, son casi los mismos 22,24

puntos que Ud., Presidente, obtuvo por todo concepto en las elecciones de abril de 2003.

Ud., sentado en este mismo lugar, con más desocupados que votos, se propuso dar

término a 2 mandatos constitucionales: el que había sido iniciado el 10 de diciembre de

1999 por imperio de la voluntad popular y el que se había iniciado un 2 de enero por

voluntad de esta misma Asamblea Legislativa, luego de los trágicos sucesos del 2001.

Page 76: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Ninguno de los dos mandatos constitucionales pudo cumplir los tiempos de la

Constitución y Ud. pudo junto a todos los Argentinos, revertir aquella sensación de

frustración, de fracaso, de no poder que millones de argentinos sentíamos en esos días

que corrían. Lo hizo en nombre de un proyecto político. Ud., después de todo, nunca fue

un posmoderno; en tiempos de la posmodernidad, Ud. es un Presidente de la

modernidad y me parece que yo también. (APLAUSOS)

Creemos firmemente en los proyectos políticos; creemos que es posible superar la

individualidades que muchas veces con una frase pretendidamente escandalizadora

pretenden ocupar, claro, lugares que demandan mucho más lugar si son ideas.

Siempre digo, una idea, una propuesta alternativa, seria, viable, realizable lleva mucho

más que 2 minutos de televisión o 5 centímetros en las columnas de los diarios.

(APLAUSOS)

Las ideas, los proyectos es lo que triunfaron este 28 de Octubre. Yo no me engaño,

nunca he creído en los triunfos personales e individuales, descreo profundamente de

ellos, porque creo en las construcciones colectivas y la sociedad. Este último 28 de

octubre precisamente convalidó, ratificó una construcción política, social y económica

diferente, lo hicimos con todos los Argentinos.

En el día de hoy, yo no quiero compartir con Uds. cifras o datos o venir a contar las

cosas que hemos hecho en estos 4 años y medio que han sido tan importantes, la

renegociación, el pago del Fondo, la lucha sin tregua contra la desocupación, la

indigencia, la pobreza en la que vamos obteniendo batallas y triunfos importantes, no el

definitivo, porque siempre va a faltar la victoria definitiva mientras haya un pobre en la

Patria. Esto lo tenemos muy claro. (APLAUSOS)

Pero quiero en esta tarde y en este lugar en el que estuve tantos años, reflexionar con

ustedes acerca de lo que para mí son los 4 capítulos fundamentales de este proceso que

hemos iniciado el 25 de mayo de 2003 y que tiene en las instituciones, en la sociedad,

en un modelo económico de acumulación con matriz diversificada e inclusión social y

en nuestra inserción en el mundo, los 4 ítems fundamentales: las instituciones.

Yo he pertenecido durante 12 años a este Parlamento, he estado sentada en esas bancas

como ustedes y con Uds., como Diputada y como Senadora. Recuerdo madrugadas,

fines de semanas enteros aquí sancionando el ajuste permanente; “lo pide el Fondo si no

Page 77: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

se acaba todo” era la frase que más escuchábamos en aquellos días. De allí de la política

del ajuste permanente que caracterizó la década de los ´90 pasamos al otro Parlamento,

al que aplaudía el default. De la hazaña del ajuste a la hazaña de no pagar.

Creo que, amigos y amigas Senadores y Diputados de todas las bancadas, hemos

logrado recuperar el equilibrio, el rol constitucional que nos asigna precisamente nuestra

Carta Magna, volver a ser unos los representantes del Oficialismo, los otros los

representantes de la oposición; cada uno cumpliendo el mandato popular que le ha

conferido la ciudadanía pero volviendo a tener en el rol de Senadores y Diputados la

libertad que no nos imponían desde el Fondo y que tal vez, desde el advenimiento de la

democracia no habíamos tenido, porque si en los ´90 tuvimos la presión permanente

sobre el Parlamento de los organismos multilaterales y también, de otros Argentinos que

creían que ese era el camino, porque ellos solos no podían, se hubieran encontrado otros

Argentinos que le hubieran dicho que no.

En los años ´80 también, arrancados a este mismo Parlamento, las leyes de Obediencia

Debida y Punto Final, el poder militar o el partido militar que terminaba en las

postrimerías del siglo XX al luego poder económico característico de los ´90 y de la

globalización.

Creo sinceramente que hemos recorrido un largo camino en estos años de democracia y

espero profundizar este rol del Congreso, donde podamos discutir y debatir sin

adjetivaciones, sin agravios, con propuestas alternativas y viables, con memoria

histórica de dónde viene cada uno, qué hizo cada uno y qué representó cada uno que es

lo que nos da legitimidad para poder plantear una propuesta. (APLAUSOS)

Quiero decirles que tengo grandes esperanzas, porque creo que estamos reconstruyendo

el sistema de decisión que priva la Constitución para todos sus poderes. El Presidente

que está a mi izquierda lo hizo en la Casa Rosada, volvió a resituar la política como el

instrumento válido para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y para torcer un

destino que parecía incierto, que parecía casi maldito por momentos.

Curiosamente fue desde la política donde por primera vez en la República Argentina se

empezó a Gobernar sin déficit fiscal. Fue desde la política donde por primera vez se

comenzó un proceso de desendeudamiento del País. Fue desde la política donde

decidimos cancelar nuestras deudas con el Fondo Monetario Internacional, precisamente

Page 78: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

para tener nuestro modelo de acumulación con autonomía razonable en un mundo

globalizado. Fue precisamente entonces desde la política y desde la Casa Rosada donde

pudimos evidenciar que los Argentinos podíamos porque empezábamos a creer en

nosotros mismos. Y también de estos dos poderes, del Ejecutivo y del Poder

Legislativo, saldamos una deuda que teníamos con los Argentinos: dar una Corte

Suprema de Justicia a los Argentinos que no los avergonzara, honorable. (APLAUSOS)

Falta aún que también abordemos el resto del Poder Judicial en la reforma que

necesariamente deberemos darle, para que la gente, la sociedad, los Argentinos vuelvan

a sentir a la Justicia como un valor reparador y equilibrador y que también será

imprescindible en la reconstrucción del valor “seguridad” para todos los ciudadanos en

momentos donde muchas veces resultan incomprensibles muchas decisiones que causan

estupor en la ciudadanía que no alcanza a comprender en virtud de qué códigos, de qué

principios o de qué leyes, se producen determinadas decisiones judiciales.

(APLAUSOS)

Quiero que cuando discutamos estos temas lo hagamos en la misma manera de lo que

decía hace unos instantes, todavía tengo presente la discusión que tuvimos durante el

año 2005 cuando aprobamos la iniciativa de reforma del Consejo de la Magistratura que

comenzó a tener vigencia hace ya más de un año.

Recuerdo los argumentos de muchos opositores y de los medios de comunicación, que

no son lo mismo pero a veces se parecen bastante. (APLAUSOS) Y quiero decirles que

aquellas profecías que se desgranaron en radio, en televisión, en río de tinta acerca de

que íbamos a manipular la Justicia o perseguir a los Jueces probos, resultó desestimada,

no por otros discursos, sino por la realidad, por la práctica concreta de un nuevo

Consejo de la Magistratura que por primera vez es presidido por un académico que

precisamente no es de nuestro partido, y que además, a iniciativa de una Consejera

Oficialista y con la aprobación de todos sus miembros, por primera vez los Argentinos

vamos a conocer las declaraciones juradas de los hombres y mujeres que deciden sobre

nuestra vida, libertad y patrimonio. (APLAUSOS)

No es una cuestión menor, también espero que podamos colocar a todos los Argentinos

en pie de igualdad tributaria, de modo tal que no haya ningún Argentino que no pague

impuestos. Muchas veces cuando uno escucha algunas declaraciones precisamente de

aquellos hombres que deben aplicar la ley y la Constitución, pero por sobre todas las

Page 79: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

cosas la garantía de la igualdad, porque si algo debe caracterizar el ejercicio de la

democracia es la igualdad ante la ley, no solamente la libertad, es la libertad y la

igualdad, la una sin la otra no funcionan. Y entonces cuando uno muchas veces escucha

algunas declaraciones en cuanto a que esto no es posible, comprende muchas veces la

desazón que envuelve a los ciudadanos y a las ciudadanas de a pie, como a mí me gusta

llamarles.

Y en esta tarea de reconstruir institucionalidad, sistema democrático constitucional, creo

que también ambos poderes del Estado, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y

también la Corte Suprema de Justicia, los 3 Poderes del Estado, hemos finalmente

derribado el muro de la impunidad y decretada la anulación de las leyes de Obediencia

Debida, Punto Final e Indultos, hemos aportado a la construcción del sistema

democrático. (APLAUSOS)

Yo espero que en estos 4 años de mi mandato, estos juicios que han demorado más de

30 años en ser iniciados, puedan ser terminados. Tenemos la obligación desde el

Ejecutivo, desde el Parlamento, desde la propia Corte Suprema de Justicia y de los

Tribunales, de adoptar y diseñar los instrumentos que garantizando todos los derechos y

garantías que otros Argentinos no tuvieron, permitan finalmente enjuiciar y castigar a

quienes fueron responsables del mayor genocidio de nuestra historia. (APLAUSOS)

Se lo debemos a quienes fueron las víctimas; se lo debemos a sus familiares, a las

Abuelas, a las Madres, se lo debemos a los sobrevivientes que no pueden seguir estando

sometidos a la tortura del relato permanente de la tragedia. Y se lo debemos también a

las Fuerzas Armadas, para que de una vez y para siempre, en vistas al Bicentenario, se

pueda separar la paja del trigo y entonces los Argentinos podamos todos volver a

mirarnos a la cara. (APLAUSOS)

Creo también que no solo las Instituciones del Estado en sus 3 poderes deben abordar la

reconstrucción de este, nuestro País, creo que también otros estamentos de la sociedad,

empresariales, dirigenciales, medios de comunicación deben saber que el hecho de no

integrar el espacio público gubernamental, no los exime también de la tarea y de la

responsabilidad que a cada uno de aquellos Argentinos que tiene un poco más de poder,

bastante más poder -diría yo- que el resto de los ciudadanos, tienen también obligación

moral de construir un País distinto.

Page 80: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Nos debemos también un relato diferente de nosotros mismos los Argentinos, no

autocomplacencia, no de ocultamiento, pero sí el necesario reconocimiento a los logros

obtenidos y, en todo caso, a marcar lo que falta, pero reconocer lo que se ha logrado.

También creo que la sociedad es parte importante. No se puede cambiar un País

únicamente con un buen Gobierno en sus 3 poderes. Para cambiar un país hace falta un

buen Gobierno y una buena sociedad, donde cada uno de los ciudadanos sepa que todos

los días cuando toma decisiones, está también construyendo el modelo de sociedad en la

que quiere vivir.

Debemos interpelarnos cada uno de nosotros, más allá de los lugares que ocupemos,

como ciudadanos qué hacemos todos los días para ser un poco mejores y entonces vivir

en un País mejor. Esto no significa diluir responsabilidades, sino simplemente que cada

uno se haga cargo de la que le corresponde en la construcción de una sociedad diferente.

Pero instituciones y sociedad solo se reconocen cuando pueden lograr objetivos de

mejorar la calidad de vida de la gente.

Quiero poner entonces, en este nuevo modelo económico de matriz diversificada, de

acumulación con inclusión social que se ha puesto en marcha la clave para los tiempos

que vienen; un modelo que, reconoce en el trabajo, en la producción, en la industria, en

la exportación, en el campo, la fuerza motriz que ha permitido que millones de

Argentinos vuelvan a recuperar no solo el trabajo, sino además las esperanzas y las

ilusiones de que una vida mejor es posible.

Creo que debemos superar ese tabú histórico que siempre hubo entre todos los

Argentinos de que si el modelo era la industria, de que si el modelo era el campo. Creo

que podemos y lo estamos demostrando que en un modelo de acumulación campo e

industria tienen sinergia.

Siempre digo, me encantaría vivir en un País donde los mayores ingresos tal vez los

produjera la industria. Seguramente estaríamos viviendo en los grandes Países

desarrollados, donde la industria siempre ha subsidiado al campo. Pero este es el

modelo que se eligió muchas veces en el siglo pasado y de lo que se trata entonces es de

consensuar esencialmente la profundización de este modelo que nos ha permitido

mejorar sustancialmente la calidad de vida de los Argentinos. Y aquí hay roles

importantes que cumplir, el acuerdo al que hemos hecho mención permanente durante

Page 81: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

toda nuestra campaña y que no es un acuerdo de precios y salarios. Yo no he venido a

ser Presidenta de la República para convertirme en gendarme de la rentabilidad de los

empresarios; que se olviden. (APLAUSOS) Tampoco he venido a ser Presidenta para

convertirme en parte de alguna interna sindical o política. Tampoco, tampoco.

(APLAUSOS)

El acuerdo del que hablo es el acuerdo de las grandes metas, de los grandes objetivos,

cuantificables, verificables y luego iremos por sector y por actividad analizando cuál es

más competitivo, cuál nos puede dar mejor ventaja, dónde se necesita inversión, dónde

innovación tecnológica. Tampoco es casual la decisión de haber elevado a rango de

Ministerio a la Investigación y la Tecnología. Creo que allí está la clave o una de las

claves para que la competitividad no solamente sea por el tipo de cambio, sino también

por la innovación y la investigación. Esto lleva tiempo, esfuerzo, perseverar en los

objetivos. Nadie puede hacer las cosas en dos o tres años.

Se trata entonces de poder sentar las bases de acumulación para que luego las elecciones

democráticas que marca la Constitución no signifiquen que cada cuatro años los

Argentinos cambiamos de modelo económico y en una política pendular terminamos

frustrando todo. Nadie puede vivir cada cuatro años cambiando absolutamente todo.

Siempre hay que cambiar las cosas que se han hecho mal o hacer las que no se han

podido hacer, pero rescatando y profundizando las que se hicieron bien. Este tipo de

discusión, este tipo de debate es, el que creo, nos debemos todos los Argentinos.

En los roles también está el del Estado, el de un Estado que ha decidido colocar a la

educación como el otro eje fundamental de transformación y de agregar competitividad.

El Presidente que está a mi izquierda y yo somos hijos de la escuela pública y de la

universidad pública y gratuita. No es casualidad, no somos hijos de personas con mucho

dinero, somos hijos de trabajadores y él es Presidente y yo soy Presidenta; somos eso,

producto de la educación pública.

Pero también quiero decir que aquella educación pública no es la de hoy. Quiero decirlo

con valentía porque lo siento. Yo me eduqué en una escuela donde había clases todos

los días, donde los maestros sabían más que los alumnos, donde nosotros teníamos que

estudiar todo el día para poder aprobar y pasar (APLAUSOS), porque creíamos en el

esfuerzo, porque creíamos en el sacrificio. Lo recuerdo como si fuera hoy, seguramente

mi madre aquí también me recuerda, horas sentada estudiando. Porque no hay

Page 82: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

financiamiento estatal que valga. Podemos destinar no seis puntos del Producto Bruto,

podemos destinar diez, pero si no hay capacitación y formación docente, si los alumnos

no estudian, si la familia no se hace cargo, en fin si todos no trabajamos y nos

esforzamos y cooperamos en lograr el bien común, va a ser muy difícil no solamente

lograr una mejor calidad de educación sino también seguramente un mejor país. Y a eso

los convoco a todos, a los padres, a los alumnos, a los docentes, a una escuela pública

diferente. (APLAUSOS)

Debemos encontrar aquellos que siempre hemos defendido a la educación pública,

porque además, hoy, cuando se producen brechas de equidad en la sociedad son

precisamente los sectores más vulnerables, los más pobres los que van a la escuela

pública. Los que tienen plata pueden mandar a sus hijos a una universidad privada o a

un colegio privado. Los que no tienen nada los mandan cuando pueden a la escuela

pública, entonces todos los que formamos y forman parte de la escuela pública debemos

encontrar formas dignas de lucha por los derechos que cada uno tiene pero

esencialmente defendiendo con inteligencia a la escuela pública. (APLAUSOS) Porque

muchas veces con grandes objetivos, grandes discursos y grandes ideales hemos llegado

a grandes fracasos. Mi generación de eso puede dar cátedra. Quiero entonces convocar

precisamente para esta tarea que nos debemos todos los Argentinos.

Un Estado también que coloque a la infraestructura económica y social como otro de los

ejes de la inversión y del desarrollo de la actividad económica, como lo hemos hecho en

estos últimos cuatro años y medio donde estamos transformando el País. Pueden dar fe

de ello los Gobernadores que hoy nos acompañan, de todos los partidos políticos y el

Presidente que está sentado a mi izquierda. Es casualidad no más que esté sentado a mi

izquierda porque yo lo he repetido varias veces, no sea que se lo crea. (APLAUSOS)

Creo que esta gestión ha dado muestra suficiente de que no se ha reparado cuál era el

origen partidario o ideológico del Gobernador o del Intendente. Creemos

profundamente en la transformación, en el hacer y en el trabajar y hemos fructificado

uniéndonos a hombres y mujeres de distinta pertenencia partidaria con un solo objetivo:

cumplir con el mandato popular. No nos votan para que nos peleemos entre nosotros.

Nos votan para que trabajemos por ellos, los ciudadanos y las ciudadanas.

(APLAUSOS) Esto creo, es lo que también tenemos que hacer para mejorar la

movilidad social ascendente que ha sido precisamente lo que ha caracterizado a este

Page 83: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

país dándonos una poderosa clase media y que permite que hijos de trabajadores puedan

llegar a la Primera Magistratura del País. Ese es el País que tenemos que reconstruir los

Argentinos, reconociéndonos -es cierto- en nuevos instrumentos y en nuevas políticas,

porque vivimos también en un mundo diferente y de esto finalmente es de lo que quiero

hablar, de nuestra inserción en el mundo.

Ayer, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno tuve la fotografía que creo que es la

fotografía de nuestra historia, de nuestros orígenes, de nuestros intereses. Allí, el

Presidente del Brasil que hoy nos acompaña, el Presidente de Ecuador, el Presidente de

Paraguay, el Presidente de Bolivia, el Presidente de Venezuela junto a nuestro

Presidente (APLAUSOS) firmaban el Acta Fundacional de lo que espero sea un

instrumento para la transformación económica y social de nuestros pueblos. Esta es

nuestra Casa la América latina que también tiene nombre de mujer (APLAUSOS) y que

no significa que nos neguemos al mundo, el MERCOSUR, nuestro espacio al que

esperamos que se incorpore a la brevedad Venezuela para cerrar la ecuación energética

de América latina (APLAUSOS), porque alimentos y energía serán la clave de un futuro

que ya está aquí en la puerta, que no es tan lejano.

Quiero también agradecer la presencia del Presidente de la República Oriental del

Uruguay, el Dr. Tabaré Vázquez (APLAUSOS) Quiero decirle con toda la sinceridad

que siempre he tenido en toda mi práctica política, que no va a tener de esta Presidenta

un solo gesto que profundice las diferencias que tenemos, pero también con la misma

sinceridad quiero decirle que esta situación que hoy atravesamos no nos es imputable.

Porque más allá de medidas que muchas veces podemos no compartir, lo cierto es que

nosotros nos hemos presentado en la Corte Internacional de La Haya porque se ha

violado el Tratado del Río Uruguay al instalar las pasteras sin consentimiento.

(APLAUSOS)

Este y no otro es el conflicto; resituar el conflicto requiere también un ejercicio de

sinceridad por parte de todos nosotros que no significa ahondar la diferencia;

simplemente saber cuál es la diferencia para darle Gobernabilidad a esa conflictividad

hasta tanto resuelva como corresponde a los Estados de derecho el Tribunal Jurídico

Internacional que ambos pactamos en el caso de controversias. Esta es hoy la situación

pero sepan compatriotas del Uruguay, de la Patria Grande, que lo sentimos los

Page 84: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Argentinos y lo vamos a sentir siempre nuestros hermanos. Que de esto no haya

ninguna duda. (APLAUSOS)

Quiero también hacerme eco del llamado al Presidente de la República Argentina por

parte del Sr. Presidente de la República de Francia, Nicolás Sarkozy, para que

colaboremos en la negociación o en lo que podamos hacer en cuanto a lograr la

liberación de la ciudadana franco-colombiana, Ingrid Betancourt, cuya madre hoy

también nos acompaña aquí. (APLAUSOS)

Quiero comprometer el esfuerzo de nuestra diplomacia, el esfuerzo de nuestro País y

también solicitar a Dios ilumine al Sr. Presidente de la hermana y querida República de

Colombia para poder alumbrar a una solución que exige el Derecho Humanitario

Internacional, sin que esto signifique inmiscuirnos de ningún modo en cuestiones

internas de otro País. Pero creo que hay un derecho humanitario internacional que

amerita que pongamos todo el esfuerzo, toda la voluntad posible para no llegar

demasiado tarde. Allí estará la Argentina ayudando en todo lo que sea posible para

lograr una solución.

Finalmente, queremos en este mundo global también fijar nuestra posición en cuanto a

una necesidad imperiosa, la reconstrucción del multilateralismo. Un mundo unilateral es

un mundo más inseguro, más injusto.

Hemos vivido los argentinos 2 veces, en 1992 y 1994, los ataques del terrorismo global.

La lucha en la que estamos comprometidos contra ese terrorismo tampoco nos debe

llevar a justificar que por temor al terrorismo global incurramos en la violación global

de los derechos humanos. No creo en esa ecuación. (APLAUSOS) No lo creo por

convicción y no lo creo por estrategia política en la lucha contra el terrorismo. Creo que,

por el contrario, es una estrategia que abona y que es absolutamente funcional a los

objetivos que ellos pretenden lograr.

Por eso creo que es no solamente de gente sensible ante la condición humana, sino

inteligente adoptar metodologías que precisamente no conlleven ningún tipo de

violación a los derechos humanos.

Quiero también reafirmar, una vez más, nuestro reclamo irrenunciable e indeclinable a

la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas (APLAUSOS) y llamamos al País ocupante,

que en todos los foros internacionales luce como adelantado y respetuoso, que hay una

Page 85: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

situación de enclave colonial aquí denunciada ante Naciones Unidas y que es hora de

volver a cumplir el mandato de esas mismas Naciones Unidas de las que todos

formamos parte. (APLAUSOS)

Creo entonces que la reconstrucción de la multilateralidad es un poco más seguro,

porque bueno es decirlo las cosas han cambiado de tal modo que no solamente la

multilateralidad sino la equidad serán las que permitirán vivir en un mundo más seguro.

Para terminar, quiero convocar a todos los hombres y mujeres de mi país, a los jóvenes,

a los ciudadanos, a las ciudadanas, a las que nos votaron y a los que no lo hicieron,

porque en definitiva hoy estamos representando los intereses de todos, quiero hacerlo

también desde mis convicciones, Uds. lo saben, como quien se va, como el Presidente

formamos parte y muchos de Uds. también de los que están aquí sentados, que no

somos marcianos ni Kirchner ni yo, somos miembros de una generación que creyó en

ideales y en convicciones y que ni aún, ante el fracaso y la muerte perdimos las

ilusiones y las fuerzas para cambiar al mundo. (APLAUSOS)

Tal vez, estemos un poco más modestos y humildes. En aquellos años soñábamos con

cambiar el mundo, ahora nos conformamos con cambiar este nuestro País, nuestra casa.

(APLAUSOS)

Sé que faltan muchas cosas, sé que tendremos que corregir otras. Estoy convencida de

que lo vamos a poder hacer con el esfuerzo y el trabajo de todos los Argentinos.

También -porque saben, que la sinceridad es uno de mis datos proverbiales- sé que tal

vez me cueste más porque soy mujer, porque siempre se puede ser obrera, se puede ser

profesional o empresaria, pero siempre nos va a costar más. Estoy absolutamente

convencida. (APLAUSOS)

Pero creo tener la fuerza para poder hacerlo y además el ejemplo, el ejemplo no

solamente de Eva que no pudo, no pudo, tal vez ella lo merecía más que yo, el ejemplo

de unas mujeres que con pañuelo blanco se atrevieron donde nadie se atrevía y lo

hicieron. (APLAUSOS) Ese era el ejemplo de ellas, de las Madres y de las Abuelas, de

las Madres y de las Abuelas de la Patria. (APLAUSOS) Ese era el ejemplo de ellas y

también de nuestros próceres, de Mariano Moreno, de San Martín y de Belgrano.

Quiera Dios y me ilumine para que me equivoque lo menos posible, que me ayude a

escuchar, que me ayude a decidir. Lo voy a hacer como siempre he hecho todas las

Page 86: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

cosas que he emprendido en mi vida: con mis convicciones, con mis ideas y, por sobre

todas las cosas, con mi inmenso y eterno compromiso con la Patria.

Muchas gracias”. (APLAUSOS)

Page 87: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Bibliografía

Aboy Carlés, Gerardo (2005): “Populismo y democracia en la Argentina

contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”, Estudios Sociales

(Revista Universitaria Semestral). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral,

vol. 28, pp.125-149.

Albaladejo Mayordomo, Tomás (1989): “Retórica”. Madrid. Síntesis.

Aldestein, Andreína (1996): “Las marcas de la enunciación en el enunciado”, en

Enunciación y crónica periodística, Buenos Aires, Ars.

Arfuch, Leonor (1987): “Dos variantes del juego de la política en el discurso

electoral de 1983”, en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos

Aires, Hachette.

Bajtín, Mijail (1986): “Problemas de la poética en Dostoievski”. México, FCE.

Barthes, Roland (1974): “La antigua retórica”, en Investigaciones retóricas I.

Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

Benveniste, Emile (1979): “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas

de lingüística general. Madrid, Siglo XXI, México.

Biglieri, Paula (2008): “El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y

la asamblea. Barrios de pie en la emergencia de la era kirchnerista. Villa Libre.

Cuadernos de estudios sociales urbanos. Número 2.

Bosoer, Fabián (2007): “Kirchner, segundo acto: el panorama electoral en

Argentina”, Nueva Sociedad Nº208, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>

Calvo, Ernesto (2005): “Argentina, elecciones legislativas 2005: consolidación

institucional del kirchnerismo y territorialización del voto”, Revista de Ciencia

Política, Santiago, Volumen 25 Nº2, 153-160.

Camou, Antonio (2009): “¿Del kirchneriato al kirchnerismo?,

http://www.politica.com.ar/blog/.

Cheresky, Isidoro (2004): “Argentina. Cambio de rumbo y recomposición

política” Nueva sociedad, ISSN 0251-3552, Nº 193, pags. 4-16.

Cheresky, Isidoro (2009): “¿El fin de un ciclo político?”, en Las urnas y la

desconfianza ciudadana en la democracia argentina”, Rosario, Homo Sapiens.

Cremonte, Juan Pablo (2007): “El estilo de actuación pública de Néstor

Kirchner”, en Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos

teóricos en la Argentina reciente, Buenos Aires, Editorial Prometeo.

Page 88: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Fisher, Sophie; Verón, Eliseo (1986): “Teoría de la enunciación y discursos

sociales”, original : “Théorie de l’énonciation et discours sociaux”, Etudes de

Lettres, Lausanne, pp. 71-92 (Traducción: Sergio Moyinedo, revisión: Gastón

Cingolani).

Iazzetta, Osvaldo (2009): “Las elecciones 2007 y un nuevo escenario poscrisis.

Un balance sobre las elecciones y los desafíos del nuevo gobierno”, en Las

urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina”, Rosario, Homo

Sapiens.

Laclau, Ernesto (2006a): “La deriva populista y la centroizquierda

latinoamericana”. Nueva Sociedad, ISSN 0251-3552, Nº205, págs. 56-61

Laclau, Ernesto (2006b): “Consideraciones sobre el populismo

latinoamericano”. CDC, vol.23, no.62, p.117-122. ISSN 1012-2508.

Laclau, Ernesto (2009): La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica.

Maingueneau, Dominique (1980): “Actos de habla”, en Introducción a los

métodos de análisis del discurso. Buenos Aires, Hachette.

Novaro, Marcos (2009): “¿Qué fue el kirchnerismo?,

http://www.politica.com.ar/blog/.

O´Donnell, María (2008): “El atril del asesino”, en Los tele-presidentes: cerca

del pueblo, lejos de la democracia (crónicas de 12 presidentes latinoamericanos

y sus modos de comunicar), Bogotá,

(http://www.c3fes.net/docs/lostelepresidentes.pdf).

Perelman, Chaim (1997): El imperio retórico. Santafé de Bogotá, Norma.

Ponzio, Augusto (1988): La revolución bajtiniana (fragmento). Madrid, Cátedra.

Pulcinelli Orlandi, Eni (1992): “Lenguaje y método: una cuestión del análisis del

discurso”, en Discurso. Cuadernos de teoría y análisis. Unidad Académica de

los Ciclos Profesionales y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Quiroga, Hugo (2009): “Las transformaciones políticas de la democracia.

Partidos y espacio público”, en Las urnas y la desconfianza ciudadana en la

democracia argentina”, Rosario, Homo Sapiens.

Quiroz, Gustavo; Apothéloz, Denis; Brandt, Pierre – Yves (1992):

“Argumentación y refutación”, en Discurso. Cuadernos de teoría y análisis.

Page 89: Tesina: La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del kirchnerismo, desde una perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernánez

89

Unidad Académica de los Ciclos Profesionales y de Posgrado del Colegio de

Ciencias y Humanidades.

Sigal, Silvia, Verón, Eliseo (2008): Perón o muerte. Los fundamentos

discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Eudeba.

Svampa, Maristella (2008): “Argentina: una cartografía de las resistencias

(2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo

de desarrollo”, OSAL 17, Año IX Nº24.

Thompson, John (1992): “Lenguaje e Ideología”, en Discurso. Cuadernos de

teoría y análisis. Unidad Académica de los Ciclos Profesionales y de Posgrado

del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Verón, Eliseo (1985): “El análisis del “contrato de lectura”: un nuevo método

para los estudios de posicionamiento en los soportes de los media”, Artículo

aparecido originalmente en Les medias: experiencias Recherches Actuaelles,

Aplications.

Verón, Eliseo (1987): “La palabra adversativa”, en El discurso político.

Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Hachette.

Verón, Eliseo (1998): La semiosis social. Barcelona, Gedisa Editorial.

Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido. Barcelona, Editorial Gedisa.