tesina Diagrama de procesos UCR

3

Click here to load reader

Transcript of tesina Diagrama de procesos UCR

Page 1: tesina Diagrama de procesos UCR

Diagrama de procesos del plan de trabajo.

1) Tema: esta es la parte más general del plan de trabajo. Simplemente se trata de enunciar qué es lo que se va a investigar.2) Justificación: en esta parte se hace un recuento de las razones por las cuales se ha escogido el tema y los límites que éste tiene, puede contener, al menos, las siguientes partes:

2) a) Escogencia del tema: En este punto mencionan las razones específicas que justifican la escogencia del tema. Se deben incluir la explicación de por qué el tema es relevante tanto en el ámbito personal como en el académico (también puede haber otro tipo de motivaciones como gustos o preferencias propias de ustedes, actualidad del tema, etc.)2) b) Delimitación del problema: La delimitación del problema sirve para dejar claro desde donde y hasta donde se comprometen ustedes a investigar.

1) tema

2) justificación

2) a) Escogencia del tema

2) b) Delimitación del problema

2) c) Estado de la cuestión

2) d) Marco teórico

2) e) Marco conceptual

Perspectiva

3) Objetivos 3) a) General 3) b) Específicos

4) Metodos de trabajo

5) Hipótesis 6) Contenidos

7) Cronograma

8) Bibliografía

1

Page 2: tesina Diagrama de procesos UCR

Por ejemplo, si van a estudiar un problema en un determinado lugar, qué periodo van a incluir, esto es, desde qué año hasta qué año. Esta parte es sumamente importante para que el problema sea manejable, de modo que no se les salga de las manos. Se acostumbra presentarlo redactado en forma de pregunta.2) c) Estado de la cuestión: En esta parte se hace un recuento de las fuentes. Se revisa, fuente por fuente, y se hace una breve reseña de la manera en que la información de las fuentes se relaciona con su trabajo. En el caso de que la información de las fuentes no sea de utilidad, deben reseñarlo también (es decir se da cuenta de todas las fuentes consultadas para el trabajo). Recuerden que las fuentes son de dos tipos: a) PRIMARIAS, que son las que proveen información de primera mano. b) SECUNDARIAS, que son las fuentes que proveen de información para ustedes de manera indirecta o ya procesada por otras personas.2) d) Marco teórico: El marco teórico es desde donde abordan ustedes el trabajo. Existen diversas matrices conceptuales que se pueden utilizar en un trabajo, y éstas dependen de si el trabajo lo van a abordar desde una lectura económica, sociológica, filosófica, etc.2) e) Marco conceptual: El marco conceptual, dentro de la matriz teórica que han escogido son aquellos conceptos o categorías que resultan relevantes para la investigación. Entre el marco teórico y conceptual se genera lo que llamamos la «perspectiva», esto es el punto de vista conceptual investigativo que va a tener el trabajo.

3) Objetivos: Con los objetivos lo que se dice es precisamente lo que van a hacer con la investigación. Se redactan con infinitivos (los verbos terminados en «ar», «er» o «ir». Se presentan dos tipos de objetivos:

3) a) Objetivo general: El objetivo general dice lo que van a hacer para investigar el problema que ofrecieron en 2) b). Nótese que el problema y el objetivo general han de tener los mismos límites. El objetivo general es único (es decir, solamente se plantea uno por trabajo investigativo).3) b) Objetivos específicos: Los objetivos específicos presentan acciones que serán útiles para alcanzar el objetivo general. Los objetivos específicos deben «agotar» el objetivo general, esto es, llevando a cabo las acciones de los objetivos específicos, se culmina el objetivo general. Se puede decir que uno solamente se «preocupa» por los objetivos específicos, pues si están bien planteados, una vez que se han cumplido los específicos, el general se ha alcanzado.

4) Métodos de trabajo: Los métodos de trabajo tienen que ver con las estrategias que se van a poner en práctica para llevar a cabo los objetivos específicos (como: revisión bibliográfica, revisión de películas, entrevistas, etc.)5) Hipótesis: Es la propuesta de respuesta que se hace preliminarmente a la pregunta del problema planteado en 2) b). Una vez llevada a cabo la investigación se verificará si la hipótesis era adecuada o no, es decir, se revisará si esta respuesta preliminar resolvía adecuadamente el problema.6) Contenidos: En la parte de contenidos se sugiere cuáles serán las partes (es decir, los capítulos) de la investigación. Estos contenidos no se desarrollan en el

2

Page 3: tesina Diagrama de procesos UCR

planeamiento, sino que, una vez planteado el proyecto total, luego se llevan a cabo y se desarrollan.7) Cronograma: El cronograma es el planeamiento de uso del tiempo, tomando en cuenta que este es un trabajo semestral, y que hay que tomar en cuenta las semanas dedicadas a las exposiciones y otras cosas por el estilo, las acciones vinculadas con la investigación han de proyectarse para un período de entre 9 y 10 semanas.8) Bibliografía: Es el listado de fuentes que utilizaron para la investigación. En el caso de este trabajo se les recomienda utilizar el patrón de la APA.

3