Tes in a Morales Juan

96
1 UNA DECADA DE DOLARIZACION: IMPACTO Y PREDICCION DEL MODELO DE DOLARIZACION EN EL ECUADOR EN EL AMBITO ECONOMICO JUAN MORALES GALARZA COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS INTERNACIONALES PERIODO 2006-2009

description

ECONOMIA NACIONAL

Transcript of Tes in a Morales Juan

  • 1

    UNA DECADA DE DOLARIZACION: IMPACTO Y PREDICCION DEL MODELO

    DE DOLARIZACION EN EL ECUADOR EN EL AMBITO ECONOMICO

    JUAN MORALES GALARZA

    COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS INTERNACIONALES

    PERIODO 2006-2009

  • 2

    INDICE

    UNIDAD 1: INTRODUCCION Pgina 4 1.1 Dcada de los noventa Pgina 4 1.1.1 Anlisis del comercio exterior en los noventa Pgina 4 1.1.2 Anlisis de algunos parmetros macroeconmicos durante la

    dcada de los noventa Pgina 8 1.1.3 Repaso Histrico de la dcada Pgina 12 1.2 Recuento histrico de la devaluacin del Sucre (moneda

    ecuatoriana hasta el ao 2000) Pgina 13 UNIDAD 2: ENFOQUE MONETARIO DE LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR Pgina 17 2.1 Enfoque terico monetario Pgina 17 2.1.1 Qu es la convertibilidad? Pgina 17 2.1.2 Qu es la dolarizacin? Pgina 18 2.1.3 Caractersticas de la dolarizacin Pgina 18 2.1.4 De dnde salen los dlares? Pgina 19 2.2 Enfoque monetario histrico Pgina 23 2.3 El Banco Central y la dolarizacin Pgina 25 2.4 La dolarizacin y transformacin del estado Pgina 31 2.5 Perspectivas de la dolarizacin Pgina 33 UNIDAD 3: LA ECONOMIA PETROLERA EN DOLARIZACION Pgina 37 3.1 Visin internacional del petrleo Pgina 37 3.2 El desarrollo del petrleo en el Ecuador Pgina 38 3.2.1 Crisis de la deuda externa Pgina 39 3.3 La poltica de contratacin en el Ecuador Pgina 42 3.4 Perspectivas petroleras del Ecuador Pgina 44 UNIDAD 4: POLITICA FISCAL Y DOLARIZACION Pgina 47 4.1 Enfoque terico fiscal Pgina 47 4.2 Poltica fiscal en dolarizacin Pgina 49 4.2.1 Anlisis del manejo de la poltica fiscal llevado a cabo por el presidente Rafael Correa para el ao 2008 Pgina 51 4.2.2 Anlisis del impacto de la crisis financiera mundial en la economa dolarizada ecuatoriana Pgina 52 4.3 Presupuesto General del Estado Pgina 54 4.3.1 Ingresos Pgina 55 4.3.2 Egresos Pgina 56 4.3.3 Dficit Pgina 56 4.3.4 Opciones de financiamiento Pgina 56 4.4 Endeudamiento del sector pblico y privado Pgina 59

  • 3

    4.4.1 Breve recuento histrico de la deuda ecuatoriana Pgina 59 4.4.2 Deuda Privada Pgina 60 4.4.3 Deuda pblica Pgina 61 4.5 La reserva monetaria y su importancia Pgina 61 UNIDAD 5: ENFOQUE SOCIAL DE LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR Pgina 65 5.1 Impacto social de la dolarizacin Pgina 65 5.2 Enfoque social Pgina 68 5.2.1 Pobreza Pgina 69 5.2.2 Pobreza, salarios y empleo en las principales ciudades Pgina 70 5.2.3 Mercado laboral Pgina 71 5.2.4 Salarios y gnero Pgina 72 5.2.5 planificacin econmica nacional Pgina 72 UNIDAD 6: DOLARIZACION Y DESDOLARIZACION Pgina 74 6.1 Actualidad y pronstico econmico en dolarizacin Pgina 74 6.1.1 Anlisis de la dinmica de crecimiento: Economa petrolera y no petrolera Pgina 75 6.1.2 Desempeo econmico regional Pgina 76 6.1.3 Ao 2009 y la crisis mundial Pgina 79 6.1.4 Pronstico econmico Pgina 80 6.1.4.1 Petrleo Pgina 82 6.1.4.2 Impuestos Pgina 83 6.1.4.3 Exportaciones Pgina 83 6.1.4.4 Servicios Pgina 83 6.1.4.5 Inversin Pgina 83 6.1.4.6 Posibles escenarios optimista y pesimista para el ao 2010 Pgina 85 6.2 Desdolarizacion Pgina 87 6.2.1 Cronologa que no quisieran ver los ecuatorianos, en una posible desdolarizacin Pgina 88 CONCLUSIONES Pgina 90 BIBLIOGRAFIA Pgina 95

  • 4

    UNIDAD 1: INTRODUCCION 1.1 Dcada de los noventa

    El presente estudio pretende analizar el desarrollo del proceso de

    dolarizacin en el Ecuador, estudiar las caractersticas del proceso y su

    impacto en la economa y en la sociedad.

    La dcada de los 90, considerada como polticamente inestable para la

    economa ecuatoriana, resulta como el punto de partida para un estudio

    completo de los primeros diez aos de la economa dolarizada ecuatoriana. Al

    considerar los aos subsiguientes se puede establecer las ventajas y

    desventajas de la dolarizacin en la economa ecuatoriana y pronosticar en

    base a datos estadsticos.

    El Ecuador es un pas de bajo desarrollo relativo en Amrica Latina y

    con un ingreso por habitante equivalente al 43% del promedio latinoamericano,

    y una sociedad histricamente caracterizada por profundas inequidades

    sociales, tnicas y regionales.

    Para el ao 1982, el gobierno ecuatoriano propuso un plan de desarrollo

    estructural y promocin de exportaciones los cuales no lograron superar el

    estancamiento econmico, por el contrario, su costo social en trminos de

    incremento de la desigualdad social y persistencia de la pobreza y el

    desempleo estructural ha sido elevado.

    1.1.1Anlisis del Comercio Exterior en los aos noventa

    En los aos 1990 y 1999, el comercio exterior (exportaciones ms

    importaciones) del Ecuador represent el 30.8% y 40.8% del valor de su

    producto bruto interno, respectivamente. Existi, entonces, un incremento en la

    importancia del sector externo con relacin al producto bruto interno, entre los

    aos extremos de la dcada de los noventa. En el ao 1999, el Producto Bruto

    Interno (PBI) del Ecuador alcanz la cifra de 13.769 millones de dlares, en

    valores corrientes. En dicho ao, Ecuador interrumpe el crecimiento del PBI, en

    trminos reales, que registr en los aos noventa, verificndose una cada de

    7.0%, respecto al ao 1998.

  • 5

    Entre los aos 1990-1999, el producto ecuatoriano registr la menor tasa

    de crecimiento promedio anual (1.9%), al igual que Venezuela, entre los pases

    de la regin. Los pases miembros de la ALADI crecieron, en su conjunto, a una

    tasa del 3.2% y las economas ms dinmicas (con tasas superiores a la de la

    ALADI) fueron Chile (6.0%), Argentina (4.7%), Per (4.7%) y Bolivia (3.9%).

    La interdependencia comercial con la regin es mayor o menor, segn

    se consideren las exportaciones o las importaciones. En efecto, en 1999, con

    relacin al resto de los pases miembros de la ALADI, el Ecuador exhibe un

    coeficiente de absorcin regional 1 bajo (19%), pero Venezuela (16%), Per

    (15%) y Mxico (2%) registran coeficientes menores. Por otra parte, si se

    ordenan los pases en funcin de su coeficiente de abastecimiento regional en

    el mismo ao, primero se ubica Paraguay (52%), seguido por Uruguay (51%),

    Bolivia (43%), y en cuarto lugar se sita Ecuador (34%). Es decir, que el

    mercado de la ALADI es ms importante como abastecedor del mercado

    ecuatoriano, que como demandante de sus productos.

    En el ao 1999, el comercio exterior del Ecuador a nivel global alcanz

    los US$ 7.468 millones, un 24% menos que la cifra registrada en 1998. Sin

    embargo, respecto al ao 1990, hubo un crecimiento del comercio en un 66%,

    mientras que las importaciones y las exportaciones crecieron un 67 y 64%

    respectivamente.

    Se podran considerar dos etapas en la evolucin del comercio exterior

    global del Ecuador , en la dcada analizada. En el perodo 1990-1997, el

    comercio creci en todos los aos, mientras que en 1998 se produce una

    contraccin del comercio que se profundiza en el ao 1999. Con respecto a la

    balanza comercial, a partir de 1996 se registr una evolucin muy variable,

    producto de las fuertes oscilaciones de las exportaciones e importaciones. Es

    de notar, que en el ao 1998, Ecuador registr dficit en la balanza comercial,

    por nica vez en la dcada analizada

    Comportamiento de las exportaciones en los aos 90

  • 6

    En el promedio del perodo 1990-1999, el 42.4% de las exportaciones

    globales se destin a Estados Unidos, 18.2% a la Unin Europea, 17.4% a la

    ALADI, y el 22% restante a otros destinos. En dicho perodo, se verific un

    aumento en el peso de la regin en las exportaciones globales, con una leve

    cada en 1995 y en 1999. Las exportaciones realizadas por el Ecuador en el

    promedio de los aos 98/99, a nivel global, consistieron, principalmente, en

    alimentos, bebidas y tabaco (58%) y combustibles y lubricantes minerales

    (28%). Los productos manufacturados representaron apenas el 9% de las

    ventas totales. Analizando la evolucin de la canasta de productos exportados,

    se verifica una disminucin en la participacin de los combustibles y lubricantes

    minerales, entre los bienios 90/91 y 98/99, y un aumento en los alimentos,

    bebidas y tabaco.

    Comportamiento de las importaciones en los aos 90

    En el promedio del perodo 1990-1999, las importaciones ecuatorianas

    procedentes de Estados Unidos representaron el 30.6% de sus importaciones

    globales, seguidas por las procedentes de los pases miembros de la ALADI,

    con el 27.5%, y la Unin Europea, con el 17.8%. El 24.1% restante

    correspondi a otros orgenes, entre los que se encuentra Japn, con el 9.0%.

    Cabe destacar que, entre 1990 y 1999, la participacin de la regin en las

    importaciones globales creci aproximadamente un 50%. Las compras

    realizadas por el Ecuador, en el promedio de los aos 98/99, a nivel global,

    consistieron bsicamente en manufacturas (78%). Respecto al bienio 90/91, se

    constata una disminucin en la participacin de las manufacturas y un aumento

    en los alimentos, bebidas y tabaco.

    A diferencia de las exportaciones, las importaciones ecuatorianas se

    presentan menos concentradas. En el ao 1990, 15 productos concentraron el

    16.2% de las importaciones totales, mientras que en 1999, 15 productos

    concentraron el 20.3%.

    Balanza Comercial

  • 7

    En el promedio del perodo 1990-1999, el saldo comercial global del

    Ecuador fue positivo, alcanzando la cifra de US$ 428 millones, cifra que

    represent el 6% del valor promedio del comercio, en el perodo considerado. A

    nivel global y por categora de productos, el Ecuador registr, en el mismo

    perodo, un saldo negativo en el comercio de manufacturas, por un valor

    promedio de 2.544 millones de dlares, lo cual refleja la condicin de

    importador neto del Ecuador en esta categora de producto (ms del 80% del

    comercio).

    Como era de esperar, dado el peso que tiene el petrleo en la economa

    ecuatoriana, en el caso de los combustibles, el Ecuador tambin es un

    exportador neto, con un supervit de 1.197 millones de dlares, lo que

    representa un 77% del comercio de esta categora.

    En el promedio analizado, Ecuador registr un dficit con los pases

    miembros de la ALADI de 273 millones de dlares (17% del comercio del

    Ecuador con la ALADI); por el contrario, con EE.UU. registr un supervit de

    589 millones de dlares (22% del comercio con ese pas) y con la Unin

    Europea un saldo comercial positivo de 91 millones de dlares (7% sobre el

    comercio con esta rea).

    Finalmente, el Ecuador es exportador neto de combustibles a la regin,

    con un resultado neto positivo de 185 millones de dlares, equivalente al 60%

    del comercio respectivo. En la categora alimentos, bebidas y tabaco, el

    Ecuador tambin registr un supervit con la regin, en este caso, de 89

    millones de dlares.

  • 8

    BALANZA DE PAGOS1

    MILLONES DE DOLARES

    Cuadro N 1

    1.1.2 Anlisis de algunos parmetros macroeconmicos durante la dcada de los noventa:

    Son muchos los factores econmicos que muestran la realidad

    econmica de un pas, para este anlisis se tomaran en cuenta los mas

    importantes.

    1.Tasas de inters e inflacin: La variable tasa de inters durante esta ltima dcada ha tenido un promedio

    de 12,89% y la variable tasa de inflacin 39,09%. La tasa de inters ha tenido

    un valor mnimo de 8,56 y un valor mximo de 22,33%.

    Durante 1999 se acentu la tendencia creciente en el nivel de precios, que se

    observ desde 1998. Su variacin anual alcanz un valor similar al de fines de

    1 Fuente: Banco Central del Ecuador

    Transacciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Saldo en cuenta corriente -360 -708 -122 -678 -681 -765 84 -714 -2169 Balanza Comerical 1009 643 1018 592 561 324 1193 598 -995 Exportaciones 2724 2851 3101 3066 3843 4381 4873 5264 4203

    Importaciones -1715 -2208 -2083 -2474 -3282 -4057 -3680 -4666 -5198 Balanza de servicios y renta -1476 -1461 -1260 -1400 -1387 -1320 -1399 -1703 -1950 Serv. Prestados 563 587 652 680 797 936 931 928 890 Serv. Recibidos -2039 -2048 -1912 -2080 -2184 -2256 -2330 -2631 -2840

    Transferencias Unilaterales 107 110 120 130 145 231 290 391 776

    Cuenta de Capitales 760 895 144 1150 1139 610 190 975 1773 Inversin Directa 126 160 178 469 531 470 491 695 831 Deuda Externa 66 72 -123 300 471 1565 972 858 1275 Pblica 55 69 -226 -48 246 829 568 296 635 Privada 11 3 103 348 225 736 404 562 640 Atrazos 441 506 310 471 114 -110 66 -13 40 Otros Capitales 127 127 -221 -90 23 -1315 -1339 -565 -373

    RESERVA LIQUIDA DE LIBRE DISPONIBILIDAD 400 157 22 472 458 -155 274 261 -396

  • 9

    1992, ao en el que la inflacin fue alta. En efecto, la inflacin anual a

    diciembre de 1999 fue de 63.7%, nivel superior en ms de 17 puntos

    porcentuales al registrado en diciembre de 1998 (43.4%). No obstante, la

    variacin de precios a fin de 1999 fue muy cercana a la definida como meta del

    programa monetario para ese ao (60%). En promedio anual, fue de 52%

    mientras que en 1998 fue de 35.8%. La evolucin de la inflacin, medida por la

    variacin anual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo determinada

    por algunos factores con efectos contrarios. Entre los factores que incidieron en

    el aumento de esta variable se destacan la gestin de la poltica monetaria, la

    devaluacin y la aplicacin del impuesto a la circulacin de capitales. Por su

    parte, el principal hecho que determin que el nivel alcanzado por la inflacin

    no fuese mayor fue la importante contraccin en la demanda, motivado en

    buena parte por el congelamiento de depsitos decretado en marzo.

    Tasas de Inters e Inflacin2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Aos

    Porc

    enta

    j

    InflacinTasas de interes

    Figura N 1

    2 Fuente: Banco Central del Ecuador

  • 10

    2. Desempleo:3

    Desempleo

    02468

    10121416

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Aos

    Porc

    enta

    je

    Desempleo

    Figura N 2

    3. Presupuesto del Gobierno Central:4

    Segn muestra la figura N 3, a partir del ao 1993 el Ecuador

    experimenta una cada total en su presupuesto general anual. El saldo se

    convierte en dficit a partir del ao 1995. Los subsiguientes 4 aos restantes de

    la dcada demostraron el mismo saldo en contra. El Ecuador no ver saldo a

    favor del presupuesto hasta el ao 2005.

    Aos Ingresos Egresos Deficit o supervit

    1990 1741 1557 190 1991 1707 1549 158 1992 1984 1615 369 1993 2168 1891 276 1994 2575 2523 52 1995 3146 3311 -164 1996 3347 3436 -89 1997 3393 3685 -292 1998 3216 3347 -130 1999 2761 2862 -101

    Cuadro N 2

    3 Fuente: Banco Central del Ecuador. 4 Fuente: Banco Central del Ecuador.

  • 11

    Presupuesto General

    -400

    -300

    -200

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Presupuesto General

    Figura N 3 (millones de dlares)

    4. Producto Interno Bruto5:

    Como lo muestra la figura N 4, la cada del PIB ecuatoriano para el ao

    1999. Segn analistas: ha sido el desplome mas duro que ha soportado el

    Ecuador en 7 dcadas, peor que cualquier cada desde el ao 1927. Ni la larga

    crisis de los aos 30, ni la primera cada de las exportaciones bananeras a

    fines de los cincuentas, ni el inicio de la crisis de la deuda en 1981 y el

    fenmeno de El Nio en 1982-83, ni la rotura del oleoducto por el terremoto del

    ao 1987 se igualan a la depresin econmica con que termina el siglo el

    Ecuador.6

    PIB

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    PIB

    Figura N 4 (millones de dlares)

    La situacin para el pas se vio agraviada al final de la dcada por tres

    sucesos negativos: La crisis social y el levantamiento popular que condujo a la

    salida del Presidente Jamil Mahuad en enero del 2000, provocado por las

    5 Fuente: Banco Central del Ecuador 6 Fuente: Revista Gestin, Quito-Ecuador ao 2001

  • 12

    inundaciones que sufri el pas por el Fenmeno del Nio en 1998, el colapso

    de los precios del petrleo (principal producto ecuatoriano de exportacin) en

    1998 y 1999, y la crisis financiera mundial iniciada en el sudeste asitico la que

    provoc la quiebra de la mayor parte de la banca privada del pas en 1999 y

    2000.7

    Expertos econmicos consideran que el ao 1994 fue el mejor ao de la

    dcada y al contrario, el ao 1999 el peor. El ao 1992 se considera otro ao

    de desarrollo econmico porque su comportamiento es superior al promedio de

    la dcada, promedio que a su vez est representado por los aos 1995, 96 y

    97.

    1.1.3 Repaso Histrico de la dcada8

    90: Mximo precio del petrleo, peor relacin endeudamiento/PIB, retroceso del salario real.

    91: El mayor crecimiento del PIB, pero malos resultados externos.

    92: Apertura comercial; llega el Presidente Sixto Duran Ballen con la oferta de cambios estructurales; empieza crisis energtica, apagones.

    93: Mejora el manejo monetario y fiscal. Se crean las UVC y la Ley de Modernizacin.

    94: El mejor ao: estabilidad, ingreso de capitales y Acuerdo Brady.

    95: Todo se agrava: guerra con Per, juicio y salida de Vicepresidente Dahik y cortes de energa.

    96: Desaceleracin econmica; el Banco Continental sienta precedentes.

    7 La crisis asitica tuvo dos repercusiones negativas sobre la economa ecuatoriana. Por una parte la contraccin del sudeste asitico precipit la cada de los precios del petrleo en 1998, y por otra, la masiva perdida de confianza de los mercados emergentes condujo a la retirada de capitales y a la contraccin del crdito internacional en Amrica Latina. 8 Fuente: Revista Gestion-Ecuador, ao 2001

  • 13

    97: Cada del Presidente Abdal Bucaram, gobierno interino y crisis econmica. Aumento de la deuda externa.

    98: Cae el petrleo; el fenmeno de El Nio destruye vas y cultivos; la banca quiebra.

    99: Desplome del sucre, colapso bancario, e incertidumbre.

    1.2 Recuento histrico de la devaluacin del Sucre (moneda ecuatoriana hasta el ao 2000)

    En enero del ao 2000, el presidente Jamil Mahuad en medio de una

    profunda crisis econmica decret la dolarizacin de la economa convirtiendo

    al Ecuador en el primer pas latinoamericano en eliminar su moneda nacional.

    Para 12 millones de personas el 9 de enero del 2000 fue una fecha histrica.

    La economa ecuatoriana, a lo largo de 30 aos de democracia, ha

    experimentado distintos sistemas monetarios, desde tipo de cambio fijo,

    pasando por las minidevaluaciones y las bandas cambiarias, hasta llegar en el

    ao 2000 a la dolarizacin.

    En el retorno a la democracia en 1979 la economa ecuatoriana viva una

    poca favorable. La poltica econmica y monetaria impuesta por el ese

    entonces presidente de Ecuador Jaime Rolds Aguilera gener que la

    economa creciera 4,6%. Para el ao 1979, el Ecuador adoptaba el sistema

    dual, caracterizado por la cotizacin de los bancos, es decir, era un mercado

    oficial fijado por el gobierno y el mercado libre. Para ese entonces la cotizacin

    era de 25 sucres por dlar. Para la dcada de 1980, la volatilidad de los precios

    del crudo, el alza de las tasas de inters a nivel internacional y los desastres

    naturales originados por el fenmeno del nio, impuls al gobierno a dejar el

    rgimen de cambio fijo. Para el ao 1982, se fij bajo decreto el tipo de cambio

    33 sucres por dlar para la compra y 33,30 sucres por dlar para la venta.

    Analistas econmicos coinciden que esta devaluacin de la moneda fue un

    duro golpe para el sector productivo ecuatoriano el cual estaba acostumbrado a

    una paridad fija de 25 sucres por dlar. Para el analista econmico ecuatoriano,

  • 14

    Marco Naranjo todas las polticas monetarias impuestas en la dcada de los

    80 contribuyeron a una continua devaluacin del sucre frente al dlar.9 Las

    deudas en varias empresas en dlares eran sumamente elevadas por lo que

    implic enormes prdidas en sucres. Para 1982 el tipo de cambio ya era de

    62,90 sucres.

    Para 1982, el Banco Central del Ecuador acoge un sistema de

    devaluaciones diarias o minidevaluaciones, con este sistema la tasa oficial de

    cambio fijada se incrementara cada da laborable en 0,04 sucres por cada

    dlar. Estas medidas provocaron una recesin en el pas, la demanda interna

    de bienes y servicios cay y la capacidad de pago del sector empresarial

    tambin. Para 1988 el dlar se cotiz a un promedio de 194,45 sucres y un ao

    despus subi a 390 sucres.

    Para 1990, la dolarizacin espontnea de la economa era una realidad,

    1994 el porcentaje de depsitos en dlares del total de depsitos del sistema

    financiero era del 15,7%, para 1999 esta cifra se elev al 47,5%. Los

    principales factores externos que afectaron la economa en la dcada de 1990

    fueron la volatilidad del precio del petrleo, el fenmeno natural de El Nio, y la

    crisis financiera mundial, a esto se suman las crisis internas, conflicto blico

    con el Per en el ao 1995, y el colapso de las entidades financieras en 1998 y

    1999. Para febrero de 1999 el sucre alcanz los 18000 por dlar a causa de

    rumores de una posible cada del gobierno y la posible incautacin de divisas

    por parte del gobierno. Para marzo de 1999 la Superintendencia de Bancos

    decreta feriado bancario a nivel nacional por 96 horas, dias despus congela

    todos los depsitos del sistema .El sistema de bandas cambiarias se mantuvo

    hasta 1999. Las presiones sobre el tipo de cambio obligaron al gobierno del

    Presidente Jamil Mahuad a abandonar el modelo. El tipo de cambio promedio

    se devalu un 8% solo en enero de 1999, A inicios del ao 2000 Jamil Mahuad

    dolariz la economa a un tipo de cambio fijo de 25000 sucres por dlar. Cae el

    gobierno de Jamil Mahuad frente a presiones sociales y para finales de enero

    del 2000 Gustavo Noboa asume la presidencia y promete continuar con la

    9 Fuente: Dolarizacin oficial y otros regmenes monetarios en el Ecuador. Marco Naranjo

  • 15

    dolarizacin, enviando al congreso el proyecto de ley de Transformacin

    Econmica, proyecto que fue aceptado el 14 de febrero

    El sistema monetario expansivo, la liberalizacin de la economa, el

    gradualismo y el neoliberalismo se implementaron desde finales de la dcada

    de 1970 hasta finales de la dcada de 1990, por los cuatro gobiernos de

    Hurtado, Febres Cordero, Borja y Duran Ballen. El problema radica en que no

    existi continuidad ni poltica ni econmica. Todo gobierno lleg con la promesa

    de cambiar y ese cambio inclua el modelo econmico. A lo largo de la

    siguiente dcada el panorama se estabiliz, y si bien existieron desajustes

    polticos, la economa no sufri los tropezones de las dcadas pasadas.

    Las figuras 5 y 6 muestran la devaluacin del sucre10 y la inflacin11

    respectivamente desde finales de la dcada de 1970 hasta finales de la dcada

    de 1990

    Devaluacion

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    Devaluacion

    Figura N5

    10 Fuente: Banco Central del Ecuador e indicadores econmicos sociales 11 Fuente: Banco Central del Ecuador e indicadores econmicos sociales

  • 16

    Inflacin

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    Inflacin

    Figura N 6 (porcentajes)

  • 17

    UNIDAD 2: ENFOQUE MONETARIO DE LA DOLARIZACIN EN EL ECUADOR

    2.1 Enfoque Terico Monetario

    Para empezar a desarrollar el tema, tenemos que tener en claro los

    conceptos bsicos de la dolarizacin, diferenciar entre dolarizacin y

    convertibilidad sus diferencias y similitudes:

    2.1.1 Qu es la convertibilidad?

    Es un sistema monetario cambiario, en el que la base monetaria de

    acuerdo a un tipo de cambio fijo preestablecido, resulta de la conversin de la

    Reserva Monetaria Internacional de libre disponibilidad en moneda nacional. El

    Banco Central se convierte en una caja de conversin y se obliga a vender

    divisas a la paridad preestablecida. El Banco Central puede tambin comprar

    divisas, a la misma paridad. una caja de conversin es una institucin sencilla

    cuya principal funcin es la de emitir billetes y monedas en la medida que

    existan suficientes reservas internacionales12 En consecuencia, el sistema de

    convertibilidad respalda el 100% de la moneda local y la reserva de divisas que

    le respalda.

    De otra manera, podriamos decir que la caja de conversin es un

    sistema monetario cambiario en el cual se establece una paridad cambiaria

    entre una moneda domstica y una moneda de reserva fuerte. Es decir es

    proporcionar que la moneda domstica se convierte en un instrumento de fcil

    transformacin en otra moneda, evitando que pierda su valor en el tiempo. La

    emisin de moneda queda atada a la disponibilidad de reservas.

    La conversin no necesariamente se financia con el 100% de la reserva

    monetaria internacional ni cubre la totalidad del medio circulante ampliado (M1

    ampliado); esto es, la base monetaria, ms el encaje, y ms los bonos de

    estabilizacin monetaria.

    12 Fuente: Un Camino de Espinas y Espejismos, Carlos Marx Carrasco 1998

  • 18

    2.1.2 Qu es la dolarizacin?

    Es un sistema cambiario ms ortodoxo que la convertibilidad. Su

    implementacin requiere de un mecanismo que consiste en retirar del mercado

    la moneda nacional y sustituirla por la divisa norteamericana a una cotizacin

    preestablecida. El objetivo ms importante es lograr estabilizar las variables

    macroeconmicas (ndice de precios, tipo de cambio, tasas de inters, dficit

    fiscal, balanza de pagos) y propender al desarrollo del pas mediante: la

    aceleracin a la insercin a la economa mundial, la eliminacin de las

    distorsiones monetarias y cambiarias, la reactivacin productiva, el

    mejoramiento de la competitividad externa, el mantenimiento de los salarios

    reales, la disciplina fiscal, el flujo positivo de capitales, el aumento de la

    inversin externa directa. Sin embargo, tal mecanismo implica la prdida de

    soberana sobre la poltica monetaria, financiera y cambiaria que compete al

    Banco Central; por tanto, la dependencia casi absoluta de las polticas de la

    Reserva Federal de los Estados Unidos y sus consecuencias cclicas, y

    autnomas, sobre todo.

    Con la dolarizacin hay ganadores y perdedores. La respuesta que

    pueda darse a la competitividad, entre todos se destacan sobre todo los

    importadores. Los exportadores se ven afectados puesto que se les acaba el

    subsidio devaluatorio. La compraventa de vienes races, la construccin de

    vivienda para clase media, la banca transnacional, el mercado de valores son

    sectores que se benefician con la dolarizacin.

    Los pequeos y medianos negocios y empresas, los pensionistas, la

    banca nacional, los sectores informales y las empresas que producen bienes

    transables, constituyen entre otros, los perjudicados.

    2.1.3 Caractersticas de la dolarizacin

    Durante un primer momento el Banco Central retira toda la moneda local a un tipo de cambio fijo preestablecido. En un segundo momento,

    el Banco Central prcticamente desaparece, al menos en las funciones

  • 19

    bsicas de: Emisin de moneda, prestamista de ltimo recurso, ejecutor

    de la poltica monetaria, financiera y cambiaria.

    Es un sistema unimonetario. La moneda local solamente circula fraccionariamente para pagos domsticos muy pequeos. Esta moneda

    para facilitar las transacciones, se ajusta a las denominaciones del

    dlar.

    La reserva monetaria de libre disponibilidad desaparece y queda distribuida en manos del pblico.

    El pblico no tiene libertad de eleccin; pues circula una sola moneda con poder liberatorio ilimitado.

    No existe caja de conversin. La poltica monetaria y cambiaria quedan supeditadas a la reserva

    federal.

    El pas renuncia a los ingresos por seoreaje, (la diferencia entre el valor de la emisin y su poder adquisitivo.)

    Desaparece la funcin de prestamista de ltima instancia del Banco Central. Por lo tanto desaparece de la cuenta Activos Internos Netos el

    crdito al sector pblico no financiero, crdito al sistema financiero,

    crdito neto al sistema privado, otros activos netos no clasificados.

    Cabe sealar que el sistema de dolarizacin no generalizan los shocks externos por la va de la devaluacin, sino que el costo es asumido por

    el sector especfico. Esto puede resultar ventajoso cuando las polticas

    de devaluacin se manejan coherentemente con el conjunto de polticas

    macroeconmicas y sectoriales, como una herramienta que promueve

    la competitividad en el corto plazo y esteriliza los shocks externos, as lo

    ha demostrado la historia econmica de todos los pases que hoy en da

    son desarrollados.

    La dolarizacin agiliza la integracin financiera internacional (la economa se convierte en un atractivo o paraso apto para recibir

    capitales) reducir o eliminar algunos costos de transaccin, clarificar el

    horizonte de planificacin econmica y financiera.

    2.1.4 De dnde saldrn los dlares?

  • 20

    Este es el punto crtico y neurlgico de la dolarizacin. Como bien saban los ecuatorianos, Estados Unidos de Norte Amrica no iba a regalar o

    brindar los billetes dlares, ni ninguna otra potencia mundial lo hara.

    1 Fuentes.

    Las entradas de divisas, expresados en diferentes monedas fuertes

    entre ellas el dlar son:

    El saldo de las reservas monetarias internacionales en divisas (RMI) que posee el banco central del Ecuador.

    El valor de las exportaciones de bienes y servicios que el pas obtenga, incluidos las entradas de divisas por turismo.

    Los prstamos o crditos privados o pblicos que el pas consiga en el extranjero de parte del FMI, Banco Mundial, BID, CAF y otros

    organismos internacionales, ms los de proveedores, bancos

    internacionales y gobiernos.

    Las inversiones extranjeras realizadas en el pas; en la parte de aportes lquidos en divisas que se hagan para proyectos de inversiones reales, y

    las colocaciones de capitales efectuadas en el mercado financiero

    nacional. Estas ltimas son las llamadas inversiones golondrinas que

    vienen a especular cuando los intereses y ganancias son elevados y que

    se van rpidamente cuando aparecen ingresos.

    El retorno al pas de capitales nacionales enviados al exterior El valor de la venta cobrado en divisas, de los patrimonios de bienes y

    derechos del estado como los de la industria petrolera, comunicaciones,

    sector elctrico y otros.

    Las remesas familiares de los emigrantes y las donaciones de ayuda al desarrollo conocida tambin como cooperacin internacional.

    La suma de estas 7 fuentes de ingreso, es el total de divisas que el pas

    dispone; son sus entradas

    TDI= total de divisas ingresadas

  • 21

    2 Usos de divisas.

    Las divisas as reunidas se utilizan en:

    Importaciones de bienes y servicios, incluidos los gastos de viajeros y turistas nacionales al exterior.

    Pago del servicio (capital o amortizacin, mas intereses) de las deudas externas privadas y pblicas.

    Salida de capitales nacionales al extranjero Retorno al exterior de inversin extranjera y remesa de sus utilidades Remesas familiares al exterior ms diversos otros pagos y cuotas a

    organismos internacionales por membresa y otros derechos y

    comisiones del estado al exterior.

    La suma de estos 5 empleos de las divisas disponibles, constituye el

    total de stas pagadas al exterior, es decir, su salida.

    TDS: Total de divisas salidas

    La diferencia entre los ingresos de divisas TDI, y el uso de las mismas,

    TDS son las que quedan disponibles en el pas

    TDI TDS = Total de divisas disponible (TDDP)

    3 Dlares disponibles

    Este total de divisas que quedan en el pas, ya cambiadas a dlares americanos efectivos se asignan a dos finalidades:

    A formar reservas (RMI) aunque estas sean mnimas que el banco central necesita disponer y;

    A dolarizar el circulante monetario interno, es decir, dotar a la economa de la liquidez en dlares.

    4 Problemas

  • 22

    La parte que queda para dolarizar el circulante tiene dos problemas

    severos:

    Las fluctuaciones, subidas o bajadas del nivel anual por las variaciones experimentadas en las entradas y salidas de divisas

    La suficiencia o la insuficiencia de la liquidez dolarizada, para atender normalmente las necesidades monetarias internas pora producir,

    consumir e invertir, o sea, para satisfacer la demanda de liquidez de las

    actividades econmicas internas.

    La cantidad de dlares de uso interno puede ser suficiente, es decir

    cubrir todas las necesidades de liquidez en dlares, caso en que no habra

    problemas. En esta circunstancia la tasa de inters se mantendra estable y no

    aparecera el mercado negro. Pero tambin podra ser insuficiente; ser menor a

    la demanda de liquidez en dlares. En este caso habran dificultades que se

    traduciran en:

    Aumento de la tasa de inters Incremento de los precios internos en dlares (inflacin) Mercado negro de dlares

    En cualquiera de estas situaciones, es posible que con la liquidez interna

    disponible en dlares se presente otra complicacin. Esto es que arte de los

    dlares sean comprados y sacados a otros pases en que convenga venderlos.

    Esto ocurrira en las naciones que devalan o en las que la tasa de inters en

    dlares fuera mayor.

    Lo ms fcil y corriente sera sacar los dlares de Ecuador a los pases

    vecinos. Estos dlares seran reemplazados por las monedas de esos pases.

    A causa de estas posibilidades, para que funcione mejor la dolarizacin en

    Ecuador, los dems pases en su entorno tambin deberan dolarizar su

    economa o establecer una convertibilidad fija. Obviamente no estn dispuesto

    a hacerlo y Ecuador o ningn organismo internacional o potencia extranjera se

    les puede exigir.

  • 23

    La circulacin de billetes dlares americanos en cantidades importantes

    en un pas que sustituye su moneda por dichos dlares, origina problemas

    importantes de riesgo y seguridad en la circulacin y manejo de los billetes, si

    no hay suficientes y eficaces controles, los dlares en circulacin en el Ecuador

    podran presentarse al lavado de monedas del narcotrfico y a otros delitos

    internacionales , e inducir mayores acciones y comercio delictuales para

    hacerse de dlares y retirarlos del pas. Estos temas de control y seguridad

    competen tanto a las autoridades monetarias ecuatorianas como a las

    ecuatorianas.

    2.2 Enfoque monetario histrico

    La poltica monetaria constituy en el Ecuador, desde principios del

    siglo, una importante herramienta estatal para el control de la economa. El

    monopolio de la emisin de la moneda en el estado (1927) surgi como una

    necesidad de autonomizacin del sistema poltico frente a los intereses de los

    exportadores de la costa ecuatoriana, dueos de bancos y emisores directos

    del papel moneda. Durante algunas dcadas la poltica monetaria actu sin

    sobresaltos, sirviendo bsicamente como mecanismo amortiguador frente a los

    shocks externos que perjudicaban a algn sector exportador.

    Esta dinmica se altera completamente a partir de la dcada de los 80,

    cuando la crisis del endeudamiento externo y la baja de los precios del petrleo

    desencadenan un periodo de deterioro de la economa que llega a su punto

    ms lgido en el bienio 98-99. La poltica monetaria durante este periodo fue

    utilizada como un importante instrumento de proteccin de la economa

    nacional en sus relaciones con el mercado mundial; sin embargo, al funcionar

    vinculada a una lgica productiva de corte fundamentalmente primario

    exportador, reducir su intervencin al mantenimiento de estructuras

    econmicas excluyentes, de limitada capacidad productiva y competitiva. Entre

    las funciones centrales de la poltica monetaria y cambiaria se encuentran:

    Administrar el tipo de cambio para otorgar ventajas a los actores locales (exportadores) en su lgica de competencia en el mercado

    internacional. Las polticas de devaluacin (tanto las macro como las

  • 24

    mini devaluaciones, Instrumentos largamente utilizados para impulsar

    las polticas de ajuste de las economas) tendan a garantizar la

    rentabilidad de los exportadores. La utilizacin de la devaluacin como

    instrumento de poltica socializ los costos y privatiz los beneficios de

    la economa de exportacin;

    Apuntalar al sistema financiero. Es una lgica similar a la anterior, el gobierno se convierte en prestamista de ltima instancia para otorgar

    liquidez a la banca y garantizar la disponibilidad de los depsitos.

    Tambin en este caso, se privatizan los beneficios y se socializan los

    riesgos del sector financiero.

    Financiar el dficit pblico, al mejorar por la va cambiaria la disponibilidad de sucres para atender el gasto pblico, pero

    fundamentalmente mediante la emisin monetaria inorgnica; tambin

    en este caso las consecuencias inflacionarias se presentan como

    efectos no deseados del modelo.

    En este tipo de operacin se instaur una lgica perversa de

    devaluacin e inflacin, que permiti trasladar costos y extraer recursos de la

    poblacin para favorecer a sectores econmicos especficos, y por esa va

    equilibrar las cuentas fiscales.

    El congelamiento y posterior salvataje de la banca nacional pone en

    evidencia de manera dramtica esta lgica; la transferencia de dinero de los

    pequeos ahorristas al sistema financiero les signific una prdida del mas del

    200% de sus recursos. Este tipo de gestin econmica estuvo en la base de la

    dolarizacin espontnea de la economa. La dolarizacin de la economa

    ecuatoriana que se decreta en enero del 2000, se realiza cuando la economa s

    haba conducido de manera vertiginosa hacia el dlar.

    La dolarizacin informal de la economa, proceso que antecedi a su

    conversin oficial, aliment el circuito de inestabilidad econmica y

    deslegitimacin poltica. Las herramientas de poltica econmica del Estado se

    demostraron extremadamente dbiles frente a una economa altamente

    dolarizada. La incapacidad de controlar el deterioro de la condicin de vida de

  • 25

    la poblacin rest credibilidad y legitimidad no solo al gobierno, sino al Estado y

    al rgimen democrtico.

    La dolarizacin oficial se convirti en una alternativa desesperada para

    evitar la hiperinflacin. Esta operacin revel la impotencia de las lites

    gobernantes en impulsar una poltica monetaria coherente con la necesidad de

    estabilizar y reactivar la economa en un contexto altamente competitivo como

    es el que se instaura de manera decidida en las ltimas dcadas. Dcadas de

    ajuste tortuoso e incoherente, con un alto costo social que duplic el ndice de

    pobreza en menos de tres aos (95-98), e increment la inequidad en la

    distribucin del ingreso.

    En ese contexto, el Estado ecuatoriano debi acudir a un expediente

    drstico, el de la eliminacin de uno de sus principales instrumentos de

    regulacin y de conduccin econmica, como es la poltica monetaria. La

    dolarizacin se presenta como un mecanismo rgido de estabilizacin

    macroeconmica. Retira de las lites gobernantes la discrecionalidad en la

    gestin de la poltica monetaria y elimina de raz las expectativas inflacionarias

    que puedan derivarse de la devaluacin monetaria. De esta manera se cierra

    un ciclo de la poltica econmica y se abre un nuevo ciclo en el cual la poltica

    econmica puede perfeccionarse como instrumento para potenciar y orientar el

    desarrollo econmico.

    2.3 El Banco Central y la Dolarizacin

    Bajo un rgimen de dolarizacin, existe un papel crucial para el Banco

    Central del Ecuador. El objetivo segn analistas econmicos, incorporar la

    experiencia de los bancos centrales europeos luego de la unificacin

    monetaria. El Banco Central del Ecuador redefini sus nuevas funciones en el

    nuevo rgimen monetario. A tal efecto se expidi el Decreto Ejecutivo No. 1589

    del 13 de junio del 2001, siendo su misin: promover y coadyuvar a la

    estabilidad econmica del pas, tendiente a su desarrollo, para lo cual deber:

    realizar el seguimiento del programa macroeconmico; contribuir con el diseo

    de polticas y estrategias para el desarrollo de la naci; y, ejecutar el rgimen

    monetario de la Republica, que involucra administrar el sistema de pagos,

  • 26

    invertir la reserva de libre disponibilidad, y actuar como depositario de los

    fondos pblicos y como agente fiscal y financiero del estado13

    A su vez, la visin del Banco Central del Ecuador en la actualidad es:

    seremos un banco central integrador e impulsador del crecimiento y desarrollo

    econmico y social del pas, que lidere los procesos de cambio y constituya el

    referente tcnico en dolarizacin, alcanzando y manteniendo indicadores

    monetarios ptimos a nivel internacional14

    Asimismo, la Ley para la Transformacin Econmica del Ecuador, en su

    artculo 1 se establece que el Banco Central deber ser el ejecutor del rgimen

    monetario de la Repblica; el Banco Central del Ecuador podr realizar

    operaciones de reporto en dlares de los Estados Unidos con el fin de

    recircular la liquidez del Sistema Financiero.15

    Queda claro que las funciones del Banco Central del Ecuador, estn

    ms all de aquellas relacionadas con la emisin monetaria que ahora no la

    tiene. Durante los ltimos aos de dolarizacin, el Banco Central del Ecuador

    ha enmarcado sus objetivos a las funciones tradicionales de la banca central

    que an conserva, ha mantenido la responsabilidad legal de velar por sostener

    la estabilidad y viabilidad al modelo econmico y esta intentando otorgar a la

    sociedad una visin de futuro creble en cuanto al desenvolvimiento de su

    economa.

    En efecto, el desarrollo del Ecuador y el fortalecimiento del esquema

    monetario vigente demanda una serie de reformas estructurales, institucionales

    y legales que fortalezcan el aparato productivo. En ese sentido, el Banco

    Central del Ecuador ha presentado al pas el documento titulado: Propuesta de

    plan estratgico de desarrollo de largo plazo (Agenda Econmica de

    Desarrollo), el cual aborda temas claves como la competitividad y

    productividad, las bases para la insercin del Ecuador al mercado mundial

    globalizado, una renovada estrategia de crecimiento y una nueva arquitectura

    para el sistema financiero. 13 Registro Oficial No. 356, Quito mircoles 27 de junio del 2001. 14 Fuente: Banco Central del Ecuador. 15 Registro Oficial No. 31 Quito 13 de marzo del 2000

  • 27

    A pesar de que la dolarizacin reduce una fuente de prima de riesgo que

    es la asociada con fluctuaciones del tipo de cambio, sta no implica estabilidad

    econmica como lo demuestra la crisis financiera actual, y las crisis y

    fluctuaciones econmicas que experiment la economa mundial que operaba

    bajo el patrn oro en el siglo XIX e inicios del siglo XX. La macroeconoma se

    trata de procesos dinmicos y a veces inestables, rigideces, informacin

    incompleta y mercados imperfectos que muchas veces se comportan

    irracionalmente, lo cual hace necesaria la intervencin gubernamental a fin de

    reducir la inestabilidad macroeconmica como lo estamos viviendo ahora

    mismo con la crisis mundial. El deber del Banco Central en estos momentos es

    el de generar dinmicas estables.

    Con el fin de evitar shocks de oferta relacionados con la disponibilidad

    de crdito (dado que la oferta de crdito es un ingrediente esencial de las

    posibilidades de oferta de una economa) esta institucin tiene un rol crtico que

    cumplir en lo que tiene que ver con asegurar que el crdito est disponible y en

    condiciones razonables para toda la economa en general. El hecho de que no

    se conozca el stock exacto de dinero en la economa no debe constituirse en

    un problema. La poltica monetaria debe promover un crecimiento equitativo,

    sostenible y democrtico lo que solo puede lograrse con una buena

    disponibilidad de crdito a tasas de inters positivas tanto en el sector rural

    como urbano de la economa; los mercados por s solos no crean las

    instituciones de crdito requeridas para que esto ocurra; el Banco Central

    puede jugar un rol crucial en la restructuracin tanto del sector financiero como

    del sector corporativo y an cuando el Banco Central no sea el supervisor del

    sistema financiero, debe concebir el esquema regulatorio ms apropiado, dado

    que es responsable del esquema y financiamiento global del sistema de

    crdito. El Banco Central debe contribuir al debate econmico y social en el

    pas, como una institucin independiente.

    Los avances en este tema han sido amplios, debiendo destacarse la

    propuesta de redefinicin de la Red de Seguridad Financiera; estructuracin del

    fondo nacional de micro finanzas; la constitucin de Sistemas de Garantas y

  • 28

    Retrogarantas; el Proyecto de fortalecimiento de Servicios Financieros Rurales

    y la definicin de un modelo macro financiero de alerta temprana.

    Adicional al desarrollo de la Agenda Econmica (Propuesta para el

    Desarrollo) que permite cumplir con su funcin de velar por el sostenimiento en

    el tiempo del esquema monetario vigente, se detalla a continuacin las

    principales funciones que el Banco Central del Ecuador contina realizando,

    muchas de ellas con mayor profundidad y prioridad que en un banco central

    tradicional:

    a) Monitorear el funcionamiento del sistema monetario vigente,

    particularmente en las reas de crecimiento, balanza de pagos,

    financiera, fiscal, precios y reformas estructurales.

    b) Actuar como tercero confiable fundamentalmente en temas de poltica

    fiscal y financiera.

    c) Participar en la elaboracin del Programa Macroeconmico y efectuar su

    seguimiento. Para ello el Banco Central del Ecuador disea el Programa

    basado en las Cuentas Nacionales, en modelos de indicadores lderes,

    en el IDEAC (ndice de actividad econmica coyuntural) para detectar la

    tendencia del ciclo, las estadsticas de sntesis, previsiones econmicas

    y las investigaciones econmicas que le competen.

    d) Proveer de todas las estadsticas de sntesis macroeconmica del pas.

    e) Desarrollar los proyectos planteados en la Agenda Econmica que

    promuevan el crecimiento y desarrollo econmico de largo plazo del

    pas.

    f) Administrar la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad.

  • 29

    g) Promover el funcionamiento eficiente del sistema de pagos (cmara de

    compensacin, transferencias interbancarias, administrador de la

    liquidez).

    h) Actuar como depositario oficial y agente financiero del Estado.

    i) Atender a la realizacin del canje de monedas previsto en la dolarizacin

    y la emisin de moneda fraccionaria.

    j) Definir la poltica de encaje del sistema financiero que opera en el pas,

    as como estudiar y aplicar otras medidas alternativas que den seguridad

    al sistema de pagos y confianza a los depositantes.

    k) Reciclar la liquidez del sistema financiero a travs de operaciones de

    reporto en dlares, que guen las expectativas respecto al

    comportamiento de la liquidez y permitan definir tasas de inters

    marcadoras para el sistema financiero.

    l) Autorizar los presupuestos de las instituciones del Sistema Financiero

    Nacional Pblico.

    m) Actuar como Secretario Tcnico del Fondo de Liquidez Bancaria.

    n) Actuar como Secretario Tcnico del Fondo de Estabilizacin Petrolera

    (Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal).

    o) Analizar los riesgos del Sistema Financiero Nacional.

    p) Preservar el patrimonio cultural del pas.

    q) Desarrollar programas de beneficio social marginal.

    Por otro lado, hay que resaltar que el Banco Central del Ecuador al igual

    que los bancos centrales europeos que igualmente renunciaron a su moneda

  • 30

    propia, conserva plenamente la facultad de realizar poltica monetaria activa

    bajo dolarizacin. En efecto, los riesgos de que los impactos de choques

    internos y exgenos sobre la liquidez interna de la economa tengan un efecto

    procclico, podra llevar a acentuar etapas en que exista escasez de circulante

    y consecuentemente a profundizar una crisis econmica. En este sentido,

    existen varios mecanismos de accin inmediata, sobre los cuales el Banco

    Central del Ecuador tiene control directo e indirecto como son el reciclaje de la

    liquidez, el encaje bancario, el fondo de liquidez, el fondo de estabilizacin

    petrolera, el sistema de pagos, y eventualmente una lnea de crdito

    contingente que opere posiblemente a travs de un organismo internacional.

    A travs de estas polticas y con el seguimiento y monitoreo adecuado,

    la banca central con dolarizacin oficial de la economa puede influir

    positivamente en el comportamiento del tipo de cambio real, lo que permitir

    reducir los costos de produccin y mejorar la competitividad de nuestros

    productos exportables.

    Finalmente, un elemento importante para la estabilidad y el crecimiento

    es el que tiene que ver con la funcin de prestamista de ltima instancia. La

    experiencia europea demuestra que inclusive los pases que no tienen moneda

    propia disponen de un prestamista de ltima instancia, eficiente y que no

    genere riesgo moral. Con esta consideracin, y con el fin de reducir la liquidez

    inactiva de la banca nacional e incrementar la intermediacin financiera en

    pas, el Banco Central del Ecuador ha diseado un sistema de prestamista de

    ltima instancia con los diversos mecanismos estructurados bajo un esquema

    de lneas de defensa como son la liquidez propia de las instituciones

    financieras, el reciclaje de la liquidez, el sistema de pagos interbancario, el

    Fondo de Liquidez, el encaje, y finalmente, una lnea de crdito contingente a

    travs de un organismo internacional. Este esquema que involucra diversas

    instancias, permitir dar mayor seguridad al depositante, ampliar la

    intermediacin financiera y reducir las tasas de inters domsticas.

  • 31

    2.4 La dolarizacin y transformacin del estado

    A los largo de la historia de la economa ecuatoriana, la funcin del

    estado se ha visto favorable para los sectores mas favorecidos u oligrquicos

    que para los intereses poblacionales medios y populares. Al cabo de largos

    aos de polticas de ajuste estructural los resultados son ampliamente

    desfavorables para la inmensa mayora de ecuatorianos. El empeoramiento de

    las condiciones de vida, la prdida de fuentes de trabajo, cada de salarios, la

    dificultad de acceso a servicios pblicos bsicos, tal gravedad llega al punto de

    haber encontrado en la emigracin la nica vlvula de escape para cientos de

    miles de ecuatorianos.

    Bajo un nuevo esquema econmico, de liberacin de mercados, de

    reduccin y desregulacin del sector pblico, el ecuador enfoca como sus ejes

    principales para formalizar estrategias de ajuste estructural bajo un rgimen de

    dolarizacin.

    La dolarizacin de la economa ecuatoriana presenta retos cuyo

    enfrentamiento puede significar un viraje radical de las modalidades del

    desarrollo econmico vigentes en la dcada pasada a la dolarizacin. La

    dolarizacin determina una modificacin radical del papel del estado en dos

    campos fundamentales, el de la gestin de la poltica econmica y el de la

    poltica internacional, en particular a su insercin a los mercados

    internacionales. En el primer caso, el reto tiene vinculacin con la superacin

    de las vulnerabilidades de una economa con escasa autonoma en sus fuentes

    de financiamiento real; el reto implica la modificacin del perfil productivo del

    pas hacia la conformacin de una canasta exportable de mayor valor

    agregado, aspecto que hace referencia a la introduccin de modificaciones de

    calidad en los procesos productivos. Esto se traduce a un cambio radical en la

    cultura empresarial y el apoyo a la modernidad. Adems es importante el

    impulso de polticas de equidad para fomentar el desarrollo del capital humano,

    esto significa inversin social en salud, educacin y generacin de empleo.

    A los largo de la dcada el Ecuador a demostrado fomentar el desarrollo

    humano mejorando la competitividad entre sectores reduciendo las inequidades

    distributivas. Adems, a lo largo de estos ltimos diez aos se ha conseguido

  • 32

    modificar la antes llamada dependencia de las ventajas comparativas que se

    traducan en la sobreexplotacin de los recursos naturales y de la mano de

    obra. La dolarizacin a creado estabilidad para posibilitar una vinculacin entre

    ahorro e inversin productiva, aspecto en el cual el Ecuador a madurado en el

    contexto poltico.

    El Ecuador a lo largo de los ltimos diez aos se enfrenta a una

    constante estrategia de reforma institucional, que perfecciona nuevos

    mecanismos de proteccin para la economa de exportacin, esto es la

    sustitucin de polticas de devaluacin con el fin de convertir al pas ms

    competitivo. Ahora bien, la integracin regional puede ser favorecida por el

    fenmeno de la dolarizacin en Ecuador, a condicin de que se ample a otros

    pases. Similares condiciones de estabilidad macroeconmica pueden

    favorecer la ampliacin de vinculaciones productivas. Por otro lado, al terminar

    la dcada, los gobiernos de los pases andinos se enfrentan a un nuevo

    objetivo el cual tiene que ver con forjar una sola moneda, y posteriormente

    visualizar sta idea en toda la regin sudamericana. Si los pases de la regin

    logran generalizar la idea de una sola moneda se eliminaran por completo los

    obstculos de integracin, perseguida infructuosamente por tanto tiempo.

    Ahora mismo el Ecuador esta bajo la vista analtica de todo el mundo, es

    un pas que se mantiene a prueba internacionalmente; el xito podra significar

    su proyeccin supranacional, en cuyo caso se podra hablar de transformacin

    y potenciacin de su soberana, al promover una mayor acumulacin de poder

    regional como base para competir en mercados globales ms amplios y ms

    complejos.

  • 33

    2.5 Perspectivas de la dolarizacin

    El Ecuador ha experimentado una limitada recuperacin econmica

    atribuible a condiciones externas favorables. Las perspectivas econmicas a

    mediano plazo, sin embargo, son poco alentadoras en vista de la magnitud de

    la deuda externa, el tipo de cambio real inestable y la limitada competitividad

    del pas. El impacto positivo de las exportaciones petroleras no le permitir a la

    economa alcanzar un crecimiento significativo debido tanto a las limitaciones

    de la calidad del crudo y las reservas existentes como a la reducida

    participacin del estado.

    Algunos factores han repercutido en condiciones externas favorables:

    El precio del petrleo, el cual se recuper a mediados del 1999 alcanzando valores altamente favorables durante los ltimos aos.

    La emigracin internacional masiva a pases como Espaa, Estados Unidos e Italia se traducen en elevadas transferencias de divisas, estas

    se han convertido en la segunda fuente de divisas internacionales,

    despus del petrleo. Ascendiendo de 200 millones de dlares en 1993

    a 1539 millones de dlares para el 2005.

    La construccin del oleoducto de crudos pesados (OCP) ha dinamizado la economa y ha constituido la inversin extranjera mas importante en el

    Ecuador desde los aos 80.

    El tipo de cambio en el que el pas acogi la dolarizacin (25000 sucres por dlar) permiti precios relativos a favor para el ao 2000 en

    exportaciones, que al momento de la dolarizacin duplicaron su valor de

    1994.

    Otro factor importante es el de las tasas de inters internacionales las cuales han alcanzado niveles bastante bajos en muchos aos, como

    resultado de la crisis financiera mundial.

    La recuperacin ha permitido reestablecer para 2005 los niveles de ingreso por habitante de 1998. Proyecciones estadsticas aseguran un

    crecimiento moderado excluyendo al sector del petrleo.

  • 34

    Pero las condiciones externas favorables han empezado a agotarse, lo

    cual implica una situacin mas vulnerable para la economa ecuatoriana:

    Aunque en los ltimos aos los precios del petrleo se han mantenido elevados y estables, pese a la menor produccin

    petrolera estatal la cual ha cado en un 37% en el ao 1993, sta

    se ha visto afectada. La produccin de crudos pesados por parte

    de empresas privadas compensa solo parcialmente sta

    declinacin. Pese a que la participacin nacional es menor, esto

    se traduce en precios ms bajos y costes mayores.

    Han dejado de crecer las remesas de los emigrantes y se ha visto bastante afectado durante los dos ltimos aos especficamente

    por la crisis financiera que afecta a los pases desarrollados. Este

    factor se agrava tambin frente a la imposicin de visas y un

    control ms exhaustivo frente a la entrada de extranjeros por

    parte de Espaa y Estados Unidos.

    El tipo de cambio se ha convertido en desfavorable como resultado de la inflacin, afectando la competitividad de las

    exportaciones no petroleras, aunque la acelerada devaluacin del

    dlar en los ltimos aos ha compensado este problema.

    El nuevo oleoducto opera por debajo de su capacidad instalada, las inversiones privadas has sido inferiores a las planificadas. La

    participacin nacional en estos recursos es limitada.

    La dolarizacin se adopt como una medida emergente para evitar la

    hiperinflacin, como resultado de la acelerada devaluacin de la moneda local

    sucre en los meses posteriores a la dolarizacin, los salarios cayeron, se

    ampliaron los subsidios y se notaron distancias entre los precios relativos y los

    costos reales. Como consecuencia de los desequilibrios acentuados en los

    precios relativos al momento de la dolarizacin, la capacidad de los oligopolios

    y otros agentes econmicos, la demanda de las remesas internacionales y la

    reduccin de algunos subsidios, el pas tuvo altas tasas de inflacin a pesar de

    la eliminacin de emisin monetaria.

  • 35

    Inflacin

    0

    10

    20

    30

    40

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008

    Inflacin

    Figura No 716

    Aquella lleg al 91% en el 2000, pasando a niveles internacionales (3%

    anual) para el ao 2004. La inflacin no ha eliminado solamente las ventajas

    alcanzadas por el sector externo en el tipo de cambio real, sino que ha

    revertido la situacin afectando la competitividad internacional del pas. Para el

    2003 el ndice de tipo de cambio real lleg a su nivel mas bajo, luego se ha

    recuperado por la devaluacin del dlar llegando a niveles esperados para el

    2004 y mantenindose para el 2007.

    El tipo de cambio desfavorable limita el crecimiento y diversificacin de

    las exportaciones no petroleras. Si la inflacin ecuatoriana supera a la

    internacional, el panorama se tornara ms difcil, configurando una situacin

    muy similar a la argentina desde 1995. El crecimiento abultado de la

    importacin de bienes de consumo confirma los efectos desfavorables de la

    dolarizacin. Las perspectivas para compensar las desventajas en los precios

    relativos de los bienes no transables mediante incrementos en la productividad

    del trabajo son limitadas, debido a la frgil situacin del sistema bancario, las

    altas tasas activas de inters y un contexto institucional desfavorable.

    La recuperacin de la economa ecuatoriana en los ltimos aos de

    dolarizacin obedece principalmente a las remesas de los emigrantes, al alza

    del precio del petrleo y al impacto de la construccin de la OCP, pero no

    refleja una dinamizacin de las exportaciones. Por el contrario, los principales

    productos no petroleros enfrentan problemas serios ahora al trmino de la

    dcada, principalmente en los casos del banano y el camarn, ningn otro

    producto presenta perspectivas muy favorables. El petrleo tiene dificultades

    16 Fuente: Banco Central del Ecuador

  • 36

    por la limitacin de las reservas, la baja calidad de los crudos pesados y su

    impacto con el medio ambiente. La expansin en la produccin de crudos

    pesados tiene un impacto limitado en el crecimiento econmico, debido a la

    participacin modesta del estado en el excedente petrolero y en el empleo

    previsto en la mayor parte de estos recursos en el pago de la deuda externa.

    Como resultado, la balanza comercial se ha deteriorado

    dramticamente, este desequilibrio es insostenible en el mediano plazo, sobre

    todo considerando el peso de la deuda externa cuyos compromisos superan los

    2 mil millones de dlares anuales.

    La inversin social ha declinado fuertemente para recuperarse

    solamente con el actual gobierno desde el 2007. El gasto social no solamente

    se encuentra entre los ms bajos de Amrica Latina, sino que ha sufrido una

    tendencia decreciente a partir de 1982.

    Las perspectivas favorables en los albores de la dolarizacin no

    pudieron aprovecharse, porque la reconversin productiva demandaba crdito

    y el sistema financiero nacional no respondi de la manera ms ptima posible.

    No se puede decir que el contexto actual sea favorable o desfavorable, el

    Ecuador se enfrenta a la crisis financiera mundial, la vulnerabilidad del pas se

    acrecienta por la rigidez en el tipo de cambio, el deterioro en el tipo de cambio

    real y la incertidumbre en los mercados de los productos de exportacin. Los

    problemas de competitividad del pas requieren una slida institucionalidad

    pblica para su superacin.

  • 37

    UNIDAD 3: LA ECONOMIA PETROLERA EN DOLARIZACION

    3.1 Visin internacional del petrleo

    El petrleo es la fuente de energa ms importante en la actualidad, es un recurso fsil que se emplea como energa primaria. Este sustituy al carbn

    que era la fuente de energa a finales del siglo XIX. A partir de la Segunda

    Guerra Mundial se ha pasado progresivamente de la poca heroica el

    petrleo es de quien lo encuentra a la era de la descolonizacin, donde el

    petrleo pertenece a la nacin. Un gran nmero de pases sobre todo de

    Amrica Latina y Oriente Medio sacan del petrleo una parte considerable de

    su producto interno bruto, adems estos gobiernos buscan incrementar sus

    rentas y los impuestos que comprometen a pagar las compaas petroleras por

    el derecho a el uso de las tierras nacionales con el fin de extraer petrleo.

    Durante mucho tiempo el acuerdo se haca por medio del mtodo 50-50: el pas

    productor y la sociedad concesionaria se repartan igual mente el beneficio que

    representaba la diferencia entre el precio de fabricacin y el precio de venta.

    Agrupados en la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo

    (OPEP), stos han conseguido que la fiscalidad de base sea llevada a cotas

    cada vez superiores en una escala de aumentos sin precedentes, lo que ha

    generado crisis econmicas de graves repercusiones en especial en los pases

    importadores (Europa occidental y Japn). En caso de fracaso de las

    negociaciones el gobierno productor puede proceder, contar indemnizacin, a

    la nacionalizacin parcial o total de los haberes de la compaa petrolfera

    expropiada: as fue como en 1971, Argelia tom el control del 51% del

    patrimonio de las sociedades francesas en ste pas.

    Entre 1980 y 1990 las reservas mundiales de crudo crecieron el 55,6%,

    al ritmo actual de consumo, el horizonte de produccin de crudo

    (reservas/produccin) mundial llegara a menos de 35 aos. Este agotamiento

    de las reservas junto con la fuerte dependencia de los pases desarrollados son

    dos razones que explican porqu los pases del primer mundo buscan nuevas

    formas de energa ms barata y renovable, mientras que las economas

    productoras presionan para que se siga utilizando ste insumo.

  • 38

    Por qu suben los precios del petrleo? La razn fundamental est

    fundamentada en la tradicional ley de la oferta y la demanda. Al tratarse de una

    energa agotable cuyo consumo es ms intensivo en momentos de boom

    econmico, la demanda presiona sobre la oferta y suben los precios. A la ley

    de mercado hay que aadirle la presin de los pases miembros de la OPEP

    que reducen o aumentan la produccin de crudo segn sus intereses. Y para

    complicar ms la comprensin del mercado de ste combustible, deviene

    fundamental seguir de cerca la fluctuacin del dlar, en sta moneda se cotiza

    el crudo y con ella se expresa el valor en barril.

    Reservas petroleras mundiales

    EEUU 3,4Canad 0,7Mexico 8,9Venezuela 8,5Otros 2Hemisferio Occidental 23,5Oriente Medio 90Africa 8,4Europa Occidental 2Europa Oriental 8Otros 6Hemisferio Oriental 114,4

    Cuadro No 3

    3.2 El desarrollo del petrleo en el Ecuador

    El Ecuador inicia su produccin petrolera a inicios del ao 1972 y las

    exportaciones en 1974 con lo cual se inicia un proceso de irrupcin de la

    influencia de los ingresos petroleros en toda la sociedad, en lo econmico, un

    importante incremento del PIB, en lo social, emergen nuevos estratos sociales

    especialmente de clase media, en lo poltico, cadas de las dictaduras militares

    y el retorno a la democracia en 1979. Otros aspectos importantes:

    Construccin de la infraestructura pblica (energa elctrica, carreteras) Dinamizacin de la educacin superior Vigencia de un sistema de planificacin nacional Inicio del agresivo endeudamiento externo

  • 39

    3.2.1 Crisis de la deuda externa

    El Ecuador figura entre los pases que ms se beneficiaron del boom

    petrolero en la dcada de los 70.17En efecto, el boom petrolero en la dcada de

    los 70 dio prosperidad al pas. El PIB aumento en un promedio del 9% al ao

    en la dcada, no obstante, aquel crecimiento se estanc y declin en la dcada

    de los 80. En la medida en que la bonanza petrolera es de naturaleza pblica,

    siendo el petrleo propiedad de la nacin, la mayor parte de los excedentes fue

    absorbida por los presupuestos del estado, por lo que la poltica fiscal alcanz

    una importancia decisiva para el ritmo de absorcin y el grado de beneficio de

    la bonanza. Este fenmeno fue acompaado no solamente por el crecimiento

    de la intervencin del estado, tambin de las inversiones pblicas a travs de

    proyectos ambiciosos altamente dependientes de capitales forneos y de

    bienes importados. Muchos de estos proyectos fueron acompaados por falta

    de planificaciones, retrasos y sobre-costes considerables.

    La vulnerabilidad creci debido a la fuga de capitales provocada por la

    inestabilidad del tipo de cambio por lo que se ocasion crisis en la balanza de

    pagos, por lo que cuando los precios del petrleo bajaron en la dcada de los

    80, el Ecuador tuvo que enfrentar serios desequilibrios econmicos. El Ecuador

    fue incapaz de mejorar sus ingresos, a medida que sus egresos

    incrementaban. Convirtindose este hecho en una espiral deficitaria hasta la

    poca, muy importante para le economa ecuatoriana.

    Participacin del petroleo y de la deuda externa en el PIB, el presupuesto del Estado y las exportaciones

    020406080

    100120140

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    Petroleo/ExportacionesDeuda/PIBPetroleo/Presupuesto EstatalPetroleo/PIBSerie5

    Grafico No 818

    17 El precio del barril de Arabian Light en aquella poca pas de 3 a 12 dlares en octubre de 1973 (Guerra de Kipur) luego a 34 dlares en 1979 (Revolucin Iraniana) 18 Fuente: Banco Central del Ecuador

  • 40

    Deuda Esterna

    05000

    10000

    1500020000

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    Deuda Esterna

    Grafico No 919

    La poltica petrolera ecuatoriana de la dcada de los 90 se mantuvo

    como una respuesta a la crisis de la deuda. El Estado busc desarrollar aun

    ms el excedente petrolero para pagar sus deudas en lugar de distribuir sus

    ganancias y proteger los sectores tradicionales y la economa nacional. En

    definitiva, la falta de polticas de administracin de los recursos a largo plazo

    marcaron las ltimas tres dcadas.

    Para los aos 2005-2008 el pas registr una gran liquidez, marcada

    especialmente por el aumento del precio del barril con precios superiores a los

    100$ por barril, sin embargo el excesivo gasto fiscal sumado a las medidas

    fiscales internas desarrolladas por la nueva administracin (moratoria de la

    deuda, y reformas tributarias y financieras) impidieron que el pas esquive el

    impacto de la crisis financiera internacional que se agudiz en el ltimo

    trimestre del 2008. Ahora durante el 2009, la crisis se siente aun ms en la

    economa nacional, principalmente por los bajos precios del petrleo, reduccin

    de remesas, contraccin del consumo y perdida de competitividad exportable

    por la apreciacin del dlar.

    Para el 2008 la OPEP acord en Argelia reducir la produccin diaria de

    crudo para contrarrestar el desplome de los precios en el mercado mundial.

    19 Fuente: Banco Central del Ecuador

  • 41

    Fluctuacin del precio del petrleo ao 2008 dlares/barril

    050

    100150

    1

    2008

    1er trimestre $972do trimestre $1243er trimestre $1184to trimestre $61,6

    Grfico No 10

    Ecuador es el menor productor del cartel al cual retorn recientemente

    tras 15 aos de ausencia. Por lo que, para el 2008 el Ecuador produca 501

    000 barriles de petrleo diarios, bajo decreto de la administracin el Ecuador

    hasta finales del 2008 redujo la produccin a 493 000 barriles diarios. Para el

    clculo fiscal del ao 2009, el gobierno haba estimado en $85 el precio

    promedio del hidrocarburo, as como tenia previsto incrementar la produccin a

    511 400 barriles.

    Para el ao 2010, los analistas del grupo que conforman la OPEP

    prevn un crecimiento de la demanda de 700 000 barriles diarios frente a los

    500 000 (aumento del 8%) pronosticados en un informe verificado en

    septiembre de este ao. Este aumento previsto del consumo para el ao 2010

    procede principalmente de los pases no miembros de la Organizacin de

    Cooperacin y Desarrollo Econmica (OCDE), sobre todo Amrica Latina,

    Oriente Medio, China e India. La OPEP adems indica que esos pases sern

    responsables de 2,2 puntos porcentuales del crecimiento econmico mundial.

    En cuanto al precio del petrleo, la OPEP en el informe manifiesta que el

    precio de la llamada cesta de la OPEP compuesta por doce tipos de crudo de

    sus pases miembro baj un 5,9% en septiembre de sta ao hasta una media

    de $67,01 por barril. Sin embargo, la creciente debilidad del dlar

    estadounidense empuja los precios nuevamente al alza, por encima de los $70

    por barril.

    No obstante, la OPEP finaliza su reporte manifestando que: hasta que

    no haya una visin ms ntida sobre el ritmo de recuperacin econmica, el

  • 42

    pronstico sobre el consumo petrolero y de otras materias primas continuar

    altamente dependiente de las seales econmicas.

    3.3 La poltica de contratacin en el Ecuador

    La poltica petrolera del Estado y la poltica de inversiones de las empresas se pronuncian lgicamente segn el tipo de contrato vigente en cada

    pas. Este ltimo es el que permite establecer la participacin del estado en las

    ganancias de la produccin petrolera. La forma ms antigua (el contrato de

    concesin) fue desechado en la dcada de los aos 70, cuando los gobiernos

    militares impulsaban una poltica nacionalista y se pretenda sostener la

    modernizacin del pas y preservar la soberana. La crisis de la deuda acab

    con estas ambiciones y la poltica de apertura a los capitales forneos,

    impulsada por la reforma de los contratos en la segunda mitad de los ochenta.

    Esto llev a la creciente aparicin de empresas extranjeras implicadas en la

    exploracin y exploracin. El estado buscn entonces agrandar la capacidad de

    produccin, los que sin lugar a dudas significaba renunciar a la estrategia

    conservadora. Esto condujo al Ecuador a la salida como miembro de la OPEP

    en 1992 y al abandono de la poltica de cuotas.

    La mayor revisin del rgimen de contratos ocurri en 1993 mediante la

    ley 44, que instaur los contratos de participacin en la produccin y reforz los

    contratos de prestacin de servicios. Las diferencias entre ambas formas de

    asociacin del capital forneo con Petroecuador20 queda en el nivel de

    participacin en las inversiones y la reparticin de las ganancias. En los

    contratos de participacin o contratos de asociacin simple, Petroecuador y la

    empresa asociada asumen conjuntamente los riesgos de la exploracin. En los

    contratos de prestacin de servicio o contratos de riesgo, los riesgos vinculados

    con la exploracin quedan totalmente a cargo del socio que percibe una

    indemnizacin fijada con anterioridad (en el momento de la declaratoria de

    comercialidad del hallazgo). En ambos casos el Estado conserva el control de

    los recursos a nombre del patrimonio nacional, a travs de la empresa

    nacional. Durante la dcada de los 90 se redujeron los impuestos a la renta a

    36% y el control de cambio fue flexibilizado para las empresas multinacionales.

    20 Petroecuador: Empresa Estatal Petrleos del Ecuador, fue creada el 26 de septiembre de 1989, se encarga de la exploracin y la explotacin de yacimientos de hidrocarburos en territorio ecuatoriano.

  • 43

    El transporte, la refinacin y la comercializacin se abrieron totalmente al

    capital forneo y se autoriz la libre importacin de productos petroleros. Desde

    luego, se calcul el precio de aquellos productos segn los precios

    internacionales, aunque quedara fijado bajo decreto presidencial y los

    mrgenes monetarios quedaran sujetos a restricciones. Se otorg la

    posibilidad para que las empresas socias puedan ser pagadas con petrleo

    crudo, segn un porcentaje fijado en el momento de la firma del contrato de

    explotacin, y disponer a su voluntad del petrleo que les corresponde.

    Una particularidad del rgimen de licitacin de los bloques es de que, en

    las rondas de licitaciones, el Estado se asocia con la empresa que garantiza la

    mayor participacin a Petroecuador. Sin embargo, la postura de la empresa

    estatal se fue debilitando al filo de las reformas de ley de hidrocarburos, esta

    queda sometida a un rgimen especial en el que segn cuales sean sus

    ganancias estas pasaran a ser integralmente revertidas al Banco Central y

    sirven concretamente para pagar la deuda externa. En base a la reforma en

    1993, al atribuir a hacienda el 10% de la produccin, increment el control

    estatal sobre la gestin de Petroecuador. Esta toma, destinada a compensar el

    dficit del presupuesto del Estado tuvo como efecto desequilibrar las finanzas

    de la empresa nacional y frenar las inversiones prioritarias en el mbito de la

    exploracin.

    Ahora bien, para el ao 2005, bajo el mandato del Presidente Palacio, el

    gobierno decidi modificar la ley de hidrocarburos con el fin de lograr un reparto

    adecuado de las ganancias que reciben las compaas, por lo que se afirm

    que en gobiernos anteriores no se tuvieron en cuanta el alza del valor del crudo

    y que los contratos eran injustos. El gobierno tena razn, entre 2003 y 2005 el

    estado dej de percibir 731 millones de dlares por los ingresos extraordinarios

    de las compaas petroleras privadas. Para aquel entonces los contratos de

    participacin petrolera establecan el 82% de ganancias para las empresas

    privadas y solamente el 18% para el Estado. Se instaur una nueva ley que

    propona repartir las ganancias al 50 por ciento entre el estado y las empresas

    privadas.

    El ao anterior bajo el rgimen del mandatario correa, se estableci una

    nueva normativa en la que se establece una participacin activa del estado y

  • 44

    reduce la participacin privada en un tema excepcional. El proyecto de la nueva

    ley de hidrocarburos entrega el manejo del sector a empresas pblicas y mixtas

    las cuales tendrn un nico tipo de contrato de prestacin de servicios para la

    exploracin y explotacin. Esta propuesta nica de prestacin de servicios

    tiene como objetivo que el 100% del crudo vaya al fisco el cual reconocer el

    costo e inversiones que hagan las compaas privadas.

    3.4 Perspectivas petroleras del Ecuador

    Los efectos de la crisis financiera internacional continan afectando el

    crecimiento econmico del Ecuador. Pese a ello, el Ecuador se mantiene entre

    los pocos pases que cerrar 2009 con cifras positivas (2%). En el primer

    semestre el crecimiento del Producto Interno Bruto fue del 0,21%.

    Al pas le afecta la cada de la produccin de las petroleras privadas.

    Durante el primer semestre de 2009, el crecimiento del Producto Interno Bruto

    (PIB) fue de 0,21% frente a igual perodo del ao pasado21. El documento del

    Banco Central revela que como consecuencia del decrecimiento de la actividad

    petrolera nacional la economa se contrajo 1,06% en el segundo trimestre del

    2009, en comparacin con el promedio registrado entre abril y junio de 2008.

    En el primer trimestre el crecimiento fue del 1,9%. El rubro correspondiente a la

    explotacin de minas y canteras, por ejemplo, decreci un 2,20% en el

    segundo trimestre debido al a reduccin de la extraccin de petrleo a cargo de

    las empresas privadas.

    Segn las cifras facilitadas por la empresa estatal Petroecuador, la

    produccin de las petroleras privadas cay en un 14,3% durante el primer

    semestre del ao 2009, pues produjeron 5,8 millones de barriles de crudo

    menos que en el mismo lapso de tiempo del 2008, cuando alcanzaron los 37,

    61 millones de barriles.

    Segn anlisis del Fondo Monetario Internacional y de la OPEP el

    precio por barril de petrleo oscilar para el 2010 entre los 75 dlares y la

    demanda mundial podra crecer a 700 000 barriles por encima de los 500 000

    de la actualidad. El peridico El Universo de Quito, anuncia que para el 2010, la

    economa ecuatoriana podra crecer entre un 3% y un 3,5% en el ao 2010,

    21 Informacin obtenida en base a las Cuentas Nacionales Trimestrales del Banco Central del Ecuador

  • 45

    adems manifiesta que una reciente compra del 91% de la deuda comercial del

    Ecuador expresada en bonos global 2012 y 2030 le permitir al pas un ahorro

    de flujos por unos $3500 millones de dlares al 2030. A stas cifras

    alentadoras se aade otra noticia beneficiosa para el Estado ecuatoriano, la

    sucedida recientemente en el mes de septiembre de ste ao en el que la

    ministra de Finanzas particip en la reunin de la Comisin Econmica de la

    OPEP en la que se dio a conocer las previsiones externas sobre el precio del

    barril de petrleo y las condiciones actuales del mercado petrolero

    internacional. La informacin que la ministra pudo recabar permitir calcular el

    comportamiento del precio del crudo durante el ao 2010, adems ayudar a la

    elaboracin de la pro forma presupuestaria del 2010.

    Ahora bien, pese a que se pronostiquen alzas del precio del crudo y del

    cual se vean beneficiadas muchas economas mundiales, es preciso analizar

    desde un punto de vista ms neutro. El alza de los precios es una buena noticia

    a medias. Para el mundo se generan presiones que pueden hacer mucho ms

    lenta una recuperacin econmica, para el Ecuador, significa continuar con la

    dolarizacin o un repunte inflacionario.

    La recesin mundial puede en parte haber sido ocurrida por precios del

    petrleo de sobre $140 por barril, las familias que posean deudas altas

    tuvieron problemas en el pago de sus compras diarias como alimentos, energa

    y gasolina. Un barril de petrleo por encima de $100 genera repercusiones

    econmicas que un barril a $80 no genera. Si a esto la sumamos la situacin

    que se vivi el ao pasado en el que el alza de precios ocurri en un par de

    meses, los desequilibrios pueden derivar en crisis econmicas. No se niega

    que el origen de la crisis haya estado en la burbuja del sector inmobiliario y

    financiero, pero ni parece improbable pensar que un precio de petrleo alto

    pudo haber contribuido en algo o en mucho.

    Si se asume que el petrleo ha entrado en una fase inflacionaria se

    puede anticipar alzas del precio de la gasolina, la electricidad, la calefaccin y

    en general de los servicios bsicos. Cuando esto suceda, habr pases que

    recin estarn comenzando a estabilizar sus economas y comenzando a salir

    de la recesin, Espaa, Italia, Grecia, Rusia y China y el propio Estados

    Unidos, pues si el precio vuelve a los niveles de mediados del 2008, con

  • 46

    seguridad los pases desarrollados tendrn una recada econmica y por

    consecuencia, el efecto se siente en Amrica Latina.

    Al Ecuador no le conviene que exista crisis en los pases desarrollados.

    Pues la prosperidad de los pases desarrollados no inhibe la prosperidad de los

    pases en desarrollo, la complementa y viceversa. Por consiguiente un precio

    del petrleo sobre los $100 al Ecuador no le parece conveniente porque a este

    precio se generan presiones inflacionarias en el mundo que encarecen las

    exportaciones de los pases en desarrollo tanto de alimentos como de

    derivados de petrleo.

    Al Ecuador le conviene un barril de petrleo que a nivel internacional

    este alrededor de los $75 para que nuestro petrleo se venda alrededor de

    unos $60 y alejar al fantasma de la desdolarizacin ya que en el presupuesto

    del 2010 estara desfinanciado en cerca de 1000 millones de dlares y y no en

    3000 millones de dlares que generara un barril a $35. Hay otro elemento

    positivo de un barril a $60 que no aporta un barril superior a los $100, pues

    permite enfocarse a seguir trabajando para desarrollar la produccin local y la

    productividad por lo que se evita los gastos sin medida del gobierno como ha

    sucedido en aos anteriores.

    Como conclusin puedo decir que el precio del barril de petrleo a $60

    empuja a la economa hacia delante, y un precio por encima de los $100 por

    barril, aunque no lo parezca, retrasa mas el proceso de desarrollo de la

    economa Ecuatoriana.

  • 47

    UNIDAD 4: POLITICA FISCAL Y DOLARIZACION 4.1 Enfoque terico fiscal La poltica fiscal, tambin conocida como las finanzas pblicas es una

    poltica econmica que usa el gasto pblico y los impuestos como variables de

    control para asegurar y mantener la seguridad econmica, por lo que es una

    poltica en la que el estado participa activamente a diferencia de otras como la

    poltica monetaria.

    Los objetivos de la poltica fiscal en los pases son:

    Plena Ocupacin (mayor nivel de empleo posible) Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto

    pblico

    Controlar dficit o supervit

    Grfico No 10

    Leyenda:

    T: Impuestos, dinero que pagan los ciudadanos

    G: Gasto pblico, dinero que gasta el estado para obras etc.

    Eje de coordenadas vertical: mide dinero recibido o gastado

    Eje de coordenadas horizontal: producto nacional PNB

  • 48

    P1: Equilibrio fiscal, T=G

    Zona en rojo P2: Zona de dficit

    Zona en verde P3: Zona de supervit

    El dficit fiscal, ya que se trata de un gobierno, no es necesariamente

    algo malo que se deba evitar, los partidarios de la poltica fiscal creen que, en

    vez de intentar estar en el punto de equilibrio, va bien aumentar el gasto

    pblico para incentivar la economa.

    A partir de 1830, ao en que el Ecuador se proclama como republica

    independiente, el manejo de la poltica fiscal ha sido un problema inevitable que

    todos los gobiernos han tenido que enfrentar. Debido principalmente a la

    disfuncionalidad de las instituciones polticas, las finanzas pblicas del Ecuador

    no han sido equilibradas.

    A finales del siglo XIX, el presidente Antonio Flores Jijn (presidente del

    Ecuador 1888-1892) escribi una obra con respecto a la renegociacin de la

    deuda externa. Esto constituy como el inicio de los estudios relacionados con

    las finanzas pblicas del Ecuador. Para las dcadas de 1920 y 1930, el

    gobierno contrat expertos extranjeros y nacionales con el objetivo de ampliar

    el anlisis de los aspectos tribut