terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que...

19
Objetivos

Transcript of terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que...

Page 1: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Objetivos

Page 2: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Preparación previa

0.

1

Para el procesamiento de los resultados de la Misión 1: “Qué ha cambiado”, vamos a preparar un tablero de ideas que nos va a permitir encontrar puntos en común y juntar nuestras experiencias para identificar una oportunidad o problema que luego se va a convertir en nuestro reto a solucionar a través de los demás pasos de la metodología.

Para esto es importante establecer una fecha de entrega de resultados de la herramienta “Qué ha cambiado” previa al taller. Puede ser entregada a través de fotos, notas de voz o texto. Con este insumo, vamos a convertir estos resultados en un tablero de ideas.

Podemos utilizar varias herramientas. Compartir una diapositiva de Power Point y usar un cuadro de texto en el que escribimos el cambio, la emoción y el nombre del participante. Podemos elegir un familiar por participante o dos en caso de que encontremos una idea interesante. Este es un primer filtro que nos permite también empezar a imaginar posibles áreas de proyecto:

Reto 1 Reto 2

Reto 3

Reto 4

También podemos usar la herramienta de Google Jamboard, que es gratuita y muy fácil de usar. Pueden encontrarla aquí: https://chrome.google.com/webstore/detail/jamboard/ihacalceahhliihnhclmjjghadnhhnoc)

En este punto, queremos que todos los cuadros sean del mismo color. Estamos simplemente poniendo todas nuestras ideas principales juntas. Es probable que haya comentarios muy similares o que se repitan. Así se repitan, en este punto queremos que esa repetición sea evidente por lo que igual le daremos un cuadrado a cada una.

Page 3: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

DesarrolloIntroducción1.

Bienvenida y saludoCon la bienvenida recordamos los acuerdos básicos para que la virtualidad fluya con cierto orden:

•Buscar un espacio que, en la medida de lo posible, esté ordenado, sea cómodo, tenga buena luz y poco ruido•Mantener los micrófonos silenciados. Abrirlos sólo cuando sea su turno para hablar. •Levantar la mano para pedir la palabra•Evitar usar funciones de la plataforma como fondos animados, compartir o dibujar, a menos que sea parte del ejercicio propuesto.•Ser respetuoso al dirigirse a otros miembros del equipo, esto permite crear un espacio seguro en donde todos podemos participar.

Luz

palabraMicrófonoen silencio

RespetoDistracciones

5minutos

RecursosLápizPapel

Notas al docente

ACUERDOSDISPOSICIÓN

2

Page 4: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

3

Agenda

Page 5: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

SintoníaMusicosofía

5minutos

4

ACTIVARNUESTROCEREBRO

La Musicosofía es la ciencia de la escucha consciente, una metodología que nos permite usar el poder del arte, y de la música clásica específicamente, para activar nuestro cerebro despertando y conectando nuestras distintas formas de acceder al conocimiento.

Para este ejercicio, vamos a compartir nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta y va a seguir el movimiento que le indica la pantalla. En el lado derecho está el movimiento de la mano derecha y en el izquierdo el movimiento de la mano izquierda. Seguimos este ejercicio por el tiempo que dure la canción y le pedimos a los participantes, en la medida de lo posible según la conexión, que mantengan sus cámaras prendidas para poder observar las reacciones.

Dado que en esta sesión nuestro trabajo va a ser muy analítico, vamos a iniciar con una actividad que active nuestro cerebro de manera más kinestésica. El ejercicio de Musicosofía activa ambos hemisferios y conecta nuestra capacidad racional con nuestra capacidad creativa y más intuitiva. Es además un ejercicio que toma poco tiempo y que mejora nuestra capacidad de estar atentos.

Aquí les sugerimos un enlace, sin embargo, dependiendo de la duración o las características particulares del grupo, en la misma cuenta de YouTube en donde está este video, pueden encontrar muchos más y elegir el que mejor se adapte.

Notas al docente

MÚSICACLASICA

Recursos

Video previamentedescárgado

Video en Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=Z8PEeewSgak

Page 6: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

15minutos

5

Al iniciar, es importante hacer un recuento del espacio anterior.

“En nuestro anterior encuentro viajamos por la metodología Diseña el Cambio, descubrimos que nos permite encontrar nuestro poder de transformación y hacer del mundo un lugar mejor para todos con nuestra creatividad. También repasamos los pasos: Siente, Imagina, Haz y Comparte a través de la historia de la Canasta Solidaria. Y después acompañamos a nuestro amigo Juan a recorrer el paso SIENTE. Desde nuestro ultimo encuentro, cada uno de nosotros hizo el ejercicio de sentir y conectarse con lo que las personas cercanas a nosotros sienten.

Este momento tiene como objetivo principal compartir los resultados del trabajo individual y empezar a esbozar las posibles coincidencias entre los participantes. Estas coincidencias darán luz al RETO.

Empiece por socializar las Misiones de la sesión anterior

pidiéndole a los participantes que respondan cada pregunta en el chat. Inicie diciendo:

“Antes de conocer el resultado específico de cada uno, quisiera tener una impresión general de cómo vivieron la experiencia. Al final de la sesión anterior les dimos unas preguntas para responder:

¿Qué ha cambiado?

Parte 1Procesamiento del trabajo individual con la herramienta

¿Qué fue lo más difícil de ser un

detective?

¿Cuáles son las habilidades de un buen reportero?

¿Qué crees que es la empatía?

Recursos

Preguntas resueltas,

herramienta ¿Qué ha

cambiado?

Me gustaría escuchar a algunos de ustedes. Respondamos la pregunta 1 en el chat.”

Page 7: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

6

DETECTIVE

REPORTERO

EMPATÍA

Espere por unos segundos a que las respuestas estén consignadas, lea algunas y pídales a dos o tres personas que compartan en voz alta. Haga lo mismo con las siguientes dos preguntas-

Cierre ratificando los conceptos más importantes de esta etapa e incluyendo lo que escuchó de los participantes:

Aquí empieza el camino a identificar el reto. Es muy importante que durante esta sección hagamos énfasis en la atención que debemos tener sobre las tendencias en las respuestas de los participantes. Por ejemplo, un porcentaje alto de participantes que mencionen problemas relacionados a la salud, alimentación o a la comunicación. O tal vez, un participante menciona algo referente a los conflictos en casa y otros, aunque no lo mencionen se muestran interesados, conectados o inspirados por el tema.

Notas al docenteDetective: la observación, el análisis, la formulación de preguntas.

Reportero: la escucha activa, la indagación, la curiosidad, el pensamiento crítico.

Empatía: nuestra capacidad de ponernos en el lugar o en los zapatos del otro. Pero no literalmente. Quiere decir tratar de entender sus emociones, preocupaciones, miedos y lo que lo hace feliz. Hacer espacio para otros.

Me gustaría escuchar a algunos de ustedes. Respondamos la pregunta 1 en el chat.”

Page 8: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

10minutos

Recursos

Ejemplo ¿Qué ha cambiado?

Herramienta Lista de

definición de las emociones

7

Ahora vamos a entrar en el detalle de los hallazgos de cada participante al interior de su hogar. Es importante aclarar en este punto que algunas de las observaciones que hizo cada uno hacen parte de la privacidad de su hogar y que cada uno puede elegir cuáles quiere compartir y cuáles no, así que es muy importante que todos se conecten con su sensación de comodidad y seguridad.

Para retomar usaremos el ejemplo que expusimos en el taller 1:

¿Qué ha cambiado?Procesamiento del trabajo individual con la herramienta Parte 2 Registrando los cambios

Mi familiaDibuja aquí a cada

miembro de tu familia

¿Qué ha cambiado para él/ella?

¿Cómo lo/la hace sentir?

Mi hermana ahora tiene clases por internet. Está en la universidad. Ya no madruga tanto y ahorra dinero en transporte.Hay cosas que no entiende y es difícil preguntarle a los profesores o pedir ayuda a sus compañeros. Extraña mucho ver a sus amigos.

Siente miedo de no poder seguir avanzando en sus clases y perder alguna materia. Dormir más y no andar en bus le da alegría.Siente tristeza por perder a sus amigos.

Page 9: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Siente miedo de quedarse sin trabajo o de que se nos acabe la plata. Le da alegría pasar más tiempo con nosotros. Siente rabia cuando no puede ayudarnos.

Mi mamá no ha podido ir a trabajar. El jefe le sigue pagando, pero un poco menos. Está con nosotros todo el día. Ahora cocinamos y comemos juntos. Tiene que ayudarnos con las tareas, a veces no entiende.

Una vez revisado el ejemplo compartiremos nuestro tablero y le daremos a los participantes 2 minutos para leer las ideas en el.

En esta parte del ejercicio, le pediremos a nuestros participantes que compartan sus resultados. Para esto, usaremos como recurso el ejemplo que ya expusimos en el taller 1. Esta será nuestra manera de modelar los ejercicios.

Al finalizar, volver a traer las habilidades que utilizamos puede ser importante para seguir fortaleciendo estos conceptos: “Veo que fueron buenos detectives al observar con atención… buenos reporteros al formular preguntas e indagar más allá de lo que observaron… que mostraron empatía y lograron ver la situación de las personas cercanas a ustedes”

Notas al docente

8

Page 10: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

¿Qué ha cambiado?Procesamiento del trabajo individual con la

herramienta Parte 3: Encontrando sinergias

En esta parte vamos a unir las coincidencias y encontrar puntos de interés o temas que tengan potencial de RETO. Para esto vamos a volver de nuevo a nuestro tablero.

Seguramente muchas de nuestras ideas, como lo mencionamos antes, se parecen o tienen que ver con el mismo tema, área o situación. Según el análisis y la lectura previa generamos máximo 5 categorías que creemos agrupan la mayoría de los hallazgos del grupo. Por ejemplo:

El ejercicio será que como equipo clasifiquen cada idea dentro de una de estas categorías pre-definidas. Pueden hacerlo yendo por turnos. Cada persona elige una idea y la asigna a una categoría. Mientras tanto, el facilitador va moviéndolas en el tablero.

15minutos

Recursos

Jamboard o diapositiva de Power Point

Nuestra misión aquí es direccionar nuestras preguntas y precisiones de acuerdo con estas posibilidades.

Estas características son una buena guía para saber cuándo un tema tiene potencial:

1. Requiere investigar un poco más sobre sus causas y consecuencias.2. Es retador, no hay una respuesta inmediata.3. Es importante para la comunidad en que se da.4. Es importante para quiénes participan en el proyecto.

En el trabajo asincrónico (no en vivo) podemos enviarle la imagen de todas las ideas y pedirles a los participantes que en una hoja las clasifiquen. Nos pueden compartir una foto del resultado.

Mientras hacemos el ejercicio de clasificación es muy importante estar promoviendo activa y conscientemente la participación de todos los presentes. Dar la palabra de manera equitativa, leer los mensajes del chat e incluir lo más posible la voz de todos.

También es importante que si hay alguien que quiere agregar algún detalle a una de las ideas tenga un espacio para hacerlo, igualmente para aquellos que van teniendo ya ideas de soluciones. En este último caso podemos crear un parqueadero de ideas, una libreta de anotaciones, que nos permita escribir y guardar ideas que surgen en este momento para el paso IMAGINA.

Notas al docente

9

Page 11: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Cuando estén todos los retos clasificados, vamos a tratar de encontrar cuál es la categoría que más nos mueve, que consideramos más importante, con el que más empatizamos. ¿Cuál es la situación que me gustaría mejorar para mí o para otros?

10

Page 12: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

En este momento vamos a definir el RETO, ese problema o esa oportunidad que vamos a empezar a trabajar a profundidad y para la que vamos a proponer soluciones. Para esto vamos a hacer una votación entre las categorías que acabamos de formular, es decir, esos títulos que le dimos a los grupos de ideas.

Lo haremos pidiéndole a los participantes que usen el chat para elegir 1 opcion de categoría, por ejemplo:

•Falta de dinero

A medida que lleguen las votaciones, puede ir haciendo un conteo que le permita llegar a una respuesta final. Enuncie la categoría con mayor votación y abra un espacio para ponerlo en consideración del grupo. No se trata solo de elegir lo que la mayoría del grupo vote sino que tenga sentido para todos. Por ejemplo, “tenemos 10 votos para falta de dinero, me gustaría alguien que esté a favor de esta categoría y alguien que esté en contra”

Es posible que no lleguemos a un consenso exacto y sin embargo debemos asegurar que el grupo se siente cómodo con la elección y que consideran que el tema es pertinente más allá de su elección individual.

En caso de que haya empates de 2 o 3 opciones, y califiquemos la pertinencia de igual manera, sugerimos una nueva votación entre las categorías empatadas.

Una vez elegida la problemática u oportunidad vamos a analizarla usando el siguiente mapa de empatía:

El RetoDefinición del corazón del proyecto, el problema a resolver o la situación a intervenir

15minutos

Recursos

Hoja de trabajo:El verdadero reto

11

Page 13: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Le damos 4 minutos al grupo para que cada uno resuelva estas preguntas de forma individual, un minuto por pregunta. Una vez terminado cada minuto, camos compartiendo las respuestas en el chat y elegimos a la primera persona que envíe su respuesta para que lea las de los demás. El consenso final del reto puede requerir intervenciones de algunos participantes y podemos promover la conversación, siendo cuidadosos del tiempo.

Cómo se sienten las personas en esta

situación?¿Qué les preocupa?¿Qué les

interesa?

¿Qué hacen las personas en esta situación? ¿Cómo reaccionan?¿Qué

dicen? ¿Qué expresiones usan?

¿Cuáles son las razones por las que

esta situación existe?

¿Cuál es entonces el verdadero

problema o la oportunidad?

Este momento requiere mucha guía y flexibilidad. Eso quiere decir que no es un proceso lineal y que según la dinámica de cada grupo a veces tendremos que volver atrás y retomar algunas ideas para aclarar o ajustar. Lo más importante es identificar en cuál de los temas, problemas y oportunidades encontramos más entusiasmo, interés y empatía por parte de los estudiantes.

Notas al docente

12

Page 14: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Para esta actividad necesitamos lápiz y papel o elementos para dibujar. Asegúrese de usar el momento de ir a traer su objeto para pedirles a los participantes que se aprovisionen de esto.

Cada participante va a tener 2 minutos para ir a su cocina y encontrar un objeto pequeño (que quepa en su mano y pueda mover fácilmente) que considere importante para comer o cocinar.

Al terminar el tiempo pídales que enciendan su cámara y muestren sus objetos, puede ser uno por uno o todos al tiempo según la cantidad de participantes.

Ahora vamos a imaginar que hemos viajado a una dimensión paralela en la que este objeto no existe. Cada participante tiene 5 minutos para inventar un sustituto de este objeto. Para esto tendrá que analizar su funcionamiento y dibujar su invento.

Podemos guiarlos con preguntas como: ¿Qué otros materiales podrían usar?¿Qué otras formas podrían tener?¿Y si fuera más grande? ¿Y si fuera más pequeño?¿Y si se moviera distinto?

Una vez termine el tiempo, vamos a pedirle a un par de participantes que compartan su resultado.

Cierre haciendo observaciones sobre nuestra gran capacidad creadora y lo importante que es confiar en ella, estar dispuesto a equivocarse, dejar fluir las ideas así parezcan extrañas y construir sobre las ideas de los demás.

Sintonía

13

Imagina

2. Inventores

Este momento tiene como objetivo conectarnos con nuestra capacidad creadora. Para esto vamos a invitar a los niños a explorar un poco en sus espacios y convertirse en inventores.

Al compartir los resultados puede ser importante enfocarse en el proceso, en las emociones que surgen y en la aparición de ideas como “no sé dibujar” o “no se me ocurre nada”. Ante estas expresiones podemos usar respuestas como “no se te ocurre nada todavía, sigue buscando opciones”

Notas al docente

10minutos

Recursos

Lápiz y papel

Page 15: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Recuerde el caso de la canasta. En el taller anterior entramos en la profundidad del paso SIENTE. Ahora vamos a entrar en las profundidades del segundo paso IMAGINA.

“Una canasta solidaria”Detalle del paso Imagina

Juan decide recorrer su casa, buscando algo que lo ayude a pensar en una solución. Siente que como amigo de Pedro su responsabilidad es tratar de hacer algo. Su RETO es que a nadie en su cuadra le falte la comida. Se detiene a detallar la situación:

•La mamá y el papá de Pedro se quedaron sin trabajo desde el inicio de la cuarentena.•Sus ahorros duraron unos días solamente.•Ahora ya no tienen lo suficiente para pagar por el alimento que necesitan.•Las ayudas del gobierno se demoran en llegar.

¿Y si los papás de Pedro no perdieran su trabajo? Juan no puede hacer mucho para solucionar eso. Observando en su cocina, nota que hay cosas que podrían compartir. ¿Y si les enviamos algo de lo que nos sobra? Propone la hermana de Juan. Buena idea, pero no sabe por cuánto tiempo podrían hacerlo. ¿Y si encontramos una solución más duradera y que sirva para todas las personas de la cuadra? ¿Y si invitamos a los vecinos a reunir comida para compartirla con quienes no tienen? Pero Juan no puede salir. ¿Cómo invita a otros sin salir, sin ponerse a sí mismo o a otros en peligro? Mientras Juan piensa en ideas ve que uno de sus vecinos ha construido un mecanismo para recibir lo que compra en la tienda sin bajar. Es una canasta que descuelgan de su ventana y en la que el señor de la tienda pone las bolsas con el mercado. ¡Ya sé, puedo buscar la comida que podemos compartir y la pongo en una canasta, la bajo por la ventana y así, las personas que pasan y la mamá de Pedro podrán tomar lo que necesiten!

Introducción paso imagina

5minutos

Recursos

Video paso IMAGINA

descargado previamente, texto y audio.

Video en Youtube

14

Page 16: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Con la introducción al paso Imagina aparece la posibilidad de crear. Es posible que los niños sientan resistencia ante este paso. Con frecuencia creemos que la creatividad es exclusiva de los artistas, los que pintan, cantan o bailan. Sin embargo, es importante reforzar nuestra gran capacidad creativa y que parte del proceso de innovación tiene que ver con permitirse equivocarse, ser espontáneo y seguir el instinto.

Con este video queremos mostrarles a los niños cuáles son las preguntas que se hace Juan, qué acciones lleva a cabo y cómo llega a una solución. La clave aquí es el ¿Y si…?, darles paso a las posibilidades.

Recuerde que de no ser posible compartirles el video, cuenta con las imágenes, el texto y el audio. Con estos recursos puede construir su propia manera de llegar a los estudiantes según los medios de comunicación que están usando.

Notas al docente

CREARDespués de ver el video, los participantes van a

reflexionar en el caso. Si es posible dividir en salas, organice a los

participantes en pequeños grupos de máximo 5 personas. Pídales que juntos respondan las siguientes preguntas:

Utilice la estrategia Piensa-Cuenta- Comparte: Paso 1: Haga la pregunta y pídale a cada

participante que se tome un minuto en silencio para pensarla.

Paso 2: Pídales a todos los participantes que escriban su respuesta en el chat.

Paso 3: Pídale en frío (seleccionando a cualquier participante al azar) que responda una pregunta. Pase a la siguiente y elija un nuevo participante.

1. ¿Qué acciones lleva a cabo Juan para empezar a Imaginar?2. ¿Cómo visualiza las posibilidades?3. ¿Cómo toma una decisión sobre cuál es la mejor solución?

Reflexión grupal

15

10minutos

Recursos

Presentación conlas preguntas

Page 17: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

Para empezar a Imaginar vamos a visualizar qué pasaría si lográramos resolver el problema o mejorar la situación que elegimos. Para esto vamos a viajar a los posibles futuros usando la pregunta que Juan utilizó: ¿Qué pasaría sí?

Instrucciones detrabajo individualEl mejor de los casos¿Qué pasaría si…?Para empezar a Imaginar vamos a visualizar qué pasaría si lográramos resolver el problema o mejorar la situación que elegimos. Para esto vamos a viajar a los posibles futuros preguntándonos ¿Qué pasaría si?

¿Qué puedo hacer para mejorarlo?

Es difícil que Juan pueda resolver esto, esta fuera de su

control.

Juan cree que esto solucionaría el problema para Pedro algunos días pero no de

forma permanente.

Esta parece ser una manera de ayudar no solo a Pedro sino a

otros también. Y por un tiempo más largo.

ESCENARIOS REFLEXIÓN

Escenario actual:Pedro y otros vecinos no tienen suficiente comida para él y su familia porque su mamá perdió su trabajo.

Escenario preferido 1: ¿Y si los papás de Pedro no perdieran su trabajo?

Escenario preferido 2: ¿Y si le enviamos algo de lo que nos sobra?

Escenario preferido 3: ¿Y si entre todos reunimos comida y así ayudamos a Pedro y a otros?

¿QUÉ PASARÍA SÍ?

16

Page 18: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

17

Recorra con los participantes este proceso haciendo énfasis en cómo las ideas van evolucionando y los escenarios van siendo cada vez mejores.

Ahora explique que su primera misión del paso Imagina es justamente poner su imaginación al servicio del reto. Para esto usarán la herramienta “¿Qué pasaría sí?” en la que visualizarán 3 escenarios preferidos, cada uno mejor que el anterior.

“Ahora es tu turno para definir tu escenario actual y usar tu imaginación para crear los escenarios preferidos, no olvides tener en cuenta que estas soluciones sean posibles, duraderas e innovadoras, es decir, que sean ideas nuevas. Puedes estar inspirado en otros, pero es importante que no sean solo copias de cosas que han hecho otros. Confía en tu capacidad creativa y sin miedo a equivocarte, dale rienda suelta a tus ideas.”

En la sesión anterior establecimos unos acuerdos. Sin embargo, los niños y niñas necesitan practicarlos y será útil para el desarrollo de cada uno de los espacios ir estableciendo una rutina en la cual juntos renuevan ese compromiso con su manera de estar e interactuar.

En cuanto al uso de las cámaras, en lo posible, pídales a los participantes que mantengan su cámara prendida. Si la calidad de la red no lo permite, pídales que la prendan cuando intervengan individualmente. Esto nos permite sentirnos más atentos y conectados.

En caso de estar trabajando asincrónicamente (vía WhatsApp, Facebook o alguna otra plataforma que no sea en vivo) es igualmente importante recordar los acuerdos construidos con el grupo sobre el uso de la plataforma, de forma constante.

Notas al docente

COMPARTIR

Page 19: terpel infografia - imagina docente...nuestra pantalla con los participantes y les vamos a pedir que usen sus dedos como si fueran batutas, cada uno es el director de una orquesta

AutoevaluaciónCada nuevo taller nos permite ir ajustando nuestras maneras de interacción. Para poder seguir mejorando les sugerimos dedicar 5 minutos a evaluar su experiencia:

5minutos

RecursosLápizPapel¿Qué funcionó bien

durante el taller?¿Qué fue difícil

durante el taller?¿Qué ideas nuevas se

me ocurren para el próximo taller?

¿Qué preguntas tengo para el equipo de Diseña el Cambio?