Ternura y Firmeza Con Los Hijos, Inf. Bibliog Ráfico

download Ternura y Firmeza Con Los Hijos, Inf. Bibliog Ráfico

of 20

description

fghj

Transcript of Ternura y Firmeza Con Los Hijos, Inf. Bibliog Ráfico

Ficha Bibliogrfica

Ternura y Firmeza con los HijosIntegrante: Basaure Bravo RodrigoTernura y Firmeza con los hijosFicha del libro: Ternura y Firmeza con los Hijos, Duodcima edicin 2003Autor

: Dr. Alexander Lyford-PikeIntroduccin:

Despus de aos de trabajo en el manejo de problemas de conducta, parece til explicar a los padres los resultados de estas experiencias, para orientarlos en la difcil tarea formativa. Nos hemos convencido que los hijos crecen seguros de s mismos y con buena personalidad, cuando los padres han logrado transmitirles esa seguridad y confianza que les va a permitir, entre otras cosas, asumir la responsabilidad de sus actos, aplicando una actitud coherente a travs del sistema llamado Educacin con Personalidad, este apunta a desarrollar la firmeza de la personalidad, tanto en los padres como los hijos lo cual los ayuda a una personalidad bien formada. El Dr. Alexander Lyford-Pike abarca toda la gama de intereses del ser humano. Sptimo entre nueve hermanos su infancia la vivi en Montevideo, su hogar siempre fue un lugar abierto que reuna a muchos amigos. Tras el xito de sus libros, que ya llevan ms de 40 mil ejemplares vendidos en Chile, sin duda, el estilo educativo de sus padres que, segn l describe, nos educaron en la libertad, pero tambin nos exigan con cario. Estudi en el colegio British Schools de Montevideo. Realiz estudios preuniversitarios en un instituto pblico y luego ingres a la Facultad de Medicina en la Universidad de la Repblica. Siendo alumno se form en la endoscopa digestiva, pero su paso por psiquiatra durante los ltimos meses de carrera dio un giro a sus planes como gastroenterlogo y lo llevaron a cambiar de especialidad.Anlisis Externo.

Presentacin de la obra y de su autor.

El Dr. nos muestra con su experiencia, en este libro, su profundidad y conocimiento sobre los aprendizajes humanos en relacin a la actitud educativa, junto con esto nos invita a desplegar metodologas novedosas y fciles de llevar a la prctica, en beneficio de los hijos que a lo largo de los aos han continuado y mejorado sus estrategias. La educacin es una necesidad de nuestra sociedad y por ello se hace necesario ir buscando permanentemente estrategias que hagan posible mejorar los aprendizajes y con ello formar a hijos buenos e integrales, adems de ciudadanos y mejores personas. Precedentes y supuestos de los que parte.

Cabe destacar que el Psiquiatra. Dr. Alexander Lyford-Pike con este libro nos ofrece una mirada aterrizada de lo que debe ser la educacin en hogares por parte de sus padres, en colegios y Liceos, con el fin de actuar con coherencia, como un equipo. Lo que no tiene que pasar es que haya doble mensaje, dado porque el pap dice una cosa y la mam otra. Eso le produce al nio una gran desorientacin, lo desconcierta. Es muy importante que se pongan de acuerdo cmo van a tratar las cosas. Resumen del contenido o esquema bsico del libro.

El nombre asignado a esta actitud educativa coherente no es arbitrario, ya que EP apunta a desarrollar la firmeza de la personalidad, tanto en los padres como en los hijos. Y es que la firmeza de los padres se transmite a los hijos y los ayuda a lograr una personalidad bien formada. La base de la EP es la firmeza combinada equilibradamente con la ternura. Es esencial que ambos elementos estn integrados en un justo punto de equilibrio para que la aplicacin de la EP tenga sus mayores posibilidades de xito. Un exceso de firmeza puede desembocar en un autoritarismo contraproducente. Si por el contrario, la ternura impide o diluye el ejercicio de la firmeza, el intento educativo corre serio peligro de fracasar. Equilibrar el grado justo de ambos elementos esenciales en la medida adecuada, sin excederse en la firmeza ni ahogarla en el cario, es la tarea ms difcil que enfrentan los padres.CAPITULO I

No hay educacin sin autoridadEn la actualidad, nuestra sociedad, como en gran parte del mundo, existe una crisis de autoridad dentro de la gran mayora de las familias, en esta dificultad encontramos tres efectos graves: Por un lado, deteriora el papel de la institucin familiar como ncleo bsico de la organizacin social. Por otro, perjudica la formacin de los nios y jvenes para una vida adulta fructuosa. Esta debilidad formativa, a su vez, anula a los jvenes de hoy para educar a la generacin siguiente, es decir, sus propios hijos, acentuando un progresivo deterioro en cadena hacia la decadencia de la sociedad. Para evitar esta catstrofe es necesario el ejercicio correcto del principio de autoridad. Cuando los padres no logran marcar lmites claros a sus hijos, dejan de cumplir su obligacin de transmitirles una imagen positiva con perfiles bien definidos. La autoridad paterna cumple su funcin educativa cuando se ejerce con cario, estmulo y paciencia. Los nios necesitan y buscan normas, criterios y modelos claros en sus padres. Las fallas de las familias en este campo generan potencialmente trastornos graves de conducta en nios y jvenes, que pueden llegar, en algunos casos, a actitudes antisociales. La autoridad asertiva o afirmativa significa la permanente puesta en prctica de los derechos y obligaciones mutuas entre padres e hijos, de manera equilibrada y flexible. Si los padres cumplen su obligacin de formar a sus hijos, stos perciben clara y provechosamente los lmites de sus derechos y los alcances de sus obligaciones en las diferentes etapas de su formacin y crecimiento. La tarea de educar es tal vez la principal misin que puede tener una persona. CAPITULO II

Que es la educacin con PersonalidadEl ejercicio de la Educacin con Personalidad (EP) por parte de los padres significa:

Hacer valer eficazmente los derechos propios al mismo tiempo que respetar los derechos de los hijos.

Lograr que los hijos perciban y entiendan el mensaje de sus padres, incluyendo sus deseos, intereses y estados emocionales en el proceso de comunicacin.

Tomar decisiones sobre lo que corresponde hacer con respecto a los hijos y desarrollarlas sin cambios de posicin que signifiquen una entrega.

Todas las personas se dividen en tres grupos de acuerdo a la respuesta que dan ante una situacin que involucre alguna forma de conflicto: inseguros, agresivos, y con personalidad. Existen formas para manejar ms positivamente las situaciones conflictivas y hacer entender a los hijos que los padres representan la autoridad ya que hay entre ambos un vnculo jerrquico y de amor simultneo. Hay que tener en cuenta que se demuestra la autoridad cuando se es capaz de estimular y reforzar positivamente los cambios que se van manifestando y cuando se tiene la entereza de reconocer los propios errores. Como forma de enfrentar estas dificultades creemos de gran utilidad desarrollar tres capacidades claves en el ejercicio de la autoridad:

- Hablar claro.

- Respaldar las palabras con hechos.

- Establecer reglas de juego.Los obstculos suelen conducir a un padre a la frustracin de que nada se puede hacer para mejorar el comportamiento inadecuado de sus hijos. Se necesita disponer de las herramientas necesarias y de la confianza en s mismo para manejar cada situacin con firmeza y flexibilidad, es decir, asertivamente.

CAPITULO III

Un camino en tres etapasLa EP se logra mediante la aplicacin de tres normas bsicas y progresivas de accin. La primera, es la adecuada comunicacin con sus hijos. La segunda, es no quedarse en palabras, sino respaldarlas con hechos cada vez que sea necesario. Y la ltima, es fijar clara y firmemente las reglas del juego, para que cada hijo, difcil de corregir y orientar, sepa siempre a qu atenerse y cul ser la consecuencia si persiste en su mala conducta. Lo que un padre necesita hacer en cada uno de los tres campos de accin, que son complementarios y pueden resumirse de la siguiente manera:Hablar claro: Significa la forma ms conveniente de expresarse para asegurarse que sus hijos lo escuchen. La comunicacin asertiva requiere de los padres hablar en forma adecuada, utilizar algunas simples tcnicas no verbales para reforzar las palabras y saber cmo manejar las discusiones.

Respaldar las palabras con hechos: Para todos los nios, los hechos son ms elocuentes que las palabras; porque les demuestran claramente y sin posibilidad alguna de duda que los padres no se limitan a hablar sino que tambin ejecutar las acciones correctivas cuando es necesario. Estas acciones deben ser planificadas previamente por los padres, para estar listos a responder con hechos; hablndoles asertivamente a sus hijos.

Establecer reglas de juego: Cubre la respuesta sistematizada de los padres a la conducta inadecuada de los hijos cuando la comunicacin asertiva y el respaldo de palabras con hechos no han sido suficientes. El establecimiento anticipado de las reglas del juego les informa a los nios, claramente y de antemano, que tal conducta impropia especfica provocar inevitablemente tal respuesta especfica de los padres. Lograr cambios de conductas y hbitos no es un proceso fcil ni repentino.

CAPITULO IV

Lo que no debe hacerCon frecuencia, los padres no perciben que su manera de responder estimula a los hijos a mantener y hasta acentuar una conducta inconveniente. Dichas respuestas ineficaces de los padres se agrupan en dos categoras:1) Respuestas Inseguras: Las respuestas inseguras fracasan porque los padres no les establecen claramente a sus hijos lo que esperan de ellos y, si lo hacen, no estn preparados o dispuestos a respaldar sus palabras con hechos.2) Respuestas hostiles o agresivas: La hostilidad o la agresin constituyen el segundo tipo de respuestas estriles. Representan una mezcla equivocada de autoritarismo y exaltacin de los padres para lograr que sus hijos se comporten en forma adecuada. Suele ocurrir que un padre que ha sido sumiso y permisivo con sus hijos explote un da y descargue su frustracin con cualquiera de las muchas formas de agresin fsica. Lo que tiene un efecto an peor, ya que desconcierta al hijo por el vaivn de su actitud entre extremos igualmente inconvenientes. Pero como regla general, no conviene llegar a la agresin fsica.

CAPITULO V

Comunicacin EfectivaEste sistema, que tambin han desarrollado otros muchos profesionales y que se utiliza en diferentes pases, no es otra cosa que la aplicacin constante y coherente de una mezcla de sentido comn, cario, calma y firmeza para lograr que los hijos perciban y entiendan su mensaje y estn ms dispuestos a hacerle caso. Para que la EP tenga xito es necesario aplicar sus tcnicas en forma permanente, sin interrupciones, claudicaciones o debilidad. Pero si la primera etapa de la EP no es suficiente y uno o ms hijos persisten en conductas negativas, deber recurrir ordenadamente a las acciones que corresponden a la segunda etapa; y luego, si an es necesario, a las de la tercera. Para comunicarse de una manera efectiva con sus hijos en este primer paso de la EP necesitar aplicar cuatro tcnicas claves para asegurarse que el mensaje sea claro. Estas cuatro tcnicas de comunicacin son:1) Adecuado Lenguaje Asertivo: La experiencia de muchos profesionales a lo largo de los aos ha mostrado que cuando los padres estn resueltos a que sus hijos con mala conducta se comporten como es deseable, se dirigen a ellos con asertivas frases directas.2) Mensajes sin palabras: Para transmitir al nio un mensaje aseverativo, claro e inequvoco, es necesario complementar el uso de las palabras con la forma adecuada de expresarlas.

3) Manejo de las discusiones: Hay cinco tcnicas o formas bsicas para manejar las situaciones que se presentan cuando los hijos, en vez de obedecer una orden paterna, responden con diferentes tipos de argumentos que intentan plantear una discusin.- Tcnica del disco rayado- Tcnica del banco de niebla

- Tcnica de interrogacin negativa

- Tcnica de extincin

- Tcnica de tiempo fuera

4) Reconocimiento de las buenas conductas: La asertividad que usted ha demostrado al comunicarle clara y firmemente a un hijo lo que quiere que l haga, debe ser complementada con el reconocimiento de la buena conducta. Es de gran importancia que cuando su hijo lo escuche y lo obedezca, usted responda asertivamente con alguna forma de reconocimiento que lo alentar a perseverar en un buen comportamiento.

CAPITULO VI

Respaldar palabras con hechosEs necesario que los padres, estn seguros de que lo que exigen a sus hijos es lo mejor para ellos. Antes de tomar medidas de carcter disciplinario con los nios, asegrese que su mensaje original, que ha sido desobedecido, era correcto.

Si un padre anticipa que su orden verbal inicial, mediante la comunicacin asertiva, puede llegar a ser ignorada por su hijo, programe con antelacin las medidas que tomar en ese caso para respaldar con hechos sus palabras que fueron ignoradas. Hay tres tcticas que se deben tener en cuenta, complementarias entre ellas, para asegurar los mejores resultados:-Usar acciones disciplinarias.

-Manejarse asertivamente cuando sus hijos lo ponen a prueba.

-Reforzarlos positivamente, a travs de diferentes formas de aliento o recompensa, cuando se comportan de manera adecuada.Ellos necesitan ser corregidos en sus conductas inapropiadas y estimulados en los hbitos buenos, especialmente por quienes ms los quieren y son sus principales educadores.CAPITULO VII

Establecer las reglas del juegoReunirse con sus hijos para establecer las reglas del juego complementa el desarrollo de un plan sistemtico de la HP. Este es un paso de mxima importancia, porque lanza a los hijos hacia el futuro, hacia cmo tendr que ser el da de maana su conducta de adultos, porque es una manera prctica de ensearles desde la partida que slo ellos y nadie ms que ellos sern los responsables de las consecuencias de sus actos. Se les transmite la idea de que nuestros actos son una prolongacin del yo que todos tenemos dentro; que son "mos", que son manifestacin de mi personalidad y que para tenerla debo atenerme a las consecuencias de mis actos. Los dos padres deben acordar de antemano el contenido y la forma del planteo que le harn al nio. Recuerde crear un equilibrio. Establezca lmites firmes y luego refurcelos con apoyo positivo

CAPITULO VIII

Situaciones atpicasLa aplicacin de la EP no siempre tendr xito ya que, si bien es muy til y eficiente, existen situaciones en las cuales resultar insuficiente. stas son cada vez ms frecuentes y usted no debe sentirse culpable si se presentan en alguno de sus hijos. La experiencia ha demostrado la eficacia de la EP aplicada con orden, firmeza y coherencia, de acuerdo a la forma descrita en los captulos precedentes. Pero ser ineficaz en las circunstancias en que el nio sufra de alguna patologa. El asesoramiento sobre la dinmica familiar es, en esas situaciones, de vital importancia, siendo, adems, imprescindible determinar si existen patologas crnicas o transitorias en alguno de los padres.

Trastorno atencional con Hiperquinesia: Los nios que sufren Trastorno Atencional son dispersos, con dificultades para mantener una atencin sostenida en lo que hacen como: seguir el desarrollo de la clase en el colegio o concentrarse en los deberes u otra funcin en su casa. Generalmente, los padres debern repetirle una orden varias veces y tendrn la impresin de que no los escucha ni les presta atencin. Se trata de nios que responden en forma precipitada e interrumpiendo a otras personas, la mayora de las veces, sin esperar su turno en sus juegos, en sus tareas o en una conversacin.

Depresin: Una segunda situacin atpica en que el nio probablemente no responder a la EP, y por la cual es necesario consultar a un profesional, est conformada por los episodios de depresin. Es difcil de diagnosticar porque el nio no sabe decir que est triste. Se manifiesta, en general, en decaimiento o movimiento excesivo; agresividad; mal dormir o dificultades para ser despertados en la maana, cuando este problema no exista anteriormente; inapetencia o gran voracidad.

Ansiedad: En tercer lugar, debe tomarse en cuenta la ansiedad como situacin atpica en los nios, principalmente porque es una causa de sufrimiento, y tampoco respondern a la EP. Existen dos tipos de trastornos ansiosos: Angustia de Separacin y Trastorno por Ansiedad Excesiva.

Bajo la Angustia de Separacin un nio se niega a separarse de una figura protectora (sus padres o abuelos, un hermano mayor, una empleada) y rehsa ir al colegio o cumplir otras obligaciones que impliquen separacin fsica.

Cualquiera de estas tres situaciones atpicas son entidades clnicas que requieren necesariamente de la consulta profesional, ya que se trata de dificultades de comportamiento en las cuales la EP. Si bien debe ser aplicada, resulta insuficiente

CAPITULO IX

Hijos responsablesHay dos palabras claves para los padres cuando educan a sus hijos: comprensin y firmeza. La comprensin exige, adems del vnculo natural de cario, el seguimiento coherente y constante de los problemas que enfrenta un nio y que suelen traducirse en mal comportamiento. Es necesario, en cambio, comprender que la desobediencia, el enojo y la rebelda forman parte de una personalidad infantil en formacin. Su correccin es responsabilidad de los padres, junto con los educadores en los centros de enseanza, excepto en los casos de perturbaciones de nivel patolgico que requieren asistencia profesional especializada. De la combinacin permanente y ordenada de comprensin cariosa y firmeza correctiva por parte de los padres, depender que el plan de EP se convierta en un instrumento til para criar hijos responsables y con una personalidad sana. En esa tarea difcil, pero esencial de encaminar al nio a una vida de rectitud. Contexto social, cultural y educativo en que se sita.

El texto nos muestra la vivencia de los hijos, en el contexto de la orientacin y educacin que reciben los padres, haciendo hincapi a sus fortalezas, aportes y tambin las limitaciones junto con fracasos en lo que hemos incurrido durante largos aos de cambios y de intentos por mejorar la disciplina y responsabilidad en los hijos, adems en la educacin y tomando la realidad de nuestro pas. Cabe destacar que en su libro el autor nos ofrece ejemplos concretos en que los padres deben conocer a sus hijos, adems de los instrumentos que puede utilizar para mejorar y aplicar tcnicas que le permitan conocer manejar situaciones del comportamiento de los hijos.Estilo y lenguaje utilizados.

Todo el libro muestra un lenguaje simple, a la vez que permite mostrar sus afirmaciones y soluciones que expresa, su lenguaje puede adecuarse a cualquier persona que puede entender algo sobre la importancia de la disciplina y educacin firme, pero con ternura para los hijos, en el contexto de la formacin integral que se espera de los hijos y de los padres que orientan el proceso y de los cuales los nios deben ser los protagonistas. Los trminos no son exageradamente sofisticados, usan el leguaje comn, razon por la cual se puede inferir y deducir con facilidad los objetivos que persigue y los instrumentos que son necesarios para solucionar los diferentes problemas, que se plantean en la enseanza disciplinaria.

Mvil del Autor.

El Dr. Alexander Lyford-Pike nos platea en la introduccin que este libro est organizado en apuntar a desarrollar la firmeza de la personalidad tanto en padres e hijos, mostrando modos prcticos de guiar al lector a travs de etapas de un mejoramiento educacional y disciplinario, partiendo de la toma de conciencia de su propia realidad y de su experiencia. Es decir, el Dr. Alexander Lyford-Pike busca como objetivo dar a conocer su experiencia y sus descubrimientos que le han permitido comprender mejor la realidad de los hijos y padres en la cual se desempea; de esta manera se motiva a que los padres piensen en su propia realidad, con los aportes y tcnicas que ofrece su libro puedan mejorar la formacin y los aprendizajes de todos los nios.

Metodologa (reflexiva, sociolgica).

La metodologa que el Dr. Alexander Lyford-Pike nos trasmite, parte desde si mismo como guiador e ir conociendo experiencias de cada familia, y los medios que tiene para superar las dificultades que pueden surgir, por ello los ejemplos y las tcnicas que emplea son un recurso muy oportuno, que cada padre o educador puede emplear para bien de sus hijos y alumnos. Su metodologa de pragmatismo cientfico probado por sus aos de servicio en la salud, junto con el desarrollo de la educacin en los diferentes momentos de la vida de toda persona, incluyendo la atencin de adultos que necesitan una gua para abordar su conflicto. Este libro nos destaca las variables de los aprendizajes en lo que significa que cada persona tiene su ritmo, capacidades y limitaciones. Considerando que vivimos en una sociedad de cambios, y que en el mundo existe una crisis de autoridad en las familias, cabe mencionar que la personalidad y la libertad son metas posibles para padres y educadores que entiendan que la autoridad bien entendida es el mejor servicio que se puede entregar a hijos y alumnos. Gnero literario

El lenguaje que el Dr. Alexander Lyford-Pike, nos invita a experimentar la ciencia como un medio que nos ayuda a comunicarnos con los dems y mostrar con lenguaje sencillo principios y fundamentos que nos ayuden a solucionar los conflictos de manera asertiva, que se adapta a la realidad que los nios y padres necesitan, agregando el ambiente en el cual se desenvolvern. Por ello nos parece oportuno recoger que este libro fue un acierto cultural y educacional en los aos 97 y siguientes, ya que hoy el comportamiento de los nios es muy comn en las familias, complicando el trabajo de los padres o reducindolo a una tarea de salud. Lo que implica nuevas necesidades y nuevas soluciones para las diferentes realidades que hoy nos toca enfrentar con las personas, la sociedad y los intereses de cada familia.Anlisis interno.

Si comparo este texto con el de la profesora Emma Salas, me doy cuenta que existen distanciamientos, sin embargo las finalidades son muy parecidas y van de la mano en cierto modo ambos buscan el mejoramiento y bienestar para los nios, incluye otros elementos de orden formativo como la disciplina y la adquisicin de buenos hbitos; es decir, la educacin adems del mbito intelectual, tambin orienta sus esfuerzos a la formacin de la personalidad del individuo, y desarrollara nios integrales con personalidad.Estudiar los problemas que trata:

Planteamiento.

En un anlisis internos se puede mencionar que el Dr. Alexander Lyford-Pike nos lego un mtodo que abarca diferentes estrategias, apoyada con tcnicas que favorecen el mejoramiento del comportamiento de los nios y el actuar de los padres en situaciones de conflicto, estas nos permiten construir personas integras, felices, con personalidad y libertad de realizarse en los diferentes niveles comunitarios en el cual viven. Argumentacin bsica y estructural que emplea.

Podemos seguir paso a paso como el Dr. Alexander Lyford-Pike nos indica la manera que podemos resolver con conocimiento de causa las conductas y aprendizajes de los nios a la vez ofrecer tcnicas tanto para profesores como para los padres y junto con esto las formas de superarlos. Por ejemplo nos plantea que la autoridad paterna cumple su funcin educativa cuando se ejerce con cario estimulo y paciencia en donde la ausencia de estos lo convierte en autoritarismo que son beneficiosos para el correcto desarrollo en el nio. A modo de ejemplo se analizo el cap. ICAP. I: Desde la ms tierna infancia hay que aprender a poner lmites a los hijos, cuando la familia no lo logra es muy difcil que tampoco lo corrija la sociedad, para algunas corrientes en sicologa, corregir a los nios es reprimirlos, es decir crearles traumas, concepto que va contra el sentido comn ha ambientado una permisividad casi total en la sociedad contempornea que desorienta a los padres y colabora a que con la inmadurez se prolonguen eternamente. Hasta la dcada del siglo XX los hijos mantenan las conductas que heredaban de sus padres quienes a su vez las haban recibido con anterioridad en generaciones pasadas normas que cubran el comportamiento, forma de vestir, actitud en la mesa, si se fumaba o no hasta la formacin moral, estas acciones fueron cambiando a medida que fueron pasando los tiempos, barridos por ideas y cambios sociales que han conducido el sistema a como esta en la actualidad, hoy los nios buscan ideas y normas claras en sus padres pero existen fallas al interior de la familia que hacen de los nios generen trastornos graves de conducta. La misin principal de la vida es sacar adelante a la familia. La tarea es educar, puede ser la principal misin que deba tener un padre, no es solo traer a un nio al mundo sino que educarlos y ser los primeros responsables de ellos ante la sociedad, rbol que nace torcido nunca su tronco endereza, El ejercicio de autoridad pasa por los padres, siendo un tutor que ayuda a un rbol recin plantado a que este crezca derecho. Soluciones que aporta.

La educacin con personalidad por lo tanto muestra cules son las dificultades que su entorno puede ofrecerle y como superarlas, as la EP ayuda a resolver oportuna y adecuadamente los conflictos que nazcan para los hijos y alumnos.Extraer y definir los trminos significativos

Algunos trminos que nos ayudan para comprender el fin de los padres para educar, son llamativos como por ejemplo: Comprensin, Firmeza cada trmino nos impulsa a comprender mejor lo que siente o necesita el nio (a), y buscar la solucin objetiva y realizable.La comprensin, exige adems del vnculo natural de cario, el seguimiento coherente y constante de los problemas que enfrente un nio y que suelen traducirse en mal comportamiento. Firmeza, significa ejercer la autoridad paterna sin interrupcin ni claudicaciones. Un padre que cede por lstima o desaliento al ver que su hijo no acta o reacciona en la forma requerida, pese a una medida correctiva, fracasar en su responsabilidad educativa. Comparacin de la obra con otros autores.

Se recuerda el libro de Emma Salas, partiendo que ha realizado estudios de manera cuidadosa ligados con la educacin de los nios y padres,Como Orientar? . En otras palabras la Profesora Emma salas nos muestra la realidad y la necesidad de buscar instrumentos que nos ayuden a conocer como se realiza el desarrollo educacional y de las capacidades de aprendizajes de los nios en diferentes etapas de su crecimiento y realidades en que vive. Seala a la orientacin como uno de los elementos fundamentales de identificar y ayudar a desarrollar capacidades en las cuales se expresa lo fsico, lo emocional, lo intelectual, etc, y van de la mano con el libro expresado en este anlisis en donde una est orientada mayormente a la educacin y el otro en la educacin del hogar.Reflexin crtica:

La lectura del texto Ternura y firmeza con los hijos, nos indica que el doctor da inicio partiendo de su experiencia, y expresa los medios que considera que han sido oportunos para mejorar los aprendizajes y la formacin integral de los nios y padres para lograr los xitos escolares y por supuesto la realizacin de su desarrollo. Por ello se destaca el rol que cumple los mtodos de trabajo tales como, la Educacin con personalidad, las tcnicas para abordar los conflictos presentados en la educacin de los nios. Un aspecto que marca cierta fragilidad en los objetivos propuesto por el texto, es definir la relacin y las normativas que deben tener los padres para el mejoramiento de la conducta de los nios, en el punto de vista escolar y hogar.Aportaciones de la obra a este campo

La obra nos permite conocer de manera coherente cuales son los procesos que favorecen concretamente los aprendizajes y las realizaciones personales de los nios y padres. Esto significa que el Dr. Alexander Lyford-Pike nos impulsa a una renovacin significativa para transformar el sistema de educar, que sean permanentes a lo largo del desarrollo de los nios, jvenes adems de los padres.

Presencia actual del problema tratado.

El exceso de consentimiento con los hijos, la aceptacin de excusas en forma reiterada o el otorgamiento de perdones concedidos por lstima con el nio infractor de una norma, son actitudes paternas que pueden resultar fatalmente de formantes para el nio y alterar su proceso formativo. Valoracin de las soluciones propuestasLa disciplina asertiva es positiva porque tiene profunda fe en el ser humano y en su capacidad para superarse. Si un hijo estudiante tiene bien claro cules son sus responsabilidades, se siente apoyado por sus padres y maestros, quienes antes que amenazarlo o castigarlo le demuestran con afecto que estn interesados en su bienestar y progreso, por eso lo corrigen y le ponen lmites a su conducta, es un hijo que fcilmente responder a sus obligaciones, reconocer la autoridad y acatar las normas que rigen su diario vivir. Generalmente quienes llevan una vida ms armnica y satisfactoria; ms productiva y destacada; son personas disciplinadas, quienes son por naturaleza muy pocas. Significado prospectivo de la obra

El texto nos permite proyectar que la mayora de los padres que forman a sus hijos, deberan dar a conocer este documento con el fin de estimular a los otros el trabajo y los instrumentos tcnicos que el doctor nos ofrece en su texto. Dems est decir que cada captulo nos muestra un camino coherente de simplicidad y eficiencia tanto en la forma de llevar un conflicto y la mejor ejecucin, con la ayuda de los instrumentos cientficos para comprender mejor la forma en que deben aplicarse, especialmente la reiterada cercana de lo que debe ser una orientacin tanto para el profesor, como para los padres e hijos, formando esta realidad familiar en una comunidad que juntos alcanzan sus objetivos propuestos.