Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

12
Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA TERMINOS Y CONTENIDOS DESCUENTO COMERCIAL: El descuento comercial es una operación destinada a proporcionar liquidez a las empresas vendedoras ya que transforma en dinero efectivo los créditos comerciales concedidos a sus clientes. Se define como la operación financiera por la cual una entidad de crédito, previa deducción del interés, anticipa a su cliente el importe de un crédito comercial frente a un tercero, siempre que no esté vencido y la cesión se realice salvo buen fin del crédito mismo. A través del descuento comercial un empresario que tiene un derecho de cobro frente a un cliente, instrumentado a través de una letra de cambio o de otros documentos típicos del tráfico mercantil, en lugar de esperar al vencimiento, acude a una entidad financiera para que le anticipe el importe correspondiente. En la práctica, es como si el empresario disfrutara de un crédito desde el momento en que obtiene el dinero hasta el momento del vencimiento de la letra de cambio o documento similar. La entidad bancaria calcula el interés correspondiente y lo descuenta del importe que entrega al empresario, quien paga, por tanto, los intereses al realizarse la operación de descuento. La entidad financiera se encarga de realizar la gestión de cobro y, cuando percibe el nominal de la letra, recupera el capital prestado y cobra los intereses. Administración Página 1

description

TERMINOS Y CONTENIDOS

Transcript of Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Page 1: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

TERMINOS Y CONTENIDOS

DESCUENTO COMERCIAL:

El descuento comercial es una operación destinada a proporcionar liquidez a las empresas vendedoras ya que transforma en dinero efectivo los créditos comerciales concedidos a sus clientes. Se define como la operación financiera por la cual una entidad de crédito, previa deducción del interés, anticipa a su cliente el importe de un crédito comercial frente a un tercero, siempre que no esté vencido y la cesión se realice salvo buen fin del crédito mismo.

A través del descuento comercial un empresario que tiene un derecho de cobro frente a un cliente, instrumentado a través de una letra de cambio o de otros documentos típicos del tráfico mercantil, en lugar de esperar al vencimiento, acude a una entidad financiera para que le anticipe el importe correspondiente.

En la práctica, es como si el empresario disfrutara de un crédito desde el momento en que obtiene el dinero hasta el momento del vencimiento de la letra de cambio o documento similar. La entidad bancaria calcula el interés correspondiente y lo descuenta del importe que entrega al empresario, quien paga, por tanto, los intereses al realizarse la operación de descuento.

La entidad financiera se encarga de realizar la gestión de cobro y, cuando percibe el nominal de la letra, recupera el capital prestado y cobra los intereses.

El descuento comercial lleva asociada una serie de costes:

Intervención de la póliza por notario, en caso de que se formalice una póliza genérica con sus respectivos límites, condiciones, etc., para amparar eventuales y diversos descuentos futuros para un mismo cliente.

Intereses: normalmente los intereses se cobran por anticipado, esto es, “al tirón”, en función del tiempo que falta para el vencimiento del efecto.

Timbres, Actos Jurídicos Documentados: para aquellos documentos que no lleven incorporado el correspondiente timbre, la entidad financiera actuará como intermediario de Hacienda, aplicando un impuesto de aproximadamente el 1% sobre el nominal de la remesa.

Administración Página 1

Page 2: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

Comisiones más frecuentes:

Comisión mínima que cobra la entidad financiera por cada efecto descontado.

Comisión por aceptación: comisión que debe abonar el cliente (cedente) en caso de que el efecto no se encuentre aceptado, ya que es entonces la entidad financiera la que realiza las gestiones oportunas para obtener la aceptación del efecto. Esta comisión se cobra por efecto y su importe depende de si el mismo se encuentra o no domiciliado. Dado que en la mayoría de ocasiones el descuento comercial se realiza añadiendo la cláusula “salvo buen fin”, en caso de impago del efecto al vencimiento por el librado, la entidad financiera procederá a devolver el efecto al cliente (cedente), y a reclamarle el importe que aquella le anticipó, así como las correspondientes comisiones y gastos, siendo éstos básicamente los siguientes:

Comisión por devolución: comisión que deberá ser abonada por el cliente (cedente) en caso de que al vencimiento del efecto éste resulte impagado.

Comisión por gestión de protesto ante notario.

Comisión por gestión de declaración de impago.

Administración Página 2

Page 3: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

DESCUENTO CONDICIONADO O FINANCIERO

El descuento condicionado o financiero, es un descuento que depende de las

políticas de la empresa hacia ciertos clientes o frente a determinados casos o

situaciones. Es un descuento que no figura en la factura. En este caso, se factura

la totalidad del valor sin descuento. Al no figurar el descuento en la factura, no

es posible determinar con exactitud el mismo, hasta tanto éste no se haga

efectivo. Y el descuento sólo se hará efectivo, en el momento en que se cumplan

las condiciones exigidas para su otorgamiento, por tanto, al momento de

suceder el hecho económico, se factura la totalidad del valor, y como bien

sabemos, a la Contabilidad se lleva el valor que figure en la factura, que en este

caso, es el valor total sin el descuento.

El descuento condicionado, se hace efectivo al momento de cumplirse con los

requisitos exigidos (Pago antes del plazo pactado, por ejemplo), y por lo

general, esos requisitos se cumplen después de haber realizado el hecho

económico inicial (La venta del producto). Una vez cumplidos los requisitos por

parte del cliente, se otorga el descuento, y a ese momento, ya se ha hecho la

contabilización de la venta completa, por lo que es preciso llevar a la

contabilidad ese descuento, para que al final del periodo se pueda determinar

con exactitud el monto real de los ingresos.

Administración Página 3

Page 4: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

REBAJA

El concepto de rebaja forma parte de la actividad comercial. Una rebaja es la disminución en el precio de un producto o un servicio.

Es habitual que este término se utilice en su forma plural, las rebajas. Durante un tiempo determinado algunos establecimientos deciden reducir el precio de los productos a la venta y se habla del ´periodo de rebajas. Se trata de una estrategia comercial para incentivar el consumo y al mismo tiempo reducir el stock. Durante las rebajas los comerciantes indican en cada producto el porcentaje que se descuenta y es frecuente que aparezca el precio anterior y el final

Como norma general existen dos periodos clásicos de rebajas:

Después de fiestas de navidad y en las primeras semanas de verano. Sin embargo, también se producen en otras circunstancias por ejemplo en la liquidación de los productos de un establecimiento).

Para garantizar que las rebajas ofrezcan ciertas garantías al consumidor se aplican normas reguladoras. Básicamente hay dos normas generalizadas:

1- La obligatoriedad de indicar con claridad la información del descuento en el precio de un producto.

2- Que el producto no puede haberse confeccionado expresamente para las rebajas.

Para que las rebajas sean rentables, es muy conveniente acompañarlas de una estrategia publicitaria atractiva. Se utilizan expresiones rotundas e impactantes: rebajas de locura, liquidación total, la gran semana del descuento, compra dos y llévate tres, etc.

Administración Página 4

Page 5: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

¿Cómo surge esta tendencia de mercado?

Desde un punto de vista histórico esta práctica comercial adquirió su forma actual cuando surgieron los grandes centros comerciales en el siglo XlX en algunas grandes ciudades. Estos centros utilizan esta estrategia porque los

márgenes de beneficio son superiores a los que tienen los pequeños comercios.

En cualquier caso, una rebaja es un descuento y esta práctica está directamente relacionada con la cultura del regateo en muchos países. Es un tradición muy extendida y tan antigua como el propio dinero.

El regateo es una negociación entre vendedor y comprador con respecto al precio de un producto. El comprador busca la mayor rebaja posible y el vendedor intenta todo lo contrario. Hay una cierta disputa dialéctica entre los dos y normalmente acaba con un precio pactado.

La cultura del regateo es típica de ciertos mercados, bazares, ferias ambulantes o zonas turísticas. Para algunos no es simplemente una negociación sino que hay todo una estrategia o incluso un cierto arte.

PERDIDAS

Disminución de una parte de los bienes de la empresa (activos). También el término pérdida se aplica a resultado negativos globales.

Constituyen gastos los recursos empleados por la empresa en la contratación de servicios y el consumo de bienes adquiridos para la marcha, desarrollo y logro de los resultados de los objetivos de la empresa.

Desde el punto contable, todo gasto es una pérdida ya que por el servicio obtenido hay una disminución del activo (si se cancela con dinero) o el aumento del pasivo (si no se cancela de inmediato y es adeudado).

En ambos casos se produce un desequilibrio entre activo y pasivo, pues se ha producido una disminución del activo como consecuencia de la generación de los nuevos compromisos.

Administración Página 5

Page 6: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

Todos los gastos son un pérdida desde el punto de vista contable; sin embargo, conviene tener presente que no por esto representan hechos negativos ya que han sido necesarios para ejecutar las acciones comerciales que en definitiva producirán las utilidades.

Ejemplos de cuentas que representan un gasto para la empresa: Sueldos, Jornales, Horarios, Comisiones, Intereses, Repuestos, Lubricantes, Combustibles, Materiales, Artículos de Escritorio, Consumo de agua, Luz, Arriendos, Servicios Telefónico, etc

GASTOS

Se puede definir como la salida de dinero que realiza una empresa, o persona natural , con el objetivo de administrar adecuadamente un proceso productivo o un negocio, así como también ejecutar las labores de venta, promoción y distribución de los productos manufacturados, los servicios prestados y las mercancías adquiridas para revender.

El gasto produce una doble circulación económica porque: por un lado sale dinero y, por el otro, entran bienes y servicios con los cuales se podrán obtener unos ingresos derivados de la actividad económica con lo que se conseguirá recuperar los desembolsos iniciales.

Los gastos se pueden afectar únicamente el período en que se origina (gasto corriente) o afectar a varios períodos (gasto amortizable)

Clasificación de los Gastos: Gastos Operacionales

Son disminuciones transitorias en el patrimonio, ocasionadas por el esfuerzo financiero de generar ingresos. Entre los más importantes tenemos:

Administrativos : Salidas o giros de dineros para administrarEficientemente una empresa.

Ejemplo: gastos de personal, honorarios, impuestos, seguros, ect.

Administración Página 6

Page 7: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

De Ventas : Los destinados para efectuar labores de promoción, distribución y venta de los productos fabricados.

Gastos No Operacionales

Son aquellos que no son necesarios para la obtención de los ingresos operacionales. Entre loas más representativos están:

Financieros : Son pagos para hacer frente a las obligaciones con la banca.Ejemplo: pago de intereses corrientes, intereses moratorios, etc.

COSTO

El termino costo representa el dinero o su equivalente que se entrega para adquirir bienes y de los cuales se espera que generen un beneficio futuro. Se presenta en cuenta de activos que van a al balance general.

El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios.

Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el finde producir un bien, comercializar un producto y/oprestar un servicio. Estos no involucran los gastos de operación, representados por los gastos administrativos ylos de ventas, entre otros gatos.

Importancia

Los Costos son importantes por que ayudan a la toma de decisiones que permiten mejorar los resultados financieros del negocio, y , a su vez, permite el control de los 3 elementos del costo: materia prima, mano deobra y costos generales de producción.

Objetivos:

Administración Página 7

Page 8: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

Conocer la cantidad a invertir para producir un bien. Establece las bases para fijar el precio de venta, el margen de

rentabilidad y la utilidad real.

Controlar los costos de producción.

Compara costos reales vs presupuestados, y así controlar todo el proceso productivo.

Clasificacion de los Costo:

DE ACUERDO A SU NATURALEZA

Materia Prima : Forma la mayor parte del costo, es importante como parámetro de medición y control de la variación.

Mano de Obra: Es elemento indispensable en la producción, y es el segundo elemento más importante del costo.

Costos Indirectos de Fabricación : Es el que se conforma por los pagos y causaciones de los anteriores.

DE ACUERDO AL VOLUMEN DE PRODUCCION

FIJOS: Son los que permanecen constantes durante el proceso de producción.

VARIABLES: Son aquellos que cambian según cambie el nivel de producción.

SEMIVARIABLES: Son los que varían pero no en forma proporcional al volumen de producción

DE ACUERDO A LA ASIGNACION AL PROCESO PRODUCTIVO.

DIRECTOS: Son aquellos que intervienen directamente en el proceso de producción.

Administración Página 8

Page 9: Terminos y TERMINOS Y CONTENIContenidos

Términos y Contenidos Contables UPAO - PIURA

INDIRECTOS: No intervienen directamente en el proceso de producción, pero son importantes en el desarrollo de un producto

Administración Página 9