Terminos de Referencia PMRRA

17
126PM04-PR39-M-A6- V5.0 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, D.C. SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PLAN DE MANEJO, RECUPERACIÓN Y RESTAURACION AMBIENTAL (PMRRA) DE ÁREAS AFECTADAS POR ACTIVIDAD EXTRACTIVA DENTRO DEL PERÍMETRO URBANO DE BOGOTA, D.C. I. GENERALIDADES 1. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD Y/O INDUSTRIA Nombre de la Empresa NIT Dirección Localidad Municipio Teléfono Fax E.mail Representante Legal Dirección de Notificación Año de inicio de actividades Posee servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía, Gas, entre otros. 2. ANTECEDENTES Este punto deberá presentar un breve resumen de los aspectos legales relacionados con la historia de la actividad extractiva de la empresa. Deberá incluir además, información relacionada con los siguientes aspectos: Número de expediente / entidad Título minero: tipo, número, fecha de otorgamiento, entidad, vigencia Explotado por el titular: si / no Arrendatario (nombre y dirección/tel) Entregó PMRRA si / no Entidad, resolución y fecha de aprobación del PMRRA

description

Terminos de Referencia PMRRA

Transcript of Terminos de Referencia PMRRA

ANTECEDENTES

ALCALDA MAYOR DE BOGOTA, D.C.

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDATRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PLAN DE MANEJO, RECUPERACIN Y RESTAURACION AMBIENTAL (PMRRA) DE REAS AFECTADAS POR ACTIVIDAD EXTRACTIVA DENTRO DEL PERMETRO URBANO DE BOGOTA, D.C.

I. GENERALIDADES

1. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD Y/O INDUSTRIANombre de la Empresa

NIT

Direccin

Localidad

Municipio

Telfono

Fax

E.mail

Representante Legal

Direccin de Notificacin

Ao de inicio de actividades

Posee servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energa, Gas, entre otros.

2. ANTECEDENTESEste punto deber presentar un breve resumen de los aspectos legales relacionados con la historia de la actividad extractiva de la empresa.

Deber incluir adems, informacin relacionada con los siguientes aspectos:

Nmero de expediente / entidad

Ttulo minero: tipo, nmero, fecha de otorgamiento, entidad, vigencia

Explotado por el titular: si / no

Arrendatario (nombre y direccin/tel)

Entreg PMRRA si / no

Entidad, resolucin y fecha de aprobacin del PMRRA

3. OBJETIVOEstablecer el objetivo fundamental del PMRRA, enfocado a incorporar los predios afectados por la actividad extractiva a los usos urbanos previstos en el POT de Bogot, mediante el diseo y ejecucin de las obras y acciones de adecuacin morfolgica, de estabilizacin geotcnica, de restauracin paisajstica, ambiental y urbanstica necesarias.

4. ALCANCESLos alcances del PMRRA estarn relacionados con la mitigacin de los impactos ocasionados al medio ambiente y a la comunidad, por las actividades mineras que se llevaron a cabo y por las mismas actividades requeridas para ejecutar la recuperacin morfolgica; con el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y la definicin de acciones y obras necesarias que garanticen la total recuperacin y restauracin morfolgica, paisajstica, ambiental y urbanstica del predio afectado por actividad extractiva y su incorporacin a los usos urbanos.

5. LOCALIZACION DEL PROYECTOSe deber presentar la localizacin general del predio a recuperar en planos topogrficos del IGAC a escala 1:2.000 y la localizacin especfica en planos IGAC o topografa actualizada a escala 1: 500, 1:1.000 1:2.000 segn las dimensiones del proyecto.

Se deber definir las coordenadas geogrficas (norte, este) del predio.

6. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA (en caso de que se lleve a cabo)Tipo de material extrado

Tasa de produccin de material extrado (Esta tasa debe ser decreciente y la remocin de materiales debe estar justificada de manera exclusiva para la estabilizacin geotcnica y la recuperacin definitiva de las reas afectadas, segn lo establecido por la Resolucin 1197 de 2004).

Tasa de produccin de estriles

Mtodo de extraccin en caso en que se requiera

Nmero de frentes de extraccin a ser recuperados

Caracterizacin de frentes

Descripcin de infraestructura e instalaciones

Descripcin de equipos y maquinaria

Infraestructura vial

Infraestructura de captacin de aguas

Tipos y volmenes de combustibles consumidos

Nmero de trabajadores, turnos, das de funcionamiento

Plano de instalaciones escala 1: 500

7. DEFINICION Y CARACTERIZACIN DE LAS AREAS DE INFLUENCIASe debern definir y delimitar las reas de influencia directa e indirecta segn el alcance de los impactos sobre los componentes ambientales. Se debern identificar sobre planos topogrficos actualizados a escala 1: 500, 1:1.000 1:2.000 segn las dimensiones del proyecto.

Debern describirse las caractersticas fsicas, biticas, sociales y econmicas de las reas de influencia:

Componente geosfrico:

Descripcin geolgica del rea: litologa, estratigrafa y condiciones estructurales.

Descripcin geomorfolgica: unidades geomorfolgicas presentes en el rea, pendientes, patrn y densidad de drenaje.

Descripcin geodinmica: Amenazas geolgicas identificadas (sismicidad, inundacin, erosin, acumulacin, entre otras).

Descripcin del suelo.

Concepto de Uso del Suelo emitido por el Departamento Administrativo de Planeacin Distrital.

Componente atmosfrico:

Clima (Precipitacin, Direccin y velocidad del viento, Humedad Relativa, Temperatura, Brillo solar, Evapotranspiracin).

Clasificacin de zonas de vida.

Componente hidrosfrico:

Identificacin y caracterizacin de cuerpos de agua. Definicin de lechos, cauces y rondas.

Identificacin de nacimientos de agua.

Nivel fretico.

Condiciones de infiltracin.

Identificacin de drenajes afectados por la actividad extractiva.

Componente bitico:

Caracterizacin de la cobertura vegetal y fauna presentes.

Identificacin de especies y comunidades.

Componente paisajstico:

Identificacin de los recursos visuales del rea.

Definicin de las principales unidades de paisaje.

Grado de visibilidad del rea afectada por la actividad extractiva.

Compatibilidad visual del proyecto.

Identificacin de proyectos y/o usos futuros del suelo en el rea.

Componente socioeconmico y cultural:

Aspecto demogrfico: crecimiento, migracin, natalidad, morbi/mortalidad.

Aspecto econmico: empleo, costo de vida, ingreso, actividades productivas, tenencia de tierras, entre otros.

Aspecto social: calidad de vida, servicios pblicos, educacin, salud.

Aspecto socio-poltico: presiones de la comunidad frente al proyecto, organizacin comunitaria, conflictos sociales, orden pblico, riesgo de las actividades econmicas.

8. COMPONENTE GEOTECNICO: Anlisis DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR fenmenos DE REMOCIN EN MASA INDUCIDOS POR EL PROYECTO.8.1. PROFESIONALES

Los profesionales que realicen los estudios bsicos de geologa, geomorfologa e hidrogeologa deben tener titulo profesional en geologa o ingeniera geolgica.

Los profesionales que realicen los estudios bsicos de drenaje deben tener titulo profesional en ingeniera civil, ingeniera ambiental o hidrologa e hidrulica o similares, con experiencia profesional mayor de cinco aos.

El profesional que realice los anlisis de antecedentes histricos de remocin en masa y de evaluacin de procesos de inestabilidad, as como la cuantificacin de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo debe tener ttulo profesional en geologa, ingeniera geolgica o ingeniera civil, con ttulo de postgrado en geotecnia, quien firmar dichos estudios.El profesional que realice los diseos de las obras de mitigacin debe tener ttulo profesional en ingeniera civil, con estudios de postgrado en estructuras o geotecnia segn sea el caso y experiencia profesional mayor de cinco aos. Este profesional firmar dichos diseos.El responsable del estudio deber allegar la carta de responsabilidad pertinente.

8.2. ESTUDIOS BASICOS8.2.1. Geologa. Se realizar el levantamiento geolgico, utilizando una base cartogrfica a escala 1:1000 1:500 y con curvas de nivel cada 1.0 metro como mnimo, el cual deber acompaarse de una descripcin geolgica que contemple la siguiente informacin: Estratigrafa: Descripcin litolgica, referencia de edad y origen, espesor, distribucin y posicin en la secuencia de las distintas unidades litolgicas en el rea de estudio. Teniendo en cuenta el nivel de detalle, la geologa se debe realizar en unidad de roca, preferiblemente asocindola a la formacin a la que pertenece.

Geologa Estructural: Identificacin de fallas (locales y regionales, si las hay), estructuras anticlinales y sinclinales, y diaclasas cuando se trate de un macizo rocoso, en especial con afloramientos en el rea de estudio y establecer la diferenciacin de bloques estructurales. El responsable del estudio deber complementar la informacin anterior con planos en planta, secciones transversales y elementos geolgicos de carcter regional, si stos son esenciales para la conformacin del modelo geolgico-geotcnico local.

8.2.2. Geomorfologa: Se efectuar una caracterizacin de las geoformas y de su dinmica en el rea de estudio, considerando la gnesis de las diferentes unidades y su evolucin.

De manera precisa sern cartografiados los procesos, con nfasis en los de remocin en masa y erosin. Se efectuar un anlisis multitemporal que permita evaluar la dinmica de dichos procesos, considerando como mnimo dos fechas (actual y 20 30 aos atrs). El levantamiento geomorfolgico con nfasis en la localizacin de los procesos de inestabilidad por remocin en masa identificados ser trabajado y presentado sobre una base topogrfica a escala 1:1000 1:500, con curvas de nivel cada 1.0 metro como mnimo.

8.2.3 Hidrogeologa: El estudio deber determinar y evaluar las condiciones del agua subsuperficial en condiciones normales y extremas ms probables en el perodo de anlisis del proyecto, esto es 50 aos.

Como conclusin del anlisis del marco hidrogeolgico del rea, el estudio fijar los parmetros correspondientes a:

i. Posicin(es) de niveles de agua o factores ru (relacin presin de poros/esfuerzo total vertical) en condiciones normales.

ii. Posicin(es) de niveles de agua o factores ru en condiciones extremas de lluvias crticas y el perodo de recurrencia de esta situacin.

Finalmente el estudio hidrogeolgico fijar los criterios para definir y disear el tipo de medidas de drenaje que mejor se adecuen a los rasgos hidrogeolgicos y topogrficos del sitio y que harn parte del plan de obras de prevencin y estabilizacin, estableciendo el rango de eficacia de las mismas en trminos de su efecto sobre los parmetros iniciales (niveles de agua o factores ru), valores que se tendrn en cuenta en los anlisis requeridos en el numeral 8.7.

8.2.4 Evaluacin del Drenaje Superficial: El estudio deber incluir una evaluacin hidrolgica e hidrulica del drenaje superficial, tanto natural como artificial (sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial) dentro de la zona de influencia del proyecto, de manera que se pueda establecer su posible incidencia en los fenmenos de remocin en masa que afectan el rea o que se podran generar.Cuando se presenten ros, caos, quebradas o canalizaciones dentro de las reas de estudio, sus zonas de ronda y no intervencin sern marcadas en los planos correspondientes de zonificacin, a la luz de la informacin expresamente solicitada por el interesado a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot - EAAB SA ESP sobre el particular y cuya documentacin deber anexarse al estudio.

8.2.5 Sismologa: Las condiciones de amenaza ssmica a utilizar sern las obtenidas de la aplicacin de los resultados del estudio de Microzonificacin Ssmica de Bogot 1997 para el sitio de inters, o la que resulte aplicable a la luz de las modificaciones que en la normatividad se introduzcan progresivamente y que estn vigentes al momento de un estudio especfico. Se tomar el valor de aceleracin mxima (Am) correspondiente para un perodo de anlisis de 50 aos y una probabilidad de excedencia no mayor al 10%.8.3. MODELO GEOLOGICO - GEOTECNICO8.3.1 Inventario Detallado y Caracterizacin Geotcnica de los Procesos de Inestabilidad

Ser complementario a los trabajos de geomorfologa e implica la descripcin y clasificacin de todos los procesos de inestabilidad identificados en el rea de estudio, clasificndolos en antiguos y recientes, de acuerdo con su estado de actividad, y segn los mecanismos de falla y forma de propagacin, considerando por ejemplo la retrogresividad del proceso y el rea de influencia directa con su actividad.

8.3.2. Formulacin del Modelo

A partir de todos los estudios bsicos requeridos y la caracterizacin e inventario detallado de los procesos de remocin, se deber plantear, apoyado en secciones y perfiles transversales del rea de inters, el modelo o modelos geolgico-geotcnicos de los distintos sectores del rea de estudio, estableciendo con claridad la relacin entre los rasgos geolgicos y los procesos de inestabilidad actuales y potenciales y sus mecanismos de falla. 8.3.3. Exploracin Geotcnica

La investigacin geotcnica tendr por objeto el levantar, mediante trabajos de campo, complementados con trabajos de laboratorio, la informacin suficiente y adecuada que permita caracterizar cuantitativamente los procesos de inestabilidad identificados; su formulacin y justificacin deber corresponder con el modelo geolgico del sitio.

La investigacin geotcnica implicar un programa razonable de exploracin directa mediante apiques, trincheras, perforaciones, etc., e indirecta, mediante sondeos geofsicos, geoelctricos, etc., seleccionados por el responsable del estudio y adecuadamente distribuidos sobre el rea de manera que permita garantizar la obtencin de la informacin geotcnica requerida para completar el modelo o modelos geolgico-geotcnicos de las diferentes zonas consideradas dentro del rea de inters.

El trabajo de campo se complementar con un programa de ensayos de laboratorio (propiedades ndice y mecnicas) que permita establecer adecuadamente las caractersticas esfuerzo-deformacin, resistencia u otras propiedades (tales como: permeabilidad, potencial de colapso, potencial de tubificacin, etc.) de los materiales involucrados, si los mecanismos de falla identificados as lo exigen. Los parmetros obtenidos debern ser adems compatibles con las exigencias de las herramientas analticas que se empleen para evaluar cuantitativamente los procesos de inestabilidad de inters, sobre los modelos geolgico-geotcnicos propuestos.

La justificacin tcnica y los alcances del programa exploratorio de campo y laboratorio, debern ser explcitos en el informe final de resultados.

Para la exploracin geotcnica se debern tener en cuenta los siguientes aspectos:

i. Deber contarse como mnimo con un sondeo por cada 1500 m2 de rea de terreno, su ubicacin deber justificarse en trminos del adecuado cubrimiento de las reas de inters. La exploracin deber soportar adecuadamente el modelo geolgico-geotcnico de cada sector o zona de inters.

ii. Cuando los mecanismos de falla consecuentes con el modelo geolgico-geotcnico propuesto permitan inferir la ubicacin ms probable de las superficies o zonas de falla, ms de 2/3 de las exploraciones realizadas debern llevarse como mnimo tres metros por debajo de dichos rasgos.

De no ser viable una aproximacin como la anterior, la profundidad de al menos 2/3 de las perforaciones deber involucrar todos los materiales de inters para el estudio, de acuerdo con el modelo geolgico-geotcnico propuesto, segn el numeral 8.3.2.

iii. La utilizacin de mtodos indirectos, tales como los geofsicos, para establecer espacialmente la disposicin de los materiales involucrados es aceptada, en cuyo caso el nmero de perforaciones del literal (i) podr ser reducido y justificado claramente por el ejecutor del estudio, quien en cualquier caso, sin embargo, deber mostrar para el sitio al menos dos sondeos de calibracin que le permitan extender con propiedad los resultados de las interpretaciones de los sondeos geofsicos.

iv. El uso de correlaciones para la determinacin de los parmetros de los materiales a partir de pruebas de campo de uso frecuente no es restringido, sin embargo, es entendido que la pertinencia, validez, y confiabilidad del uso de tales correlaciones en un problema especfico es de total responsabilidad del ejecutor de los estudios.

8.4. ANALISIS DE ESTABILIDAD EVALUACION DE AMENAZA

Se utilizarn mtodos de anlisis y clculo de reconocida validez aplicables a los mecanismos de falla que han sido identificados y cuyos requerimientos de informacin de entrada debern ser coherentes con los parmetros geotcnicos recogidos con los trabajos indicados en el numeral 8.3.3. La evaluacin de la amenaza se deber realizar para los siguientes escenarios: Para la situacin actual y para los procesos de remocin en masa identificados como parte del modelo geolgico geotcnico propuesto para los distintos sectores, bajo las condiciones normales y extremas de niveles de agua y de sismo a las que podr estar expuesta el rea de estudio. La aceleracin crtica a ser considerada en los anlisis de tipo pseudo-esttico deber estar de acuerdo con el numeral 8.2.5. y no podr ser menor a 2/3 de la aceleracin mxima (Am), debidamente justificada.

Para el escenario de uso futuro del predio teniendo en cuenta en cada caso cortes, excavaciones, rellenos, sobrecargas, modificaciones del drenaje, etc. para los fenmenos de remocin en masa, reactivados o inducidos por la actividad minera, tanto en el rea del proyecto como en el rea de influencia, bajo condiciones normales y extremas de niveles de agua y de sismo de la misma forma que en el escenario de situacin actual. Se presentaran los diseos mineros, de tal manera que se indiquen los mdulos de avance peridico (trimestrales, semestrales o anuales segn el proyecto), el nmero y las dimensiones de los frentes, niveles, bancos taludes, bermas, de extraccin, direccin de avance, en planta y perfil, ilustrando o indicando su correspondiente soporte tcnico (anlisis geotcnico), incluyendo el diseo final de conformacin del terreno, en topografa actualizada levantada por cada titular en escala 1: 500, 1:1.000 1:2.000 segn las dimensiones del proyecto y firmados por un Geotecnista.Para ambos escenarios y como mnimo para la condicin ms extrema se elaborarn y presentaran mapas de amenaza en escala 1:500 o 1:1000 y curvas de nivel cada 1.0 m como mnimo, clasificando el rea con base en los siguientes criterios:Cond. NormalesFSAmenaza Baja > 1.9Amenaza Media1.2 - 1.9Amenaza Alta < 1.2Cond. Extrema ( 50 Aos)FSAmenaza Baja> 1.30Amenaza Media1.0 - 1.30Amenaza Alta< 1.08.5. EVALUACION DE VULNERABILIDAD FISICA Y DEL RIESGO POR FENOMENOS DE REMOCION EN MASA

Si el uso futuro es urbanstico o existen zonas urbanizadas adyacentes a los taludes finales, debern tenerse en cuenta la Evaluacin de Vulnerabilidad Fsica y Evaluacin del Riesgo por Fenmenos de Remocin en masa (si dichos fenmenos pueden ser inducidos por las actividades del proyecto).8.6. PLAN DE MEDIDAS DE REDUCCION DE AMENAZAS Y RIESGOSSern precisadas y analizadas las medidas de mitigacin asociadas a cada uno de los procesos generadores de amenaza identificados y caracterizados, de tal manera que se logren las consecuencias mnimas caracterizadas en el numeral 8.4, y que en todo momento se garantice la estabilidad y funcionalidad del escenario de uso futuro.

Las medidas pueden ser: restricciones en el aprovechamiento y ocupacin del rea, obras de ingeniera o las que el analista considere necesarias para lograr la reduccin de la amenaza o el riesgo.

En el diseo detallado de obras geotcnicas para el manejo de aguas se presentaran la ubicacin y los diseos detallados de obras para el manejo de aguas de escorrenta superficial para todas las etapas del proyecto (o subterrnea si es el caso), en topografa actualizada levantada por cada titular en escala 1: 500, 1:1.000 1:2.000 segn las dimensiones del proyecto y firmados por un Geotecnista. Se debe garantizar el manejo adecuado de las aguas de escorrenta durante todo el proyecto, incluyendo las etapas de explotacin y de recuperacin, como criterio de manejo ambiental fundamental.La presentacin y caracterizacin de las obras y planes de mitigacin de amenazas y riesgos debern incluir de manera explcita los siguientes aspectos:

i. Planos de Ubicacin que muestren el tipo y localizacin (altimtrica y planimtrica) de las obras necesarias, mostrando las etapas o secuencias en que se adelantarn las distintas intervenciones.ii. Planos de Detalle que ilustren las caractersticas de su diseo bsico. (dimensiones, profundidad de emplazamiento, profundidad y dimetros de drenes y anclajes, etc.)

iii. Parmetros bajo los cuales tenga que adelantarse el diseo estructural detallado de las Obras de Mitigacin que requiera este tipo de diseo.

iv. Condiciones y Recomendaciones Particulares de Construccin, especificaciones tcnicas o las normas de construccin existentes que deban cumplirse en su ejecucin. v. Plan de Mantenimiento recomendaciones sobre las necesidades y periodicidad de las labores de mantenimiento de las obras recomendadas

vi. Plan de Monitoreo para verificar la estabilidad y adecuado comportamiento de las obras de estabilizacin, as como las situaciones despus de sismos principalmente cuya intensidad local deber indicarse, despus de hacerse una inspeccin especfica de los sitios por un especialista. 8.7. EVALUACION DE LA CONDICION DE AMENAZA CON MEDIDAS DE MITIGACION

Los diseos bsicos de las obras se debern respaldar con los anlisis que demuestren que con el plan de obras de mitigacin y control propuesto se logra que la condicin de amenaza por eventos de remocin en masa se ajusta a los siguientes criterios de admisibilidad: Cond. NormalesFSAmenaza Baja> 1.9Cond. Extrema ( 50 Aos)FSAmenaza Baja> 1.30Para esta evaluacin se deber conservar la misma metodologa de evaluacin utilizada en la evaluacin del numeral 8.4.

II. RECUPERACION Y RESTAURACION AMBIENTAL

1. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE RECUPERACION MORFOLOGICA Y AMBIENTAL

Incluye la articulacin espacial y temporal de las actividades y obras que se ejecutarn para lograr la recuperacin del predio afectado por la actividad extractiva.

Se debern especificar los costos de cada una de las actividades propuestas dentro de los programas del PMRRA. As mismo, la fecha de iniciacin y el tiempo estimado de ejecucin de dichas actividades.PROGRAMAACTIVIDADES

Adecuacin morfolgica y estabilizacin geotcnicaDiseos finales de conformacin morfolgica de acuerdo con los anlisis geotcnicos del rea y lineamientos de usos futuros del suelo. Se presentaran los diseos mineros, de tal manera que se indiquen los mdulos de avance peridico (mensuales, bimensuales o trimestrales segn el proyecto), el nmero y las dimensiones de los frentes, niveles, bancos taludes, bermas, de extraccin, direccin de avance, en planta y perfil, ilustrando o indicando su correspondiente soporte tcnico (anlisis geotcnico), incluyendo el diseo final de conformacin del terreno, en topografa actualizada levantada por cada titular en escala 1: 500, 1:1.000 1:2.000 segn las dimensiones del proyecto y firmados por un Geotecnista.Mtodos de perfilacin y conformacin de taludes, bermas, jarillones, terraplenes, entre otros.

Definicin y diseos de acumulacin y rellenos temporales.

Disposicin final de materiales.

Manejo de aguasDefinicin y volmenes de reas de suministro y/o captacin de aguas.

Definicin de subprogramas para la recuperacin de drenajes y zonas de ronda (debern ser consistentes con los PMA propuestos por la E.A.A.B)

Recuperacin de suelosIncorporacin de suelos orgnicos nuevos (caracterizacin, procedencia, manejo).

Mejoramiento orgnico y qumico de suelo in situ, mediante abonos, compostaje, lombriabonos u otros.

Control de erosinImplementacin de sustitutos mecnicos: geotextiles, fibras orgnicas naturales, polmeros orgnicos, fajinas, cespedones, entre otros.

Empradizacin y RevegetalizacinIncorporacin de sucesiones vegetales.

Instalacin de cespedones o estolones de pastos (procedencia, caractersticas, manejo).

Tcnicas de empradizacin, revegetalizacin y reforestacin.

Definicin de especies, tamaos, distribucin, fertilizacin, mantenimiento.

Disposicin de materialesAlmacenamiento temporal de suelos orgnicos y capote.

Disposicin temporal y final de estriles, sobretamaos y escombros.

Reutilizacin de materiales estriles dentro del programa de recuperacin.

Readecuacin paisajstica.Los diseos paisajsticos finales debern ajustarse a los requerimientos de uso del suelo efectuados por la Secretara Distrital de Planeacin. Adicionalmente y dependiendo del Concepto de Uso del Suelo, se deber coordinar los diseos con las dems entidades pertinentes.

III. MANEJO AMBIENTAL

1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS GENERADOS Y SU EVALUACION AMBIENTAL

Identificacin, caracterizacin y cuantificacin de los efectos ambientales positivos y negativos que se producen por las distintas actividades llevadas a cabo en el proceso de recuperacin morfolgica.Identificacin de impactos:

La evaluacin de los impactos deber estar referida a los aspectos fsicos, biticos y socioeconmicos relacionados con los recursos naturales afectados antes y durante la ejecucin del PMRRA.Evaluacin ambiental:

Cada uno de los impactos se debe identificar, clasificar y jerarquizar en dos (2) matrices de evaluacin ambiental (durante y despus del PMRRA).

2. ACCIONES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EJECUCION DEL PMRRA

Conjunto de obras y actividades dirigidas a evitar, controlar, mitigar y compensar los impactos negativos que pueda generar sobre el ser humano y el entorno.Programa de manejo de residuos slidos orgnicos e inorgnicos.

Programa de manejo de residuos lquidos sanitarios e industriales. Definicin y volmenes de tomas de agua y vertimientos. Suministro de informacin requerida para el permiso de vertimientos ocasionados por la escorrenta superficial sobre las reas mineras desprovistas de cobertura vegetal.

Programa de manejo de residuos especiales (aceites usados, bateras, filtros, residuos contaminados, chatarra, entre otros).

Programa de manejo de emisiones atmosfricas (fugitivas, vehculos y maquinaria). Suministro de informacin requerida para el permiso de emisiones atmosfricas.Programa de manejo de ruido.

Programa de minimizacin del impacto visual.

Programa de movilizacin de equipos y maquinaria:

Programa de sealizacin.

Programa de gestin social y participacin comunitaria.

3. PLAN DE CONTINGENCIACon base en el anlisis de riesgos efectuado para el proyecto se disearn las medidas de respuesta frente a la materializacin de un evento. Se deber contemplar los planes estratgico, operativo e informativo.

4. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREOEstablecer de manera detallada los indicadores, sitios de muestreo, metodologas de muestreo, periodicidad, duracin, tipos de anlisis, formas de evaluacin de resultados, costos y financiacin de los mismos. As mismo, se deber establecer la periodicidad de entrega de los informes de seguimiento ante la SDA.

5. COSTOS Y PRESUPUESTO DEL PMRRASe incluirn los costos detallados de todos los elementos del PMRRA propuesto (programas, planes y acciones por adelantar).

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.Contemplar el tiempo de iniciacin, duracin y finalizacin de la ejecucin de cada una de las actividades contempladas dentro del PMRRA.

ANEXOS 1 y 2MODELO DE CRONOGRAMA DEL PMRRA y MODELO -SNTESIS- INFORME DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO DEL PMRRA

NOTA: El desarrollo de estos trminos de referencia debe estar basado en el Protocolo Distrital de Restauracin Ecolgica. Estos Trminos de Referencia son genricos. Se debe sustentar los tems que no apliquen. Componente geotcnico desarrollado en colaboracin de la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias-DPAE.ANEXO No.1

MODELO DE CRONOGRAMA DEL PMRRA

PERODOS

PROGRAMA 112345

Subprograma 1Actividad 1OBRA 1Diseo 1 (anexo 1)

Diseo 2 (anexo 1)

OBRA 2Diseos (anexo 2)

Actividad 2OBRA 4Diseos (anexo 2)

Actividad 3

Actividad 4

Subprograma 2Actividad 1OBRA 1Diseos (anexo 3)

OBRA 2Diseos (anexo 4)

OBRA 3Diseos (anexo.5)

Diseos (anexo.6)

Diseos (anexo 7)

Actividad 2

PROGRAMA 212345

Subprograma 1Actividad 1OBRA 1Diseos (anexo 3)

Diseos (anexo 4)

OBRA 2Diseos (anexo.5)

Actividad 2OBRA 1Diseos (anexo.6)

Actividad 3Diseos (anexo 7)

PROGRAMA 3

ANEXO No.2MODELO -SNTESIS- INFORME DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO DEL PMRRA

INDICADORESPERODO

PROGRAMA 1CANTIDAD DE

ACTIVIDAD - OBRA EJECUTADAAVANCECUMPLIMIENTO1

Indicador% avanceIndicador% cumplim.

Subprograma 1

Actividad 1OBRA 1

OBRA 2

Actividad 2OBRA 4

Actividad 3

Actividad 4

Subprograma 2Actividad 1OBRA 1

OBRA 2

OBRA 3