TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL...

36
Municipalidad Distrital de Chojata 2013 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO A NIVEL PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN EL ANEXO DE COROISE, DISTRITO DE CHOJATA; PROVINCIA GENERAL SANCHEZ; REGION MOQUEGUA” I. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA El Distrito de Chojata alberga una población de 2 213 habitantes según el censo del INEI - 2007, siendo uno de los distritos más poblado de la provincia General Sánchez Cerro, debido a la inmigración de personas de las zonas periféricas al distrito se está produciendo un crecimiento demográfico poblacional no controlado, tiene los hábitos no adecuados para eliminar los desechos, los residuos sólidos urbanos es el primer eslabón de la cadena del problema empieza desde el momento en que el habitante de la zona se preocupa en solamente deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera y de las consecuencias que le traerá al medio ambiente; la generalización de la utilización de envases en todo tipo de productos y la temprana obsolescencia de diversos equipos, aparatos y artículos, produciéndose residuos sólidos de manera descontrolada, los cuales carecen de un manejo adecuado, esto viene ocasionando que la población urbana del Distrito de Chojata esté expuesta a los riesgos de contaminación por la presencia de residuos sólidos mal dispuestos, los daños son mayores en aquella población más cercana al botadero y a los llamados puntos críticos de acumulación de residuos donde la cobertura del servicio de recolección es deficiente. El manejo de residuos sólidos es inadecuado, principalmente en lo que respecta a disposición final, debido a la inexistencia de un relleno sanitario, todos los residuos recolectados se disponen en un botadero a cielo abierto dónde se observa el trabajo de segregadores informales que en condiciones precarias recuperan, clasifican y almacenan residuos reaprovechables que luego serán comercializados. En este contexto, la producción creciente de basura y la disponibilidad limitada de lugares controlados y manejados para la disposición final esta teniendo impactos negativos sobre la salud, ambiente y ornato. Además, tiene una connotación social y económica, debido a la presencia de segregadores informales que recuperan productos para su posterior comercialización. El proyecto responde a las condiciones del manejo de los residuos sólidos a cargo de la Municipalidad provincial General Sánchez Cerro tanto en la recolección y transporte

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL...

Page 1: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

1

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO A NIVEL PERFIL:

“MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

MUNICIPALES EN EL ANEXO DE COROISE, DISTRITO DE CHOJATA; PROVINCIA GENERAL SANCHEZ; REGION MOQUEGUA”

I. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

El Distrito de Chojata alberga una población de 2 213 habitantes según el censo del INEI -

2007, siendo uno de los distritos más poblado de la provincia General Sánchez

Cerro, debido a la inmigración de personas de las zonas periféricas al distrito se

está produciendo un crecimiento demográfico poblacional no controlado, tiene los hábitos

no adecuados para eliminar los desechos, los residuos sólidos urbanos es el primer eslabón

de la cadena del problema empieza desde el momento en que el habitante de la zona se

preocupa en solamente deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino

que le espera y de las consecuencias que le traerá al medio ambiente; la generalización de

la utilización de envases en todo tipo de productos y la temprana obsolescencia de diversos

equipos, aparatos y artículos, produciéndose residuos sólidos de manera descontrolada, los

cuales carecen de un manejo adecuado, esto viene ocasionando que la población urbana del

Distrito de Chojata esté expuesta a los riesgos de contaminación por la presencia de

residuos sólidos mal dispuestos, los daños son mayores en aquella población más cercana

al botadero y a los llamados puntos críticos de acumulación de residuos donde la cobertura

del servicio de recolección es deficiente.

El manejo de residuos sólidos es inadecuado, principalmente en lo que respecta a

disposición final, debido a la inexistencia de un relleno sanitario, todos los residuos

recolectados se disponen en un botadero a cielo abierto dónde se observa el trabajo de

segregadores informales que en condiciones precarias recuperan, clasifican y almacenan

residuos reaprovechables que luego serán comercializados.

En este contexto, la producción creciente de basura y la disponibilidad limitada de lugares

controlados y manejados para la disposición final esta teniendo impactos negativos sobre

la salud, ambiente y ornato. Además, tiene una connotación social y económica, debido a la

presencia de segregadores informales que recuperan productos para su posterior

comercialización.

El proyecto responde a las condiciones del manejo de los residuos sólidos a cargo de la

Municipalidad provincial General Sánchez Cerro tanto en la recolección y transporte

Page 2: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

2

(presencia de basura en diferentes puntos de la ciudad por falta de adecuado diseño de

rutas y/o capacidad vehicular para su atención por antigüedad y bajo rendimiento) así

como en la disposición final (condiciones actuales del botadero municipal).

En este contexto y dada la problemática presentada de la situación actual en el Manejo

inadecuado de los residuos sólidos es que la población ha priorizado la formulación de

este proyecto dentro de su plan de Desarrollo Concertado. Asimismo la Municipalidad

Provincial General Sánchez Cerro a través de su Unidad Formuladora ha declarado al PIP

como un proyecto estratégico por el Impacto social, ambiental y económico.

II. ANTECEDENTES

El Distrito de Chojata en el año 2007 registró 2 213 habitantes y al año del 2013, cuenta

con una población de 2 694 habitantes, haciendo una proyección del Censo INEI del 2007,

usando la tasa de crecimiento Distrital de 0.80%. Se ha calculado el índice de generación de

residuos domiciliarios per cápita en el Distrito de Chojata y es de 0.252 Kg/Persona/día, es

decir diariamente se genera 678 Kg de residuos sólidos domésticos que anualmente llega a

247794Kg. (247TON), esto sin considerar los residuos sólidos Comerciales, institucionales

y de limpieza pública.

El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

en donde se esboza la actual problemática en la Provincia General Sánchez Cerro y los

proyectos que deberán de desarrollar para mejorar la situación presentada.

Desde hace más de 10 años la recolección de residuos sólidos se realiza en camiones de la

Municipalidad de Chojata.

Son constantes los reclamos por parte de la población dirigidos a la Municipalidad

respecto al deficiente recojo de los residuos sólidos, por lo que se tienen que tomar

acciones para dar solución a la problemática, con la finalidad de mejorar el servicio de

recojo de residuos sólidos, que no está siendo cubierta, esto genera acumulación,

produciéndose focos infecciosos, ocasionando enfermedades infectocontagiosas y

enfermedades de la piel; además la emisión de malos olores, proliferación de insectos,

quema de residuos que producen gases contaminantes, todo esto ocasiona problemas de

salud.

El botadero utilizado actualmente no cuenta con infraestructura adecuada que permita

minimizar el impacto generado por la descarga de los residuos sólidos, como el sistema de

Page 3: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

3

drenaje de lixiviados, impermeabilización del suelo, de emisión de gases, barrera de

contención, etc.

En este contexto se requiere priorizar el Proyecto de Gestión de Residuos sólidos en el

Distrito de Chojata, que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población, así mismo

contribuirá al ornato y presentación de la Ciudad.

III. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del Proyecto es el Distrito de Chojata, la capital del distrito y el anexo

de Coroise, ubicada a 200 km. de la ciudad de Moquegua y a 190 km. de la ciudad de

Arequipa.

Los límites del distrito son:

Norte: Ichuña y Lloque

Sur: San Cristobal y Matalaque

Este: San Cristobal y Puno

Oeste: Ubinas

LÍMITES DEL DISTRITO DE CHOJATA

El distrito de Chojata se asienta a 3500 m.s.n.m; Cuenta con un clima templado entre las

regiones Yunga y Quechua con bastantes precipitaciones pluviales durante los meses de

Page 4: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

4

enero y abril. La temperatura promedio es de 15ºC, normalmente se cuenta con 10 horas

de sol al día lo que favorece su variada producción agrícola.

El distrito de Chojata cuenta con una extensión superficial de 847,94 km2, está dividido en

04 anexos según información del INEI. Según el Censo del 2007, la población del distrito al

2007 fue de 2 213 habitantes.

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHOJATA

Nº CENTRO POBLADO/ANEXO

1 Chojata

2 Coroise

3 Pachas

4 Pacchani

5 Irhuara

VISTA SATELITAL DEL DISTRITO DE CHOJATA Y ANEXOS

PLANO DE UBICACIÓN DEL SITIO DEL RELLENO SANITARIO PARA EL

PIP

Page 5: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

5

K M 5 + 0 . 3 0

T E R R E N O

CA

RR

ET

ER

A A

LL

OQ

UE

CA

RR

ET

ER

A A

CH

OJ

AT

A

K M 5 + 9 . 0 0

K M 4 + 8 5 . 0 0

T E R R E N O S E R I A Z O S

IV. OBJETIVOS DEL SERVICIO:

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar el Estudio de Pre Inversión a nivel Perfil de Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN EL ANEXO DE COROISE,

DISTRITO DE CHOJATA; PROVINCIA GENERAL SANCHEZ; REGION MOQUEGUA”. en

concordancia con los contenidos para la formulación de estudios a nivel de perfil (Anexo

SNIP 05 A Y 05B), Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP 09) y

Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP 10), emitidos mediante Resolución Directoral N°

003-2011-EF/68.01, que aprueba la Directiva Nº 001- 2011-EF/68.01; Directiva General

del Sistema Nacional de Inversión Pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contratar una Consultoría especialistas en SNIP con experiencia en elaboración de PIP

de Gestión de Residuos sólidos.

Elaborar el Estudios de Pre Inversión tomando como referencia la Guía Metodológica

“Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Residuos Sólidos

Municipales a Nivel de Perfil” publicada por la DGPM-MEF 2008.

Lograr un estudio de pre inversión con criterio de integridad, que dé solución a cada una

de las fases del ciclo de vida de los residuos sólidos; con participación activa de la

población, así mismo los resultados y/o soluciones técnicas en los aspectos económicos

y de ingeniería, deben estar respaldados con una adecuada sistematización de

información secundaria y primaria; que se requiere en este tipo de proyectos.

Obtener un estudio de Pre Inversión de óptima calidad técnica-económica-social-

ambiental y sostenibilidad; debido a que el estudio, en el caso de ser viable, será

Page 6: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

6

sometido a concursos tales como FONIPREL, FONASUR, etc. para lograr

cofinanciamientos.

Obtener alternativas de solución que pueden permitir contrarrestar la problemática del

inadecuado manejo de residuos sólidos en el distrito de Chojata.

V. INFORMACIÓN DISPONIBLE

La información disponible para la elaboración del Estudios de Pre Inversión es mínima, a

continuación se describen:

Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos PIGARS Municipalidad Provincial General

Sánchez Cerro – 2009

Plan de Desarrollo Concertado Local –Distrito de Chojata (2010-2014)

Plan de Desarrollo Concertado Provincial

Plan de Desarrollo Concertado Regional

Área de Servicios Municipales, encargado de la recolección de basura, Limpieza Pública

Guía Metodológica “Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de

Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil” publicada por la DGPM-MEF 2008.

Ley Nº 27293 de Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, su modificatoria,

reglamentos y Directivas Vigentes.

Ministerio del Medio Ambiente - CONAM

VI. ALCANCES Y CONTENIDOS MINIMOS DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

La Consultoría debe elaborar el Estudio de Pre Inversión a nivel Perfil, tomando como

referencia la Guía Metodológica “IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL

DE PROYECTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A NIVEL DE PERFIL”, y los Anexos

SNIP 05 A Contenidos Mínimos - Perfil para declarar la Viabilidad del PIP y Anexo SNIP

05B Contenidos Mínimos del Perfil.

Para el desarrollo del presente servicio, deben efectuarse las siguientes actividades:

1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los

siguientes temas:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

Page 7: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

7

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Análisis técnico del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión

K. Plan de Implementación

L. Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALES

Se definen algunos datos básicos del Proyecto de Inversión Pública de Residuos Sólidos -

PIP

2.1. Nombre del Proyecto

Definir la denominación del proyecto, el nombre del PIP indicará cuál es el tipo de

intervención, cuál es el tipo de bien o servicio que se prestará en las etapas de manejo

de residuos sólidos que se tendrán en cuenta para formular un proyecto, así como

también en dónde estará ubicado el mismo.

2.2. Localización

De acuerdo con el área de influencia del proyecto se debe señalar la localización

geográfica, precisándose las regiones, provincias, distritos, centros poblados, zona

urbana o rural a ser beneficiados.

2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable

de la formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las

capacidades operativas.

Page 8: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

8

De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de

coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la

designación.

2.4. Participación de los involucrados

Es necesario que la población participe en la elaboración del diagnóstico, colabore en la

identificación del problema y asuman compromisos para la solución del mismo.

Para ello se pueden realizar encuestas y talleres con los actores involucrados,

considerando a las principales instituciones públicas, privadas y sociedad civil

organizada que tengan relación directa e indirecta con el objetivo de la propuesta de

perfil, con los cuales se elaboración la matriz de involucrados en relación a la

formulación, ejecución, operación y mantenimiento del servicio de sólidos.

Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales

(beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su

ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del

problema, intereses, acuerdos y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La

fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de

acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo

afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

Toda la información correspondiente a la participación de los actores involucrados, será

sistematizada en un Informe tomando como base a la estructura de contenido mínimo

sugerida a continuación (Ver anexo N° 6.1).

2.5. Marco de referencia

Describir los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto y la manera en

que se enmarca en los lineamientos de política sectorial – funcional en el contexto

regional y local.

El Marco de referencia es el sustento de consistencia del PIP con la política, y los planes

de desarrollo regional y local, con los PIGARS o Planes de Manejo de Residuos y las

Agendas ambientales. También con la normativa vinculado a los temas que desarrolla el

PIP (residuos sólidos, ambientales, riesgos). Se considerará los siguientes ítems.

2.5.1 Marco de política ambiental

2.5.2 Marco local

2.5.3 Lineamientos de política

Page 9: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

9

2.5.4 Marco legal

2.5.5 Gravedad de la situación que se pretende atender

2.5.6 Intentos de solución anterior

3. IDENTIFICACION

El propósito de este capítulo es definir claramente el problema central que se intenta

resolver, determinar los objetivos centrales y específicos del mismo y plantear las posibles

alternativas para alcanzar dichos objetivos.

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Con el Diagnóstico se busca entender las condiciones actuales bajo las que se viene

dando la gestión integral de residuos sólidos municipales que el PIP pretende atender.

En el Diagnóstico se incluirán los siguientes puntos:

3.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el PIP

Dado que se considera importante para la sociedad el resolver la problemática de

los residuos sólidos municipales, se debe conocer:

a) Motivos que generan y sustentan la elaboración del PIP

Entre los principales suelen estar, la observación de la realidad, como el

restringido servicio de recolección de residuos, la carencia de infraestructura de

disposición final, etc., los problemas de salud, la contaminación ambiental que

afectan a la población, la solicitud explícita de la población ante la inadecuada

gestión de los servicios, la identificación por parte de las autoridades de que no

se han alcanzado la calidad y la cobertura del servicio de limpieza pública que se

requiere en el Plan de Desarrollo.

b) Las características de la situación negativa que se pretende resolver

Dependiendo de la tipología del proyecto, las características negativas pueden

ser una deficiencia en la calidad de los servicios, que está produciendo

contaminación ambiental y deterioro de la salud de la población.

c) El por qué es importante para la sociedad el resolver dicha situación

Se debe explicar porqué es necesario dar solución al problema identificado y que

metas se espera alcanzar con ello.

d) El porqué debe implementarse con recursos públicos

3.1.2 Identificación del área de influencia del estudio

Page 10: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

10

Se debe definir el área de influencia del estudio, el que debe estar enmarcado

dentro del ámbito geográfico de la localidad o conjunto de localidades vecinas

donde se focaliza el problema. Se debe hacer una breve descripción del clima y

condiciones geográficas del área de influencia.

Para su descripción se puede recurrir a ilustraciones, mediante mapas cartográficos

o croquis, donde se puedan visualizar elementos como: región, provincia, distrito y

centro poblado. El anterior análisis posibilita una visualización del área donde se

focaliza el problema a resolver, pero también donde está la población que será

beneficiaria del proyecto, dando un marco de referencia del área en la que operará

el proyecto.

3.1.3 Aspectos Socioeconómicos y Culturales

Se debe desarrollar el diagnóstico socioeconómico de la población del área de

influencia del proyecto, determinándose indicadores demográficos, niveles de

educación, niveles de salud, calidad de las viviendas, condiciones económicas,

niveles de ocupación, entre otros.

Entre las fuentes de información que se requieren para trabajar este acápite

tenemos, INEI, MINSA, el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial o Distrital,

etc. Deberá desarrollar lo siguiente:

a) Población afectada

b) Salud, higiene y saneamiento básico

c) Características de las viviendas y del entorno urbano

d) Características de la educación

e) Características de la vías de comunicación en el área de influencia

f) Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y

Niveles de ingreso de la población

g) Otros servicios existentes

h) Organización de la Sociedad Civil

3.1.4 Diagnóstico del Servicio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales

El servicio de manejo integral de residuos sólidos comprende las etapas del ciclo de

vida de los residuos sólidos, siendo éstos: generación, segregación,

almacenamiento, barrido y limpieza, recolección y transporte, transferencia,

Page 11: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

11

reaprovechamiento y disposición final, así como los diversos aspectos vinculados,

tales como los políticos, institucionales, sociales, financieros, económicos, técnicos,

ambientales y de salud.

En el caso de que no se disponga de información secundaria suficiente de la zona en

la que intervendrá el proyecto, el perfil deberá elaborarse con información

principalmente primaria. Ello permitirá obtener una mayor aproximación de la

alternativa seleccionada y su respectivo diseño.

El principal Estudio de los residuos sólidos que brinda información primaria es el

Estudio de Caracterización de los residuos sólidos, en el caso de no existir

información sobre la caracterización de los residuos sólidos en la zona geográfica

considerada en el perfil que se está desarrollando, se debe efectuar el Estudio de

caracterización de la propia zona de intervención, determinando los parámetros de

acuerdo al nivel de desarrollo de la zona, los hábitos y costumbres de las familias,

nivel socio económico, características de las viviendas, entre otros.

A. Caracterización de residuos sólidos municipales

Se desarrollará un estudio que cuantifique la generación per cápita de residuos

sólidos municipales caracterizando los mismos, que provienen de las viviendas,

barrido, mercados, restaurantes, comercial, institucional y colegios. Para llevar a

cabo un estudio de caracterización se deberá de tomar en cuenta las siguientes

actividades:

Análisis y Determinación de la Muestra (universo y muestra, distribución de

la muestra).

Difusión y sensibilización del estudio (dirigido a la población y personal

operativo que participaría en el estudio).

Aseguramiento de la logística para llevar a cabo el estudio (insumos,

equipos y movilización, formatos de registro de datos, entre otros).

Ejecución del estudio de caracterización durante 8 días (viviendas, barrido,

mercados, restaurantes, comercial, institucional y colegios).

Procesamiento de los datos (hasta su validación).

Interpretación de los resultados.

B. Almacenamiento de residuos sólidos municipales

Page 12: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

12

Se describirá las formas más comunes de almacenamiento intradomiciliario, así

como en la vía pública. Tipos de depósitos que se utilizan, tamaños; si se clasifican

los residuos en su almacenamiento, si se reaprovechan los residuos en la vivienda,

etc. Debe describirse la cantidad de depósitos de almacenamiento de residuos

sólidos existentes en las vías públicas, parques, mercados, frontis de

establecimientos comerciales, y otros que permitan almacenar residuos

municipales.

Luego de haber identificado la cantidad y distribución de los depósitos de

almacenamiento en las vías y espacios públicos, se deberá determinar su estado

actual (nuevo, deteriorado, o inoperativo), el tipo de material (plástico, metálico,

madera, incluso de cartón) y su capacidad de almacenamiento (volumen).

C. Barrido

Se describirá este servicio indicando el número de personas que realizan estas

tareas, tipos de equipos, materiales y vehículos que utilizan para el barrido,

rendimiento por personas, zonas y calles atendidas, limpieza de monumentos, etc.

La cobertura de barrido permite conocer la cantidad de calles o área cubiertas por

el servicio, se expresa en porcentaje del total de calles o área a ser atendida.

D. Recolección y Transporte residuos sólidos municipales

D.1 Recolección La etapa de Recolección consiste en recoger los residuos sólidos en su lugar de

origen, con la finalidad de alejarlos de las comunidades humanas. Describir el

método de recolección que se utiliza en la zona

Se recopilará información sobre las unidades de transporte de residuos

disponibles propios y contratados (tipos y cantidad: camiones, volquetes,

compactadores, triciclos, carretas, motocars, etc.; marcas, capacidades en peso

y volumen, año de fabricación, estado de las unidades, etc.). Así mismo, deberá

recopilarse información del personal que participa en esta etapa, como son los

chóferes y ayudantes de las unidades recolectoras.

La cobertura de recolección de residuos sólidos permite conocer la cantidad de

población o zonas de la ciudad que son atendidas por el servicio, se expresa en

porcentaje del total de población o zona a ser atendida.

Se deberá mostrar información sobre la cobertura de recolección, rutas,

horarios y frecuencias de recolección, mecanismos de control y optimización

Page 13: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

13

de rutas, existencia de recolección selectiva, cuánto se lleva a la disposición

final, etc.

D.2 Transporte En cuanto al transporte de los residuos sólidos se señalará el tipo de vehículos

que se utiliza, su capacidad en metros cúbicos, su antigüedad, marca, tiempo de

vida útil, la frecuencia y número de viajes que efectúan hacia a las plantas de

transferencia, reaprovechamiento o disposición final. Las rutas que realizan y

el personal que participa en esta etapa.

E. Transferencia

Determinar la existencia de estaciones de transferencia y su funcionamiento

F. Reaprovechamiento y/o Tratamiento

Se recopilará y analizará información respecto a si se efectúa esta etapa y si se hace

de manera formal o informal. Determinar si se reaprovechan residuos orgánicos,

inorgánicos o ambos, cómo se efectúa, de manera manual o mecanizada; cómo se

efectúa la segregación, en la fuente o en las infraestructuras de residuos sólidos.

Información sobre ubicación de estas plantas, tipos de reaprovechamiento y/o

tratamiento que se realizan, actividades, tecnología utilizada, número de personas

que realizan la actividad, volúmenes de residuos reaprovechados por tipo de

residuo, precios de venta de los residuos, etc.

G. Disposición final

Se determinará si la infraestructura de disposición final corresponde a un relleno

sanitario o a un botadero; si cuenta con los permisos y autorizaciones

correspondientes, como son: expediente técnico, opinión técnica de DIGESA,

aprobación municipal, constancia de inexistencia de restos arqueológicos,

constancia de no encontrarse en áreas naturales protegidas, entre otros.

Se mostrará información sobre el tipo de disposición final que se utiliza, actividades

que se desarrollan. Descripción de la Infraestructura existente, características,

situación legal los terrenos que se utilizan y de la prestación del servicio, impactos

ambientales relevantes, volúmenes y tipos de residuos que se recepcionan.

Información sobre el personal que trabaja en el servicio, cantidad y calidad del

servicio que realizan, existencia o no de labores de capacitación para el personal.

Información sobre el equipamiento existente, cantidad y calidad del mismo. Análisis

de la gestión del servicio, etc.

Page 14: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

14

H. Análisis de la Gestión del servicio

En esta sección se desarrollará información relacionada a la gestión municipal en el

tema de los residuos sólidos municipales, la cual tendrá lo siguiente:

Organigrama del gobierno local, señalando la posición que ocupa la oficina

encargada del manejo de residuos sólidos.

Información relacionada al personal encargado del manejo de residuos sólidos

municipales (número de personas administrativas y operativas, nombrados y

contratados, profesionales, técnicos y obreros; cargos, turnos de trabajo,

Manual de Organización y Funciones, entrenamiento de personal, políticas de

incentivo, etc.)

Información relacionada a los procedimientos y decisiones (Planificación del

servicio, tipos de procedimientos administrativos, quién o quiénes toman las

decisiones de acuerdo a la complejidad de las mismas, mecanismos de

supervisión y monitoreo, procedimientos para quejas, etc.).

Información económica y financiera (cómo se prepara y ejecuta el presupuesto,

cuánto ingresa, cuánto se gasta, cuánta morosidad existe en el pago de

arbitrios, cómo se recupera, políticas de incentivo para disminuir la morosidad,

etc.)

Información legal (estado legal de las infraestructuras para manejo de residuos

sólidos municipales, existencia de ordenanzas o acuerdos municipales, etc.)

I. Impactos ambientales del manejo actual de los residuos sólidos

Deben determinarse las implicancias ambientales que son producto o causa del

problema de gestión integral de residuos sólidos identificado e incluirlas en el árbol

de causa y efectos, de tal manera que se asegure que los objetivos y alternativas

establecidas en el proyecto tengan efectos que mitiguen las implicancias negativas

identificadas e incorporen planes de manejo ambiental.

El diagnóstico en este ítem debe incluir los impactos ambientales que viene

ocasionando el manejo actual de los residuos sólidos, de tal forma que se

identifiquen las variables clave y los posibles impactos de la misma.

3.1.5 Gravedad de la situación que se pretende atender

Es importante conocer desde cuándo se manifiesta esta situación negativa y cuál es

el nivel de gravedad de la misma. Debe incluirse la siguiente información:

Page 15: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

15

Temporalidad.- Precisar por cuánto tiempo ha existido la situación negativa,

cómo ha evolucionado históricamente y cómo se espera que evolucione si no se

llevará a cabo el PIP.

Relevancia.- Precisar si la situación negativa refleja una circunstancia temporal

(una catástrofe, una epidemia, etc.) o si es más bien de índole permanente o

estructural, considerando en ambos casos su relevancia estratégica, por

ejemplo, para el logro de los objetivos del gobierno.

Grado de avance.- Expresar, como un porcentaje referido a la población que

potencialmente podría estar afectada por la situación negativa. Debe estar

sustentado por información cualitativa y cuantitativa.

3.1.6 Intentos de soluciones anteriores

El poder conocer si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solución a

la situación negativa, así como las causas de su éxito o fracaso, permitirá tener una

mejor comprensión del PIP que se pretende formular.

3.1.7 Intereses de los grupos involucrados

Será necesario que se pueda identificar, desde un inicio, los grupos de la sociedad

que se encuentran involucrados con el PIP, así como los intereses de cada uno de

ellos frente a los problemas que perciben.

Debe indicarse quiénes son los diversos sectores de la sociedad involucrados en el

proyecto, especificando en cada caso:

Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos.

Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran.

Los acuerdos o compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar).

3.1.8 Obtención de la información para elaborar el diagnóstico

A nivel de Perfil, el Diagnóstico referente a la temática de residuos sólidos se

elaborará utilizando principalmente información primaria debido a la escasez de

información sistematizada y actualizada sobre el tema de residuos sólidos.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En base a la información del diagnóstico se identifica el problema central, utilizando una

relación de tipo CAUSA – EFECTO, la cual se plasma en un árbol de problemas, en donde

se determina las relaciones de causalidad y sus interrelaciones.

Page 16: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

16

El problema central es aquella situación negativa de la gestión integral de residuos

sólidos municipales que afecta a un sector de la población. Para definirlo se debe tener

en cuenta que el Problema deberá ser concreto, es decir el Problema debe ser definido

de manera objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o

alternativas para aliviarlo.

3.3. Análisis de Causas del problema

Una vez definido el problema, es importante preguntarse:

¿Por qué ocurre este Problema?

¿Cuáles son las Causas del Problema?

Este proceso de preguntas es importante, pues si se conocen cuáles son las causas que

ocasionan el Problema, se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas

Causas y así poder solucionar el Problema.

3.4. Análisis de Efectos del problema

Una vez definidas las causas es importante preguntarse:

¿Cuáles son los efectos del problema?

¿Qué sucederá en el mediano plazo si no se soluciona el problema?

¿Cómo encontrar los Efectos del Problema?

Para encontrar los efectos del problema se recomienda seguir el mismo procedimiento

utilizado para las causas, es decir: la lluvia de ideas y construir un Árbol de efectos.

3.5. Objetivo del proyecto

Objetivo Central

En este punto, ya se tiene claro cuál es el Problema y cuáles son sus Causas y Efectos. Así

que a partir de ahora será necesario definir la situación (deseada) que se quiere

alcanzar con la Ejecución del PIP.

3.6. Definición de Medios del Proyecto

Una vez que se ha planteado el OBJETIVO CENTRAL, el siguiente paso consiste en

pensar:

¿Cómo alcanzar el Objetivo Central?

Sin lugar a duda, se podrá tener una larga lista de actividades posibles que permita

alcanzar el Objetivo. A estas acciones se les conoce como MEDIOS.

Page 17: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

17

¿Cómo definir los Medios para alcanzar el Objetivo Central?

Los Medios para alcanzar el Objetivo Central serán aquellos orientados a enfrentar las

Causas del Problema. En otras palabras, la manera más sencilla de definir los medios

será reemplazar las Causas por actividades que permitan solucionarlas.

3.7. Definición de Fines del Proyecto

El alcanzar el Objetivo del PIP generará consecuencias positivas para la Población

Beneficiada por la Ejecución del Proyecto. A estas consecuencias positivas se les llamará

los FINES del PIP.

¿Cómo se identifican los Fines del Proyecto?

La manera más sencilla de definir los Fines del PIP es a través de la Identificación de los

Efectos deseados tras la Solución del Problema.

En otras palabras, los Fines que el PIP alcanzará están relacionados con la reversión de

los efectos del problema.

3.8. Construcción de Alternativas de Solución

Hasta este momento se ha logrado: Identificar el Problema y las Causas que lo producen,

asimismo, ya se ha planteado cuál es el Objetivo Central que se quiere alcanzar y los

Medios para lograrlo.

En esta etapa se plantean las alternativas técnicamente viables para solucionar el

problema, en base a los medios fundamentales definidos en el árbol de objetivos, por lo

que deberá:

Clasificar y relacionar los Medios fundamentales

Planteamiento de Acciones para los Medios Fundamentales

Definir y describir las alternativas del proyecto

4. FORMULACION Y EVALUACION

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:

Se llama así al período que se establece para evaluar los beneficios y los costos

atribuibles al proyecto. El Horizonte de Evaluación está determinado por la suma de las

etapas de inversión y de operación y mantenimiento.

4.2. Análisis de la Demanda:

Page 18: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

18

En esta sección se deben estimar y proyectar los servicios que serán demandados en el

ámbito geográfico de acción del proyecto. Para ello, en términos generales, se debe

calcular la Demanda Actual de los servicios que el PIP proveerá. Todas las estimaciones

deben ser realizadas tomando como base el momento de inversión del proyecto, para

ser luego proyectadas a lo largo del horizonte de evaluación del mismo. Por otro lado,

resulta útil destacar que en esta sección, y en las siguientes, será necesario disponer de

información estadística pertinente.

La demanda de servicios de residuos sólidos deriva del nivel de actividad humana, está

relacionada con variables como:

Población actual

Aspectos socio-culturales

Crecimiento poblacional

Nivel de ingresos económicos

Población flotante

Hábitos de consumo, otros.

La cantidad total de residuos municipales generados en una localidad constituye la

demanda total de dicha población, y está representada por el volumen total de residuos

sólidos generados por:

Los hogares

Negocios, mercados y comercios

Instituciones

Espacios públicos de la localidad

4.1. Análisis de la oferta

Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.

a. Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principales factores

de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre

otros).

b. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la

entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores

de producción que generen restricción de oferta. Incluir un análisis comparativo de

la situación actual con referencia a estándares nacionales, o internacionales si éstos

no existieran.

Page 19: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

19

c. Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto,

considerando los rendimientos de los principales factores de producción.

Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,

describiendo los supuestos utilizados.

4.2. Balance Oferta Demanda

Determinar la demanda actual y proyectada no atendida adecuadamente (déficit o

brecha).

4.3. Planteamiento técnico de la alternativa.

La alternativa seleccionada deberá estar totalmente definida en todos sus aspectos como:

localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de

construcción y operación, vida útil del proyecto, organización y gestión, etc. El diseño de

la alternativa deberá incluir acciones para reducir los probables daños y/o pérdidas que

se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del

proyecto.

Se deberá especificar las metas a ser cubiertas por la alternativa, con el sustento

respectivo.

Se deberá señalar el requerimiento de consultorías, infraestructura, equipamiento,

recurso humano simple y especializado y otros, necesarios para la implementación del

proyecto. Así mismo, se requiere que se adjunte información complementaria en los

siguientes casos:

i) En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en infraestructura incluir

información de los indicadores relevantes que reflejen la situación actual optimizada

y la situación esperada con el proyecto, que permitan sustentar la intervención a

realizar.

De igual forma si se trata de intervenciones en equipamiento.

ii) En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas

adjuntar información que permita analizar:

a) vigencia tecnológica, b) posibilidades de contar con capacitación a usuarios,

asistencia técnica durante la operación y mantenimiento; c) disponibilidad de

recursos humanos especializados para su operación; d) describir las características y

tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos

requeridos para producir el bien o servicio, e) describir las dificultades que podrían

impedir que dichos insumos y factores productivos estén disponibles en las

cantidades y calidades requeridos.

Page 20: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

20

iii) En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras de capacidad

humana y estructura institucional adjuntar información que permita analizar la

vinculación entre las intervenciones propuestas y los resultados esperados.

4.4. Costos

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos

desagregados por rubros y componentes, precisando las cantidades y precios unitarios.

En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de

anteproyecto de ingeniería.

En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas

específicas e incluir cotizaciones.

En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de

los especialistas que intervendrán.

Los costos de operación y mantenimiento deberán precisar los costos de personal,

insumos y servicios más importantes, entre otros.

Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, definida

como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la

diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

4.5. Beneficios

Calcular los beneficios que generaría el proyecto, sobre la base de los nuevos análisis de

oferta y demanda.

Calcular los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación

actual optimizada (sin proyecto)

Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situación

“con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

4.6. Evaluación social

Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando

uno de los siguientes métodos.

A. Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden

cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden comparar directamente con los

costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberá

utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)

B. Metodología costo/efectividad

Page 21: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

21

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una

cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Esta metodología

consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados

con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de

corte.

4.7. Evaluación Privada

Realizar el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la

potencial participación del sector privado en el financiamiento de la ejecución y

operación del proyecto.

4.8. Análisis de Sensibilidad

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.

Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante

posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir

los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su

rentabilidad social.

4.9. Análisis de Riesgo

Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del

proyecto, así como el VAN privado, de ser necesario.

4.10. Análisis de Sostenibilidad

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios esperados a

lo largo de su vida útil. Deberá incluir los siguientes aspectos:

A. Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y

mantenimiento;

B. El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación

del proyecto.

C. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de

inversión y operación;

D. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuáles

serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros);

E. La participación de los beneficiarios

F. Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros

naturales o socio-naturales o conflictos sociales con potenciales afectados por el

proyecto.

4.11. Impacto ambiental

Page 22: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

22

Incorporar los resultados del estudio de Impacto Ambiental u otra categoría de estudio,

aprobado por el ente respectivo del sector y reflejar los costos de las medidas de

mitigación establecidas en dicho estudio, en las estimaciones de costos del proyecto.

4.12. Organización y Gestión

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que

participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar la capacidades

técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos

presupuestos de inversión y de operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más

apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios

utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa,

se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el

personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para

asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el

costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se

ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.13. Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del

proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos

necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno

y adecuado de la ejecución.

4.14. Financia Financiamiento

Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión, así como el impacto

en las tarifas del bien o servicio producido.

Describir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de operación y

mantenimiento.

4.15. Matriz del marco lógico del proyecto

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto en la que se deberán

consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser

considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post.

4.16. Línea de Base para evaluación de impacto

Establecer la metodología e indicadores relevantes que deberán ser considerados en la

determinación de la línea de base para la evaluación de impacto.

Page 23: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

23

Detallar los costos y cronograma para la elaboración de la línea de base

II. CONCLUSIONES:

Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar con

relación al ciclo de proyecto.

III. ANEXOS

Incluir como anexos toda la información que sustente cada uno de los puntos

considerados en este estudio: estudio de caracterización, estudio de selección de sitio,

actas y acuerdos con los involucrados, planos, metrados, costos unitarios, evaluación

ambiental, etc.

Incluir como anexos al perfil de PIP los siguientes estudios complementarios:

Estudio de Caracterización de RR.SS.

Estudio de Selección de Área

Estudio de Geofísica de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)

Estudio de Mecánica de Suelos

Estudio Topográfico

Estudio de Impacto Ambiental

A. Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales:

Se desarrollará un estudio que cuantifique los residuos sólidos municipales

caracterizando los mismos, que provienen de las viviendas, barrido, mercados,

restaurantes, comercial, institucional y colegios.

Caracterización de residuos sólidos domiciliarios: La cantidad y

características de los residuos sólidos domésticos depende principalmente de

los hábitos de consumo y de la actividad productiva que eventualmente

desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de animales domésticos, jardinería,

agricultura en pequeña escala, etc.).

En dicho estudio se deberá de determinar los siguientes parámetros:

Generación per-cápita: kg/(hab-día)

Composición: (%)

Densidad: (kg/m3)

Humedad: Es necesario enviar al laboratorio muestras de residuos sólidos

para la determinación de la humedad (%)

Se deberá de realizar la validación de la generación per capita.

Caracterización de residuos sólidos no domiciliarios1: El volumen y tipo de

residuos sólidos que se produce en los mercados, ferias, Instituciones

Page 24: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

24

educativas, restaurantes, comercios y otras fuentes que generen residuos

sólidos municipales, está asociado a la magnitud e intensidad de cada una de

estas actividades.

generación per-cápita: kg/(hab-día)

Composición: (%)

Densidad: (kg/m3)

Toda la información técnica correspondiente a este estudio, será presentada en un

Informe de Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, tomando

como base a la estructura del contenido mínimo de dicho estudio (Ver Anexo N° 1).

Para la realización del estudio se deberá de tomar en cuenta la metodología

establecida en la Guía Metodológica para la Elaboración del Estudio de

Caracterización de Residuos Sólidos Municipales – MINAM y la Hoja de Divulgación

Técnica (HDT) - Caracterización de Residuos Sólidos elaborado por el CEPIS.

B. Estudio de Selección de Área: se realiza con la finalidad de conocer si el lugar

propuesto como alternativa para la construcción del relleno sanitario es técnica,

ambiental y socialmente adecuado, sujetándonos al cumplimiento de las

disposiciones de zonificación y otras establecidas por la municipalidad. Para este

estudio se tomara en cuenta los criterios técnicos establecidos en el reglamento de

la ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos.

El estudio de selección de sitio deberá de estar respaldado por los estudios: Estudio

de Suelo, Estudio de Geofísica de Sondaje Eléctrico Vertical-SEV, Informe de Taller

con población general y colindante (incluye acta de conformidad y/o aceptación de

uso del área seleccionada), y los siguientes Informes y/o opiniones técnicas: 1)

Informe de inspección ocular realizada por la Dirección Regional de Cultura a las

aéreas alternativas para la construcción de relleno sanitario; 2) Opinión Técnica de

no encontrase en un área natural protegida emitida por el SERNANP ó Gobierno

Regional ; 3) Opinión Técnica de no encontrarse en zonas vulnerables emitida por el

Gobierno Regional. Asimismo deberá adjuntarse el informe técnico favorable de

Selección de Sitio emitida por la DIRESA. Asimismo se deberá adjuntar el documento

de Compatibilidad de uso del terreno para la Construcción del Relleno Sanitario por

parte de la Municipalidad Provincial. También se deberá de adjuntar al estudio los

Documentos sustentatorios que garantice la libre disposición de los terrenos para

las infraestructuras proyectadas, suscritas por los representantes con firmas legales.

Page 25: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

25

Así como las gestiones para las opiniones técnicas y obtención de actas ante las

autoridades competentes y población:

Opinión de la Dirección Regional de Salud

No encontrarse en zonas de protección (Autoridad Regional Ambiental);

No encontrarse en zonas vulnerables (Oficina Defensa Civil Gobierno Regional)

Aceptación de la población propietaria de terrenos circundantes al área.

Se recomienda que previamente a la realización del presente estudio se coordine

con la DIRESA, dado que es la instancia que emitirá la opinión favorable del área

que se seleccione para construir el relleno sanitario.

Toda la información técnica correspondiente a este estudio, será presentada en un

Informe de Estudio de Selección de Área, tomando como base a la estructura de

contenido mínimo de informe que se presenta adjunta (Ver anexo N° 2.1).

C. Estudio de Geofísica de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV): se aplicará en las áreas

evaluadas en el Estudio de Selección de Área para el relleno sanitario. Se realizará

para determinar la profundidad de la napa freática con el objetivo de definir si el

relleno sanitario va a ser factible de construirse en los estudiados. Se realizará 01

sondaje por cada área alternativa evaluada

Toda la información técnica correspondiente a este estudio, será presentada en un

Informe de Estudio Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical SEV, tomando como base

la estructura de contenido mínimo de informe (Ver Anexo 3.1).

D. Estudio de Mecánica de suelos: se realizará el estudio de suelos de las áreas

alternativas evaluadas en el Estudio de Selección de Área, con el objeto de identificar

la estratigrafía y características físicas de los terrenos propuestos, determinando los

siguientes parámetros:

- Humedad

- Granulometría

- Índice de permeabilidad (k)

- Capacidad portante

Las muestras del estudio de suelo, se obtendrá mediante calicatas de las áreas

alternativas de (1.00 m. x 1.00 m. x 3.00 m), en una relación de 2 calicatas por área

alternativa.

E. Estudio topográfico: El levantamiento topográfico deberá abarcar toda la

extensión del terreno destinado para la infraestructura de disposición final de

residuos sólidos municipales, siguiendo los linderos o límites que le será indicado en

el mismo terreno.

Page 26: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

26

El levantamiento topográfico a detalle, se apoyará necesariamente en una poligonal

cerrada, interna o externa a los linderos del terreno, la misma que deberá ser

calculada mediante coordenadas, cuya información de campo y cálculos serán

necesariamente parte del trabajo a ser entregado.

El plano topográfico resultante estará graficada a escala 1:2000, con curvas de nivel

equidistantes cada metro, referida a coordenadas UTM (WGS 84), debiendo ser una

real representación del relieve del terreno, con todos sus detalles naturales e

infraestructuras habilitadas por el hombre (viviendas, cercas o límites de

propiedades, canales u acequias, torres o postes de conducción de cables eléctricos,

trochas o carreteras, etc.).

Los controles planialtimétricos estarán referidos al BM oficial más cercano al

terreno seleccionado.

El levantamiento topográfico deberá incluir la franja de terreno que conecte al

terreno a ser levantado con la carretera más cercana. En este caso, la franja de

terreno a ser levantada, deberá tener un ancho mínimo de 20 metros, teniendo

como eje una línea de gradiente con pendiente máxima de 5.00 % (en elevación o en

depresión, según sea el caso)

Las curvas maestras (primarias) del plano topográfico estarán acotadas y deberán

resaltar respecto a las curvas secundarias.

Producto a ser entregado:

Plano topográfico a escala 1:2000 con equidistancia de las curvas de nivel cada

metro, referido a coordenadas UTM (Sistema WGS 84), con información de los

vértices de la poligonal materializadas en el terreno. (01 plano impreso).

Plano topográfico con información gráfica de la poligonal de apoyo y linderos del

terreno, indicando cuadro de coordenadas de la poligonal de apoyo y linderos del

terreno. (01 plano impreso).

Libreta de campo con la información de campo y cálculos realizados

Archivo magnético conteniendo la memoria descriptiva, los planos topográficos, la

trascripción de toda la información de campo y cálculos correspondientes y la

información con referencias del o los BM utilizados para el levantamiento

topográfico.

Los planos serán elaborados en AUTOCAD y a colores.

F. Evaluación de Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental nos permiten comparar los cambios que se

producirán en el ambiente, por actividades a desarrollar en un proyecto; estos

cambios, llamados impactos, pueden ser considerados de acuerdo a ciertos criterios

Page 27: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

27

de juicio, como negativos o positivos. La determinación de estos impactos como

positivos ó negativos, se realiza mediante una serie de técnicas de análisis

especializadas que hacen necesaria la participación de un consultor ó un equipo de

consultores.

Los especialistas se encargarán de recopilar información detallada sobre las

condiciones del ambiente del área de influencia directa e indirecta del proyecto;

incluye esta información las características biológicas, sociales y culturales de estas

áreas, la que constituye la llamada Línea Base, que servirá como parámetro de

comparación contra la cual contrastar situaciones esperadas por la ejecución del

proyecto.

Esta comparación permite predecir la ocurrencia de impactos, los que pueden ser de

magnitud y duración variable. Estos impactos son sometidos a pruebas de análisis

cualitativos y cuantitativos, cuya complejidad dependerá de la magnitud de los

impactos esperados y que permitirá discernir la relevancia y prioridad de atención

de cada uno.

Se deberá adjuntar también como anexo lo siguiente:

Informe de Taller de Involucrados para el perfil.

Cotizaciones de maquinarias, equipos, herramientas, etc., que son considerados en

el planteamiento técnico de alternativas propuesto en el PIP. Se debe adjuntar por

lo menos una cotización por cada maquinaria, equipo, herramienta, etc., cuya

antigüedad de la cotización podrá ser de hasta 1 año.

Planos de distribución de la infraestructura de disposición final.

Documento de compatibilidad de uso del terreno para la Construcción del Relleno

Sanitario por parte de la Municipalidad.

Documentos sustentatorios que garantice la libre disposición de los terrenos para

las infraestructuras proyectadas, suscritos por los representantes con firmas

legales e inicio de trámite de inscripción ante la SUNARP del compromiso de

disponibilidad del terreno (compra y venta, cesión, donación entre otros).

Cargo de presentación de la solicitud de precalificación de estudio de impacto

ambiental.

Acta de Compromiso de la Municipalidad Provincial General Sánchez Cerro, para

asumir los costos de operación y mantenimiento del proyecto durante la etapa de

post inversión.

Oficio de invitación a entidades involucradas.

Acta de taller de conocimiento del PIP por la población.

Lista de participantes.

Page 28: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

28

Acta de Compromiso de la población para participar en el proyecto.

Formato de Encuesta aplicada.

Panel fotográfico

VII. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

El equipo de profesionales y/o consultoría que elabore el estudio de pre inversión deberá

de utilizar instrumentos de apoyo para la recolección de información, dentro de ellos se

puede considerar:

Encuesta de Percepción del Servicio de Limpieza Pública y Aspectos

Socioeconómicos de la población objetivo.

Reuniones con la población beneficiaria registrada en fotografías, actas de

compromiso firmadas por los beneficiarios del proyecto, etc.

Caracterización de Residuos Sólidos

Planos catastrales actualizados

Entrevistas personales, de forma aleatoria, con la población

Entrevista con funcionarios y trabajadores municipales

VIII. PLAZO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS

Cuantificando el total de días programados para la elaboración del PIP desde el proceso de

selección hasta la liquidación del estudio ascienden a 55 días hábiles.

Page 29: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

29

Aprobación de Términos de Referencia: Programado realizarse en 05 días hábiles, en

esta etapa se presentarán los TdR a la OPI, una vez aprobadas OPI deberá emitir el informe

Técnico de Aprobación.

Proceso de Selección para la contratación del Consultor: Programado en 16 días

hábiles, en esta etapa se realizarán los procedimientos administrativos para la contratación

de los consultores hasta la elaboración del contrato.

Elaboración del Estudio de Pre inversión: En esta etapa se realizará la elaboración del

estudio, desde el plan de Trabajo y los capítulos correspondientes a la estructura del PIP

según anexo SNIP 5A y 5B, el plazo para la elaboración es de 40 días hábiles, sin considerar

el tiempo requerido para la subsanación de observaciones. En esta etapa el Consultor

presentará 05 informes correspondientes a los Entregables I, II, III, IV y V respectivamente.

Las asistencias técnicas de la DGPI se desarrollarán en un plazo de 10 días hábiles durante

la elaboración del PIP.

Subsanación de Observaciones: En el caso que existan observaciones, el plazo de

subsanación es de 10 días hábiles, que se cuenta a partir de la emisión del Informe Técnico

por parte de la OPI.

Liquidación del Estudio de Pre Inversión: Para la preparación del informe de

culminación y/o liquidación del estudio se requiere un plazo de 06 días hábiles.

En el cuadro siguiente se hace la descripción de los plazos exclusivamente para la

elaboración del estudio de Pre Inversión:

DETALLE CONTENIDO PLAZO (días

hábiles)

CONTADOS

DESDE

PRIMER

ENTREGABLE

Plan de Trabajo 02 Día siguiente de

firma de contrato

SEGUNDO

ENTREGABLE

Módulo: Aspectos Generales

e Identificación del Estudio

15 Aprobación del 1º

Entregable

TERCER

ENTREGABLE

Módulo: Formulación y

Evaluación

05 Aprobación del 2º

Entregable

CUARTO

ENTREGABLE

Presentación de PIP 08 Aprobación del 3º

Entregable

QUINTO

ENTREGABLE

Presentación del Estudio de

Pre Inversión con la

subsanación de

observaciones

10

Emisión de

observaciones -

Informe de Evaluación

de la OPI

IX. NÚMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARÁN

Los entregables que deberá presentar la consultoría serán como se describe en la siguiente

Estructura de Detallada del Trabajo (EDT):

Page 30: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee CChhoojjaattaa 2013

30

PRIMER INFORME Y/O ENTREGABLE

PLAN DE TRABAJO

o Antecedentes

o Objetivos

o Estructura detallada de trabajo

o Metodología y Marco Conceptual

o Equipo de Trabajo

o Cronograma de Actividades

o Gestión de Comunicaciones y Coordinación

o Gestión de Riesgo

Se presentará dos ejemplares del documento en Formato A4, anillado firmadas por el jefe

del proyecto, deberá ser concreta, con información clara y verídica.

SEGUNDO INFORME Y/O ENTREGABLE

o Aspectos generales

o Identificación

Se presentará un ejemplar en físico en formato A4 y un ejemplar en digital, en folder, con

firmas del jefe del Proyecto.

TERCER INFORME Y/O ENTREGABLE

o Formulación y Evaluación

CUARTO INFORME Y/O ENTREGABLE

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

o Aspectos generales

o Identificación

o Formulación y Evaluación

o Conclusiones y Recomendaciones

o Anexos

o Resumen ejecutivo

o Formato SNIP 03 o SNIP 04, según corresponda

Se presentará 03 (tres) ejemplares en físico en formato A4 y dos ejemplares en digital, con

firmas del jefe del Proyecto, expertos SNIP y demás especialistas.

QUINTO INFORME Y/O ENTREGABLE

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA CULMINADO CON SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES

Page 31: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

Disposiciones Complementarias al Capítulo II del Decreto de Urgencia Nº 058-2011 Aprobadas por Resolución Ministerial Nº 790-2011-EF/15

Anexo 04

De acuerdo a lo requerido en estos términos de referencia, este entregable contendrá el

desarrollo completo del Estudio de Pre inversión a nivel Perfil, incorporando las

observaciones formuladas a los entregables anteriores y estará firmado por el jefe de

proyecto, expertos SNIP y demás especialistas.

El consultor corregirá las observaciones formuladas a los borradores de proyecto

presentados en el tercer entregable, y los desarrollará con la mayor profundidad

requerida a fin de obtener su declaración de viabilidad en el marco del SNIP.

Asimismo, el consultor deberá presentar el Informe Final sin observaciones del

estudio contratado en tres (03) ejemplares originales debidamente foliados sellado

y firmado por el consultor responsable y en dos (02) CD todos los archivos del

Estudio en digital en los formatos correspondientes. Asimismo, la información

recopilada en el trabajo de campo (encuestas, otros), también deberá adjuntarse en

formato físico y digital.

Los días transcurridos correspondientes a la evaluación de los entregables no se

cuantifican para el Consultor, por lo que la OPI y Unidad Formuladora deberán comunicar

la aprobación y/o observación de los mismos en un plazo no mayor de 5 días hábiles a

excepción del cuarto entregable, en el que se requerirán 10 días hábiles.

En caso de presentarse observaciones en el Cuarto Entregable, estas serán subsanadas en

un plazo no mayor de 10 días hábiles, si las observaciones reinciden se tomarán las

acciones legales correspondientes.

X. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El Costo Total estimado referencial para la elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel

de Perfil del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

MUNICIPALES EN EL ANEXO DE COROISE, DISTRITO DE CHOJATA; PROVINCIA GENERAL

SANCHEZ; REGION MOQUEGUA”. MOQUEGUA”, asciende a S/. 54,667.00 (Cincuenta y cuatro

mil seis cientos sesenta y siete y 00/100 nuevos soles).

incluye honorarios profesionales, pago de tasas a Entidades, gastos generales, utilidad,

impuestos y todos los costos en los que se incurra en la formulación del Estudio.

Page 32: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

Disposiciones Complementarias al Capítulo II del Decreto de Urgencia Nº 058-2011 Aprobadas por Resolución Ministerial Nº 790-2011-EF/15

Anexo 04

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TIEMPO MESES

PRECIO UNITARIO S/.

TOTAL S/.

1

PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS

Ingeniero Sanitario, Ambiental o afín especialista SNIP Profesional 1 2 5,250.00 10,500.00

Asistente en Ingeniería Bachiller 1 1 2,500.00 2,500.00

Ingeniero Civil o Sanitario o afín esp. en RR.SS. Profesional 1 2 5,250.00 10,500.00

SUB. TOTAL S/. 23,500.00

2

ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO

Estudio de Geofísica de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) Estudio 1 1 8,000.00 8,000.00

Estudio de Caracterización de RR.SS Estudio 1 1 5,208.59 5,208.59

Evaluación de Impacto Ambiental Estudio 1 1 6,000.00 6,000.00

SUB. TOTAL S/. 19,208.59

SUB TOTAL S/. 42,708.59

3

GASTOS GENERALES Global 5 % 2,135.43

UTILIDAD Global 5 % 2,135.43

IMPUESTOS Global 18 % 7,687.55

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/. 54,667.00

XI. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO

Primer Pago: 10% del monto contratado a la presentación del II Entregable: Modulo

Aspectos Generales e Identificación del Estudio, ante la Sub Gerencia de Estudios – Unidad

Formuladora. El entregable deberá contener los siguientes estudios:

Estudio de Caracterización de RR.SS.

Estudio de Geofísica de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)

Evaluación de Impacto Ambiental

Inclusión de la información referente a reuniones o talleres sobre el PIP.

Información de datos recopilados del PIP.

Aspectos generales e Identificación del PIP.

Segundo Pago: 10% del monto contratado a la presentación del III Entregable

correspondiente al módulo de Formulación y Evaluación.

Tercer Pago: 10% del monto contratado a la presentación del IV Entregable correspondiente

al desarrollo del PIP.

Page 33: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

Disposiciones Complementarias al Capítulo II del Decreto de Urgencia Nº 058-2011 Aprobadas por Resolución Ministerial Nº 790-2011-EF/15

Anexo 04

Cuarto Pago: 70% del monto contratado a la presentación del V Entregable, previa

presentación del resultado por la OPI (Viable, rechazado), con conformidad de la Unidad de

Estudios y la Oficina de Programación e Inversiones (OPI).

La Unidad Formuladora, Sub-Gerencia de Obras Públicas, con el apoyo de la DGPI será el

encargado de realizar el monitoreo y supervisión específica de la elaboración del estudio y

de sus entregables. Para ello, el jefe de proyecto deberá coordinar permanentemente con el

equipo de la supervisión a fin de asegurar la fluida ejecución y aprobación de los entregables

de la consultoría.

La Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de la Municipalidad Distrital de Ubinas

realizarán la evaluación y aprobación del Estudio a nivel Perfil y declarará la viabilidad y/o

rechazo del proyecto.

A continuación se presenta una propuesta del Cronograma de Ejecución financiera, donde se

observa, los meses y el monto que se pagará al Consultor de acuerdo a los entregables.

Page 34: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

Disposiciones Complementarias al Capítulo II del Decreto de Urgencia Nº 058-2011 Aprobadas por Resolución Ministerial Nº 790-2011-EF/15

Anexo 04

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERO PARA LA FORMULACION DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN EL ANEXO DE COROISE, DISTRITO DE CHOJATA; PROVINCIA GENERAL SANCHEZ; REGION MOQUEGUA”.

ITEM DESCRIPCION

TIEMPO CANTIDAD PRECIO TOTAL S/. FEBRERO MARZO ABRIL TOTAL

MESES UNITARIO S/.

1 PERSONAL PROFESIONAL TECNICO Y OTROS

Ingeniero Sanitario, Ambiental o afín especialista SNIP 1 2 5250.00 10500.00 4200.00 4200.00 2100.00 10500.00

Asistente en Ingeniería 1 1 2500.00 2500.00 1250.00 1250.00 2500.00

Ingeniero Civil o Sanitario o afín esp. en RR.SS. 1 2 5250.00 10500.00 5250.00 5250.00 10500.00

SUB TOTAL S/. 23500.00 10700.00 10700.00 2100.00 23500.00

1 ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO

Estudio de Geofísica de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) 1.00 1.00 8000.00 8000.00 0.00

Estudio de Caracterización de RR.SS 1.00 1.00 5208.59 5208.59 5208.59 5208.59

Evaluación de Impacto Ambiental 1.00 1.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00

SUB TOTAL S/. 19208.59 0.00 11208.59 0.00 11208.59

SUB TOTAL S/. 42708.59 10700.00 21908.59 2100.00 34708.59

3 GASTOS GENERALES 5.00 % 2135.43 0.00 0.00 0.00 0.00

UTILIDAD 5.00 % 2135.43 0.00 0.00 0.00 0.00

IMPUESTOS 18.00 % 7687.55 0.00 0.00 0.00 0.00

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION S/. 54667.00 10700.00 21908.59 2100.00 34708.59

Page 35: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

Disposiciones Complementarias al Capítulo II del Decreto de Urgencia Nº 058-2011 Aprobadas por Resolución Ministerial Nº 790-2011-EF/15

Anexo 04

XII. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL ESTUDIO,

NECESARIOS PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LA IDEA DE INVERSIÓN

La firma consultora responsable del estudio deberá cumplir con lo siguiente:

Persona jurídica o natural, con experiencia acreditada en estudios de pre-inversión

a nivel de perfil o factibilidad de proyectos satisfactoriamente concluidos en el

marco del SNIP u otros estudios vinculados con Proyectos (expedientes técnicos,

estudio de línea de base, estudios socioeconómicos, estudios de mercado y de

opinión y estudios inmobiliarios).

Disponibilidad para contratar con el Estado.

Disponer de un equipo Técnico Especializado en proyectos de inversión pública.

A. RECURSOS HUMANOS

01 Ingeniero Sanitario, Ambiental o afín especialista SNIP

Como responsable del Proyecto se encargará de elaborar los estudios a nivel perfil

de acuerdo a la metodología y parámetros del SNIP necesarios para el proyecto de

inversión.

Ingeniero Sanitario o Ingeniero Ambiental, que acredite estudio en Formulación y

Evaluación de Proyectos bajo el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública),

mínimo con un Curso de no menos de 40 horas en entidades reconocidas. Con

ejercicio profesional de 10 años desde su colegiatura, al igual que la experiencia

laboral.

Experiencia de haber participado en su especialidad, en no menos de dos (02)

estudios de pre inversión formulado en el marco del SNIP (Proyectos declarados

viables), en proyectos de Saneamiento. Tener destreza en elaboración de planes de

gestión de residuos sólidos urbanos, planes de revalorización de residuos, procesos

participativos con fuerte impronta social en elaboración e implementación de

planes de gestión de residuos sólidos domésticos urbanos.

Deberá asimismo, tener capacidad para interactuar con el equipo de Proyecto y

poseer una capacidad instalada que le permita afrontar el compromiso.

01 Ingeniero civil y/o Sanitario especialista en proyectos de Residuos Sólidos

Será responsable del Diseño e Implementación para la instalación y operación de

rellenos sanitarios, elaboración del planteamiento técnico de las alternativas

referidas a obras civiles, diseño estructural, costos y presupuesto.

Page 36: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001544/504640… · El año 2009 se elaboró el Plan Integral de Gestión Ambiental

Disposiciones Complementarias al Capítulo II del Decreto de Urgencia Nº 058-2011 Aprobadas por Resolución Ministerial Nº 790-2011-EF/15

Anexo 04

Ingeniero Civil y/o Sanitario Colegiado, con una antigüedad mínima de cinco (05)

años de incorporación al Colegio de Ingenieros del Perú. Experiencia mínima de 03

años en Diseño de obras de saneamiento o afines.

01 Economista y/o ingeniero Industrial

Será responsable del análisis de flujo de costos, indicadores de efectividad del

proyecto de inversión pública, además será el responsable de la elaboración y

ejecución de encuestas requeridas para el levantamiento de información de Gestión

de residuos sólidos.

Economista o Ingeniero Industrial Colegiado y Habilitado, con una antigüedad

mínima de Cinco (5) años de incorporación al Colegio de Ingenieros del Perú o de

Economistas según sea el caso, con 03 años de experiencia en formulación

proyectos de inversión pública.

01 Asistente en Ingeniería

Bach. Ing. Sanitario, Ambiental o Civil o profesional afín, con 03 años de experiencia

como asistente en ingeniería, será responsable de realizar labores diversas de

asistencia técnica al Jefe de Proyecto y a su equipo de especialistas, no deberá tener

impedimento para contratar con el Estado.

Conocimiento y manejo de Office 2013. (Word, Excel, Acces)

Conocimiento y manejo de Autocad 2013.