terminos budismo final

5
1. Brahman: Es la fuente y el objetivo de toda existencia. Brahman es el Todo y la única realidad, se transforma en el universo, es la causa de toda existencia, y todos los seres emanan de Brahman. Brahman es el ser de todos los seres vivos. Brahman también puede ser concebido como el Dios Supremo. 2. Atman: término para el aliento o el alma y principio de la vida. Se cree que el atmán, o alma individual, es idéntica al brahman, designa la verdadera esencia de cualquier cosa, incluido el universo; el atmán es lo único que existe realmente, una sustancia inmortal que transmigra de un cuerpo a otro. 3. Dharma: término sánscrito que engloba varios conceptos básicos del hinduismo: la naturaleza del mundo, el orden social, la ley cósmica y la ley social. Una de las "cuatro metas de la humanidad" (junto con el placer, el provecho y la liberación). 4. Samsara: el ciclo de los nacimientos, muertes y renacimientos de cada ser y que nos mantiene apartados de la reunión con Brahman. 5. Karma: Karma positivo o negativo, mérito o demérito que, acumulado a lo largo de la vida, determina la reencarnación del alma en un cuerpo de categoría superior o inferior. Ley del Karma o de causa-efecto. 6. Moksa: emancipación fina, “Moksa”. Saliendo de la rueda del Karma y la reencarnación., dejando atrás vida mundana que no es la verdadera. 7. Vedas: textos sagrados, los Vedas, que son considerados como el propio Brahman transformado en palabras, con un valor eterno y una autoridad absoluta. 8. Ahimsa: creencia en la conexión y unidad entre todas las formas de vida y la obligación de respetar la vida, sintiéndose unidos a todos los seres. 9. Sistema de castas: BRAHMINS: clase sacerdonal KSHATRIYAS: clase gobernante. VAISYAS: gente común, artesanos, campesinos. SHUDRAS: siervos. 10. Cuatro etapas de la vida (hinduismo): BRAHMACARYA: estudiante de la religión GRHASTHA: hombre casadod y padre de familia. VANAPRASTHA: ermitaño, vida restirada, en el bosque. SANNYASA: vida ascética.

description

budismomo

Transcript of terminos budismo final

Page 1: terminos budismo final

1. Brahman: Es la fuente y el objetivo de toda existencia. Brahman es el Todo y la única

realidad, se transforma en el universo, es la causa de toda existencia, y todos los seres

emanan de Brahman. Brahman es el ser de todos los seres vivos. Brahman también

puede ser concebido como el Dios Supremo.

2. Atman: término para el aliento o el alma y principio de la vida. Se cree que el atmán,

o alma individual, es idéntica al brahman, designa la verdadera esencia de cualquier

cosa, incluido el universo; el atmán es lo único que existe realmente, una sustancia

inmortal que transmigra de un cuerpo a otro.

3. Dharma: término sánscrito que engloba varios conceptos básicos del hinduismo: la

naturaleza del mundo, el orden social, la ley cósmica y la ley social. Una de las "cuatro

metas de la humanidad" (junto con el placer, el provecho y la liberación).

4. Samsara: el ciclo de los nacimientos, muertes y renacimientos de cada ser y que nos

mantiene apartados de la reunión con Brahman.

5. Karma: Karma positivo o negativo, mérito o demérito que, acumulado a lo largo de

la vida, determina la reencarnación del alma en un cuerpo de categoría superior o

inferior. Ley del Karma o de causa-efecto.

6. Moksa: emancipación fina, “Moksa”. Saliendo de la rueda del Karma y la

reencarnación., dejando atrás vida mundana que no es la verdadera.

7. Vedas: textos sagrados, los Vedas, que son considerados como el propio Brahman

transformado en palabras, con un valor eterno y una autoridad absoluta.

8. Ahimsa: creencia en la conexión y unidad entre todas las formas de vida y la

obligación de respetar la vida, sintiéndose unidos a todos los seres.

9. Sistema de castas:

BRAHMINS: clase sacerdonal

KSHATRIYAS: clase gobernante.

VAISYAS: gente común, artesanos, campesinos.

SHUDRAS: siervos.

10. Cuatro etapas de la vida (hinduismo):

BRAHMACARYA: estudiante de la religión

GRHASTHA: hombre casadod y padre de familia.

VANAPRASTHA: ermitaño, vida restirada, en el bosque.

SANNYASA: vida ascética.

Page 2: terminos budismo final

11. Cuatro objetivos de la vida:

KAMA: placer muchas veces en forma de amor (kamasutra)

ARTHA: poder material, posesión.

DHARMA: ley moral y religiosa, búsqueda del bien de todos.

MOKSHA: salvación, liberación completa de hasta la rueda de reencarnación

12. Vías para conseguir la liberación y salvación:

Vía de las ACCIONES.

Vía del CONOCIMIENTO.

Vía de la DEVOCIÓN.

13. Yoga: se compone de diversas vías (marga) cuya finalidad última es la consecución

de la liberación.

14. Trimurti: se reúnen los tres grandes dioses Brahma, Vishnu y Shiva ocmo los tres

aspectos del acontecer del mundo ( creación, conservación y destrucción)

15. Siddartha: Siddharta Gautama es el nombre del Buda histórico, dado que “buda”

viene del indio “buddha” que es un epíteto: “el iluminado”.

16. Buda: sobrenombre que se le da al sabio fundador del budismo; «Buda» también

es usada como título que se le otorga al primer despertar de una Yuga (era). En la

mayoría de las tradiciones budistas Sidarta Gautama es considerado como elBuda

supremo.

17. Sakyamuni: Sakiamuni es la figura central del budismo y sus relatos, discursos y

reglas monásticas son creencias budistas que, después de su muerte, fueron resumidas

y memorizadas por sus seguidores. Existen diversas colecciones de dichas enseñanzas

que le fueron atribuidas y transmitidas por tradición oral, hasta ser escritas

aproximadamente 400 años después de su fallecimiento.

18. Dukka, Sufrimiento: El sufrimiento y el dolor físico o mental intrínseco en su

sentido más ordinario y agudo. La vida es un continuo sufrimiento, una continua

frustración.

19. Anatman: principio propuesto por Buda por el cual el atman, la esencia residual del

brahmá que constituye el yo, el alma, la consciencia... no existe. Se trata de una

insustancialidad. No-yo. Ausencia de un alma o Insustancialidad de un alma. Carencia

de un yo perdurable. La insustancialidad es uno de los elementos más importantes y

más característicos de las enseñanzas budistas, distinguiéndolas con respecto a las del

resto de religiones mayoritarias.

Page 3: terminos budismo final

20. Cuatro Nobles Verdades:

SUFRIMIENTO,

ORIGEN DEL SUFRIMIENTO

EXTINCIÓN DEL SUFRIMIENTO

CAMINO QUE LLEVA A LA EXTINCIÓN DEL SUFRIMIENTO

21. 5 Agregados, Skhandhas:

Forma material, corporeidad. ( 4 Elementos y materias derivadas)

Sensaciones: contacto de los órganos físicos y mentales con los objetos.

Percepciones: calor, sonido, olor, sabor, imágenes mentales.

Volición: acto, impluso, tendencia, emoción, pasión.

Conciencia: 5 conocimientos (5 órganos sensoriales y conocimento mental. )

22. Ley de Producción Condicionada, Rueda de la Vida: la rueda es una visión que

tiene buda al iluminarse bajo el árbol bodhi, es una representación de todos los reinos

del samsara, de la creación, los caminos para iluminarse y las tragedias que en él hay.

23. Nirvana: nirvana es el estado de liberación tanto del sufrimiento (dukkha) como

del ciclo de renacimientos, al que llegamos cuando alcanzamos la verdad y nos

iluminamos. No es un lugar físico ni al que se pueda acceder sólo después de morir,

sino un plano distinto de realidad en el que no se sufre.

24. Sendero Medio: no-extremismo, es decir, la moderación, la huida de los extremos:

ni entregarse por completo a los deseos, ni llegar a un ascetismo fútil que sólo

consigue castigar al cuerpo.

25. Noble Sendero Óctuple.

Noble visión.

Noble intención.

Noble habla.

Noble acción.

Noble medio de vida.

Noble esfuerzo.

Noble memoria.

Noble meditación.

Page 4: terminos budismo final

26. Tripitaka = Canon Pali: la colección de los antiguos textos budistas escritos en el

idioma pali, que constituyen el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada:

Cesto de Disciplina.

Cesto de Discursos.

Cesto de Enseñanzas Adicionales.

27. Sutra: Designa en el budismo los textos escritos en los que se exponen enseñanzas

y preceptos relativos a las diferentes vías de conocimiento para alcanzar la

“iluminación” o realización espiritual completa del ser humano. son mayoritariamente

discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos.

28. Vinaya: las enseñanzas de buda pueden ser divididasen dos grandes categorías:

'Dharma' o doctrina, y 'Vinaya', o disciplina. Generalmente hablando la primera se

ocupa de la teoría, y la segunda de la práctica.

29. Abhidharma: el Abhidharma-pitaka, tercera parte de las escrituras budistas

conservadad en la secta sthaviravada. Es la metafísica budista.

30. Hinayana – Theravada = Pequeño vehiculo – Doctrina de los ancianos; se practica

en Sri Lanka, Myanmar, Tailandia y Camboya.

31. Mahayana: Gran Camino; corriente más extendida (Corea China Japón Tibet

Vietnam )

32. Vajrayana: budismo tibetano/medio adamantino (diamond way), practicado

sobretodo en Tíbet.

33. Ashoka: gobernó en el reino de Magharda, donde Buda pasó gran parte de su vida.

Este impero se había extendido desde el extremo oeste hasta el sur de India. Este rey

se convirtió al budismo alrededor del año 206 a.c y fue conocido como el justo por su

piedad y por su misión de extender el Budismo.

34. Arhat: alguien que ha ganado el entendimiento profundo sobre la verdadera

naturaleza de la existencia, que ha alcanzado el nirvana y en consecuencia, no volverá

a nacer de nuevo.

35. Bodhisattva: alguien que se encuentra en el camino hacia la budeidad perfecta, y

cuya tarea es ayudar compasivamente a los seres mientras desarrolla su propia

sabiduría. Renuncia a la iluminación completa justo en el último momento,

sacrificándose para ayudar al resto a alcanzar la salvación.

36. Avalokiteshvara: es el bodhisattva de la compasión. Es uno los bodhisattvas más

ampliamente venerado en la corriente principal el budismo mahāyāna, así como en

forma no oficial en el theravāda.

Page 5: terminos budismo final

37. Budismo Chan, Seon, Zen: escuela del budismo mahayana. En China se llama Chan,

en Japón Zen y en Corea Seon. Se insiste en trascender la propia mente; a través del

Zen la persona debe llegar a descubrir su auténtico ser, su auténtica naturaleza, pero

de manera espontánea, no por nuestra capacidad intelectual.

38. Koan: tipo de meditación que se basa en preguntarse a uno mismo quién se es, y

darse cuenta de que no se sabe. Por medio de la continua repetición de estas

pequeñas frases o preguntas en nuestra mente la persona debe llegar a eliminar todo

tipo de pensamiento y vaciar completamente la mente para llegar a descubrir y

hacerse uno con su auténtico ser.

39. Mandala: son representaciones simbólicas espirituales y rituales

del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo.

40. Lama: es una «autoridad en la doctrina», un maestro espiritual, alguien capaz de

mostrar a otros el camino inequívoco a la liberación y la iluminación. No debe

confundirse monje con lama, pues el monacato no es un requisito para la condición de

mentor espiritual.

41. Dalai Lama: es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y

el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano.

42. Mantra: palabra sánscrita que se refiere a sonidos (sílabas, palabras, fonemas o

grupos de palabras) que, según algunas creencias, tienen algún poder psicológico o

espiritual. Los mantras pueden tener o no significado literal o sintáctico.

43. Estupa: es un tipo de arquitectura budista hecha para contener reliquias.

44. Sangha: una palabra que puede ser traducida como "asociación", "asamblea" o

"comunidad". El término puede hacer referencia a la sangha monástica formada por

personas que han sido ordenadas como monjes o monjas. Los budistas consideran a la

sangha como la responsable de mantener, traducir, hacer avanzar y difundir las

enseñanzas del Buda.

45. Shunyata: lo vacío, sin entidad, lo no-existente