Terminologia medica

11
La Aplicación de la Terminología en Grandes Centros de Salud Introducción La terminología médica es una interpretación de palabras utilizadas en la descripción del tratamiento, diagnósticos, síntomas y procedimientos que acontecen en la atención de pacientes. Su origen se remonta a los registros y descripciones en lenguaje antiguo utilizados por los griegos, egipcios y el latín. La utilización de la terminología médica es importante para todos los funcionarios que de una u otra forma tienen que ver con la atención, registro y procesamiento de la información que se deriva de la atención del paciente. En Registros y Estadísticas de Salud, su uso es imprescindible en todas las secciones que conforman este departamento.

Transcript of Terminologia medica

Page 1: Terminologia medica

La Aplicación de la Terminología en Grandes Centros de Salud

Introducción

La terminología médica es una interpretación de palabras utilizadas en la

descripción del tratamiento, diagnósticos, síntomas y procedimientos que acontecen en

la atención de pacientes. Su origen se remonta a los registros y descripciones en

lenguaje antiguo utilizados por los griegos, egipcios y el latín.

La utilización de la terminología médica es importante para todos los

funcionarios que de una u otra forma tienen que ver con la atención, registro y

procesamiento de la información que se deriva de la atención del paciente. En

Registros y Estadísticas de Salud, su uso es imprescindible en todas las secciones que

conforman este departamento.

Page 2: Terminologia medica

1.1- La sección de Trámite de Citas necesita conocer muy bien esta materia, ya

que diariamente en sus labores trata con diagnósticos y servicios de referencia.

Los funcionarios deben manejar muy bien esta terminología para evitar malas

interpretaciones al momento de asignar citas para consultas y/o tratamientos.

1.2- En el Archivo Clínico la terminología médica es de uso cotidiano, y más en

estos momentos en que se procura que el funcionario de esta sección se integre

a la realización de los diferentes procesos de análisis de la historia clínica. De

acuerdo a las nuevas tendencias en el archivo clínico, el profesional debe

depurar, analizar y expurgar el expediente y estas acciones requieren un

conocimiento profundo de terminología médica.

1.3- En la Sección de Estadística, esta materia es de uso diario y su conocimiento

permite derivar consultas sobre posibles errores en los registros de diagnósticos.

Las estadísticas hospitalarias se nutren de los actos relacionados con la

atención intrahospitalaria del paciente, cada diagnóstico y tratamiento realizado

es transformado a códigos a través de lo establecido en los manuales de la

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIEX), para que se pueda

procesar y tabular la información adecuadamente. Sin el conocimiento profundo

de la terminología, las estadísticas se pueden ver afectadas por una mala

interpretación y capación del dato estadístico.

1.4- En la Sección de Admisión se deben captar adecuadamente los diagnósticos

de admisión de cada paciente, si los mismos no son registrados bien por falta de

conocimiento, la atención del paciente puede verse afectada.

2- Especialidades médicas:

Existen básicamente cuatro especialidades médicas y es importante que se comprenda

esto y lo diferencie de lo que son las sub especialidades.

Page 3: Terminologia medica

Medicina

Cirugía

Pediatría

Ginecología/Obstetricia

* Psiquiatría (parcialmente se reconoce como la 5ª. Especialidad)

De las especialidades se derivan las sub especialidades:

3- Medicina:

Todas las sub especialidades que no realizan procedimientos cirúrgicos.

- Endocrinología

- Cardiología

- Dermatología

- Neurología

- Fisiatría

- Foniatría

- Otras

4- Cirugía:

Todas las sub especialidades que realizan cirugías.

- Cirugía general

- Neurocirugía

- Otorrinolaringología

- Ortopedia

- Oftalmología

- Cirugía cardiovascular

- Urología

4.1- Terminos utilizados en cirugía

Page 4: Terminologia medica

PREFIJO SUFIJO

A = sin o no Hister = utero

Septico = infección Ectomia = extracción, corte, sección

Asceptico = sin infección Histerectomia = extracción de utero

4.2- Términos Generales en Cirugía

RAIZ REGION ANATOMICA

Hepato Hígado

Cole Vesícula – bilis

Artro Articulación

Os u osteo Hueso

Esplecno Baso

Centesis Puncion para aspirar

Ostomia Cortar en

Rafia Suturar

otomia Boca, formando una nueva abertura en un

organo

4.3- Prefijos en Cirugía

- Hiper = excesivo, por encima

- Hipo = inferior, insuficiente, debajo

- Pre = antes de tiempo y lugar

- Retro = detrás o hacia atrás en el tiempo

Page 5: Terminologia medica

5- Pediatría:

Esta especialidad posee todas las sub especialidades para niños que existen en

medicina y cirugía.

5.1- Términos utilizados en pediatría

Características físicas:

Recién nacido pretérmino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación.

Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación.

Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación.

Según el peso al nacer:

Según el peso al nacer, se clasifica en:

Recién nacido macrosómico: peso mayor de 4000 gramos.

Recién nacido normopeso: entre 3000 y 3500 gramos.

Recién nacido de bajo peso: menor de 2500 gramos.

5.2- Clasificación según la edad del niño:

Neonato A partir del 5to dia

Lactante menor Menos de 1 año

Lactante mayor De 1 a 2 años

Pre-escolar De 2 a 5 años

Escolar 6 a 12 años

Adolecente y adulto

Page 6: Terminologia medica

6- Ginecología/obstetricia:

La sub especialidades se aplican en:

- Endocrino

- Fertilidad

- Oncología

- Otras

6.1- Términos utilizados en ginecologia

Hister Útero

Colpo Vagina

Procto Recto, ano

Ooforo Ovario

Salpingo Tubo, trompa

7- Terminología Epidemiológica

7.1 - Endemia

La palabra endemia procede del griego y significa "que afecta a un país".

Epidemiológicamente podemos definir la palabra endemia como una enfermedad que

se produce en una población concreta con carácter permanente, sin necesidad de que

se introduzcan nuevos agentes etiológicos (causantes) de la enfermedad en esa

población. Puede producirse constantemente o sólo en épocas concretas (como el

invierno). Es decir, una endemia se refiere a la presencia de casos habituales de una

enfermedad en una población concreta.

Un error muy común del uso de estos vocablos médicos es pensar que tanto la

palabra endemia, como la epidemia y pandemia, se refieren a enfermedades

infecciosas. Esto no es así: si bien es cierto que cuando saltan a la

palestra pública suelen hacerlo en el contexto de, por ejemplo, una epidemia infecciosa

Page 7: Terminologia medica

como la gripe, el significado epidemiológico abarca cualquier enfermedad, sean o

no infecciosas. Este es un error muy habitual.

Otro punto muy importante para considerar una enfermedad como endémica y

no epidémica es que el número de casos de dicha patología no aumente

exponencialmente, sino que permanezca más o menos constante a lo largo del

tiempo. Si una enfermedad se encuentra localizada en un país o región de forma

habitual, pero el número de casos está aumentando (a partir de unos valores

estadísticos concretos) en vez de ser más o menos constante, podemos hablar de

epidemia y no endemia. Una enfermedad que provoque el incremento rápido del

número de afectados, sería una epidemia, más que una endemia. Si se estabiliza el

número de nuevos infectados en el tiempo, continuando la enfermedad en esa región,

es cuando se hablaría de endemia y no epidemia.

Para que una enfermedad sea considerada endémica (así como epidémica y

pandémica) intervienen, además de parámetros y ecuaciones matemáticas, otros

conceptos médicos y epidemiológicos como puede ser la prevalencia (proporción de

individuos de una población que presentan la enfermedad en un momento

determinado), la incidencia (el número de casos nuevos de una enfermedad en un

período de tiempo), la virulencia y el modo de reproducción de la infección (en caso

de que la enfermedad sea infecciosa) o la existencia de sujetos inmunes. 

7.2- Epidemia

Se habla de epidemia cuando una enfermedad (cualquier enfermedad, no sólo

infecciosa) afecta a un grupo humano determinado con mayor frecuencia de la

esperable en un período de tiempo. Hace referencia a un incremento de los casos de

la enfermedad frente a su nivel de endemia.

Una consecuencia curiosa de la enfermedad es que se puede considerar como

epidemia una enfermedad que sólo tenga un único sujeto afectado, siempre y

cuando, la frecuencia esperable fuese 0. Por ejemplo, la viruela está erradicada, y si

apareciese en cualquier país un único caso se consideraría epidemia: su nivel de

endemia era cero.

Page 8: Terminologia medica

¿Cómo se sabe que hay un número mayor de casos del esperado? y además,

¿Cómo se sabe que número de casos de una enfermedad sería esperable? La

respuesta a estas preguntas se basa en realizar, por parte de las autoridades sanitarias

correspondientes, una vigilancia activa de una enfermedad concreta para determinar

su nivel habitual, vigilando que no aumenten decisivamente los casos. Los hospitales

suelen mandar los datos de la incidencia de una enfermedad periódicamente al

organismo sanitario competente. Por ello el número de casos necesarios para

considerar una epidemia varía entre las distintas enfermedades y la localización a

estudio.

Las epidemias se pueden dividir en tres clasificaciones distintas:

Epidemia propiamente dicha: cuando el incremento de la enfermedad afecta a

una región determinada y en un período de tiempo concreto.

Brote epidémico: se refiere con esta expresión a una epidemia muy limitada en

el espacio y en el tiempo. Por ejemplo un contagio de meningitis entre niños en

una ciudad se podría considerar como un brote epidémico.

Agregación témporo-espacial de casos o cluster: se nombra así a una serie

de casos de una patología poco numerosos pero en mayor número que la

incidencia habitual en esa población, y con una relación epidemiológica entre los

casos que no está implícita excepto si consideramos un espacio y (o) un tiempo

concreto. En otras palabras, un aumento azaroso, casual, del número de casos

en un lugar y (o) tiempo determinado sin que estén relacionados entre sí.

7.3- Pandemia

Una pandemia es, simplemente, una epidemia global, que afecta a un

número enorme de personas o a un área muy extensa (todo un continente o incluso a

todo el planeta). También se puede denominar pandemia cuando ataca a todos los

individuos de una región determinada, aunque esta sea pequeña.

Page 9: Terminologia medica

Si queremos ser rigurosos, la palabra pandemia se aplica a cualquier

enfermedad infecciosa o no. Sin embargo se suele reservar el término

para epidemias infecciosas graves.

Actualmente el SIDA está considerada una pandemia, muchas oleadas de gran

agresividad del virus de la gripe han sido consideradas pandemia, la peste negra ha

sido también una pandemia, el cólera, y tantas otras. La obesidad puede ser

considerada como ejemplo de una pandemia no infecciosa, la gran pandemia actual.