Terminologia en Puertos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PUERTOS Y AEROPUERTOS DEL SANTA Terminología en Puertos E.A.P. ING. CIVIL semana 01 TERMINOLOGIA EN PUERTOS: 1. Puerto: El puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas. Dentro de los puertos marítimos se pueden distinguir aquellos orientados a la carga y descarga de contenedores; de mercancías de distinto tipo, especialmente los pesqueros u otros. Los puertos, asimismo, pueden clasificarse dentro de otras categorías, como según el uso civil o militar, el calado del que dispongan: puertos de aguas profundas, superior a los 45 pies (13,72 m), etc. 2. Abalizamiento: Sistema para señalar por medio de dispositivos internacionales aceptados, sectores de aguas navegables. 3. Abarloamiento: Operación de amarrar una nave a otra que se encuentra atracada a muelle o fondeada en el área de operaciones acuática del Terminal. 4. Actividades marítimas: Se considera todas aquellas actividades que se efectúan en el Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva, suelo y Subsuelo pertenecientes a la Plataforma Continental, y en las costas y puertos de la República, relacionadas con la navegación de altura, de cabotaje, de pesca y científica, con buques nacionales y extranjeros, o con la investigación y extracción de los recursos del mar y de la plataforma. 1

description

glosario respecto a puertos, definiciones, conceptos, terminos mas usados.

Transcript of Terminologia en Puertos

UNIVERSIDAD NACIONAL PUERTOS Y AEROPUERTOSDEL SANTA Terminologa en PuertosE.A.P. ING. CIVIL semana 01

TERMINOLOGIA EN PUERTOS:

1. Puerto: El puerto es, por extensin, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancas, personas, informacin o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas. Dentro de los puertos martimos se pueden distinguir aquellos orientados a la carga y descarga de contenedores; de mercancas de distinto tipo, especialmente los pesqueros u otros. Los puertos, asimismo, pueden clasificarse dentro de otras categoras, como segn el uso civil o militar, el calado del que dispongan: puertos de aguas profundas, superior a los 45 pies (13,72 m), etc.2. Abalizamiento: Sistema para sealar por medio de dispositivos internacionales aceptados, sectores de aguas navegables.

3. Abarloamiento: Operacin de amarrar una nave a otra que se encuentra atracada a muelle o fondeada en el rea de operaciones acutica del Terminal.

4. Actividades martimas: Se considera todas aquellas actividades que se efectan en el Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Econmica Exclusiva, suelo y Subsuelo pertenecientes a la Plataforma Continental, y en las costas y puertos de la Repblica, relacionadas con la navegacin de altura, de cabotaje, de pesca y cientfica, con buques nacionales y extranjeros, o con la investigacin y extraccin de los recursos del mar y de la plataforma.

5. Administrador Portuario Es la persona natural o jurdica, nacional o extranjera, pblica, privada o mixta, que tiene la titularidad legal o contractual, para realizar actividades de administracin de la infraestructura y superestructura martima portuaria, incluyendo terminales martimas.

6. Agente martimo Es la persona designada por el propietario, armador o Capitn para realizar, ante las Autoridades Martimas, Portuarias y Aduaneras, las gestiones relacionadas con la atencin de un buque en puerto salvadoreo.

7. Aguas de sentina Mezclas oleosas o contaminadas que se acumulan por la operacin normal del buque o artefacto naval, las cuales se depositan en tanques diseados para tal fin.

8. Amarre Accin de asegurar la nave al muelle o boyas, mediante la colocacin de cabos.

9. AMP o ente regulador Autoridad Martima Portuaria, institucin autnoma de servicio pblico, sin fines de lucro, responsable de ejercer la regulacin tcnica y econmica de las actividades martimas y portuarias.

10. AMPL Autoridad Martima Portuaria Local, pueden ser las agencias estatales propietarias de infraestructura y superestructura portuaria propiedad del Estado, o ser los operadores portuarios designados por stas, o ser los operadores de puertos de uso pblico de propiedad privada.

11. Ancla: Instrumento de hierro, en forma de arpn o anzuelo doble, que, pendiente de una cadena, se arroja al mar para que se aferre a su fondo y sujete la nave.

12. Anclaje: Unin estructural que consiste en la insercin de un elemento metlico en el hormign, para luego fijar otros elementos.

13. Agente de Aduana: Persona natural o jurdica autorizada por la Superintendencia Nacional de Aduanas, que representa oficialmente a los consignatarios o dueos de la carga.

14. Agente General: Persona jurdica constituida en el pas con arreglo a ley, para actuar en el Per en representacin de un Armador u Operador en las actividades de: contratacin de carga; designacin de agentes martimos, fluviales, lacustres y / o empresas de estiba, en los puertos nacionales.

15. Agente Martimo, Fluvial o Lacustre: Persona jurdica peruana autorizada por la Direccin General de Transporte Acutico para intervenir, a designacin del agente general o en representacin de la empresa naviera o Armador, en las operaciones de las naves en los Terminales Portuarios

16. Aparejo Son aparatos para levantar o halar pesos de los cuales los ms sencillos estn constituidos por dos motones, 2 cuadernales o motn y cuadernal y un cabo que, atravesado sucesivamente por las rondanas se afirman en todos los motones y cuadernales y sirve para levantar, halar, izar o correr pesos.

17. rea de reserva acutica Lugar con caractersticas naturales favorables para la reproduccin o hbitat de especies hidrobiolgicas, en donde se ha establecido o conviene establecer un rgimen especfico de proteccin y conservacin.

18. Arqueo de un buque: Arqueo bruto es la expresin del tamao total de un buque. Arqueo neto se refiere a la capacidad utilizable de un buque.

19. Arrumaje: Colocacin transitoria de la mercanca en reas cercanas a la nave.

20. Arribada forzosa Urgencia de un buque para ingresar a un puerto, con prioridad sobre otras naves, cuando por circunstancias que signifiquen o representen peligro para las personas transportadas en ella, el propio buque y/o la carga que se encuentra en sus bodegas o la preservacin del medio ambiente as lo demanden o que la nave misma presente desperfectos en su funcionamiento.

21. Arribo forzoso El arribo de un medio de transporte a un punto distinto del lugar de destino, como consecuencia de circunstancias ocurridas por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada por la autoridad aduanera.

22. Amarre: Es la operacin de cuyo objeto es recoger las amarras de un buque, portarlas y fijarlas a los elementos dispuestos para este fin, siguiendo las instrucciones del capitn del buque, en el sector de amarre designado por la Autoridad Portuaria.

23. Atraque: El atraque es una actividad que supone arrimar la embarcacin a otra, a tierra, o a un muelle. Se trata de una accin compleja, puesto que cada puerto posee unas caractersticas determinadas, por lo que en ocasiones es necesario recurrir a una serie de servicios, como son los de practicaje, remolque y amarre, que faciliten el desarrollo de esta actividad.

24. Bienes Portuarios: Obras de infraestructura que se ubican en el interior de los puertos.

25. Babor: Es el lado izquierdo de un buque, para un observador viendo hacia delante, es decir de popa a proa.

26. Baliza: Seal fija o flotante, luminosa o no, para guiar a los navegantes en un paso difcil.

27. Borda: Canto superior del costado de un buque.

28. Boya: Cuerpo flotante sujeto al fondo marino que se coloca como seal para indicar un sitio peligroso o un objeto sumergido, tambin se utiliza para amarrar los buques.

29. Cabotaje: Todo transporte de carga entre puertos de un mismo pas.

30. Calado: Es la profundidad sumergida de una nave en el agua.

31. Canal de Entrada y Salida de Naves: Espacio martimo natural o artificial utilizado como trnsito de las naves, para permitirles accedera las instalaciones portuarias o retirarse de ellas.

32. Carga: Cargamento o conjunto de efectos o mercancas que para su transporte de un puerto a otro se embarcan y estiban en unanave.

33. Conocimiento de Embarque: Documento que acredita la posesin y/o propiedad de la carga.

34. Consolidacin de Carga: Llenado de un contenedor con mercanca proveniente de uno, de dos o ms embarcadores.

35. Contenedor: Caja prismtica de seccin cuadrada o rectangular, destinada a transportar y almacenar cantidades mximas de todo tipo de productos y embalajes, que encierra y protege los contenidos de prdidas y daos.

36. Cuadrilla: Grupo de Estibadores que en un puerto se ocupan en estibar la mercanca a bordo de las naves, as como tambin de sudesembarque.

37. Drsena: Parte de un puerto resguardada artificialmente de las corrientes para que las embarcaciones puedan maniobrar (cargar y descargar con comodidad).

38. El antepuerto: Drsena construida a la entrada de un puerto.

39. Desabarloamiento: Operacin inversa al abarloamiento.

40. Desatraque: Operacin inversa al atraque.

41. Desestiba: Se denomina as a la operacin contraria de la Estiba, es decir, el removido de la carga y su entrega al equipo de descarga para extraer de la bodega del buque la mercanca previamente estibada.

42. Descarga Directa: Traslado de carga que se efecta directamente de una nave a vehculos para su inmediato retiro del recintoportuario.

43. Descarga Indirecta: Traslado de carga que se efecta de una nave a muelle para su almacenamiento en el Terminal.

44. Dragado: Extraccin o limpieza de arena, piedras y otros materiales del fondo de un ro, puerto o cualquier zona navegable.

45. Embarcadero: Instalacin en la costa martima o riveras fluviales o lacustres, sin infraestructura de defensa o abrigo, destinada alatraque y atencin de embarcaciones menores.

46. Embarque Directo: Traslado de carga que se efecta directamente de vehculos particulares a una nave.

47. Embarque Indirecto: Traslado de carga que se efecta de reas de almacenamiento del Terminal a una nave.

48. Escollera: Obra hecha con piedras o bloques de cemento u hormign echados al fondo del agua para formar un dique de defensa contra el oleaje del mar.

49. Eslora: Se refiere a la longitud total de la nave tal como figura en el Certificado de Matrcula.

50. Espign: Macizo saliente o dique que avanza en el mar o en un ro para proteccin de un puerto.

51. Estiba: Es el proceso de acomodar la carga en un espacio del almacn, muelle o medio de transporte.

52. Facilidades Portuarias: Instalaciones portuarias puestas a disposicin de los usuarios.

53. Fondeo: Operacin de conducir la nave al fondeadero oficial del puerto.

54. Mercanca: Toda carga que se transporta, que ha sido y/o va a ser transportada a bordo de una nave.

55. Muelle: Infraestructura portuaria en la orilla de un ro, lago o mar especialmente dispuesta para cargar y descargar las naves.

56. Nave: Toda construccin naval destinada a navegar, cualquiera que sea su clase incluidas sus partes integrantes y partes accesorias.

57. Operador Portuario: Persona jurdica constituida o domiciliada en el pas, que tiene autorizacin para prestar, en las zonas portuarias,servicios a las naves, a las cargas y/o a los pasajeros.

58. Pantaln: Muelle o embarcadero pequeo para barcos de poco tonelaje.

59. Popa (PP): Se designa con este nombre a la parte posterior de la estructura del buque.

60. Porteador o Transportador: Persona natural o jurdica encargada del transporte martimo de las mercaderas mediante el respectivocontrato de transporte.

61. Practicaje: Servicio que los prcticos prestan a las naves dirigiendo las maniobras que stas requieran para su desplazamiento dentroo fuera del rea de operaciones del Terminal.

62. Proa (PR): Es la parte delantera del barco. Tiene forma de cua para poder "cortar el agua.

63. Puerto de Cabotaje: Es aqul que se utiliza para operaciones comerciales entre puertos nacionales.

64. Puerto Fluvial: Lugar situado sobre la ribera de una va fluvial navegable, adecuado y acondicionado para las actividades portuarias.

65. Puerto Lacustre: Lugar situado sobre la ribera de un lago navegable, adecuado y acondicionado para las actividades portuarias.

66. Remolcaje: Servicio que prestan los remolcadores para halar, empujar, apoyar o asistir a la nave durante las operaciones portuarias.

67. Terminal: La unidad establecida en un puerto o fuera de l, formada por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua, que permite la realizacin ntegra de la operacin portuaria a la que se destina.

68. Transbordo: Es la operacin de traslado directo de carga de una nave a otra.

69. Zona de Fondeo: rea acutica establecida por la autoridad martima para el fondeo de las naves.

70. Zona Franca: Parte del territorio nacional en el cual el rgimen aduanero permite recibir mercancas sin el pago de tributos a laimportacin.

BIBLIOGRAFIA: Ley General Martima Portuaria, aprobada por Decreto Legislativo nmero 994, de fecha 19 de septiembre de 2002, publicada en el Diario Oficial nmero 182, tomo 357, del 1 de octubre de 2002, El Salvador

Ley 27/1992, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, de24 de noviembre de 1992, p. 65. Espaa.

PAGINAS WEB:

http://www.grecotour.com/veleros-grecia/terminologia-nautica.htm

http://enciclopedia_universal.esacademic.com/105707/antepuerto

7