Tercera unidad

13

Click here to load reader

Transcript of Tercera unidad

Page 1: Tercera unidad

La elasticidad de la Demanda:

El análisis de la oferta y la demanda puede utilizarse para explicar una amplia variedad de cuestiones prácticas. La estabilidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en alguno de sus factores determinantes.

Elasticidad-Precio de la demanda

La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

Para calcular el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda (Ep) puede expresarse de la siguiente expresión:

Ep= variación p orcentual de lacantidad demandadavariación porcentual del precio

Factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda

Tipo de necesidades que satisface el bien.- Si se trata de un bien de primera necesidad, es de esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues difícilmente puede dejar de consumirse.

Disponibilidad de bienes sustitutivos.- Los bienes de difícil sustitución tiende a una demanda mas elástica que los de difícil sustitución, pues, ante una suba del precio, los consumidores pueden remplazarlos por otros.

Proporción de ingreso gastada en el bien.- Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos suelen tener una demanda mas elástica que aquellos que cuentan con una participación reducida.

Periodo considerado.- En general cuanto mayor es el periodo, mas elástica será la demanda para la mayoría de los bienes.

El cálculo de la elasticidad

Para calcular numéricamente la elasticidad-precio de la demanda, representemos el cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por (AQ/Q). Si hacemos los mismo con el precio, el cambio porcentual de este se escribirá como /AP/P)y la expresión representativa de la elasticidad, se convierte en:

Page 2: Tercera unidad

Ep=

AQQAPP

Aplicando esta fórmula al cambio que tiene lugar entre los puntos A y B, obtenemos la siguiente aproximación al valor de la elasticidad:

Cuadro 3.1-Cambio en el precio y en el ingreso totalPrecio(pesos)

Cantidad demandada(o vendida)por día

Ingreso totalPor día(pesos)

Situación Inicial 10 300 3.000Caso 1 8 340 2.720Caso 2 8 390 3.120

Ep=80 /1002/5

=2

La demanda es elástica si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1; es inelástica si es menor que 1, y es de elasticidad unitaria si es igual a 1.

Elasticidad promedio de la demanda

La definición de elasticidad que hemos ofrecido solo es correcta cuando mide las consecuencias de cambios muy pequeños en los precios.

La elasticidad de la demanda cuando esta es una línea recta: elasticidad no es lo mismo que pendiente

Por encima del punto (M) de cualquier curva de demanda que tiene forma de línea recta de demanda es elástica (E¿1). En el punto medio es unitario (Ep=1) y por debajo de M es inelástica (Ep¿1).

Page 3: Tercera unidad

La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso total

El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad vendida.

Ingreso total (IT) = Precio (P) * Cantidad demandada (Q)

En sentido del cambio del ingreso total cuando varia el precio depende de la sensibilidad de la cantidad demandada, y esto se expresa mediante el concepto de elasticidad-precio de la demanda.

En síntesis, cuando el precio se reduce, el ingreso total:

Aumenta si la demanda es elástica (la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1), de forma tal que el precio y el ingreso total varían en sentido contrario.

Se reduce si la demanda es inelástica (la elasticidad-precio de la demanda es menor que 1), de modo que el precio y el ingreso total varían en el mismo sentido.

No se altera si la demanda es unitaria (la elasticidad-precio de la demanda es igual 1), de forma tal que el precio y el ingreso total se mantienen constantes cuando varían el precio.

La elasticidad de la demanda y el ingreso total: Aplicaciones

Cuadro 3.3 – Elasticidad de la demanda y su relación con el ingreso totalValor de la elasticidad de la demanda

Descripción DefiniciónInfluencia en los ingresos

Mayor que uno (Ep¿1)

Demanda elástica Variación porcentual de la cantidad demandada mayor que la variación porcentual del precio.

Los ingresos aumentan cuando el precio baja

Igual a uno (Ep=1) Demanda de elasticidad unitaria

Variación porcentual de la cantidad demandada igual que la variación porcentual del precio.

Los ingresos no varían cuando el precio baja

Menor que uno (Ep¿1)

Demanda inelástica Variación porcentual de la cantidad demandada menor que la variación porcentual del precio.

Los ingresos disminuyen cuando el precio baja

La información contenida en el cuadro 3.3 puede ayudarnos a comprender algunos hechos y comportamientos registrados en los mercados agrícolas. Se observa que los ingresos totales de los agricultores normalmente son menores cuando todas las cosechas son buenas que cuando son malas.

Otras elasticidades de la demanda: la elasticidad cruzada y la elasticidad-ingreso

Page 4: Tercera unidad

Como se desprende de la función de demanda, la cantidad demandada de un bien no solo cambia cuando se altera el precio de este, sino que también depende de variables tales como los precios de los bienes relacionados y el ingreso. En este apartado nos ocuparemos de calcular la sensibilidad o, más concretamente, la elasticidad de la demanda ante los cambios en estas variables.

Elasticidad cruzada de la demanda: bienes complementarios y bienes sustitutivos

Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de demanda son positivas;

Son complementarias cuando las elasticidades cruzadas son negativas;

Son independientes entre si cuando sus elasticidades cruzadas son nulas.

Elasticidad-ingreso de la demanda: bienes normales y bienes de lujo

elasticidad rentade lademanda= var . porcent . de la cantidaddemandadavar . porcent . del ingreso

La elasticidad-ingreso de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación del ingreso de los consumidores: variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del ingreso.

La demanda de un bien normal aumenta cuando aumenta el ingreso y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye el ingreso. Basándonos en la definición de la elasticidad-ingreso, podemos formular la siguiente clasificación:

La demanda de un bien normal es aquel cuya elasticidad-ingreso de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad-ingreso de la demanda es negativa. Precisando mas en el análisis de la sensibilidad de la demanda ante alteraciones del ingreso, cabe, además la siguiente definición:

Un bien de lujo tiene una elasticidad-ingreso de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad-ingreso de la demanda menor que 1.

Las relaciones entre la demanda de un bien y los ingresos de un sujeto se pueden representar gráficamente. La curva AA corresponde a un bien normal (la cantidad demanda crece mas que proporcionalmente con el ingreso). La curva intermedia BB es la de un bien normal de primera necesidad (la cantidad crece menos proporcionalmente con el ingreso). La curva cercana al eje de abscisas, CC, corresponde a un bien normal que, a partir de un determinado nivel de ingresos, se convierte en inferior (la demanda se reduce al aumentar el ingreso).

Page 5: Tercera unidad

La elasticidad de la oferta

La elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan la cantidad ofrecida.

El cálculo de la elasticidad-precio de la oferta

Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva. La elasticidad-precio de la oferta se calcula de la siguiente manera:

Elasticidad de laOferta=Var .Porcent . de la cant . ofrecidaVar . Porcent . del precio

La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es totalmente inelástica o vertical. La cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de cómo varié el precio. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinitiva cuando la curva de oferta es horizontal.

Page 6: Tercera unidad

CONCLUSIONES:

1. La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en alguno de sus factores determinantes.

2. Dos bienes sustitutivos son cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas, son complementarios cuando las elasticidades cruzadas son negativas y son independientes entre si cuando sus elasticidades cruzadas son nulas.

3. La elasticidad-precio de la oferta de un bien esta constituida por la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien.

RECOMENDACIONES:1. Dentro de microeconomía la elasticidad es importe ya que es una medida de la

sensibilidad de la cantidad de algún producto que se oferte y para que las personas puedan adquirir dicho producto y pueden satisfacer sus necesidades.

2. Al momento en que las elasticidades se crucen en forma negativa son bienes sustitutivos, cuando las cruzadas son nulas son independientes.

3. La elasticidad precio de la oferta de un producto esta formada por la flexibilidad de las personas que ofertan el producto ya que los mismos pueden cambiar cantidad que producen y de igual manera el precio.

Page 7: Tercera unidad

GLOSARIO:

PALABRAS ECONÓMICAS:

Elasticidad: Cualidad de elástico. Propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaban.

Oferta: Promesa que se hace de dar, cumplir o ejecutar algo. Don que se presenta a alguien para que lo acepte. Propuesta para contratar. Puesta a la venta de un producto rebajado de precio. Este mismo producto. Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado.

Demanda: Súplica, petición, solicitud. Limosna que se pide para una iglesia, para una imagen o para una obra pía. Persona que la pide. Empeño o defensa. Petición que el litigante que inicia un proceso formula y justifica en el juicio. Escrito en que se ejercitan en juicio una o varias acciones ante el juez o el tribunal competente.

Precios: Valor pecuniario en que se estima algo. Esfuerzo, pérdida o sufrimiento que sirve de medio para conseguir algo, o que se presta y padece con ocasión de ello. Al precio de su salud va fulano saliendo de apuros. Premio o prez que se ganaba en las justas. Contraprestación dineraria.

Bienes: Aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección en su propio género, o lo que es objeto de la voluntad, la cual ni se mueve ni puede moverse sino por el bien, sea verdadero o aprehendido falsamente como tal. Utilidad, beneficio. El bien de la patria. Patrimonio, hacienda, caudal. En la teoría de los valores, la realidad que posee un valor positivo y por ello es estimable.

Relación: Exposición que se hace de un hecho. Conexión, correspondencia de algo con otra cosa. Conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona. Relaciones de parentesco, de amistad, amorosas, comerciales. Trato de carácter amoroso. Tienen relaciones desde hace tiempo. Lista de nombres o elementos de cualquier clase.

Page 8: Tercera unidad

Sensibilidad: Facultad de sentir, propia de los seres animados. Propensión natural del hombre a dejarse llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura. Cualidad de las cosas sensibles. Grado o medida de la eficacia de ciertos aparatos científicos, ópticos, etc. Capacidad de respuesta a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas.

Factores: En las estaciones de ferrocarril, persona que cuida de la recepción, expedición y entrega de los equipajes, encargos, mercancías y animales transportados. Entre comerciantes, apoderado con mandato más o menos extenso para traficar en nombre y por cuenta del poderdante, o para auxiliarle en los negocios.

Coeficiente: Que juntamente con otra cosa produce un efecto. Persona que acompaña en sus exámenes al aspirante a ingreso en las academias militares. Expresión numérica de una propiedad o característica de un cuerpo, que generalmente se presenta como una relación entre dos magnitudes. Coeficiente de dilatación.

.

Economía: Administración eficaz y razonable de los bienes. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.

Terminología: Conjunto de términos o vocablos propios de determinada profesión, ciencia o materia.

Consumirse: Destruir, extinguir. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos. Gastar energía o un producto energético. Dicho de un sacerdote: Recibir o tomar la comunión en la misa.

Eólica: Perteneciente o relativo a los eolios o a la Eólide. Se dice de uno de los cuatro principales dialectos de la lengua griega, hablado en la Eólide. Perteneciente o relativo a este dialecto. Perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos. Perteneciente o relativo al viento.

Petrolíferos: Que contiene petróleo.

Porcentual: Dicho de una composición, de una distribución, etc.: Calculadas o expresadas en tantos por ciento.

Unitaria: Perteneciente o relativo a la unidad. Que constituye una unidad. Partidario de la unidad en materias políticas. Que propende a la unidad o desea conservarla. Que toma por base una unidad determinada. Seguidor de la doctrina cristiana del unitarismo.

Evidenciar: Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo es cierto, sino claro.

Pendiente: Que pende. Inclinado, en declive. Terreno pendiente. Que está por resolverse o terminarse. Sumamente atento, preocupado por algo que se espera o sucede. Todos estaban pendientes de las palabras del orador.

Oscila: Acción y efecto de oscilar. Cada uno de los vaivenes de un movimiento oscilatorio.

Page 9: Tercera unidad

Reducirá: Volver algo al lugar donde antes estaba o al estado que tenía. Disminuir o aminorar. Estrechar o ceñir. Mudar algo en otra cosa equivalente. Cambiar moneda. Resumir en pocas razones un discurso, narración, etc.

Compensará: Igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con el de otra. Compensar la dilatación de un cuerpo con la contracción de otro. Compensar las pérdidas con las ganancias, los males con los bienes. Dar algo o hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto que se ha causado. Dicho de un órgano enfermo: Llegar a un estado de compensación.

Evolución: Acción y efecto de evolucionar. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. Evolución biológica. Movimiento de una persona, animal o cosa que se desplaza describiendo líneas curvas.

Apéndice: Cosa adjunta o añadida a otra, de la cual es como parte accesoria o dependiente. Satélite, alguacil o persona que sigue o acompaña de continuo a otra. Conjunto de escamas, a manera de pedazos de hojas, que tienen en su base algunos pecíolos.

Maximiza: Buscar el máximo de una función.

Paradoja: Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.

Radica: Acción y efecto de radicar. Hecho de estar arraigado un uso, una práctica, una costumbre, etc. Operación de extraer la raíz de una cantidad o de una expresión.

Sustitutivos: Que puede reemplazar a algo en el uso.

Complementarios: Que sirve para completar o perfeccionar algo. En la lotería primitiva, se dice de un número que, añadido a otros cinco acertados, forma una combinación a la que corresponde el segundo premio

Proporción: Disposición, conformidad o correspondencia debida de las partes de una cosa con el todo o entre cosas relacionadas entre sí. Disposición u oportunidad para hacer o lograr algo. Coyuntura, conveniencia. Mayor o menor dimensión de una cosa. Igualdad de dos razones.

Estratos: Conjunto de elementos que, con determinados caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto históricos, de una lengua, etc. Capa o nivel de una sociedad. Cada una de las capas de un tejido orgánico que se sobreponen a otras o se extienden por debajo de ellas.

Incrementa: Aumentar (acrecentar).

Flexibilidad: Cualidad de flexible.

Factores: En las estaciones de ferrocarril, persona que cuida de la recepción, expedición y entrega de los equipajes, encargos, mercancías y animales transportados. Entre comerciantes, apoderado con mandato más o menos extenso para traficar en nombre y por cuenta del poderdante, o para auxiliarle en los negocios.

Page 10: Tercera unidad

Equivalente: Que equivale a otra cosa. Dicho de una figura o de un sólido: Que tiene igual área o volumen y distinta forma que otro. Mínimo peso necesario de un cuerpo para que, al unirse con otro, forme verdadera combinación.