Tercera práctica alain

57
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.T. 21DNS0001J “Ejercer la libertad para trascender en el tiempo” Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Español Modalidad Mixta PLAN DE TRABAJO Asignatura: Observación y Práctica Docente IV Tercera Jornada Del 04 al 08 de Marzo de 2013 ALUMNO ALAIN HERNÁNDEZ VELAZCO Grado: Sexto Semestre: Undécimo TITULAR DE LA ASIGNATURA MTRO. GERMÁN DE JESÚS AMADOR HERNÁNDEZ Cuautlancingo, Pue. a 02 de Marzo de 2013

description

PALENACION

Transcript of Tercera práctica alain

Page 1: Tercera práctica alain

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADADEL ESTADO DE PUEBLA

C.T. 21DNS0001J“Ejercer la libertad para trascender en el tiempo”

Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Español

Modalidad Mixta

PLAN DE TRABAJO

Asignatura: Observación y Práctica Docente IV

Tercera Jornada Del 04 al 08 de Marzo de 2013

ALUMNOALAIN HERNÁNDEZ VELAZCO

Grado: Sexto Semestre: Undécimo

TITULAR DE LA ASIGNATURA MTRO. GERMÁN DE JESÚS AMADOR HERNÁNDEZ

Cuautlancingo, Pue. a 02 de Marzo de 2013

Page 2: Tercera práctica alain

TABLA DE CONTENIDOS

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN

PROPÓSITOS DE LA JORNADA

PROYECTOS DIDÁCTICOS

DESARROLLO DE CONTENIDOS

REFERENCIAS

ANEXOS

• INSTRUMENTOS

• REGISTRO DE ASISTENCIA

• CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA INSTITUCIONAL

MISIÓN

Page 3: Tercera práctica alain

La Escuela Normal Superior Federalizada del estado de Puebla, es una

institución Pública de nivel superior, que forma a profesionales de la educación,

capaces, competitivos e innovadores, para atender las necesidades de

formación educativa de los estudiantes, a través de programas de formación

inicial y de superación profesional, que coadyuve al mejoramiento de una

sociedad sustentable.

VISIÓN

Ser una Institución Formadora y Desarrolladora de Docentes,

comprometida con la educación pública, logrando que sus egresados sean

competitivos, con las habilidades del pensamiento crítico y complejo que exige la

sociedad del conocimiento, con un alto nivel de desempeño que cumpla con

estándares internacionales.

POLÍTICA DE CALIDAD

La Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla,

establece el compromiso de formar profesionales de la educación, ofreciendo

sus servicios orientados hacia la satisfacción de sus estudiantes, mediante la

eficacia de un sistema de gestión de la calidad y de mejora continua, cumpliendo

con los requisitos establecidos.

PRESENTACIÓN

Esta tercera Jornada de Observación y Práctica Docente (OPD) IV tengo

la oportunidad de usar lo aprendido en mi transcurrir áulico, aprovechando al

Page 4: Tercera práctica alain

máximo las actitudes, experiencias, conocimientos y habilidades durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje y mediante la socialización con los docentes

de la Escuela Normal Federalizada del Estado de Puebla; Como licenciado en

formación tengo trazados varios objetivos, pero voy a puntualizar en esta

jornada, en el avance del desarrollo de mi competencia didáctica, pues a partir

de tener un conocimiento más amplio de los adolescentes de la Secundaria

Técnica 97 (Institución en la cual voy a llevar a cabo esta tercera jornada,

encontrándose ubicada en el Municipio de Libres, Puebla, una ciudad situada en

la zona centro norte de éste estado mexicano) tendré que tomar decisiones,

modificarlas o adecuarlas en función de los resultados del aprendizaje de los

alumnos.

Las actividades de acercamiento a la práctica escolar desarrolladas tanto

en las aulas de la escuela normal como de la secundaria son, para mí como

estudiante, una experiencia formativa que ha favorecido la conformación de un

estilo propio de docencia. Ha aportado en mi formación como futuro profesor un

continuo aprendizaje mediante la observación y la práctica, de este modo mi

competencia didáctica se fortalece y me da mayor seguridad al desempeñarme

no sólo en la enseñanza, sino en las distintas acciones que demandan el trabajo

docente y la relación con los adolescentes en la escuela secundaria. Cada una

de las acciones que he realizado en esta línea de acercamiento a la práctica

escolar me han permitido crear una experiencia formativa de mi labor docente,

desde las planeaciones (que me han exigido conocer el Plan de Estudios de

Educación Básica y el programa de español 2011), también me he fortalecido en

el desarrollo de cada uno de los rasgos del perfil de egreso normalista, ya que

este acercamiento con los adolescentes genera un proceso que implica estudio,

observación, práctica, reflexión y análisis, con la finalidad de que las estancias

en la escuela secundaria cumplan mi propósito formativo.

Los apartados que contiene este plan de trabajo tienen finalidades

concretas por ejemplo: En el apartado de la misión, visión y objetivo de la

Institución normalista, se encuentran plasmados sus objetivos a corto y a largo

Page 5: Tercera práctica alain

plazo de la misma, la manera de proyectarse, cómo pretende que la vean y

finalmente qué pretende conseguir en cada uno de los miembros que forman

parte de ella; En la presentación, se apunta el número de jornada que voy a

realizar, la institución y su contexto de ubicación, las razones y la línea de

acercamiento a mi práctica escolar, comentando sobre mis avances en el logro

de las competencias del perfil de egreso; En los propósitos los objetivos que

pretendo alcanzar en esta tercera jornada de Observación y práctica docente; En

la planificación cada una de las actividades a realizarse con los adolescentes de

un grupo de primero, segundo y tercer grado; En el desarrollo de contenidos

señalaré cómo me he apropiado del contenido, esquematizándolo para que me

sirva de soporte en las clases, incluyendo definiciones de conceptos básicos; En

las referencias registraré las fuentes de consulta que he utilizado para fortalecer

éste trabajo, con un orden alfabético y apoyándome en el sistema APA, versión

6; En los anexos incorporaré los instrumentos que me van a servir como apoyo

para cumplir con parte de los propósitos, trabajos de investigación que me

proporcionen los docentes de otras asignaturas, cronograma de actividades, el

rol de firmas de entrada y salida.

Descubro que un buen profesor no lo es por cuánto sabe acerca de su

materia o por cuanto demuestra o aparenta saber sobre ella, sino por lo que es

capaz de provocar en sus estudiantes. Fungiré como guía de los alumnos hacia

la curiosidad, al entusiasmo, hacia el logro de las competencias para la vida y la

apropiación de los aprendizajes esperados.

PROPÓSITOS DE LA JORNADA

Con la finalidad de alcanzar las metas establecidas al concluir mi jornada

de Observación y práctica, he trazado los siguientes propósitos:

Page 6: Tercera práctica alain

1. Ampliar mis conocimientos y fortalecer mis habilidades para la

preparación y realización de actividades de enseñanza con los

adolescentes en la escuela secundaria.

2. Mejorar la habilidad para observar a los adolescentes en el trabajo

escolar y aprovechar el conocimiento obtenido para tomar

decisiones durante la práctica educativa.

3. Reconocer que los resultados alcanzados por los alumnos son un

elemento fundamental para la reflexión sobre la práctica y

constituyen la base para mejorar el trabajo docente.

4. Que los alumnos amplíen su capacidad de comunicación,

aportando, compartiendo y evaluando información en diversos

contextos.

5. Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de

la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y

escritura en función de sus propósitos.

6. Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para

reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.

7. Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su

alcance para obtener y seleccionar información con propósitos

específicos.

Page 7: Tercera práctica alain

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

PROYECTO DIDÁCTICO

DATOS GENERALES DE PRÁCTICA

FECHA Del 04 al 08 de Marzo de

2013

HORARIO SESIONES NOMBRE DE ESCUELA

LUN MAR MIER JUE VIER5

Escuela Secundaria Técnica 97

11:40 13:20

10:2011:10

11:40 13:20

GRADO 1° GRUPO “A”NOMBRE DEL PROFESOR

TITULAR DEL GRUPOEdgar León Castillo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE NORMALISTA: Alain Hernández Velazco

Español. Primer Grado

Bloque III

Ámbito: Literatura

Título: Poesía de avanzada

Práctica Social del Lenguaje: Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia

Tipo de Texto: Descriptivo

Page 8: Tercera práctica alain

Propósitos Comunicativos: El alumno:Participa en la elaboración de borradores de poemas que cumplan con las características de la poesía de vanguardia con la finalidad de leerlos y exponerlos gráficamente a sus compañeros.

Aprendizajes Esperados (Propósitos Didácticos):

El alumno:• Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las

poesías de vanguardia del siglo XX.• Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos de los poemas.• Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en la escritura de

poemas.

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL

PROYECTO

TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALESANTICIPANDO DIFICULTADES

EVALUACIÓNPROCESO

(INDICADORES)

Encuadre

Conocimientos previos

Sesión 104/03/13

15Minutos

10 minutos

• Iniciaré con unas preguntas para tener un panorama general sobre sus conocimientos previos:

1. ¿Qué poemas conocen?2. ¿Qué emociones les provocan?3. ¿Cómo puedes compartir poemas con otras personas?4. ¿Qué tipo de mensajes te gustaría comunicar a través de

la poesía?5. ¿Qué necesitas para crear un poema?

• Los alumnos conocerán el encuadre de inicio del proyecto

y escribirán lo esencial en su cuadernillo de trabajo: título, ámbito, práctica social del lenguaje, aprendizajes esperados, producciones para el desarrollo y producto

Cuadernillo de trabajo.

Computadora y retroprovector.

Video del vanguardismo del siglo XX

Que los alumnos no recuerden algún poema que hayan leído.

Los alumnos ¿Empiezan a hacer comentarios sobre los poemas?

¿Diferencian dos poemas para encontrar sus particularidades?

Page 9: Tercera práctica alain

15 minutos

final.

• Observaremos una breve reseña en del video titulado:

Las vanguardias del siglo XX. Comentando en cada uno de los movimientos las características más importantes. (Este video fue bajado de la siguiente página de internet.)

http://www.youtube.com/watch?v=s_rtwLcdVBo

• realizaremos comentarios sobre el video, con la finalidad

de identificar los rasgos del “Vanguardismo”

♣ Lectura y análisis colectivo de poemas de vanguardia seleccionados

Sesión 205/03/13

10 minutos

5minutos

15 minutos

10 minutos

• Observarán dos poemas, el primero Xavier Villaurrutia

titulado Nocturno de la Estatua (poema de vanguardia) y Amor constante de Francisco de Quevedo. Contestarán las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias encuentras entre un poema y otro?¿Cómo es la estructura de cada uno?¿Cómo utilizan el lenguaje uno y otro?

Conversaremos las preguntas realizadas

• Realizaremos una lectura de diferentes poemas de vanguardia. Con esta actividad servirá para detectar los problemas que los alumnos tienen con respecto a la lectura de la poesía de vanguardia, tratando de que la mayoría participe.

• Finalmente harán un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas entre dos corrientes. Este cuadro vendrá en su cuadernillo para que lo hagan en borrador.

Ventajas Desventajas

Cubismo

Surrealismo

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:Comprensión e interpretación

Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX.

Cuadernillo de trabajo.

Computadora y retroprovector.

Que los alumnos no reconozcan las diferencias en las corrientes vanguardistas.

Que los alumnos distingan las características específicas en los ismos a través de los fragmentos.

¿Identifican los fragmentos con la corriente específica?

¿Reconocen y diferencian las características de los poemas con base en el movimiento de vanguardia que los genera?

¿Disfrutan la lectura de diferentes poemas de diferentes corrientes vanguardistas?

Page 10: Tercera práctica alain

♣ Lectura y análisis colectivo de poemas de vanguardia seleccionados.

♣ Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX.

Sesión 306/03/13

10 minutos

20 minutos

• Formaré cinco equipos, a cada uno le daré un fragmento que deberán leer e identificar a cuál de ellas pertenece.

FRAGMENTO DEL POEMA

CORRIENTE VANGUARDISTA

CORRECTA

RETROALIMENTACIÓN

El dolor de sus amoresy el sueño de las distancias.

Surrealismo Escribir lo primero que se le ocurre sin conectar unas ideas con otras.

O Escribe ideas libremente

Papito: me hubiera gustadoser concebido 100 años antes.No hoy, que la naturaleza le cobra al depredador todos sus males.

Futurismo Su lenguaje es agresivo.

Cambia la dirección de las líneas.

Sustituye los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.

Sobre sus rodillasHabía algunas notasUna mujer pequeña dormíaY seis cuerdas cantanen su vientre

Creacionista Inventa y reinventa la realidad y los objetos.

Propone nuevas palabras.

Altera el orden y la coherencia de las frases.

Ha girado en torno al faro el nimbo de los pájaros azulesen las

DadaísmoDistribuye el espacio

gráfico con relieves plásticos.

Escribe sin puntuación.

Cuadernillo de trabajo.

Computadora y retroprovector.

La Wiki de zoho.

Que los alumnos no distingan las características de las corrientes vanguardistas.

Si los alumnos no identifican el lenguaje figurado.

¿Distinguen las características especiales de la poesía vanguardista?

Al interpretar los poemas:

o Identifican el empleo del lenguaje figurado, entre otros elementos formales y de contenido, en los poemas.

Page 11: Tercera práctica alain

20 minutos

mitades de la oscuridad taladrando la lejanía de los barcosy se han caído al agua cual cenizas de arcángeles

Cubismo Elimina secuencias lógicas y de continuidad temporal.

Elimina lo sentimental y subjetivo del propio autor.

Escribe imitando objetos.

• Finalmente harán un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas entre dos corrientes. Este cuadro vendrá en su cuadernillo para que lo hagan en borrador.

Ventajas Desventajas

Cubismo

Surrealismo

Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX.

Sesión 407/03/13

5 minutos

• Iniciaré presentando una serie de características que moverán para colocarlas según las características del movimiento vanguardista.

Busca romper con la tradición poética. Exalta los inventos modernos para su tiempo. Experimenta con la forma visual del poema. La forma visual del poema es horizontal y sin cambios. La poesía siempre es la misma. Los temas están relacionados con los sentimientos y la

subjetividad del poeta. Quiere seguir con la tradición poética. Relaciona sus temas, contenidos y formas con la

vanguardia pictórica.

Cuadernillo de trabajo.

Computadora y retroprovector.

La Wiki de zoho.

Si no identifican la realidad que evocan los poemas leídos.

o Comentan sobre los elementos de la realidad representados en los poemas

o Reconocen ciertas características de un poema futurista como el uso de sustantivos y onomatopeyas.

Page 12: Tercera práctica alain

10 minutos

10 minutos

10 minutos

15 minutos

Renueva la poesía. Rompe con las normas habituales del lenguaje. Sigue una simetría en el lenguaje.

Movimiento vanguardista

• Les recordaré a los alumnos brevemente que los poetas modernos no utilizan la métrica y la rima, pero que el empleo de la armonia y la imagen son esenciales para despertar el goce de los poemas, además del lenguaje literal y el lenguaje figurado.

Existe el lenguaje literal (llama a las cosas por su nombre, describe al mundo tal y como es; su intención es puramente comunicativa) y el lenguaje figurado (utiliza la metáfora, reemplaza un termino por otro, dándole un nuevo significado y embelleciendo las cosas).

• mostraré dos fragmentos de poemas de vanguardia Canción del automóvil”, de Filippo Tomasso Marinetti, y el poema “San Rafael (Córdoba) a Juan Izquierdo Croselles”, de Federico García Lorca. Mismos que analizaremos en plenaria y cada equipo responderá en su cuadernillo.

Poema 1 Poema 2

Título del poema

Nombre del autor

Movimientos vanguardista al que pertenece

Tema

Elementos Formales y de contenido

Realidad tratada

Comentarios

Page 13: Tercera práctica alain

¿Te gustó?

¿Por qué?

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:

Comprensión e interpretación.

Representación de emociones mediante el lenguaje.

Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados en poemas.

Aspectos sintácticos y semánticos.

Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto literario.

♣ Lectura y análisis colectivo de poemas de vanguardia seleccionados.

♣ Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX.

Sesión 508/03/13

10 Minutos

10 minutos

30 minutos

• Mediante una exposición rápida en diapositivas los alumnos conocerán un poco sobre el caligrama:

Escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema.

También recordaré a los alumnos que las características de un poema futuristas son:

o Dinámico, utilizando elementos que se muevan o evolucionen.o Carece de signos de puntuación.o Utiliza sólo sustantivos.o Su lenguaje es agresivo.o Utiliza caligramas.o Incluye onomatopeyas.

Como complemente a la evaluación de proceso llevada a cabo en la sesión, el cuestionario será completado en el cuadernillo y alguien del equipo completará.

Cuadernillo de trabajo.

Computadora y retroprovector.

La Wiki de zoho.

Que no reconozcan la importancia de utilizar nuevas formas de expresión poética, aunque sus orígenes tengan un siglo de antigüedad.

¿Valoran la posibilidad de crear poemas con base en sus nuevos conocimientos?

¿Reconocen algunos recursos literarios para plasmar estados de ánimo?

¿Participan de forma equitativa para realizar sus cuadros?

Page 14: Tercera práctica alain

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:

Propiedades y tipo de textos

Empleo del espacio gráfico en los poemas de vanguardia.

Comprensión e interpretación

Representación de emociones mediante el lenguaje.

EVALUACIÓN PRODUCTO

A. Lenguaje literal

B. Futurista

1. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo.

C. Onomatopeya 2. Rompe con la tradición

poética y exalta los inventos modernos.

D. Federico García Lorca

E. Lenguaje figurado

3. Conforme a la letra del texto, o al sentido exacto y propio de las palabras empleadas en él.

F. Movimiento vanguardista

G. Sustantivo

4. Se dice del sentido en que se toman las palabras para que denoten ideas diversas de las que recta y literalmente significan.

H. Lenguaje

5. Movimiento que escribe de forma dinámica y utiliza onomatopeyas.

Page 15: Tercera práctica alain

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL O INDICADORES PARA VALORARLO

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN PARA EL PLAN DE TRABAJO DE LA TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV

Titular de Observación y Práctica Docente IV

Jefa del Área de Docencia

Director de la E.N.S.F.E.P.

Introducción donde se presente las razones para la elección del tema y el criterio a utilizarse.

Los expositores prepararon sus participaciones y fundamentaron cada una de sus ideas.

Fondo(Contenido)

La exposición se llevó a cabo de una manera organizada.

Se valoraron las intervenciones de todos los participantes

Forma(Estructura)

En cuanto a la forma se debe

considerar:

Page 16: Tercera práctica alain

Mtro. Germán de Jesús Amador Hdez.

Alumno Normalista

______________________________Alain Hernández Velazco

Mtra. María del Carmen M. Jiménez M.

Titular de la Asignatura

_____________________________Profr. Edgar Castillo León

Mtro. Gerardo Paul Arvizu Serapio

Director de la Secundaria

______________________________Profr. Armando F. Pérez Fítin

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

PROYECTO DIDÁCTICODATOS GENERALES DE PRÁCTICA

FECHA Del 04 al 08 HORARIO SESIONES NOMBRE DE ESCUELA

Page 17: Tercera práctica alain

de Marzo de 2013

LUN MAR MIER JUE VIER5

Escuela Secundaria Técnica 97

9:3011:10

8:409:30

8:4010:20

GRADO 2° GRUPO “A”NOMBRE DEL PROFESOR

TITULAR DEL GRUPOEdgar León Castillo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE NORMALISTA: Alain Hernández Velazco

Español. Segundo Grado

Bloque III

Ámbito: Estudio

Título: Escribir sobre la vida

Práctica Social del Lenguaje: Escribir la biografía de un personaje

Tipo de Texto: Narrativo

Propósitos Comunicativos: Utilizar adecuadamente recursos lingüísticos que expresan temporalidad, causalidad y simultaneidad (nexos y adverbios) en la redacción de biografías.

Aprendizajes Esperados (Propósitos Didácticos):

• Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en los textos literarios.

• Emplea el ensayo como medio para plasmar su análisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema.

• Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios.

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO

TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES ANTICIPANDO DIFICULTADES

EVALUACIÓNPROCESO

(INDICADORES)

Page 18: Tercera práctica alain

DEL PROYECTO

Lista de preguntas de aspectos interesantes

acerca de la vida de un autor literario

Sesión 1 04/03/13

Llevar a cabo la presentación con el grupo de segundo grado grupo “A”; dar a conocer el encuadre del trabajo que vamos a estar realizando durante estas cinco sesiones. (5min)

Realizar una lluvia de ideas con las siguientes preguntas ¿Qué es una biografía? ¿Has realizado una biografía? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué significa temporalidad, causalidad y simultaneidad? Para tener un diagnóstico sobre los conocimientos previos que tienen sobre la biografía. (10 min)

Posteriormente presentar a los alumnos, cada uno de los siguientes autores literarios con la finalidad de que conozcan los aspectos más importantes de su vida y sus obras: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Octavio Paz y Miguel de Cervantes Saavedra.Después de la presentación de estos autores pedirles que contesten en su libreta las siguientes preguntas sobre cada uno de ellos: ¿Cuál es su obra más famosa? ¿De qué crees que trate esa obra? ¿Dónde nació el autor? ¿Con quién de los autores mencionados te gustaría entrevistarte? ¿Qué preguntas le realizarías? (30 min)

Formar grupos y pedirles que investiguen en distintas fuentes de información en casa más sobre su autor que les toco (5min)

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:Comprensión e interpretaciónPasajes y sucesos más relevantes de la vida de un personaje

Búsqueda y manejo de informaciónInformación de distintas fuentes para complementar la descripción de un mismo suceso.

Vida de autores impresa y en diapositivas.LibretasLapiceroPintarrónPlumón

Que los alumnos no conozcan a ninguno de los autores con los que vamos a trabajar

¿El alumno seleccionó los datos más relevantes de la vida de cada uno de los autores?

Selección de las fuentes de información sobre la vida del personaje (fuentes

Sesión 205/03/13

Presentar al grupo el propósito de clase (cabe mencionar que los propósitos de clase será realizar las producciones para desarrollo del proyecto) y pedir se dividan de tal manera que

Información impresa de la vida de los autoresLibretaLápiz

Que algún equipo no haya buscado nada de información en casa

¿Los alumnos identifican los rasgos más importantes que debe contener una biografía?

Page 19: Tercera práctica alain

directas o documentales, según el personaje del que se trate).

cada equipo trabaje con el autor que les corresponda, que compartan la información que investigaron y que analicen los datos más relevantes del mismo (de cualquier manera llevaré información extra de todos los autores con los que están trabajando los alumnos, previniendo que algún equipo no haya trabajado en casa) elaborarán una serie de preguntas con aspectos interesantes que les gustaría conocer de la vida de su autor. (25 min)

Posterior mente cada equipo compartirá de forma oral con el grupo los sucesos más relevantes del personaje que les toco y darán lectura a las preguntas que elaboraron. (20 min)

Analizaremos a detalle la biografía de algún autor (que estén trabajando) para observar sus características. (5 min)

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:Propiedades y tipos de textos• Características y función de las biografías.

PintarrónPlumón

Reconstrucción, a través de esquemas o líneas del tiempo, de la vida de la persona que recuperen los datos más relevantes de la indagación realizada (época, principales sucesos de su vida, hechos históricos paralelos, principales personas que influyeron en su vida).

Sesión 306/03/13

Presentar al grupo el propósito de clase y realizar la dinámica “Respuesta triple” la cual consiste en que el animador explica que cada uno debe responder en su libreta de tres maneras diferentes la afirmación "YO SOY...". La respuesta debe ser breve y sincera. (Ejemplo Yo soy: Güero, yo soy un chico estudiante y yo soy futbolista.

El grupo prepara sus respuestas.Después los participantes comentan sus respuestas, lo hacen en forma espontánea. Los demás pueden intervenir con preguntas u observaciones. Esta dinámica se va a aplicar con la finalidad de que el grupo identifique rasgos distintos a los que conocemos de una persona, que suelen existir muchos datos importantes en un ser humano y es un ejercicio que permite tener otra visión distinta de las biografías. (20 min)

solicitar que realicen una línea de tiempo del autor que les toco, con los datos más importantes, para

LibretaCartulinasMarcadoresLápicesLapiceros

Que los alumnos no sepan Cómo realizar una línea de tiempo

¿El alumno organiza adecuadamente la información en su línea de tiempo?

Page 20: Tercera práctica alain

ello voy a facilitar tres cartulinas por equipo (30 min)

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:Aspectos sintácticos y semánticos• Tiempo pasado para narrar los sucesos y el

copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar personajes.

Borradores de la biografía que cumplan con las características del tipo textual

Sesión 407/03/13

Presentar al grupo el propósito de clase y dar un repaso a lo que es una biografía, identificando en ella los adjetivos, participios y aposiciones (10 min)

Los alumnos, en equipo pasarán a exponer su línea de tiempo, mientras sus compañeros receptores de la información, registrarán en sus libretas los datos más importantes que mencionen en las exposiciones algo similar a un borrador(40 min)

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:Aspectos sintácticos y semánticos• Adjetivos, participios y aposiciones en la

descripción de los personajes.

Cuento seleccionadoLibreta de apuntesLapicero

Que los alumnos no identifiquen qué modificaciones y efectos pudieran realizarle a su cuento

¿Los alumnos pudieron hacer su cuadro descriptivo?

Biografías para compartir con otros

Sesión 508/03/13

Presentar al grupo el propósito de clase y solicitarle que con la información que han conseguido de su escritor reconstruyan ordenadamente su historia, a partir de diferentes aspectos como su descripción, los momentos más importantes de su vida o las circunstancias históricas. (20 min)

Realizar la planeación de su biografía en tres partes que incluyen: la narración de su vida, la narración de su obra y por último su opinión personal, haciendo uso de sinónimos y pronombres. (20 min)

Escuchar las biografías que realizaron algunos adolescentes, agradecer al grupo por su apoyo durante esta segunda jornada de Observación y Práctica Docente y despedirme (10 min)

Hojas blancasLapicerosLibretas

Que lo alumnos no quieran aportar su opinión personal en la biografía

¿El alumno realizó una biografía de calidad?

Page 21: Tercera práctica alain

Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:Aspectos sintácticos y semánticos

Variación de las expresiones para referirse a los objetos que aparecen reiteradamente en un texto (uso de expresiones sinónimas y pronombres)

EVALUACIÓN PRODUCTOCARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL O INDICADORES PARA VALORARLO

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN PARA EL PLAN DE TRABAJO DE LA TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV

Titular de Observación y Práctica Docente IV

Jefa del Área de Docencia

Director de la E.N.S.F.E.P.

Introducción donde se presente las razones para la elección del autor y el criterio a utilizarse.

Los alumnos realizaron biografías con información relevante de los autores

Fondo(Contenido)

La Biografía se llevó a cabo de una manera organizada.

Tiene estética su biografía

Forma(Estructura)

En cuanto a la forma se debe

considerar:

Page 22: Tercera práctica alain

Mtro. Germán de Jesús Amador Hdez.

Alumno Normalista

______________________________Alain Hernández Velazco

Mtra. María del Carmen M. Jiménez

Titular de la Asignatura

_____________________________Profr. Edgar Castillo León

Mtro. Gerardo Paul Arvizu Serapio

Director de la Secundaria

______________________________Profr. Armando F. Pérez Fítin

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Page 23: Tercera práctica alain

PROYECTO DIDÁCTICO

DATOS GENERALES DE PRÁCTICA

FECHA Del 04 al 08 de Marzo de

2013

HORARIO SESIONES NOMBRE DE ESCUELA

LUN MAR MIER JUE VIER5

Escuela Secundaria Técnica 97

8:409:30

9:3011:10

8:40 10:20

GRADO 3° GRUPO “B”NOMBRE DEL PROFESOR

TITULAR DEL GRUPOEdgar León Castillo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE NORMALISTA: Alain Hernández Velazco

Español. Tercer Grado

Bloque III

Ámbito: Participación Social

Título: Diversidad de lenguas

Práctica Social del Lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo

Tipo de Texto: Expositivo

Propósitos Comunicativos: El alumno:Utilice el lenguaje oral para la presentación (final del proyecto) el programa de radio a la comunidad.

Aprendizajes Esperados (Propósitos Didácticos):

El alumno:• Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral

empleando recursos prosódicos.• Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio. • Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

Page 24: Tercera práctica alain

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Page 25: Tercera práctica alain

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALESANTICIPANDO DIFICULTADES

EVALUACIÓNPROCESO

(INDICADORES)Encuadre

Conocimientos Previos Sesión 104/03/13

10 minutos

10 minutos

15 minutos

15 minutos

• Primeramente me presentaré ante el grupo y daré a conocer el encuadre de las actividades que se realizarán. Todo esto lo haré en inglés y, así, incentivar a los alumnos sobre la importancia de hablar y escribir una segunda lengua.

• Daré a conocer al grupo la forma de trabajo y la manera en cómo se evaluarán las diferentes actividades.

• Les reproduciré un video titulado “un viaje por las lenguas”, para reflexionar sobre la importancia de las lenguas y la mayor cantidad de hablantes de las mismas y, así, discutir algunos aspectos.

• Los alumnos reflexionarán y darán respuesta a las dudas que el grupo manifieste.

Laptop

Video proyector

Cuadernillo

Que se les dificulte el contenido y no entiendan nada cuando les hablo en inglés.

¿Qué conocimientos manifiesta al dar sus respuestas a las dudas planteadas en el grupo?

Conocimientos previos

♣ Discusión sobre

las distintas culturas del mundo que conocen

Sesión 205/03/13

10 minutos

15 minutos

• En forma voluntaria, cuatro alumnos, leerán en voz alta el texto “Geografía mundial de las lenguas”.

• Reconoceré los conocimientos previos de los alumnos de

forma grupal a través de las siguientes preguntas generadoras que ellos responderán en un cuadro elaborado en papel bond :

Responderán, pasando a escribir su respuesta, las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué opinan de que tantas lenguas estén desapareciendo en el mundo?

2.- ¿Cuál creen que sea la razón o razones para que esto ocurra?

3.- ¿Creen que esta pérdida de lenguas y culturas les afecte a ustedes? ¿Cómo?

Hoja de rotafolio

Cuaderno de trabajo

Fotocopias

Que los alumnos no identifiquen

Que las respuestas sean subjetivas.

¿Recuperan sus conocimientos previos

para organizar la información?

¿Qué idiomas son los más populares o que más

conozcan?

¿La información escrita en la fotocopia es la

correcta?

Page 26: Tercera práctica alain

EVALUACIÓN PRODUCTOCARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL O INDICADORES PARA VALORARLO

Titular de Observación y Práctica Docente IV

Jefa del Área de Docencia

Director de la E.N.S.F.E.P.

El legado de la escritura en la humanidad.

Evolución de las lenguas, pasando de lo escrito a lo oral.

Funciones de la escritura y la lengua oral en la antigüedad y en la actualidad.

Fondo(Contenido)

La biografía debe incluir:

Cuadro de funciones de la escritura. La línea del tiempo de la evolución

de las lenguas con fechas y datos específicos.

Identificación de la influencia del latín para las lenguas romances.

Page 27: Tercera práctica alain

Mtro. Germán de Jesús Amador Hdez.

Alumno Normalista

______________________________Alain Hernández Velazco

Mtra. María del Carmen M. Jiménez

Titular de la Asignatura

_____________________________Profr. Edgar Castillo León

Mtro. Gerardo Paul Arvizu Serapio

Director de la Secundaria

______________________________Profr. Armando F. Pérez Fítin

Page 28: Tercera práctica alain

DESARROLLO DE CONTENIDOS

El desarrollo de contenido es la herramienta que me va a permitir mostrar la

información que estoy empleando en esta planeación didáctica en primer, segundo

y tercer grado, los contenidos que servirán como soporte para la clase y el manejo

de conceptos básicos.

VANGUARDISMO

La canción del automóvil es una oda al acero, al estruendo, al fuego, al motor.

Hemos de situarnos en el contexto en que se escribió, a principios del siglo XX,

cuando los coches no eran tan habituales y constituían un emblema de la técnica

más moderna.

Los versos de La canción del automóvil parecen arrastrarnos con la fuerza y la

violencia de que hacían gala estos primeros vanguardistas, a golpe de

onomatopeyas, de exclamaciones, apelaciones, encabalgamientos e

interjecciones que se suceden para constituir una adoración por el moderno medio

de transporte. Y sin frenos.

A MON PÉGASE L’AUTOMOBILE

¡Dios vehemente de una raza de acero,

automóvil ebrio de espacio,

que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!

¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,

nutrido de llamas y aceites minerales,

hambriento de horizontes y presas siderales

tu corazón se expande en su taf-taf diabólico

y tus recios neumáticos se hinchen para las danzas

que bailen por las blancas carreteras del mundo!

Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas

Page 29: Tercera práctica alain

con embriaguez el Infinito liberador!

Al estrépito del aullar de tu voz…

he aquí que el Sol poniente va Imitando

tu andar veloz, acelerando su palpitación

sanguinolento a ras del horizonte…

¡Míralo galopar al fondo de los bosques!...

¡Qué importa, hermoso Demonio!

A tu merced me encuentro… ¡Tómame

sobre la tierra ensordecido a pesar de todos sus ecos,

bajo el cielo que ciega a pesar de sus astros de oro,

camino exasperando mi fiebre y mi deseo,

con el puñal del frío en pleno rostro!

De vez en vez alzo mi cuerpo

para sentir en mi cuello, que tiembla

la presión de los brazos helados

y aterciopelados del viento.

¡Son tus brazos encantadores y lejanos que me atraen!

Este viento es tu aliento devorante,

¡insondable Infinito que me absorbes con gozo…

¡Ah! los negros molinos desmanganillados

parece de pronto

que, sobre sus aspas de tela emballenada

emprenden una loca carrera

como sobre unas piernas desmesurados…

He aquí que las Montañas se aprestan a lanzar

sobre mi fuga capas de frescor soñoliento…

¡Allá! ¡Allá! ¡mirad! ¡en ese recodo siniestro!...

¡Oh Montañas, Rebaño monstruoso, Mammuths

que trotáis pesadamente, arqueando los lomos Inmensos,

ya desfilasteis… ya estáis ahogadas

en la madeja de las brumas!...

Y vagamente escucho

el estruendo rechinante producido en las carreteras

Page 30: Tercera práctica alain

por vuestras Piernas colosales de las botas de siete leguas…

¡Montañas de las frescas capas de cielo!...

¡Bellos ríos que respiráis al claro de luna!...

¡Llanuras tenebrosas Yo os paso el gran galope

de este monstruo enloquecido… Estrellas, Estrellas mías,

¿oís sus pasos, el estrépito de sus ladridos

y el estertor sin fin de sus pulmones de cobre?

¡Acepto con Vosotras la opuesta,... Estrellas mías…

¡Más pronto!... ¡Todavía más pronto

¡Sin una tregua¡ ¡Sin ningún reposo

¡Soltad los frenos!... ¡Qué! ¿No podéis?...

¡Rompedlos!... ¡Pronto!

¡Que el pulso del motor centuplique su impulso!

iHurral ¡no más contacto con nuestra tierra inmunda !

¡Por fin me aparto de ella y vuelo serenamente

por la escintilante plenitud

de los Astros que tiemblan en su gran lecho azul!

A Juan Izquierdo Croselles.

I

Coches cerrados llegaban a las orillas de juncos donde las ondas alisan romano torso desnudo. Coches que el Guadalquivir tiende en su cristal maduro, entre láminas de flores y resonancias de nublos. Los niños tejen y cantan el desengaño del mundo, cerca de los viejos coches perdidos en el nocturno. Pero Córdoba no tiembla bajo el misterio confuso, pues si la sombra levanta la arquitectura del humo, un pie de mármol afirma

Page 31: Tercera práctica alain

su casto fulgor enjuto. Pétalos de lata débil recaman los grises puros de la brisa, desplegada sobre los arcos de triunfo. Y mientras el puente sopla diez rumores de Neptuno, vendedores de tabaco huyen por el roto muro.

II

Un solo pez en el agua que a las dos Córdobas junta: Blanda Córdoba de juncos. Córdoba de arquitectura. Niños de cara impasible en la orilla se desnudan, aprendices de Tobías y Merlines de cintura, para fastidiar al pez en irónica pregunta si quiere flores de vino o saltos de media luna. Pero el pez, que dora el agua y los mármoles enluta, les da lección y equilibrio de solitaria columna. El Arcángel aljamiado de lentejuelas oscuras, en el mitin de las ondas buscaba rumor y cuna.

El proyecto tiene como objetivo que los alumnos lean y expongan gráficamente los

poemas que ellos mismos escribieron. Por lo tanto, en mi actuar, los introduzco al

reconocimiento de la poesía de vanguardia, sus diferencias con la poesía

tradicional y los comienzos con escritura personalizada para una exposición futura.

El inicio de este proyecto está estructurado a partir de algunos

conocimientos previos, para que inmediatamente en el desarrollo los contenidos

se aborden de la siguiente forma:

Page 32: Tercera práctica alain

En la tercera y cuarta sesión se realizarán dos cuadros:

1º Cuadro comparativo

Ventajas Desventajas

Cubismo

Surrealismo

2º Cuadro de características del movimiento vanguardista:

Movimiento vanguardista

Page 33: Tercera práctica alain

Para la última sesión se presentará en Microsoft Power Point el tema de

reflexión: “Representación de emociones mediante el lenguaje”, con la ayuda del

poema Altazor o Viaje en paracaídas (fragmento).

También tendré pruebas cuantitativas del proceso de enseñanza-aprendizaje por

medio de la siguiente relación de columnas:

Page 34: Tercera práctica alain

El trabajo en equipo será fundamental para socializar ideas sobre el tema,

por ello a lo largo de las sesiones fomentaré esta modalidad aunada al de trabajo

individualizado.

BIOGRAFÍA

Es la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde

su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras

vividas, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros

más destacados. Además de una serie de anécdotas, recuerdos, viajes y

momentos felices. Es la herencia más preciada que podemos legar al mundo y,

I. Lenguaje literal

J. Futurista

6. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo.

K. Onomatopeya

7. Rompe con la tradición poética y exalta los inventos modernos.

L. Federico García Lorca

M. Lenguaje figurado

8. Conforme a la letra del texto, o al sentido exacto y propio de las palabras empleadas en él.

N. Movimiento vanguardista

O. Sustantivo

9. Se dice del sentido en que se toman las palabras para que denoten ideas diversas de las que recta y literalmente significan.

P. Lenguaje

10. Movimiento que escribe de forma dinámica y utiliza onomatopeyas.

Page 35: Tercera práctica alain

principalmente, a nuestra familia. Una biografía preserva una vida en su totalidad,

estableciendo un puente entre las generaciones con nuestros nietos, bisnietos,

inculcando en ellos un sentido de orgullo y pertenencia.

Rasgos para escribir una biografía:

• Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos,

bisabuelos, ancestros, otros familiares, amigos, ídolo, Usted mismo o

alguna otra persona especial.

• Recolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la

información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios,

recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a través de conversaciones

con los familiares mayores (le sugerimos tomar notas y grabar las

conversaciones).

• Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué

partes de la vida de la persona quiere destacar con más interés. Algunas

preguntas que le pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?,

¿cuándo? y ¿cómo?

• Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o

tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué

acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en

la familia, en la sociedad o profesionalmente?

• Cuando escriba acerca de otra gente, describa su apariencia, hábitos,

fisonomía y lenguaje. Si no recuerda un nombre use reemplazos como: mi

amigo, mi compañero, mi jefe.

• Edite la biografía: Léala en voz alta para determinar el ritmo y el sonido y

así también se percatará de no estar repitiendo información.

Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)1 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios,

Page 36: Tercera práctica alain

reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.3

Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que aquel término se aplica a la literatura desde los años setenta.4

5

En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.6

Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas.7 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.8 (ver: Amistad con Fidel Castro).

Aunque Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte del tiempo en su casa en México, donde fijó su residencia a principios de los años 60.

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías. (Panamá, 11 de noviembre de 1928 - México D.F., 15 de mayo de 2012). Escritor mexicano.

Su infancia transcurre en un ambiente cosmopolita entre Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y otros países iberoamericanos. Estudia Derecho en México y en Suiza y trabaja en diversos organismos oficiales hasta 1958. Paralelamente, funda y dirige junto a Emmanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura y colabora en Siempre; en 1960 funda también El Espectador.

A los veintiséis años se da a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días enmascarados (1954), que recibe una buena acogida por parte de crítica y público. Tras obras como La región más transparente (1958) o Las buenas conciencias (1959) llega La muerte de Artemio Cruz (1962), con la que se consolida como escritor reconocido.

Posteriormente escribe el relato Aura (1962), de corte fantástico, los cuentos de Cantar de ciego (1966) y la novela corta Zona sagrada (1967). Por Cambio de piel (1967), prohibida por la censura franquista, obtiene el Premio Biblioteca Breve y por su extensa novela Terra nostra (1975), que le lleva seis años escribir y con la

Page 37: Tercera práctica alain

que se da a conocer en el mundo entero, recibe el Premio Rómulo Gallegos de 1977.

En 1982 aparece su obra de teatro Orquídeas a la luz de la luna, que se estrena en Harvard y critica la política exterior de EEUU. Dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura de México y finaliza su novela Gringo Viejo, que había comenzado en 1948.

Recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y ese mismo año es elegido miembro del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York. En 1990 publica Valiente mundo nuevo y en los años posteriores es condecorado con la Legión de Honor francesa (1992), la Orden al Mérito de Chile (1993) y el Premio Príncipe de Asturias (1994), entre otros numerosos honores.

Recibe el Premio Real Academia Española de Creación Literaria en 2004 y posteriormente publica Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009). Sus últimas obras aparecen en 2011, el ensayo La gran novela latinoamericana y el libro de cuentos breves, Carolina Grau.

Además de su labor como literato destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística paralela, escribiendo regularmente para el New York Times, Diario 16, El País y ABC.

Su intensa vida académica se resume con los títulos de catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge (Inglaterra), así como la larga lista de sus doctorados honoris causa por las Universidades de Harvard, Cambridge, Essex, Miami y Chicago, entre otras.

El escritor fallece en 2012 a los 83 años en la capital mexicana.

Octavio Paz

(Ciudad de México, 1914-id., 1998) Escritor mexicano. Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.

En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.

En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En

Page 38: Tercera práctica alain

las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.

Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, pero también viajó por diversos países europeos y asiáticos (en 1962 fue nombrado embajador de México en la India).

Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de

setiembre de 1547, Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña

Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos. En 1551 se instaló con su familia en Valladolid

y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el

catedrático de gramática Juan Lóez de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y

dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos (7-10-1571).

Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando

regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-

1580).

Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea",

publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla,

pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En

1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su

gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó

su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El

Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido

en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.

VIAJE POR LAS LENGUAS

• video: un viaje por las lenguas

• Texto: Geografía mundial de las lenguas

Page 39: Tercera práctica alain

• Preguntas de reflexión

Al checar el video en internet, me sugirió como una buena herramienta de

inicio, contiene información relevante acerca de las lenguas en diferentes partes

del mundo y la evolución de las mismas; aunado al texto, rescatado de

información bibliográfica, pude plantear las preguntas de reflexión y, de esta

forma, deliberar acerca de la diversidad lingüística y cultural del mundo.

Para la reactivación de conocimientos los jóvenes identificarán los países

donde se hablan las diez principales lenguas, por lo tanto no solo es la

reactivación sino el conocimiento previo sobre geografía del mundo al ubicarlos

por colores diversos

El texto, obtenido de una página de internet, precedido de la tarea de la

primera sesión y las preguntas me permitió afianzar en el propósito en la

conciencia y valor de la diversidad lingüística y se introducen en la influencia del

latín a lo largo de los siglos.

Los contenidos para la cuarta y quinta sesión se abordarían

esquemáticamente de esta manera:

Page 40: Tercera práctica alain

Los recursos obtenidos son extraídos (internet) y pertinentes para los

propósitos planteados, con ello las situaciones didácticas promoverán diversas

situaciones de aprendizajes y, con ello, alcanzar lo propuesto.

Page 41: Tercera práctica alain

REFERENCIAS

Aztiazarán Karla (2012), Español 3, “Entorno comunicativo” México: ediciones de

excelencia /SEP, pp. 78-91.

Ignasi Caeiro García, Monserrat Vila, Dolores Badia, Monserrat Liobet (1988),

Expresión oral: Editorial Alhambra Mexicana, pp 95-108

Gómez Martín, Garza Estela, Mir Daniel, Rodríguez Magdalena (2011), Español 3,

“Secundaria Integral Santillana” México: Ediciones de excelencia /SEP, pp. 64-89

http://biografiabiografia.com/ComoEscribirunaBiografia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/praga_carlos_fuent

es.htm

http://www.resumendehistoria.com/2010/04/biografia-resumida-de-miguel-de.html

SEP (2011), Plan y programas de estudio. Educación Básica. Secundaria México.

SEP(2010) Observación y Práctica Docente III y IV Licenciatura en educación

secundaria. Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de

las escuelas docentes.

Ventura Mar, García Huerta (2012), Español 1, “serie nueva creación” México:

Ediciones Terracota /SEP, pp.88-103

Page 42: Tercera práctica alain

ANEXOS

Page 43: Tercera práctica alain

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADADEL ESTADO DE PUEBLA

CLAVE: 21DNS0001J

GUÍA DE OBSERVACIÓNLos adolescentes

Actividades que realizan al entrar a la escuela

Actitudes que manifiestan al entrar a la escuela

Actividades que realizan los adolescentes antes de entrar al aula y durante el descanso

Actividades que llevan a cabo al salir de la escuela

El ambiente de trabajo en el salón de clase .

¿Las formas de organización del grupo observado por asignaturas? (por ejemplo: por filas, en equipos, en grupo).

¿Acciones que realizaron los diferentes maestros?

Para el profesor ¿Cuál es su planeación de clase?

Al exponer el siguiente tema, ¿da un repaso general del tema anterior?

¿Qué material didáctico utiliza?

¿Utiliza ejemplos para una mejor explicación del tema?

¿Existe la participación de los alumnos de manera activa?

¿Deja tarea para los alumnos?

¿Cómo es la comunicación entre el profesor y sus alumnos?

Page 44: Tercera práctica alain

Para los alumnos¿Reacciones que manifiestan los adolescentes?

¿Acciones que realizaron los alumnos?

¿Qué actividades realizas después de clases?

¿Qué evalúan los profesores? (tarea, participaciones, actitud, etc.)

¿Qué materia te gusta más?

¿Qué materia no te gusta y por qué?

¿Cuáles son las estrategias que utilizan los alumnos para no reprobar?

En clases¿Cómo es el ambiente de trabajo?

¿Cómo se controla la disciplina dentro del aula?

¿Cuál es la forma de atención a las características individuales de los alumnos?

¿Resuelve situaciones de conflicto con los alumnos? ¿Cuáles?

¿Factores y situaciones que repercuten en la organización de las actividades y en el ambiente de trabajo dentro del salón de clase?

El uso del tiempo en la clase.

• Las actividades a las que se dedica más tiempo

¿Cómo se utiliza el tiempo en el salón de clase en las distintas asignaturas?¿Qué actividades diferentes a la enseñanza realiza el profesor? (pasar lista, revisar tareas, etc.)

Page 45: Tercera práctica alain

¿Qué actividades de enseñanza utiliza?

¿Cada cuánto tiempo son evaluados los alumnos? (semanalmente, mensualmente, bimestralmente)

¿Resuelve situaciones de conflicto con los alumnos? ¿Cuáles?

• Las formas en que los alumnos utilizan el tiempo.

¿Qué actividades realizan los alumnos cuando el profesor expone un tema?

¿A qué actividades dedica más tiempo?

¿Qué relación encuentras entre la exposición de un tema y tus apuntes?

¿Cómo explica el profesor su clase? ¿Da ejemplos y/o dicta la clase? ¿Resuelve dudas?

¿Qué material didáctico utiliza el profesor en su exposición? (laminas, imágenes) ¿Te sirven para aprender mejor el tema?

¿El profesor está pendiente de los avances de cada uno de sus alumnos? ¿Cómo?

• El tiempo destinado a realizar actividades distintas a las de enseñanza y las repercusiones en la formación de los alumnos.

¿Existe el pase de lista?

¿Cómo se organiza al grupo para el trabajo?

¿Revisa tareas?

¿Atender las situaciones de conflicto?

Page 46: Tercera práctica alain

La organización para el trabajo en las aulas .

Aspectos que caracterizan al trabajo del profesor de educación secundaria.

• Las formas de organización del grupo y las actitudes observadas en los estudiantes.

¿Cómo están organizados los alumnos?

¿Qué actitudes manifiestan los alumnos ante la exposición del tema?

• El uso del tiempo y del espacio durante las distintas clases observadas.

¿El espacio donde se toman las clases son adecuadas? 8equipamiento, espacio adecuado, etc.)

¿El maestro realiza actividades? ¿Cuáles?

Durante el tiempo de la clase ¿en que emplea al tiempo el docente?

¿Existe la disciplina?

¿Utiliza material didáctico?

¿Se apoya en otros recursos como apuntes o libro?• Las estrategias que utiliza cada maestro para mantener el orden.

Ante la indisciplina ¿qué estrategias utiliza?

Deja trabajo adicional a los alumnos que no ponen atención

¿Los alumnos adoptan las estrategias?

De acuerdo a la cantidad de los alumnos ¿es difícil o no controlar al grupo?

• La comunicación entre el profesor y los alumnos y de éstos entre sí.

Page 47: Tercera práctica alain

¿Cómo es la comunicación en el salón de clase?¿Se expresan valores en al aula?

¿El maestro está al pendiente de las actividades que realizan los alumnos?

¿Son contestadas las dudas de los alumnos?

¿Utiliza el libro de texto u otro recurso para entablar el maestro una mejor enseñanza?

• Las actitudes de los estudiantes ante las actividades de enseñanza.

¿Los alumnos prestan atención a las indicaciones del profesor?

¿Realizan las actividades que ordena el maestro?

¿Cómo es la relación maestro-alumno?

Los alumnos ¿son participativos?

• Las situaciones imprevistas que ocurrieron y las formas en que los maestros las atendieron.

¿Cómo resuelve situaciones de conflicto?

Existen dificultades de aprendizaje en un porcentaje del 10% de los alumnos ¿Cómo resuelve esta situación?

Mencione un ejemplo de una situación de conflicto

Page 48: Tercera práctica alain

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADADEL ESTADO DE PUEBLA

CLAVE: 21DNS0001J

ENTREVISTA PARA EL DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD

1) ¿Cómo realiza la planeación de sus clases?

2) Al entrar al salón de clase, ¿qué actividad realiza?

3) Al exponer el siguiente tema, ¿da un repaso general del tema anterior? ¿De qué forma?

4) ¿Qué actividades son más comunes al exponer el tema?

5) ¿De qué manera utiliza ejemplos para una mejor explicación del tema?

6) ¿Existe la participación de los alumnos de manera activa? De ser así ¿Cómo se da?

7) ¿Qué material didáctico utiliza en sus clases?

8) ¿Qué tipos de tarea deja a los alumnos?

9) ¿Qué opinión tiene sobre los adolescentes?

Page 49: Tercera práctica alain

10) ¿Cómo es su relación con los alumnos?

11) Al percatarse que un cierto porcentaje menor del grupo no entiende la explicación, ¿explica nuevamente el tema, pide que tomen asesorías, se quedan después de clases?

12)¿Qué actividades emplea más para la enseñanza?

13) ¿De qué depende la realización de las actividades? (El ambiente de trabajo en los alumnos, son activos, etc.)

14) ¿Cómo es el comportamiento de los alumnos al realizar dichas actividades?

15) ¿Los alumnos son motivados? ¿Cómo?

16)¿Cuánto tiempo requiere para el pase de lista, revisión de tareas, controlar la disciplina dentro del grupo?

17) ¿Qué parámetros de calificación toma en cuenta? (hablando numéricamente y criterios que son importantes para usted)

18) ¿Cada cuánto tiempo son evaluados los alumnos? (semanalmente, mensualmente, bimestralmente)

19) ¿Por qué es maestro de educación básica a nivel secundaria?

Page 50: Tercera práctica alain

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADADEL ESTADO DE PUEBLA

CLAVE: 21DNS0001J

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICAALUMNO NORMALISTA: _____________________________________________TITULAR DE LA ASIGNATURA: _______________________________________GRADO: ________ GRUPO: ______ FECHA:____________________________

A. DEL PRACTICANTE.El dominio de los contenidos de la materia fue:

a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________

Preparó las clases o sesiones:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________

El orden en la exposición de temas fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________

La secuencia lógica en el orden de los temas fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________

Su procuración de relacionar los nuevos conocimientos con lo visto anteriormente fue:

a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Page 51: Tercera práctica alain

Observaciones: _________________________________________________________

La verificación al término de las sesiones si los alumnos comprendieron lo estudiado fue:

a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________

La claridad en sus exposiciones fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________

Los medios de apoyo utilizados para el aprendizaje fueron:a) Excelentes b) Buenos c) Regulares d) Suficientes

Observaciones: _________________________________________________________

El cumplimiento con el horario establecido fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________

La motivación a los alumnos a resolver dudas fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: _________________________________________________________Las demostraciones de respeto a los juicios y opiniones de los alumnos fueron:

a) Excelentes b) Buenas c) Regulares d) Suficientes

Observaciones: _________________________________________________________

La motivación para la participación de los alumnos fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Page 52: Tercera práctica alain

Observaciones: _________________________________________________________

El logro de los objetivos de la clase según la RS fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________

La forma de abordar el tema según la RS fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________

La utilización del material didáctico para las actividades propuestas fue:a) Excelente b) Bien c) Regular d) Suficiente

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________

El practicante marcó explícitamente:- Los objetivos generales.

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

- Los objetivos específicos.a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

- Los contenidos.a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

- Las actividades.a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

- La metodología.a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

- El procedimiento de evaluación.

Page 53: Tercera práctica alain

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

- El tiempo.a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

Los contenidos a tratar durante la clase, fueron coherentes con el plan y Programa de Estudios:

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) NuncaSe logró la motivación para despertar el interés de los alumnos:

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Se interesaron los alumnos por el tema?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

B. DE LOS ALUMNOS.

¿Los alumnos utilizaron su libreta para tomar notas?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Los alumnos utilizaron su libro de texto?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Los alumnos emplearon otros recursos como apoyo a su aprendizaje?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Los alumnos cumplieron con las tareas asignadas para casa?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Hay coherencia entre el tema planteado durante la clase y la tarea?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Se prevé el uso de otros espacios dentro de las actividades planeadas?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Maneja la evaluación al final de la clase?a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

¿Cómo evaluó a los alumnos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 54: Tercera práctica alain

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLAC.T. 21DNS0001J

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL

MODALIDAD MIXTA

MATERIAL DE APOYO DEL TALLER DE DISEÑO DE PROPUESTA DIDÁCTICAS IIA OPD IV

Entrevista a alumnos de secundaria para conocer su estilo de aprendizajeDatos generales del alumno o alumna:

Nombre:

Escuela:

Grado Escolar: Grupo: Núm. De Lista:

Ciclo Escolar: 2012-2013

******************************************************

Prueba de Sistema de Representación FavoritoObjetivoEsta actividad está enfocada a descubrir cuál es el estilo de aprendizaje de nuestros estudiantes para adaptar nuestra enseñanza a sus preferencias y capacidad de trabajo.

Instrucciones: Elige la opción que consideres más adecuada.

1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones: a) Escuchando al profesor.b) Leyendo el libro o el pizarrón. c) Te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti.

2. Cuando estás en clase: a) Te distraen los ruidos. b) Te distrae el movimiento. c) Te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.

3. Cuando te dan instrucciones: a) Te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay

que hacer. b) Te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan

por escrito. c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

Page 55: Tercera práctica alain

4. Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del

libro). b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso.c) Memorizas al pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los

detalles.

5. En clase lo que más te gusta es que: a) Se organicen debates y que haya diálogo. b) Que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas

y puedan moverse. c) Que te den el material escrito y con fotos, diagramas, ilustraciones, etc.

6. Marca las dos situaciones con las que te identifiques más: a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel. b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber

bien porqué. c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando

hablas con alguien. d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan

los tachones y las correcciones. e) Prefieres los chistes a los cómics. f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Respuestas:

a b c d e f

1 Au Vi Ki

2 Au Vi Ki

3 Ki Vi Au

4 Vi Au Ki

5 Au Ki Vi

6 Vi Ki Ki Vi Au AuMi estilo preferencial de aprendizaje es:Porque:Debo promover mi aprendizaje a través de: que es mi fortaleza, pero atender que es mi debilidad, para tener aprender más rápido y mejor.

Page 56: Tercera práctica alain

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADADEL ESTADO DE PUEBLA

C.T. 21DNS0001J

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Escuela: Secundaria Técnica No. 97

Dirección: Calle Jesús Berna s/n Barrio de Tetela Libres, Pue.

Zona: 012 Clave de Centro de Trabajo: 21DST0105P Turno: matutino

Alumno: Alain Hernández Velazco GRADO: Sexto Especialidad: Español

11:10- 11:40 RE C E S O

11:40 – 12:30Observación y

práctica con

1° A

Observación y

práctica con

1° A

12:30– 13:20

Observación y

práctica con

1° A

Observación y

práctica con

1° A

13:20- 14:10

Director de la Escuela Secundaria Titular de Observación y Práctica Docente IV

____________________________ ____________________________Profr. F. Armando Pérez Fitín Profr. Germán Amador Hernández

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTESDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADADEL ESTADO DE PUEBLA

C.T. 21DNS0001J

Registro de Asistencia para la Tercera Jornada de Observación y Práctica Docente IV

Page 57: Tercera práctica alain

Escuela Secundaria: Secundaria Técnica 97 Clave: 21DST0105P

Turno: Matutino Zona Escolar: 012

Domicilio: C. Jesús Berna s/nBarrio de Tetela Libres, Pue.

Nombre del Director: Armando Pérez Fitín

Nombre del Supervisor de Zona:

Especialidad: Español

Nombre del AlumnoFechas de

Observación y Práctica

Horario y Firmas

Entrada Firma Salida Firma

Alain Hernández Velazco

Lunes 4 de Marzo

7:50 14:10

Martes 5 de Marzo

7:50 14:10

Miércoles 6 de Marzo

7:50 14:10

Jueves 7 de Marzo

7:50 14:10

Viernes 8 de Marzo

7:50 14:10

Titular de Observación y Práctica Docente IV

_____________________________________Mtro. Germán de Jesús Amador Hernández

Director de la Escuela Secundaria

_____________________________Profr. Armando Pérez Fitín