tercer periodo-politica en la edad moderna

17
Por: Francisco Javier Castañeda Muñoz Curso:1102 j.t

Transcript of tercer periodo-politica en la edad moderna

Page 1: tercer periodo-politica en la edad moderna

Por: Francisco Javier Castañeda Muñoz

Curso:1102 j.t

Page 2: tercer periodo-politica en la edad moderna

Contenido

El Renacimiento.

La Reforma.

El Absolutismo.

El Liberalismo.

La ilustración.

Nacionalismo y Socialismo.

El Imperialismo.

Page 3: tercer periodo-politica en la edad moderna

TOMÁS MORO (UTOPÍA) Se apoyó en relatos de viajes oceánicos y de las sociedades aborígenes recién descubiertas , para plantear una sociedad organizada de acuerdo a la razón, presentada como existente en algún lugar del nuevo mundo ya que designa con el nombre de utopía (Etimológicamente, ningún lugar).

Page 4: tercer periodo-politica en la edad moderna

Es una sociedad fundamentalmente

igualitaria, no existiendo en ella la sociedad

privada, ni el dinero, basándose en un tipo

de vida sencilla y sin lujos.

El trabajo es obligatorio para todos, las

actividades productivas de agricultura y

oficios que constituyen la estructura

económica de la sociedad. Ello permite una

jornada de trabajo de seis horas.

Page 5: tercer periodo-politica en la edad moderna

El fue considerado un notable teórico

político social que aporto mucho para el

surgimiento del renacimiento.

abre camino a la modernidad en su

concepción política y a la reestructuración

social.

Page 6: tercer periodo-politica en la edad moderna

la reforma protestante y su significado

para el mundo moderno.

En la historia del pensamiento político

moderno La Reforma Protestante

constituye un capítulo singular por la

originalidad del discurso teológico y por

los temas que desarrollará, por el

impacto que tendrá tanto en la Iglesia

como en el origen de instituciones

seculares, especialmente en el

establecimiento del principio de libertad

religiosa.

Page 7: tercer periodo-politica en la edad moderna

El pensaba que la reforma es la última etapa

del desarrollo de la conciencia y del espíritu

germano en la historia universal,

caracterizada por una incontenible vocación

de libertad del espíritu y de la búsqueda de

universalidad: "La intimidad del espíritu

germánico fue el terreno propio de la

Reforma, y solamente de esta simplicidad y

sencillez pudo surgir la gran obra.

Page 8: tercer periodo-politica en la edad moderna

La reforma

protestante en esta

época

Page 9: tercer periodo-politica en la edad moderna

El pensamiento favorable hacia el poder monárquico tiene vertientes tímidamente contrarias a su absolutización (a principios del siglo XVI, el diplomático Claude de Seyssel escribe para mostrarse teóricamente partidario de una monarquía moderada cuyo poder pueda ser refrenado por las costumbres, las leyes y la propia conciencia cristiana del rey; además, a mediados de esa centuria, el presidente del parlamento de París pedía al rey que, aunque su poder fuera incontestable y estuviera por encima de la propia ley; sin embargo, la crítica cortés y sobre todo la práctica del elogio crítico a la monarquía ayudaban a la progresión de su realidad histórica, a su constitución como poder absoluto. A falta de un auténtico pensamiento político, la legitimidad teórica también se inclina a favor del absolutismo.

Page 10: tercer periodo-politica en la edad moderna
Page 11: tercer periodo-politica en la edad moderna

Un referente político-institucional recorre

Europa y seduce a muchos ilustrados: la

constitución inglesa. Montesquieu la elogia y

la vulgariza. Sin embargo, muestra poco

apego por la revolución industrial que ya está

en marcha. El autor de las Letras Persas, es

un aristócrata que defiende el papel de la

nobleza y acaba presidiendo el parlamento

de Burdeos. Filosóficamente, no es empirista

Page 12: tercer periodo-politica en la edad moderna

la propia separación de poderes: es el aspecto más famoso de Montesquieu y se ha convertido en un dogma de las constituciones democráticas, aunque verdaderamente Montesquieu habla más bien de buscar la armonía entre tres poderes que ostenten una auténtica co-soberanía de las tres fuerzas políticas y sociales que él consideraba legítimas (el rey, el pueblo y la aristocracia).

la potenciación de los cuerpos intermedios, especialmente los parlamentos y la nobleza.

la descentralización del Poder (una idea que después influirá en Tocqueville).

las costumbres y la moral (otra de las fuerzas que impiden que el poder se haga déspota): Montesquieu es aristócrata liberal en lo político pero con una moral burguesa, un conservador ilustrado que, aunque anticlerical, cree en el papel de la religión como freno social (lo que recuerda a Maquiavelo).

Page 13: tercer periodo-politica en la edad moderna

En la edad moderna una serie de valores van siendo modificados y hace que el hombre tenga evolución de pensamiento. Se cambia la visión de la vida transcendental del hombre medieval por un hombre moderno.

Page 14: tercer periodo-politica en la edad moderna

La idea central del nacionalismo moderno es que

la nación (un ente histórico-social dotado de un

destino específico y propio) es constituyente de

los nacionales. Los nacionales pertenecen a la

nación y no la supuesta cultura o peculiaridades

o valores a la persona. Excepción que

impermeabiliza de la interacción frente al

foráneo (por definición ajeno) y destruye al

tiempo el sentido de los nacionales fuera del

terreno nacional (si todo cuanto atiende a esta

realidad es excepcional y tiene causas

endógenas, cuanto sé y pienso tampoco tiene

validez fuera).

Page 15: tercer periodo-politica en la edad moderna

El socialismo es el

control por parte de

la sociedad,

organizada como un

entero, sobre todos

sus integrantes,

tanto los medios de

producción como las

diferentes fuerzas

de trabajo aplicadas

en las mismas.

Page 16: tercer periodo-politica en la edad moderna

un pueblo poderoso sobre otro más débil. En este sentido, se puede hablar de imperialismo para referirse tanto a la expansión de los antiguos egipcios como a la persa o a la romana del siglo I d.C.

Sin embargo, a principios del siglo XX, el término imperialismo adquirió un significado más preciso. Algunos pensadores comenzaron a utilizarlo para explicar el proceso cíe expansión que en ese momento estaban protagonizando las potencias capitalistas. El imperialismo no se refirió entonces a cualquier expansión, sino a una expansión particular.

Page 17: tercer periodo-politica en la edad moderna