Tercer Conferencia

download Tercer  Conferencia

of 9

Transcript of Tercer Conferencia

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    1/9

    Tercer Conferencia

    Michel FOUCAUT“La Verdad y las Formas Jurídicas”

    Nacimiento en la Civilización Griega del erec!o

    Inicia la presente expresando que en la Segunda Conferencia hizo referencia a formas otipos de reglamentos judiciales de litigio querella o disputa presentes en la ci!ilizaci"ngriega#

    • La "rimera# $astante arcaica se encuentra en “$omero” % presenta dos guerreros

    que se enfrenta$an para sa$er qui&n esta$a equi!ocado % qui&n no qui&n ha$'a

    !iolado el derecho del otro()*ara resol!er esta cuesti"n se recurr'a a la disputa reglamentada de dos guerreros()+n este procedimiento no ha% juez ni sentencia % tampoco indagaci"n otestimonio que permita sa$er qui&n dice la !erdad(),a disputa entre am$os % su desenlace ha$r- de decir qui&n dice la !erdad qui&ntiene raz"n()(

    • La %egunda# aparece en “&di'o (ey” all' para resol!er una disputa o un litigio

    criminal a fin de quien mat" al .e% ,a%o aparece otro personaje a diferencia del primer caso es el pastor()+l pastor que esta$a oculto % a pesar de ser un hom$re sin importancia un

    escla!o o$ser!" lo sucedido % entonces puede !encer con su testimonio el orgullodel re%()+ntonces el testigo puede por s' solo por medio de la !erdad que !io % enuncioderrotar a los m-s poderosos()

      +sta gran conquista de la democracia griega el derecho de dar testimonio de oponer la!erdad al poder se logr" en Atenas durante el Siglo /()

     +ste derecho de “o'oner la verdad sin 'oder a un 'oder sin verdad” dio lugar a unaserie de grandes reformas culturales caracter'sticas de la sociedad griega generando#

    • "rimero# la ela$oraci"n de lo que se podr'a llamar formas racionales de prue$a %

    demostraci"n c"mo producir la !erdad % en qu& condiciones()o &stas formas son la filosofía) los sistemas racionales y los sistemas

    científicos*+

    • %egundo# se desarrolla un arte de persuadir de con!encer a las personas so$re la

    !erdad de lo que se dice()o %e refiere a la retórica griega*+

    • Tercero# se desarroll" un nue!o tipo de conocimiento el del testimonio recursos o

    indagaci"n()  &ste sa,er fue totalizado 'or -ristóteles el .ue lo convirtió en un “sa,er

    enciclo'/dico”*+

    1

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    2/9

      +sta re!oluci"n sucedida en 0recia dio lugar a otra forma del descu$rimiento jur'dico de la!erdad()

      Curiosamente la historia del nacimiento de la indagaci"n permaneci" ol!idada % fueretomada en la +dad Media()

    %egundo nacimiento en el 0edio &vo &uro'eo o Cultura 1ccidental

    +l segundo renacimiento sucedi" en el Medio +!o de +uropa fue m-s lento % oscuro perom-s efecti!o que el primero su destino fue coextensi!o al de la cultura llamada europea uoccidental()

    +l -ntiguo erec!o Germ2nico se asemeja$a en muchos sentidos al erec!o Griego-rcaico en el primero de &stos no exist'a sistema de interrogatorio puesto que los litigiosentre individuos se regían 'or el 3uego de la 'rue,a ()

    &l es.uema del -ntiguo erec!o Germ2nico) de la /'oca de T2cito) se caracteriza,a#

    • "rimero# no ha$'a acci"n p1$lica nadie representa$a a la sociedad a un grupo al

     poder o a quien lo detente tenga a su cargo acusaciones contra los indi!iduos()*ara que existiera un proceso penal era necesario que hu$iera ocurrido un da2o oque alguien dijera afirmara ha$erlo sufrido % que designara su ad!ersario(),a !'ctima pod'a ser la misma persona ofendida o alguien de su familia que lorepresentara()La acción 'enal consistía en una es'ecie de duelo u o'osición entre individuos familias o grupos()3o ha$'a representaci"n alguna de la autoridad solo ha$'a dos

     personales el .ue se defendía y el .ue acusa,a*+Solo exist'a acción '4,lica ante la traición y la !omose5ualidad en estos casosinter!en'a la comunidad que se considera$a lesionada()

    • %egundo#  cuando una persona %a se ha$'a declarado !'ctima % reclama$a la

    reparaci"n del otro la cuesti"n se lle!a$a a ca$o como una especie de lucha entrelos contendientes inici-ndose una suerte de guerra particular indi!idual % el

     procedimiento penal era solo la ritualizaci"n de la lucha entre los indi!iduos()+ste derecho no opone la guerra a la justicia no identifica justicia % paz por elcontrario supone que el derecho es una forma singular % reglamentada de conducir una guerra entre los indi!iduos % encadenar los actos de !enganza 6es una manerareglamentada de !acer la guerra7*+

    &3em'lo# en la pr-ctica si alguien es muerto cualquiera de sus parientes cercanos puede ejercer la practica judicial de la !enganza lo que no significa en principiomatar al asesino significa$a en definiti!a entrar al dominio del derecho para endefiniti!a procurar matarlo pero cumpliendo ciertas formas()Si el asesino mato dedeterminada forma se de$er- matarlo cort-ndolo en pedazos decapit-ndolo %

    colocando la ca$eza en una estaca frente a su casa()&stos actos ritualizan el

    2

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    3/9

    gesto de venganza y lo caracterizan como venganza 3udicial*++l derecho es laforma ritual de la guerra()

    • Tercero#  si no ha% oposici"n entre el derecho % guerra se puede llegar a un

    acuerdo % se interrumpen estas hostilidades reglamentadas()+ste derecho siempre ofrece la posi$ilidad de llegar a un acuerdo o transacci"n atra!&s de esta serie de !enganzas rituales rec'procas()La interru'ción 'uede ser un 'acto) 'or lo .ue luego del mutuo acuerdo

    esta,lecer2 la suma de dinero .ue constituye el rescate() 3o se trata de rescate de la falta pues no ha% falta solo existe da2o % !enganza()+ntonces uno de los ad!ersarios rescata el derecho de tener paz de escapar a la

     posi$le !enganza de su contendiente().escata su !ida % no la sangre que derram"% pone fin a la guerra()

    +l sistema que reglamenta los conflictos % litigios en las sociedades germanas  est2go,ernado 'or la luc!a y la transacción) es una 'rue,a de fuerza .ue 'uede terminar en

    una transacción económica*+Adem-s el mismo no autoriza la inter!enci"n de un tercer indi!iduo neutro que $usca la !erdad % determinar qui&n miente por consiguiente en elsistema no !ay 'rocedimiento de indagación o de investigación de la verdad ()+sto sucedeantes de la in!asi"n del Imperio .omano()

    +xistieron relaciones de ri!alidad %4o competencia entre el 5erecho 0erm-nico % el.omano en oportunidades esta$a !igente uno % en otras no finalmente cuando se desmoronael Imperio Carolingio en el Siglo 6 triunfa el 5erecho 0erm-nico ca%endo el .omano al

    ol!ido hasta que renace a fines del Siglo 6II % en el curso del 6III()

    "or estas razones el erec!o Feudal es esencialmente Germ2nico) no existiendoindagaci"n o esta$lecimiento de la !erdad de las sociedades 0riegas o el Imperio .omano()

    3

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    4/9

    erec!o Feudal

    +n el sistema feudal el litigio se reglamenta,a mediante el sistema de 'rue,a cuando

    un indi!iduo se presenta$a lle!ando una rei!indicaci"n una querella acusando a otro deha$er ro$ado o matado el litigio se resol!'a a tra!&s de una serie de prue$as aceptadas por am$os a las cuales se somet'an()&l sistema no era una manera de 'ro,ar la verdad sino lafuerza) el 'eso o la im'ortancia de .uien decía*+

    &l "rimer Lugar# ha$'a prue$as sociales el acusado pod'a esta$lecer su inocenciareuniendo doce testigos que juraran que &l no ha$'a cometido asesinato alguno()+ste

     juramento no implica$a ha$er !isto el suceso o sa$er de la e!entual cuartada del asesinosignifica$a#

    • Acreditar que era pariente del acusado mediante este ejercicio no se esta$lec'a su

    inocencia % si su importancia social()5e esta manera se mostra$a la solidaridad social que el indi!iduo era capaz desuscitar su peso su influencia la importancia del grupo al que pertenec'a % la delas personas dispuestas a a%udarlo en la $atalla o conflicto()

    • ,a prue$a de inocencia de no ha$er cometido el acto en cuesti"n no era en modo

    alguno el testimonio()

    &l %egundo Lugar# exist'an prue$as de tipo !er$al cuando alguien era acusado de$'aresponder con cierto n1mero de f"rmulas garantizando que no ha$'a cometido delito()*od'a

    que fracasara o tu!iera &xito al pronunciar estas f"rmulas determinadas para lo cual incid'aun error en la gram-tica un cam$io de pala$ras % no precisamente la !erdad que se pretend'a pro$ar()

    +l ni!el de prue$a solo se trata$a de un juego !er$al puesto que en el caso de un menor el padre o una mujer el acusado 'odía ser su'lantado 'or otra 'ersona la que tiempodespu&s a lo largo de la historia se con!ertir'a en el “a,ogado” quien en este caso de$'a

     pronunciar las formulas en lugar del acusado % si se equi!oca$a aquel perd'a el proceso()

    &n Tercer Lugar# esta$an las 'rue,as cor'orales+físicas) llamadas ordalías()Consist'anen someter a una persona a un juego una especia de lucha con su propio cuerpo para

    compro$ar si era capaz de !ender o no()

    &3em'los#

     

    +n algunas regiones del norte de Francia ante una acusaci"n de asesinato el

    acusado de$'a caminar so$re hierro rojo % si se compro$a$a dos d'as despu&s quea1n ten'a cicatrices perd'a el proceso()

     

    Otro proceso consist'a en amarrar la mano derecha al pie izquierdo a una persona %

    arrojarla al agua()o  Si el desgraciado no se ahoga$a perd'a el proceso pues eso quer'a decir que

    el agua no lo ha$'a reci$ido $ien()o  Si se ahoga$a gana$a pues era e!idente que el agua no lo ha$'a rechazado()

    4

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    5/9

    &stas 'rue,as significa,an de todas maneras la e5istencia de una ,atalla 'ara sa,er

    .ui/n es el m2s fuerte# en el erec!o Germ2nico) el 'roceso es sólo una continuación

    reglamentada+ritualizada de la guerra*+5e tal manera que cuando dos ad!ersarios lucha$an

     pod'an entrar en un acuerdo pre!io para sa$er determinadas reglas 6duración de lacontienda) ti'o de armas) etc*7 con la asistencia del '4,lico solo 'ara asegurar laregularidad de lo .ue acontecía()+l que gana$a la lucha gana$a tam$i&n el proceso()

    "rimer Característica# en el sistema de prue$a judicial feudal no se trata$a de in!estigar la !erdad sino de implementar un sistema $inario el indi!iduo acepta la prue$a o no en este1ltimo caso pierde el proceso de antemano()Si ha% prue$a !ence o fracasa 7$inario8 % no ha%otra posi$ilidad()&sta es la forma ,inaria()

    %egunda Característica# a tra!&s de este sistema la prue$a termina en !ictoria o fracaso() 3o resulta$a necesario la inter!enci"n de un tercer personaje para distinguir a los ad!ersarios#el equili$rio de fuerzas el juego la suerte el !igor la resistencia f'sica la agilidad intelectualse encargar'an de esta$lecer las diferencias entre ellos seg1n un sistema autom-tico()

    La intervención de la autoridad era 4nicamente 'ara atestiguar la regularidad del

    'rocedimiento) la misma se denomina,a “Juez” 7el so$erano pol'tico o alguien designadocon el consentimiento mutuo de los dos ad!ersarios8()

    Tercer Característica# es que la 'rue,a en cierta manera era autom2tica()3o resulta$ala necesaria la presencia de un tercer personaje para distinguir a los dos ad!ersarios la suerte

    el !igor la resistencia f'sica etc( se encargar'an de esta$lecer las diferencias entre ellosconforme un mecanismo de desarrollo autom-tico()+l 9uez solo se halla$a para compro$ar que la lucha se lle!ara a ca$o regularmente()

    Cuarta Característica#  la prue$a en este sistema no sir!e para determinar qui&n dice la!erdad sino para esta$lecer qui&n es el m-s fuerte % al mismo tiempo qui&n tiene la raz"n()+sta prue$a judicial en la que no se esta$lece qui&n dice la !erdad es una forma de ritualizar la guerra o traspolarla sim$"licamente()La 'rue,a es un o'erador de derec!o) un'ermutador de las fuerza 'or el derec!o*+

    5

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    6/9

    La 8ndagación

    +ste sistema de pr-ctica judicial que nos remite al 5erecho 0erm-nico desaparece a finesdel Siglo 6II % durante el 6III()+n su reemplazo al reela$orarse el 5erecho se in!ent" una determinada manera de sa$er

    era la “indagación” que apareci" por primera !ez en 0recia % ha$'a quedado oculta()+n estaoportunidad era $astante diferente()

    +ste !iejo sistema fue desapareciendo por los rasgos fundamentales de la Sociedad Feudalde +uropa Occidental precisamente “'or la circulación de ,ienes” que para entonces seasegura$a por#

    :( mecanismos de herencia;( transmisi"n testamentaria % so$re todo

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    7/9

    5urante la gran monarqu'a medie!al en la segunda mitad del %iglo ;88 aparecen unaserie de fen"menos totalmente nue!os#

    l do$lar- a la!'ctima de$ido que est- detr-s de qui&n plantea la queja de esta manera el So$erano el *oder *ol'tico paulatinamente sustitu%e a la misma !'ctima()+ste fen"meno a$solutamente nue!o

     permitir- al poder pol'tico apoderarse de los procedimientos judiciales siendo entonces el

     procurador el que representa al so$erano lesionado por el da2o()

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    8/9

    8* +l poder pol'tico es el personaje central()88* +l poder se ejerce en principio haciendo preguntas cuestionando()3o sa$e la

    !erdad % procura sa$erla()

    888* *ara determinar la !erdad el poder se dirige a los nota$les personas queconsidera capaces de sa$er de$ido a su situaci"n edad riqueza notoriedadetc()

    8V* Al contrario de lo sucedido en +dipo .e% el poder consulta a los nota$les sinforzarlos a decir la !erdad mediante el empleo de la !iolencia la presi"n otortura()Se les piden que se re1nan li$remente % que den una opini"ncolecti!a respecto de lo que consideran la !eraz()

      +n consecuencia el esta,lecimiento de la verdad se logra a trav/s de una gestiónadministrativa esta forma de gesti"n se halla$a ol!idada durante los Siglos 6 % 6I

     pero dej" de estarlo cuando la Iglesia los utiliz" en su propia gesti"n()  ,a Iglesia para entonces llama$a al m&todo “Visitatio” consist'a en la !isita quede$'an realizar los o$ispos a las distintas comarcas de su di"cesis donde al arri$ar institu'a primero#  ?La 8n.uisitio Generalis” consist'a en preguntar a todos los que de$'an sa$er 7a losnota$les a los m-s !irtuosos8 qu& ha$'a ocurrido durante su ausencia % en particular siha$'an sucedido faltas cr'menes etc()  “La 8n.uisitio %'ecialis” se lle!a$a a ca$o de ha$erse o$tenido resultado positi!oel primer paso entonces se constitu'a para a!eriguar qu& se ha$'a hecho % qui&n oqui&nes lo ha$'an hecho en determinar !erdaderamente quien era el autor % cu-l era lanaturaleza del acto()La confesión del cul'a,le 'odía interrum'ir la in.uisición encual.uier momento) en su forma general o es'ecial()

    ,a inquisici"n religiosa fue al mismo tiempo indagaci"n espiritual so$re los pecadosfaltas % cr'menes cometidos e indagaci"n administrati!a so$re la manera en que eranadministrados los $ienes de la Iglesia()+l *rocurador a tra!&s de la  “in.uitio” por indagaci"n har- tam$i&n la tarea que le resulta propia()

    ,a indagaci"n en consecuencia tu!o do$le origen administrati!o !inculado con elsurgimiento del +stado en la &poca Carolingia % origen religioso eclesi-stico presenteen toda la +dad Media()

    Conclusiones

     +n el texto se realiza un resumen de lo %a plasmado pero agrega que la “indagación” sedesarrolla como una forma general de sa$er en cu%o seno hizo eclosi"n el “(enacimiento”

    8

  • 8/18/2019 Tercer Conferencia

    9/9

    tendiendo entonces a desa'arecer la 'rue,a) aun.ue 'ersistía la tortura como un

    'rocedimiento de 'rue,a e indagación*+

    -l res'ecto se cita dos e3em'los#-+7 &n "rimer lugar “La al.uimia”# que es un sa$er que tiene por modelo la prue$a

     puesto que en la misma no se trata de lle!ar a ca$o una indagaci"n para sa$er qu& pasa la!erdad se o$tiene mediante el enfrentamiento de dos fuerzas# la del alquimista que $usca % lanaturaleza que esconde sus secretos()+n esa lucha al mismo tiempo el alquimista esespectador pudiendo ganar o perder(),a alquimia es un corpus de reglas jur'dicas % de

     procedimientos()Al mismo tiempo todo sa$er de indagaci"n sa$er naturista $ot-nicomineral"gico filos"fico es a$solutamente ajeno al sa$er alqu'mico que responde a losmodelos judiciales de la prue$a()

    >+7 &n %egundo lugar “la crisis de la 9niversidad 0edieval a fines de la &dad

    0edia”#  puede ser analizada tam$i&n en t&rminos de oposici"n de la indagaci"n % la prue$a()+n la misma se lle!a$a a ca$o el “dis'utatio” que consist'a en el enfrentamiento de dos

    ad!ersarios que utiliza$an armas !er$ales()+l mismo se sosten'a por testimonios de fuerza %no de la !erdad para lo cual los contrincantes de$er'an procurar el m-ximo de testimonios deautoridad de fuerza de peso en su fa!or()*ero el sa$er medie!al so$retodo el enciclop&dicodel renacimiento es precisamente del tipo de la indagaci"n()5e tal manera que marc" unconflicto entre los m&todos de indagaci"n % prue$a triunfando la primera so$re la segunda afinales de la misma +dad Media()5e tal manera que la indagaci"n no es un contenido sino una

    forma de sa$er()

    Finalmente sostiene el autor que la indagaci"n es precisamente la forma pol'tica degesti"n de ejercicio del poder que por medio de la instituci"n judicial pas" a ser en la culturaoccidental una manera de autentificar la !erdad de adquirir cosas que ha$r-n de ser consideradas como !erdaderas % transitorias()La indagación es una forma de sa,er+'oder*+

    9