Tercer ciclo

16
DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVAR DYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA CURSO DE INVESTIGACIÓN 2015

Transcript of Tercer ciclo

Page 1: Tercer ciclo

DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y

HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES

YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVARDYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO

YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍASPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CURSO DE INVESTIGACIÓN2015

Page 2: Tercer ciclo

DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y

HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES

YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVARDYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO

YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ

Proyecto de investigación para obtener el título de Normalista Superior

ASESORESIng. PEDRO ABEL MEDINA RÍOSMg. DANIEL BEJARANO SEGURA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍASPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CURSO DE INVESTIGACIÓN2015

Page 3: Tercer ciclo

1.1 CICLO TRES

1.1.1 Fase exploración y reflexión

Una vez realizadas las actividades en las que se integraban las dos

comunidades y en las que se aplicaban talleres de concientización y

capacitación en Lengua de Señas Colombiana, se debe dar inicio a las labores

de los contenidos del OVA. Para saber que debe contener el Objeto virtual de

aprendizaje, es importante tomar en cuenta los resultados de los instrumentos

de recolección de datos que se aplicaron durante el ciclo dos, uno de ellos el

Test de Conocimiento de LSC (ver figura 19). Cabe recordar que mediante

este instrumento, se evidenció que tan solo 3 estudiantes lograron acertar siete

señas de veinte que se preguntaban.

A partir de ello es necesario que el OVA esté de un módulo para niños Sordos,

en el cual esta población fortalecerá su lector-escritura mediante actividades

virtuales y un módulo para oyentes en que continúen su aprendizaje de LSC

con un vocabulario imprescindible para iniciar o mantener una conversación

con un no oyente.

1.1.2 Fase Planificación

Para el desarrollo del contenido del OVA, se solicitó al Ing. Pedro Abel Medina

Ríos, líder de Investigación y de la comunidad Sorda del Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA regional Meta, su apoyo con la designación de una persona

con discapacidad auditiva perteneciente al curso de Producción Multimedia de

esta misma institución para iniciar con la estructuración de esa Objeto.

Una vez se designe a la persona responsable de esta construcción, los autores

del proyecto de investigación realizan un diseño a modo de bosquejo para ser

aplicado digitalmente en el OVA (Ver anexo).

Page 4: Tercer ciclo

Este está compuesto por dos módulos, uno para niños Sordos en el que

fortalecerán su segunda lengua (Lecto-escritura) en el cual interactuarán con

unos gráficos animados representado a seis animales y el aula de clase. Cada

una de las actividades es evaluada dentro del OVA con el objetivo de fortalecer

la lecto-escritura en esta población. (Ver anexo), y un módulo oyente en el que

practicarán vocabulario de LSC.

Para realizar estas actividades, se establece el siguiente cronograma:

Tabla 1. Plan de acción 1 ciclo tres

PRAXIS OBJETIVO INSTRUMENTOS FECHAS RESPONSABLES MATERIALES

Mis Animales en LSC

Continuar con el proceso de

aprendizaje de LSC por medio

de un taller lúdico.

TestYeralin

Castelblanco Tovar, Dyron

Gutierrez, Rubio, Yeny Tinjacá

Gómez

FrisoGuía

Grabación del

vocabulario del OVA

Grabar en formato video el

vocabulario correspondiente

al OVA

23/09/2015

Dyron Gutierrez, Yeraldin

Castelblanco, Yney Tinjacá

Cámara Videográfica,

Trípode, telón color blanco.

Grabación Contenido

OVAHacer grabación del contenido del

OVA como justificación,

reconocimientos, etc.

14/10/2015

Dyron Gutierrez, Yeraldin

Castelblanco, Yney Tinjacá

Cámara Video gráfica,

Trípode, telón color blanco.

Fuentes: Los autores.

Mis Animales

Esta actividad, estará enfocada en el aprendizaje de vocabulario relacionado

con los animales pertenecientes a la Lengua de Señas Colombiana. El grupo

tomado como muestra para cumplir con el objetivo de esta praxis son los

estudiantes oyentes del grado tercero tres de la Escuela Normal Superior de

Acacías. Esta vez, los niños Sordos no estarán involucrados en la actividad ya

que se pretende reforzar en ellos buenas bases de LSC, que ya se había

Page 5: Tercer ciclo

iniciado anteriormente con el aprendizaje del Alfabeto Dactilológico y luego ser

aplicadas en una actividad macro en la que si se incluyan las dos poblaciones.

Primero se hará una retroalimentación del Alfabeto Dactilológico con todos los

estudiantes. Seguidamente se usará un Friso con imágenes que representan

miembros de la familia y algunos animales con su respectiva seña. Este estará

ubicado en un sitio estratégico del aula en donde los niños llegarán a

observarlo y pondrán en práctica su capacidad para relacionar las imágenes

con las señas. Luego se organizarán nuevamente en sus pupitres en forma de

mesa redonda para iniciar con la actividad lúdica mediante una serie de

preguntas como: ¿Reconocen los miembros de la familia? ¿Puedes contarnos

quienes componen tu familia? ¿Qué animales observamos allí? ¿Han tenido

contacto con alguno de estos animales? ¿Tienen en casa alguna de ellos?

¿Reconocieron la seña que los representa?

En este momento, los docentes del grupo investigativo indicarán uno a uno

cada animal haciendo una pequeña descripción de cómo actúan en su hábitat

para que los estudiantes puedan identificar la relación que esto tiene con su

seña.

Como complemento para esta actividad, se aplicará una guía previamente

estructurada en la que los estudiantes observarán una imagen de un miembro

de la familia o un animal y la relacionaran con una única respuesta (Anexo F).

GRABACIÓN DEL VOCABULARIO DEL OVA

En el bosquejo previamente elaborado, se da muestra de cómo va a ser el

“módulo oyente” que contiene 47 palabras que hacen parte del vocabulario de

LSC: Acacías, Agua, amigo, árbol, baño, biblioteca, buenos días buenas tardes, buenas noches, cafetería, carro, colegio, colores, comer, ¿Cómo está?, compartir, computador, contento, cuaderno, Escuela Normal Superior de Acacías, escuela, estudiar, gaseosa, hermano, hipoacúsico, hola, hora, jugar, lápiz, leer, libro, Lengua de Señas Colombiana, maleta, mamá, meta, niños, oyente, papá, pelota, profesor, puerta, salón, Sordo, tablero, tiempo, uniforme y ventana (Ver anexo).

Page 6: Tercer ciclo

Las grabaciones se ejecutarán en las instalaciones de la Escuela Normal

Superior usando un telón color blanco como fondo para las grabaciones que

hará la cámara. Los actores principales son los niños con discapacidad auditiva

del aula de apoyo de esta institución educativa en su derecho como usurarios

de la Lengua de Señas Colombiana como su primera lengua. Cada estudiante

le corresponde cinco señas del vocabulario en promedio y según sus

habilidades en este idioma.

GRABACIÓN CONTENIDO OVA

Estas grabaciones en Lengua de Señas explican aspectos importantes para

que quien lo manipula, entienda el proceso y el contenido que hay dentro del

OVA. Se han planeado los siguientes contenidos explicativos para ser incluidos

dentro de él:

1. Justificación del proyecto: Los estudiantes Sordos se encuentran inmersos en un contexto

oralizado donde la lengua que más se usa es el español, de ahí la

importancia de desarrollar un Objeto Virtual de Aprendizaje que permita

adquirir conocimientos de Lengua de Señas por parte de la población

oyente y Español escrito (Lecto escritura) por parte de los estudiantes

Sordos. Esto permitirá fortalecer habilidades comunicativas y sociales

entre estas dos poblaciones.

2. Que es el SENA:El Servicio Nacional de Aprendizaje regional Meta, Fue fundamental en el

proceso de desarrollo de nuestro OVA. Su equipo humano, personas Sordas

pertenecientes al curso de Tecnólogo en producción multimedia fueron un

apoyo primordial en el diseño y programación de este OVA.

Page 7: Tercer ciclo

3. Nuestra Escuela Normal Superior de Acacías:En la Escuela Normal Superior de Acacías, en el departamento del Meta se

encuentra un aula asignada para la educación de niños con discapacidad

auditiva., allí tres docentes en formación tienen la iniciativa de apoyar a los

niños oyentes y niños Sordos a fortalecer las habilidades comunicativas y

sociales. Mediante el apoyo de sena para desarrollar un ova.

4. Importancia de la Lecto escritura:Por estar inmersos en un contexto hablante, en el que abundan los mensajes

escritos y en el que predomina el desinterés y desconocimiento de la Lengua

de Señas por parte de la población hablante, las personas Sordas requieren

usar un sistema o un canal de comunicación común para enviar o recibir

mensajes a personas oyentes. Es por ello que la lectoescritura cobra

importancia para las personas Sordas al momento de enfrentarse a una

situación comunicativa con un individuo que no es usurario de la Lengua de

Señas.

5. Qué es la Lengua de Señas Colombiana: La lengua de señas es la primera lengua de las personas Sordas. Al tratarse

de un tipo de lengua no verbal, para expresarlo se requiere el uso de

movimientos corporales, de las manos y expresiones faciales. No es una

lengua universal, aunque la Lengua de Señas Colombiana es similar en

algunos aspectos a las de otros países, se diferencia tanto en su estructura

gramatical como en la forma en que las señas representan un concepto.

En estas grabaciones participarán estudiantes con discapacidad auditiva del

nivel de bachillerato de la Escuela Normal Superior y el equipo de

investigadores debido a que los niños del aula de apoyo no logran sostener un

relato en Lengua de señas durante un largo periodo de tiempo.

Page 8: Tercer ciclo

1.1.3 Acción y observación.

GRABACIÓN DEL VOCABULARIO DEL OVA

Las grabaciones se llevaron a cabo en un espacio al aire libre de la Escuela

Normal Superior de Acacías en donde participaron dos productores de

multimedia responsables de grabar y diseñar en formato video el vocabulario

en Lengua de Señas y que contaban con los dispositivos electrónicos

necesarios. Tres integrantes del equipo investigativo coordinaban la actividad

para que esta se cumpliera en un cien por ciento.

Los estudiantes Sordos del aula de primaria tomaron el papel de actores

principales del vocabulario y cada uno de ellos representaba un promedio de

cuatro o cinco palabras correspondientes a un objeto en Lengua de Señas

Colombianas (LSC) para que este hiciera parte del OVA. Solo ellos podían

hacer las señas debido a que su primera lengua es LSC y cuentan con el

derecho de hacerlo (Ver figura 31).

Page 9: Tercer ciclo

Figura 1: Grabación del vocabulario OVA

La anterior figura es prueba de cómo se llevó a cabo el proceso de grabaciones

del vocabulario de Lengua de Señas Colombiana en la Escuela Normal. Como

es evidente, se realizó al aire libre pero cubierto en la parte superior con un

tejado. La grabación se organizó para que cada niño Sordo, uno por uno,

hiciera las señas que se le asignaban.

Durante la actividad, hubieron inconvenientes directos que interrumpían el

proceso como la falta de fluidez de los estudiantes al realizar las señas o la

falta de atención por parte de ellos mismos al ser distraídos por causas ajenas

a la actividad e inconvenientes indirectos como la lluvia, el fuerte sol o el juego

de algunos niños que circundaban por el sitio. Sin embargo, el trabajo en

equipo permitió que la praxis se ejecutara en un cien por ciento.

GRABACIÓN DEL CONTENIDO OVA

Al dar inicio a la praxis en la que se debía grabar los contenidos explicativos

del OVA, surgieron inconvenientes que retrasaron el tiempo de ejecución de la

misma. Por ejemplo, la estructura gramatical de los párrafos que se habían

escrito no eran los adecuados para interpretarlos a otro idioma con una

estructura diferente como lo es la Lengua de Señas sabiendo que no estaban

Page 10: Tercer ciclo

bien redactados. Debido a eso, se replanteó la manera en que se iban a relatar

con la asesoría de las personas Sordas que acompañaban la actividad quienes

daban el visto bueno de las narraciones finales en LSC.

El apoyo del profesional en producción de Multimedia, como persona Sorda y

conocedor de LSC, fue fundamental al tomar autoridad sobre las personas que

actuaban en grabación y darle orden y corrección a la forma en que se

realizaban las narraciones (Ver figura 32).

Figura 2: Indicaciones del Diseñador Gráfico

Como se había planeado, una estudiante con discapacidad auditiva del nivel de

secundaria de la Escuela Normal Superior dio su tiempo para participar en esta

actividad. El tiempo destinado para desarrollo de la praxis se prolongó a causa

de la correcion de las narraciones y a que se debían hacer varias tomas cada

vez que la persona que actuaba se equivocaba. Además, no se contaba con

las herramientas necesarias para el sostenimiento del telón, por ello se hizo

manualmente lo que provocó que la cámara captara movimientos en éste,

interferiendo en la grabación.

Page 11: Tercer ciclo

Figura 3: Grabación de los contenidos

Por otro lado, los investigadores (un intérprete y dos aprendices de Lengua de

Señas) realizaron una grabación en la que se presentaban con su nombre y

respectiva seña y otra en la que daban alguna explicación de las actividades

dentro del OVA.

Figura 4: Participación de los investigadores

ANIMALES EN LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANAS

Una vez finalizadas las grabaciones y mientras se realizaban los respectivos

diseños, se aplicó una praxis cuyo objetivo era enseñar un nuevo vocabulario

correspondiente a los “Animales” en Lengua de Señas Colombiana a los

estudiantes oyentes. Para ello se usó un friso como herramienta lúdica para

favorecer el óptimo aprendizaje por parte de los niños para que puedan

aplicarlo en cualquier momento donde tengan contacto con personas Sordas.

Page 12: Tercer ciclo

Para esta actividad se contó con la ayuda de una docente en formación que se

encontraba realizando su práctica pedagógica dentro del aula de grado

segundo tres. Ella cedió el espacio y tiempo para que la praxis que planeada

diera inicio y se desarrollara hasta finalizar.

Figura 5: Niños aplicando señas de animales

Al finalizar la actividad, los estudiantes desarrollaron una guía relacionada con

los animales en Lengua de Señas. Consistía en relacionar cinco animales,

Perro, Gato, Pájaro, Cerdo y Gallo con sus correspondientes señas que se

encontraban en desorden para unirlos mediante una línea. Casi el total de los

niños completaron la guía al 100%, debido a que la docente que se encontraba

realizando su práctica pedagógica requería de tiempo para continuar con la

temática de la clase (Ver anexo G).

Evaluación.

Durante las actividades en las que se hicieron las grabaciones de los

contenidos y el vocabulario de Lengua de Señas Colombianas hubo aspectos

positivos y negativos que obligaron a realizar cambios con el fin de lograr

cumplir con todo lo que se había planeado. En primer lugar, se ajustaron los

contenidos, incluyendo nuevas explicaciones para que fueran entendibles tanto

para los niños Sordos como oyente que las van a ver. En segundo lugar, El

vocabulario de LSC tuvo obstáculos 113 al momento de desarrollarse debido a

las condiciones del sitio en el que se hacían. Los estudiantes de otros grados

de la Institución acudían a este lugar para observar lo que se estaba realizando

Page 13: Tercer ciclo

e interrumpían o distraían a quien hacía parte de la grabación. Sin embargo, las

acciones planeadas se ejecutaron a cabalidad permitiendo la entrega de este

material video gráfico al profesional en producción multimedia para que

realizara los respectivos diseños.