Terapia Rogeriana o Humanista

6
TERAPIA ROGERIANA O HUMANISTA 1.- APORTACIONES DE C ARL ROGERS (1902-1987) PUNTO DE VISTA TEÓRICO: ELABORACIÓN DE SU TEORÍA DE LA PERSONALIDAD BASADA EN EL SELF. PONE LAS BASES DE LAS TEORÍAS ACTUALES SOBRE LOS ESQUEMAS COGNITIVOS DEL SELF. PUNTO DE VISTA TERAPEÚTICO: EL MÉTODO INICIAL DE LA NO DIRECTIVIDAD EVOLUCIONÓ POSTERIORMENTE HACÍA EL FENOMENOLÓGICO O CENTRADO EN EL CLIENTE Y, FINALMENTE, ASUMIÓ PLANTEAMIENTOS MÁS EXISTENCIALISTAS PUNTO DE VSITA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGA EL PROCESO TERAPEÚTICO, EN CONCRETO LAS CONDICIONES NECES ARIAS Y SUFICIENTES PARA EL CAMBIO TERAPEÚTI CO Y LOS CAMBIOS REALIZADOS TRAS EL PROCESO. GRABACIONES DE ENTREVISTAS TERAPEÚTICAS CATEGORIZACIONES DE JUECES CLÍNICOS ESCALAS DE ACTITUD Y CUESTIONARIOS (BERNREUTER, MMPI)  TÉCNICA “Q” DE STEPHENSON  TEST PROYECTIVOS (TAT, RORSCHACH, ETC) EN 1943 SE LEY Ó LA PRIMERA TES IS DOCTORAL BASADA EN ENTREVISTAS GRABADAS . EN LAS DOS DÉC ADAS SIGUIENTES SE PRODUJO UN IMPORTANTE ESFUERZO INVESTIGADOR LLEVADO A CABO POR UN AMPLIO GRUPO DE SEGUIDORES. ACERCA DEL RIGOR CIENTÍFICO “EL PSICÓLOGO NO PUEDE ESTAR CONFORME CON EL HECHO DE QUE ESTA RELACIÓN TERAPÉUTICA, SEAN CUALES FUEREN SUS RESULTADOS, SEA UN PROCESO QUE VAYA MÁS ALLÁ DE LA COMPRENSIÓN INTELECTUAL. SI ES UN PROCESO, ES POSIBLE ANALIZARLO Y DESCRIBIRLO. SI PRODUCE RESULTADOS, COMO PIENSO QUE LA MAYORÍA DE NOSOTROS ES TARÍA CONFORME EN ADMITIR, LL EGARÁ AL GUN DIA EN QUE SEA POSIBLE MEDIRLOS”. (C. Rogers, 1937) 2.- ASPECTOS FUNDAMENTALES CON RESPECTO AL PROCESO TERAPÉUTICO

Transcript of Terapia Rogeriana o Humanista

Page 1: Terapia Rogeriana o Humanista

8/4/2019 Terapia Rogeriana o Humanista

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-rogeriana-o-humanista 1/6

TERAPIA ROGERIANA O HUMANISTA

1.- APORTACIONES DE CARL ROGERS (1902-1987)

PUNTO DE VISTA TEÓRICO: ELABORACIÓN DE SU TEORÍA DE LA PERSONALIDAD BASADA EN ELSELF. PONE LAS BASES DE LAS TEORÍAS ACTUALES SOBRE LOS ESQUEMAS COGNITIVOS DELSELF.

PUNTO DE VISTA TERAPEÚTICO: EL MÉTODO INICIAL DE LA NO DIRECTIVIDAD EVOLUCIONÓPOSTERIORMENTE HACÍA EL FENOMENOLÓGICO O CENTRADO EN EL CLIENTE Y, FINALMENTE,ASUMIÓ PLANTEAMIENTOS MÁS EXISTENCIALISTAS

PUNTO DE VSITA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGA EL PROCESO TERAPEÚTICO, EN CONCRETOLAS CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA EL CAMBIO TERAPEÚTICO Y LOSCAMBIOS REALIZADOS TRAS EL PROCESO.

GRABACIONES DE ENTREVISTAS TERAPEÚTICAS

• CATEGORIZACIONES DE JUECES CLÍNICOS

• ESCALAS DE ACTITUD Y CUESTIONARIOS (BERNREUTER, MMPI)

•  TÉCNICA “Q” DE STEPHENSON

•  TEST PROYECTIVOS (TAT, RORSCHACH, ETC)

EN 1943 SE LEYÓ LA PRIMERA TESIS DOCTORAL BASADA EN ENTREVISTAS GRABADAS . EN LAS DOS DÉCADASSIGUIENTES SE PRODUJO UN IMPORTANTE ESFUERZO INVESTIGADOR LLEVADO A CABO POR UN AMPLIO GRUPO DESEGUIDORES.

ACERCA DEL RIGOR CIENTÍFICO

“EL PSICÓLOGO NO PUEDE ESTAR CONFORME CON EL HECHO DE QUE ESTA RELACIÓN TERAPÉUTICA, SEAN CUALESFUEREN SUS RESULTADOS, SEA UN PROCESO QUE VAYA MÁS ALLÁ DE LA COMPRENSIÓN INTELECTUAL. SI ES UNPROCESO, ES POSIBLE ANALIZARLO Y DESCRIBIRLO. SI PRODUCE RESULTADOS, COMO PIENSO QUE LA MAYORÍA DENOSOTROS ESTARÍA CONFORME EN ADMITIR, LLEGARÁ ALGUN DIA EN QUE SEA POSIBLE MEDIRLOS”. (C. Rogers,1937)

2.- ASPECTOS FUNDAMENTALES CON RESPECTO AL PROCESOTERAPÉUTICO

Page 2: Terapia Rogeriana o Humanista

8/4/2019 Terapia Rogeriana o Humanista

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-rogeriana-o-humanista 2/6

NO DIRECTIVIDAD. ACTITUD DEL TERAPEÚTA REDUCIDA AL MÁXIMO. CONFIANZA EN LAPERSONA PARA DESARROLLARSE Y CRECER (TENDENCIA ACTUALZANTE,AUTORREALIZACIÓN) Y DECIDIR EL CURSO DE LA ACCIÓN EN LA TERAPIA. LARESPONSABILIDAD DEL PROCESO NO RADICA EN EL TERAPEÚTA SINO EN EL CLIENTE

“ES EL PACIENTE QUIEN SABE QUÉ ES LO QUE LE AFECTA, HACIA DONDE DIRIGIRSE, CUÁLES SON SUS PROBLEMASFUNDAMENTALES Y CUÁLES SUS EXPERIENCIAS OLVIDADAS. COMPRENDÍ QUE, A MENOS QUE YO NECESITARADEMOSTRAR MI PROPIA INTELIGENCIA Y MIS CONOCIMIENTOS, LO MEJOR SERÍA CONFIAR EN LA DIRECCIÓN QUE EL

PACIENTE MISMO IMPRIME AL PROCESO” (C. Rogers, “El proceso de convertirse en persona”)

CONDICIONES NECESARÍAS PARA EL CAMBIO TERAPÉUTICO. EL TERAPEÚTA DEBEESTABLECER EL CLIMA O LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SE FACILITE EL CAMBIO TERAPEÚTICO: EMPATÍA, CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL Y CONGRUENCIA OAUTENTICIDAD)

EMPATÍA: CAPACIDAD DE PERCIBIR EL MARCO DE REFERENCIA INTERNODE LA OTRA PERSONA (PERCIBIR LAS EXPERIENCIAS DEL CLIENTE Y SUSSIGNIFICADOS). SE RECHAZA CUALQUIER ELEMENTO EVALUADOR O VALORATIVOSOBRE ELLO.

LA EMPATÍA FAVORECE LA AUTOEXPLORACIÓN DEL CLIENTE YA QUE EL SUJETO PUEDEIR INCLUYENDO SUS EXPERIENCIAS EN EL CAMPO DE LA CONCIENCIA, EN UN CLIMA NOAMENAZANTE.

LA COMPRENSIÓN DEL MARCO INTERNO DEL SUJETO SE REALIZA MEDIANTE LA TÉCNICADEL REFLEJO

CONGRUENCIA O AUTENTICIDAD: EL TERAPEUTA DEBESER BÁSICAMENTE  CONSCIENTE DE SU PROPIA VIVENCIA INTERIOR, DE SUSSENTIMIENTOS, ACTITUDES... Y DE SU SIGNIFICADO, Y PUEDA COMUNICARLO SI LOCONSIDERA APROPIADO .

  ACEPTACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL: ESTACONDICIÓN SE CUMPLE CUANDO EL FACILITADOR ESTIMA Y APRECIA AL CLIENTE EN TANTO QUE PERSONA INDEPENDIENTEMENTE DE LOS CRITERIOS QUE SE PODRÍANAPLICAR A SU COMPORTAMIENTO.

ESTA CONDICIÓN FACILITA LA CREACIÓN DE UN CLIMA NO AMENAZANTE Y PROPICIOPARA LA AUTOEXPLORACIÓN.

TÉCNICAS DESARROLLADAS: EL TERAPEUTA DEBE COMUNICAR DICHAS ACTITUDESMEDIANTE LA TÉCNICA DEL REFLEJO, QUE TIENE VARIOS TIPOS:

• REITERACIÓN O REFORMULACIÓN SIMPLE• CLARIFICACIÓN O ELUCIDACIÓN• EL REFLEJO DEL SENTIMIENTO 

3.- TÉCNICAS: TÉCNICA DEL REFLEJO EN GENERAL

CONSISTE EN LA REFORMULACIÓN DE FORMA MÁS CLARA DE AQUELLO QUE EL CLIENTEINTENTA COMUNICAR, EXCLUYENDO CUALQUIER ELEMENTO INTERPRETATIVO POR PARTE DEL TERAPEUTA. VENTAJAS:

Page 3: Terapia Rogeriana o Humanista

8/4/2019 Terapia Rogeriana o Humanista

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-rogeriana-o-humanista 3/6

EL TERAPEUTA MUESTRA AL CLIENTE QUE LE HA ESCUCHADO DE MANERA ATENTA EINTERESADA Y QUE LE HA COMPRENDIDO

EL REFLEJO AYUDA AL CLIENTE A CENTRARSE EN SU PROPIA EXPERIENCIA Y A RECOGERASPECTOS NUNCA PERCIBIDOS HASTA AHORA

LA RESPUESTA-REFLEJO EVITA QUE EL TERAPEUTA EMITA JUICIOS SOBRE EL CLIENTE Y LE

HACE SENTIR A ÉSTE ACEPTADO SIN RESERVAS

LA REFORMULACIÓN HACE LA FUNCIÓN DE ESPEJO, QUE PERMITE A LA PERSONA VERSE ASÍ MISMA Y CONTROLAR LA OBJETIVIDAD DE LAS PROPIAS PERCEPCIONES

LA REFORMULACIÓN PERMITE AL TERAPEUTA VERIFICAR QUE SUS INTERVENCIONESREFLEJAN FIELMENTE EL ESTADO DE ÁNIMO Y EL PENSAMIENTO DEL CLIENTE

LA REFORMULACIÓN PUEDE TRATAR DE HACER EXPLÍCITO UN CONTENIDO CONFUSO,OFRECIENDO AL CLIENTE LA POSIBILIDAD DE CLARIFICACIÓN

TÉCNICA DEL REFLEJO: TIPOS

LA REITERACIÓN

SE USA PARA VOLVER A PROPONER LOS CONTENIDOS EXPRESADOS POR EL CLIENTE, SINAÑADIR NADA NUEVO CON LA INTENCIÓN DE SIGNIFICAR LO EXPRESADO. ( RESUMIR, REPETIRLAS ÚLTIMAS PALABRAS, ASENTIR CON LA CABEZA….)

LA CLARIFICACIÓN O ELUCIDACIÓN

PRETENDE RECOGER Y REFLEJAR AL CLIENTE CIERTOS ELEMENTOS QUE NO FUERONEXPLICITAMENTE FORMULADOS Y QUE QUIZÁ NO ENTRE CLARAMENTE EN SU CAMPOPERCEPTIVO, AUNQUE EJERZAN UNA INFLUENCIA.

EL REFLEJO DEL SENTIMIENTO

CONSISTE EN RECOGER EL COMPONENTE EMOCIONAL PRESENTE DE UN MODO MÁS O MENOSEXPLÍCITO EN LA COMUNICACIÓN DEL CLIENTE Y PROPONÉRSELA A ÉL DE UNA MANERACLARA.

SACAR A PRIMER PLANO LA INTENCIÓN, LA ACTITUD O EL SENTIMIENTO ESCONDICOS EN LASPALABRAS DEL CLIENTE.

Page 4: Terapia Rogeriana o Humanista

8/4/2019 Terapia Rogeriana o Humanista

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-rogeriana-o-humanista 4/6

EJEMPLO DE VALORACIÓN POR JUECES DEL PROCESOTERAPÉUTICO (MODELO DE KARKHUF)

ESCALA DE EMPATÍA

Nivel 1.- Las respuestas del terapéuta indican que no comprende lo que el cliente ha tratadode comunicarle, en cuanto que no expresan ni recogen los sentimientos del cliente.

Nivel 2.- Las respuestas del terapéuta responden en parte a los senti-mientos y significadosexpresados por el cliente

Nivel 3.- Las expresiones verbales y no verbales del terapéuta comu-nican esencialmente losmismos sentimientos y significados del cliente

Nivel 4.- Las respuestas del terapéuta añaden algo importante a lo comunicado por el clienterelativo a la experiencia de éste, que no es todavía capaz de expresar.

Nivel 5.- Las respuestas del terapéuta añaden algo de crucial impor-tancia a los sentimientosy significados comunicados a niveles profundos de los que el cliente todavía no ha tomadoconciencia.

ESCALA DE AUTOEXPLORACIÓN

Nivel 1.- El cliente evita dar información sobre sí mismo, autoexplorar-se o expresardirectamente sus sentimientos.

Nivel 2.- El cliente responde mecánicamente y superficialmente a las preguntas del terapeuta

sobre aspectos personales.

Nivel 3.- El cliente expresa información acerca de sí mismo, pero lo hace de forma pocoespontánea, sin implicación afectiva y sin finalidad de autoexplorarse.

Nivel 4.- El cliente expresa espontáneamente información concerniente a sí mismo, conimplicación emocional, pero no intenta profundizar o explorar nuevos sentimientos.

Nivel 5.- El cliente expresa e investiga de forma espontánea sus experiencias y sentimientosreferentes a sí mismo y al mundo que le rodea.

Caso A.- Mujer de 26 años, embarazada.

“Estoy embarazada de cuatro meses y me siento algo confusa y perdida.....No quiero decirque el niño no sea algo importante para mi. Al contrario, es lo más importante de mi vida.

Page 5: Terapia Rogeriana o Humanista

8/4/2019 Terapia Rogeriana o Humanista

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-rogeriana-o-humanista 5/6

Pero por alguna razón me resulta algo amenazador. Siento a veces una especie de temor yme angustia... No sé si el temor tiene que ver con la maternidad, con el parto o que para mí es algo nuevo, o simplemente con la idea de que no voy a ser capaz de afrontar lasituación...”

a).......................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Cree que tener un hijo le va a impedir realizar otras cosas?

c) ¿A qué tiene realmente miedo? ¿Es deseado el hijo?

d) Bueno, no se preocupe, muchas mujeres en sus circunstancias tienen las mismas dudas ytemores

e) Parece que vd. tiene una serie de sentimientos con respecto a su maternidad que lapreocupan como, por ejemplo, si va a ser capaz de afrontar la responsabilidad que supone.

f) Parece que le resulta amenazador ser madre; quizá haya habido otras situaciones que lahayan provocado el mismo sentimiento de angustia e inseguridad.

g) Creo que puedo ayudarla a evitar esa sensación de temor eliminando esos pensamientos yafrontando la idea de su maternidad

Page 6: Terapia Rogeriana o Humanista

8/4/2019 Terapia Rogeriana o Humanista

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-rogeriana-o-humanista 6/6

4.- CAMBIOS DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LA TERAPIA

La mayoría de estos cambios han sido objeto de investigación a partir de los cuales se hapodido comprobar empíricamente su existencia.

1.- CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE SÍ MISMO

EL CLIENTE ADQUIERE UN MAYOR GRADO DE CONSIDERACIÓN POSITIVA HACIA SÍ MISMO,GRACIAS A LA INTEGRACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS RECHAZADAS ANTERIORMENTE.

LA CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL DEL TERAPEÚTA HA FAVORECIDO ESTAINTEGRACIÓN; LA EMPATÍA HA AYUDADO A RECONOCER SUS PROPIOS SENTIMIENTOS Y LACONGRUENCIA DEL TERAPEUTA HA SERVIDO DE MODELO PARA LA INTROYECCIÓN DE ESTAACTITUD.

2.- CAMBIO EN EL LOCUS DE LA EVALUACIÓN

SE PRODUCE UN DESPLAZAMIENTO DESDE LA CONSIDERACIÓN DE LOS VALORES AJENOSHASTA LA ASUNCIÓN DE LOS SUYOS PROPIOS. LA MAYOR CONFIANZA QUE SE ESTIMULA A

  TRAVÉS DE LA TERAPIA FAVORECE LA AUTODIRECCIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE QUE SUCONDUCTA ESTÁ BAJO SU CONTROL.

3.-CAMBIO EN LA RELACIÓN DE LOS DEMÁS

LA PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS DEMÁS SE HACE MÁS TOLERANTE Y REALISTA.

4.-CAMBIO EN LAS DEFENSAS Y EN LA MENERA DE EXPERIENCIAR

EL CLIENTE SE HACE MÁS ABIERTO, CONGRUENTE Y MENOS DEFENSIVO EN CUANTO A SUEXPERIENCIA. DISMINUYE SU VULNERABILIDAD A LA AMENAZA GRACIAS A UNA MAYORCONGRUENCIA Y FLEXIBILIDAD.

5.-CAMBIOS EN LA MADUREZ Y ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

LA PERSONA SE VUELVE MÁS OBJETIVA Y REALISTA EN SUS PERCEPCIONES, MÁS CAPAZ DESOLUCIONAR SUS PROBLEMAS Y DE TOLERAR LA FRUSTRACIÓN. LAS EXIGENCIAS DE SU YOIDEAL ESTÁN MÁS ACORDES CON SUS POSIBILIDADES. SU CONDUCTA SE VUELVE MÁSCREATIVA Y ADAPTADA .

LOS PUNTOS CLAVES DEL CAMBIO TERAPEÚTICO PUEDEN TAMBIÉN FORMULARSEPOR MEDIO DE LO QUE SE ABANDONA Y DE LO QUE SE INICIA:

• DEJAR DE SENTIR LOS “DEBERÍA”• DEJAR DE SATISFACER EXPECTATIVAS IMPUESTAS• DEJAR DE ESFORZARSE POR AGRADAR A LOS DEMÁS• COMENZAR A AUTOORIENTARSE• COMENZAR A ACEPTAR A LOS DEMÁS• COMENZAR A CONFIAR EN SÍ MISMO• COMENZAR A ABRIRSE A LA EXPERIENCIA• COMENZAR A SER TODA LA COMPLEJIDAD DEL SI MISMO• DEJAR DE UTILIZAR “MÁSCARAS”