Terapia grupal narrativa

16
Terapia grupal narrativa  una experiencia hospitalaria 7/3/2006 - Por: Carolina Chacón y Virginia Llera  INTRODUCCI N El trabajo está dedicado a exponer un modelo de abordaje psicoterapéutico cuya influencia proviene de la Terapia Narrativa desarrollada por Michael White y David Epston. El mismo se enmarca dentro de llamadas terapias constructivistas y trabaja ampliando los relatos que las personas tienen acerca de sí mismas, de los demás y de sus relaciones. Creemos que el relato que prevalezca a la hora de asignar significados a los sucesos de nuestra vida, determinará en gran medida, la naturaleza de nuestras vivencias y n uestras acci ones. Es por ello que d urante el proceso terapéutico el foco está dirigido a examinar y crear información capaz de resolver los problemas y rescatar acontecimie ntos pasados que ayuden a ese objetivo. Como parte del trabajo ut ilizamos las técnicas de reintegración, preguntas de influencia y la práctica lingüística de la deconstrucción de significados. La experiencia se desarrolló en el Servicio de Consultorios Externos de un Hospital Público de Salud Mental (Neurosiquiátrico). Es importante destacar que el d iscurso que predomina es el biológico/farmacol ógico que conlleva a u na cosificación de las personas y de sus cuerpos. Pretendíamos integrar el discurso médico y psicológico, lograr una mirada que permitiera ingresar en un mundo de movimiento, de intercambios, de relaciones, donde las experiencias tanto físicas como psíquicas pudieran entramarse en la co-const rucción de relatos personales y grupale s. Facilitar un espacio donde las palabras atravesaran nuestros cuerpos y nuestras relaciones, y surgieran otras historias, con finales abiertos y esperanzadores. ¿ Por qué Terapia Grupal ?, porque es un dispositivo que se apoya en una herramienta terapéutica muy poderosa: “el escenario grupal ”. Su poder proviene de la importancia que tienen las interacciones interpersonales en nuestro desarrollo psicológico. Es en la relación con el otro donde podemos revisar nuestros funcionamientos y transitar por experiencias novedosas. Consideramos al grupo como un foro de reconocimiento y testificación diferente, un espacio confiable y seguro para el cambio. A los fines de sistematizar nuestro trabajo, utilizaremos una metáfora organizadora central: “escalada en roca” para describir el proceso terapéutico. Siguiendo con esta imagen, la clínica sería el campo donde se despliega la escalada; la pared, la roca, sería lo conocido, (narrativa dominante); las grietas constituirían la ruptura, la discontinuidad, (narrativas subdominantes) y por tanto una posibilidad de avance. No hay grieta sin pared, ni pared sin grieta. El escalador crea un camino y utiliza como herramientas las cuerdas, los m osquet ones y los crampo nes. Aceptando que es posible crecer, avanzar, el escalador se proyecta apoyado en sus dedos, en el contrapeso, jugando con su centro de gravedad. El escalador desdramatiza la muerte y la interroga con su cuerpo. Es por esto que consideramos que este trabajo lo hemos realizado como “cazadoras de grietas”.  LA EXPERIENCIA:  

Transcript of Terapia grupal narrativa

Page 1: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 1/16

Terapia grupal narrativa 

una experiencia hospitalaria 

7/3/2006 - Por: Carolina Chacón y Virginia Llera 

INTRODUCCI N 

El trabajo está dedicado a exponer un modelo de abordaje psicoterapéutico cuya

influencia proviene de la Terapia Narrativa desarrollada por Michael White y David

Epston. El mismo se enmarca dentro de llamadas terapias constructivistas y trabaja

ampliando los relatos que las personas tienen acerca de sí mismas, de los demás yde sus relaciones. Creemos que el relato que prevalezca a la hora de asignar

significados a los sucesos de nuestra vida, determinará en gran medida, lanaturaleza de nuestras vivencias y nuestras acciones. Es por ello que durante el

proceso terapéutico el foco está dirigido a examinar y crear información capaz de

resolver los problemas y rescatar acontecimientos pasados que ayuden a ese

objetivo. Como parte del trabajo utilizamos las técnicas de reintegración, preguntas

de influencia y la práctica lingüística de la deconstrucción de significados.

La experiencia se desarrolló en el Servicio de Consultorios Externos de un Hospital

Público de Salud Mental (Neurosiquiátrico). Es importante destacar que el discurso

que predomina es el biológico/farmacológico que conlleva a una cosificación de laspersonas y de sus cuerpos. Pretendíamos integrar el discurso médico y psicológico,

lograr una mirada que permitiera ingresar en un mundo de movimiento, de

intercambios, de relaciones, donde las experiencias tanto físicas como psíquicaspudieran entramarse en la co-construcción de relatos personales y grupales.

Facilitar un espacio donde las palabras atravesaran nuestros cuerpos y nuestras

relaciones, y surgieran otras historias, con finales abiertos y esperanzadores.

¿ Por qué Terapia Grupal ?, porque es un dispositivo que se apoya en una

herramienta terapéutica muy poderosa: “el escenario grupal ”. Su poder proviene

de la importancia que tienen las interacciones interpersonales en nuestro desarrollo

psicológico. Es en la relación con el otro donde podemos revisar nuestros

funcionamientos y transitar por experiencias novedosas. Consideramos al grupo

como un foro de reconocimiento y testificación diferente, un espacio confiable yseguro para el cambio.

A los fines de sistematizar nuestro trabajo, utilizaremos una metáfora organizadoracentral: “escalada en roca” para describir el proceso terapéutico. Siguiendo con esta

imagen, la clínica sería el campo donde se despliega la escalada; la pared, la roca,

sería lo conocido, (narrativa dominante); las grietas constituirían la ruptura, la

discontinuidad, (narrativas subdominantes) y por tanto una posibilidad de avance.

No hay grieta sin pared, ni pared sin grieta. El escalador crea un camino y utiliza

como herramientas las cuerdas, los mosquetones y los crampones. Aceptando quees posible crecer, avanzar, el escalador se proyecta apoyado en sus dedos, en el

contrapeso, jugando con su centro de gravedad. El escalador desdramatiza lamuerte y la interroga con su cuerpo. Es por esto que consideramos que este trabajo

lo hemos realizado como “cazadoras de grietas”. 

LA EXPERIENCIA: 

Page 2: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 2/16

 

EL GRUPO: estuvo conformado por 9 pacientes mujeres, cuyas edades oscilan

entre los 25 y 40años. Nivel educativo: sólo dos integrantes no habían completado

los estudios básicos; el resto del grupo poseía estudios secundarios incompletos.

Nivel socio-económico: bajo, de características urbano marginales y rurales. Estado

Civil: cinco eran casados, una separada y tres solteras. Ocupación: una de lasmujeres trabajaba de policía, dos atendían el negocio familiar y el resto eran amas

de casa. En general todas presentaban una historia compartida de maltrato familiar

y social. Al momento del ingreso los diagnósticos psiquiátricos variaban: crisis

psicótica aguda, fobia social, crisis de pánico, trastornos somatoformes y trastorno

depresivo mayor.

EL INGRESO: 

Durante el mes de setiembre de 2004 se realizaron entrevistas de admisión. Elequipo estaba conformado por las mismas profesionales que se encargarían

posteriormente del trabajo grupal. Las pacientes fueron evaluadas individualmente.

Criterios de inclusión al dispositivo grupal:• Capacidad de realizar la tarea grupal• Motivación para participar en el tratamiento

El grupo comenzó en octubre del 2004 y finalizó en junio de 2005. Su frecuencia

fue quincenal. Las sesiones tuvieron una duración de una hora y media. Se

realizaban controles farmacológicos al finalizar cada sesión. El equipo terapéutico

estaba integrado por un terapeuta de grupo y un observador.

EL PROCESO TERAPÉUTICO 

1) Antes de Iniciar la Escalada: Grietas pre-existentes 1° Grieta: mente – cuerpo: Las personas que consultan suelen ser derivadas a

abordajes combinados, las más de las veces psicoterapia individual y tratamientopsicofármacológico.

2ª Grieta: individual-grupal: Al inicio del trabajo el sentimiento que predomina en

relación a la elección del dispositivo grupal es la renuncia a una atención única para

tener un espacio compartido.

3°. Grieta: a-lugares y lugares “apropiados”: La institución reviste características

especiales y las personas que asisten luchan internamente con la estigmatización

que supone transitar por un hospital neuropsiquiátrico.

II-Comenzando la Escalada: Construyendo una pared: Las sesiones 

“El Caos: ninguna pared, ninguna grieta” 

La primera y segunda sesión comienza con la presentación de cada una. El climasuele ser tenso, de expectativa y un tanto confuso; atravesado por el cuerpo presente

de quienes todavía no tienen palabras, ni lugar, para la pertenencia simbólica.

Para presentarse eligen hablar del motivo que las llevo allí. Como equipo

terapéutico nos presentamos y hacemos referencia al motivo de generar un espacio

grupal para trabajar juntas en aquello que las llevo a consultar al hospital. Los

relatos son distintos, existe dificultad para escucharse por la ansiedad que circula y

esto genera la sensación de un encuentro disociado: todos juntos pero no agrupados.

Desde otras teorías esto es descrito como la etapa de “serialidad”. Partimos de la

hipótesis de que para que se construya una pared, una narración del grupo sobre la

cual buscaremos luego las grietas, es necesar io la existencia de una “malla” pre-

existente. Esta malla estaría constituida por la experiencia, el deseo, la esperanza yla confianza del equipo terapéutico.

Page 3: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 3/16

 

Una pared se constituye en palestra para su ascenso en la medida en que elescalador “visiona” la pared como posible y se esperanza en eso. No existe pared,

ni grieta sin escalador. Aquí todos los integrantes se transformaran en escaladores

pero cada uno con su estilo. El trabajo del grupo es convertirse en un equipo que

esta involucrado en el avance y crecimiento de todos y cada uno. Los escaladoresmás “experimentados” (equipo terapéutico) son los que sostienen las angustias del

no saber. Para que se vaya armando un entramado que construya la pared.

En este primer momento se hace muy importante, más que los significados, el clima

afectivo que se pudo generar. Creemos que esto esta influido por los tonos de voz,

las posturas de nuestro cuerpo, la expresión de nuestros rostros. Creemos que las

 primeras sesiones son más “corporales” y que es sobre esto que se va apoyar luego

la construcción de la narración grupal.

Es por esto que entendemos que la postura corporal y gestual y la formulación delas primeras palabras del equipo deben estar en coherencia y apuntando a contener

y exponer la seriedad y esperanza del trabajo conjunto. Elegimos presentarnos de la

siguiente manera:“Narrativa de Apertura. Visionando la pared”  Todas las integrantes nos conocían desde la admisión, pero repetimos nuestros

nombres y nuestras experiencias. Les decimos que “hace muchos años que

trabajamos juntas, que nuestra experiencia de trabajo en grupo ha sido muy valiosa

y que por eso consideramos muy importante la posibilidad que nos daba la

institución hospitalaria para trabajar con ellas en grupo. Que el objetivo de trabajar

de esta manera es darnos la opción de aprender a construir, entre todas,

herramientas que ayuden a vivir mejor”. 

Las pacientes se presentan desde el “motivo de consulta”. Esto es lo conocido, es lo

que la gente hace durante años cuando va al médico, cuando inicia un tratamiento,

etc. Este es el inicio de la primera grieta. Se presenta una herramienta conocidafrente a una situación nueva. Todas adoptan la misma forma de presentación, esa es

la pared: la coherencia a lo conocido. La grieta surge en la descontextualización.

Trabajamos esta grieta invitándolas a que expresen cuales serian sus expectativas

en relación al tratamiento. Devino una nueva presentación en la que apareció la

vida de relación de cada una. La mayoría de las expectativas estaba a asociada a

mejorar las relaciones interpersonales.

“Intentos de construir una pared. Pared de puro arbusto espinoso, no sirve

para escalar. Se cae fácilmente. Se vuelve al punto de partida”. La segunda sesión se caracterizó por la “queja”. Todo el grupo se acop la a este

clima. Una identidad grupal en lo negativo. La circulación podría describirse como“juntas en la miseria”. Como un rosario de penurias se turnaban una a una para

exponer su queja. El movimiento que elegimos es mostrar el tipo de pared

construida: capacidad de sincronizarse, la capacidad que tienen de continuar el

relato como si se hubieran puesto de acuerdo. Esto imprime cierto clima de

fortaleza que las corre un poco de la impotencia de la queja. Y muestra una

herramienta que tiene el grupo: potenciar. Creamos así una grieta en la narrativa

espinosa. Para pasar a la otra orilla. preguntamos: ¿Como se las arreglan con tanta

espina? Se inicia un giro en la narración y refieren que tal vez el problema es que“aguantan demasiado”. 

“Armando otra pared. Pared de puras flores. Muy bonita pero no sirve para

escalar. Se cae fácilmente. Se vuelve al punto de partida”.  En la tercera sesión imbuidas del clima de potenciación que otorga el grupo, inician

Page 4: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 4/16

una cadena de arengas .Como si la enunciación del deseo fuera suficiente para el

cambio. Esta es como una pared de flores sin fuerzas suficientes para sostener el

progreso. Hasta que una de las integrantes expresa el temor que le da cruzar: “me

da miedo estar sola”. Empiezan a escuchase por primera vez y a e scuchar el

silencio, que es sostenido en forma permanente por algunas integrantes.

“Pared de roca” El grupo va construyendo una narrativa propia que se va constituyendo como pared.

Los integrantes del grupo empiezan a sentir que esa visión de tarea es conjunta, no

sólo del equipo terapéutico sino de todos. La pared es esa construcción que da

cuenta de la identidad de nuestro trabajo. La roca que en su coherencia nos

sostiene, nos dice a donde queremos llegar y para que estamos allí. Si la pared es el

sistema de coherencia de las construcciones que nos identifican, la grieta es una

ruptura en esa coherencia.

“Una grieta llamada cambio”. Cuarta y quinta sesión: La vida misma en su movilidad presenta situaciones

diversas. Las integrantes van trayendo las situaciones de sus vidas que las exponen

a un cambio inexorable: desalojo del domicilio, cambio de residencia, cambio deescuela de los hijos por falta de recursos, enfermedades, cambios de trabajo,

maltrato. Sensación de miedo y vértigo. Esta grieta es una referencia a las

situaciones individuales externas, existen luego grietas que dan cuenta de las

construcciones grupales.

“Apoyándonos sobre el miedo: el miedo como detector de grieta- cambio” Preguntamos que es lo que les avisa que algo va a cambiar. Cuales son las

sensaciones corporales de la cercanía a una grieta. Como se sienten cuando algo

“no cierra”. Cuando es incierto el avance. Llegamos al “miedo”. El miedo les avisa

entonces que algo no es igual que antes. El miedo tiene también un correlatobiológico, por eso lo sienten en el cuerpo. Incorporamos una narrativa biológica

sobre el miedo y usamos la metáfora “el gato antes de saltar”: el miedo implica una

liberación de neurotrasmisores que ayudan a la atención y a la percepción

amplificada. Pero ellas dicen que también las paraliza. ¿Para que puede ser útil

detenerse? Esto sobrellevó a un relevamiento del tipo beneficios que puede estar

presente en la situación de cada una.

“El cambio como dialéctica entre la muerte y la vida” Utilizamos para mostrar la doble faz del cambio un cuento de las mil y una noches.

La idea era fomentar la emergencia de narrativas subdominantes. Es una de las

historias seleccionada por nosotras para casos en que lo que parece ser necesarioes articular en un relato los aspectos contradictorios de la vida Se trata de una

pequeña pero a nuestro juicio clara narrativa sobre que a veces la muerte es lapuerta a otro universo, a una nueva vida, contado por las mil y una noches:

“La historia del hijo del sabio”: El hijo del sabio no había heredado la ciencia de su padre y por eso su madre lo

envió a trabajar con los leñadores quienes lo abandonaron en el fondo de un pozo

luego de sacarle toda la riqueza que el había encontrado en ese lugar. En su intento

de salir de allí casi lo pica un alacrán que estaba en la pared, asustado lo mato y al

caer el bicho, vio que había entrado por una grieta. El hijo del sabio abrió la grieta

haciendo palanca y encontró un mundo maravilloso del otro lado que lo salvo de lamuerte”. 

A gran parte de las integrantes nos las movilizó emocionalmente el cuento.

Revisamos nuestras elecciones, gustos y visiones culturales. Así, el primer cambiolo debió realizar el equipo terapéutico buscando herramientas nuevas, “co-

Page 5: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 5/16

construídas” entre todas, para introducir un movimiento afectivo. Posteriormente el

grupo nos reprochó la intervención porque no se sintieron identificadas con la

historia entrelazados con algunos reconocimientos de mejorías.

Sexta sesión: comienzan hablando de la medicación y comentan: “Mis am igas me

 piden la pastillita”, “pastillita mágica versus psicoterapia”. Cuentan que tuvieron

que defenderse un posible agresor. Un paciente internado en el hospital persiguió auna de ellas a la salida de la sesión. Natalia trajo la novedad que había empezado a

trabajar. Antes no podía salir a la calle ni mandar a su hija de 4 años al jardín.

Marisol rescata que se juega la confianza allí en el grupo. Entra Mary diciendo,

“Ustedes las madres no estuvieron el jueves pasado (paro estatal) y nos protegimos

entre nosotras y nos las arreglamos solas”. Como equipo rescatamos este punto

como una grieta que pudieron atravesar con nuevas herramientas: la relación que

habían co-construido entre ellas todo ese tiempo. Comienzan a hablar de todas las

personas que en su entorno necesitan tratamiento: los hombres.Evaluamos la grieta que se produjo por la ruptura del ritual del encuentro. Ello las

puso frente a una sensación de desamparo que les genero enojo al que responden

atacando el trabajo que hacemos conjuntamente: “la pastillita es lo que nos haceestar bien y no el trabajo que hacemos con el equipo”. Por otro lado asoma, cierta

sensación de seguridad porque superaron esta situación ayudándose entre si. No

contaban con nosotras pero se dieron cuenta que contaban con ellas mismas. Por

eso son ellas las que quieren ahora ayudar a otros. Natalia refiere: “la confianza

fortalece .Yo antes sentía que lo que les pasaba a los otros me iba a pasar a mi yvivía atemorizada.” El cambio en el encuadre permitió que ellas expresaran sus

fortalezas

Expresamos que el uso de metáforas pre-armadas no nos había servido para

progresar. Revisamos entonces cuales son las herramientas para la escalada:cuerdas (ligadura con el otro que permite avanzar y protegerse mutuamente),

mosquetones (argolla que permite cambios de dirección) y crampones (clavos quese introducen en la superficie de la pared para constituir un punto de apoyo).

Decidimos que en este caso una de las formas de armar herramientas para cruzarlas grietas es “cazar en el momento presente de la narración del grupo los aspectos

que se inauguran como creativos”. Reconocer en el aquí y ahora el uso de  

actitudes (pensamientos, sentimientos y acciones) que ayudan a cruzar la grieta,

para luego incorporarlas en la re-narraciones.

“Ultima del año antes del receso de mes y medio”  

Séptima sesión: Se inicia la sesión hablando de la navidad y como habíantranscurrido ese día cada una. Sabemos que la navidad remite al nacimiento (el

cambio) y, por lo tanto su cara opuesta, la muerte (la antesala del cambio).Simultáneamente traen situaciones de separación en sus vidas. Usamos en esta

sesión las intervenciones tipo mosquetones. Hacemos referencia a que tal vez están

hablando del grupo: la separación por el receso. De este modo cambiamos la

dirección de la narración desde afuera hacia adentro del grupo pero sobre el mismotema que vincula la narrativa: “la separación “. Comienzan a rescatar algunos

indicadores de la angustia que les da el no reunirse por un mes y medio. Una de

ellas se había olvidado que tenía que venir a este lugar, otra dice que su madre

nunca se acordó de su cumpleaños haciendo referencia a una sensación de no serregistrada, de no tener lugar en la mente de su mamá. A lo que se agrega el relato

sobre la necesidad de cuidarse ellas mismas más allá de las familias.

Durante esta sesión surgieron descripciones de situaciones de violencia donde las

Page 6: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 6/16

mujeres permanecían en el mismo lugar y la imposibilidad de tener opciones.

Planteamos el tema del “lugar”, de tener un lugar en el mundo. El grupo

terapéutico que hoy es un lugar de trabajo conjunto, en algún momento fue un

intento de queja (pared de espinas), otras veces un lugar de desencuentro (paros

estatales). Ahora es un lugar donde se puede pensar en hacer cambios. Pero hay

quienes deciden mantener un torturante lugar en el mundo porque tal vez no secreen con capacidad para pertenecer a uno nuevo y sostener la angustia que ese

proceso implica.Mary dice: “yo antes me quedaba callada y no tenia palabras. ¿Por que me quedaba

callada?, por eso me venían los dolores en el cuerpo y la tristeza. Gracias a esto

puedo pelear cuando no se cumple con lo que me corresponde”, Marisol refiere:

“este es un lugar de aprendizaje, diálogo y esperanza para compartir”. 

Comenzamos ha hacer uso de los crampones. Utilizamos el lenguaje para ir más

adentro e incluir aspectos que habían quedado marginados. A diferencia de lassesiones anteriores en dónde nosotras elegimos el cuento, ahora co-construimos las

metáforas desde el material aportado por ellas. Así las metáforas tienen un

componente que se enclava dentro de la narrativa individual (como el crampón enla roca) y otro, que queda expuesto a la narrativa grupal. Nos apoyamos en dichos

de la calle como crampones de anclaje.

“El cambio como satisfacción y la fragilidad del cambio”  Octava sesión: el reencuentro luego del receso.

Una de las integrantes relata que comenzó a trabajar cuidando niños y que su hijo

entró en un colegio secundario de prestigio por sus calificaciones. Esto la llena de

orgullo porque no podría económicamente llevarlo si no fuera por la beca que le

otorgaron por su rendimiento escolar. Marisol, refiere que también esta trabajando

pero en el negocio de sus padres. Carina dice que se esta preparando para entrar aun terciario para ser docente. Luego irrumpe una pregunta ¿Qué pasa si quedamos

embarazadas tomando medicación? ¿Surge la sensacion de fragilidad del cambio?¿Es frágil lo que han construído? Se explica y se trabaja con una intervención tipo

mosquetón: comparación embarazo biológico, embarazo simbólico: los proyectos

como hijos simbólicos (proyecto de trabajo, proyecto estudio, etc.), sin embargo

Marisol plantea que ella esta contenta porque su padre consiguió trabajo pero esta

muy triste porque le envenenaron y mataron a un perro y a un gato suyo.

Aquí aparece una grieta en el relato, aparece una incomodidad por la ruptura de la

continuidad de sentido. Estamos hablando de nacimientos y se introduce el tema de

la muerte. Usamos entonces el crampon. Preguntamos sobre esto último, abriendoacerca de estos envenenamientos (que quizás también tenía que ver con tener un

embarazo “medicado”). Esto inaugura una descripción novedosa para el grupoacerca de sus formas de vida. Marisol nos muestra un hábitat no imaginado por

nosotras. En su casa que no es rural, tiene perros, gatos, chanchos, gallinas, etc. Los

chanchos son alimentados con las sobras, esto produce mal olor y los vecinos se

quejaban.

Ella supone que por ello le han envenenado a los animales. Mary agrega que en su

casa no hay cloacas y que el agua sucia va por canaletas de la calle. Esto produce

que exista en forma permanente mal olor. ¿Nos están mostrando el interior de suscasas? Parece que han podido “sacar los trapitos al sol” (dicho popular), y pue den

traer a los chanchos y al mal olor aquí al grupo, tal vez para ver que drenaje les

damos. A partir de estos relatos comienzan a exponerse de otra manera. “¿Tal vez aUds. también les molesta el mal olor y tienen miedo de hablar de cosas mas intimas

Page 7: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 7/16

porque pueden ser agredidas por sus “vecinas” de grupo?”. Mary dice “en el centro

de salud nos tratan como a animales”. ¿Tendrán miedo a que se las traten como

animales si exponen cosas olorientas en el grupo? ¿Quizás haya miedo al rechazo

(agresividad destructiva) de los otros si comparten aspectos más sucios? Esto

conlleva a que Mary traiga el reciente fallecimiento de su padre, quién había

matado a su madre a golpes cuando ella era pequeña. Sin embargo su madre antesde morir había pedido que lo perdonaran porque era el hombre que ella había

amado. Mary dice que desde que pudo perdonarlo se sacó un peso de encima.Marisol refiere “que las cosas duras que te pasan en la vida hacen que se te

endurezca el corazón”. 

Con este relato, imaginamos que debe ser muy difícil poder incorporar la

agresividad de un modo no destructivo para quienes están ahora en el centro de la

tarea. Vamos entonces a construir un puente entre la agresividad destructiva y laagresividad asociada a la vida para proteger los cambios que nos han hecho crecer.

Seleccionamos de los animales mencionados el que mas se repite: los perros

(aspecto insertado en el interior de la roca ya que se asocia a la grieta del temor a laagresividad). Buscamos juntas todos los dichos populares y callejeros que toman de

referencia a los perros. (aspecto del exterior compartido por el grupo). Entre los

que salen:“Te tiraron los galgos” (la agresividad para  conquistar a otro); “Vida de perros”

(una vida como consecuencia de la agresividad destructiva); “Murió como un perro” (morir solo); “Fiel como un perro” (defiende a su dueño); “Más solo que un

 perro” (soledad con uno mismo). 

Se trabaja con la metáfora del perro, buscando un anclaje para pensar en la fuerzade la agresión. “El perro puede hacer daño pero también defiende”. Surgen

numerosas preguntas y se juega con el doble sentido, aparece el humor.¿No tenemos todas un perro adentro?, ¿Cómo está el perro de ustedes?, ¿Como

dirían que esta? ¿Dicen que esta encerrado, porqué? ¿Tendrán miedo a que si

sueltan el perro haga daño? ¿Lo tratamos como un perro rabioso?

Hablan sobre Sonia que esta siempre callada y dicen que ella seguro tiene un perro

encerrado que tienen que sacar. ¿Encierran la rabia?, ¿como queda un perro que

siempre esta encerrado? ¿Triste o rabioso? Si encierran la rabia y al perro, no

cuentan con esa fuerza para defenderse y entonces los cambios corren riesgos. Si

tienen perros es porque necesitan de esa fuerza. Cuentan las situaciones deviolencia que han sufrido. Las historias de violencia familiar.

Concluyen sobre que el miedo que tienen es porque no han podido domesticar al

perro que tienen dentro y por lo tanto se han quedado sin fuerza para defenderse.Algunas lo han encerrado, otras lo han dejado “solo como a un perro”, otras lo han

callado y se han quedado sin un compañero fiel que las cuide. Y tal vez eso las

pone tristes y miedosas.

El uso de los “perros” nos permitió externalizar parte del problema, la agresión

destructiva y paralizante, poder ampliarlo y ver su influencia en ellas mismas y en

sus relaciones y también las restricciones que eso conlleva. Juntas fueroncooperando para construir una experiencia de agencia personal en relación a los

cambios.

.“Amochilarse, una forma de no atravesar la grieta cambio”  

Page 8: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 8/16

Novena y décima sesión:

La sesión comienza con la palabra de una de ellas que hasta el momento “jamáshabía hablado espontáneamente”. Refiere que el hermano con su familia le han

“tomado la casa paterna, sin un acuerdo previo, y expresa enojo y celos por su

cuñada”. En ese momento Marisol habilita a pensar como las relaciones afectivas

afectan a cada una de ellas. Todas coinciden en que el cuerpo responde ante elmalestar emocional. “Mary se queja de su dolor en las cervicales. Todas coinciden

en que han adelgazado. Cecilia contribuye en la queja diciendo que ha bajado de

peso, que tiene gastritis y que le duele la espalda. Marisol expone que con dieta se

ha mantenido en su peso”. 

Intervención crampon en la grieta mente- cuerpo: ¿Como dirían que es eso que

sienten en el cuello, atrás, en la espalda? ¿Como llamarían a esa sensación en el

cuerpo? Acuerdan que es como “un peso”. ¿Que cosas pesadas puede llevar el

cuerpo ahí, en la espalda o en la parte de atrás del cuello? Van pensando y dicen

riendo que ahí llevan las mochilas.

Acordamos que el cuerpo esta inmerso, metido, en el fluir de la vida Y como partede la vida cada cuerpo de nosotras suele reaccionar distinto. Les preguntamos si se

han fijado en como cambia la cara y la postura del cuerpo frente a distintas

situaciones. Nuestro cuerpo vivo dialoga con la vida usando, entre otras cosas,

nuestros músculos.

Entonces tal vez los músculos cansados de contraerse siempre los mismos porque

son las mismas situaciones de la vida, empiezan a doler y parece entonces que

lleváramos un peso, una mochila. ¿Que pesos de la vida, estarán llevando en sus

mochilas, en sus espaldas?

Mary: “una trajo las mochilas de la vida pero cuando se saca la mochila ¿Quien te

escucha a vos? ¿Por que los hijos no te valoran?Es posible que quieras decir que no hay lugar para “dejar la mochila”. ¿Estas

diciendo que quisieras compartir la mochila? ¿O que tus hijos te valoran porque

llevas las mochilas?

Marisol dice que ha estado ocupando la función de madre porque la suya trabajaba

todo el día. Agrega que le cuesta poner orden en su casa porque su hermana menor

no le hace caso. Y se siente desvalorizada.¿Están diciendo tal vez que la función de las madre es la de “cargar con las

mochilas”? ¿Y que las madres no tienen donde dejar las mochilas? ¿Estas diciendoMarisol que ponerte en un lugar distinto al de hija te ha hecho comprender que la

función de madre a veces es incomprendida? Cecilia agrega que su papá noentiende a su mamá y que ella la asiste porque la ve muy triste. ¿Estas diciendo

Cecilia que la función de las hijas también implica llevar mochilas de los padres?Cecilia continúa diciendo que no puede salir adelante con tanto “peso”.Que ha

intentado ir a trabajar a la verdulería pero que la pone muy mal que la miren.

Comienzan los chistes acerca de la seducción a los varones. ¿Será tu mochila la

mirada de los otros?

Mary agrega que para ella es una mochila “el ruido” y cuenta lo que es su vida

cotidiana conviviendo entre músicos “cuarteteros”, “tengo la música grabada”.

Comienza un relato inesperado sobre su vida. Su esposo es músico de una banda de

cuartetos. Ensayan en su casa de lunes a jueves y tocan en salones y clubes para lagente de los barrios de viernes a domingo. El cuartetazo es una fusión de música

Page 9: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 9/16

de origen caribeña que caracteriza a las barriadas marginales y cuya historia se

cuenta en sus letras. Siendo joven Mary era una de las bailarinas del escenario,

ahora son sus hijos quienes forman parte del grupo con el padre. El relato de la

música comienza a contagiar y todas se acoplan contando lo que hacen los fines de

semana en las distintas bailantas.

¿Parece que han dejado las mochilas para ponerse a bailar, dónde las dejaron?

“A un costadito”. ¿Parece que a los varones no les pasan las mochilas, pero ellos

las ayudan a dejarlas en un costadito cada tanto, o no? Naty refiere que su esposo se

ha ido a trabajar a Bariloche. Ella que siempre ha tenido mucho miedo a quedarse

sola  pero esta vez siente que lo esta manejado diferente. “Al principio estaba triste

pero después me pude acomodar y salir sola”. Dice que su mochila es su hija.

Cuando comenzó el tratamiento no podía salir a la calle sin la compañía de su hija y

en este momento ha podido dejarla ir a la escuela, hacerle la adaptación, y volversea su casa sola. ¿Será que sentís que estas dejando a tu hija /mochila a un costadito/ 

escuela para que ella crezca? ¿Para que haga su vida, ahora que tenés menos

miedo?Mientras se trabaja sobre el tema de “los pesos y las liviandades” Carina irrumpe

diciendo que no puede seguir asistiendo al grupo por los horarios de su trabajo.

Considera que la medicación le ha hecho adelgazar y ello se lo había anticipado el

médico clínico, por eso ha dejado la medicación. Quiere seguir tomando

únicamente el ansiolítico. Propone que sólo vendría a que la psiquiatra le repita esa

receta y eventualmente cuando pueda asistiría al grupo. Propuesta que pone en

 jaque el encuadre del grupo y evidencia la grieta psicoterapia- psicofarmacología.

Si bien la respuesta final fue que si el médico clínico había indicado ansiolíticos y

ella estaba de acuerdo y no iba a asistir regularmente al grupo, el mismo clínicoestaba habilitado para realizar las recetas y podía continuar el tratamiento con él.

Situación que marcó una diferencia de criterios entre las integrantes del grupo. Almismo tiempo dejo un clima impregnado por la fantasía del castigo. “El que no

obedece la indicación es expulsado”. 

Onceava sesión:

La sesión se inicia hablando de la situación de Carina. Al respecto Marisol relata

que asiste al grupo porque es constante y porque se ha comprometido con el

tratamiento. Sin embargo no deja de preocuparle la situación de Carina, “yo le dijeque era una irresponsable… ella me contó que no estaba tomando la medicación…

yo le dije tenía que decirle a la Dra.”. Mientras habla de ello introduce el tema de su

hermana. “yo siempre tengo que hacerme cargo de mis hermanos, que se levanten,

que vayan al colegio, etc; y mi hermana, la que me sigue, no quiere ir a la escuela yyo no quiero hacerme más cargo de ella”. 

Intervención tipo mosquetón:

¿Sentís tu relación con Carina en cierto sentido parecida a tu relación con tu

hermana? ¿En que sentido podrían ser parecidas? Es cierto. Yo siento al grupo

como una familia. Por el círculo de confianza, que nos ayudamos entre todas. Yo

creo que ha golpeado al grupo lo de Carina. A mi la medicación me ha hecho mas

fuerte.¿Y a Carina que le paso con la medicación? ¿Que creen que le paso? Ella sintió que

no le hacia bien. ¿Y eso es posible? Si. ¿Por qué? Porque somos distintas. Pero

debería haber consultado con los doctores y no tomar la decisión sola, agregóMarisol.

Page 10: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 10/16

¿Es posible que hayas sentido en el pasado la obligación de “cuidar” a alguien del

“circulo de confianza”, sobre todo cuando esa persona toma una decisión de no

seguir con lo programado? ¿Es posible que hayas sentido eso como una carga en el

pasado con Carina? ¿Al igual que con tu hermana? Puede ser, pero ahora ya no me

hago más cargo…ya no llevo “esa mochila”.  

Natalia trae el tema de su marido: “Ayer llego mi marido de Bariloche y me dijo de

volver a comer a nuestra casa. Yo tenía miedo de estar en la casa. Miedo a que mevuelva a pasar lo de antes”. ¿Que sería? La angustia, el encierro, yo cuando no

estaba bien recordaba a Carina cuando decía que quería estar bien por si misma y

no por la medicación.

Y Marisol agrega, que es difícil estar bien “desobedeciendo” por ejemplo: “Mifamilia me impide que me vaya a vivir con mi novio, “ellos quieren que me case” y

yo no me animo a desobedecerlos pero yo preferiría irme a vivir con él antes decasarme.

“La decisión: el cambio correcto” 

Grieta: temor a no tomar una correcta decisión.Utilizamos la externalización del problema:

¿Dirían Ustedes que están confundidas?¿Que no saben muy bien que es mejor?

¿Tienen miedo de no estar haciendo lo mejor para ustedes? Piensan que sería mejor

casarme o irse con el novio, estar con medicación y en tratamiento grupal o no.

¿Qué será mejor la decisión de Carina o la de las que nos quedamos? La decisión es

el problema.

¿Que tienen en cuenta para tomar una decisión? Ante la pregunta informan que no

saben….dicen que se fijan en lo que hacen los otros y pocas veces toman

decisiones propias. “Da miedo decidir”. 

¿Cuando van a comprar zapatos que cosas tienen en cuenta? El color, la forma, quete gusten. ¿Por que los zapatos en los negocios no son todos iguales? Por que la

gente tiene distintos gustos y distintos pies.

Ustedes dirían que cuando van a comprar un zapato para ustedes eligen ¿los

mismos que Carina para no equivocarse, o el número y gusto de su mamá?

Noooo!. Entonces ¿que podría ser un parámetro para elegir? Conocer el tamaño del

propio pie.

Podríamos decir que un parámetro, un elemento para elegir puede ser ¿conocerse?

Y si tienen miedo de equivocarse ¿puede ser que en parte este basado en que no seconozcan a si mismas? ¿Saben que les gusta y que necesitan? A veces si y a veces

no. Si conocerse ayuda a elegir. ¿Que harían para conocerse? Preguntarles a losdemás como somos y todas ríen.

“Conocerse: una forma de  afianzar el cambio” Intervención tipo mosquetón y crampón:

Si conocerse les puede hacer más fuertes y dicen que los otros pueden darles

algunos datos de eso, que los otros pueden ayudarles a conocerse. Aquí en el grupo

¿las demás les han ayudado a conocerse? ¿Que les han dicho los demás que les ha

ayudado?

Marisol dice que ella ha aprendido a escuchar a los demás. Y que ahora puedehacerlo en su casa. Que aprendió a que puede formar un “circulo de confianza” con

los demás y confiar. Mary refiere que se ha dado cuenta que puede proteger a los

demás. Y que su cuerpo es una señal. Cuando le duele es que anda llevando algunasmochilas. Natalia dice que de sus compañeras aprendió a que tiene recursos y que

Page 11: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 11/16

eso le hace sentir fuerte y eso le permitió independizarse de su hija. Sonia agrega

que aprendió a que su silencio puede ser respetado.

“El cambio del adiós, preparándose para estar bien”  Doceava y treceava sesión:

Comenzamos el descenso de la medicación y les pedimos que estén atentas para

evaluar los resultados. El objetivo es programar una disminución paulatina de ladosis para poder suspender o dejar una dosis mínima de mantenimiento según cada

caso. Les solicitamos permiso para filmar las últimas sesiones.

Se inician las re-narraciones del grupo

Las integrantes comienzan a relatar la historia del grupo, como llegó cada una, que

expectativas tenían, que sintieron cuando se conocieron. Cuentan como fueron

creando un vínculo fuera de las sesiones, cómo se cuidaban a la salida del hospital,

se repartían las tareas y se preocupaban unas por otras si faltaba alguna.

Ante esto la terapeuta interviene: ¿Y esto es algo importante en el tratamiento?“Claro, porque nosotras queríamos relacionarnos mejor con las personas y hemos

 podido hacer un “circulo de confianza”. ¿Que cosas han hecho ustedes?¿Como han

influido ustedes para que este circulo de confianza haya surgido, se haya creado?Hemos trabajado con cariño. Nos hemos respetado. Nos hemos escuchado.

Cuentan anécdotas de cuando esperaban en el salón general, de como veían a las

demás personas que consultaban. Se preguntaban por la locura y por las miradas de

los muchachos que mientras esperaban ser atendidos las miraban fijo, ante lo cual

ellas saludaron y rieron. Deviene un relato subdominante: preguntamos por estos

nuevos aspectos.

¿Ustedes dicen que el hospital es un hospital psiquiátrico y que por momentos les

parece amenazador, oscuro, pero ahora dicen que pueden bromear y, que unamirada un poco insistente, no las amedrenta?¿ No les da miedo?¿por que? “Por que

están las compañeras y eso nos anima. Incluso aun cuando llegamos y las demástodavía no están, no nos sentimos mal. Por que ya conocemos el lugar”. 

¿Podríamos decir que haber armado un círculo de confianza las a ayudado a tener

confianza en el lugar que antes era desconocido y también en ustedes mismas?

Marisol antes de hacer el tratamiento tenia mucho temor y miedo, creía que la

filmaban, que le sacaban fotos, que la espiaban y que le querían hacer daño. Al

respecto dice: “Como que la mafia me perseguía. Que increíble, no!. Y ahora meentusiasma la idea de vernos todas juntas en la filmación”. Además agrega que ha

tenido otros cambios. Ella sufrió mucho la mudanza de su casa el año anterior. Alrespecto dice: “esta semana pasé por el lugar donde antes vivía… y sentí como un

alivio…, era como algo que pertenecía al pasado...” 

¿Que te ha ayudado a este cambio? La ayuda de mi familia y del grupo.

Teniendo en cuenta que la próxima sesión es la última, comenzamos a trabajar el

cierre grupal. Realizamos una revisión de nuestra trabajo juntas y proponemos la posibilidad de “recibirnos” en nuestro proceso de aprendizaje. La mayoría cuenta

que no termino el secundario. ¿Que les parece la idea de una ceremonia de

colación? ¿De que creen que se han recibido en este proceso de aprendizaje? Todas

coinciden: “de luchadoras”. Les decimos entonces que para la próxima deben pensar a quien elegirían para que

les entregaran los certificados. Los certificados los traeríamos nosotras y luego de

cerrado el acto académico, incluiríamos el aperitivo para brindar como en todaceremonia de colación.

Page 12: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 12/16

Ultima sesión: Marisol comienza la sesión y dice: “Yo las extraño pero ya tengo otro grupo que escon quienes trabajo “pelando palos” ¿Podríamos decir que aprender a formar un

circulo de confianza acá te ayudo ha formarlo ahora en tu trabajo y que tal vez

puedas hacerlo en otros lugares mas? Todas hablan sobre sus nuevas formas de

relacionarse y algunas mejorías. Cecilia dice que al sentirse mas fuerte ya no temesepararse de su novio y eso ha sido por el grupo. Sin embargo Mary no se siente

 bien físicamente y refiere: “hoy vengo con ampollas, quizás sea el stress, es que

cargo los problemas de mi marido” ¿La mochila? “Es que le tango que dar fuerza.

Pero cuando me canso me pongo chinchuda y me molesta el mal olor y empiezo a

echar perfume por todos lados (recordar que en el barrio donde vive Mary no hay

cloacas y las aguas servidas corren por las canaletas de las calles de tierra). Pero eso

si, el grupo me ha ayudado a ponerle la cara a la vida.

Antes era una “cagona”, ahora enfrento las cosas”. ¿Pero si seguís llevando a tu

marido en la mochila te van a volver lo dolores de cervical? Es cierto. El grupo ríe.

La integrante más silenciosa, Sonia, dice que le ha servido la experiencia de cadauna de como han salido adelante. Dice que la experiencia grupal le permitió poder

hablar con su cuñada, poder comunicarse un poquito más con la familia que vive,

sentirse contenta por momentos.

Entrega de certificados y brindis de colación:

Carta que acompañó a los certificados.

Esta carta es para la mujer que vendrá. Le estamos escribiendo a la mujer que

quiere ser en Ustedes. Para la mujer que enfrenta la vida todos los días y a veces se

olvida de quien es. Estas palabras que salen de nuestra experiencia juntas es para

que las guarden en un lugar especial y queden a mano para verlas cuando sesientan frágiles y con miedo.

CERTIFICADO DE LUCHADORA 

Por la presente dejamos constanciaQue ………………………………………………………………………. 

……………………………………………………………………………. 

Ha aprobado todas las exigencias de la vida y ha desarrollado creativamente una

nueva forma de enfrentar su batalla.

Por tal motivo el presente certificado es un comprobante de que se ha recibido de

luchadora.

Mendoza,…………………………… 

RESULTADOS: Estos son algunos datos del proceso terapéutico que pudimos observar en cada una

de las integrantes del grupo:

Mary: ingresó al grupo por una serie de dolores en su cuerpo (cervicales y espalda),

previo y largo recorrido por los médicos clínicos, quienes luego de años de

medicación analgésica llegaron a la conclusión que era un problema psicológico y

la derivaron. Al ingreso se la diagnosticó como un trastorno somatoforme, crisis depánico según DSM IV. Durante el tratamiento pudo ligar sus “dolores” con las

“mochilas” de la vida, revisar sus relaciones y la imagen de ella misma. Pudo

descubrir que sus opiniones eran valiosas, que tenía capacidad para defender susderechos y expresar su enojo sin dañar al otro. Esto último fue muy importante para

Page 13: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 13/16

Mary por su experiencia personal de haber presenciado la muerte de su madre por

golpes de su padre. Además pudo redefinir el silencio de su madre como fortaleza

para sobrevivir y diferenciarse de ello. Al finalizar el tratamiento no presentaba

síntomas, el descenso de medicación permitió su suspensión. Tratamiento

psiquiátrico IRSS y clonazepan dosis mínimas.

Marisol: cuando la recibimos en la admisión presentaba un delirio de cortepersecutorio, una crisis psicótica aguda según DSM IV. Sentía que los vecinos la

espiaban y querían hacerle daño. Tenía mucho miedo y por ello no salía de su casa.

No confiaba en nadie. Durante el tratamiento no sólo desaparecieron las

alucinaciones auditivas y las interpretaciones delirantes, sino que pudo construir enel grupo la metáfora de “círculo de confianza”. Surgió la posibilidad de irse a vivir 

con su novio. Volvió a trabajar y vincularse con gente nueva “sin temor”. Además  

pudo expresar y reflexionar sobre las “raras” sensaciones que tuvo por “la

enfermedad”. Creemos que es importante destacar que fue la integrante que,

viniendo de más lejos, nunca faltó. Tratamiento psiquiátrico antipsicóticos de

última generación: risperidona 0.5mgr/día y antidepresivos IRSS (Inhibidores de la

recaptación de Serotonina) . Terminó el tratamiento con la suspensión de lamedicación.

Sonia: llegó con una larga historia de depresión e intentos de suicidio. Se la

diagnosticó como un trastorno depresivo mayor en comorvilidad con un trastorno

alimentario (anorexia), según DSM IV. Además de haber sido quién encontró a su

hermano ahorcado. Sus padres fallecieron cuando ella todavía era una niña,

quedando al cuidado de sus hermanos mayores. Pero en realidad su vida transitó en

el abandono. Cuando llegó casi no hablaba, sólo lloraba y refería que “de golpe le

daban ganas de irse”. Ingresó al grupo de una manera muy silenciosa. Durante

varias sesiones no habló. Sin embargo su compromiso se expresaba con supresencia. El grupo la sostuvo y finalmente comenzó a expresarse, agradeciendo “el

respeto de sus compañeras por su silencio”. No sólo pudo hablar en el grupo sino

que comenzó a comunicarse más con la familia de su novio (donde vivía) y pudo

expresarle a sus hermanos el enojo por cómo habían manejado económicamente la

propiedad de sus padres y el seguro de vida que ellos le habían dejado y al cual ella

nunca accedió. Además pudo rescatar aspectos buenos de sus padres e

incorporarlos en el aquí y ahora que la fortalecieron para enfrentar las diferentes

situaciones de la vida. Aprendió a pedir y a compartir sus emociones “sin temor aque lo que diga se le vuelva en contra”. Actualmente tiene el proyecto de tener un

hijo. Psiquiátricamente fue tratada con pipotiazina inyectable 25 ml/mes ytriciclitos. Al finalizar el grupo se encontraba con suspensión de pipotiazina y solo

la dosis de amitriptilina 25mgr /d-Natalia: cuando llegó su problema principal era la imposibilidad de poder salir sola

de su casa. Diagnóstico de crisis de pánico y agarofobia. Esta situación se

complicaba porque tenía una hija de 4 años y por sus temores no la mandaba a la

escuela. Quería estar todo el tiempo con ella. Al principio del tratamiento la llevaba

al grupo y la dejaba afuera a cargo de un familiar hasta finalizada la sesión. Luego

de unos meses adquirió una perrita, la cual fue una integrante activa de las sesiones.Lo importante es que pudo hacer el pasaje y “liberar a su hija”, quién comenzó ha

asistir al colegio. Durante el proceso surgió el tema de su matrimonio. Actualmentese esta separando de su esposo y puede salir sola de su casa. Tratada

farmacológicamente con sertralina 50mgr/d y clonazepan 0.25 mgr. Al finalizar

tratamiento quedó solo con 25 mgr de sertralinaMabel: al ingreso presentaba síntomas depresivos graves y altos montos de

Page 14: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 14/16

ansiedad, diagnosticada como un trastorno depresivo ansioso. Se encontraba con

licencia laboral. Era policía y no podía portar el arma. Recientemente se había

separado de su pareja, quién estaba con otra mujer “más joven”. Esta situación la

llevaba a tener permanentes reproches contra ella misma. Siempre había sido una

mujer “fuerte”, que sacó a sus hijos adelante en la más profunda soledad. Les dio

estudios y posibilidades a todos, únicamente con su trabajo. Una historia personalde abnegaciones y maltratos. Durante el tratamiento pudo descubrir que ella podía

 pensar en ella y no siempre en los otros. Que tenía derecho y “se merecía” apostar a

una mejor vida personal. Cambió de lugar de trabajo, dejó de sostener

económicamente a sus hijos adultos. Desde lo farmacológico fue tratada con

fluoxetina 20mgr/d y clonazepan 0,25mgr. Al finalizar el grupo se encontraba sin

medicación y sin síntomas psiquiátricos.

Cecilia: presentaba un trastorno depresivo ansioso en comorvilidad con un trastornode personalidad por dependencia según DSM IV. No podía estudiar ni trabajar. Su

preocupación central era la situación de fragilidad de su madre y la violencia de su

padre. No quería dejarla sola porque temía que su padre la dañara. Además teníauna pareja que la maltrataba. Durante el tratamiento disminuyeron los síntomas

depresivos. Se separó de su pareja. Comenzó a trabajar en una verdulería y se

averiguó para rendir, el año próximo, las materias que le quedaron de la secundaria.

Cecilia era tan tímida que cuando hablaba se le enrojecía el rostro. El grupo la

ayudó a aprender a vincularse sin tanto temor. Actualmente se encuentra sin

medicación y con pocos síntomas.

Carina: presentaba un trastorno en el comportamiento alimentario (anorexia) junto

a un trastorno depresivo grave. En el momento que ingresó al grupo se encontraba

sin trabajo como maestra jardinera. Durante la terapia compartió su historiapersonal, su embarazo siendo adolescente, el conflicto de sus padres y el abandono

de su madre. Su lugar en la familia. Los temores a la hora de pensar en una pareja“teniendo una hija soltera”. Carina hacía anemias a repetición. El clínico opinaba

que era la medicación psiquiátrica. Esta situación llevó a que Carina dejara la

medicación indicada. Paralelamente en ese momento consigue trabajo. Ambas

situaciones facilitaron que no continuara en el grupo. Situación que impactó a todos

los integrantes y llevó a una discrepancia y reflexión dentro del equipo terapéutico

(en las sesiones se muestra como se trabajó). Durante el tiempo que permaneció en

el grupo se observó una disminución de sus síntomas depresivos pero perduró su

bajo peso. Actualmente sabemos que Carina continúa trabajando y se encuentramejor. Quizás como equipo terapéutico deberíamos habernos acercado al médico

clínico para trabajar juntos y no hacerla elegir a la paciente entre un tratamiento uotro. Desde lo farmacológico fue tratada con IRSS ( sertralina 50 mgrs/d) y

clonazepán 0.50 mgrs/d.

CONCLUSIONES: “Seguimos como arañas sobre las paredes pero ahora sabemos construir puentes” 

Entendemos que nuestro trabajo juntas implicó un pequeño cambio en la gran

complejidad que significa vivir. Para continuar con la metáfora de la escalada y

sabiendo que las más ardientes escaladoras de paredes son las arañas, decimos que

seguimos como arañas en las paredes pero el cambio es que aprendimos a tejer telasno solo para cazar sino para cruzar. Pudiendo establecer una red de sostén capaz de

sostener y apuntalar el crecimiento personal de cada una, una forma de enfrentar el

aprendizaje, en un clima de confianza e intimidad.El trabajo nos invitó permanentemente a interrogarnos y reflexionar sobre nuestras

Page 15: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 15/16

intervenciones. Nos hizo pensar en nuestros propios relatos acerca de la salud-

enfermedad, psiquiatría-psicoterapia, cuerpo- relaciones, estabilidad y cambio, es

decir en nuestras propias grietas.

Entre estas grietas se inscribe el abordaje biológico de la salud mental como una

narrativa positivista. Por ello buscamos una narrativa que diera cuenta y

enriqueciera la intervención biológica de la psiquiatría, como un modo de darcoherencia a los tratamientos aparentemente disímiles. Un modo de incorporar algo

que en nuestra experiencia clínica pudiera dar respuestas no solo al cuerpo sino a la

calidad de vida de los pacientes.

Como equipo terapéutico acordamos que se hace necesaria la intervención en el

nivel biológico en forma directa cuando los síntomas impiden el trabajo

psicoterapéutico y el sufrimiento es tan alto para esa persona que arrasa con su vida

y con la posibilidad de construir otra alternativa de vida.

Como seres vivientes estamos en permanente diálogo molecular con nuestroentorno. Por lo que utilizamos metáforas asociadas a la alimentación para explicar

que la incidencia molecular es tan antigua como el ser humano. Cuando “damos

leche a un bebe para que crezca”, estamos incidiendo molecularmente en formadirecta sobre su cuerpo buscando un efecto específico. Claro que, del mismo modo

que a la alimentación de un bebe le acompaña un baño de cariño, de palabras, de

estímulos sensoriales que potencian y protegen el crecimiento. Acompañamos a los

psicofármacos con narrativas que facilitaran transitoriamente el crecimiento de cada

una. Sin desconocer las narrativas asociadas a otras áreas como la lógica de

mercado, aspecto en permanente revisión. Trabajamos para que cada persona

ampliara la narrativa sobre su cuerpo, informara sobre las sensaciones que cada una

tuvo con la medicación. Estas descripciones fueron tan validas como cualquier

descripción de la literatura científica. Las tomamos como parámetro para laselección de la molécula que más se ajustaba al perfil con que esa persona se

describía y describía las sensaciones de su cuerpo. Y esto fue muy valioso y útil alo largo del proceso psicoterapéutico.

Con respecto a nuestras intervenciones como equipo terapéutico intentamos, a

través de las diferentes técnicas, acercar y diferenciar las experiencias personales de

cada una de las integrantes del grupo. Acercar para sostener y diferenciar para

transformar creativamente. Nuestro mayor reto se escenificó en la construcción de

metáforas desde el material aportado por el grupo. Aprender juntas a jugar con los

diferentes sentidos del mundo del lenguaje. Introducir a través de juegos

metafóricos nuevos sentidos capaces de enriquecer y modificar el mundoemocional de cada una. Relatos y nuevos relatos sobre los acontecimientos

personales insertados en un contexto novedoso, el grupo, que sin dejar deincorporar la historia personal, potenció la construcción de nuevas historias.

Recapacitamos puntualmente sobre las intervenciones que no funcionaron. Una de

ellas consideramos que fue el abandono de Carina. A partir de esto nos hacemos las

siguientes preguntas: ¿Quizás hubiese sido más oportuno incorporar al médico

clínico para trabajar juntos y no dejar a la paciente que optara en soledad? Esto nos

enfrentó con el tema del encuadre. ¿Como trabajar el abordaje psicoterapéutico y

farmacológico en forma conjunta y no “juntada”? Conceptuamos que estas

preguntas surgen como consecuencia de que, si bien nuestra intención fue unificarambas prácticas, estas no estaban del todo integradas en el propio equipo

terapéutico. ¿Seria conveniente incluir en el contrato de inicio de tratamiento las

condiciones psicoterapéuticas y farmacológicas de manera unificada para sudesarrollo? ¿Lograr un espacio capaz de incluir la complejidad de lo que implica el

Page 16: Terapia grupal narrativa

7/29/2019 Terapia grupal narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-grupal-narrativa 16/16

vivir? Estos aspectos son las puertas que nos invitan e invitan a dialogar sobre la

complejidad de nuestras prácticas.

Barthes, R..: “La cámara oculta”. Ed. Paidós. Barcelona, 1994.

Baterson, G.: “Pasos hacia una ecología de la mente”. Ed. Planeta-Carlos Lohlé.

Buenos Aires, 1992.

Botella,L; Herrero,O.: “El Duelo desde una Perspectiva Constructivista Narrativa:

De la Ausencia de Significado al Significado de la Ausencia.”. Facultat de

Psicologia i Ciències de l’Educació Blanquerna. Universitat Ramon Llull.

Publicación en Internet.http://www.infomed.es/constructivism/documsweb/perdida

Botella,L; Herrero,O.: “La pérdida y el duelo desde una visión constructivistanarrativa”. Facultat de Psicologia i Ciències de l’Educació Blanquerna. Universitat

Ramon Llull. Publicación en Internet.

http://www.infomed.es/constructivism/documsweb/perdida

De Shazer, S.: “En un origen las palabras eran magia”. Ed. Gedisa. Barcelona,

1999.

Fernández Alvarez, F.: “Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia”.Ed. Paidós. Buenos Aires, 2005.

Gergen, K.; Warhus,L.: “La terapia como una Construccion Social Dimensiones,

Deliberaciones, y Divergencias”. Publicación en Internet.

Maturana, H.: “Desde la Biología a la Psicología”. Ed. Synthesis. Santiago de

Chile, 1993.

Maturana, H.; Varela, F.: “El árbol del conocimiento”. Ed. Universitaria. Santiago

de Chile, 1992.

Vinogradov, S.; Yalom, I.: “Guía breve de psicoterapia de grupo”. Ed. Paidós.

Barcelona 1996.

White, M. y Epson, D.: “Medios narrativos para fines terapéuticos”. Ed. Paidós.

Barcelona, 1999.

White, M.: “El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas”. Ed. Gedisa.

Barcelona, 2002.