teoricos-PB-I-2013-C-4.pdf

16
1 OPERACIONES UNITARIAS DE SEPARACION Y SEPARACION Y ESTABILIZACION ESTABILIZACION Te Teóricos Prof. G. Pic ricos Prof. G. Picó 2013 2013 Clase Clase 4 CRISTALIZACION CRISTALIZACION CRISTALIZACION CRISTALIZACION CRISTALIZACION CRISTALIZACION CRISTALIZACION CRISTALIZACION - Se aumenta la estabilidad termodinámica (caso de macromoléculas) LA CRISTALIZACION SIRVE PARA LA CRISTALIZACION SIRVE PARA PURIFICAR PURIFICAR y ESTABILIZAR ESTABILIZAR UNA MOLECULA UNA MOLECULA - Se mantiene prácticamente intacta su actividad biológica. - Es criterio de pureza - Se disminuye el empleo de estabilizantes ¿ Para que se cristaliza una sustancia ? - Eliminar el solvente (agua) y otros cosolutos. - Se incrementa el periodo en que puede ser almacenada y transportada

Transcript of teoricos-PB-I-2013-C-4.pdf

  • 1OPERACIONES UNITARIAS DE SEPARACION Y SEPARACION Y ESTABILIZACIONESTABILIZACION

    TeTericos Prof. G. Picricos Prof. G. Pic 20132013Clase Clase 44

    CRISTALIZACIONCRISTALIZACIONCRISTALIZACIONCRISTALIZACIONCRISTALIZACIONCRISTALIZACIONCRISTALIZACIONCRISTALIZACION

    - Se aumenta la estabilidad termodinmica (caso de macromolculas)

    LA CRISTALIZACION SIRVE PARA LA CRISTALIZACION SIRVE PARA PURIFICARPURIFICAR

    yyESTABILIZARESTABILIZAR UNA MOLECULAUNA MOLECULA

    - Se mantiene prcticamente intacta su actividad biolgica.- Es criterio de pureza- Se disminuye el empleo de estabilizantes

    Para que se cristaliza una sustancia ?- Eliminar el solvente (agua) y otros cosolutos.

    - Se incrementa el periodo en que puede ser almacenada y transportada

  • 2Formacin de un cristalFormacin de un vidrio

    En la formacin del estado slido

    El cristal de una sustancia pura, el cuerpo con mayor orden y por lo tanto con menor contenido entrpico

    ESTADO DE GRAN DESORDEN (gaseoso, liquido, solucin)

    Significativa disminucin de la entropa y entalpa del sistema

  • 3Cristalizacin de un soluto disuelto en un solvente,

    separacin de fases.No es un proceso espontneo. Debe estar acoplado a otro

    proceso espontneoSoluto (sol) Soluto (solido- cristal)

    TERMODINAMICAMENTE: Se debe romper la interaccin soluto-solventeH >> 0 y S >> 0Este proceso no puede ocurrir espontneamente ya que H >> -(T S)

    Se debe acoplar otra evolucin de manera que el G resultante de ambas sea negativo

    Soluto (solucin) Agregacin G>>0

    EFECTO EXTERNO G

  • 47

    LOS METODOS DE FORMACIN DE UN CRISTAL

    SOLUTOS (solucin) FORMACION DE AGREGADOS

    TEMPERATURA ELIMINANDO SOLVENTEAGREGANDO UN COSOLUTO

    FACTORES EXTERNOS

    Como cristalizar un soluto disuelto en un solvente ?Hay que lograr sobresaturacin de un soluto en solucin

    1- Disminucin de la TEMPERATURADiagrama de solubilidad de un soluto vs Temperatura

    Temperatura (C)

    Solu

    bilid

    ad (m

    g/ m

    L)

    A (zona estable) B (zona inestable)

  • 5Temperatura ( C)

    Solu

    bilid

    ad (m

    g/ m

    L)

    A (zona estable) B (zona inestable)

    2- Eliminacin parcial el solventeA Temperatura constante

    Concentracin de Cosoluto

    Solu

    bilid

    ad

    (mg

    / mL)

    ZONA ESTABLE

    ZONA SOBRESATURADA

    3- Disminucin del volumen disponible para el soluto por agregado de un cosoluto

  • 6NUCLEACION

    NUCLEACIONSECUNDARIA

    NUCLEACIONPRIMARIA

    HOMOGENEA HETEROGENEA

    MECANISMO MOLECULAR DE LA FORMACIN DE UN CRISTALPRIMERA ETAPA: EL PROCESO DE NUCLEACIN

    Se debe a la presencia de nucleos que facilitan la formacin de cristales

    Es la formacion de nucleos donde

    antes no haba.

    )()( slidosolucin SolutoSoluto

    TERMODINAMICA DE LA FORMACION DE LOS NUCLEOS

    )1(vs GGG +=

    cavidad Superficie del cristal

    solucin

    GV :cambio de energa libre debido a la formacin de una cavidad (favorable)Gs cambio de energa libre debido a la formacin de una superficie (cristal)(desfavorable).

  • 7)4(ln

    ln

    :

    lnln

    )3()()2(

    ASRTGfinalmente

    Sa

    a

    a

    anRTG

    doreemplazanaRT

    aRT

    nGAG

    solido

    solucin

    solido

    solucinv

    solidoo

    slidafase

    solucino

    solucion

    slidafasesolucionv

    s

    +=

    =

    =

    +=

    +=

    ==

    )1(vs GGG +=TERMODINAMICA DE LA FORMACION DE LOS NUCLEOS

    G

    r

    Gv cambio de G DEBIDO A LA FORMACION DE UNA CAVIDAD

    Proceso expontaneo

    G s cambio de G debido a la formacin de una superficie

    No expontneo

    Radio de los ncleos

    )7()ln(316

    )6()(

    0

    :

    )5(4ln34

    2

    32*

    **

    23

    SRTG

    rrGGr

    Gsituacinlaen

    rSRTrG

    pi

    pipi

    =

    ==

    =

    +=

    Depende inversamente de la T y la concentracin de soluto

    Cambio de energa libre crtica

    Los ncleos han adquirido un tamao donde pueden crecer

    solos

  • 8Energa libre por creacin de la interfase

    Energa libre por creacin de volumen

    Radio crtico

    Radio

    En el proceso global de formacin del cristal

    )1(vs GGG +=

    Proceso espontneo

    0=

    r

    G

    r

    r

    G

    Dependencia de G de formacin de ncleos con la concentracin de soluto

    )7()ln(316

    2

    32*

    SRTG pi=

    Disminuye S

  • 9Dependencia de G de formacin de ncleos con la Temperatura,Hay que tener en cuenta que la solubilidad y la temperatura estn variando La demostracin matemtica de este proceso es mas complicada

    TEMPERATURA

    SOLU

    BILI

    DAD

    POCO NUCLEOS CRISTALES GRANDES Y PUROS

    MUCHOS NUCLEOS CRISTALES PEQUEOS E

    IMPERFECTOS

    VELOCIDAD DE NUCLEACION1. EFECTO DE LA SATURACION DEL SOLUTO

  • 10

    La agregacin tumultuosa y desordenada conduce a la formacin de dos fases: con gran contenido de solvente: coalescencia

    Formacin de vidrio

    Formacin de cristales

    Temperatura (grados C)0 50 100 150 200

    velo

    cida

    d (un

    ida

    des

    arb

    itra

    rias)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    viscosidad

    Crecimiento de los nucleos

    Crecimiento de los

    cristales

    VELOCIDAD DE NUCLEACION2. EFECTO DE LA VISCOSIDAD DE LA SOLUCION

    RATk

    D B

    =

  • 11

    VELOCIDAD DE CRISTALIZACIONLuego que el nucleo se form, el crecimiento del cristal depende de: DIFUSION SOLUTO A TRAVES DEL SOLVENTE HACIA LA SUPERFICIE DEL CRISTAL dw/dt = KdA(c - ci)

    LA VELOCIDAD DE DISOLUCION DEL CRISTAL. dw/dt = Ks(ci - cs)dw incremento de peso del cristal en un dt, A area del cristal,c concen. soluto en el seno solucion,

    ci is the solute concentration at the crystal/solution interface, Cs concentracion de la solucion sobre saturada,Kd coeficiente de difusion en la interfase, Ks coeficiente del proceso opuesto

    ci

    cs

    c

    Kd

    Ks

    solido

    CA

    CAo

    x

    N a k C CA A o= ( )

    Modelo de la pelcula

    solucin

    dw/dt=A Ks (Ci - Cs )

    Cristales conteniendo impurezas CRISTAL PERFECTO- EL CRISTAL PIERDE SOLVENTE Y OTRAS MOLECULAS NO PROPIAS. PROCESO LENTO- HAY UN INTERCAMBIO DINAMICO DE PARTICULAS ENTRE LOS CRISTALES IMPERFECTOS Y LAS AGUAS MADRES- LOS CRISTALES AUMENTAN DE TAMAO

    SE DEBE DEJAR EL PRECIPITADO JUNTO CON SU AGUA MADRE POR LO MENOS 12 Hs

    IMPUREZAS

    PROCESO DE MADURACION O ENVEJECIMIENTO DEL CRISTAL

  • 12

    MACROMOLECULA EN SOLUCINDISMINUCION DE SU SOLUBILIDAD

    SalesPolmerosSolventes Orgnicos

    Formacin de Complejos: Polielectrolitos- Protenas

    Cristalizacin

    LA CRISTALIZACION DE MACROMOLECULAS

    LA CRISTALIZACION DE ENZIMAS Y OTRAS MACROMOLECULAS

    LA PRIMERA ENZIMA CRISTALIZADA

    Journal Biological Chemistry 1926

  • 13

    EL METODO DE 1926J. Biological Chemistry (1926)

    Polvo de poroto de soja

    previamente desengrasado

    Extraccin con solucin

    acuosa de acetona 31,6%

    FILTRACIN POR DECANTACION

    SOLUCIN12 HS REPOSO EN FRIO

    Cmo se cristaliza una protena? Condiciones que se requieren1- Modificar la temperatura PROHIBIDO2- Eliminacin parcial del solvente por evaporacin NO !!!3- Concentracin de la solucin de macromolcula por ultrafiltracin

    Filtrado: solvente + solutos de bajo peso molecular

    Solucin de protena

    Presin

    Membrana de poro controlado

  • 14

    pH

    Solu

    bilid

    ad (m

    g/ m

    L)

    pH isoelectrico

    Salting in

    Salting out

    (+)(+)

    (+) (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (-)

    (-)(-)

    (-)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)(+)

    (+)

    (+)(+)

    (-)

    (-)

    (-)(-)

    (+)(+)

    (+) (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (-)

    (-)(-)

    (-)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)(+)

    (+)

    (+)(+)

    (-)

    (-)

    (-)(-)

    REPULSION(+)

    (+)(+) (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (-)

    (-)(-)

    (-)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)(+)

    (+)

    (+)(+)

    (-)

    (-)

    (-)(-)

    (+)(+)

    (+) (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (-)

    (-)(-)

    (-)

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)(+)

    (+)

    (+)(+)

    (-)

    (-)

    (-)(-)

    REPULSION

    (+)(+)

    (+)

    (-)

    (-)(-)

    (-)

    (+)(+)

    (+)(-)

    (-) (+)(+)

    (+)

    (-)

    (-)(-)

    (-)

    (+)(+) (+) (-)

    (-)

    AGREGACION

    (+)(+)

    (+)

    (-)

    (-)(-)

    (-)

    (+)(+)

    (+)(-)

    (-)

    TkDIN

    10008 2pi

    =

    = )( 21ZCI i

    ( )aRTDNeZ

    SoS

    +=

    12ln

    22

    4- Cambio de pH

    5- Modificacin de la concentracin y tipo de sales

    6- Modificacin de la constante dielctrica del medio: agregado de etanol a bajas concentraciones: 10%

    Fuerza inica

    Solu

    bilid

    ad

    (mg

    / mL)

    Cloruro de sodioSulfato de magnesioFosfato de sodio

    = 22

    11lnmw DD

    kSoS

  • 15

    cosoluto

    SALESSOLVENTESPOLIMEROS

    Concentracin de Cosoluto

    Solu

    bilid

    ad

    (mg

    / mL)

    ZONA ESTABLE

    ZONA SOBRESATURADA

    ZONA META ESTABLE

    ZONA DE PRECIPITACION

    A C

    7- Agregado de un cosoluto: sales, polmeros, solventes

    EL MECANISMO MOLECULAR MEDIANTE EL CUAL OCURRE LA PRECIPITACIN DE UNA PROTEINA

    POLIMEROS: disminuyen el volumen de solvente disponible para que la protena se ubique, deshidratan. Se favorece la agregacin

    SOLVENTES ORGANICOS: inducen la perdida de agua en la protena, disminuye la constante dielctrica del medio

    SALES: modifican la interaccin solvente protena

    SALESSulfato de amonioSulfato de sodioCloruro de sodioNitrato de amonioSulfato de Litio

    SOLVENTESEtanol

    Acetona

    Butanol

    Dimetl sulfoxidoMetanol

    POLIMEROSPolietilenglicolesPolivinil alcoholes

  • 16

    EQUIPOS DE CRISTALIZACION INDUSTRIAL

    Entrada solucin

    Salida vapor

    Descarga de los cristales

    1

    3

    4

    2 TEMPERATURASO

    LUBI

    LID

    AD

    1

    34

    2

    RENNET: mucosa del estomago de neonato o ternero

    pH 5,0 + NaCl saturacin (3,3M)

    (precipitacin con sales)

    PRECIPITADO

    Disuelto con agua pH 6,0

    Sobrenadante

    descartar

    Se repite 4 veces, usandocada vez la mitad de volumen

    Acidificar con HCl hasta pH 4.5Cristaliza la renina

    (precipitacin por pH = pI )