Teorias en La Ciencias Culturales

2
TEORIAS EN LAS CIENCIAS CULTURALES http://www.academia.edu/2356346/INTRODUCCI %C3%93N_A_LAS_CIENCIAS_SOCIALES_I Para comenzar a comprender de que es lo que se tratará. Tendremos que definir y comprender en primera instancia lo que significa una teoría y lo que consecuentemente va ligado con ella denominado como cultura. Debe quedar claro que el ámbito de acción de la ciencia cultural es el factual, ligada a una serie sistematizada de hechos (comportamiento y actividades de los humanos- “ algo que nos es propio, algo que es creación nuestra”) que se convierten en su objeto de estudio; sin embargo al darnos cuenta de ello podemos situar con alguna referente claridad que el Derecho se pueda situar en medio, en la medida que “los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia” 1 , es por esa razón que el derecho como una construcción en base al avance del ser humano, estaría constantemente en prueba referente al hecho de que algunas de sus estructuras en realidad surten efecto o si por el contrario debería de cambiarse; y todo ello por la sola vía de la comprobación ligada a la observación. Hacer hincapié que el derecho como ciencia cultural es así mismo una ciencia social y por lo tanto muchas de las otras ciencias que estudian el producto de la cultura; inicialmente se tendrá que saber que según la “Teoría de la conducta organizada- enuncia que la cultura deberá observarse científicamente partiendo de considerarla como una organización de seres humanos, relacionados por leyes, costumbres…” 2 tendremos alagunas teorías importantes como: El positivismo que es una corriente teórica que sigue el modelo delas ciencias naturales. Da una explicación causal de los hechos, el predominio del método experimental y el matiz predictivo del conocimiento, aborda los fenómenos sociales bajo el enfoque delas Ciencias Naturales fundado por Augusto Comte. El materialismo histórico-dialéctico, ve el estudio de la sociedad como algo distinto del estudio de la naturaleza. Es 1 MARIO BUNGE – La Ciencia su método y su filosofía; Pág. 3 2 BRONISLAW MALINOSWKI-Una Teoría Científica de la Cultura; Pág. 63

description

desarrollo de la cultura

Transcript of Teorias en La Ciencias Culturales

Page 1: Teorias en La Ciencias Culturales

TEORIAS EN LAS CIENCIAS CULTURALES http://www.academia.edu/2356346/INTRODUCCI%C3%93N_A_LAS_CIENCIAS_SOCIALES_I

Para comenzar a comprender de que es lo que se tratará. Tendremos que definir y comprender en primera instancia lo que significa una teoría y lo que consecuentemente va ligado con ella denominado como cultura.

Debe quedar claro que el ámbito de acción de la ciencia cultural es el factual, ligada a una serie sistematizada de hechos (comportamiento y actividades de los humanos- “algo que nos es

propio, algo que es creación nuestra”) que se convierten en su objeto de estudio; sin embargo al darnos cuenta de ello podemos situar con alguna referente claridad que el Derecho se pueda situar en medio, en la medida que “los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia”1, es por esa razón que el derecho como una construcción en base al avance del ser humano, estaría constantemente en prueba referente al hecho de que algunas de sus estructuras en realidad surten efecto o si por el contrario debería de cambiarse; y todo ello por la sola vía de la comprobación ligada a la observación.

Hacer hincapié que el derecho como ciencia cultural es así mismo una ciencia social y por lo tanto muchas de las otras ciencias que estudian el producto de la cultura; inicialmente se tendrá que saber que según la “Teoría de la conducta organizada- enuncia que la cultura deberá observarse científicamente partiendo de considerarla como una organización de seres humanos, relacionados por leyes, costumbres…”2 tendremos alagunas teorías importantes como:

El positivismo que es una corriente teórica que sigue el modelo delas ciencias naturales. Da una explicación causal de los hechos, el predominio del método experimental y el matiz predictivo del conocimiento, aborda los fenómenos sociales bajo el enfoque delas Ciencias Naturales fundado por Augusto Comte.

El materialismo histórico-dialéctico, ve el estudio de la sociedad como algo distinto del estudio de la naturaleza. Es revolucionaria porque no sólo pretende explicar la realidad social, sino que básicamente trata de transformarla. Para transformar la sociedad debe criticarla y no se queda en el plano de observación.

El comprensivismo de Max Weber para el cual la realidad no se puede conocer tal cual es, no se le puede conocer conceptualmente sino transformándola. Pues solos e cuenta con un punto de vista parcial, por lo que toda explicación es legítima, aun cuando éstos sean opuestos.

Así también tenemos al Neopositivismo, fiel al apriorismo, entiende a la ciencia como un conjunto de enunciados sujetos a comprobación empírica. De otro lado tenemos a la “Teoría Critica “como parte contraria de su desarrollo, para la cual la objetividad se alcanza no sólo mediante el método de falsación sino además con el método crítico que consiste en el análisis de los momentos de los que depende el objeto y los sujetos vinculados con la ciencia, es decir,

1 MARIO BUNGE – La Ciencia su método y su filosofía; Pág. 32 BRONISLAW MALINOSWKI-Una Teoría Científica de la Cultura; Pág. 63

Page 2: Teorias en La Ciencias Culturales

en la crítica del contexto social en que se producen los objetos y las teorías científicas que los explican.