Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

20
7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 1/20 Teoría política y práctica política en Platón II © Armando R. Poratti Universidad Nacional de Rosario-CONICET (Argentina)  Contenidos: 8. Una natrale!a "ilos#"ica. $. El %aradigma de la l&nea ' la alegor&a de la caverna. . *os reg&menes %ol&ticos. . El %ro+lema de la decadencia %ol&tica. ,. El estamento %rodctivo. . *a cidad como idea. . Pol&tica/ 0tica ' e%isteme. 1. *a re"le2i#n %ol&tica en algnos di3logos  %lat#nicos Una natrale!a "ilos#"ica El "il#so"o/ constitido %or n elemento de amor ' deseo (%4ile5n)/ %retende/ como todo amante/  %oseer la totalidad de s o+6eto/ la sa+idr&a. Pero tam+i0n la criosidad del amante de es%ect3clos (rec0rdese la im%ortancia 7e da Plat#n a la teatrocracia) %arece a"3n de a%rendi!a6e/ ' se corre el riesgo de con"ndirlos. El discrimen e2ige determinar 70 es la verdad 7e +sca el "il#so"o/ ' %ara ello 4a' 7e introdcir a+r%tamente la doctrina de las Ideas (1e9:8,$;<a). *a %ol&tica  %lat#nica tiene 7e 4acer e2%l&cita al "in s +ase meta"&sica. El di3logo se orienta de a7& en m3s 4acia la salida de la caverna. =in em+argo/ an7e se nos indicar3 la direcci#n/ no alcan!aremos a salir> como se ver3/ esto ser&a n tra+a6o de mc4os a?os. Pero 4a' 7e s%oner 7e los interloctores algo 4an o&do de +oca de =#crates/ ' %eden acordar las +ases de la teor&a. Cada idea es de %or s& na nidad. Pero %or la comnidad con acciones (%r32eis)/ con cer%os (s#mata) ' entre ellas mismas/ la idea a%arece como na mlti%licidad de cosas sensi+les 7e se mestran %or todas %artes. *os amantes de es%ect3clos ' los 4om+res activos %ero sin conocimiento aman todo a7ello con lo 7e lo +ello entra en relaci#n/ %ero s#lo el "il#so"o %erci+e ' ama la natrale!a de lo @ello en s&. en eso consiste la di"erencia entre conocimiento ' o%ini#n. El conocimiento %leno conoce Blo 7e es en sentido "erte/ Blo 7e es %lenamente (%antelDs #n) ' es a+soltamente cognosci+le %or7e s modo de ser es inmta+le ' racional. *a ignorancia (3gnoia/ i- gnorancia/ no-conocimiento) no es el error acerca del ser/ sino el modo %arad#6ico de Ba%re4ender lo ina%re4ensi+le %or ine2istente/ el no ser. =i e2iste algo intermedio entre el ser ' el no ser/ el modo de conocerlo ser3 tam+i0n intermedio entre conocimiento e ignorancia> ser3 la o%ini#n (d#2a)/ 7e no es na de"iciencia del conocimiento sino na ca%acidad distinta/ dirigida a otro 3m+ito ontol#gico. *a o%ini#n no es in"ali+le/ como el conocimento/ %or7e es s o+6eto el 7e siem%re  %ede cam+iar ' volverse otro/ ' al cam+iar la velve "alsa. El 7e s#lo admite la mlti%licidad de cosas +ellas/ amante de es%ect3clos 7e de ningFn modo tolera 7e se le diga 7e e2iste lo @ello Fnico/ lo Gsto/ etc.H ($a)/ tiene 7e admitir 7e las cosas sensi+les +ellas ' 6stas %eden  %resentarse "eas e in6stas +a6o cierto %nto de vista/ las cantidades do+les como la mitad/ etc. *as cosas sensi+les se revelan como cosas 7e son ' no son/ ' corres%onden entonces al o+6eto de la d#2a/ ' el %ersona6e 7e se atiene a ellas no es "il#so"o sino B"ilodo2o. =#lo so+re esta +ase %ede caracteri!arse al go+ernante/ 4asta a7& a%enas es+o!ado como 6e"e militar/ ' 7e a4ora se revela como a70l 7e est3 constitido %or el conocimiento de la verdad. El comien!o del li+ro I 4ace girar el sentido de la e2%resi#n gardianesH/ rede"iniendo las calidades 0ticas o caracterol#gicas en "nci#n de la ca%acidad ontol#gica. *a B+ena vista %errna  %ara velar %or las le'es se conecta con el conocimiento del ser inmta+le ' con la %osesi#n en el alma del modelo a %artir del cal se intentar3 esta+lecer o conservar en el mndo las normas de lo  +ello/ 6sto ' +eno. En contraste (8+ ss.)/ la maldad o intilidad de los 4o' llamados "il#so"os es am%liamente reconocida. *as %3ginas 7e descri+en la sitaci#n de la "iloso"&a en las cidades (an7e todos los reg&menes est3n com%rendidos/ las re"erencias son claramente a la democracia ateniense) de6an trans%arentarse las %asiones/ los %re6icios ' aFn los resentimientos de Plat#n. El %atr#n de la Bnave del estado (el

Transcript of Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

Page 1: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 1/20

Teoría política y práctica política en Platón II© Armando R. Poratti

Universidad Nacional de Rosario-CONICET (Argentina)

 Contenidos: 8. Una natrale!a "ilos#"ica. $. El %aradigma de la l&nea ' la alegor&a de la caverna. .*os reg&menes %ol&ticos. . El %ro+lema de la decadencia %ol&tica. ,. El estamento %rodctivo. .*a cidad como idea. . Pol&tica/ 0tica ' e%isteme. 1. *a re"le2i#n %ol&tica en algnos di3logos

 %lat#nicos

Una natrale!a "ilos#"ica

El "il#so"o/ constitido %or n elemento de amor ' deseo (%4ile5n)/ %retende/ como todo amante/ %oseer la totalidad de s o+6eto/ la sa+idr&a. Pero tam+i0n la criosidad del amante de es%ect3clos(rec0rdese la im%ortancia 7e da Plat#n a la teatrocracia) %arece a"3n de a%rendi!a6e/ ' se corre elriesgo de con"ndirlos. El discrimen e2ige determinar 70 es la verdad 7e +sca el "il#so"o/ ' %ara

ello 4a' 7e introdcir a+r%tamente la doctrina de las Ideas (1e9:8,$;<a). *a %ol&tica %lat#nica tiene 7e 4acer e2%l&cita al "in s +ase meta"&sica. El di3logo se orienta de a7& en m3s4acia la salida de la caverna. =in em+argo/ an7e se nos indicar3 la direcci#n/ no alcan!aremos asalir> como se ver3/ esto ser&a n tra+a6o de mc4os a?os. Pero 4a' 7e s%oner 7e losinterloctores algo 4an o&do de +oca de =#crates/ ' %eden acordar las +ases de la teor&a.

Cada idea es de %or s& na nidad. Pero %or la comnidad con acciones (%r32eis)/ con cer%os(s#mata) ' entre ellas mismas/ la idea a%arece como na mlti%licidad de cosas sensi+les 7e semestran %or todas %artes. *os amantes de es%ect3clos ' los 4om+res activos %ero sinconocimiento aman todo a7ello con lo 7e lo +ello entra en relaci#n/ %ero s#lo el "il#so"o %erci+e 'ama la natrale!a de lo @ello en s&. en eso consiste la di"erencia entre conocimiento ' o%ini#n. El

conocimiento %leno conoce Blo 7e es en sentido "erte/ Blo 7e es %lenamente (%antelDs #n) ' esa+soltamente cognosci+le %or7e s modo de ser es inmta+le ' racional. *a ignorancia (3gnoia/ i-gnorancia/ no-conocimiento) no es el error acerca del ser/ sino el modo %arad#6ico de Ba%re4enderlo ina%re4ensi+le %or ine2istente/ el no ser. =i e2iste algo intermedio entre el ser ' el no ser/ el modode conocerlo ser3 tam+i0n intermedio entre conocimiento e ignorancia> ser3 la o%ini#n (d#2a)/ 7eno es na de"iciencia del conocimiento sino na ca%acidad distinta/ dirigida a otro 3m+itoontol#gico. *a o%ini#n no es in"ali+le/ como el conocimento/ %or7e es s o+6eto el 7e siem%re

 %ede cam+iar ' volverse otro/ ' al cam+iar la velve "alsa. El 7e s#lo admite la mlti%licidad decosas +ellas/ amante de es%ect3clos 7e de ningFn modo tolera 7e se le diga 7e e2iste lo @elloFnico/ lo Gsto/ etc.H ($a)/ tiene 7e admitir 7e las cosas sensi+les +ellas ' 6stas %eden

 %resentarse "eas e in6stas +a6o cierto %nto de vista/ las cantidades do+les como la mitad/ etc. *as

cosas sensi+les se revelan como cosas 7e son ' no son/ ' corres%onden entonces al o+6eto de lad#2a/ ' el %ersona6e 7e se atiene a ellas no es "il#so"o sino B"ilodo2o.

=#lo so+re esta +ase %ede caracteri!arse al go+ernante/ 4asta a7& a%enas es+o!ado como 6e"emilitar/ ' 7e a4ora se revela como a70l 7e est3 constitido %or el conocimiento de la verdad. Elcomien!o del li+ro I 4ace girar el sentido de la e2%resi#n gardianesH/ rede"iniendo lascalidades 0ticas o caracterol#gicas en "nci#n de la ca%acidad ontol#gica. *a B+ena vista %errna

 %ara velar %or las le'es se conecta con el conocimiento del ser inmta+le ' con la %osesi#n en elalma del modelo a %artir del cal se intentar3 esta+lecer o conservar en el mndo las normas de lo

 +ello/ 6sto ' +eno. En contraste (8+ ss.)/ la maldad o intilidad de los 4o' llamados "il#so"os esam%liamente reconocida.

*as %3ginas 7e descri+en la sitaci#n de la "iloso"&a en las cidades (an7e todos los reg&menesest3n com%rendidos/ las re"erencias son claramente a la democracia ateniense) de6an trans%arentarselas %asiones/ los %re6icios ' aFn los resentimientos de Plat#n. El %atr#n de la Bnave del estado (el

Page 2: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 2/20

dJmos ateniense)/ no m' lFcido e ignorante de la navegaci#n/ entrega el +arco a adladores/ %rovocando des#rdenes ' aFn s %ro%io sometimiento/ sin 7e nadie recono!ca 7e la navegaci#nes n arte. El verdadero %iloto %asa %or n inFtil contem%lador de estrellas. Con so+er+ia/ esteverdadero %iloto (Plat#n/ 4a' 7e s%oner) se negar3 a s%licar a 7ienes lo necesitan. Ellosde+er&an/ a la inversa/ s%licarle a 0l.

*a casa %or la 7e la natrale!a "ilos#"ica/ %resentada como la rara sma de las +enas condicionesmorales e intelectales/ se %ervierte casi necesariamente/ est3 en el r0gimen %ol&tico/ de acerdo al

 %rinci%io de 7e todo germen s"rir3 m3s las malas condiciones canto m3s vigoroso sea (ningFnmediocre se velve realmente malo). El %roceso es %otenciado %or los +ienes e2teriores. *os m3scons%icos disc&%los de =#crates KCritias/ el %eor 4om+re de la oligar7&a/ ' Alci+&ades/ el %eor4om+re de la democracia- esta+an en el caso. *a sileta del segndo/ sin menci#n de nom+re/

 %rotagoni!a el drama %aid0tico 7e se va a es+o!ar/ relacionado con el destino de =#crates. Es la %aideia la 7e %ede convertir a la me6or natrale!a en at0nticamente malvada. Pero la %aideia noes la instrcci#nH/ esto es/ la ense?an!a de los so"istas/ sino el e6ercicio comnitario de la o%ini#n. la %olis/ Bca&da en s con"igraci#n democr3tica/ tiene el rostro de la mltitd (%lJt4os) 7ea%re+a ' desa%re+a a los gritos en la asam+lea/ en los tri+nales/ teatros ' cam%amentos. No 4a'

edcaci#n %rivadaH 7e salve al individo del verdadero so"ista corr%tor/ 7e no es otro 7e lamltitd misma. al 7e no %eden convencer lo castigan con %rivaci#n de derec4os %ol&ticos/mltas ' %ena de merteH ($,d). *a sa+idr&a del so"ista es s#lo na larga o+servaci#n de losmovimientos/ gstos ' reacciones del animal grandeH/ la +estia %o%lar/ ' ense?a a ada%tarse a ssinstintos llamando +enoH ' maloH a lo 7e le gsta o la irrita tanto en el arte como en la %ol&tica.

El te2to trans"orma la inca%acidad %o%lar/ com%artida con el so"ista/ de acceder a loontol#gicamente verdadero/ en na 4ostilidad activa 4acia la "iloso"&a. El vlgo 4a de tratar decorrom%er a la natrale!a "ilos#"ica %or la %ersasi#n o %or la "er!aH. Por la %ersasi#n/4alagando al 6oven %ara %onerlo a s servicio ' e2citando ss am+iciones. si tro%ie!a con a7elc'a ense?an!a %odr&a dirigir en +en sentido ss calidades/ la violencia se e6ercer3 so+re 0ste/ ens vida %rivada o llev3ndolo a 6icio> en n 6ego de %lanos/ el %ersona6e =#crates recerda '

 6sti"ica s relaci#n con Alci+&ades ' menciona s %ro%ia merte. *a "iloso"&a/ %restigiosa 'desam%arada/ 7eda en manos de 4om+res de natrale!a in"erior/ %esta en relaci#n con lade"ormaci#n del alma a %artir del tra+a6o manal. =#lo las circnstancias 7e/ como el e2ilio ' lasen"ermedades/ ale6an al "il#so"o de lo %F+lico ' %ol&tico/ %eden salvarlo de la %erversi#n. Peroentonces se velve inFtilH> el te2to 'a 4a asmido na e7ivalencia "il#so"o L dirigente %ol&tico/ 'no se est3 4a+lando de ningFn ti%o de intelectal. *a casi im%osi+ilidad de 7e n "il#so"o acceda al

 %oder (Bal menos no en el crso in"inito del tiem%o %asado/ 4o' entre los +3r+aros/ o en el"tro/ $$d) no de+er&a ser tomada m' al %ie de la letra. *a atosatis"ec4a re"le2i#n acerca de los"il#so"os 4o' inFtiles ' la %osi+le conversi#n de algFn go+ernante o de s 4i6o ($$+c) re"le6a largas

 %3ginas de la novela de Plat#n/ algnas todav&a %or llenarse en el momento en 7e escri+e estas"rases. Plat#n %ro%one na %ol&tica eid0tica "rente a toda %ol&tica em%&rica. El "il#so"o/ conocedor delas ideas/ las imita ' en canto convive con lo 7e es divino ' ordenado se velve 0l mismoordenado ' divino/ en la medida en 7e esto es %osi+le al 4om+reH (1cd). si es B"or!ado a ello/e2tender3 esta "ormaci#n a las costm+res %F+licas ' %rivadas de los 4om+res. Masta la mltitdser&a ca%a! de ace%tar ' a%reciar al verdadero "il#so"o si logra reconocer en 0l a ese %intor 7e co%iael modelo divino. Para ello/ el %ol&tico %artir3 de na ta+la %reviamente lim%iada,/ ' contem%landolo Gsto %or natrale!a/ lo @ello/ lo Tem%erante/ ' lego ss e"ectos en lo 4mano/ %rodcir3 naorgani!aci#n ' na imagen del 4om+re en la 7e llegar&a a res%landecer/ segFn las e2%resiones4om0ricas/ algo 7e lo 4aga seme6ante a n diosH.

*a meta"&sica de las Ideas sanciona la "alta de verdad de lo %resente ' 4ace de%ender s realidadmisma del grado de %artici%aci#n 7e tenga en lo verdaderamente real/ es decir/ de la %artici%aci#n

de las cosas sensi+les en las ideas corres%ondientes. En ese 4ori!onte/ el mndo inmediato ' sscosas resltan constittivamente de"icientes 6stamente %or7e son %ro'ectados contra la %lenitdde la Idea. Esa %lenitd/ siem%re asente/ consagra la de"iciencia de las cosas. Pero tam+i0n la

Page 3: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 3/20

tensiona/ ' 4ace 7e el ser im%er"ecto de las cosas se convierta en na +Fs7eda %ermanente de s %ro%io ser. e este modo las cosas Bdesean/ Bas%iran a s Idea/ an7e necesariamente "racasen enel intento de a%ro2im3rsele. En el 3m+ito 4mano/ esta tensi#n se velve consciente ' de+e ser elmotor de la acci#n. *a moral ' la %ol&tica son na activa %esta en o+ra del movimiento 7e cm%lela realidad en s con6nto/ la B%artici%aci#n de lo sensi+le en lo eid0tico. Pero en t0rminos %ol&ticosesto s%one negar todo valor a la es%ontaneidad social ' comnitaria. El movimiento s#lo %ede

venir Bde arri+a/ mediado %or el alma "ilos#"ica del go+ernante/ ca%a! de conocer el modelo 'co%iarlo en lo sensi+le.

El nFcleo meta"&sico de la %ol&tica %lat#nica est3 e2%esto en los li+ros I-II de Re%./ 7econstit'en a la ve! el mani"iesto ' el %rograma de estdios ideal de la Academia . Toda aret0tiene n "in/ n +ien a reali!ar/ 7e en Fltimo t0rmino %res%one n +ien %ro%io del 4om+re comotal/ n +ien 4mano. Esto est3 en la +ase de la interrogaci#n socr3tica %or las Bvirtdes0tico9:8,$;%ol&ticas> la res%esta a la %regnta %or la aret0 como tal 4a de dar centa de lo 7e laA%olog&a de =#crates llama la aret0 4mana ' %ol&ticaH (,+)/ a la 7e a%ntan tem3ticamente losdi3logos socr3ticos aFn si se %regntan %or as%ectos %arciales. Esto es 6stamente lo 7e el te2to deRe%. se 4a %ro%esto encontrar/ %ero (1a+/ c". 1d) la a%ro2imaci#n 4ec4a a las virtdes 0tico-

 %ol&ticas es descali"icada como %rovisoria a %esar de la satis"acci#n de los interloctores. Elgo+ernante de+er3 conocerlas con todo rigor. Pero el conocimiento de ellas no es el estdios%eriorH/ %or7e esas virtdes mismas no son lo ma'or. El %res%esto %lat#nico +3sico/ del 7e

 %ende todo s %ro'ecto de rec%eraci#n de la Cidad/ es la estrctra inteligi+le de la realidad. El +ien 4mano s%remo est3 +asado en el @ien en s&/ en el @ien como tal/ ' s reali!aci#n %ende delconocimiento 7e de ello tenga el go+ernante (c". 1<a). El "ndamento de la realidad como tal es ala ve! el "ndamento del edi"icio %ol&tico.

Este "ndamento Fltimo/ 7e Re%. llama el @ien/ es %or de %ronto algo 7e %ede ser conocido/ es elo+6eto del s%remo m3t4ema (e6ercicio cognoscitivo) del "il#so"o (1e). Por ello mismo el te2to no

 %odr&a %asar a e2%onerlo sin m3s> ni los interloctores de =#crates ni los lectores est3n %re%arados.3s adelante se indicar3 la larga %re%araci#n intelectal ' %ersonal 7e nos %ondr&a a ss %ertas.

El mismo %ersona6e =#crates va a insistir en lo im%rescindi+le del conocimiento del @ien %eroeldir3 na e2%osici#n acerca de 0l/ ni si7iera a%ro2imada/ como la 7e se dio de las virtdes1.

Pero la "ndamentaci#n de s %ol&tica o+liga a Plat#n a dar al menos algFn es7ema o %resentaci#nsensi+le de las l&neas ma'ores de s ontolog&a ' s meta"&sica madra. Tres c0le+res te2tos Kel =ol/la *&nea ' la Caverna- constit'en ese di+6o/ Fnico en s o+ra<. Por s%esto/ a%enas %odemosindicar a7& s contenido ' los %ro+lemas meta"&sicos 7e %lantean. El =ol tra!a na serte de ma%ade la realidad e indica la relaci#n de la %s'40 con ss distintos niveles ' con el @ien. *a *&nea

 %resenta las o%eraciones mentales con 7e el alma recorre esos distintos niveles de la realidad. *aCaverna/ %or Fltimo/ convierte ese recorrido en el drama de la %aideia %ol&tica.

=#crates/ 7e se 4a declarado en"3ticamente inca%a! de 4a+lar del @ien/ o"rece 4a+lar de s v3stago/el =ol. A %artir de la doctrina de las Ideas se tra!a na neta divisi#n ontol#gica> las cosas sensi+lesson vistas %ero no %ensadas/ las ideas %ensadas %ero no vistas (1+c/ c". Qed#n $a). *a vista/ adi"erencia del o&do ' los otros sentidos/ re7iere n ne2o entre ella ' ss o+6etos> la l!/ c'a "entees el =ol/ mencionado como no de los dioses en el cieloH. *a vista misma es n "lido lminoso/dis%ensado %or el sol ' generado en el o6o/ el cal reslta como n solH entre los #rganos de lossentidos. El sol es/ en este sentido/ casa directa de la vista/ ' adem3s %ede ser visto %or ella.

El sol es 4i6oH del @ien ' s an3logo> el 3m+ito de lo sensi+le se "ndamenta en lo inteligi+le ' lore%rodce a s modo. *a %s'40/ an3logo del o6o/ %ede volverse 4acia lo 7e deviene ' tener s#loo%ini#n/ as& como en lo sensi+le la vista ve d0+ilmente a la l! de la lna o de na l3m%ara. Perocando mira 4acia las Bcosas %ensa+les (nooFmena/ es decir las ideas)/ tiene nos (ca%taci#n

inmediata de lo %ensa+le). El @ien oc%a en lo %ensa+le el lgar del =ol/ ' s l!H/ 7e ilmina lascosas-%ensa+les/ consiste en la verdad (al0t4eia) ' el ser (tS #n)> les con"iere el ser ' las des-ocltaen esa l!. Con res%ecto al alma/ el @ien es casa del conocimiento ' la verdad/ ' 0l mismo

Page 4: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 4/20

cognosci+le ' visi+le al o6o del alma. A4ora +ien/ as& como el sol es "ente de la l!/ %ero no es lal!/ el @ien es distinto ' s%erior al conocimiento/ el ser ' la verdad. El te2to %one al sol en losl&mites ontol#gicos del devenir (es eterno/ ' como tal se lo 4a llamado Bdios visi+le)/ 'correlativamente el @ien 7eda en los l&mites del ser. 3s aFn/ no tiene el Bser (os&a) %ro%io de lasideas/ sino 7e se lo declara Bm3s all3 del ser (e%0eina tJs os&as) en dignidad ' %otencia. Esto

 %odr&a ser leido como na %lenitd tal 7e se con"nde con lo ine"a+le ' la nada/ ' Plat#n estar&a

entrea+riendo la %erta %eligrosa 7e da al camino del m&stico. Pero no es el caso. El @ien Kso+rec'a s+limidad los %ersona6es 4acen n comentario anticlim3tico 8/ es cognosci+le/ es nm3t4ema/ ' como ense?a o im%one la %ar3+ola de la Caverna/ de+e ser conocido %ara volver aordenar esta vida.

El %aradigma de la l&nea ' la alegor&a de la caverna

Por eso %ede tra!arse el itinerario 7e lleva a 0l/ an7e todav&a no estemos en condiciones deconocerlo. *a *&nea es n te2to gnoseol#gico o e%istemol#gico/ 7e indica na tra'ectoria deactitdes mentales ' disci%linas 7e la %s'40 recorre a lo largo de s ascenso %or la 6erar7&aontol#gica e2%esta en el =ol. *a *&nea no constit'e na alegor&a/ ni si7iera n es7ema como eldel sol/ sino s#lo n diagrama/ como el 7e %odr&a tra!ar =#crates en la arena con el dedo. =e trata

de na l&nea dividida en dos secciones desigales/ 7e velven a dividirse a s ve! en dos segFn lamisma %ro%orci#n. En cada caso la secci#n s%erior ' la in"erior ' m3s %e7e?a "ncionanres%ectivamente como original e imagen. *a divisi#n ma'or corres%onde a lo visi+le ' lo %ensa+le/los 7e desde el %nto de vista de la actitd mental 4acia ellos son lo o%ina+le ' lo cognosci+le. Enla secci#n in"erior de lo visi+le est3n las co%ias o im3genes (ei#nes) de las cosas sensi+les>som+ras/ re"le6os en el aga/ etc. A ellas les corres%onde/ como actitd mental/ la eias&a/ %ala+raintradci+le/ 7e %odr&a ser Bcon6etra o Bimaginaci#n/ en el sentido de con6etrar o imaginarse7e algo es as&. En corres%ondencia con los otros te2tos/ 4a' 7e s%oner 7e esos re"le6os 'som+ras inclir&an adem3s las o%iniones morales ' %ol&ticas tal como circlan en la m32imaacriticidad (L som+ras de la caverna). El nivel s%erior de lo visi+le lo oc%an las cosas sensi+les/ alas cales corres%onde como actitd mental la %&stis/ Bcreencia o B"e/ %ala+ras 7e nosotros

reservamos %ara lo 7e no vemos ni conocemos %ero ace%tamos; a7& en cam+io vale %ara lo 7evemos/ %or7e 6stamente de lo sensi+le no 4a' conocimiento. Es la Bsana creencia en las cosas ' K 

 %ede a?adirse- las o%iniones correctas/ sin "ndamentaci#n "ilos#"ica/ acerca de la moral ' la %ol&tica/ tal como llegar&a a tenerlas el gardi3n edcado.

El te2to so+re la secci#n de lo %ensa+le es de inter%retaci#n com%le6a/ %ero es admisi+le 7e lasecci#n in"erior corres%onda a las entidades matem3ticas/ ' la s%erior a las Ideas. *a o%eraci#ncorres%ondiente a las %rimeras es el %ensamiento discrsivo (di3noia)/ ' a las segndas elconocimiento intelectal intitivo (nos o n#esis). El %ensamiento matem3tico va desde las4i%#tesis (L s+-%estos) 4acia las conclsiones/ a'd3ndose con im3genes (modelos ' diagramas)/an7e se%a 7e no discrre acerca de ellas sino de las realidades inteligi+les 7e re%resentan. *a

cr&tica de Plat#n es 7e los matem3ticos no toman las 4i%#tesis como tales/ sino como %rinci%ios ' %ntos de %artida a+soltos %or detr3s de los cales no 4a+r&a nada. Esta "alsa "ndamentaci#ndescali"ica al %rocedimiento matem3tico como verdadero conocimiento (c". 1d). En la secci#ns%erior/ en cam+io/ la mente/ si +ien %arte de esos s%estos/ los reconoce como tales ' los sacomo a%o'o %ara 4acer s camino/ a trav0s de las ideas ' sin recrrir a im3genes/ 4acia nB%rinci%io no-s%esto> el @ien en s "nci#n de "ndamento e%istemol#gico Fltimo. Ma+iendoa%re4endido este %rinci%io incondicionado/ %ede descenderse de Idea en Idea/ "ndamentandoa4ora realmente el conocimiento/ inclsive el conocimiento matem3tico. Este es7ema estar3 a la

 +ase del crriclm de estdios del go+ernante.

=ige la cele+0rrima alegor&a en 7e los 3m+itos de lo visi+le ' lo %ensa+le son com%arados con el

interior ' el e2terior de na caverna 4a+itada/ no de c'os moradores es o+ligado a a+andonarla.El en"o7e es %aid0tico (1a la re"iere e2%l&citamente a Bnestra natrale!a en relaci#n a sedcaci#n o "alta de edcaci#n) %ero tam+i0n 0tico9:8,$;%ol&tico/ ' %odr&amos decir Be2istencial.El te2to %resenta la imagen de na caverna en c'o "ondo 4a' 4om+res encadenados desde ni?os de

Page 5: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 5/20

modo 7e s#lo %edan mirar 4acia la %ared. A cierta distancia ' m3s arri+a 4a' n "ego/ ' %ordelante de 0l circlan 4om+res 7e llevan so+re ss ca+e!as "igras de %iedra ' madera; n mrooclta a los 4om+res/ ' los %risioneros ver3n las som+ras de estas cosas ' oir3n el eco de las voces/' les %arecer3 7e esto es la realidad. Uno de ellos es soltado ' o+ligado a ascender/ o%eraci#ndolorosa a la 7e se resiste. *legado al nivel del "ego/ s"rir&a %or s res%landor ' no %odr&areconocer lo 7e ve all& ni creer 7e eso es m3s real 7e las som+ras del "ondo. Peor todav&a si se lo

4iciera s+ir %or el sendero em%inado ' di"&cil 7e lleva a la salida ' se lo e2%siera a la l! del sol' a la vista de las cosas> tendr&a 7e comen!ar mirando som+ras ' re"le6os/ lego las cosas mismas/' el cielo noctrno antes de %oder/ "inalmente/ mirar al sol. =i lo logra/ %odr3 advertir 7e el sol escasa de las estaciones ' las cosas visi+les/ ' Ben cierto modo tam+i0n de las 7e se ve&an en lacaverna. Por s%esto/ se sentir&a mc4o m3s dic4oso 7e en s encierro/ se com%adecer&a de ssantigos com%a?eros/ ' des%reciar&a la ciencia de distingir/ recordar o %redecir som+ras ' los4onores 7e se reci+en %or ello/ %es 4a' na ciencia ' n %restigio cavernarios. Por Fltimo/ lasdram3ticas alternativas del retorno> velto a s antigo lgar no distingir&a nada/ ss com%a?erosse +rlar&an ' s%ondr&an 7e arri+a se 4a estro%eado la vista/ ' si tratara de desatarlos ' 4acerloss+ir/ lo matar&an.

Plat#n mismo se encarga de inter%retar la alegor&a. El 3m+ito de la caverna corres%onde a lo visi+le/' el "ego re%resenta el sol; el e2terior a lo %ensa+le/ ' el sol al @ien. =e 4ace e2%l&cito 7e lassom+ras ' las "igritas 7e las %ro'ectan tienen 7e ver con la 6sticia ciega de la %olis. Pero elmovimiento de la alegor&a re%resenta a la %aideia. El signi"icado del relato es 7e la %s'40 tiene ens& la ca%acidad de a%render ' el instrmento %ara ello/ ' el movimiento del %risionero es laconversi#n total de la %s'40 4acia lo-7e-es (tS #n) $. *a %aideia es el Barte (t04ne) de estaconversi#n> no consiste en %oner la vista en n o6o ciego (n de%#sito de conocimientos o4a+ilidades/ como s%estamente %roceder&a la so"&stica)/ sino en 4acerlo mirar 4acia donde de+e.Por otra %arte/ se %onen las condiciones de la %ol&tica eid0tica> no %eden go+ernar 7ienes no 4an4ec4o el camino 4acia arri+a/ %ero 7ienes lo 4acen 7err&an %ermanecer all& como si 'a estvieranen las Islas de los @ienaventradosH. En la Cidad 7e se est3 "ndando los me6ores ser3n o+ligados

a em%render el camino 4acia el @ien/ ' lego a volver a la caverna ' ace%tar ss tra+a6os 'recom%ensas/ sin 7e esto s%onga actar in6stamente con ellos. *a res%onsa+ilidad %ol&tico9:8,$;social del "il#so"o se des%rende de s "ormaci#n %or la Cidad (c". 1,a ss.). Por lotanto +a6ar3n %or trno/ ' na ve! 4a+itados %odr3n reconocer me6or las im3genes 4a+iendoconocido los modelos. *o 4ar3n de +en grado/ an7e %re"erir&an no descender %or7e conocen nmodo de vida me6or 7e el del %oder> el me6or go+ernante es el 7e no 7iere serlo.

Una segnda e2%licitaci#n/ t0cnicaH/ de la alegor&a de la Caverna/ desarrolla el crriclm deestdios del go+ernante-acad0mico/ esto es/ los %asos %or los 7e el alma se convierte desde eldevenir 4acia lo 7e realmente es. Para ello sirve la matem3tica. El crriclm com%rendearitm0tica/ geometr&a/ geometr&a s#lida o estereometr&a (en %a?ales/ a%nta Plat#n/ ' la %olis de+er&a4acerse cargo de ella)/ astronom&a ' armon&a (7e criosamente no tienen como o+6eto los astros 'los sonidos sino ss relaciones a+stractas/ de las 7e la +#veda celeste es na mera co%ia em%&rica).Por Fltimo se anncia la dial0ctica/ ciencia c'o cometido es Bdar ra!#n (did#nai l#gon) del Bser(os&a) de cada cosa/ ' 7e clmina en el conocimiento adecado de la Idea del @ien.

*os %la!os del crriclm %eden consolar a cal7ier estdiante contem%or3neo. =eleccionadoslos %osi+les gardianes (entre otros m0todos/ %or la reacci#n de los ni?os llevados a la +atalla %ara7e Bgsten la sangre)/ ' tras los estdios %rimarios/ tienen dos o tres a?os de e6erciciosgimn3sticos en 7e el cansancio ' el se?o no %ermiten otra cosa/ des%0s de los cales/ a los ,/ setiene na visi#n de con6nto de las ense?an!as reci+idas 4asta all& ' de la cone2i#n entre ellas ' laBnatrale!a del ser. A los a?os se %rodce na segnda selecci#n delicad&sima/ la de ver si loscandidatos tienen ca%acidad dial0ctica/ %ro+ando si %eden elevarse sin los sentidos ' %or la sola

"er!a de la verdad 4asta Bel ser mismo (atS tS #n). A la dial0ctica se le dedica el do+le de tiem%o7e a la gimnasia/ nos cinco a?os. *ego volver3n a la caverna/ 4ar3n la gerra ' las dem3soc%aciones de 6#venes ' ad7irir3n e2%eriencia mientras se sige vigilando s "irme!a nos 7ince

Page 6: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 6/20

a?os m3s. =#lo a los 1 los 7e se destacaron en todos los as%ectos llegan a contem%lar el @ien/ 'lego/ con ese modelo/ se 4acen cargo del de+er de go+ernar %or trno/ dedic3ndose la ma'or %artedel tiem%o a la "iloso"&a/ ' "ormar3n a 7ienes los scedan. Estos %er"ectos go+ernantes 'go+ernantasH ir3n al morir a las Islas de los @ienaventrados/ tendr3n monmentos ' sacri"icios

 %F+licos/ ' si A%olo lo atori!a ser3n divini!ados. No %odemos de6ar de notar nevamente la iron&adel %asa6e. El li+ro III retoma el 4ilo a+andonado. Tras la "rase enigm3tica de 7e todav&a %odr&a

4a+larse de na cidad ' n 4om+re me6ores 7e los descri%tos/ se enmeran las "ormas %ol&ticasde"ectosas como na serie 7e decae a %artir de la cidad %ro%esta/ 6nto con los ti%os de 4om+re7e se dedcen de la corres%ondencia entre "ormas %ol&ticas ' caracteres. *a com%araci#n de estoscaracteres/ en es%ecial los e2tremos/ %ermitir3 res%onder la %regnta inicial acerca de la "elicidad7e son ca%aces de a%ortar la 6sticia ' la in6sticia.

Plat#n encentra en la so"&stica ' en Mer#doto la teor&a de las "ormas constitcionales ' s valorres%ectivo/ ' va a a%ortar a ella la idea de na degeneraci#n c&clica ' reglar de las constitciones 'reg&menes/ regida %or casas internas. Ese ciclo no de+e ser %ensado como 4ist#rico/ sino como elentramado ideal 7e %ermite com%render los "en#menos. Por otra %arte/ 4a' n Bdescenso %ero non ascenso> el sentido del es7ema 7e 4eredar3 la teor&a %ol&tica %osterior se inscri+e en el

 %aradigma de la Edad de Oro/ o%esto al %aradigma del B%rogreso %ro%io del o%timismo ilstradoso"&stico. Pero en el caso de Plat#n/ como vimos/ no 4a' at0ntica Edad de Oro. No 4a' ni nascenso/ al 7e segir&a el descenso corres%ondiente/ ni n estado inicial %er"ecto> Plat#n sa+e 7etiene 7e tratar siem%re con la materia de la decadencia.

*os reg&menes %ol&ticos

Re%F+lica descri+e el ciclo a %artir de la monar7&a o aristocracia Kel modelo de cidad %ro%esto-como el Fnico r0gimen sano/ a %artir del cal los restantes son escalones descendentes 4acia lo %eor>la timocracia/ r0gimen de na casta militar; la oligar7&a/ go+ierno de los ricos; la democracia/dominada %or el elemento %o%lar ' m3s %o+re/ ' la tiran&a. El es7ema din3mico en el cal nr0gimen %rocede de la descom%osici#n del anterior no es retomado en %osteriores a%ro2imaciones a

la cesti#n> el Pol&tico %resenta na clasi"icaci#n de las constitciones 7e cr!a los criterios delnFmero/ la "ortna ' el grado de li+ertad %or n lado/ ' el grado de legalidad %or el otro/ lo 7ereslta en> reale!a K tiran&a; aristocracia K oligar7&a; ' democracia/ con el mismo nom+re %ara la"orma legal ' la ilegal. En *e'es III a%arecen la monar7&a ' la democracia como "ormas %ras 'e2tremas/ re%resentadas %or Persia ' Atenas/ c'a com+inaci#n en distintos grados dan lgar a lasdem3s.

Pero en Re%. se %one en 6ego n motor ' na l#gica de los cam+ios. Plat#n ve con lcide! 7e ladecadencia se origina en las 0lites. *a cidad estar3 a salvo mientras est0 %rotegida del cam+io/ 'todo cam+io se origina en na disensi#n de la clase dirigente. sin em+argo la alteraci#n originariade esta cidad "ndada ' constitida %ara drar/ %ero constrida en el elemento del devenir/ se

 %rodcir3 %or na "ractra en el c3lclo de este devenir mismo. En e"ecto/ Plat#n %ro%one ncom%le6&simo nFmero/ nnca totalmente inter%retado/ %ara calclar los %er&odos #%timos de lasgeneraciones 4manas. A4ora +ien/ los go+ernantes a cargo de las %r3cticas egen0sicas calclanlos momentos de "ertilidad ' esterilidad al %arecer %or m0todos relativamente em%&ricos/ ' no se nosdice %or 70/ si =#crates lo conoce/ no les 4a ense?ado a ellos tam+i0n el s+lime nFmero 7e rigelas generaciones ' c'a ignorancia 4ace 7e en algFn momento na!can 4i6os no "avorecidos %or lanatrale!a ni la "ortnaH (1<d) ,.

*os go+ernantes de generaciones menos %er"ectas comen!ar3n s+ordinando la mFsica a lagimnasia. *a timocracia (tim0 L 4onor)/ %rimera "orma im%er"ecta/ corres%onde a los reg&menesBdorios de Es%arta ' Creta. Es n r0gimen con %redominio de las caracter&sticas militares/ %ero elvirs del a"3n de %oseer/ siem%re latente/ comien!a s tra+a6o. *as clases s%eriores/ an7e con

na tendencia a mantenerse Bvirtosas/ se re%artir3n tierras ' casas ' B%roteger3n a los otroselementos convirti0ndolos en esclavos. *os go+ernantes militares antici%an 'a al oligarca %or sescondido amor al oro/ 7e acmlar3n en secreto. El retrato del 4om+re corres%ondiente re%rodce

Page 7: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 7/20

m3s o menos estos rasgos. Pero como se trata de ti%os 4manos 7e %eden darse en cal7ierconte2to %ol&tico/ Plat#n centa en cada caso s g0nesis individal en conte2tos cotidianos dondeintervienen el desinter0s del %adre %or la actividad %F+lica/ el resentimiento de la madre 7e sesiente %ostergada/ la in"lencia de sirvientes ' vecinos/ etc. Toda esta secci#n so+re la decadencia delos reg&menes/ ' en es%ecial el tratamiento de los caracteres corres%ondientes/ son de na ri7e!aliteraria/ na ca%acidad de o+servaci#n 4mana/ social ' %ol&tica ' n 4mor 7e/ %or s%esto/ 4a'

7e encontrar en la lectra directa.*a cidad timocr3tica se convierte en olig3r7ica cando el a"3n de ri7e!as se so+re%one a lavirtd gerrera. En la %olite&a olig3r7ica/ +asada en el censo/ los %o+res no %artici%an en el %oder.El cargo de %iloto en la nave del estado se o"rece al m3s rico/ con las consecencias del caso. Elsegndo ' grav&simo de"ecto es 7e no es na cidad sino dos/ la de los %o+res ' la de los ricos/co4a+itando en mta cons%iraci#n. El dilema de los dirigentes es 7e tendr3n 7e armar a la %le+eo +ien armarse ellos mismos/ ricos gordos ' avaros. es%arece la divisi#n del tra+a6o ' todo sevelve aliena+le. El rico disi%ador/ com%arado a n !3ngano/ llega a convertirse en lo %eor> elcidadano indigente. Algnos de los !3nganos tienen agi6#n/ ' son los 7e en la miseria seconvierten en delincentes. Estos !3nganos/ a di"erencia del %e+lo tra+a6ador/ se convertir3n en

na categor&a %ol&tica im%ortante como catali!adores de las %r#2imas revolciones. El 4om+recorres%ondiente/ 4i6o de n %adre timocr3tico arrinado 7e en ve! de 4onores reci+e %ersecciones/ cam+ia el orgllo %or la codicia; es ignorante/ no gasta en o+tener 4onores %ero s&gasta im%nemente lo a6eno si %ede/ an7e no carece de algnos +enos deseos ' en general

 %arecer3 m3s decente de lo 7e es.

En n r0gimen donde la cali"icaci#n la da la ri7e!a/ se intentar3 acrecentar 0sta ' concentrarla enlo %osi+le mediante la sra. =e genera as& na masa de indigentes/ dedores/ resentidos 'cons%iradores 7e no de6a de mlti%licarse %ermanentemente. *os 6#venes ricos/ a+landados decer%o ' es%&rit/ se velven indolentes ' d0+iles %ara resistir el %lacer ' el dolor. Un %asa6ememora+le descri+e al %o+re/ "laco ' crtido/ 7e se encentra en ocasiones de riesgo 6nto al ricogordo/ %3lido ' "atigado/ ' 7e renido con los s'os/ se dicen entre s& estos 4om+res son

nestrosH (11<cd). *a c4is%a se enciende "3cilmente con o sin a'da de otras cidades ' los %o+resvictoriosos matan o destierran a los ricos/ o com%arten con algnos el %oder/ c'o modo normal dee6ercicio ser3 el sorteo. *os %rinci%ios de este modo de go+ierno son la li+ertad de acci#n 'e2%resi#n/ ' la licencia %ara elegir cal7ier g0nero de vida. *a descri%ci#n de la democracia ' el4om+re democr3tico es es%ecialmente +rillante. Es na constitci#n a+igarradaH/ como los mantos7e les gstan a las m6eres ' los ni?os. En ella conviven todas las "ormas ' modelos de go+ierno.Pede no dedicarse o no a la cosa %F+lica/ a la %a! o a la gerra/ cando se le anto6e ' an encontra de los dem3s. *os condenados andan li+res. *a Fnica condici#n %ara los cargos es declararseamigo del %e+lo> es la igaldad tanto %ara los igales como %ara los desigalesH/ la isonom&ao%esta a la enom&a aristocr3tica (igaldad entre los de m0rito %ro%orcionado). El 6ovenolig3r7ico/ +a6o la in"lencia %aterna/ tiene 7e atenerse/ m3s %or avaricia 7e %or otra cosa/ a lasatis"acci#n de los deseos necesarios/ 4asta 7e se trans"orma K%or n %roceso 7e es largamentenarrado/ catali!ado %or los B!3nganos- en democr3tico/ donde toda clase de deseos ' %asiones/necesarios e innecesarios/ +enos ' malos/ re7ieren ser satis"ec4os. e 4ec4o son %estos en %ie deigaldad ' se trata de satis"acerlos a todos. *a descri%ci#n magistral de esta isonom&a interior seacerca casi a lo 7e llamar&amos na "ragmentada %ersonalidad %ostmoderna (1<cd).

*a tiran&a %roviene de la democracia %or la misma e2igencia de li+ertad sin l&mites/ 7e +orra toda 6erar7&a no s#lo entre go+ernantes ' go+ernados/ vie6os ' 6#venes/ esclavos/ m6eres/ etc./ sino4asta con los animales. *os B!3nganos son nevamente res%onsa+les de 7e los ricos acorraladosterminen de"endi0ndose/ con lo cal se sscita el cadillo del %e+lo/ con las consecencias 7e sonde imaginar/ ' 7e terminan d3ndole el %oder a+solto. El tirano %rimero se 4ace agrada+le/ %ero

necesariamente ser3 llevado a s%rimir a los me6ores/ "orti"icar s gardia ' rodearse de esclavosli+erados/ ' %or Fltimo someter3 totalmente al %e+lo/ a 7ien convierte en esclavo de esclavos.

*a g0nesis del 4om+re tir3nico/ al comien!o del li+ro I/ da lgar a otra de las %3ginas memora+les

Page 8: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 8/20

de Plat#n. *os deseos/ necesarios e innecesarios/ 4an 6gado 4asta a7& %a%eles im%ortantes/ %ero el4om+re tir3nico/ el %eor de los 4om+res/ nos introdce a n estrato m3s in7ietante ' m3s %ro"ndo>con 0l se reconoce la originariedad e irredcti+ilidad de la ra&! deseante ' Bsom3tica/ al detectarsedeseos innecesarios e ileg&timos %ero innatos. En na c0le+re antici%aci#n "rediana/ 0stos a%arecen/cando los estratos &n"imos del alma est3n e2as%erado %or el vino o la comida/ %ara satis"acerse enel se?o/ donde el alma ...no tit+ea en intentar en s imaginaci#n acostarse con s madre/ as&

como con cal7ier otro de los 4om+res/ dioses o "ieras/ o cometer el crimen 7e sea/ o en noa+stenerse de ningFn alimentoH (1cd). Por s%esto/ Plat#n no es Qred/ ' se s%one 7e elelemento racional %odr&a reglar aFn el se?o ' tili!arlo en s %ro%ia +Fs7eda de la verdad. Pero7eda sentado 7e estos deseos terri+les/ salva6es/ "era de toda normaH (1,+) est3n %resentes aFnen los 4om+res m3s moderados.

Este as%ecto noctrno de lo instintivo de"ine la tiran&a. El 4i6o del 4om+re democr3tico es arrastradocomo s %adre %or las com%a?&as li+ertinas/ %ero con menos de"ensas/ 0stas logran im%lantar en 0l aEros (n 0ros/ n amor %articlar)/ al cal todos los deseos sirven ' alimentan. *a natrale!atir3nica de Eros/ acom%a?ada de "ror ' locra/ 4ace al 4om+re enamorado/ +orrac4o/ demente. *adisi%aci#n condce a toda clase de delitos. *os 4om+res tir3nicos/ en minor&a/ se convertir3n en

mercenarios o rateros. =i %redominan 4ar3n tirano al m3s tir3nico de ellos/ 7e someter3 ' castigar3a s Bmatria/ ' 4ar3 real el car3cter m3s %erverso al reali!ar en la vigilia lo 7e s#lo a%arec&a en losse?os. El largo teorema llega a s conclsi#n/ ' el 4om+re m3s in"eli! no ser3 s#lo el de almatir3nica/ sino el 7e e"ectivamente e6erce la tiran&a. *a estremecedora com%araci#n con n amo denmerosos esclavos/ llevado con s "amilia ' ss siervos a n desierto donde nada lo %rotege de0stos/ marca la condici#n de e2trema esclavitd del tirano. *a resolci#n de la dis%ta es "3cil. Perose a?aden aFn dos Bdemostraciones m3s. *a segnda mestra 7e el "il#so"o %ede e2%erimentar '

 %oner en el orden corres%ondiente desde el %nto de vista de lo agrada+le/ s %ro%io %lacer/ ' los delam+icioso ' codicioso. *a tercera demostraci#n/ mediante n com%le6o an3lisis del %lacer/ el dolor' el estado intermedio/ mestra 7e el %lacer del sa+io es el Fnico %ro. e 4ec4o/ el %lacer del4om+re Bmon3r7ico con res%ecto al del Btir3nico %ede com%tarse/ ' reslta ser ,$ veces m3s

agrada+leV*a argmentaci#n se cierra con na re%resentaci#n %l3stica del 4om+re ' las %artes de s almamediante la com+inaci#n de n monstro mlti"orme ' cam+iante/ n le#n ' n 4om+re cada ve!m3s %e7e?os encerrados en n 4om+re ma'or. *a reiteraci#n de s 6erar7&a ' la "nci#n de la

 6sticia sirven %ara sacar algnas de las consecencias m3s reaccionarias> la Bdemostraci#n de lain"erioridad natral del tra+a6ador manal ' la conveniencia %ara ellos mismos de convertirse enesclavos del 4om+re me6or ' 7e tiene en s& mismo lo divino rectorH (1$cd).

El "inal del li+ro es no de los cierres %osi+les del di3logo. El sa+io c'as virtdes se 4an cantado '7e tiende en todo al %er"eccionamiento de s alma se oc%ar3 de los asntos de Bla cidad de s&mismo %ero no en los de s %atria/ a menos 7e se le %resente n a!ar divino. *a cidad 7e 4emos

"ndado est3 en las %ala+ras/ %ero %osi+lemente en ningna tierra. Tal ve! 4a'a n modelo en elcielo %ara 7ien 7iere mirar ' mir3ndolo 7iera go+ernarse (L "ndarse o re"ndarse/ atoi&!ein) as& mismo. Poco im%orta 7e no e2ista o 7e e2ista algFn d&a/ este sa+io s#lo 7err&a actar en nacidad as&.

El li+ro reitera/ desde la altra ganada con la teor&a del alma tri%artita ' la ontolog&a de I-II/ lacesti#n de la %oes&a/ ca%ital %ara Plat#n. Por Fltimo se %asa a la a"irmaci#n de la inmortalidad delalma con n argmento segFn el cal cada cosa s#lo %ede ser destrida %or s mal Bnatral. *osvicios son el mal natral del alma -como la en"ermedad de los cer%os- ' sin em+argo no ladestr'en. =i el alma no "era inmortal/ la in6sticia la matar&a. El argmento est3 en "nci#n delcontenido del di3logo. *a inmortalidad 4a sido tem3ticamente tratada/ con demostraciones

di"erentes/ en Qed#n/ te2to 7e vale la %ena tener a la vista como %nto de com%araci#n. Adi"erencia de =#crates/ %or lo menos del =#crates de A%olog&a (c ss.)/ Plat#n %arece creer en lavida del alma tras la merte/ an7e/ como lo mestra el mismo Qed#n/ s demostraci#n en sentidoestricto es m' %ro+lem3tica. Casi %odr&a decirse 7e es %or n lado na a%esta a la reali!aci#n/

Page 9: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 9/20

Ball3/ del sentido 7e Ba7& no se reali!a/ ' %or otro na e2igencia moral/ en n sentido distinto delantiano/ como lgar de me6oramiento o/ en el l&mite/ de castigo. Co4erentemente/ s me6or modode e2%osici#n son los grandes mitos escatol#gicos 7e cierran varios di3logos (Worgias/ Qed#n/Re%./ ' en otro sentido el mito del Qedro). En Re%. el mito cierra el tema central de la "elicidadres%ectiva del 6sto ' el in6sto. Contra lo argmentado al %rinci%io/ los 4om+res ' so+re todo losdioses 4onran a no ' castigan al otro/ %ero esto no es nada en com%araci#n con lo 7e les es%era

tras la merte. El %an"ilio Er/ 4i6o de Armenio/ reenviado a la vida doce d&as des%0s de s merteen +atalla/ narra lo 7e vio en ese la%so. =in entrar en detalles (el mito incl'e n com%le6o modelocosmol#gico)/ las almas son %remiadas en el cielo o castigadas en el interior de la tierra die! vecesel la%so de na vida/ esto es/ mil a?os/ %or cada crimen o acci#n meritoria/ salvo los malvadosincra+les/ en s ma'or&a tiranos/ 7e son arro6ados %ara siem%re al T3rtaro. Al ca+o de ss via6es/estas almas escogen el ti%o de vida 7e van a llevar en s reencarnaci#n entre na enorme gama demodelos 7e incl'e toda case de vidas 4manas ' animales. *a elecci#n/ 7e lego es con"irmada

 %or las Parcas ' la Necesidad/ es de la entera res%onsa+ilidad del alma/ ' all& est3 el +ene"icio de laciencia 7e %do 4a+er a%rendido en la vida anterior %ara distingir la "elicidad "alsa ' verdadera.El mito/ como el di3logo mismo/ contrasta en este res%ecto con Qed#n ' demestra 7e Plat#n no

 %ede redcirse a n es7ema lineal> en a7el di3logo la sa+idr&a s#lo se o+ten&a tras la merte. En

Re%. se logra en esta vida ' es +ase %ara la acci#n. el mismo modo/ el mito del Qed. est3 orientado4acia la vida en la merte/ ' el de Re%. 4acia la elecci#n de na neva vida.

El %ro+lema de la decadencia %ol&tica

Es sal re"erirse a la cidad de Re%. como la Bidea de %olis. El mismo Plat#n la %ro%one como nmodelo. *o 7e no sele verse es s car3cter de %roceso. =i %rovisoriamente lo ace%tamos/ nosvemos remitidos a la o%ini#n de 7e en el trans"ondo griego/ ' so+re todo en Plat#n/ todo %roceso4mano es decadencia/ ca&da desde la Edad de Oro. *a Edad de Oro a%arece de"inida/ en el mito/

 %or la satis"acci#n inmediata de las necesidades. En Re%. esto/ 7e en Fltimo t0rmino remitir&a a laanimalidad/ ni si7iera se %lantea. *os datos del %ro+lema son la satis"acci#n no inmediata de lasnecesidades +iol#gicas/ la necesidad del tra+a6o ' el ego&smo. Pero ese ego&smo individalista

 +3sico/ contenido dentro de l&mites Bnatrales/ da la inocente so+riedad de la Cidad de los Cerdos/ +asada en el %rinci%io de la satis"acci#n de las necesidades econ#micas m&nimas. Xsta es nacomnidad sim%le/ vegetariana/ %ac&"ica/ desarmada/ sin go+ierno. *a limitaci#n de los deseos a lasatis"acci#n de las necesidades elementales no %ermite ningFn desarrollo lterior ni %ermiteres%onder a la cesti#n de la 6sticia. Ma' 7e levantar estos l&mites ' s%lantarla %or la versi#na"ie+rada de la cidad g3strica 7e llamar&amos =iracsaH/ %ensando 7e all& Plat#n 4a+r3conocido el es%lendor del +an7ete (Carta II ,<+)/ %ero 7e %ara no con"ndir con este teatro deo%eraciones %ol&ticas reales llamaremos =&+arisH. Este segndo modelo no se 4ace derivar del

 %rimero ' da la im%resi#n de n corte ' n salto/ %ero en realidad no es sino s modi"icaci#n/ comoe2acer+aci#n del l6o ' lo inFtil/ en el mismo terreno de satis"acci#n de necesidades sensi+les 'sensales. El ego&smo toma la "orma del 4edonismo/ con la e2%ansi#n de los deseos ' de las

 %osesiones en orden a s satis"acci#n> el si+arita/ dec&amos/ se %ro%one go!ar/ no acmlar. *a4inc4a!#n consigiente lleva a la necesidad de con7ista ' de"ensa/ ' %or %rinci%io de divisi#n deltra+a6o/ al e60rcito %ro"esional. =&+aris es na comnidad com%le6a ' re"inada/ con ss necesidadese2acer+adas/ militari!ada an7e no esencialmente gerrera. No se 4a+la de s go+ierno/ %ero %orl#gica de+er&a tener al "rente na oligar7&a de %rodctores de +ienes e2%orta+les ' decomerciantes> =&+aris ser&a en realidad enecia. Este modelo/ %er"ectamente via+le ' em%&rico/ es elde la cidad de ricos mercaderes 7e se 4acen de"ender %or mercenarios o e60rcitos %ro%ios aseldo.

Pero con la a%arici#n del e60rcito %ro"esional se comien!a a %rodcir n %roceso a contra%elo.Advirtamos el %asa6e e"ectado> =&+aris re7iri# n e60rcito. El soldado se desarroll# no del glot#n/

sino %or ' %ara el glot#n/ %ara servir a ss necesidades/ %ero se neg# a ello/ ' %do 4acerlo tal ve! %or7e =&+aris no es enecia/ no es na dra oligar7&a 7e e6erce el %oder desde lo econ#mico/sino na cidad de go!adores. Esta+lecido el e60rcito/ 0ste ado%ta n 0t4os militar estricto/ se

Page 10: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 10/20

convierte en centro de la comnidad ' la somete a na %rga. *os gardianes mismos/ %or s%esto/est3n sometidos a n r0gimen rigrosamente asc0tico/ 7e el te2to/ t3citamente/ 4ace re%erctir enlos %rodctores. =&+aris 4a servido s#lo como %asa6e de la Cidad de los Cerdos a la Cidad de losPerros. El %rimer es+o!o (li+ros IIK) de la s%esta cidad ideal corres%onde a esta cidad desoldados tra!ada so+re el modelo es%artano/ centrada en s %ro%ia disci%lina. *os go+ernantesmismos comien!an siendo meros 6e"es. Pero si el e60rcito 'a no est3 al servicio de =&+aris/ Yc3l es

s o+6etivoZ Por s%esto/ la %rga no 4a+r3 sido tan dr3stica como %ara volver a la Cidad de losCerdos ' 4acerlo inFtil. si la clase dirigente 'a no tiene 7e satis"acer deseos innecesarios/ smilitari!aci#n se 6sti"ica s#lo "rente a la %resi#n de masas internas esclavi!adas. =egramente laCidad de los Perros 4+iera evolcionado 4acia este modelo KEs%arta-/ %or7e la originariatendencia ego&sta sige tan vigente como al %rinci%io. Pero el 0t4os militar no 4a sido ado%tado sinoim%esto/ as& sea mediante el modo no violento de la edcaci#n/ ' la %rga de los elementossntarios es na consecencia. *a verdadera %rga es la de las tendencias ego&stas. El e60rcito/ 7ees dedcido de =&+aris/ s"re/ na ve! esta+lecido/ na reorientaci#n c'o sentido ' origen s#lo sever3 cando los go+ernantes sean caracteri!ados %lenamente como "il#so"os.

El di3logo desarrolla n constante e6ercicio de escamoteo en canto a la &ndole del %ro'ecto. *a

Cidad de los Perros/ tal como es e2%esta en el es+o!o al %arecer com%leto de II-/ es naorgani!aci#n militar sin o+6etivo/ l#gica ' sociol#gicamente inco4erente. Esto es as& mientras lamiremos como n di+6o est3tico. En realidad es n momento de n %roceso de giro/ de nmovimiento 4acia arri+a 7e cm%le a la inversa los %asos de la decadencia de la cidad> =&+aris esna oligar7&a 7e es salvada de ella misma %or na timocracia/ la cal a s ve! no llega aconstitirse %or7e es al!ada %or el go+ierno "ilos#"ico. Cada %aso corrige el anterior/ ' el giro esna re"ndaci#n %ermanente. En n %rimer momento se %ro%one s#lo o+servar te#ricamente/an7e en realidad se trata de na constrcci#n smamente arti"icial/ el nacimiento de na cidad/ 'el Fnico elemento 7e se introdce e2%l&citamente es el %rinci%io de la divisi#n del tra+a6o. Pero a

 %artir de la introdcci#n de los gardianes/ =#crates ' los interloctores comien!an a actara+iertamente como "ndadores ' legisladores/ ' esto se acentar3 a medida 7e avance el di3logo.

Tam+i0n se ir3 acentando la di"icltad/ si no im%osi+ilidad/ de la reali!aci#n %r3ctica de lo %ro%esto. *a cidad g3strica se da %or s& sola. Pero 'a la Cidad de los Perros de+e ser im%estadesde arri+a. la verdad de todas ellas ser3 la Cidad de los Qil#so"os.

El estamento %rodctivo

Algnas cestiones im%ortantes como tra+a6o/ %ro%iedad %rivada/ "amilia/ est3n ligadas al destinode los %rodctores/ so+re los 7e/ como vimos/ el te2to calla en gran medida. Pero el silencio deldi3logo no es tan total como %ara no de6ar %asar indicaciones sgestivas. Ma' 7e s%oner 7e en elsalto entre la Cidad de los Cerdos con ss sencillos cam%esinos/ ' =&+aris/ 4a srgido na clase

 %oseedora ociosa/ ' 7e la %rodcci#n est3 a cargo no de los re"inados go!adores sino de 7ieneslos sirven. En la Cidad de los Perros esta clase ociosa/ %or l#gica/ no %odr&a s+sistir. Pero 4a' na

indicaci#n %ositiva> en ,d-,,a se dice 7e los gardianes de+en im%edir en los %rodctores tantola %o+re!a como la ri7e!a/ "entes de 4araganer&a/ resentimientos ' desorden %ol&tico. *os %rodctores/ %es/ son mantenidos dentro de ciertos l&mites modestos. *a menci#n de la ri7e!aindica 7e las condiciones de %osi+ilidad de =&+aris no se 4a+r&an s%rimido/ sino solamente 7e selas contiene %ara 7e no se desarrollen. *a Fltima indicaci#n corres%onde al nivel de la Cidad delos Qil#so"os> la in"erioridad natral de los tra+a6adores manales 4ace conveniente %ara ellosmismos o+edecer como esclavos al B4om+re me6or en 7ien rige la %arte divina. *a e2%resi#n/ 7eantici%a los c0le+res desarrollos de la Pol&tica aristot0lica/ alde a na esclavitd ontol#gica/ ' node+e ser tomada literalmente> la esclavitd e"ectiva de los %rodctores/ como en Es%arta/ s#lo se dacon el %asa6e al r0gimen timocr3tico (1+c)/ %ero vale como indicaci#n de 7e/ con cada %asoascendente 7e da el modelo de cidad/ esta clase es corrida correlativamente n grado m3s a+a6o.

*a clase %rodctora es el 3m+ito de la %ro%iedad ' la "amilia/ %ero %arece 7e no vale la %enareglarlas/ o %or lo menos in"ormarnos de ello. *a es%eci"icidad de la "nci#n gerrera/ cone2clsi#n de la econ#mica (de %osesi#n/ %rodcci#n o administraci#n) "nciona como la garant&a

Page 11: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 11/20

 +scada de 7e la "er!a no se volver3 4acia el interior de la %olis. =e %rodce as& n divorcioestricto del %oder econ#mico ' el %oder %ol&tico. anteniendo a la ma'or&a de los 4a+itantes "erade la %ol&tica/ el 3rea de la cidadan&a %lena/ la %olis [de Plat#n\ les dio %ermiso %ara serirres%onsa+les/ no les o"reci# otra oc%aci#n 7e la actividad econ#mica atoincrementada (sel"-

 %romoting)/ ' los li+er# de todo "in o+ligaci#n moral/ an en a7ellos asntos 7e %odr&anmane6arH(). e"ectivamente es as&. *a %arte a%etitiva no %ede controlarse %or s& misma. *a

actividad %rodctiva tiende a incrementarse %or7e de%ende de los deseos/ 7e no tienen l&mite/ 'no %ede ser morali!ada. =#lo se %one n l&mite a s des+orde.

*igado a esto est3 la de+atida cesti#n de la e2istencia de esclavos en Re%./ salmente dedcida dela e24ortaci#n a no esclavi!ar a los griegos vencidos/ en c'o caso los +3r+aros s& lo ser&an. =inem+argo esto %ede ser n mensa6e %ara los contem%or3neos 7e no enca6a en el es7ema. Ye7i0n de%ender&an los esclavos/ de los gardianes %ara tareas no %rodctivas/ o de los %rodctoresZYTendr&an 0stos la "er!a ' la inteligencia necesarias %ara 4acerlos servirZ En *e'es/ de na manera

 %osi+lemente m3s co4erente/ no 4a' cidadanos %rodctores/ ' todo el 3m+ito del tra+a6o 7eda enmanos de 4ilotas en el cam%o ' de metecos en los o"icios r+anos.

Otro silencio im%ortante a"ecta a la coerci#n. El e6ercicio de la "er!a a%arece siem%re como gerra

e2terna. *a gerra interior es in6sticia/ desa6ste del es%acio %ol&tico o del es%acio %sicol#gico/ 'en la Cidad de los Qil#so"os s remedio no %ede ser violento. Todas las %atas de mantenci#ndel orden Kla divisi#n del tra+a6o/ las virtdes de la tem%lan!a ' la 6sticia- im%lican ace%tar lasa+idr&a del 7e sa+e/ ' se reali!an mediante la edcaci#n o la %ersasi#n. Pero en lo a%enas dic4oasoma %ermanentemente la "ragilidad de este orden. *os %rodctores son %or de"inici#n contenidos

 %or los gardianes dentro de las l&neas del go+ierno/ ' el reci0n citado ,d-,,a indica claramentena coerci#n e2terna. Podr&a 4a+er sediciones (%revistas en +/ 1d-e)/ de los tra+a6adores/ %eroso+re todo de los gardianes mismos. al 7e le %ese a =#crates/ 0stos tienen 7e ser vigilados/ '4a' 7e insistir en la "elicidad 7e les %rocra s g0nero de vida ' en la nidad de sentimiento comoel ma'or +ien ante el %eligro siem%re latente de 7e na conce%ci#n in"antilH de la dic4a losllevara a a%oderarse de todo (<<c; c". <a ss.). Masta la casi divina clase de los "il#so"os %odr&an

ser o+ligada a go+ernar %or la %ersasi#n o %or la "er!aH.*a cidad como idea

YPodr&a ser/ como se dice/ la Idea de Cidad este modelo 7e comien!a como na cidad en"erma 'se va corrigiendo %enosamenteZ *a cidad (]all&%olis/ 1,c,) es en rigor n modelo/ n

 %ar3deigma 7e com+ina/ de manera no clara/ elementos descri%tivos/ valorativos ' normativos/ enc'o car3cter ver+al se insiste (,d cit.)/ ' no va en desmedro s'o el 7e no %eda reali!arse en la

 %r3ctica> la l02is se acerca m3s a la verdad 7e la %r^2is. e acerdo a esto (1$,a)/ la cidad 7e se4a "ndado-constrido 'ace en los l#goi/ an7e no e2istir&a en ningna tierra. Pero inmediatamente(1$,+) se manda el %aradigma al cielo/ a7& en neto contraste con la tierra %recedente. Es lo 7esalmente se inter%reta como BIdea de Cidad 1. sin em+argo/ el Bcielo (oran#s) no designalo Bideal/ sino 7e "orma %arte del mndo sensi+le (c". Pol. ,<$d)/ m3s aFn/ en general designa elcon6nto del mndo sensi+le<. No es o+vio/ %es/ 7e tierra-cielo 6egen en el %asa6e comomet3"ora de sensi+le-inteligi+le. Podr&a aldirse sim%lemente a na distancia m' grande. *acontra%osici#n tierra-cielo tiene de cal7ier modo algFn sentido.

Pero no se tratar&a de la idea de %olis/ sim%lemente %or7e no 4a+r&a tal idea/ as& como no 4a' naidea del Balma. En los di3logos Bsocr3ticos/ %s'40 es n s& mismo no c#sico/ centro decom%rensi#n intelectal ' de decisi#n 0tica res%onsa+le. En Qed#n/ tal ve! %or in"lencia de los

 %itag#ricos italianos/ el Balma/ 7e sige siendo el lgar de acceso a la verdad/ es Balgo c'ainmortalidad se intenta %ro+ar/ %ero> a. no es na cosa sensi+le; +. no es na Idea. Es a"&n a las Ideas

 6stamente %or no ser sensi+le/ %ero no es na idea sino el lgar s+6etivo 7e las conoce/ ' se

velve m3s a"&n a ellas canto m3s las conoce (Qed#n $cd/ c". en Re%. $a9:8,$;+). Eseconocimiento/ en 7e consiste el giro/ se llama "iloso"&aH. En Qed. se cm%le como so%4&a des%0sde la merte. En Re%./ la conversi#n se cm%le en esta vida ' revierte so+re ella. Esta actividad 7e

Page 12: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 12/20

4ace el alma en s& misma ' a la vista de las ideas es e2actamente lo 7e el "inal del li+ro I da comola reali!aci#n %ersonal del modelo %ol&tico celeste. *a Bcidad %ede ser/ ' es/ el Balma/ la Bcidadinterior/ en c'a B%ol&tica se oc%ar3 el "il#so"o/ en %rimer lgar/ %or7e en las condiciones dadases el Fnico cam%o 7e tiene a+ierto. Pero tam+i0n %or7e %ara ordenar la %olis tiene 7e ordenarse as& mismo. *a %ol&tica es 0tica/ %ero la 0tica es %ol&tica> si s%onemos n go+ernante-"il#so"o/ eltra+a6o 7e 4aga consigo mismo llevar3 tras de s& a la %olis.

Corremos el riesgo de no advertir 7e el modelo no es el %lano de na serte de Bcosa-Cidad/ sinolas %atas de na actividad/ la de ordenar las %artes del alma ' de la %olis en s modo correcto. istaas&/ la %olis misma no es na instancia o+6etiva o n dato e2terno (Bla sociedad). Es/ en ciertomodo/ na dimensi#n del alma. Es/ como el alma individal/ ' como condici#n de %osi+ilidad de lareali!aci#n de esa alma/ el lgar de reorientaci#n del 4om+re en el seno de la realidad. ladirecci#n verdadera es 4acia lo Beterno. Ps'40 ' %#lis no son Balgo con s as%ecto (id0a/ e5dos)

 %ro%io como el ca+allo o la 6sticia/ sino el movimiento de a%ro%iarse de la verdad/ revelarla 'reali!arla en la vida individal o colectiva.

El momento inicial de ese movimiento se con"nde con la misma "acticidad de la vida 4mana. Eslo 7e el te2to del Qed#n llama sDma/ 7e no es el Bcer%o/ sino la a%ertra sensi+le al mndo/

ontol#gicamente orientada 4acia el devenir. El sDma es n dato +3sico. Por ello no 4a' edad de oro.El %nto de %artida es siem%re la cadencia> nacemos en la caverna. *a "iloso"&a ' la %ol&tica dePlat#n intentan rec%erar n sentido en ' desde esa "acticidad. *os nom+res %ro%ios del im%lso degiro en Plat#n son 0ros ' %4ilo9:8,$;so%4&a. En ese %lano a%arece el go+ernante> lgar de %alanca' giro en la tensi#n 7e constit'e a la realidad/ lgar en 7e se decide s orientaci#n 4acia no delos dos %olos de esa tensi#n. Qrente a los go+ernantes som3ticos/ el go+ernante "il#so"o. Pero no

 %ede olvidarse 7e el 3m+ito de la %ol&tica es siem%re el interior de la caverna> el sDma/ el devenir/son s elemento irre+asa+le.

YPor 70 4a+r&amos de a+andonar el c#modo 3m+ito som3ticoZ El movimiento de conversi#n %or elcal giran la realidad ' el alma %rocede siem%re de Barri+a ' nnca se anncia en "orma e2%l&cita/

sino como la rgencia oscra de eros/ 7e con la tracci#n de na "er!a ciega 7e lego se revelar3logos claro nos arrastra 4acia el estrato ontol#gica ' moralmente s%erior. Y_i0n es el 7e saca/4aci0ndole tanta violencia/ al %risionero de la cavernaZ *a direcci#n desde la cal %rocede ' 4acia lacal se dirige la reorientaci#n es llamada a veces %or Plat#n/ en "orma m&tica/ como el diosH. EldiosH es el 7e %reserva al "il#so"o en los reg&menes actales> $,a/ $a. Com%3rese/ en $$c/ laBins%iraci#n divina %or la 7e n %r&nci%e ace%tar&a la "iloso"&a %lat#nica. Esto %arece n des e2mac4ina/ %ero tal ve! es algo m3s> en el "ondo de esa realidad en devenir donde ocrre el

 %ermanente +orramiento del sentido/ la verdad sige actando. Pero actando como na %otencia/como actar&a n dios/ ' no meramente con la calma im%asi+ilidad de n estrato ontol#gico"ndante. El Bdios es el nom+re m&tico %ara el %lano s%erior de la realidad/ 7e es el 7eoriginariamente actFa ' %one en movimiento al alma ' a la realidad total . Como A%olo llamando

a =#crates/ %ede irrm%ir %ara 4acer a%arecer en n salto al "il#so"o ' al %ol&tico. Pero el Bdios noes Bnadie. Es la realidad misma/ o la "er!a 7e en s interior tiende 4acia la rea"irmaci#n. El4om+re Plat#n no se cans# de a%ostar a ese entresi6o/ a esa ranra divina. Pero s#lo lleg# anom+rarla de esta "orma indirecta. El gran te#rico de la decadencia %ol&tica no 4i!o na teor&a delcam+io %ol&tico en sentido ascendente. sin em+argo el con6nto de Re%F+lica/ el movimiento deconstitci#n del modelo/ constit'e ese ascenso/ an7e %enoso ' "ragmentado. Masta %odr&amos

 %ensar 7e la Re%F+lica no %ro%one/ en el "ondo/ ningFn modelo/ sino n dis%ositivo/ na serie deestrategias a veces 4&+ridas e im%ras %ara rec%erar de algFn modo ' %or algFn tiem%o lo 7edecae.

Pol&tica/ 0tica ' e%isteme

Esta a"irmaci#n %ede %arecer no s#lo e2tremada sino insosteni+le "rente al im%resionanteandamia6e de las Ideas. Ma' n re'-"il#so"o %or7e la %ol&tica %lat#nica s%one la trama racional einteligi+le de lo real ' se "nda en el conocimiento de ella. YPero c3l es esta trama ' el contenido

Page 13: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 13/20

de esta %ol&ticaZ A+andonada la cidad de cerdos/ %ri"icada la cidad "e+riclosa %or la re%resi#n 'atore%resi#n de los gardianes/ Y70 %rograma van a desarrollar los "il#so"osZ YO es eso todo/ naserte de Es%arta/ 4a+r&a 7e ver si menos estF%ida/ con 4ilotas con"ormes ' go+ernantes ge#metras' dial0cticosZ e 4ec4o/ la introdcci#n de los go+ernantes "il#so"os no a%orta ningFn elementonevo al %rograma a%arte de s %ro%ia %rodcci#n.

El +ien 4mano/ la direcci#n nitaria de las distintas ca%acidades ' actividades en la Cidad envistas del "in de la vida/ es n +ien %ol&tico/ ' el 4om+re %ol&tico conoce este "in %ara el cal losdem3s "ines son medios. Xsta es na de las lecciones del Pol&tico. Pero 7itados los "ines sensi+les(%lacer/ ri7e!a/ %oder...)/ el +ien %arece 7edar vac&o. No es tam%oco n +ien so+renatral como elde las religiones. Y_0 es lo 7e reali!a la cidad %lat#nica/ sino las condiciones de s %ro%ia

 %ermanencia en el seno de n devenir 7e/ sa+emos/ terminar3 %or devorarlaZ Y_0 4acen las claseso estamentos de la cidad aristocr3tica/ sino cm%lir con ss "nciones %or el 4ec4o "ormal de4acerloZ *os %rodctores %rodcen ri7e!as ' comercio/ %ero vigilados %or los gardianes %ara 7ela %olis no se convierta como tal en %rodctora de ri7e!a. *os gardianes vigilan ' de"ienden lacidad de amena!as e2teriores e interiores/ %ero vigilados %or los go+ernantes %ara 7e la con7istao el %oder no se conviertan en la actividad %ro%ia de la cidad. *os go+ernantes/ "ndamentalmente/

"iloso"an. YPede decirse 7e el o+6etivo de la Cidad es la %rodcci#n o+tenci#n de sa+idr&aZEn n sentido im%ortante/ s&. Pero siendo na sa+idr&a 7e de+e revertir so+re la cidad/ sse"ectos %ol&ticos se limitan a %roveer %ara 7e nadie e2ceda los l&mites de ss "nciones. *a me6orcidad %osi+le se tiene como "inalidad a s& misma/ al "ncionamiento arm#nico de ss %artes/ ' seagota en la inmanencia. *os "ines sensi+les valen como disvalores ' tal ve! como tentaciones/ ' no4a' otros 7e los s+stit'an. *a "elicidad consiste en atenerse a na B6sticia en la cal todo tiendea girar so+re s&/ cerr3ndose ' cm%li0ndose sin de6ar residos. Pero en canto nos %ro%onemos no+6etivo %ara la %olis/ m3s all3 de s vida misma/ srge la Bdegeneraci#n.

Esta im%resi#n %ede ser n %ro+lema de nestro 3nglo 4ist#rico de lectra. El @ien no es lareali!aci#n de algo e2terno/ la o+tenci#n de n %rodcto ni n %remio divino. Es la reali!aci#n de s&como n "in en s& mismo/ del 4om+re en el seno de la comnidad ' de la comnidad misma. Esto no

es "3cil de conce+ir teniendo %or detr3s la visi#n cristiana del mndo/ donde los medios/es%ecialmente la ri7e!a ' el %oder/ son medios %ara n "in e2terior (so+renatral)/ ' la %ers%ectivamoderna/ disolci#n de la cristiana/ en la cal los medios se inde%endi!an como "ines ' generansistemas at#nomos (la econom&a ' la %ol&tica/ %ero tam+i0n/ %or e6./ el arte)/ sin 7e se %ro%ongan "in Fltimo 7e los ni"i7e. Este +ien %ol&tico esta+a natralmente dado %ara el mndo griegocl3sico/ donde la %lenitd del B4om+re/ 7e %or s%esto se recorta contra la e2clsi#n de esclavos/m6eres/ +3r+aros/ es vivida inmediatamente a trav0s de %ala+ras como Batonom&a/ Batar7&a 'Bli+ertad/ 7e s#lo tienen sentido en la dimensi#n de la cidad. El %ol&tes griego no re7iere n "ine2terior ni se diselve en "ines %articlares8. =e entiende/ en n 4ori!onte anterior a todaes%eclaci#n "ilos#"ica/ 7e el +ien 4mano se mani"iesta en la cidad 7e se %one a s& misma. *a"iloso"&a de Re%. tiene 7e 4acer e2%l&citas las +ases de esta conce%ci#n %re-"ilos#"ica/ %or7e saleal encentro de lo 7e 'a es s crisis.

El @ien/ %resentado como na de las %ala+ras Fltimas de la meta"&sica %lat#nica/ de+e ser le&dodesde ella$. El @ien no est3 vac&o/ sino 7e tiene 6stamente n contenido meta"&sico. Como Bideade las ideas/ como Bser/ tiene los caracteres del ser %lat#nico> nidad/ determinaci#n/ identidad/

 %ermanencia en la identidad. Una "igraci#n de esto adecada a la com%rensi#n no "ilos#"ica de losgardianes se %er"ila+a en la conce%ci#n de los dioses im%esta a los %oetas en el li+ro II/ donde lamlti%licidad/ la a%ariencia/ el cam+io/ 7eda+an e2clidos. Es e2%l&cito 7e el modelo re%rodceen s& esas notas. Todo el %ro'ecto tiene como "inalidad la nidad ' la %ermanencia de la cidad. El

 %ro+lema es si se %one en 6ego en esta %ro%esta algo m3s 7e na %ol&tica B"ormal/ 7e se %ro%one s#lo reali!ar las condiciones de la %ermanencia. YEs el @ien %ol&ticamente vac&o/ en el

sentido de 7e no 4a' na e"ectiva tradcci#n %ol&tica de s contenido meta"&sicoZ*a res%esta es com%le6a. El te2to de Re%. s+ra'a la +ase meta"&sica de la %ol&tica ' de6adeli+eradamente en +lanco mc4os cam%os 7e 7edan li+rados a la sa+idr&a de los legisladores o

Page 14: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 14/20

go+ernantes/ %ero de los 7e *e'es se oc%ar3 con mc4&simo detalle/ 4asta la organi!aci#n de lavida cotidiana. Por otra %arte/ es evidente 7e el Plat#n 7e llega 4asta el "ndamento tiene legodi"icltades en volver a la caverna/ no s#lo en la %r3ctica siciliana/ sino en la teor&a. Por s%esto/ lanoci#n sal de 7e Plat#n/ "rente a na realidad insalva+le/ %ro%one n modelo Bidealconscientemente inalcan!a+le/ es "alsa. Tam+i0n lo es la imagen de n Plat#n conservador 7e7err&a volver a algFn momento del %asado/ real o s%esto/ %or encima de la tradici#n democr3tica

de Atenas. No se %ede tener con"ian!a en lo dado/ %or7e est3 ontol#gicamente de%reciado Kelmndo a+igarrado ' a%ariencial de la democracia ' la so"&stica/ %ero tam+i0n las normastradicionales 7e no sirvieron de contenci#n a la crisis ' la Es%arta ideali!ada %ero no tanto como

 %ara ignorar s secreta carcoma. sin em+argo la vocaci#n de Plat#n se volca+a 4acia este devenirintr&nsecamente im%er"ecto ' cadente. =e +sca el "ndamento en n %lano s%erior %ara volvera7& 4aciendo %ie "irme. _e el andamia6e est0 destinado a im%edir los cam+ios es na verdad amedias. Tam+i0n/ ' 7i!3s es%ecialmente/ est3 destinado a %romoverlos> el devenir tiene 7e sersalvado ' rec%erado %ermanentemente.

*a %ol&tica %lat#nica no ignora la realidad em%&rica ni se %ro%one destrirla/ sino 7e 7iereasmirla/ s#lo 7e %ara %onerla en contra de ella misma. *o decisivo del %ro'ecto meta"&sico es la

 %osici#n de n lgar "ndante B%or encima de lo dado. *os 3m+itos de la realidad K %4'sis/ %#lis-7e se 4a+&an %resentado al %ensamiento Klos %resocr3ticos/ los so"istas/ los tr3gicos- con toda sdensidad ontol#gica ' %re?ados de movimiento/ di"erencias ' contradicciones/ 'a no dan centa des& ' tienen 7e ser sostenidos desde otro lgar. Plat#n sa+e %er"ectamente 7e no 4a' otro lgar %arala %ol&tica 7e la %olis em%&rica/ %ero le niega toda creatividad genina. = es%ontaneidad seconvierte en el crecimiento de la mlti%licidad ' la a%ariencia. Xsta es la %esada 4erencia del

 %latonismo (esto es/ de la meta"&sica)/ 7e descali"ica de entrada cal7ier %osi+ilidad de 7e lodado %eda 6gar desde s&/ ' le im%one ser moldeado desde otro lado. *a verdad tiene 7e serencontrada en n lgar Bm3s arri+a ' desde all& de+e ser organi!ado lo inmediato. No im%orta la

 %ro%esta %ol&tica concreta/ el verdadero contenido es el esta+lecimiento de estos %lanos. Con ellosse esta+lece n 4ori!onte Batoritario o Btotalitario 7e %retende disolver toda %articlaridad ' toda

"initd %ositiva colectiva o individal. entro de ese 4ori!onte no %ede 4a+er 6egos de amor 'lc4a/ ni crecimiento org3nico/ ni deli+eraci#n ' elecci#n de "ines "initos ' mFlti%les/ ni atenci#n ala o%ortnidad (al air#s/ clave de la %ol&tica so"&stica). El dios/ ' no el 4om+re/ es la medida detodas las cosas (*e'es <c). Por s%esto/ lo dado/ lo sensi+le/ lo em%&rico/ el cer%o/ la cidad delos 4om+res/ es n dato %rimario e im%osi+le de s%rimir/ ' Plat#n lo sa+e. Memos visto c#mo elmodelo no es na es%lendorosa mani"estaci#n inicial de la 6sticia/ sino 7e se va gestando comona salida de la caverna/ en la cal sin em+argo los %asos %recedentes no son s%erados sinosolamente escamoteados. Por eso/ el resltado lleva la marca de ellos. Es lo 7e los lectoresdemocr3ticos o li+erales denncian (mitos/ mentiras/ recrsos atoritarios) sin ver s necesidad encal7ier es7ema 7e derive la vida de n "ndamento. A lo largo de todos estos siglos Occidenteno 4a 4ec4o sino llenar de distintos modos ese lgar del "ndamento. Qe oc%ado %or "igras

teol#gicas/ %ero tam+i0n %or la ra!#n ' la ciencia/ las revolciones ' la misma Bli+ertad. Ma' 7e %regntarse si e"ectivamente 4o' ese es7ema est3 en crisis.

*a re"le2i#n %ol&tica en algnos di3logos %lat#nicos

es%0s de Re%./ Plat#n no cesa de re%lantearse el tema %ol&tico. Uno de esos intentos est3 en elTimeo ' s secela/ el inconclso Critias. *a cidad de Re%./ con c'o resmen se a+re el di3logo/es identi"icada con la Atenas %re4ist#rica en el conte2to de n relato so+re cat3stro"es %eri#dicas/es%ecialmente dilvios/ 7e destr'en la civili!aci#n en distintos lgares. Esa Atenas antedilviana4a trin"ado so+re la gran isla de Atl3ntida. Es la o%ortnidad/ como 7iere =#crates/ de Bver a lacidad en acci#n. Pero el %lan e2%ositivo comien!a con la cosmolog&a de Tim./ 7e va desde losor&genes del mndo 4asta llegar al 4om+re. El inconclso Critias de+&a tomar a los 4om+res como

cidadanos de esa Atenas/ e7ivalente de la cidad Bideal/ ' %onerlos en gerra. Posi+lemente ntercer di3logo descri+ir&a la destrcci#n de la cidad %or n dilvio ' ennciar&a la teor&a de lascat3stro"es %eri#dicas ' el %roceso de rec%eraci#n de la cltra a %artir de los %ocos so+revivientes/

Page 15: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 15/20

rdos e ignorantes/ 7e Plat#n desarroll# lego en *e'es III-I. e esta "orma/ la teor&a %ol&tica/7e en Re%. se contina+a 4acia el individo/ la %sicolog&a ' la 0tica/ 7eda %ro'ectada en n marcocosmol#gico ' dentro de lo 7e %odr&a denominarse na "iloso"&a de la 4istoria.

o/ m' %ro+a+lemente anterior al Timeo/ est3 dedicado %rinci%almente a ardos %ro+lemasmetodol#gicos/ en "nci#n de los cales ' casi como e6ercicio (c". ,81d)/ se introdce la de"inici#ndel 4om+re de estado. Pero en Plat#n la teor&a %ol&tica no %ede ser nnca mera e2csa. O+viandolos otros as%ectos/ %odemos indicar algnos a%ortes del di3logo.

El 4om+re %ol&tico o real es de"inido como %astor de 4om+res (,<d) 1. Para aclarar ' rec4a!aresta de"inici#n se introdce el e2tra?o mito segFn el cal el mndo gira alternativamente en nsentido cando es im%lsado %or Bel dios/ ' a veces en sentido o%esto cando 7eda li+rado a s&mismo. Al ser retomado %or el dios/ nestra tem%oralidad se invierte ' los 4om+res %asan de lave6e! a la 6ventd 4asta desa%arecer/ %ara nacer lego de la tierra. En este ciclo Kna edad de oro/sin reg&menes %ol&ticos- el dios a%acienta %ersonalmente a los 4om+res. *a de"inici#n del re' como

 %astor es adecada en realidad a esta sitaci#n. El %ol&tico en cam+io es +scado al 4ilo de naclasi"icaci#n de las constitciones 7e 'a 4emos mencionado/ o+tenida a %artir de los criterios de lalegalidad e ilegalidad %or n lado ' el nFmero de go+ernantes (reale!a ' tiran&a/ go+ierno de no)/

el nFmero ' la "ortna (aristocracia ' oligar7&a) ' adem3s el grado de li+ertad (democracia en ssdos "ormas). =in em+argo/ estos criterios ' distinciones carecen de valor> la atoridad ' el derec4o ae6ercerla %roceden/ de acerdo a la de"inici#n inicial del %ol&tico como Bt0cnico/ te4n&tes/ de la

 %osesi#n de n conocimiento/ 7e %odr&a darse en no o a lo smo en dos o tres 4om+res. *ae%ist0me del verdadero %ol&tico est3 %or de"inici#n dirigida al +ien/ no im%orta 7e se e6er!a %or la

 %ersasi#n o %or la "er!a> legislar es "nci#n real/ %ero el Bre' est3 %or encima de la le'. Como elre' in"ali+le Bno nace como en las colmenas/ la le' reslta ser n segndo e2%ediente necesario. *alegalidad se convierte entonces en criterio de las constitciones/ ' la 6erar7&a se invierte> de6andode lado la monar7&a del re' s%ralegal/ la monar7&a ser&a la me6or/ %ero s corr%ci#n en lailegalidad/ la tiran&a/ la %eor. Aristocracia ' oligar7&a son intermedias/ ' la democracia es la menos

 +ena dentro de la legalidad/ %ero la menos mala si se velve ilegal -el %oder est3 desmiga6ado entre

mc4os-/ de modo 7e en la %r3ctica es el r0gimen %re"eri+le. *a salida marginal es %es latolera+ilidad de los reg&menes malos.

*a de"inici#n del arte del te6edor/ 7e entrela!a los 4ilos "ertes de la rdim+re ' los "le2i+les de latrama/ sirve de %aradigma (recrso metodol#gico 7e a7& es m3s na analog&a 7e n modelo) %arael te6edor real/ 7e entrela!a los caracteres ' tem%eramentos mansos ' "ogosos> nevamente ntema 7e en Re%. 4a a%arecido mFlti%les veces. Como trama ' rdim+re del te6ido social/ el re'de+e nirlos con n do+le la!o> la %arte eterna de ss almas con n la!o divino/ la comnidad deo%iniones verdaderas ' "irmes so+re el +ien/ 7e %rocede de la edcaci#n; la %arte 4mana/mediante los matrimonios. Esta neva %ro%esta de me6oramiento gen0tico consiste en cr!ar"amilias de caracter&sticas violentas ' moderadas/ %ara %rodcir caracteres e7ili+rados.

*a merte encentra a Plat#n oc%ado todav&a en el %ro+lema de la Cidad. = Fltimo di3logo/ *as*e'es/ editado %#stmamente %or s disc&%lo Qili%o de O%nte/ es el m3s largo de s %rodcci#n eintenta todav&a n modelo %ol&tico/ menos estricto 7e el de Re%. ' 7e/ dada la inalterada volntadde Plat#n de in"lir en la %r3ctica/ %ede %ensarse como n testamento ' na g&a %ara los asesores/si no revolcionarios/ %rodcidos %or la Academia.

El di3logo/ +icado en Creta/ reFne a tres ancianos> n ateniense en el 7e 4a' 7e ver al mismoPlat#n/ n cretense/ ' n es%artano/ en camino 4acia n lgar de clto +a6o el sol del verano 'distra'0ndose con la "ndaci#n ver+al de na cidad/ esta ve! +icada con %recisi#n en n %ara6e deCreta. El tronco de la o+ra es n detallado cer%o de le'es. =e 4an tomado en serio los resltadosdel Pol&tico/ no es cesti#n 'a del re' "il#so"o sino de s s+stitto legal/ ' la "rondosa reglaci#n se

e2tiende 4asta las cestiones m3s cotidianas. Pero el te2to es mc4o m3s 7e esto/ ' no es %osi+lerese?ar a7& s ri7e!a.

En los dos %rimeros li+ros/ 6nto a t#%icos conocidos de Re%. como el %ro+lema de la "elicidad del

Page 16: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 16/20

tirano/ corre la criosa %resentaci#n de la %aideia a trav0s del so controlado del vino en +an7etess%ervisados. El me6or "rto %aid0tico ser3n los tres coros de canto ' +aile de los ni?os/ los 6#venes' los 4om+res ma'ores 7e/ algo vergon!osos/ cantar&an ' +ailar&an en %rivado. En na imagensigni"icativa/ el 4om+re es %resentado como t&tere de los dioses/ no sa+emos si %ara s diversi#n ono/ ' los 4ilos con 7e lo mane6an son el %lacer ' el dolor (<d). *a %aideia consiste en inclcar laactitd correcta ante %laceres ' dolores/ ' esto acrecienta la im%ortancia %aid0tica de la mFsica ' s

estricto control (en a ss./ la decadencia de Atenas es atri+ida a las innovaciones msicales). Elli+ro III %lantea la g0nesis de las organi!aciones %ol&ticas en el marco de la teor&a de las cat3stro"es %eri#dicas. Algnos %astores incltos 4an so+revivido en las monta?as al dilvio/ ' el descenso deellas coincide con el ascenso en la cltra ' la organi!aci#n/ desde la "amilias %atriarcales/ sni"icaci#n %or los %rimeros legisladores ' go+ernantes 4asta la "ndaci#n de cidades en lasllanras. Con Tro'a se toca la 4istoria 4asta llegar a Es%arta/ c'a "ortna se atri+'e a sconstitci#n/ donde los %oderes est3n divididos ' contra+alanceados. *a 4istoria se ne a la teor&aconstitcional> llegados a las gerras 0dicas/ Persia ' Atenas %ro%orcionan los modelos de lasconstitciones e2tremas/ monar7&a (L tiran&a) ' democracia/ de las 7e las dem3s son me!clas 'atenaciones. Por otra %arte/ la degeneraci#n de Atenas a %artir de la %3trios %olite&a sol#nica 7e lasalv# de los %ersas/ %roviene de la s+stitci#n de la Baristocracia msical %or la Bteatrocracia

(a)/ la li+ertad en los es%ect3clos a la 7e se atri+'e toda clase de consecencias.El nevo %ro'ecto de cidad 7e tra!an los ancianos/ an7e %resentado como conversaci#n devie6os/ es enormemente detallado ' serio. =iem%re 4a sido com%arado con Re%. como n %aso m3scerca de lo "acti+le. *a 4i%er+#lica o%ortnidad Fnica en los tiem%os se cam+ia %or na cidadosadis%osici#n de la "ndaci#n de la colonia/ s %o+laci#n de origen/ la elecci#n de los dirigentes con

 %rocedimientos +astante democr3ticos/ la draci#n de los cargos ' la rendici#n de centas. *alegislaci#n so+re todos los as%ectos de la vida %F+lica ' %rivada es e2tensa ' detallada. El %rinci%al"in de toda legislaci#n ser3 la "ormaci#n moral del cidadano. Plat#n %ro%one/ reclamandooriginalidad/ los B%re"acios a cada le'/ donde el legislador la e2%lica ' e24orta a o+edecerla. Todoel sistema de castigos/ an7e severo/ est3 conce+ido en esta l&nea/ e incl'e ra!onamientos con el

delincente ' todo ti%o de es"er!os/ 7e %eden ser com%arados con la %si7iatr&a o con lain7isici#n segFn se mire/ %ara s re"orma. *os casos deses%erados se %enan con la merte.

E2iste la %ro%iedad/ %ero con n "erte sentido de s+ordinaci#n a lo %F+lico ' contenida dentro del&mites. *os cidadanos son a%artados del %roceso de %rodcci#n/ 7e 7eda en manos de esclavoso 4ilotas en el cam%o ' de metecos %ara los o"icios. *os cidadanos se oc%an s#lo de los de+eresde la cidadan&a/ 7e son +astantes> de Bmantener el orden (#smos)/ sigiendo el %rinci%io de Re%.de 4acer cada no lo s'o. *a esclavitd est3 e2%resamente contem%lada con na me!cla de4manidad ' severidad e2cesiva. No 4a' comnidad de m6eres e 4i6os an7e se lo %ro%one comoideal/ %ero s& igaldad de las m6eres/ militar ' %ol&tica (an7e/ como en Re%./ ser&an in"eriores/$a/ 8c). Ma' comidas comnes %ara am+os se2os/ %or se%arado. Pero la re%resi#n se2al esma'or 7e en Re%.> se admite el coito s#lo en "nci#n de la %rocreaci#n/ se %ro4i+e la4omose2alidad %or ser est0ril/ ' se des4onra al adFltero. *a instrcci#n en mFsica ' gimnasia est3a cargo del estado/ es gratita ' o+ligatoria ' 4a' %ara ella maestros %agos/ 7e de+en sere2tran6eros. Pero el %ro'ecto edcativo no est3 en este nivel &n"imo sino 7e se encarna en losgrandes magistrados 7e %residen los concrsos ' es%ecialmente el director general de la edcaci#n/el cargo m3s im%ortante en la CidadH.

El clto religioso de *e'es es na colorida segidilla de "estivales/ no %ara cada d&a del a?o. Perono de los %asa6es "ilos#"icamente m3s im%ortantes ' %ol&ticamente m3s ingratos es el concernientea la teolog&a. El ate&smo/ la creencia de 7e los dioses no se oc%an de los asntos 4manos o 7ese %ede negociar con ellos mediante sacri"icios/ es no de los m3s %oderosos "actores decorr%ci#n de la 6ventd. El es"er!o de convencer Kantes de castigar- a 7ienes %ro"esan tales

doctrinas de+e en"rentar la seria o%ini#n "ilos#"ica 7e niega la "inalidad en la natrale!a 'considera las reali!aciones %ol&ticas/ ' los mismos dioses/ como %rodctos de la convenci#n. la

 %ersecci#n del +ien natral en ve! del convencional lleva directamente a la s+versi#n. *a

Page 17: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 17/20

res%esta es na demostraci#n de la %rioridad del alma so+re la materia a %artir de la racionalidaddel niverso. *a e2istencia del mal lleva inclsive a %ostlar n alma mala/ an7e el mndo comon todo mestra el %redominio de la +ena.

Para la %reservaci#n de las le'es ' de s es%&rit se instit'en los Bgardianes de las le'es/(nomo%4'laes) ' en es%ecial el Conse6o Noctrno/ 7e a%arece al "inal de la o+ra. Esta institci#n/7e sesiona al al+a/ reFne a los die! nomo%4'laes ma'ores ' otros %ersona6es/ es la Bmente delestado. Conoce el "in de la cidad/ esto es/ la aret0/ s nidad ' %lralidad ' los medios de

 %romoverla. Para ello se re7erir3n e7ivalentes de los go+ernantes de Re%./ edcados como"il#so"os/ dial0cticos ' te#logos. El di3logo se corta en las di"icltades %ara esta+lecer estainstitci#n.

 Notas>

En terminolog&a de ]arl Polan'i. C". ]. Polan'i/ C. . Arens+reg/ M. .̀ Pearson eds./ Comercio' mercado en los im%erios antigos/ tr. c. *a+or/ @arcelona $</ es%. ]. P./ *a econom&a como

actividad institcionali!adaH/ %%. ,8$-1/ es%. ,$< ss., Como recerda Gean-Pierre ernant (*os or&genes del %ensamiento griego/ tr. c./ Paid#s/@arcelona-@s. As.- 02ico/ $$,/ %. 1$)/ %oner algo en discsi#n %F+lica se dice en griego llevarlo4acia el centroH. En estos %3rra"os el lector reconocer3 ecos del ilstre 4istoriador "ranc0s/ an7e adi"erencia de 0l creemos 7e en el tr3nsito a la %olis 4a %esado m3s el con"licto entre clases 7e elagDn aristocr3tico.

C". avid Wrene/ Wree Political T4eor'. T4e Image o" an in T4c'dides and Plato/ T4eUniversit' o" C4icago Press/ C4icago 9 *ondon/ $1; P4oeni2 @oos Ed. $<1/ Introd./ %%. -<.

Esta e2%resi#n es am+iga. En Atenas/ esa %olis Btradicional "e identi"icada con la constitci#n

de =ol#n/ 7e es 'a el resltado de violentos con"lictos ' 7e no de6# lego de trans"ormarse. Enotros casos/ como en las cidades 6#nicas o Corinto/ el tem%rano ' m' activo desarrollo comercialtiene 7e 4a+er in"lido (an7e nestra in"ormaci#n es de"iciente) en la conce%ci#n del estado. Enrealidad/ en casi todo el mndo griego/ el momento de la %resnta Bcidad tradicional estvooc%ado %or tiran&as %rogresistas. *a di"erencia/ en todo caso/ estar&a en la asencia de naconce%ci#n desencantada del %oder.

1 *os intentos de la cr&tica de rec%erar el =#crates 4ist#rico 4an sido smamente %ro+lem3ticos/ '7i!3 tengamos 7e atenernos a =#crates en Plat#n. Pero en los te2tos Bsocr3ticos 4a' n meollo7e es distinto de lo 7e llamamos %ro%iamente %lat#nico/ an7e es s germen.

< =e atri+'en a Plat#n trece cartas relacionadas con ss vicisitdes %ol&ticas. *as m3s im%ortantes %arecen at0nticas/ es%ecialmente la II/ serte de ato+iogra"&a escrita al "inal de s vida. En todocaso/ ser&a n docmento m' cercano en "ec4a ' origen a Plat#n/ con datos at0nticos so+re lasactividades del c&rclo acad0mico.

Otras noticias de acad0micos activos en %ol&tica en Pltarco/ adv. Col. ,<c. ]arl Po%%er (*asociedad a+ierta ' ss enemigos I/ tr. c. Paid#s/ @s. As./ %%. 8 s./ ,) insiste en 7e la Academia"e n semillero de criminales %ol&ticos ' tiranos. C". Gos0 Enri7e &gen!/ Pol&tica sin %e+lo.Plat#n ' la cons%iraci#n antidemocr3tica/ Emec0/ @s. As. $$/ %%. 1 ss.

8 C". Carta II 1cd.

($ Un an3lisis de la sem3ntica del escenario de Re%./ del 7e ac3 a%enas damos na indicaci#n/ en

Page 18: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 18/20

Wregorio *ri edrano/ A la som+ra de rtemis. Re"le2i#n so+re los es%acios m&tico e 4ist#ricode B*a Re%F+licaH/ Convivim < ($$) %%. ,-$. (Para rtemis/ tener en centa G.-P. ernant-P.idal-Na7et/ ito ' tragedia en la Wrecia antiga II/ Tr. c. Tars/ adrid/ $8$/ Qigras de lam3scara en la antiga WreciaH/ es%. %%. 1 ss.). *ri edrano entiende 7e el Pireo ' s signi"icadoson asmidos %ositivamente. *a lectra o%esta/ 7e es la nestra/ est3 sgerida %or . Astin-P.idal Na7et/ Econom&a ' sociedad en la antiga Wrecia/ tr. c. Paid#s/ @arcelona-@s. As.-02ico

$8</ en na +reve nota (%. , n. )> como en el c0le+re te2to del li+ro II/ 7e %arte desde lacaverna 4acia la Idea del @ien/ el di3logo %arte de la caverna... El Pireo.

Xsta ' las dem3s citas literales (indicadas con comillas do+les) est3n tomadas de> Plat#n/Re%F+lica. Tradcci#n ' notas> Conrado Eggers *an. Wredos/ adrid $$,. En algnos casos seintrodcen modi"icaciones.

`. ]. C. Wt4rie/ A Mistor' o" Wree P4iloso%4' III/ Cam+ridge $<$/ %. n. . Algnase2%resiones de esta conce%ci#n tradicional> Teognis - (-1)/ =ol#n .1-< / Er&%idesedea 8$ '/ en Plat#n/ en#n e.

, *a o%osici#n %4'sis-n#mos 4a sido sada lego/ n tanto sim%li"icadoramente/ %ara encadrarna discsi#n 7e recorre todo el siglo .

Q. . Corn"ord/ T4e Re%+lic o" Plato/ O2"ord Univ. Press/ *ondon-O2"ord-Neb or $/re%rs./ %%. 8/ .

Qoc&lides / Teognis -8. Arist#teles lo cita como %rover+io en Xtica Nicoma7ea ,$+,-.

1 _e la cr&tica alemana del siglo I considera+a n di3logo 6venil inde%endiente/ elTras&maco/ velto a sar %ara a+rir la o+ra madra.

< C". Qed#n <d-<<a. En ningFn caso la tradcci#n de sDma ' %s'40 como Bcer%o ' Balma %odr&a ser tan enga?osa como en ese %asa6e. *os dos sentidos +3sicos del so %lat#nico de sDmaser&an Bro%a6eH de la %s'40 ' B"ente de la irracionalidad (C. Eggers *an/ El Qed#nH de Plat#n/Ede+a/ @enos Aires $/ %. $$; c". toda la n. ,$). En ningFn caso sDma es na mera Bcosa.

C". Wt4rie/ MWP I/ %. 1. Po%%er/ m3s all3 de s mirada 4ostil ' en general sim%li"icadora/desc+re lo 7e n an3lisis tradicional salmente no se %ermite registrar; en el caso/ elmaterialismo de +ase de los an3lisis %lat#nicos/ 7e lo lleva a relacionarlos con los mar2istas.

8 . Astin-P. idal Na7et/ Econom&a ' sociedad... cit./ %. .$ si no se la 7iere %erci+ir/ %ede verse c#mo cierra Plat#n el comentario al modo de vida de la4manidad +a6o el go+ierno de los dioses/ en el mito del Pol&tico (,,+-d).

, Podr&a verse na le6ana similitd con el =egndo Tratado de Wo+ierno de *oce/ con s %ecliarBestado de natrale!a sin go+ierno %ero con %ro%iedad ' moneda.

, Carta II/ ,<+.

,, W. . A. Wr+e/ Platos Tog4t/ et4en/ *ondon $1/ %. ,<. Esta convicci#n de los males

de la %ro%iedad %rivada es n %nto cardinal en la "iloso"&a social de Plat#n.H

, *a %ala+ra griega %ara edcaci#nH/ %aide&a/ va a evolcionar 4acia n sentido mc4o m3s

Page 19: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 19/20

a+arcador 7e edcaci#nH/ ' en %rinci%io a%nta a la "ormaci#n del 4om+re como tal. Unare"erencia o+via es la c0le+re monogra"&a de `erner Gaeger/ Paideia> los ideales de la cltra griega/tr. c./ QCE/ 02ico/ ed. en n vol./ $1/ $<,,/ reim%.

, En el li+ro III. Recordemos 7e los li+ros son meras divisiones %a%irol#gicas/ ' no estrctralesde la o+ra.

,1 A lo largo de s o+ra/ ' es%ecialmente en Ion ' Qedro/ Plat#n sostvo na com%rensi#n %ositivade la %oes&a/ 7e reconoce s &ndole %ecliar al distanciarla del conocimiento ' %onerla en elterritorio de la ins%iraci#n ' la man&a divina. En Re%. 4a+la el legislador ' %lani"icador %ol&tico/ 7etoma ss recados con ella 6stamente %or7e conoce demasiado +ien s %oder demon&aco (8+/Momero es censrado a casa de s alt&simo valor %o0tico).

,< tras 0l Arist#teles/ an7e con menos 0n"asis (Pol. III).

, *a conce%ci#n %lat#nica del amor a%arece en el %lano 4mano ('a 7e en @an7ete se eleva4asta las cFs%ides meta"&sicas de la realidad) como na relaci#n edcativa/ de &ndole 4omose2al K 

de acerdo al tras"ondo cltral 4el0nico en general ' en es%ecial es%artano/ donde la %ederastia eran com%onente +3sico de las institciones %ol&tico-militares-/ %ero contenida en canto a sreali!aci#n sensal (de donde amor %lat#nicoH).

,8 Pero B+ello/ en el mismo so comFn del idioma griego/ a%nta a la +elle!a moral tanto al menoscomo a la +elle!a sensi+le.

,$ Ma' seme6an!a con mitos de "ndaci#n +ien conocidos/ %or e6. el de los es%artos/ gerrerosnacidos en Te+as de los dientes de n drag#n sem+rados %or el "ndador Cadmo. *os mismosatenieses se considera+an at#ctonos.

C". E. A. Maveloc/ iaios'ne> An Essa' in Wree Intellectal Mistor'H/ P4oeni2 , ($<$)$-.

El %asa6e reFne algnas de las di"icltades %rinci%ales de la meta"&sica %lat#nica. *as ideas son %resentadas como contrariedades (lo +ello ' lo "eo/ lo 6sto ' lo in6sto/ lo +eno ' lo malo)/ lo 7ea+re al %ro+lema/ 'a disctido en la Academia/ de si 4a' ideas negativas. *a %ala+ra Bcomnidad(oinon&a) a%nta a la %artici%aci#n de lo sensi+le en las ideas. Pero Bentre ellas %arecer&a aldir ala cesti#n/ tratada s#lo en los di3logos de la ve6e!/ en es%ecial =o"ista/ de la relaci#n entre las ideasmismas.

, Esta e2igencia se cm%lir&a mandando al cam%o a los ma'ores ' tra+a6ando s#lo con los ni?os de4asta a?os (1a).

Qed#n 1+.

Q. . Corn"ord/ T4e RE%+lic... cit./ %. ,.

1 En Fltimo t0rmino/ 4a+r&a 7e ver si s conocimiento es transmisi+le %ro%osicionalmente> c".Carta II cd.

< Estos te2tos selen ser llamados alegor&asH/ %ero esto valdr&a s#lo %ara el Fltimo/ ' an con

restricciones. Por s%esto/ no son mitosH/ sino %arte de n discrso argmental. El craso error de4a+lar del mito de la cavernaH %odr&a discl%arse sin em+argo %or la "er!a de la imagen ' ss %osi+les ra&ces en la imaginer&a religiosa.

Page 20: Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

7/25/2019 Teoria y Practica Politica en Platon II-Porati

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-y-practica-politica-en-platon-ii-porati 20/20

Em%rendido/ a "ines de la Antigedad/ %or el neo%latonismo/ %agano ' cristiano.

8 C. Eggers *an/ El sol/ la l&nea ' la caverna/ Ede+a/ @s. As. $1/ %. , n. .

$ Esta conversi#nH (%eriagog0) 4a+r&a %osi+ilitado el conce%to cristiano de conversi#n (`. Gaeger/

Paideia cit. %. <$<).

C. Eggers *an/ El sol... cit./ %. 1.

*a o%osici#n %ede verse com%arando la versiones del mito de Prometeo en am+os %oemas deMes&odo con el Bmito de Prot3goras en el Prot3goras %lat#nico.

, El car3cter e2ageradamente a+strso del BnFmero divino est3 gritando la iron&a/ 7e en este casoPlat#n mismo con"iesa (11e). Po%%er/ %or s%esto/ ve en 0l el nFcleo de s na!ismo. Tam+i0n 4a'7e 6sti"icar el comien!o de la decadencia/ 7e no %ede em%e!ar sin m3s con na disensi#n sinmotivo entre los B%er"ectos gardianes.

*a e2%ansi#n de la %o+laci#n ser&a n motivo de gerra/ co4erente con la 4istoria griega> los4a+itantes de la Cidad de los Cerdos la controlan %ara evitar la gerra. Pero la Cidad de losPerros tiene s %o+laci#n igalmente controlada.

*ebis m"ord/ Cit' in Mistor' %. 8</ cit. en `. ]. C. Wt4rie MWP I %. <$.

1 C". Xdoard des Places/ *e2i7e de la lange %4iloso%4i7e et religiese de Platon/ (Platon/ OCt. I)/ *es @elles *ettres/ Paris $< (reed.)/ s.v. %ar3deigma +.

< En 1$d/ al introdcirse la analog&a entre el @ien ' el =ol/ se los %resenta como re'es del Bg0nero' lgar inteligi+le ' visi+le res%ectivamente (no Bmndo sensi+le e inteligi+le/ e2%resi#n 7e noa%arece 4asta Qil#n de Ale6andr&a; sic en la di"ndida trad. de Ede+a/ %. .) Bisi+le/ 4orat#s/ es"on0ticamente %r#2imo a oran#s/ %or lo 7e el te2to a?ade 7e no dice Bcielo %ara 7e no se crea7e 6ega con las %ala+ras. Tam+i0n en el gran mito del Qedro/ dioses ' 4om+res recorren en sscarros circlarmente el cielo/ desde c'a cFs%ide %ede verse/ "era del cielo/ las realidades eternas(ideas)/ sitadas en el Blgar s%raceleste (4'%eror3nios t#%os ,c/ ' no t#%os or3nios/ como seescc4a 4a+italmente).

Ese %lano %ede ser llamado/ con na %ala+ra in"initamente am+iga %ara nestra com%rensi#nmonote&sta ' de n dios %ersonal/ Blo divino. Qed#n llama as& a las Ideas (8+).

8 *a ri7e!a misma tiene en %rimer lgar valor %ol&tico/ ' %or eso es cali"icada ' no meramentecantitativa> la enorme "ortna de n meteco comerciante no lo 4a+ilita %ara integrar na oligar7&ade terratenientes (ni %ara integrar la %olis).

$ esde 'a/ no %odemos %ro"ndi!ar a7& na inter%retaci#n de Plat#n en este sentido.

1 e"inici#n o+tenida mediante el m0todo dicot#mico/ 7e Plat#n e2%erimenta en estos di3logos/ '7e en %rinci%io consiste en dividir BsegFn las articlaciones natrales> a7& se 4a %artido de naclasi"icaci#n de las t0cnicas en %r3cticas ' te#ricas; 0stas en cr&ticas ' directivas; directivas %oratoridad %restada o %ro%ia/ etc.