Teoría sociológica clásica

12
Teoría sociológica clásica Max Weber La sociología comprensiva

description

Teoría sociológica clásica. Max Weber La sociología comprensiva. F actor teórico común en la concepción de lo social con las otras 2 teorías clásicas. Sociedad: entidad con lógica constitutiva propia La sumatoria de las voluntades individuales no es la causa de su existencia - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Teoría sociológica clásica

Page 1: Teoría sociológica clásica

Teoría sociológica clásica

Max WeberLa sociología comprensiva

Page 2: Teoría sociológica clásica

Sociedad: entidad con lógica constitutiva propia La sumatoria de las voluntades individuales no

es la causa de su existencia La sociedad es la que ejerce una dirección sobre

el accionar de los individuos Lo social no se subsume ni se explica por la

agregación de los individuos que forman parte de la sociedad

Hace posible el vínculo entre los individuos, logrando que vivan colectivamente, también biológicamente y puedan existir como individuos

Factor teórico común en la concepción de lo social con las otras 2 teorías clásicas

Page 3: Teoría sociológica clásica

WEBER Sentidos que circulan constantemente entre los vínculos

por los cuales es posible que se produzcan los intercambios de acciones en lo social

El origen del contenido del sentido es social, se crea y se sostiene colectivamente

Acción Social y Relación Social: acciones con sentido socialmente establecido pero experimentado subjetivamente que se vinculan a otras acciones con sentido

Lo social es el sentido y que este sentido nunca es individual sino colectivo

Una acción social siempre implica una relación social. Cuando una acción social se presente de modo plural, siendo recíprocamente orientada, va a constituir una relación social

Tipos ideales de acción social: herramienta metodológica con la cual interpreta y explica científicamente lo social

Page 4: Teoría sociológica clásica

Método: histórico-comparativo Construcción de tipos-ideales Orientación racional de las acciones para

determinados fines por determinados medios:1. con arreglo a fines2. tradicional3. afectiva4. con arreglo a valores Legitimidad: orden válido reconocido por los actores

que produce regularidad y previsibilidad en las conductas

Legitimidad contemporánea: adhesión a la legalidad estatuida positivamente

Tipo de dominación moderna: legal, burocrática y racional

Page 5: Teoría sociológica clásica

CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL Acción u omisión que se orienta por las

acciones –pasadas, presentes o futuras- de los otros

Pude ser:1. Racional con arreglo a fines2. Racional con arreglo a valores3. Afectiva4. Tradicional Construcción de tipos puros conceptuales

ECONOMIA Y SOCIEDAD (1922)

Page 6: Teoría sociológica clásica

RELACIÓN SOCIAL Conducta plural, recíprocamente referida Consiste en la probabilidad de que se actuará

socialmente en una forma –con sentido- indicable Sentido determinable en su término medio Evita la sustancialización de los conceptos (ej.: el

estados, diferentes instituciones son producto de relaciones sociales con sentido previsible. Si la regularidad y previsibilidad de las relaciones sociales que las sostienen se debilita, desaparece la institución)

Es objetivamente bilateral (los actores pueden enlazar sentidos diferentes a la misma relación social)

Page 7: Teoría sociológica clásica

Puede orientarse en la representación de la existencia de un orden legítimo

Validez del orden legítimo, se basa en la probabilidad de que ocurra lo representado

La legitimidad de un orden puede estar garantizada :1. Afecto2. Racional con arreglo a valores (creencia en su absoluta

validez en cuanto expresión de valores supremos)3. Religiosa4. Expectativa de determinadas consecuencias por

situación de intereses Orden expresado en:1. Convención (reprobación general)2. Derecho (probabilidad de coacción, garantizado

externamente)

Page 8: Teoría sociológica clásica

TIPOS DE DOMINACIÓN LAS FORMAS DE LEGITIMIDAD DOMINACIÓN: probabilidad de encontrar

obediencia dentro de un grupo determinado para determinados mandatos

CUADRO ADMINISTRATIVO 3 TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN: el

fundamento de su legitimidad puede ser:1. De carácter racional2. De carácter tradicional3. De carácter carismático

Page 9: Teoría sociológica clásica

Autoridad legal: se obedecen las ordenaciones impersonales y objetivas legalmente estatuidas y las personas por ella designada (Tipo moderno)

Ninguno de los 3 tipos ideales se acostumbra a darse “puro” en la realidad histórica

Tipología sociológica: permite decir en cada caso particular de dominación lo que hay en ella de carismático, patriarcal, etc.

LA DOMINACIÓN LEGAL CON ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA (MODERNA)

La más racional desde lo técnico-formal Estado moderno occidental Administración de masas Dominación científico-racional

Page 10: Teoría sociológica clásica

Confesión religiosa y estratificación social ¿por qué las regiones más desarrolladas económicamente

tuvieron una predisposición a la revolución eclesial? Reforma Protestante (s. XVI-XVII): la sustitución de una

forma anterior de dominación eclesial sobre la vida por otra Consecuencia: cualificación ética de la vida profesional

cotidiana El espíritu del capitalismo Ética: obligación del individuo en relación al interés de

ampliar su capital Benjamin Franklin- individuo histórico. Tipo ideal del

cuáquero con conducción de la vida en tono ético como DEBER PROFESIONAL

La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905)

Page 11: Teoría sociológica clásica

Inversión del estado de cosas: los seres humanos quedan referidos al lucro como objetivo de su vida y no como medio para el objetivo de satisfacer sus necesidades materiales de vida

Influencia de la variable religiosa en la capacidad capitalista de adaptación en sus primeras etapas

El CALVINISMO fue históricamente uno de los portadores de la educación afin para el desarrollo del espíritu capitalista

Page 12: Teoría sociológica clásica

AFINIDADES ELECTIVAS: el dogma de predestinación del calvinismo generó una ética de trabajo afín al espíritu del capitalismo, lo cual incidió, de manera no buscada, en una acumulación originaria de capital que, a su vez, modificó la dinámica de intereses del desarrollo del capitalismo

Siglo XVI y XVII-la mentalidad burguesa se fue imponiendo sobre la mentalidad del tradicionalismo económico

Secularización capitalista en el mundo moderno Espíritu del capitalismo moderno: aquella mentalidad

que aspira a la ganancia legítima mediante el ejercicio sistemático y racional de una profesión

El carácter que han introducido motivos religiosos en el desarrollo de nuestra cultura occidental moderna