TEORÍA OFERTISTA SOBRE LA ESTABILIZACIÓN ECONOMICA.doc

download TEORÍA OFERTISTA SOBRE LA ESTABILIZACIÓN ECONOMICA.doc

of 4

Transcript of TEORÍA OFERTISTA SOBRE LA ESTABILIZACIÓN ECONOMICA.doc

TEORA OFERTISTA SOBRE LA ESTABILIZACIN ECONOMICA

En el mbito econmico actual se estn presentando diversas crisis que demandan diferentes reacciones en procura de solucionar las repercusiones que traen consigo estas situaciones de desequilibrio, para hacerle frente a estos inconvenientes se han formulado infinidad de posiciones y escuelas que desvelan sus teoras, posibles soluciones y desacuerdos versus las dems exposiciones con referencia a la misma situacin.

En este escrito presentare una de las tantas escuelas que ofrecieron su tesis, la ofertista, esta tiene como premisa la restriccin del crecimiento en la demanda nominal agregada por medio de la reduccin del aumento del gasto gubernamental y de la disminucin de la tasa de inters. para con esto generar un aumento en el empleo, la produccin y el ingreso pero con medidas muy diferentes a las que generalmente aplicara el Keynesianismo, pero de que manera conseguiran esto los ofertistas? Haciendo un mxime de inversin en la oferta agregada, en los bienes de produccin, haciendo nfasis en la eficiencia de su uso argumentando que el aumento en los bienes producidos depende del aumento en la cantidad de bienes de produccin, aadindole la disminucin o la eliminacin de los impuestos que frenan el incentivo para un esfuerzo orientado al mercado y para formacin de ahorro y capital.Una de las posiciones que ms propugna los ofertistas es la disminucin de la estructura excesiva de costos laborales, financieros, comisiones, honorarios etc. Ya que todo esto repercute en ganancias exiguas o perdidas excesivas en el entorno de las empresas, lugar que fue fuente principal de investigacin de los ofertistas ya que ellos observaron la crisis desde un punto de vista mas microeconmico que macroeconmico. Todo esto se traduce en el hecho de que el estado debera propiciar un mejor ambiente al sector productivo, como por ejemplo, reformas laborales tendientes a disminuir la injerencia excesiva de pagos salariales y de prestaciones sociales al trabajador, tributos menos onerosos, mayores opciones de financiacin, entre otras mediadas. Ahora observando que los ofertistas piden mayores dadivas para el sector industrial o el empresarial, podemos deducir que eso afectara el bolsillo de la mano de obra desde varios puntos de vista puesto que al estancarse o disminuirse el salario, los gravmenes para las empresas y las tasas de inters para financiamiento el estado se vera con unos ingresos menos en sus arcas, cosa que a corto plazo los obligara a querer recuperarse por otros medios como el aumento de los impuestos a particulares, mayor alza del IVA, etc. Entonces esto terminara afectando los ingresos de los particulares y mejorando el de los empresarios que probablemente no invertiran sus ganancias o su capital no expuesto a pago de impuestos, en la creacin de mano de obra sino ms bien en aumento de trabajo para los empleos ya existentes, manteniendo as la desocupacin y la tasa de empleo informal.Para concluir es cierto que todas las crisis no soy iguales y no se pueden afrontar con las polticas de demanda que se utilizaron en los aos 30, pero la puesta en marcha de modelos que siempre primen por la mejora de las situaciones para los empresarios, dejando un poco descuidada la estabilidad salarial y contractual del empleado podra generar situaciones que estn en pro de afectar el bienestar de la sociedad y del estado o de las principales premisas de este que son ofrecerle una mejor calidad de vida a sus habitantes.Jean Granados