Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

download Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

of 223

Transcript of Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    1/223

    T EO R A E CON M ICAD EL M E RC A DO

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    2/223

    Ho rn ero Cu ev as

    T EO R A E CO N M IC A

    ,i

    SEG UN D A PA RTE2002

    U N IV ERS ID A D EX TERNA D O D E CO LO M B IA

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    3/223

    I SBN 958 -616 -0 10 .. 6

    1.11.1.11.1.21.1.31.1.5

    : \ 1.2

    H OM ER O C UE VA S 200 2 U NIV ER SID AD E XT ER NA DO D E C OL OM BIA 2002De r e cho s e xc lu s iv o s de pu b li c ac i n y d i st ri buc i n de l a o b r aC a ll e 1 2 N 1 -1 7E st e B o g ot - C o lo m b ia , FA X 2843769P r ime r a e d ic i n :S e gu nda e d ic i n :T e r ce r a e d ic i n :C u a rt a e d ic in a c tu a li z ada :Qu in t a e d ic i n a c tu a li z ada :Reimpresin:Re impresin parcia l :

    19861988199019921993m ay o d e 1 99 7f e br e ro de 2 0 0 2Imp re s in y e n cua de rn a c in : S i gma Ed it o re s L t d a.I m pr es o e n C o lo m bi aP r in te d i n C o lo m bi a

    CONTENIDOS EG UN DA P ART E

    PREFACIO .S EG U ND A P AR TEC AP T U LO I . M E RC AN TI LI SM O y FISICRACIA

    M ercantilismo 17Unificacin, poder, expans in 17Me ta le s p re ci os os ( ex pa n si n y teo ra c uantitativa) 24L a t ra ns ic i n h ac ia e l l ib re ca mbi o(teo ra cuan ti t at iva y ajuste au tomtico) 31O tr os e le me nt os ( di ne ro , ta sa d e in te r s,invers in, exportacin de capitales ) 36Fisiocracia 38

    1.2.1 A ntecedentes .1 .2.2 O rd en natural y lais ser-faire .1.2.3 El producto neto .1.2.4 El impuesto nico .1 .2 .5 L as cla se s s oc ia les y e l T a bl ea u E c on o rn iq u e .CAPTULO nL A E CO NO MA C L SIC A2.1 Adam Srnith .2 .1 .1 A n te ce de nt es , m an uf ac tu ra y divisin del trabajo .2 .1.2 E l p recio natural y las clases sociales .2 .1 .3 L as ta sa s n atu rale s d e s ala rio s, g an an cia y renta.Sus tendencias .2.1.4 E l p recio real y la teora del valor-trabajo .2 .1 .5 , L a d iv is i n d el tr ab ajo y l a l ib e rt ad d el m e rc ad o.Perspectiva del capitalismo .2.2 Davidad R icardo .

    13

    38414 6545 7

    65656 97 48 69193

    I( I

    (

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    4/223

    2.2 .1 L as ley es de granos y e l d esarrollo de la m aquinaria .2 .2 .2 D istribucin y medida del valor .2 .2 .3 C antidades de trabajo y p recios re la tivos .2 .2 .4 V ariaciones de sa la rios y variaciones de p recios .2 .2 .5 V a ria cio ne s d e la s c an tid ad es d e tra ba joy variaciones de precios .2 .2 .6 V alor y riqueza .2 .2 .7 S alarios, renta y ganancia .2 .2 .8 Naturaleza de la renta del suelo .2 .2 .9 L a acum ulacin de capita l, la renta y la L ey de S ay ,E l E s ta d o e st ac io n ar io .2. 3 Thomas Robert M althus .2 .4 John S tuart M ill .CA PTU LO lIl. L A EC ON OM A D E M ARX3 .1 . ;-C o ns ec ue nc ia s d e l a R e vo lu ci n I nd us tr ia l ( so br e:~ tr ab ajo i nf an til y f em en in o, s al ar io s, l a j o rn ad a d e t ra ba jo ,~ in te n si da d d e l t ra b aj o y r gimen fabr il , mov im ien to;. obrero , la ideologa socialista ) .

    'f' .' O ~Elmatenallsmo histonco .LValor y tr ab aj o a bs tr ac to ( di st ri bu ci n d el i ng re so y s umedicin, traba jo abstracto y constitucin socia l) .P lu s v a la y s al ar io s ( tr ab aj o a gr eg ad o e i ng re so n ac io na l,m as a d e p lu s v a l a, t as a d e s al ar io s, t as a d e p lu sv al a ,p lu s va l a a b so lu ta y relativa, in tensidad del t rabajo) .- Di st ri bu ci n d e l a p lu sv al a: r en ta y g an an ci a-z; (renta diferencia l I, II y absoluta) .

    D i st ri bu c i n d e l a p lu s va l a: g an a nc ia s i nd iv id u al esy g an an ci a m ed ia ( ta sa m ed ia d e g an an cia , g an an ciam e di a, e xp re si on e s r ea le s y monetarias) .P r ec io s d e p ro d uc c i n y c a nt id ad e s d e t ra b aj o. (capi ta l var iable y p lu s va l a; c ap it al c o ns ta n te ;p ro d uc c i n , d is tr ib u ci n y t ra n sf er en c ia sde plusvala, los p recios de p roduccin) ., .L a ta sa m ed ia d e g an an cia y su te nd en cia( co m po si ci n o rg n ic a d el c ap it al , r el ac i n d e st ay Ia ta sa d e g an an cia , te nd en cia s e n la e co no macapitalista) ; .

    3. 23.33. 4

    3. 53. 6

    3. 7

    3. 8

    939810 110 6

    3 .9 U tiliz ac i n d e la p lu sv ala . L a a cu mu la ci n( u so s d e l a p lu s va l a, l a e s pi ra l a cum u la ti va ,e l esquema de reproduccin ampliada) .3 .1 0 A cu mu la ci n y c ris is ( el e j rc ito d e r es er va ,las crisis, concentracin y centra lizacin de capita les .3 .11 La econom a socialista . 20 521 2

    19 9

    11 011 511 712 8 A PN DIC E A -III. L A T RA NS FO RM AC I N D E V AL OR ESE N P RE CIO S D E P RO DU CC I N13 113 5

    INTERCAP TU LO (III-IV ). U N A NOTA SO BRE B EN THAM .. C AP T UL O IV . L A E CO NO MA N EO CL S IC A

    22 5

    13 7 4 .1 A n te ce de nte s (c am bio s s oc ia le s d ura nte la s eg un da m ita ddel siglo X IX ) : .4.2 L a u tilid ad m argin al y e qu ilibrio del c on su mido r( u ti li da d c a rd in a l y o rd in a l, u ti li da d m a rg in a ld e cr ec ie n te , e q ui li br io d el c o ns umi do r , l a u ti li da dmarginal y los precios d e los bienes .4 .3 E qu ilib rio d el c on su mid or y c urv as d e i n dife re nc ia( la c u rv a d e i nd if er en c ia , m a pa d e i nd if er en c ia ,la lnea de presupuesto , equilibrio , la funcin dem anda) .4.4 L a productiv idad m argina l y e l e qu il ib ri o d e la f ir ma( p rem i sa s , l o s f a ct o re s y l a p ro d uc ti vi da d m a rg in a ld ec re ci en te , e qu il ib ri o d e l a f ir ma , p re cio s d e l os f ac to re s. y distribucin del ingreso) .4.5 L as isocuantas y e l equilibrio de la firm a( la i so cu an ta , m ap a d e i so cu an ta s, l ne a d e p re su pu es to ,equilibrio de la firma) .

    4.6 E l m e rcado c om petitiv o y e l e qu ilibrio de la firm a( el c o st o m a rg in a l, e l i ng re s o m a rg in a l, e q ui li br io ,la funcin oferta neoclsica) .4 .7 L a e fic ie nc ia d el m erc ad o p er fe cta me nte c om pe titiv o( ptim o d e P a re to e n e l c o ns um o, ptim o d e P are toen la produccin, el ptimo general) .4.8 P osibles fa lla s de l m erca do y su re ctifica cin( in tr o du c ci n , d iv e rg en c ia d e c o st os p ri va do s y s o ci al es ,d a o e co l gi co , e xt er n al id ad e s e n e l c o ns umo ,bienes pblicos, imperfecciones competitivas) .4.9 Las l im itaciones de la o ptimalidad P aretiana . 28 529 1

    23 1

    23 714 515 3 24 415 5

    25 716 217 5 26 5

    17 9 27 1

    27 718 4

    19 6

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    5/223

    4.10 C riterios de compensacin preferencia socia l y tica .4.11 Nuevos ho rizontes .A PN DIC E A -IV . EL P RO BL EM A D E L A FU NC I ND E P RO D UC CI N Y LA MEDID A D EL C A P ITA L .A .4.1 I ntroduccin .A .4 .2 E l p ero do d e p ro du cc i n y lo s c oro la rio s n eo cl sic os( pr o ce s os i nd ir ec to s , e s pe ra , p e r od o d e p ro d uc c i n ,e le cc i n d e p ro ce so s, l a r ev er si n d e t c ni ca s y l a f un ci nde produccin d e m al compo rtam iento ) .IN TERCA P TU LO (IV -V ). U N A NO TA SOB R E SFRA FFA .C AP T UL O Y . L A E C ON OM A K EY N ES IA NA5 .1 A n te ce de nte ( el e sc en ar io , a nte ce de nte s y c on se cu en cia sinmedia tas d e la gran depresin ) .5 .2 T asa de d es em ple o y tas a de sa lario s (p lan tea mie ntode la teora ortodoxa , crtica de Key nes) .5.3 La Ley de S ay y la T eora G enera l de Key nes(la ley de S ay , principio de l a d em anda efectiva) .5.4 L a o ferta agregada y sus co mpo nentes (va lor rea lde la o ferta agregada , consum o, ahorro) .5.5 L a dem anda agregada y su s c om po nentes (consu moe i nv e rs i n p la ne ad a, l a f u nc i n c on su m o, l a f un ci nde demanda agregada) .5 .6 E l ahorro , la i nv ersin y el nive l de em pleod e e qu il ib ri o ( pe nd ie nt e d e l a f un ci n d e o fe rt a a gr eg ad a,i nt er ac ci n c on l a d em a nd a a gr eg ad a, e l n i ve l d e i ng re so

    de e qu ilibrio , e l desempleo involun tario) .5.7 L os in cen tiv os pa ra in ve rtir (la e fic ie nc ia m argin alde l cap i tal , la funcin de la invers in) . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .5.8 L a ta sa d e in te rs (n oc in K ey ne sia na d el in te r s,l a d em a nd a d e d i ne ro , p re fe re nc ia p or l a l iq ui de z,la oferta de l iqu idez, oferta m onetaria y niv el de em pleo) .5 .9 L as exportaciones netas y e l desempleo involuntario .6.10 L a intervencin del Estado y el dficit fisca l .5 .1 1 L a re ac ci n o fe rtis ta ( in flu en cia d e la T e ora g en er al ,n ive l de precios y monetarismo) .

    29 229 5 A PN D ICE A -Y . EL M U LTIPLICA DO R D E LA IN V ERS I N .LA EFIC IENC IA M ARG IN AL D EL CA PITAL Y LAEV A LU A CIN DE PRO Y ECTO S D E IN V ERS IN .30 1 EL M ERCA D O DE B O N OS .30 1 POST -CA P TU LO (V ). U N A N OTA SO B RE KALECKI .

    C AP T U LO V I. L A E CO N OM A P OS KE Y N ES IA N A30 3 6.1 Introduccin .6.2 L a sntesis neocls ica y e l m odelo IS -L M( Mic ro ec on om a y m ac ro ec on om a , f un cio ne s IS y L M ,m onetaristas y fisca listas) .6 .3 C u rv a d e P hillip s, e xp ec ta tiv as r ac io na le s y r ad ic alis moo fertista .6.4 C risis de la sntesis neoclsica .6.5 L a escuela poskey nesiana .

    6.5.1 C aracters ticas generales .6.5.2 C ompetencia im perfecta .6 .5 .3 C o ne xi n e ntre lo m ic ro ec on m ic o y lo m ac ro ec n om ic o'' .6.5.4 Incertidum bre y equilibrio .6.5.5 Facto res institucionales .

    31 7

    32 132 733 033 6

    6.6 L a escuela neo -R icard iana .33 8 B ibliografa complementaria .

    34 235 4

    36 137 437 938 6

    39 540 040 440 9

    41 3

    41 442 042 442 642 642 742 843 143 643 944 3

    (

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    6/223

    Prefacio

    J un to c on e l E dito r h em os s id o s or pr en did os p or la d em an da s ob re la s eg un dapa rt e de mi de s co n ti nu ada I nt ro du cc i n a l a e co no m a , 5a . ed i ci n , e n fo c ada s o -b r e l os s u ti le s y c omp le jo s p ro b lemas q u e s lo en cu ent ra n s u exp r es in en e l c o n -j un to de l os d iv e rs o s s is temas t e ri co s y do ct ri na ri os . La p r ime ra pa rt e de t al l ib roha s ido r ee labor ada y publ ic ada ba jo e l t t ul o de F un da me nto s d e la e co no m a d emercado. En co nt ra s te , n o he podi do d is pon e r de l t i empo n ece s ar io pa ra l a c o r re s -p on die nt e r ee la bo ra ci n d e la s eg un da p ar te . Y n o i ma gi namos q ue d ur an te e st el ap s o s e r ev el ar u n a u rgent e demanda s o br e e s ta lt ima . En co ns e cu enc ia , q u eda -mo s en tr e l a d if c il d is y u nt iv a de u n s e rv ic io o por tu n o pa ra l a c omuni dad ac admi-c a y l os p at ro ne s d e c al id ad e di to ri al q ue c ar ac te riz an a l as p ub li ca ci on es 'd e l aUn iv e rs id ad Ex te r nado de Co lombi a. De spu s de mucha dubi ta c in , h emos deci -d id o c on ce de rle la p rio rid ad a la p rim era a lte rn ativ a, c on e l re su lta do d e e star eimpr e si n , u n t an to excepci on a l d e sde e l pu n to de v is ta de l a p re s en ta c in ed it o-r iaL En pa rt ic ul ar , me pa re c i q u e e l t t ul o s e le c ci on ado pa ra e s te e fe c to , Teorase co n m ic as d el m er ca do , i nf orma co n f id e li dad s o br e e l c o nt en ido de l p re s en tev olu m en . S in emba rg o, p ar a m a yo r t ra ns pa re nc ia c on l os e ve nt ua le s u su ar io s,a n ti gu o s y n u ev o s, h emos o p tado po r p re c is a r d e sde l apo r tada mi sma qu e s e t r a tade l amen c io n ada r e imp re s in . C on e s ta s deci si on e s e s pe ramo s, po r l o t an to , c o n-tr ib ui r d e m a ne ra p os it iv a y o po rt un a e n e l c omp le jo p ro ce so d e u na f or ma ci ni d ne a p ar a e l a n li si s d e l a e co no m a , a p es ar d e la s r es tr ic cio ne s q ue h ay amo spodi do en co n tr a r en e l c am in o .

    H o me ro C u ev as

    Bogot , D .C. , f ebr e ro 2 6 , 2 0 02 .

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    7/223

    Segund a p a rt eC a p tu lo 1Mercant i l ismoy Fisiocracia

    . (

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    8/223

    S EG UN D A P A RT EC AP TU LO 1

    M E R C A N T I U S M O y FIS IOC R A C IA1 .1 . M e r ca nt ilis m o1 .1 . 1 Un i f ic a c i n , p od e r, e x pan si nSe ha designado con este nombre a un conjunto de .ideas que dominaronel pensamiento econmico en la primera fase de desarrollo del capitalismomoderno, en que se empezaba a consolidar el mercado de fuerza detrabajoen Europa; empezaban a forjarse los cimientos de la llamada revolucinindustrial, transformando los sistemas productivos tradicionales con unaserie de aplicaciones de nuevos descubrimientos tecnolgicos y con eldesarrollo del sistema fabril; se expandan la navegacin y el comerciointernacionales, y se consolidaban los estados nacionales modernos rea-firmando una autoridad central en contra de la antigua autoridad dispersa delos seores feudales. El mercantilismo coincide, pues, con latransicin de laorganizacin socioeconmica feudal a la capitalista en Europa, durante lacual el capital comercial (ganancias acumuladas por los comerciantes,principalmente del comercio internacional) empezaba a desarrollarse comocapital indust rial, esto es, como inversin en unidades productivas queempezaban a emplear trabajo asalariado y a reemplazar losmtodos artesanalespor los fabriles. (Vase Cap. II).Las ideas mercantilistas empezaron a cobrar fuerza desde el siglo XV, siendoresumidas y debatidas por un conjunto de escritores, principalmente. entrecomienzos del siglo XVII y mediados del siglo XVIII, y de acuerdo a lo

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    9/223

    18 I NT RO D UC C IO N A L A E CO N O MI A MERCANTIL ISMO y F IS IOCRACIA 19arr iba expuesto no debe extraar que los ms sobresalientes de ellos fuesencomerciantes o desempeasen altos cargos estatales o en importantes com-paas comerciales intercontinentales, como la Compaa de las IndiasOrientales. Entre los principales mercantilistas figuran los siguientes (dondelos aos entre parntesis seref ieren al perodo en que vivieron o a la fecha de .publ icacin de su obra ms notable): Juan Botero (1540-1619, Ital ia);John Gells (1581, Inglaterra), Juan Bodino (1530-1596, Francia), AntoineMontchrtien (1615, Francia); Gerald Malynes (1622, Inglaterra): ThomasMun (1571-1641, Inglaterra); Eduardo Misselden (1608-1654, Inglaterra):Josia~ Child (1639-1690, Inglaterra) y Guillermo Hornigk (1638-1712,Austr ia) . Y entre los principales autores de la l iteratura mercantil is ta msmadura pero anterior a la publicacin de la Riqueza de las Naciones deA. Smith (1776), que se caracteriza por refinar las tesis mercantilistas origi-nales, o que parte de stas pero que entra a cuestionar y a cual ificar, y adesbrozar el camino para los planteamientos tericos que habran deconduciral sistema clsico de Smith y Ricardo, figuran: William Petty (1623-1687,Inglaterra); Charles Davenant (1619, Inglaterra); Dudley North (1691, Ingla-terra); John Locke (1691, Inglaterra); John Law (1705, Inglaterra); DavidHume (1752, Inglaterra); Richard Cant illon (1755, Inglaterra) y JamesStuart (1767, Inglaterra).

    Tales preocupaciones generales y fundamentales para los autores de laLiteratura Mercanti lista , para usar la distincin de Schumpeter en suHistoria del Anlisis Econmico; ' fueron el poder del Estado, la economainternacional , la cantidad de dinero en la forma de metales preciosos, y lainterrelacin de stos entre s y con lariqueza nacional.

    El hecho de que seagrupe a tantos autores bajo un mismo ttulo no signif icaque tuvieran una posicin idntica sobre todos los pro blemas, presentndoseaun puntos devista contradictorios entre ellos. Raymond De Roover, uno delos profundos investigadores sobre la era del mercanti lismo, ha afirmado;El Mercantilismo no constituy un sistema lgico. Aun podra argumentarserazonablemente que... el tan mentado sistema mercantilista no era siquieraun sistema .' No obstante, lo que parece haber en comn en la obra detodos esos primeroseconomistas, que podramos llamar autores de laliteraturamercantilista, es una preocupacin por un conjunto definido de problemas,por lo cual Eli Heckscher, autor de una de las obras ms famosas sobre elmercantil ismo, sin ignorar las objeciones a considerarlo como un sistema,sino ms bien para responderlas, ha afirmado: El Mercantilismo es unconcepto instrumental que... nos posibilita para entender un perodohistrico particular ms claramente de lo que podramos careciendo de talconcepto .

    Por las circunstancias de la poca, en que un poder estatal central serequerapara romper los remanentes de los privilegios locales de los seores feudales,que con sus tributos a los comerciantes por los derechos de trnsito a travsde los feudos y con su oposicin a lalibertad laboral delos siervos y habitantesde los burgos obstaculizaban el desarrollo del capitalismo, y en que un estadonacional fuerte poltica y militarmente era necesario para respaldar la expan-sin comercial y colonial en ultramar f rente a otras naciones en el mismoproceso de consolidacin y expansin, el apuntalamiento del poder de unestado nacional unificado no poda menos que consti tui r un elementocent ral del pensamiento mercant ilista. Es as como Gustav Schmoller,historiador. econmico alemn, en una obra dedicada al mercantilismo, dice:Esta poca precisa +la segunda mitad del s igloXVIy el sigloXVIl- fue unapoca que produjo todos los incentivos para una transformacin econmica.El camino ya estaba despejado fuera del crculo estrecho del pequeoterritorio hacia una unin ms amplia de fuerzas posible slo en el granestado. Un horizonte inconmensurable se haba abierto al comercio mundialen India y Amrica; la posesin de colonias productoras de especias, y de losnuevos pases r icos en oro y plata) prometa milagrosas riquezas a aquellosestados que entendan cmo tomar su parte del bot n. Pero era claro quepara jales propsitos se haca necesario tener poderosas f lo tas y grandescompaas comerciales y organizaciones estatales equivalentes . Interna-mente, cambios econmicos de no menor importancia tambin tomaronlugar. El nuevo servicio postal cre un sistema completamente nuevo decomunicaciones. Letras de cambio, y las grandes operaciones cambiarasen ciertas fer ias , junto con los bancos que estaban haciendo su aparic inprodujeron una maquinaria de crdito enorme y de vastas irnplicaciones .An ms, en los diversos pases tom lugar una divisin geogrfica deltrabajo, que rompi la vieja dispersin de la industria citadina; lamanufacturalanera se estaba agrupando en ciertos vecindarios alrededor de ciertas ciudadesen otros la manufactura del l ino; en otros el comercio de curtiembres y enotros el de ferreter a . La vie ja manufactura . .. empez a convert irse en una

    1 De Ro ovcr R Scholast icisrn and Mercanti lism : A Cont rast . The Quurt cr lv Journa of Eco nomcs.LXIV (1955).1 El trmino Literatura Mercantilista , con que intitula Schumpeter el Cap. 7 de la 2a. parte de su

    gran obra, en lugar de Mercantilismo , permite una mayor precisin histrica, pues no da lugarcomo ell timo, por indicar un srno , a lafalsa apreciacin de que todos los autores de lal iteraturamercantilista anterior a A. Smith cornpar t ian el mismo punto de vista sobre diversos problemas.Ms bien, permite apuntar hacia el hecho histrico fundamental de unas preocupaciones tericaso pol t ic as comunes .

    2 Citado por Minchiton W a l t e r , M e r c a n t i l s m : SystC'111 or l ' ;xpl 'dh.l lI .::y ' . R a v t h e o n EJ.. L e x i n g t o n ,1969, pg. xv,

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    10/223

    20 IN TR OD UC CIO N A L A E CO NO MIA MERCA.. ' \ TJLISMO y FI S IOCRACIA 21

    industria domstica ... ; el viejo comercio del algodn, efectuado personal-mente por los mercaderes, empez a asumir su forma moderna con agentes ,comisionistas y especulacin.Todas estas fuerzas convergieron compeliendo a la sociedad a reorganizarsesobre una base ms amplia, y apuntaron hacia la creacin de los estadosnacionales con una poltica correspondiente . La historia interna completade los siglos XVI y XVII, no slo en Alemania sino en todas las demspartes, se resume en la oposicin de la pol tica econmica estatal a la delmunicipio, el distrito y las diversas propiedades territoriales particulares; lahistoria externa completa se resume en la oposicin de los intereses separadosde los nuevos estados nacientes, cada uno de los cuales buscaba obtenery retener su lugar en el crculo de las naciones europeas, y en el?el,co~ercioexterior que ahora inclua a Amrica e India . En su esencia ntima, elmercantil ismo no es otra cosa que construccin del Estado. .. Laesencia delsistema descansa en la total transformacin de la sociedad y su organizacin,como tambin la del Estado y sus inst ituciones, en la susti tucin de unapoltica econmica local y territorial por una del estado nacional ;' YHecksher aade: - Si uno considera el mercantilismo primero que todo comoun sis tema de unidad nacional econmica, es perfectamente claro que unaenorme tarea estaba esperando a los gobernantes de la mayora de los estadoscontinentales (europeos) al final de la Edad Media. Bajo el feudalismo,pequeos gobernantes independientes y aun terratenientes ~artic~laresordinarios haban usurpado el poder del Estado, saboteando e Impidiendoel comercio y laindustria, ponindolos bajo tributos para su propio beneficio.Entre las numerosas manifestaciones de esta tendencia la ms importantefue quizs la casi interminable confusin causada a travs de Europa porpeajes sobre ros y caminos, como tambin por l~s impedimentos que. seponan al comercio entre diferente~ provincias':. '.'Sobre todo~ los gr~~des noshaba peajes separados para cada diez o a lo maxtmo cada qumce kilometros,que el comerciante tena que pagar sucesivamente. El trabajo de un~ficacinrequera terminar con todo esto y la creacin de un sistema nacional deaduanas't.?

    El rgimen feudal, en elcampo, y enla ciudad el rgimen gremial, impedanal dinero capitalizado en la usura y en el comercio convertirse en capitalindustrial . (Todava en 1794, los pequeos fabricantes de paos de Leedsenviaron una diputacin al parlamento solici tando una ley que prohibiesea todos los comerciantes convertirse en fabricantes). Estas barreras desapa-recieron con el licenciamiento de las huestes feudales y con la expropiaciny desahucio parciales de la poblacin campesina. Las nuevas manufacturashaban sido construidas en los puertos martimos de exportacin o enlugares del campo alejados del control de las antiguas. ciudades y de surgimen gremial . De aqu la lucha rabiosa entablada en Ingla terra entre loscorporate towns y los nuevos viveros industriales.El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de Amrica, la cruzadade exterminio, esclavizacin y sepultamiento en las minas de la poblacinaborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, laconversin del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todoshechos que sealan los albores de la era de produccin capitalista. Estosprocesos idlicos representan otros tantos factores fundamentales en elmovimiento de la acumulacin originaria. Tras ellos, pisando sus.huellas,v iene la guerra comercial de las naciones europeas, cuyo escenario fue elplaneta entero. Rompe el fuego con el alzamiento de los Pases Bajos,sacudiendo el yugo de la dominacin espaola, cobra proporciones gigantescasen Inglaterra con la guerra antijacobina, sigue ventilndose en China, en lasguerras del opio, etctera.Las diversas etapas de la acumulacin orig inaria t ienen su centro , por unorden cronolgico ms o menos preciso , en Espaa, Portugal, Holanda,Francia e Ingla terra . Es aqu, en Inglaterra , donde a fines del s igloXVII seresumen y sintetizan sistemticamente en el sistema colonial, elsistema de ladeuda pblica, e l moderno sis tema tributar io y el sistema proteccionista.En parte, estos mtodos se basan, corno ocurre con el s is tema colonial , enla ms avasalladora de las fuerzas. Pero todos ellos se valen-del poder delestado, de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad, para acelerara pasos agigantados el proceso de transformacin del rgimen feudal deproduccin en el rgimen capita lista y acortar los intervalos . La violenciaes la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entraas otra nueva.Es, por s misma, una potencia econmica .'

    Por su parte, Marx dice: . .. la Edad Media haba legadodos formas distintasde capita l, que alcanzaron su sazn en los ms diversos tipos econmicosde sociedad y que antes de llegar a la produccin capitalista son consideradoscuma el capital por antonomasia: el capital usurario y el capital comercial .y con respecto al poder estatal nacional para respaldar la expansin interna-.c ional agrega William Cunningham, uno de los fundadores de la his toriaeconmica inglesa: Los grandes descubrimientos de las ltimas dcadasGustav Schmo ll er. The Mercan ti le Sy st e rn and I ts H ist orie al S igni fic ance , Macmi ll an , NY, 1914,pgs. 46 48.

    2 Hecksche r. Me rc ant l isr n, A Thcor y o f Soe ie ty , Encyc loped i ao f th e Soc ia l S cience s, Macm il la n,NY , X , pg. 333 . I Ma rx , E lCap it al, Vol. 1 , Cap. XXIV , La L lamada Acumula ci n Or ig in aria , se cc in 6 .

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    11/223

    22 I NT RO D U CC IO N A L A E CO N OM IA

    del s ig lo XV produjeron una revolucin en el comercio del mundo, porqueabrieron las comunicaciones entre las partes ms distantes y as sentaronlos fundamentos para el gran comercio internacional de nuestros tiempos .Antes de que ocurriera esta revolucin comercial, la industria y el comerciohaban sido considerados enteramente con referencia a la condicin internadel pa s (Inglaterra) ... Los intereses locales haban cado ms y ms a unsegundo plano, y el parlamento legisl para la prosperidad de Inglaterracomo un todo; pero a la larga se vio que para conservarla haba que mirarms lejos . Ya hemos trazado el desarrollo de la idea de un inters nacional;en los tiempos modernos, esta concepcin ha sido conscientemente entendiday ha dominado toda poltica comercial. Nuestros estadistas han consideradola condicin y el progreso de Ingla terra no en s mismo, sino relat ivamentea los de otras naciones; lo que ellos buscaban no era el simple progresodentro de su propia t ierra, porque deseaban prosperar en relacin a -otrasnaciones. No estaban satisfechos con el objetivo de mantener un nivel decomodidades, deseaban ejercer una influencia sobre los pueblos del mundo.De hecho, e l obje to de suambicin era aumentar e lpoder de la nacin, y unmayor poder implica un avance relativo mayor; un mayor poder poda serobtenido infligindole prdidas a otros como tambin alcanzando gananciasposit ivas para Inglaterra ; e llo t iene una tp ica referencia a una condicinrelativa . La idea fundamental de poltica que caus tanta rivalidad nacional,y condujo a los estadistas a darle tanta importancia al mantenimiento delbalance en Europa, fue esta aspiracin por el poder nacional, o la relativasuperioridad . Los pol ticos de los siglos XVI, XVII y la mayor parte delXVIII estaban deacuerdo en tratar de regular todo comercio e industria, paraque el poder de Inglaterra relativamente al de ot ras naciones pudiera serpromovido; y para alcanzar este objet ivo ellos no tuvieron escrpulos parapisotear intereses privados de cualquier clase . Los principios fundamentalesdel esquema de poltica que domin en Inglaterra durante este largo perodohan sido delineados arriba , pero puede ser conveniente repetirlos un pocoms completamente , porque ellos suministran el marco dentro del cual loshechos de los perodos subsiguientes en la vida nacional pueden ser msclaramente exhibidos.El poder depende de: a- la acumulacin de tesoro; b- e ldesarrollo de la f lo tanaval; y e-el mantenimiento de una poblacin efectiva.a- La acumulacin de tesoro, en un pas que no t iene minas, depende de laadministracin aduanera del comercio, ya sea por medio de: 1-establecerregulaciones para el movimiento de los metales preciosos y los cambios(entre naciones), 2- de establecer regulaciones para la importaciny exportacin de mercancas . Tal esen breve la racionalidad del llamado

    Sistema Mercantilista, que se haba venido poniendo en operacin desde

    MERCANTIL ISMO y F IS IOCRACIA 23

    el t iempo de Ricardo II, y que sobrevivi con mucho vigor enalgunas desus partes hasta que Cobden y Bright completaron la revolucin en lapoltica inglesa . 1 (Con alguna razn reclamaba, pues, List que Inglaterradefenda el libre-cambio despus de haberse hecho poderosa mediante laregulacin o proteccin de su comercio exter ior , vase seccin 9. 10. 1).

    .-

    Y Viner remata: Cul esla interpretacin correcta de laprctica y doctrinamercantil is ta con respecto a los papeles del poder y de la abundancia comofines de la pol tica nacional? Yo creo que prcticamente todos los mercan-tilistas, de cualquier perodo, pas o posicin social del individuo encuestin,estaran de acuerdo con todas las proposiciones siguientes: 1-la riqueza esunmedio absolutamente esencial para el poder, ya sea por seguridad o paraagredir; 2-el poder es esencial o valioso como un medio para adquirir o retenerla r iqueza; 3- la r iqueza y el poder son cada uno fines lt imos adecuados dela pol tica nacional; 4- exis te una armona de largo plazo entre estos f ines,aunque en circunstancias particulares puede ser necesario durante un tiempohacer sacrificios econmicos en inters de la seguridad militar y por tantotambin de la prosperidad en el largo plazo.La omisin de cualquiera de estas cuatro proposiciones resulta en unainterpretacin incorrecta del pensamiento mercanti lista, mientras que laadicin de otras proposiciones implicara probablemente debates internosentre los mercantilistas . 2Indudablemente, esta descripcin de la esencia del mercantil ismo comoobjetivo de pol tica nacional, sobre todo teniendo en cuenta que segnCunningham un mayor poder implica un avance relat ivo mayor , suscitala reaccin aparentemente inevitable de pensar que elmercantilismo no esunapolt ica exclusiva de hace dos, tres o cuatro siglos , s ino que ha sobrevividocon fuerza hasta el mundo de hoy, ms si las tesis del proteccionismo y elimperialismo son involucradas dentro del cuadro. Hay, pues, quienes piensanque la doctr ina mercantil is ta no debe ser estudiada como letra muerta sinoque es un legado de gran importancia para poder comprender las relacioneseconmicas internacionales del presente . No fue por azar , pues, que KariLevitt, en la obra que describe la toma de la economa canadiense por elcapital extranjero ( Silent Surrender ) , hubiese intitulado un captuloEllViejo Mercantilismo y el Nuevo .

    1 Wil li am Cunn ingham , Me rcan ti li sm as Powe r , f rom Growth o f Eng lis h Indu st ry and Co r nme rc e,1 ,Cambr idge Univers it y Press , 1905, pgs. 473- 83.2 J acob Viner , Power Ver sus P1enty asObjet ivesof For eign Pol icy inthe Seventeenth and Eight eenthCenturi es , Wor ld Pot it ies, 1(1948-49). Pg. lO.

    U N IV E RS ID A D D E A N TI OQ mAB IB L IO T EC A C E NT R AL

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    12/223

    2 4 MERCA. . \fTILISMO y FISIOCRACIA 25IN TR OD UC ClO N A L A E CO NO MIA

    1 .1 .2 M e t a le s p r ec io s os que Locke dio al dinero lo que le sirvi de punto de partida para suestudioposterior ... Se bas dicho estudio sobre la teora cuantitativa del dinero...y no slo Locke sino North ( Disertaciones sobre el Comercio , 1691 l,Hume ( Del Dinero , Del Inters , Del Comercio y De la BalanzaComercial , en sus Discursos Polticos , 1752), Cantillon ( Ensayo sobre laNaturaleza del Comercio en General , 1755) y muchos otros, hicieron ampliouso para sus anlisis de una teora cuantitativa del dinero bien desarrollada.

    Se ha notado ya cmo la rpida expansin del comercio tanto nacional comointernacional constitua una necesidad impuesta por las nuevas divis ionesdel trabajo y la rpida acumulacin de capital ; era una dinmica irresis tible'producida por las transformaciones que lentamente sehaban venido gestandode tiempo atrs. Por esta razn, los comerciantes y las nuevas clases socialesse estaban convirtiendo en una poderosa fuerza socialcuyo objetivo inmediatoera destruir los obstculos que se oponan al desarrollo del comercio interno.Tanto los obstculos polticos, para lo cual propiciaban la uni ficacinnacional a travs de un poderoso estado centra l, capaz de eliminar los privi-legios locales que con sus peajes, reglamentos gremiales y otras regulaciones. s e oponan al desarrollo y unificacin del mercado nacional, como losobstculos econmicos. Y, entre stos, la escasez de un medio general decambio y' de pago es verdaderamente relevante, pues las dif icultades que eltrueque impone para el intercambio de mercancas y la acumulacin decapital son evidentes (vase seccin I 8.1).

    En su Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General, que Rol calificacomo la exposicin ms sistemtica de principios econmicos anterior a LaRiqueza de las Naciones (de A. Smith) , Cantillon describe con tal maestrael proceso y los efectos sobre la economa de un aumento en lacantidad dedinero en circulacin, y enriquece con ello a tal grado la teora cuantitativadel dinero que cualquiera se ve obligado a asentir cuando Rol agrega:a qu (Cantillon) se muestra capaz de combinar su penetracin en losprincipios econmicos con su experiencia comercial, y escribir frases quepodran figurar en cualquier obra moderna sobre estas materias .Para la rpida expansin del comercio se requera, pues, un crecimientoacelerado de la cantidad de dinero en circulacin. 1 En caso contrario, sefrenara el comercio y se presentara la tendencia a una disminucin en elnivel de precios de las mercancas;' lo cual traera desconcierto y caos almercado, impidiendo su desarrollo natural. Pero, en una poca en que eldinero era dinero-mercanca constituido por metales preciosos (debido a lasrazones explicadas en la seccin 18.2.1) , la conclusin anterior equivale adecir que el rpido desarrollo de los mercados internos nacionales requerade la disposicin de cantidades crecientes de metales preciosos.

    De otro lado, y en relacin con el mismo tema de la importancia que laliteratura mercantilista da a la abundancia de metales preciosos en elinteriorde pases como los europeos, que carecan de minas para producirlos directa-mente vindose forzados a recurrir a otros medios para adquiri rlos delexterior y conservarlos , Schmoller en su obra ya citada anota: . .. lo que especuliar a todos los escritores. mercantilistas no son tanto las regulacionesal intercambio (internacional) que ellos proponen para el aumento de losmetales preciosos como el nfasis que ellos le dan a la activa circulacin deldinero, especialmente dentro del mismo Estado . (Subray. agregado).Que la literatura mercantilista haba racionalizado en un alto grado lascircunstancias anteriores, se demuestra por sucapacidad para llegar finalmentea la formulacin y desarrollo de la ecuacin cuantitat iva (MV = PQ) y lateora cuantit ativa del dinero. As, por ejemplo, comentando la obra deLocke intitulada Algunas Consideraciones sobre las Consecuencias de laBaja Tasa de Inters y el Aumento del Valor del Dinero (1691) , diceEric Roll, en su Historia de las Doctrinas Econmicas: . .. fue laimportancia

    Asimismo, Schumpeter califica de crtica torpe a aquella que pretendever en la preocupacin de los mercanti listas por la abundancia de metalespreciosos una mera confusin ingenua: ... nada se ha dicho hasta ahora(en el anlisis de Schumpeter sobre la li teratura mercantil ista) sobre lafamosa 'confusin de la riqueza +o riquezas- con la moneda'. Ningunode los errores del anl isis que hemos mencionado llega a tal confusin, ola implican. Adems, que yo sepa, no se encuentra proposic in alguna enlos autores 'mercantilistas' que no pueda explicarse -por errnea que puedaparecer- sin suponer que pensaron en que la r iqueza era lo mismo que eldinero o que el metal en barras, o que el 'atesoramiento', o que confundieronla moneda con lo que el oro y plata en barras pueda comprar. As tenemospocos motivos para gastar espacio en una cuestin que carece totalmente deinters. Pero los lectores pueden creerse con derecho a un comentario sobrelo que se ha convert ido en un tema generalizado de la historiografa de la

    I Como la vel oc id ad de c ircul ac in del d in ero depende de fa ct ore s i nst i tu ci onale s que camb ian muyl entamente, como el Sis tema de Comunicaciones, es evidente que para reali zar t ransacciones poru n va lor cre ciente (PQ) se requie re u na cantidad d e medios de pag o tambin crecie nte (M). Estoe s, por la ecuac in cuantit ati va , PQ = VM. si V tie nde a ser .constant e, e l c recim iento de M debes er proporcional a l de PQ. (Vase s eccin 18.10),

    2 SeccinI8.10).Si Q tiend e a crecer y M no, entonc es P s e reduce.

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    13/223

    26 INTRO DU CCION A LA ECO NOM IA M ERCANT ILISM O y FI S IOCRACIA

    economa desde queAdam Smith, con su crtica torpe del 'sistema comercialo mercantil ', dio elmal ejemplo .' No debe olvidarse que, haciendo un recuento solamente de las guer ras yconquistas mayores, entre 1338 y 1453 se desarrollala guerra de los cienaos entre Francia e Inglaterra ; entre 1419 y 1485, gracias a que Portugalse haba convertido en una potencia comercial, debido a que sus puertoseran escala obligada para el floreciente comercio entre Flandes e Italia, dichopas descubre e inicia la conquista de Madeira, las Azores, Guinea y e,l~ur deAfrica, as como el comercio con el Lejano Oriente; en 1492 se micra laconquista de Amrica; entre 1550 y 1560, la guerra entre Espaa y Francia;entre 1570 y 1580, entre Espaa y Holanda: entre 1580 y 1590, entreEspaa e Inglaterra; entre 1618 y 1648 la Guerra de los Treinta Aos, enque intervinieron Alemania, Dinamarca, Suecia, Austria, Espaa y Francia;en1689 se inicia la guerra de la Liga de Augsburgo entre Francia e Inglaterra;entre 1700 y 1721 se desarrolla la Gran Guerra del Norte entre Rusia ySuecia con los Estados Blticos; entre 1701 y 1714 sedesarrolla la Guerra dela Sucesin Espaola, entre Inglaterra, Austria, Prusia y Holanda por unlado, y Espaa y Francia por el otro; entre 1740 y 1748, la Guerra de laSucesin Austraca (Espaa contra Austria e Inglaterra); entre 1755 y 1763la Guerra Franco-India (Inglaterra contra Francia); en 1755 se inicia laGuerra de Independencia de los Estados Unidos contra Inglaterra y en 1796se inician las Guerras Napolenicas de Francia contra las restantes potenciasde Europa.La pretensin de ver en la importancia que otorgaban los mercant ilistasa la abundancia de oro y plata una ingenuidad sera, pues, de acuerdo a loanterior, ella s , una ingenuidad. Per~ es necesario reconocer que por lapoca en que se inicia la crtica frontal a las ideas mercantilistas, mediadosdel siglo XVIII, los problemas centrales se haban modif icado en formaimportante, ent re otras cosas porque con la conquista de Amrica, y lagigantesca explotacin de las ricas minas de oro y plata de este nuevo conti-nente durante ya un largo tiempo, Europa presenci tal inundacin demetales preciosos a travs fundamentalmente de Espaa, que la dramticainflacin de precios en este pas condujo a la ruina de su posicin comercialen el viejo continente, y a travs de su comercio y la poltica mercantilistalos dems pases europeos haban podido superar los obstculos iniciales.De otro lado, los estados nacionales se haban establecido ms slidamentey la poltica de libre-cambio para los pases ms avanzados constitua a susventajas absolutas y relativas (seccin 9. 9) en el mecanismo automtico desu poder comercial en el mundo, reemplazando hasta cierto punto cualquiertipo de regulacin e incentivos estatales.

    Otra evidencia sobre el hecho de que la importancia que dio la literaturamercantilista a la abundancia de metales preciosos obedeca a su preocupacinde superar los obstculos econmicos que se oponan a un rpido desarrollodel comercio y la produccin internos, y no a la idea ingenua que la nicariqueza verdadera consista en laposesin deestos metales, olvidndose de quela produccin realde toda clase de bienes es laverdadera fuente deriqueza,se encuentra en los debates que desarrollaron sobre la posibilidad de utilizarcomo dinero el papel moneda, superando de esa manera la escasez de oroy plata en los pases europeos carentes de ese tipo de minas. As, Rollrefirindose a Law y a su obra Consideraciones sobre el Numerario y elComercio dice: (Law) comparta ... la idea mercantilista de que eldineroposea una fuerza activa y que era necesaria una buena cantidad de l a finde crear fuentes de trabajo .. ... sugiri la emisin de papel moneda,proposicin que en aquel tiempo fue formulada con frecuencia, aunquecon menos consecuencia, y que' Law pudo llevar a la prctica con resultadosdesast rosos. Como buen mercant ilista, deseaba que el estado tuviera unacervo de tesoro, y esperaba que sus billetes ocuparan el lugar del dineroen metlico en lastransacciones del pblico y que, as, el metlico seacumu-lara en la tesorera del estado. La inflacin que produjo su poltica fue unade las ms. gravesde los tiempos modernos, y caus, junto con la ruina delpropio Law, la destruccin de muchas empresas especuladoras ,Si no estaban dadas las condiciones para que el Estado emitiera el dinerorequerido, bajo la forma de papel moneda inconvertible, y si Europa carecade minas de oro y plata, y si el objetivo era crear las condiciones para unacelerado desarrollo del comercio y la industria, la solucin propuesta porlos mercantilistas aparece como completamente racional: incentivar portodos los medios posibles la importacin de oro y plata, lo cual los conducea sus tesis y polticas sobre la balanza comercial favorable, que secomentanms abajo, y establecer regulaciones para impedir la salida del pas de losmetales preciosos. Y estas tesis se acentuaban tanto ms cuanto, por el ladoexterno, la competencia por mercados extranjeros y colonias, y el objetivode poder, pona a los nacientes estados capitalistas en una situacin deenfrentamiento permanente, en una situacin latente de guerra y de necesidadde fortalecer el aparato militar contra el exterior, que demandaba al estadola capacidad permanente de adquirir provisiones internas y externas para locual requera tesoro. 1 .1 .3 L a b a la n za c o me rc ia l

    Antes de~omentar las tesis mercantilistas sobre la balanza comercial (vaseseccin 19.2.2), es necesario tener en cuenta la contribucin a la teoraSc humpeter, Historia del Anlisis Econmico, La Literatura Mercantilista , seccin 4, subnumeral e- o

    27

    I, (

    (iI(II(II(

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    14/223

    28 IN TR OD U CC IO N A L A E CO N OM IA MERCANTlL ISMO y F IS IOCRACIA 29

    de la economa internacional que los mercantilistas hicieron con el slodescubrimiento y aplicacin de este concepto analtico. Como bien lo seala,Schumpeter, Lo primero que es preciso en relacin con este concepto esque en realidad se trata de un instrumento analtico. La balanza de comerciono es algo concreto como el precio o como una carga de mercanca. No se.mete por s misma por los ojos de la gente inculta . Es menester desarrollarun esfuerzo analtico preciso para tener una idea clara del mismo y parapercibir sus relaciones con otros fenmenos , econmicos, por insignificanteque aquel esfuerzo pueda ser. La his toria de la f sica terica pone de mani-fiesto que una conquista de esta clase es difci l y que requiere ms tiempoque el que podra esperarse; las ideas han estado durante sig los al pareceral alcance de cualquiera, e incluso han sido formuladas de cierta forma estrilde cuando en cuando sin que realmente llegaren a ser captadas plenamentepor nadie. Si reflexionamos sobre esta dificultad dejaremos de subestimaraquella conquista especfica . 1 Desde un punto de vista histrico, Schmollerencuentra tal conquista ligada indisolublemente al proceso de unificacinestatal caracterstico de la poca mercantilista: La idea y la doctrina de labalan,.,zacomercial, tal como surgi, fue nicamente laconsecuencia secundariade uia Goncepcin de los procesos econmicos que los agrupaba de acuerdo t : : .-a los :estados. Justamente, tal como .hasta este t iempo la atencin se habafijad(lenla exportacin desde y en la importacin hacia particulares ciudadesy ter .tor ios, ahora la gente trataba de esclarecer en sus mentes el comerciodel e~ado como un todo, y de resumirlo en tal forma que pudiesen alcanzaruna rtiejor comprensin de l y algunas implicaciones prcticas . 2

    De esta forma, e l exceso de exportaciones sobre importaciones, del pasque experimentaba el supervit, deba ser pagado por el resto delmundo enoro y plata, lo cual aumentaba la cantidad de metales preciosos en poderdel pas con supervit y la reduca en los pases con dficit.

    La te.sis mercantil is ta de la balanza comercial se pone de manifies to con lasimple observacin de que los mercantilistas llamaban favorable a una balan-za comercial con supervit y desfavorable a una balanza comercial con dficit(vas~ seccin 19.2 .2), Y esta identificacin alcanz tal arra igo que hastarecientemente segua uti lizndose aunque sin otorgarle unnimemente unmayor valor que el de una mera tradicin terminolgica.

    Las razones por las cuales tales supervits eran considerados favorables, ytales dficits desfavorables, por parte de los mercantilistas, as como sitalesrazones eran correctas o incorrectas , han dado lugar a un larguisimodebate entre los historiadores del pensamiento econmico as como dentrode los actuales marcos de la teora econmica. As, por ejemplo, desde elpunto de vis ta de la cr tica simplista de que los mercantil is tas confundaningenuamente el dinero con la riqueza, la tesis de la balanza comercialfavorable sera un mero subproducto de la misma confusin. Pero, como seanot en las secciones anteriores, tal simplicidad, aparte de las evidenciasl iterar ias en sentido contrar io , pierde de vis ta las verdaderas condicioneshis tricas a las que responda el pensamiento mercanti lista. De un lado, larpida expansin del comercio interno y de la acumulacin de capital , consus requerimientos de una mayor cantidad de dinero (oro y plata en lapoca) en circulacin junto con la ausencia de las minas correspondientes enEuropa, suministra un objetivo racional propio a la tesis mercantil is ta :solamente a travs de supervits en la balanza comercial era posible disponerde estos aumentos requeridos en. la cantidad de dinero, transfirindolo deotros pases . De otro lado, como registra Schumpeter , . .. con frecuenciasorprendente se olvida por los crt icos de las ' teoras mercantil is tas ' queaquella edad fue la edad del imperialismo filibustero y que el comercio ibaasociado con la colonizacin, con la explotacin ilimitada de las coloniasfundadas, con la guerra privada... y con situaciones que permanentementeconvergan en la guerra . Es decir, no pueden olvidarse la oposicin delosintereses separados de los nuevos estados nacientes, cada uno de los cualesbuscaba obtener y retener su lugar en el crculo de las naciones europeas, yen el del comercio exterior que ahora inclua a Amrica e India , de quehabla Schmoller, ni la guerra comercial de que habla Marx . En estecontexto,de bsqueda de la supremaca en los mercados del mundo, la pretensinde cautivar el mercado mundial para la industr ia nacional , cerrndolo almismo tiempo para la industria de las naciones rivales,'bien podra expresarseen la tesis de la balanza comercial favorable.

    Es d~_cir, los mercantil is tas consideraban favorable para un pas que susexportaciones de bienes e invisibles (servicios de transporte, embalajes,seguros, etc.), tuviesen un mayor valor que sus importaciones por los mismosea nceptos, (y desfavorable lo contrario), sin contabilizar dentro de lasimportaciones y exportaciones de bienes las importaciones y exportacionesde metales preciosos (oro y plata), por ser stos considerados como dinero. Y , en efecto, las tesis mercantilistas consideraban como lo ideal importarmaterias primas (entre ellas los metales preciosos) de los pases atrasadossin una industria competitiva, y exportar en cambio los productos manufac-turados. El mercado externo sera uno de los pilares del crecimiento de laindustria nacional, una forma de promover el desarrollo industrial al interiorde la nacin, y como parte de este mecanismo figuraba la proteccin del1 Schurnpeter', op. cit., seccin 4 sub numeral d-.

    2 Scbrnoller ,op. c it .

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    15/223

    30 MERCANTlLISMO y FISIOCRACIANTRODUr .crON A LA ECONOMIA 31

    mercado interno de productos manufacturados para la industria nacional.y es que, efectivamente, con una balanza comercial equilibrada , y cuyasexportaciones e importaciones fuesen por igual productos manufacturados,el mercado externo no constituira una ampliacin neta del mercado totalpara la industria nacional, pues, con exportaciones = importaciones, el valordel mercado externo que se gana en el exter ior sera idntico al valor delmercado interno que se pierde frente a las manufacturas extranjeras. As,pues, una ampliacin neta del mercado total para los productos manufac-turados de una nacin, en un mercado mundial dado, no se alcanzara sinoestimulando la importacin de productos no manufacturados (materiasprimas) -en vez de los manufacturados- y/o ' manteniendo un supervit enla balanza comercial. Obviamente, si por materias primas se entendierantambin los metales preciosos, el estmulo a la exportacin de manufacturasy la importacin de materias primas seran una y la misma cosa con elintento de obtener un supervit en la balanza comercial , pues los metalespreciosos seconsideraban simultneamente como dinero.

    del parlamento (ingls), que declar como perjudiciales para el interspblico toda clase de fbricas, incluso las herreras, no obstante poseer elpas una gran produccin de los materiales necesarios para la fabricacin dehierro. Y en el ao 1770 declar el granChatham, intranquilo por las primerastentativas industriales de los nuevos ingleses, que no se deba permiti rfabricar en las colonias ni un clavo de herradura.A Adam Smith se debe haber l lamado la atencin por pr imera vez sobre loinjusto de esta poltica.El monopolio. de la industria por parte de la metrpoli es una de las causasprincipales de la revolucin americana. El impuesto sobre el t fue simple-mente el fulminante para que estallase .'As, la preocupacin de los mercantilistas por el influjo de metales preciososdel exterior, o sea por una balanza comercial superavitaria, sera apenas lafaceta ms superficial de una preocupacin ms profunda, radicada en el.desarrollo de una poderosa industria nacional. Parafraseando a Heckscherasegurando la abundancia de metales preciosos los mercantilistas podanmatar dos pjaros de un solo tiro solucionar la escasez de medio circulantey apuntalar un mayor desarrollo relativo de la naciente industria nacional,Es evidente, adems, que el capital invertido en el comercio y los transportes,que participan de las exportaciones invisibles , no estaban ajenas a estosbeneficios de la ampliacin neta del mercado. Esta conjugacin de interesespor una ampliacin neta, que implicaba contracciones netas relativas para-otras naciones, no podra menos que describirse como oposicin deintereses , oposicin que le dio su peculiar ambiente de guerras comercialesa la poca mercantilista.

    De esta manera, tanto el valor de las importaciones de materias primas(sin contar dentro de ellas los metales preciosos), como el valor del superviten la balanza comercial (es deci r, el valor de las importaciones de oro) , osea, en trminos generales, el valor de las importaciones (contando el oro)diferentes a productos manufacturados, seran una medida de la ampliacinneta del mercado mundial para las manufacturas del pas y, por consiguiente,del nivel de produccin y del grado de desarrollo de la industria nacional.Esta conclusin es muy importante, porque significa: i- que impulsar unsistema basado en la exportacin de manufacturas y en la importacin dematerias primas, y la bsqueda de una balanza comercial favorable, desde elpunto de vista de suobjetivo, son una y lamisma cosa: elrpido crecimientoindustrial. Y no slo en trminos absolutos sino con relacin a los competi-dores, pues ante un mercado mundial dado la ampliacin neta para unosno puede sino significar una contraccin relativa para otros; y, ii- que laacumulacin continuada de metales preciosos bajo tal esquema de comercio,como producto indisoluble de los supervits, es apenas la faceta monetariade un significativo hecho real: el crecimiento de la industria nacional debidoa la ampliacin neta del mercado mundial conseguida para sus productos.

    1 .1 .4 L a t ra n si ci n h a c ia el libre-cambioPor diversas circunstancias, la concepcin de los escritores de la pocamercantilista sobre las regulaciones estatales para controlar las importacionesy est imular las exportaciones de manufacturas, cuya necesidad habandifundido con tanto nfasis, empez a experimentar rpidos cambios,particularmente entre fines del siglo XVII y mediados del siglo XVIII,perodo que marca el periplo del pensamiento mercantilista, especficamenteen Inglaterra y Francia, sentando las bases de lo que sloun cuarto de sigloms tarde habra de convertirse en la nueva ortodoxia terica dominantesobre el comercio internacional a partir de la publicacin de la Riqueza delas Naciones (1776) de Adam Smith: el l ibre -cambio o libertad total delcomercio entre las naciones.

    Tal vez un solo ejemplo histrico, entre los muchos posibles, pueda ilustrarsuficientemente la relevancia de la argumentacin anterior: Por lo que serefiere a los oficios y a la industria, las colonias norteamericanas fueronmantenidas en tal servidumbre por la madre patria, que, aparte de las industriasdomsticas y los oficios manuales corrientes, no seles permita ninguna clasede fabricacin. Todava en 1750, la instalacin de una fbrica de sombrerosen el Estado de Massachusetts despert de tal modo la atencin y el recelo 1 Lis t Fri ederich, Sis tema Nacional de Econom a Pc l i t c a , 1840.

    I(I(I(I(

    iIiI

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    16/223

    32 IN TR OD UC CIO N A L A E CO NO MIA MERCANT IL I SMO y FISIOCRACIA 33

    Entre tales circunstancias pueden haber jugado un papel muy importantelas siguientes: i- la adopcin general izada de las mismas tesi s mercant il ist aspor un nmero creciente de naciones, no slo rivales con grados similaresde desarrol lo, s ino incluso por las mismas colonias, en t rance de independencia ,lo cual anulaba la posibilidad de una expansin neta ulterior, y ms bien.poda conducir a contracciones netas, ya que sobre un n:erca~o mundialdado no todos los pases podan alcanzar expansiones netas simultneamente.As la poltica mercantilista slo poda ser ventajosa en tanto que no todoel mundo estuviera en disposicin o capacidad de responder con la mismamoneda. Pero con la independencia de colonias muy importantes, que lamisma poltica mercantilista haba contribuido a generar, como anotaList, 'y con una poltica similar por parte de naciones rivales, la polticamercant ili sta perda su efectividad para los propsi tos buscados.

    que sucumbir ante la competencia de no haber venido en su auxilio, en1812, el embargo y la declarac in de guerra .'As, pues, para lograr y mantener expansiones netas en el mercado mundialde manufacturas, haba surgido un arma mucho ms poderosa que losaranceles y la proteccin estatal, convirtiendo a estos instrumentos enobsoletos en los pases ms avanzados, en los cuales, por otra parte, semarcaba la pauta en el desarrollo de la teora econmica.Y, iii- El hecho de que los ltimos adelantos de la teora econmica tomabanlugar s imultneamente en los pases ms avanzados, con locual l as circunstan-cias de stos y sus preocupaciones principales no podran deja r de reflejarseen los nuevos productos tericos. As, mientras que con las dos razonesarriba expuestas la liter atura mercantilista tradiciona l entr aba francamenteen su ocaso en Inglaterra, abonando en vez el terreno para las tesis sobre lasventaja s de la libe rtad de l comercio entre las naciones, las prc ticas mercan-tilistas o parte de ellas (como las referentes a la proteccin de la industrianacional) venan hasta ahora a nacer en Norteamrica y otros pases. Anms, un siglo despus de este ocaso en Inglaterra, vean hasta ahora suamanecer en Alemania con la obra de List, y todava un siglo adicionaldespus de esto servan de inspiracin en Latinoamrica. Es que, quizs, enltima instancia las ideas mercantilistas sobr e la proteccin de la industrianacional se podran reducir a esta descripcin ta jantede List : Los nor teameri-canos comprendieron, finalmente, que una gran nacin no ha de proponerseexclusivamente las ventajas ma te ria les inmediatas; que La civilizacin y elpoder, que, como Adam Smith reconoca, son bienes ms importantesy val iosos que la r iqueza materia l, nicamente se pueden alcanzar y conservarmediante la posesin de una fuerza manufacturera propia; que una nacinque se sienta llamada a ocupar y mantener un puesto entre las naciones mspotentes y civiliz adas no puede escatimar ningn sacrificio pa ra conseguire stos bienes . ..

    As, por ejemplo, con respecto a la poca de la independencia ~e los EstadosUnidos, que coincide con elocaso del mercan ti lismo como doctr ina dominanteen Inglaterra, anota List: Todos los Estados, sin exceptuar N ue.va ~ orky C4rolina de l Sur, pidieron al Congreso medidas protectoras ~~ra la industrianacibnal, y (George) Washington llev el da de la inaug~raclOn un tra~e depatfnaciona l ' pa ra -como dice un per idico contamporaneo neoy?rqulllo-dar ~na leccin inolvidable, con el estilo sencillo y expresivo propio de estegran.l7hombre, a todos sus sucesores en el cargo y a l~s, l,:gislad?res f~turosacei~'a de cmo hay que estimular el bienestar del pais . (Que tan impor-tantaspueden llegar a ser en la actualidad los remanentes de los problemas quepreoEupaban a los mercantilistas lo indica el hecho de que en 1977, si~ie~~oel e jemplo de Washing ton, e l presiden te J immy Carter en unacto ,s lgmfl~a lvocambi e l car ro importado de la presidencia por uno de fabr icacin naciona l),

    U 11 acomodamiento inte rnacional diferente, y lo nuevos ins trumentos , eranahora requeridos. Ya dentro de un plano especficamente terico, la transicin de la literaturamercantilista tradic ional hacia el libre-cambio se pone de manifiesto a travsde la integracin de los dos grandes e lementos tericos desar rollados por losmercantilistas, la teora cuantitativa y la balanza comercial, en uno nuevo: lateora del ajuste internacional de las diferentes balanzas comerciales de losdiversos pases, en la cual se hace evidente la preocupacin por situar las tesismercantilistas tradicionales, forjadas desde el punto de vista de una solanacin, en el contexto del conjunto de todas las naciones. Esto es indica tivo,adems, del alto grado de integracin que haba alcanzado la economamundial hacia mediados del siglo XVIII.

    ii- Ls ventaja s absolutas (vase seccin 9. 9. 1) en el mercado mundial,que:para sus manufacturas haban alcanzado ya los pases ms av.anzados,pa rt- cularmente Inglate rra, gracias a l desa rrollo precedente de su mdust~lanacional. As , L is t d ice: Pronto se evidenci la insuf ic iencia de esta pro teccin(la primera tarifa aduanera norteamericana de 1789), ya que el efecto delreducido derecho ar ancelario pudo ser fcilmente soportado por las manufac-tura . inglesas, cuyos procedimientos se haban perfeccionado . Bajo .laproteccin del arancel de 1804, la fuerza manufacturera de Nortea:ne:l case mantuvo a duras penas frente al grandioso desarrollo de las,. fahfl.p.asinglesas, apoyado en continuos perfecc ionamientos, y sin duda habra tenido 1 [bid.

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    17/223

    34 MERCANTlUSMO y FlSIOCRACIA 35IN T RO D UC CI ON A L A E CO N OM IA

    El debate, que as vio laluz, secentra enelargumento deque un supervit en labalanza comercial, con el influjo de oro que impl ica, y dada la tendenciaa una constancia en la' velocidad de circulacin del dinero, produce unapresin al aumento del nivel de precios dentro del pas con supervit . Y, porel contrar io , el pas con dfici t experimenta una salida de oro, equivalente,a una reduccin en el volumen de sus medios de pago, con una consiguientepresin a la reduccin de su nivel general de precios. De esta manera, alencarecerse las mercancas en el pas con supervit y abaratarse en el pascon dficit, las del primero perderan competi tividad y las del ltimo laganaran, invirtindose las tendencias del comercio, es deci r, el pas consupervit vera reducirse sus exportaciones y aumentar sus importaciones, yel pas con dficit vera aumentar sus exportaciones y reducirse sus importa-ciones. En otras palabras, los correspondientes flujos de oro entre los pasesactuaran como un mecanismo automt ico que tendera a anular tanto elsupervit en un pas como el dficit en el otro. Las balanzas comercialestenderan, pues, automticamente hacia una situacin sin supervit nidficit, situacin que podra calificarse de equilibrada, porque ya alcanzadano habra transferencias de oro que hicieran cambiar los precios ni los flujos08 comercio. As, con esta formulacin que seencuentra ya muy desarrollada,aun~ue no examinada por primera vez,en lostrabajos de Hume y de Cantillon,hacia 1750, se presenta al mundo la primera teora sobre un mecanismoautomtico de ajuste de la balanza comercial , de acuerdo al cual pretenderacumular supervits sucesivos para un pas determinado sera un intentoautoderrotado por las fuerzas naturales del mercado, por la relacinautomtica y directa entre la cantidad de oro y el nivel de precios. Esto noimpide, sin embargo, que Cantil lon concluya su captulo Del Comerciocon el Extranjero con la tesis ms puramente mercantil is ta de .que hacefalta siempre empearse en mantener una balanza favorable con el exterior .

    como resultado de un supervit era excesiva en relacin a la cantidadrequerida de oro para efectuar las transacciones internas a unos niveles deprecios estables.Otro supuesto de tal mecanismo, no muy justificado para los conocimientosya posedos en la poca, era elde que todo elinflujo deoro ira alacirculacincomo dinero cuando, en realidad, se conoca el fenmeno, enfatizado porWilliam Petty hacia 1680 (y mucho ms tarde por Marx en el vol. I de ElCapital), de que silos precios de las mercancas suban entrminos de oro esdecir, e l precio (re la tivo) del oro en trminos de otras mercancas caa ' losposeedores de oro lo sacaban de la circulacin, fundindolo y utilizndolodirectamente como mercanca para otros propsitos.Era necesario suponer tambin, para que el a juste automtico operara, queel pas con dficit y el pas con supervit producan mercancas competitivasentre s o ms o menos sustitutas porque, en caso contrar io , los productoscon un precio elevado enun pas no necesariamente dejaran de ser importadospor el otro pas , ni los productos con un precio reducido en el lt imo susti-tuiran a los producidos en el primero, supuesto que no poda tomarse comogarantizado en una poca signada por las grandes diferencias de mercancasproducidas y de costos entre los diversos pases. (Hoy en da sedir a que laeficacia de tal ajuste automtico depende de las elasti cidades-precio deimportaciones y exportaciones, y que uno de susrequisitos eselcumplimientode la condicin Marshall- Lerner. Vase seccin 19. 4. 6).

    Es evidente, pues, que ya para esta poca era comn contemplar laposibilidadde un exceso de metales preciosos, en el sentido de que lacantidad posedade

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    18/223

    36 IN TR OD UC CIO N A L A E CO NO MIA MERCANT IL I SMO y FI S IOCRACIA 3 7

    1 .1 . 5 O t r o s e le m e n to s m e r can ti li st a s cimiento de la teora cuantitativa les deca que con una mayor cantidad dedinero en circulacin los precios subiran y la gente necesitara (demandara,se dira hoy) ms dinero para comprar las mismas cosas que antes con lo cualesta mayor demanda de dinero compensara la mayor oferta de dinerodisponible, anulando as cualquier variacin que sobre la tasa Q. interspudiera producir el aumento en la cantidad de dinero. Esto los condujo a laconclusin de que un aumento en lacantidad de dinero poda reducir latasade inters slotransitoriamente, ante lo cual Keynes agreg que no deberamosolvidar que siempre vivimos en transicin.

    Para sostener y consolidarse, todo estado requiere de ingresos econmicos, esdecir, de impuestos. No-es extrao, por ello, que en su preocupacin por laconsolidacin de un poderoso estado nacional los mercant ilistas hayanpuesto especial atencin a las finanzas del estado, recogiendo una seriede principios y sentando las bases que luego desarrollaran los fisicratas, A.Smith y D. Ricardo para crear la moderna teora de las finanzas pblicas.As, junto al sistema colonial y el sistema proteccionista, Marx cita comocaractersticas fundamentales de la poca mercant ilista el sistema de ladeudapblica y el moderno sistema tributario . Y, para tomar slo dosejemplos de la poca, en 1662 se public Un Tratado sobre los Impuestosy las Contribuciones de William Petty y en 1690 sepublic Dos Tratadossobre el Gobierno de John Locke. Tal fue la importancia dada por losmercantili stas a las finanzas pblicas, que Herbert Heaton, historiadoreconmico especializado en Europa, lleg a afirmar: El Mercantilismotenasses aspectos, no cinco (en referencia a cinco caractersticas citadaspor I eckscher): el sexto era . las finanzas pblicas (o reales), y uno podraafirmar con gran conviccin que ste era el ms importante de todos .

    ?t

    En relacin con latesis de la balanza comercial favorable, aparte de suefectosobre el aumento en la cantidad de dinero y la reduccin en la tasa deinters, Keynes subraya el importante punto de Heckscher de que los mer-cantilistas eran conscientes de que, con tales saldos favorables en labalanzacomercial, el pas poda vender en el exterior una cantidad de mercancaspara las cuales bien no podra existi r suficiente demanda en el mercadointerno, evitando de esa manera la acumulacin de inventarias no vendidosen las empresas nacionales, que las llevara a reducir su produccin y areducir con ello el volumen de empleo en el pas. Es decir , que para un pasindividual, una balanza comercial favorable podra ser un medio de combatirel desempleo. 1

    En u t l a : moderna reivindicacin de los planteamientos centrales de los mer-canti~tas, John Maynard Keynes, en su Teora General del Empleo, elIntersy el Dinero (1936), captulo 23, intenta demostrar que la preocupacinmercantilista por la abundancia de metales preciosos (dinero) tena que verfundamentalmente con la tasa de inters y su relacin con la inversin decapital en las actividades productivas. Los altos intereses disminuyen laactividad econmica. La ventaja del inters se hace mayor que la gananciade losnegocios, lo que hace que los negociantes ricos desistan de sus empresasy pongan su capital a inters, y que los negociantes menores quiebren , citaKeynes, de Una Carta a un Amigo acerca de la Usura , publicada en 1621,para mostrar un antecedente de su propia teora de la inversin y que lapreocupacin mercantilista pcr la abundancia de dinero estaba ligada esen-cialmente a su preocupacin por los niveles de la tasa de inters que, a suvez, a,fectaban los niveles de la actividad econmica real.

    Por otra parte, como seala Keynes, el volumen de inversin (de un pas) enel extranjero est necesariamente determinado por el tamao de la balanzacomercial favorable . (Vulvase al cuadro 9. 2. 1 de la seccin 19.2, laestructura de la balanza de pagos. Es evidente all , para que las reservasinternacionales netas no presenten ningn cambio, que el saldo enLacuentacorriente -o balanza comercial- ms el saldo en la cuenta de capital debensumar cero. Por consiguiente, para que un pas aumente sus inversiones netasen el exterior +invierta ms capital en el exterior del que recibe cornoinversin del exterior+, es decir, para que sus salidas de capital seanmayoresque sus entradas, o sea,para que el saldo de la cuenta de capital sea negativo,se requiere que el saldo de la cuenta corriente o balanza comercial seapositivo. En otros trminos, para que un pas pueda aumentar sus inversionesnetas en elexterior, ser un exportador neto de capital, sin gastar sus reservas,que debe mantener en el largo plazo como reservas para estabilizar sutipo decambio, se requiere que mantenga saldos positivos en su cuenta corriente, esdecir, una balanza comercial favorable). En esta forma, Keynes encuentraque la tesis mercantilista de la balanza comercial favorable podra equivalerEn efecto, tal postura mercantilista, la de que una mayor cantidad de dinero,al aumentar la oferta disponible de ste para dar en prstamo, rebajaba latasa de inters, estimulando por esa va la inversin productiva en nuevosnegocios, (ya que, con una tasa de ganancia dada para. stos, el beneficioque ie quedara al empresario sera mayor entre menos fueran los interesesque tuviera que pagar por el capital tomado a prstamo), dio lugar a ot ranotable polmica entre los mercantilistas. Pues, simultneamente, su cono-1 Para un pa s individual, no pa ra e l mundo en su conjunto, pu es en este conjunto el va lor total de

    importaciones es s iempre igual alvalor total de exportaciones , ya que las exportaciones de cualquierpas no son sino las importaciones de otros. ASl,s i un pas t iene unsupervit en subalanza comercial ,o tr o u o tr os deben t ener un df ic it por igua l v alo r.

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    19/223

    38 I NT RO D UC Cl ON A L A E CO N OM IA MERCANTIL ISMO y F IS IOCRACIA 39

    a una tesis sobre la necesidad de exportar capitales sobrantes que, de perma-necer en el interior del pas, conformaran un exceso de capital o ~eahorro, es decir, un potencial productivo mucho mayor de lo que podraabsorber la demanda interna, lo cual conducira, otra vez, a excesos deinventario s no vendidos que estimularan a las industrias a reducir su pro-.duccin y elevar con ello el desempleo. Por consiguiente la exportacin decapitales, equivalente a mantener saldos favorables en la balanza comercial,sera un medio decombatir el desempleo.'La interpretacin de Keynes sobre el mercantilsmo ha sido critic~da sobrela base de que trata de forzar las tesis mercantilistas al contemdo de supropia teora, y de que es improbable que en los siglos ~V, XVI: .XVIIy, por tarde, mediados del XVIII, los mercantilistas se estuviesen refiriendoa problemas similares a los tpicos de las economas capi:alist~s desa~ol~adasdel siglo XX. Adems, la preocupacin por las tasas de inters constituia unlegado del medioevo, en el cual la usura era fuertemente desap~oba~ay reprimida. Por ello, y porque siempre las variaciones en la tasa de mter~safectan la distribucin del ingreso, y la ganancia que queda al empresarioque debe tomar capital prestado, es posible que la preo~upac~n. ~nti~apor reducir las tasas de inters no tuviese exactamente la.mIsma Slgn.l lcaclonque la preocupacin keynesiana. De todas maneras, tal nterpretacon ponede manifiesto la riqueza de grmenes tericos que se encuentran en laliteratura mercantilista, por lo cual sta puede ser considerada justamentela primera fuente de la teora econmica contempornea.1.2 Fisiocracia1.2.1 Antecedentes

    ocurre en Inglaterra, en Francia la situacin es peor: En el siglo XVIII, laFrancia pre-revolucionaria, sise lacompara con Inglaterra, que haba realizadosu revolucin en el siglo anterior, lo gue le permite un mejor desarrollocapitalista, mantiene, sobre todo en el campo, una estructura en gran partefeudal, a pesar de que han empezado a penetrar enelagro ciertas relaciones deproduccin capitalistas . En cuanto a la industria, las pesadas supervivenciasfeudales impiden su desenvolvimiento, Si bien es cierto que bajo el empeodinmico de Colbert, se haban desarrollado especialmente las grandesmanufacturas del Estado, as como algunas particulares, contina pesandosobre ellas una red de reglamentaciones que literalmente las ahoga. Por otraparte, el sistema de gremios aunque en proceso de descomposicin, sigueconstituyendo, con sus minuciosas especificaciones, un obstculo para eldesarrollo de la industria centralizada. Adems, la estrechez del mercadointerno debido al bajo nivel de consumo de las masas campesinas, habadesarrollado nicamente las manufacturas de lujo, para la satisfaccin delgrupo adinerado de la nobleza y burguesa o para la exportacin . Elcomercio, como la industria, se halla obstaculizado por numerosas y com-plicadas barreras aduanales, que obligan al pago de numerosos impuestos,impidiendo el trfico normal , tanto ms que muchos distr itos conservansus propios sistemas de pesas y medidas, como en la etapa feudal .' ...Inglaterra, no obstante el lento desarrollo de sus manufacturas en (1760),avanzaba ms rpidamente en este respecto que otras naciones. Un gransecreto de su progreso estaba en sus facilidades para el transpor te fluvialque le ofrecan sus ros, ya que todas las comunicaciones por tierra seencontraban en la condicin ms abandonada. Una segunda causa fue laausencia de barreras internas aduaneras, tales como las que exist an enFrancia y Prusia hasta la poca de Stein. El comercio interno en Inglaterraera completamente libre (en 1860) .2

    Aunque fue mucho lo que se logr durante la poca del ~e~ca~~ilismoen trminos de lasolidifacin .del estado nacional y la unificacin delmercado internojdentro de ste, aliminando o debilitando los privile~iosy las instituciones feudales que se oponan al rpido desarr,?llo del capita-lismo todava en 1794 -nos informa Marx+ los pequenos fabricantesde Leeds enviaron una diputacin al parlamento sol icitando una ley queprohibiese a todos los comerciantes convertirse en fabricantes . y si esto

    Un bue n tema de me ditacin que surge de esta equiva lenc ia, entre la e xportacin de cap~t~l~esy s aldos favo rabl es en l a balanza come rc ia l, e s qu si gn if ic ado puede t ener la f a~o sa p ropo si cio nde Lenin de que Lo que caracterizaba al viejo capitalismo, en el cual dominaba plenarnent el a l ibre competencia , era l a expor tacr rt e mercancas. Lo que car acteri za al cap}t al ismo moderno,en el que impera el mon opolio, es la exportac in d e Capital . De otro lado, como ,abogar por lalibertad de inve rsiones extranjeras e n el 'mundo, para que el cap ital fluy a de los paises en que esexces ivo hacia los que t ienen escas ez del mismo. equival e a abogar porque los primeros man-te ngan una b~lanza c omercia l favorable, .no po dra afirmarse que la tesis mercantilista de labal anza comerci al f avor able par a los pa ses rvanzados conti na incnlnm e?

    Desde el punto de vista del desarrollo del pensamiento econmico, ya por1755, ao en que todava no naca la llamada escuela fisiocrtica, sehabanpublicado las obras conclusivas fundamentales de lo que atrs se ha deno-minado la literatura mercantilista madura, particularmente la de RichardCanti llon, cuyo Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General seedit por vez primera en francs en el dicho ao de 1755, y la de WilliamPetty cuyo ltimo libro, intitulado Sir William Petty 's QuantilumcunqueConcerning Money, escrita en 1682 fue editada pstumamente en 1695, queiran a influir poderosamente en todos los desarrollos tericos subsecuentes,

    1 Manuel Agust n Aguirre , Histor ia del Pensam iento Fc{u,lIl1ico, I-d. Latina, Bogot. 1977, pgs.166167.

    2 A rnold Toynbee , The Indu str ia l Revol uti on , Cap . IV .

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    20/223

    40 IN TR OD U CC IO N A L A E CO NO M IA

    Esta literatura, y en un grado superlativo en el caso de los dos autoresm e nc io n ad os , p re se n ta d o s im p or ta n te s i nn o va ci on e s e n e l a n li si s e co n m ic o.Primero, llega a la consideracin de los fenmenos econmicos como sujetosa leyes, como productos inevitables de determinadas circunstancias ocondiciones. Esto se evidencia claramente, por ejemplo, en el anlisis sobrelos efectos de un aumento en la cantidad de dinero, para realizar el cualutilizaron relaciones de causalidad precisamente definidas, como las implicadaspor lateora cuantitativa del dinero. Y tambin en elanlisis del mecanismode ajuste de la balanza de pagos, derivado del anterior. Un resultado esencialde ello fue un cambio, posiblemente gradual pero decisivo, en la direccindel pensamiento econmico, pasando de la mera formulacin de objetivosdeseables de polt ica (como que sera deseable tener una balanzacomercial favorable o abundancia de metales preciosos o suficientes recursospara financiar al Estado) a los intentos de explicacin de todos los fenmenoseconmicos observados en el mundo objetivo, independientemente de queellos fueran deseables o no. Y tal cambio no slo fue cuantitativo en elsentido de que las explicaciones sobre los fenmenos reales ocuparan cadavez Un mayor espacio en relacin a la discusin sobre la deseabilidad decieifu.s~tondiciones, s ino tambin cualitat ivo en el sentido de llegar aun arec()~ocer que objetivos deseables y aparentemente posibles, despus de unpositivo anlisis terico, se rebelaban como no posibles (como por ejemploun a~mento indefinido en lacantidad demetales preciosos obtenidos mediantesupe-rvits continuados en la balanza comercial). Naturalmente que estedesarrollo se inscribe dentro del gran movimiento racionalista de la pocaen 16scampos de la Filosofa, la Historia y el Derecho que concuerdan enproclamar el imperio de la razn, como la nica panacea universal. (Queproclaman que) 1a razn y la cultura, 'la ilustracin', liberarn al hombre, aldestru ir las cadenas de los prejuicios con que lafe y la Iglesia lo mantienenatadp , en las palabras de Manuel A. Aguirre.Y, segundo, no totalmente independiente de lo anterior, el campo de anlisisde la literatura mercantilista madura, particularmente en Petty y Cantillon,lleg'a ampliarse tanto que, en trminos tanto cuantitativos como cualitativos,los problemas tradicionales que copaban totalmente la atencin en la l ite-ratura mercantilista primitiva, pasaron a segundo plano, cediendo el lugar deprimaca a otros nuevos. Es as como los problemas del valor, la distribuciny as.clases empiezan a abrirse campo definitivamente, como los problemasfundamentales , en las obras de Petty y Cantillon. Por ello, Schumpeter, ensu monumental Historia del Anlisis Econmico, se vio forzado a concluir:Aquello que Petty no logr llevar a efecto +aunque cier tamente aportasecasetodas las ideas esenciales para ello- lo encontramos perfectamenteacabado en el Essai de Cantillon. En verdad, su modo de proceder no guardasemejanza con el del discpulo que a cada paso se vuelve hacia atrs para

    MERCANT IUSMO y FlSIOCRACIA 41

    buscar la gua del maestro; su esti lo fue , por el contra n, ('1 de un pll1sadorde gran talla que camina con seguridad y con autonoma. D ' igual manera esnecesario reconocer la autonoma del pensamiento de Quesnay (e l fundadorde la escuela f is icrata) , que no fue un mero discpulo de Cantil lon ms decuanto ste lo fuera dePetty. No obstante, enla historia del anlisis econmicohay pocas secuencias que tengan tanto inters para nosotros, tantas secuenciastan importantes de entender y recordar como la de Petty +Cantillon+Quesnay .Es con estos antecedentes que aparece en Francia, entre 1756 y 1758, lallamada escuela fisiocrtica, reflejando en parte los nuevos desarrollos delpensamiento econmico universal y enfatizando en parte algunas reaccionescontra ciertas condiciones de Francia en la poca. Seha dicho de la Fisiocracia(cuyas races griegas sgnican n orma o ley de la naturaleza ) que fue lapnmera escuela econmica en el sentido estricto de presentar un maestroFrancois .Quesn~y (1694-1774), Yunos discpulos, siendo losms importante~elMarques deMirabeau (1715-1789), Pierre Mercier de la Riviere (1720-1793)Roberto Jacobo Turgot (1721-1781), Pedro Samuel Dupont de Nemours(1739-1817) y G~i~laume Francoise Le Trosne (1777), que se agruparonpara defender unammemente unos principios econmicos. Los fisicratasse ll~n:aban a s mismos los economistas y fundaron varias publicacionesperidicas, como el Jornal Oeconomique (1751-72), las primeras revistasverdaderamente cientficas que pueden encontrarse en la historia de laecon?ma , para utilizar las palabras de Schumpeter, Algunos de sus plan-team~entos marcaron un hito en el pensamiento econmico y han tenidouna mflue~cla ver?aderamente sobresaliente en los desarrollos posterioresde la. teona e;:onomlca, y otros alcanzaron gran influencia polt ica en laFrancia d~ s~ epoca, au~~ue desde este punto de vista, de sus efectos pura-mente prcticos o polticos, su notoriedad fue muy t ransitoria, ComoSchumpeter ha sealado: La fisiocracia no exista en 1750. Entre 1760y 1770 tout Pars y, ms an, Versalles hablaba de ella . En 1780 casi todoel mundo (excepto los economistas profesionales) la haba olvidado .1 .2 .2 O r de n natural y laissez.faireSegn los fisicratas, .la sociedad contiene en estado latente u; conjunto derelacionas que .garantlZan e orden u organizacin ms ventajosos para loshombres re~mdos en SOCIedad,Tales relaciones son llamadas el ordennatura . ASI,Quesnay afirma: ... las leyes del orden natural.. . constituyenel gobierno evidentemente ms perfecto . ' . .. el derecho natural de cada Quesnay F ., Mx imas Generales de UnReino Agr cola, Secc. I I.

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    21/223

    42 I NT RO D U CC IO N A L A E CO N OM IA

    hombre se extiende en la medida en que se cumpla la observancia de lasmejores leyes posibles, que constituyen el orden ms ventajoso para loshombres reunidos en sociedad . ILos gobernantes debieran tener como tarea, pues, estudiar la sociedad paradescubrir su orden natural y legis lar conforme al mismo. El estudio dela jurisprudencia humana no basta para formar a los hombres de ~~tado;. ,esnecesario que aquellos que se destinan a los empl~os de la adminis tracinestn sometidos al estudio del orden natural mas convem~nte p.ara .l?shombres reunidos en sociedad . (Quesnay, Mximas, II). La me]or.leg.lslaclOnconsiste, pues, en la declaracin de las leyes naturales constI tu tl .vas delorden evidentemente ms venta joso posible para los hombres reunidos ensociedad . (Quesnay, El derecho N., Cap. V). y cualquier legisla:in q~,eseapartase de tal principio no podra sino causar perjUICIOa la s?cIedad. L~stransgresiones de las leyes naturales son las causas ms sxtendidas y las mascomunes de los males f s icos que afligen a los hombres . . Hay, ~ues., queguardarse de atribuir alas leyes fsicas los males que son el]usto e inevitablecastigo de la violacin del orden mismo de las leyes fsicas inst ituidas paraoperar el bien . (Ibid, Cap. IlI).Pero, cules seran, entonces, las leyes natura les ms vent~josas '. ' a . l?~hombres en relacin a su vida econmica? Quesnay parte en esta mvestIga,clOnde un principio econmico , cuya formulacin explci ta con,st ituyo unverdadero hi to en la l iteratura econmica, por razones que mas adelantesern claras. Como seala Schumpeter: Todo razonamiento en torno acuestiones econmicas implica necesariamente la,admisin de, ~n 'princ~pioeconmico'. Esta es precisamente la razn por la cual resulta difI~11~e~ermmarel momento en que ha sido formulado por primera vez un pnncipio de talgnero y a quin debe atribui rse su paternidad. ~reo, sin embargo, q~~ aeste respecto, si lo que pretende es poner de r:l1eve el caracte.r expl icitode la formulacin, la prioridad corresponde -mas que a los ltahan.os- ~Jaregla de conducta presentada por Quesnay.: ,Consegu,irla mayor satIsfac.cl~?(jouissance) con el menor gasto, o como dira despues, con la menor fat iga .Sobre la basede este principio, paraseguir a Schumpeter, Quesnay. sostieneque, considerados en su conjunto todos los. miembros de la socIe?ad, sealcanza la mxima satisfaccin de sus necesidades cuando sepermite , ~ncondiciones de competencia perfecta, que cada cual acte librem~nte segunsu propio inters individual . Quesnay pensaba que no habla. nmgunanecesidad de demostrar explcitamente su tesis y, en consecuenCIa, nuncaintent hacerlo. Crea , evidentemente , que si ?ada ind~~id~o se esforzas~por obtener lamxima satisfaccin todos alcanzaran tambin, naturalmente,la misma meta .l Quesnav F., El D ere cho Natural, Cap. V.

    , .

    MER C ANT I U S MO y F IS IOCRACIA 43

    As, e l orden natural , aquel que garantizara la situacin ms venta josapara la sociedad, en el que cada quien y la sociedad como un todo alcanzarala mxima satisfaccin, consist a en dejar que cada cual acte librementesegn su propio inters individual. Y cualquier transgresin de esta norma,cualquier legislacin en sentido contrario, que en lugar de limitarse apreservarel orden natural pretendiese violarlo, no podra menos que producir losmales que son eljusto e inevitable castigo de la violacin del orden mismode las leyes f sicas instituidas para operar el bien . Laissez faire, laissezpasser (dejar hacer, dejar pasar) lleg a ser entonces la mxima fisiocrticaque resuma el orden natural al nivel de la economa. En-palabras del propioQuesnay: Que se mantenga la entera libertad de comercio; porque lapoltica del comercio interior y exterior ms segura, ms exacta, ms prove-chosa a la nacin y al Estado consiste en la plena libertad de la competencia .(Mximas, XXV).No existe ponderacin excesiva sobre la importancia de esta tesis en laFrancia pre-revolucionaria del s iglo XVIII . Si bien es cier to que las trabasfeudales al desarrollo del comercio interno, existentes en esta poca yreseadas atrs, obstaculizaban el desarrollo capitalista en Francia, y an'ms, retrasaban el desarrollo de sus manufacturas en relacin a Inglaterra, yque el libre-cambio exterior tenda a favorecer su deprimida agricultura, locual podra actuar como estmulo del extremismo libre-cambista. de losfisicratas, sera miope no ver ms all de estos intereses inmediatos y perderde vista su trascendencia intelectual en una poca que condenaba religiosay materialmente el inters, consideraba pecado el egosmo y vea en elmismo la causa de la desintegracin y de los males sociales. Y he aqu unanueva doctr ina, segn la cual la bsqueda de la satisfaccin individual noconstituye una anormalidad sino que es el principi motor de la nuevasociedad. Y como siello fuera poco, lasuma de todos los egosmos conducaa la fel icidad social y se converta en orden natural . La plena libertad de lacompetencia , la plena lucha de unos intereses individuales con otros, serae l tej ido consti tut ivo del orden de mayor conveniencia para la sociedad, suorden natural. Y, contra todo lo que podra pensarse anteriormente, laintervencin del Estado para reprimir esta competencia sera causa de losmales que son el justo e inevitable castigo de la violacin de las leyes fsicasinstituidas para operar el bien . Esta revolucin en el pensamiento, sobre lanaturaleza de la sociedad y las funciones del propio Estado, que quizsconst itua apenas el descubrimiento de una sociedad nueva que se habagestado y desarrollado calladamente en la vieja, es magistralmente descritapor Arnold Toynbee (The Industrial Revolution, Cap. VII), aunque serefiera a Inglaterra, donde la si tuacin por 1760 no era tan desesperada,debido a las regulaciones, como en Francia : En 1760 Ingla terra se encon-traba todava en gran medida bajo el sistema medieval de detalladas y variadasregulaciones industriales. El sistema estaba efectivamente decayendo, pero

    (

  • 7/23/2019 Teoria Economica del Mercado - Homero Cuevas.pdf

    22/223

    44

    t;~t/ f ~ ::1 ~;.' ~ ? ; : J >I NT RO D UC CI ON A L A E CO N OM I~ ;;

    no haba sido an desalojado por elmoderno Principi~de lalibertad industrial.Para entender el origen del s is tema medieval deb~()s regresar a una pocaen que el Estado todava se conceba como una:~stitucin rel igiosa queabarcaba la total idad de la vida humana. En una ';~ pocacuando sejuzgabaque era deber del Estado vigilar al ciudadano privaa;*en todas sus relaciones,y suministrar le no slo su proteccin contra la vt>lenciay el fraude, s inotambin para su felicidad eterna, era apenas nat~ral que aquel intentaralaimposicin deuna tasa legal de inters, salarios jUtos,mercancas honestas.Las cosas de importancia vital para la vida del h~l tlbre no eran dejadas aljuego del azar o del egosmo. Pues ninguna filosofi~. haba intentado todavaidenti ficar a Dios con la naturaleza: ninguna teqta optimista del mundohaba ' reconcil iado el inters pblico con los irl ;tereses privados . Pero,ahora, los fisicratas empezaban a hacerlo. AhoraAn, con un enfoque diferente , comprese el pO$~~ladode Marx de que unsistema social entra en crisis revolucionaria para (lar lugar necesariamentea uno nuevo cuando sus relaciones de producciQ'p; se oponen (o dejan decorresponderle) al desarrollo de las fuerzas prod;llctivas , con la siguientedescripcin del orden natura