Teoría Económica

11
1 Teoría Económica Economía: es la ciencia que por definición se divide para distinguirla en economía política y economía doméstica. La economía política son aquellas determinaciones que toma el gobierno para la administración del estado. La economía doméstica es una colección de normas para la buena administración de una casa. Importancia de la Materia: Se incluye en el plan de estudios porque es parte de nosotros tanto porque la estudiamos, pero de manera más importante porque nos relacionamos como seres sociales. Los científicos se negaban a reconocerla como ciencia hasta que se utilizaron métodos matemáticos y de esta forma poder hacer predicciones sobre la economía. Está muy ligada con el derecho. Macroeconomía y Microeconomía: La macroeconomía y la microeconomía se desarrollaron al interior del país. Microeconomía se refiere al estudio del homo-económicus particular, el consumidor, empresario, trabajador, etc. Pero como individuos en particular. También aprecia a los empresarios y nos dice como él elige los factores que van a integrar su trabajo al mejor precio y con la mejor calidad. Se refiere a la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad e incluso a la economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. Nos sitúa y nos ubica en la realidad socio-económica en la que nos desenvolvemos, ya que estudia el comportamiento de las variables o agregados económicos (ingreso nacional, producto nacional, nivel de empleo, inflación, devaluación, crisis económica). Las Relaciones de la Economía con el Derecho y Otras Ciencias: Sociología. Analiza el comportamiento del hombre en grupos sociales, cada grupo social tiene algo que lo caracteriza y de esa forma es su consumo.

description

Teoria Economica.

Transcript of Teoría Económica

  • 1

    Teora Econmica

    Economa: es la ciencia que por definicin se divide para distinguirla en economa

    poltica y economa domstica.

    La economa poltica son aquellas determinaciones que toma el gobierno para la

    administracin del estado.

    La economa domstica es una coleccin de normas para la buena administracin

    de una casa.

    Importancia de la Materia: Se incluye en el plan de estudios porque es parte de

    nosotros tanto porque la estudiamos, pero de manera ms importante porque nos

    relacionamos como seres sociales. Los cientficos se negaban a reconocerla como

    ciencia hasta que se utilizaron mtodos matemticos y de esta forma poder hacer

    predicciones sobre la economa. Est muy ligada con el derecho.

    Macroeconoma y Microeconoma: La macroeconoma y la microeconoma se

    desarrollaron al interior del pas.

    Microeconoma se refiere al estudio del homo-econmicus particular, el consumidor,

    empresario, trabajador, etc. Pero como individuos en particular. Tambin aprecia a

    los empresarios y nos dice como l elige los factores que van a integrar su trabajo

    al mejor precio y con la mejor calidad.

    Se refiere a la economa en su conjunto, a la economa del pas, de la ciudad e

    incluso a la economa mundial. Trata de descubrir las caractersticas generales de

    la economa para establecer sus leyes econmicas. Nos sita y nos ubica en la

    realidad socio-econmica en la que nos desenvolvemos, ya que estudia el

    comportamiento de las variables o agregados econmicos (ingreso nacional,

    producto nacional, nivel de empleo, inflacin, devaluacin, crisis econmica).

    Las Relaciones de la Economa con el Derecho y Otras Ciencias:

    Sociologa. Analiza el comportamiento del hombre en grupos sociales, cada grupo

    social tiene algo que lo caracteriza y de esa forma es su consumo.

  • 2

    Psicologa. Se relaciona porque al ser humano se le crea cierta necesidad

    psicolgica para que consuma y tener o dejar de tener satisfactores.

    Se entrelazan a partir de dos lazos de placer y de dolor que causan en el hombre

    los bienes materiales y los bienes inmateriales. Siempre y cuando sean

    considerados como satisfactores.

    CONCEPTOS ECONMICOS FUNDAMENTALES

    Necesidades: Sensacin o percepcin de aptencia de un satisfactor que

    precisamente viene del exterior.

    Es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reaccin psquica

    que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre fuerzas internas de

    su organismo y las del medio csmico que le rodea.

    La necesidad es la falta de algo.

    Las necesidades fsicas alteran el funcionamiento de nuestro cuerpo, afectan

    fisiolgicamente al ser humano.

    Las necesidades psquicas son aquellas de carcter moral, intelectual, de esttica y

    de justicia, todas estas van hacia la mente del ser humano.

    Las necesidades morales nos hacen convivir con los grupos en sociedad.

    Las necesidades se dividen en vitales y culturales.

    Las vitales son las que su incumplimiento o falta de satisfaccin conlleva a un

    riesgo para nuestra vida.

    Las culturales se llaman tambin secundarias si no se satisfacen no ponen en

    peligro la vida.

    Satisfactores. Satisfactor ser todo aquello (bien o servicio) que mitigue una

    necesidad, siempre y cuando est disponible para tal efecto y el cual se le da el

    nombre de agente econmico, si no es algo disponible no se le puede llamar

    satisfactor.

  • 3

    Se dividen en bienes y servicios:

    Un bien es toda cosa apta para satisfacer una necesidad humana siempre que se

    encuentre disponible para tal efecto.

    Un servicio es cualquier acto intangible que provoca una satisfaccin a una

    necesidad determinada.

    Bienes Econmicos y no Econmicos. Un bien no econmico es aquel que

    supere en mucho la necesidad y no se paga por l. Es decir es abundante y est

    dispobible libremente y que por consiguiente mo tiene precio.

    Un bien econmico ser todo aquel que no alcance a cubrir la necesidad que

    exista. Es decir, se caracteriza por ser escaso y tener precio debido a que los

    factores que interviene para producirlo son limitados.

    Utilidad y Escasez. Utilidad es el provecho que se obtiene de una cosa desde el

    punto de vista fsico y moral. Se dice que algo es til cuando pueda satisfacer una

    necesidad. Es decir, la capacidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad.

    Escasez es todo aquello que existe en menor cantidad que la necesidad.

    Clasificacin de Bienes Econmicos. (Directos e Indirectos): Directos

    satisfacen la necesidad por s mismos sin utilizar otros satisfactores.

    Indirectos, son aquellos que se utilizan para producir otros bienes y que no

    requieren de una transformacin parcial o total.

    Naturales, Humanos y Mixtos: Naturales, son aquellos que satisfacen una

    necesidad en forma directa siempre y no sufran alguna alteracin o modificacin

    por parte del hombre.

    Bienes humanos, es el hombre y sus aptitudes.

    Mixtos, es cualquier modificacin que realiza el hombre a los bienes naturales a

    otros bienes mixtos.

  • 4

    Bienes sustitutivos, son aquellos que provocan una satisfaccin similar a una

    necesidad determinada. Es decir son sustitutivos o alternativos que satisfacen una

    misma necesidad.

    Bienes complementarios sern aquellos que necesiten unirse para provocar una

    satisfaccin. Ejemplo caf y azcar. Es decir, aquellos que concurren a satisfacer

    una misma necesidad.

    Principio de Seleccin. Segn Samuelson este principio afecta a los bienes de

    consumo de produccin y tambin de trabajo.

    El principio de sustitucin afecta a los bienes de consumo de esta manera, si

    aumenta el precio del producto, el consumidor busca una alternativa para

    sustituirlo.

    La cantidad de consumo de un bien es inversamente proporcional al principio de

    sustitucin (A mayor cantidad de un bien menor sustitucin).

    En concreto, las personas jerarquizan sus necesidades prorizando aquellas que

    deben ser atendidas en primer lugar; eligir los bienes con los que deba satisfacer

    dichas necesidades.

    Problemas Fundamentales de Toda Sociedad Econmica. Son tres

    principalmente: Qu y cunto producir, cmo producir y para quin producir?

    Qu producir, en base a las necesidades del mercado a los factores existentes y a

    la estabilidad de los mismos. Cantidad y tipo de bien. (desicin econmica)

    Cmo producir, que tipo de energa vamos a utiliza, que tipo de mano de obra

    vamos a utilizar, herramientas y la tcnica. (desicin tecnolgica)

    Para quin producir, tenemos que tomar en cuenta la edad del consumidor, la

    educacin, el sexo y el ingreso per cpita. (desicin social por aquello de la

    distribucin de la riqueza)

  • 5

    Hechos, Teora, Ciencia y Poltica Econmica: Hecho, es una accin que

    surge sin que se requiera la actividad del ser humano en ella y que se puede

    derivar de factores endgenos o exgenos. Concretamente, es un suceso o

    acontecimiento pasado que da a conocer un fenmeno econmico.

    Teora econmica, es el conocimiento especulativo puramente racional, lo opuesto

    a la prctica, que se realiza para buscar la explicacin de un orden de hechos

    econmicos. Es decir el conjunto de conceptos y definiciones que tienen como

    objetivo explicar los fenmenos econmicos.

    Ciencia econmica, es el reflexionar del hombre para abrir sus necesidades a

    travs del esfuerzo encaminado a la obtencin de satisfactores. Conjunto de

    premisas que explican la causalidad de los diversos fenmenos econmicos, para

    estructurar conocimientos reflexivos que ayuden a mejorar la economa para

    beneficio de la sociedad.

    Poltica econmica. Es la proyeccin hacia el futuro considerando las limitaciones el

    presente y las enseanzas del pasado. Es el conjunto de medios que utiliza un

    gobierno para regular o modificar la actividad econmica de un pas cumpliendo

    con metas previamente trazadas. Es decir, poner en prctica la ciencia econmica.

    Proceso Econmico Circular. Es el control de la compra de la materia prima, la

    transformacin de la misma y la venta final del producto ya terminado, su objeto

    es obtener la mayor ganancia posible. Es decir, aquel que integra las etapas de la

    produccin, distribucin, circulacin y consumo.

    Desarrollo Econmico, Desenvolvimiento Econmico y Desarrollo

    Integral.

    Desarrollo econmico, es el conjunto de medidas de poltica econmica tendientes

    de dotar a cualquier pas de suficientes infraestructuras para su progreso y

    enriquecimiento, tambin se le conoce como crecimiento econmico.

    El desarrollo econmico implica no solamente incrementos cuantitativos (en la

    produccin de la riqueza) sino mejoras en las condiciones de vida para la poblacin

    en su conjunto: crecimiento del ingreso nacional con un mejor reparto de la

    riqueza entre los habitantes del pas; crecimiento del empleo con mejores ingresos

    reales para los trabajadores; ms y mejores escuelas para mayor nmero de

    personas, etctera.

  • 6

    En sntesis, podemos afirmar que el desarrollo econmico es una categora

    histrica que se refiere a la satisfaccin de las necesidades bsicas de la sociedad,

    que dicha satisfaccin y necesidades se van incrementando a medida que se sigue

    desarrollando la sociedad.

    Desenvolvimiento econmico, es el comportamiento de las variables

    macroeconmicas de acuerdo a la poltica econmica adoptada por el estado.

    Desarrollo integral, es la planeacin econmica que incluye las variables macro y

    microeconmicas, involucrando a los sectores pblico, privado y social consiste en

    integrar a todos los factores en el desarrollo de un sistema social organizado

    econmicamente.

    Pases Desarrollados y sus Problemas Econmicos. El desarrollo es un

    fenmeno de largo plazo, consiste en la duradera tendencia del ingreso medio per

    cpita de una nacin al aumento en trminos reales.

    Problemas. Inflacin, recesin, devastacin del medio natural, contaminacin,

    armamento, seguridad en la economa, estrs, tasas de natalidad (mueren menos,

    nacen menos), alta especializacin de la mano de obra, son consumistas, no

    reciclan, surgimiento de suburbios de pobres con cada vez ms indigentes por la

    desiguladad econmica.

    Pases Subdesarrollados y sus Problemas Econmicos. Tasas de natalidad

    altas, analfabetismo, marginacin, bajo ingreso per cpita, desempleo, alta

    exportacin de materia prima a bajos precios y una alta importacin de productos

    caros, bajo porcentaje de poblacin econmica activa, baja infraestructura.

    El capitalismo es un sistema mundial cuyo crecimiento es desigual y contradictorio;

    en este sistema se han desarrollado pases con caractersticas especficas que los

    sitan en el desarrollo o el subdesarrollo, pero dentro del capitalismo.Las

    manifestaciones del subdesarrollo son, por lo tanto, la forma en que se expresan el

    atraso y la dependencia en la vida econmica y social de los pases; en

    consecuencia, algunos rasgos de la dependencia y el atraso son:

    DEPENDENCIA: Incremento de inversiones extranjeras directas que llegan al pas;

    Incremento del endeudamiento externo; Balanza comercial deficitaria; Intercambio

    econmico internacional desfavorable; Exportacin de productos primarios,

  • 7

    principalmente; Compra de tecnologa extranjera (dependencia tecnolgica);

    Penetracin de empresas transnacionales.

    ATRASO: Bajo grado de industrializacin y poca diversificacin en la produccin;

    Produccin bsica de productos primarios; Concentracin del ingreso en pequeas

    capas de poblacin y en ciertas regiones geogrficas; Bajos niveles de vida en

    general; Bajos ingresos per cpita para la mayora de la poblacin

    econmicamente activa; Alto porcentaje de poblacin econmicamente activa

    dedicada a actividades primarias; Elevados ndices de desempleo y subempleo;

    Atraso tecnolgico; Niveles educativos atrasados que se traducen en analfabetismo

    y bajos promedios de aprovechamiento; Malas condiciones de salubridad y

    vivienda , Problemas de desnutricin y mala alimentacin de la poblacin.

    Oferta y Demanda.

    Demanda, es la cantidad de un bien o servicio que se comprar a un precio

    determinado en base a una unidad de tiempo. Es la funcin matemtica que mide

    la funcin fsica de un bien econmico que se piensa demandar para su adquisicin

    a un precio determinado en un tiempo determinado.

    Es la cantidad de mercancas que pueden ser compradas a los diferentes precios

    por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Es por ello que

    hablamos de demanda individual y demanda total.

    Tambin puede definirse como la cantidad de bienes y servicios que un consumidor

    o persona est dispuesta a adquirir a un precio derteminado.

    La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de

    demanda; en ambos casos se habla de la funcin de demanda.

    Desde el punto de vista de la demanda individual, la funcin de demanda de un

    satisfactor es la relacin que existe entre las diversas cantidades del satisfactor

    que puedan ser compradas y:

    a) Los precios posibles del satisfactor (p).

    b) Los ingresos de los compradores (y).

    c) Los gustos de los compradores (g).

    d) Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps).

  • 8

    Matemticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente

    forma:

    D = f (p, g, y, pc, ps)

    Desde el punto de vista de la demanda total, adems de los precios del satisfactor,

    los ingresos y gustos de los consumidores y los precios de los bienes

    complementarios y sustitutos, debemos agregar a la funcin de demanda total

    la poblacin (P) y distribucin del ingreso nacional (dy).

    D = f (p, g, y, pc, ps, P, dy)

    4.2 Cuadro y Graficas de la Demanda. Los cuadros y grficas de la demanda

    sirven para poder establecer objetivamente el consumo y la demanda en funcin

    del precio.

    El precio es inversamente proporcional a la cantidad comprada.

    Demanda Efectiva, Derivada y Global: Demanda efectiva, es el deseo de

    comprar unido a la capacidad econmica del comprador. Poder adquisitivo de la

    gente.

    Demanda derivada, es el deseo del consumidor de un determinado producto que

    influye en la cantidad que se produzca del mismo cuando se considere apto para

    cubrir una necesidad.

    Ley de la demanda: Siempre y cuando las condiciones no varen (ingresos de los

    consumidores, gustos, precios de los bienes complementarios y sustitutos,

  • 9

    distribucin del ingreso, tamao de la poblacin, etc.), la cantidad que se

    demanda de un bien en el mercado, varia en razn inversa de su precio.

    Esto quiere decir que, cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada

    aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye

    (hay una relacin inversa entre precios y cantidad demandada). Cundo

    podemos hablar de aumentos de la cantidad demandada?

    Elasticidad de la Demanda: La elasticidad de la demanda mide el grado de

    intensidad de respuesta de la cantidad demandada ante variaciones en el precio de

    los bienes y / o servicios.

    Demanda ineltica, a una variacin del precio no corresponde una variacin en el

    consumo con la misma intensidad.

    Demanda elstica, a una variacin del precio corresponde una variacin en la

    demanda, con la misma intensidad.

    Demanda unitaria, a una variacin del precio corresponde una variacin en el

    consumo de equivalencia porcentual idntica.

  • 10

    Definicin de la Oferta. Es la cantidad de mercancas que pueden ser vendidas

    a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el conjunto de

    individuos de la sociedad. Es por eso que se habla de oferta individual y oferta

    total.

    La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un productor u oferente est

    dispuesto a vender a un precio determinado.

    La oferta se puede expresar en una tabla de oferta que relaciona la cantidad que

    se ofrece a los diferentes precios, o en una curva de oferta; en ambos casos

    hablamos de la funcin oferta.

    Ley de la oferta: Siempre y cuando las condiciones no varen (costo de

    produccin y nivel tecnolgico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el

    mercado vara en razn directa de su precio.

    Esto quiere decir que, cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas

    tambin se incrementan y, cuando los precios disminuyen, las cantidades ofrecidas

    se reducen (hay una relacin directa entre precios y cantidad ofrecida).

  • 11

    Determinantes de la oferta: Los principales elementos que determinan la oferta

    de un producto, llamados determinantes de la oferta, son:

    a) Costo de produccin (c)

    b) Nivel tecnolgico (t)

    c) Precio del bien (p)

    Matemticamente la oferta puede ser expresada como una funcin as:

    O= f(c, t, p)