Teoría e Historia de La Producción de La Pobreza en América Latina

download Teoría e Historia de La Producción de La Pobreza en América Latina

of 8

description

eoría e Historia de La Producción de La Pobreza en América Latina

Transcript of Teoría e Historia de La Producción de La Pobreza en América Latina

  • Aula 589- Teora e historia de la produccin de la pobreza en Amrica Latina.

    Profesor Titular: Sonia lvarez Leguizamn (UNS Argentina)Consultas e inscripcin: [email protected] de inscripcin: 9 de abril de 2007

    FUNDAMENTOS

    La pobreza es uno de los procesos ms significativos que se estn produciendo en elmundo. Considero que estamos viviendo un momento de ruptura en relacin a lascertezas que tenamos sobre nuestro lugar en el mundo. Esta es una poca de transiciny de quiebre entre dos pocas. El neoliberalismo y la globalizacin de los mercadosmundiales, junto con procesos de diferente ndole que aumentan la concentracin de lariqueza y de la desigualdad producen, entre otros fenmenos, ms exclusin social ytransforman las condiciones de ciudadana previas. Una de las peores consecuencias esel aumento de la pobreza masiva en el mundo y particularmente en Amrica Latina.La reestructuracin neoliberal de la sociedad, del Estado y las transformaciones en elmercado de trabajo han incidido fuertemente en las formas en que se accede a losmedios de subsistencia bsicos para la reproduccin de la vida en el capitalismo (salario,relaciones de reciprocidad e intercambio, entre otros).En la ltima etapa las formas de abordar la pobreza y de gobernarla o controlarla se hanlimitado a un importante ejercicio estadstico para contarla, mapearla y caracterizarla,tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Sin embargo, se ha omitidoanalizar los procesos que la producen en forma masiva y persistente.Paradjicamente, la teora y el pensamiento social latinoamericano han tenido comotemtica persistente, en forma directa o indirecta, los procesos de produccin de lapobreza, sobre todo durante el siglo XX.Los contenidos que el programa intenta abordar, abarcan este ltimo tema desde unamirada histrica de las teoras sobre la produccin de la pobreza en Amrica Latina. Estasse han producido tanto dentro del campo de estudio de las ciencias econmicas, como enel mbito de la sociologa, la antropologa y la ciencia poltica.El programa se estructura a partir de las teoras que piensan la produccin de la pobrezamasiva o los procesos de pauperismo en Amrica Latina, e intenta contextualizarlashistricamente. Antes de iniciar el anlisis de las teoras producidas en Amrica Latina,que consideramos son las ms sobresalientes particularmente en la segunda mitad delsiglo XX, realizamos un ejercicio de introduccin sobre algunas teoras de carctergeneral sobre la produccin de la pobreza masiva.Posteriormente, se realizar un anlisis del pauperismo y la pobreza como fenmenomasivo en el pensamiento Europeo.Asimismo, se estudiarn las explicaciones de la produccin de la pobreza como unacuestin racial, biotipolgica y ambiental en Amrica Latina. Para ello se analizarn losdiscursos y campos de saber de la eugenesia, el darwinismo social; las visionesneolamarckianas y el control de la poblacin.Tratamos de analizar y debatir sobre las teoras producidas en Amrica Latina que hacenreferencia a las relaciones de dominacin histrico estructurales relacionadas con lageopoltica mundial y su incidencia en la reproduccin de la pobreza. Algunos ejemplosson: la Teora de la dependencia, la teora de la colonialidad del poder o post colonialismo,el neo colonialismo capitalista y la globocolonizacin y tambin los anlisis de las causasdel hambre como producto de las relaciones de dominacin del colonialismo oneocolonialismo.Sern tambin objeto de estudio, las formas de dominacin al interior de los estados

  • nacin latinoamericanos y su relacin con la produccin de la pobreza. Para lo cual seutilizarn teoras que versan sobre la persistencia de relaciones semiserviles y ladiscriminacin tnica, tales como el debate neo colonialismo/feudalismo la teora delColonialismo dependiente o Colonialismo interno.Nos interesa tambin abordar las teoras neo marxistas latinoamericanas sobre distintosaspectos que no slo explican la produccin persistente de la pobreza masiva sino quetambin caracterizan a nuestro subcontinente en una forma particular de sociedad. Entreotras la teora de la de la masa marginal o polo marginal, los debates sobre el valor de lafuerza de trabajo y su reproduccin en condiciones de un capitalismo dependiente y lateora de la superexplotacin del trabajo. La mayora de ellas se desarrollan en lasdcadas de 1960 y 1970.Tambin se incluyen dentro de la temtica del curso, las teoras de la produccin dela pobreza urbana en Amrica Latina, como la de la cultura de la pobreza y de loscrculos viciosos; la teora de urbanizacin perifrica, la teora de la marginalidad ydel sector informal urbano, la superexplotacin urbana.Finalmente se analiza, en el contexto de la transformacin neoliberal a los abordajessobre la produccin de la pobreza, su relacin con la exclusin, con la debilidad delestado de bienestar, como as tambin la restriccin de ciudadana social y de laciudadana en general.

    Contenidos del Programa

    MODULO I Reproduccin de la pobreza masiva, reflexin sobre algunas teoras quela explican: la visin histrico estructural, la visin contextualista de los perpetradores, lasvisiones subjetivistas neokeynesianas, la visin institucionalista, los abordajesculturalistas/racistas, la importancia de los factores tnicos y raciales en la produccin depobreza; la pobreza como producto de visiones desarrollistas.

    BibliografiaRahnema, Majid (1996) Pobreza en Sachs, Wolfang, Diccionario del Desarrollo. Unagua del conocimiento como poder (Cuzco: PRATEC Proyecto Andino de TecnologasCampesinas).Oyen, Else (2002) Produccin de la pobreza, un enfoque diferente para comprender lapobreza, Centre for International Poverty Research, Universtity of Bergen y CROPComparative Reserach Programm on Poverty, International Social Science Council(traduccin Iliana Monterroso, FLACSO Guatemala), mimeo.Narayan, Deepa y otros (1999) Las voces de los pobres Hay alguien que nos escuche?,World Bank, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, Barcelona, Mxico (captulo 1).Alvarez Leguizamon (2004) Introduccin en Alvarez Leguizamon (editora): Trabajo yproduccin de la pobreza en Latinoamrica y el Caribe: estructuras, discursos y actores,CLACSO/UNESCO.Alvarez Leguizamn, S (comp.) (2005) Los discursos minimistas sobre las necesidadesbsicas y los umbrales de ciudadana como reproductores de la pobreza en Alvarez L.Sonia comp. Trabajo y produccin de la pobreza en Latinoamrica y el Caribe:estructuras, discursos y actores (Buenos Aires: Programa CLACSO-CROP de estudiossobre pobreza en Amrica Latina y el Caribe).ps 239 a 250Escobar, Arturo (1998) La invencin del Tercer mundo. Construccin y deconstruccin deldesarrollo (Bogot: Grupo Editorial Norma). (Captulos I y II)

    MODULO II. Desarrollos tericos sobre el pauperismo y la pobreza como fenmenomasivo en el pensamiento Europeo. El pauperismo como producto de la industria, laprdida de medios de subsistencia y de empleo. El surgimiento de la Economa Poltica

  • como factor de reproduccin de la pobreza y la desregulacin de los medios desubsistencia. El debilitamiento de las normas no monetarias y las relaciones dereciprocidad como explicaciones de la pobreza masiva. El nacimiento de la sociedad o lacuestin social vinculada al pauperismo. La invencin de la ciudadana social y elpauperismo. El pauperismo como carencia de expectativas legtimas a medios desubsistencia por medio de instituciones y relaciones no monetarios.

    Bibliografiade Tocqueville (1835) Memour on pauperism, with and introduction by GertudrisHimmelfarb.Polanyi, Karl ([1989] 1997) La gran transformacin. Crtica del liberalismo econmico(Madrid: Ediciones de la Piqueta). (Pps. 175-186)Marshall, T. H. y Bottomore, Tom (1998); Ciudadana y Clases social (Madrid: AlianzaEditorial).Castel, Robert (1997) Las metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del asalariado(Buenos Aires: Editorial Paidos). (Captulo 5 pps 217 a 267 Una poltica sin estado)

    Bibliografa complementaria recomendadaDonzelot, Jaques (1980) La polica de la familia (Barcelona: Pre textos editorial).Thompson, Edward P. (1980) The making of the English working class. (London: EditorialPenguin Books).Thompson, Edward P. (1995) Costumbres en comn (Barcelona: Editorial Crtica).

    MODULO III. La explicacin de la produccin de la pobreza como una cuestin racial,biotipolgica y ambiental en Amrica Latina: la eugenesia, el darwinismo social; lasvisiones Neolamarckianas y el control de la poblacin.

    BibliografaTzvetan Todorov y otros (1988) El cruzamiento entre culturas en Cruce de culturas ymestizaje cultural, Serie Antropologa (Madrid: Ediciones Jucar). Pg. 9 a 37Nestor Manrique (1999) Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y lacuestin nacional en Introduccin al libro La piel y la plumaCasaus Arz, Marta Elena Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios denacin (1890-1945) en Revista Circunstancias Revista de Ciencias Sociales del InstitutoUniversitario de Investigacin Ortega y Gasset, Ao 3, no. 9

    Bibliografa complementariaBarclay, William, Josph Enright Reid T. Reiynold (1973) Control de la poblacin en eltercer mundo en Fucaraccio et al Imperialismo y control de la poblacin (Buenos Aires:Editorial Periferia) Pgs. 151 a 199.Leys Stepan, Nancy (1991) The hour of Eugenics. Race, gender, and nation in LatinAmerica. Ithaca and London, Cornell University Press.Historia:Cuevas, Agustn (1982) El desarrollo del Capitalismo en Amrica Latina, ensayo deinterpretacin histrica Siglo XXI (el desarrollo oligrquico dependiente del capitalismo,el Estado oligrquico Premio Ensayo siglo XXI, 1982 5ta edicin.

    Modulo IVExplicacin y teoras sobre las relaciones de dominacin histrico estructurales enAmrica Latina relacionadas con la geopoltica mundial y su incidencia en la reproduccinde la pobreza: Teora de la dependencia, teora de la colonialidad del poder o postcolonialismo (Quijano); neo colonialismo capitalista y la globocolonizacin (Frei Betto), el

  • hambre como producto de las relaciones de dominacin del colonialismo oneocolonialismo (Josu de Castro).

    Teora de la dependenciaGutirrez G., Estela (1994) Economa, teora e historia: la CEPAL y los estilos dedesarrollo en Marini, R.M. y Milln, Mrgara coord. (1994) La Teora SocialLatinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. (Mxico: Ediciones El Caballito). Tomo II.Marini, Ruy Mauro (1994) La crisis del desarrollismo Pp135-154. En Marini y Millncoord. Ibdem.Barreda Marn, Andrs (1994) La Dialctica de la dependencia y el debate marxistalatinoamericano, en Marini, R.M. y Milln, Mrgara coord. (1994) La Teora SocialLatinoamericana. Subdesarrollo y dependencia (Mxico: Ediciones El Caballito) Tomo II.Furtado, Celso (1978) Prefacio a una nueva economa poltica (Mxico: Siglo XXIEditores). Pgs 9 a 61.Amin, Samir (1974) La acumulacin a escala mundial, crtica a la teora del desarrollo(Buenos Aires: Siglo XXI) Pgs. 9 a 21 y 365 a 369.Grosfoguel, Ramn (2000), Developmentalism, modernity, and dependency theory inLatin America Nepantla: Views from South 1: 2, Duke University press.Dos Santos, Theotonio (2002) A teoria da dependencia: um balanco histrico e tericoLos retos de la globalizacin: desafos del sistema mundial. Ensayos en homenaje aTheotonio Dos Santos (CRESALC, UNESCO)Cuevas Agustin (1979) Introduccin y Problemas y perspectivas de la teora de ladependencia en Teora Social y Procesos polticos en Amrica Latina (Mxico: EditorialEdicol).Sotelo Valencia Adrin; Dependencia y sistema mundial: convergencia o divergencia?Contribucin al debate sobre la teora marxista de la dependencia en el siglo XXI Lunes19 septiembre 2005 (www.poderpopular.org)Faletto Enzo La CEPAL y la sociologa del desarrollo, Revista de la CEPAL, abril de 1996,191-204. N 58

    Teora de la colonialidad del poderQuijano Anibal (2000) Colonialidad del Poder y Clasificacin social en Journal of WorldSystem research, VI, 2, Summer/Fall 2000, pp342-386Quijano, Anibal (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina enEdgardoLander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivaslatinoamericanas (Bs. As.: FLACSO)

    GlobocolonizacinBetto Frei (2006) Globalizacin o globocolonizacin?,http://www.voltairenet.org/article137804.html?var_recherche=Betto?var_recherche=Betto,12 de abril de 2006.Betto Frei (2006) Hambre Cero Mundialde Castro Josu (1951) Geopoltica da Fome (Ro de Janeiro: Casa do Estudante doBrasil), introduccin.de Castro, Josue (1965) Ensayos sobre el Sub-Desarrollo (Buenos Aires: Siglo Veinte).Abramavoy, Ricardo (1996) A atualidade do Mtodo de Josu de Castro e a SituacaoAlimentar Mundial, Revista de Economa e Sociologa Rural, vols, 3 a 4, dezembro: 81-102.

  • MODULO V.Formas de dominacin al interior de los estados nacin latinoamericanos y su relacin conla produccin de la pobreza: teoras sobre la persistencia de relaciones semiserviles, neocolonialismo/ Racismo/servidumbre/semiservidumbre. Debate neocolonialismo/feudalismo (Mariategui), Colonialismo dependiente (Pablo GonzalezCasanova), Colonialismo interno como la relacin de poder racista/etnicista que operadentro de un Estado Nacin. Teoras sobre la pobreza rural, el carcter de la hacienda: elpongueaje.

    BibliografaMariategui, Jose Carlos (1976 -1928) El problema del indio y El problema de la tierraen Siete ensayos de la realidad Peruana (Barcelona: Critica Grupo editorial Grijalbo)Pgs. 42 a 86Grosfoguel, Ramn (2000), Developmentalism, modernity, and dependency theory inLatin America Nepantla: Views from South 1: 2, Duke University press.Gonzalez Casanova, Pablo (2006) Introduccin a la lectura El desarrollo del Capitalismoen los pases coloniales y dependientes y La explotacin en Sociologa de laexplotacin- nueva edicin corregida- (Buenos Aires: CLACSO, Coleccin SecretariaEjecutiva).Stavengahgen, Rodolfo (1974) Siete tesis equivocadas sobre Amrica Latina, enSociologa y Subdesarrollo (Mxico: Editorial Nuestro Tiempo).Stavenhagen, Rodolfo (1974b) Marginalidad y participacin en la reforma agrariamexicana en Sociologa y Subdesarrollo (Mxico: Editorial Nuestro Tiempo).Stavenhagen, Rodolfo (1974c) Estructura social y subdesarrollo en Sociologa ySubdesarrollo (Mxico: Editorial Nuestro Tiempo).Flores Galindo, Alberto (2001) Presentacin y la tradicin autoritaria. Violencia yDemocracia en el Per (Cap. V) en Los rostros de la plebe (Barcelona: Editorial Crtica).

    Bibliografa complementariaRivera, Silvia y Barragn Rossana (comps.) (1997) Debates postcoloniales. Unaintroduccin a los estudios de la subalternidad (La Paz: Historias, Sephis, Aruwiyiri).Gonzalez Casanova, Pablo (1965) "Internal colonialism and national development" enStudies in comparaive inernational deveompent, nos. 1-4, 1965Stavenhagen Rodolfo "classes colonialism and acculturation en studies in comparativeinternational development no 4-7, 1965Contexto histrico:Agustin Cuevas (1982) (1982) El desarrollo del Capitalismo en Amrica Latina, ensayo deinterpretacin histrica Siglo XXI (auge y declive de la economa de posguerra yacumulacin de contradicciones y crisis generalizada del sistema) Premio Ensayo, SigloXXI, 1982 5ta edicin

    MODULO VI: Teoras neo marxistas sobre la produccin de la pobreza en Amrica Latina.Procesos de acumulacin originaria constante: el capitalismo no destruye sino quefuncionaliza otros modos de produccin a su lgica. La ley de la superpoblacin relativa yel EIR, la masa marginal o polo marginal (Nun y Quijano); Teoras del valor de la fuerza detrabajo y de su reproduccin en condiciones de un capitalismo dependiente:pauperizacin de la fuerza de trabajo absoluta y relativa, la superexplotacin del trabajo(Ruy Mauro Marini).

    BibliografaMasa Marginal y Polo MarginalNun, Jos (2001) 2000 Introduccin en Jos Nun, Marginalidad y Exclusin Social

  • (Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica).Nun, Jos (1970): Superpoblacin relativa, ejrcito industrial de reserva y masamarginal, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Vol. IV, no 2, Buenos Aires,pp.178-236.Nun, Jos (1972) Marginalidad y otras cuestiones, en Revista Latinoamericana deCiencias Sociales FLACSO (Santiago de Chile), No 4.Quijano, Anbal y Weffort, Francisco (1973) Populismo, marginacin y dependencia (CostaRica: Ed. Universitaria de Centro Amrica)Cardozo, Fernando Enrique (1972): Comentario sobre los conceptos de sobrepoblacinrelativa y marginalidad, Revista Latino Americana de Ciencias Sociales, no.1/2, Santiago,pp. 57-76.

    Valor de la fuerza de trabajo en el capitalismo dependienteAlvarez Sonia (1984) introduccin y la reproduccin de la fuerza de trabajo y la lucha declases Modalidad de Estado y reproduccin de la fuerza de trabajo. Anlisis en laArgentina (1976-1980)Singer Paul Israel (1971) Dinmica de la poblacin y Desarrollo, el papel del crecimientodemogrfico en el desarrollo econmico Espaa, Argentina y Mxico, Siglo XXI (textosseleccionados)Singer Paul Israel (1980) Introduccin y Produccin y reproduccin de la fuerza detrabajo en Economa Poltica del trabajo, elementos para un anlisis histrico estructuraldesempleo y de la fuerza de trabajo en el desarrollo capitalista (Mxico: Siglo XXI).

    Teora de la Superexplotacin del trabajoMarini, Ruy Mauro (1977) Dialctica de la dependencia (Mxico: Serie popular Era, 3ra.Ed.) Pgs. 39 a 100

    MODULO VII. Teoras de la produccin de la pobreza urbana en Amrica Latina: Lacultura de la pobreza y de los crculos viciosos; Teora de urbanizacin perifrica;descampesinazacin, migracin rural urbana. Teora de la marginalidad y del sectorinformal urbano, la superexplotacin urbana.. La sociologa del desarrollo en Amricalatina.BibliografaRoberts, Bryan (1978) Ciudades de campesinos, la economa poltica de la urbanizacinen el tercer mundo (Mxico: Siglo XXI)Lewis, Oscar (1961) La cultura de la pobreza, cinco familias (Mxico: Fondo de CulturaEconmica). (Introduccin)Lewis, Oscar (1963) Antropologa de la pobreza (Mxico: F.C.E.) (Introduccin)

    Nivn, Eduardo Matthew; Gutmann, C.; Daz Barriga, Miguel et al (1994) La cultura de lapobreza: O. Lewis, Revista Alteridades Nm. 7. Mxico, Universidad AutnomaMetropolitana-Iztapalapa, Revista de antropologa y estudios culturales, Departamento de Antropologa.Kowarick, Lucio (1980) A espoliacao urbana (Rio de Janeiro, Paz e Terra).Walton, John (1984); "La economa internacional y la urbanizacin perifrica"; enCiudades y sistemas urbanos. (Bs. As.: CLACSO)Alvarez Leguizamn, Sonia (2001) Pobreza autogestionada. La evolucin de losparadigmas, Revista Encrucijadas. Desarrollo Humano, Solidaridad desde el poder?(Buenos Aires), Ao 2, nmero 14, diciembre.Zicardi, Alicia (2006), Pobreza urbana y excusin social. Una perspectivalatinoamericana, presentado al Simposio Polticas de produccin de pobreza, organizadopor el programa CLACSO-CROP de estudios sobre la Pobreza en Amrica Latina y el

  • Caribe en el Foro internacional sobre el nexo entre polticas y Ciencias Sociales, BuenosAires, 20-24 de febrero 2006.Ivonne Farah H. Las transformaciones de la pobreza, Universidad mayor de san Andrs,carrera de sociologa, La Paz, 1990, Versin no actualizada de un informe deinvestigacin. Primera Parte.Tokman, Victor E. (1987); "El imperativo de actuar. El sector informal hoy"; en NuevaSociedad. Venezuela, julio, agosto 1987.Tokman, Vctor (1999), "La informalidad en los aos 90: situacin actual y perspectivas"en Carpio, J. y Novacosvsky, I. De igual a igual. El desafo del Estado ante los nuevosproblemas sociales (Buenos Aires. SIEMPRO, FLACSO, FCE),Portes, Alejandro (1987); "El sector informal, definicin, controversias y relaciones con eldesarrollo nacional"; en Ciudades y Sistemas Urbanos. (Bs. As. CLACSO).

    Bibliografa complementariaVeckemans, Roger y Vengas, Ramn (1966) Seminario de promocin popular, (Santiagode Chile.Ed. DESAL)Valdez, Teresa (1982); Poblaciones y pobladores: notas para una discusin conceptual.Material de discusin, programa FLACSO- Santiago de Chile, num. 33, Sep.Valentn, Charles (1970 [1968]) La cultura de la pobreza (Buenos Aires: AmorrortuEditores) (captulo introductoria)

    MODULO VIII. Transformacin neoliberal de la estructura social, de la ciudadana social,de las titularidades y del acceso a medios de subsistencia en Amrica Latina. La pobrezay su relacin con la exclusin (pobreza heterognea y vulnerable). La debilidad del estadode bienestar como productor de pobreza. La restriccin de ciudadana social comoproductora de pobreza. El desarrollo capitalista neoliberal econmico, nuevos estatismos:democracias restringidas y democracias participativas.

    BibliografaAlvarez Leguizamn, Sonia (2001) Capital social y concepciones de la pobreza enel discurso del Banco Mundial, su funcionalidad en la nueva cuestin social enAndrenacci, Luciano (org.), Cuestin social en el Gran Buenos Aires (Buenos Aires:Ediciones Al Margen).Brito Leal Ivo, Anete A reconverso do social: dilemas da redistribuio no tratamentofocalizado Publicado na revista So Paulo em Perspectiva v. 18, n. 2, p 57-67Brito Leal Ivo, Anete (2005) The redefinition of the social issue and the rethoric on povertyduring the 90s en Cimadamore, A; Dean, H.; Siqueira, J (Eds) The Poverty of the State:reconsidering the role of the State in the struggle against global poverty (Buenos Aires:Clacso, Srie Clacso Crop). Pgs. 65-90Barba Solano, Carlos (2006) Regimenes de bienestar, produccin y reproduccin depobreza una estrategia para estudiar Amrica Latina presentado al Simposio Polticas deproduccin de pobreza, organizado por el programa CLACSO-CROP de estudios sobre laPobreza en Amrica Latina y el Caribe en el Foro internacional sobre el nexo entrepolticas y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 20-24 de febrero 2006.Montero, Lourdes (2004): Introduccin. La recomposicin capitalista y sus diversosmodos de produccin de la pobreza. En CEDLA (2004): Trabajo y produccin de laPobreza en Amrica Latina. La Paz, Bolivia.Ziccardi, Alicia Comp. (2001): Pobreza, desigualdad y ciudadana. Los lmites de laspolticas sociales en Amrica Latina (Buenos Aires: CLACSO).Fleury, Sonia (1997) Estado sin ciudadanos. Seguridad social en Amrica Latina. LugarEditorial. Buenos Aires. Cp. I y II.Salama, Pierre (1999) Riqueza y Pobreza en Amrica Latina. La fragilidad de las nuevas

  • polticas econmicas. FCE. Mxico. Parte II: Empobrecimiento creciente y nuevasformas de pobreza en Amrica Latina Pp 131-197, y Parte III: Financiacin y flexibilidadeconmica. Pgs 201- 247.Salama, Pierre (1998) Las nuevas causas de la pobreza en Amrica Latina RevistaCiclos, no. 16, Buenos AiresSojo, Carlos (2000) Dinmica sociopoltica y cultural de la exclusin social. En Sojo,Carlos, Gacita, Estanislao y Davis, Shelton (2000). Exclusin Social y Reduccin de laPobreza en Amrica Latina y el Caribe. (Costa Rica: FLACSO y Banco Mundial)Silvia Rivera Cusicanqui Colonialism and Ethnic Resistance in Bolivia: A View from theCoca Markets, chapter 9Montero Alfred P. (2005) From democracy to development: the political economy of post-Neoliberal reform in Latin America, in Latin America Review; 2005; 40, 2, ResearchLibrary pp253

    Bibliografa complementariaMurmis, M. y Feldman, S. (1995): "La heterogeneidad social de las pobrezas" en AlbertoMinujin et. al. Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedadargentina (Buenos Aires, UNICEF/LOSADA).Mota, Laura et al (2005) Desigualdad, pobreza, exclusin y vulnerabilidad en AmricaLatina. Nuevas perspectivas analticas (Mxico: Universidad Autnoma del Estado deMxico, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Asociacin Latinoamericana deSociologa)Contexto HistricoCuevas Agustin (1979) La remodelacin fascista de la sociedad, en Teora Social yProcesos polticos en Amrica Latina (Mxico: Editorial Edicol).Portes Alejandro & Hoffman, Nelly (2003) Latin American class structures: theircomposition and change during the neoliberal era en Latin American Research Review;2003; 38, 1, Research Library pp 41Jelin, Elizabeth (2004); Ciudadana, Derechos e Identidad en Gonzalez de la Rocha etal. From Marginality of the 1960s to the New Poverty of Today: A LARR Research Forum,Austin- Tx, Latin American Research Review, Vol. 39, No. 1, February 2004.Roberts, Bryan (2004) From marginality to social exclusion : from laissez faire topervasive engagement en en Gonzalez de la Rocha et al. From Marginality of the 1960sto the New Poverty of Today: A LARR Research Forum, Austin- Tx, Latin AmericanResearch Review, Vol. 39, No. 1, February 2004.

    Informacin estadsticaPobreza: Informe del Banco Mundial reconoce fracaso, Inter. Press service News Agency,viernes 29 de diciembre.OIT (2004): Panorama LaboralCEPAL (2003): Panorama social de Amrica Latina 2002-2003. Santiago. ChileFidel Castro Trade and Development Message to the 11th UNCTAD Conference by June15, 2004, Havana, June 13, 2004Naciones Unidas (1996) Informe de las Naciones Unidas sobre la distribucin de lariqueza en el mundo.Banco Mundial 2006 Informe sobre el desarrollo mundial 2006, equidad y desarrolloIndicadores seleccionados sobre Amrica Latina vinculados con desigualdad y pobreza,Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social(INDES), para el curso virtual de profesores tutores Anlisis de la Condicin Juvenil paraAmrica Latina, febrero del 2006.