Teoría del valor trabajo

8
INTRODUCCION Conociendo que la teoría del valor se refiere al valor que toma en determinado bien o servicio, de acuerdo a el trabajo que lleva consigo, pretendemos repasar el origen de dicha teoría, las limitantes, exponentes principales y su relación directa con el llamado capitalismo.

Transcript of Teoría del valor trabajo

Page 1: Teoría del valor trabajo

INTRODUCCION

Conociendo que la teoría del valor se refiere al valor que toma en determinado bien o servicio, de acuerdo a el trabajo que lleva consigo, pretendemos repasar el origen de dicha teoría, las limitantes, exponentes principales y su relación directa con el llamado capitalismo.

Page 2: Teoría del valor trabajo

TEORIA DEL VALOR.

La teoría del valor-trabajo es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica

Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor.

El valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido, los precios oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo, afirmaba que todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital. Pensaba que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios.

Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana del valor-trabajo tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese provocado la desaparición del capitalismo.

La teoría del valor-trabajo en Marx

La teoría del valor-trabajo se conoce principalmente por los estudios al respecto de Karl Marx, en su obra El Capital, siendo un principio fundamental en el pensamiento económico del marxismo.

Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.

Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc. Si el valor de una mercancía dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a una situación absurda, que cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría el valor de la mercancía resultante de ese trabajo.

Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo individual, sino al trabajo socialmente necesario para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en condiciones medias de productividad en una determinada sociedad y en una determinada época.

Page 3: Teoría del valor trabajo

Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo. No se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos, cabe establecer la diferencia entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos trabajos. Así, no son equiparables los trabajos de albañil y arquitecto, pues no necesitan la misma cualificación. Si ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto implicaría que la cualificación no produce un valor añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una cualificación profesional. Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo medio simple (el que no requiere una capacitación extra respecto al nivel de educación medio) y el trabajo complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado.

La teoría del valor de Marx no tiene como objetivo predecir el precio de las mercancías, sino de comprender las fuerzas principales que regulan el intercambio de las mercancías. En el caso particular de la mercancía "fuerza de trabajo", la ley del valor sirve para explicar el origen de la ganancia capitalista: el plusvalor.

El plusvalor lo entendemos como: valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.

Nuestros días.

En la actualidad existen distintas corrientes marxistas, que hacen diferentes lecturas, de la teoría del valor del trabajo en Marx. Según la corriente mayoritaria, el valor de un producto, está formado por las horas de trabajo efectivo, realizadas por personas de capacidad media que han sido necesarias, para la creación de dicho producto. (el tiempo de trabajo socialmente necesario).

Esta teoría ha sido criticada, por considerarse que es imposible determinar cuál es el trabajo efectivo y cuál es la capacidad media.

Según otra corriente, minoritaria dentro del marxismo el valor trabajo se limita a los valores de producción.

Mientras que para algunos marxistas, el valor trabajo sólo existe en la sociedad capitalista, y no en la socialista, para otros el valor trabajo debe emplearse para determinar el valor de los productos y servicios en la sociedad socialista.

El autor mutualista Kevin Carson ha incluido en la teoría, algunos conceptos de las escuelas marginalistas.

Page 4: Teoría del valor trabajo

-La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?. Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución sea el dinero o el estado, para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.

Las respuestas a la cuestión económica fundamental por medio de la teoría del valor, desde los tiempos de Smith, han ido orientadas a la determinación del equilibrio y sus condiciones que, ipso facto, daría solución al interrogante. Pero la teoría ortodoxa no ha dado una respuesta completamente satisfactoria en términos de teoría del valor y de los precios, ya sea vista desde el análisis clásico, marxista o neoclásico. A continuación analizaremos eldesarrollo de la teoría del valor - análisis real - desde Adam Smith hasta David Ricardo, tratando de dilucidar los obstáculos principales que enfrenta la teoría del valor ortodoxa.

-Adam Smith Y El Liberalismo Económico

Adam Smith, conocido como el padre de la economía, muestra a lo largo de su obra una marcada visión liberal que surge como respuesta a las condiciones históricas de finales del siglo XVIII, donde se atacó el sistema mercantilista a través de la doctrina del laissez - faire, por medio de argumentos en favor de una economía regulada por leyes naturales que le permitían conducirse "por la acción de una mano de una mano invisible" hacia su óptimo desarrollo.

A continuación se analizarán, en primera instancia, las causas que condujeron a Adam Smith a hacer abstracción del dinero y demás instituciones del análisis teórico, para considerar luego su validez o no en el contexto de una nueva construcción teórica en consideración del dinero, que surge en contraposición al análisis real dominante. También se presentará la idea de gravitación en Smith, incluyendo el concepto de valor y su manifestación en el precio y la descripción del mecanismo de mercado.

Teoría del valor - trabajo y sus limitantes

Ricardo en un comienzo concuerda con Smith cuando afirma que las cantidades de trabajo incorporado son las determinantes del valor, en aquella sociedad ruda y primitiva, pero se muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith invalida este principio al introducir los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la acumulación de capital y la propiedad privada,

Page 5: Teoría del valor trabajo

cualidades de la sociedad capitalista. Para Ricardo, la forma en que se distribuya el producto no afecta las proporciones de cambio y afirma que, en consecuencia, la única causa de variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la producción, o expresado en términos más generales, el valor en cambio depende de la dificultad o condiciones de producción. Así, en condiciones de igual proporción entre capital fijo y salarial y con el supuesto de que la escala salarial está dada - trabajos privados están previamente homogeneizados -, una variación en los salarios tiene un efecto inversamente proporcional sobre el beneficio; además, un cambio en estos últimos afecta a todos los sectores por igual y como se trata de precios relativos, el efecto sobre el valor en cambio es nulo.

¿Pero qué pasa cuando existen diferentes composiciones de capital?

¿Sigue siendo la cantidad de trabajo incorporado la única variable determinante del valor en cambio?

La teoría valor trabajo es de validez limitada

Cuando existen diferentes proporciones entre capital fijo y salarial, es decir, cuando a uno de los dos capitales se le da un mayor peso en la producción. el efecto de compensación entre las variaciones salariales y los beneficios no es completo. Según Ricardo, en condiciones de diversa composición y durabilidad del capital "el grado de alteración del valor relativo de los bienes ocasionado por un aumento o reducción del trabajo dependerá del capital global empleado como capital fijo"; es decir, ante un alza en los salarios, el precio disminuirá en los sectores en los que el capital fijo tiene mayor peso y aumentará en los que el capital salarial es mayor al fijo.

Se deduce entonces que en estas condiciones, además de las cantidades de trabajo incorporado la variable de distribución también influirá sobre el precio. Ricardo tiene que aceptar la posición que en un principio quería demostrar como inválida, pero demuestra que son las composiciones de capital y no en realidad la variable de distribución como tal lo que tiene influencia sobre el nivel de precios. Concluimos así que la teoría valor trabajo es válida dentro un marco teórico definido, con condiciones tan limitadas que rayan en lo irreal, lo que condujo a descartar esta teoría ricardiana como explicación general del valor. Veremos a continuación como Sraffa a partir de la separación de la dificultad de producción de las cantidades de trabajo encuentra un modelo de validez general a partir de las ideas ricardianas sobre el excedente.

Page 6: Teoría del valor trabajo

CONCLUSION

Concluimos que la teoría del tema, el valor – trabajo, depende del gasto social que conlleva, sin confundir con el valor del tiempo.

Le encontramos como limitante como las diferentes composiciones del capital.

La única forma de variación del valor es la disminución o aumento del esfuerzo requerido.