Teoria del color

15
TEORIA DEL COLOR: El mundo está complementado principalmente a la vista de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores. Se define como un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el espectro de luz blanca reflejada en una hoja de papel. Es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz, Es decir el color en si no existe, La luz es constituida por ondas electromagnéticas Esto quiere decir que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra COLOR. El color puede llegar a ser la traducción visual de nuestros sentidos, o despertar éstos mediante la gama de colores utilizados, En el mundo arquitectónico el color es de gran relevancia ya que con él se dan conocer múltiples expresiones donde

Transcript of Teoria del color

TEORIA DEL COLOR:

El mundo está complementado principalmente a la vista de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores. Se define como un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el espectro de luz blanca reflejada en una hoja de papel.

Es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz, Es decir el color en si no existe, La luz es constituida por ondas electromagnéticas Esto quiere decir que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra COLOR.

El color puede llegar a ser la traducción visual de nuestros sentidos, o despertar éstos mediante la gama de colores utilizados, En el mundo arquitectónico el color es de gran relevancia ya que con él se dan conocer múltiples expresiones donde Podremos dar sensación de frío, calor, de armonía, de rugoso, de limpio o pulcro.

CIRCULO CROMATICO:

El Círculo Cromático (círculo de colores, rueda de color o rueda cromática) es la representación convencional de todos los colores, en él vienen expresadas las combinaciones para formar nuevos colores a partir de los tres primarios. Se define como una representación gráfica bidimensional y ordenada, de la relación de armonía y contraste entre tres colores primarios  y los colores secundarios y terciarios que se pueden obtener a partir de la mezcla de dos primarios en distintas proporciones.

Cabe destacar que existen diversos tipos de círculos cromáticos que varían en forma, colores y subdivisiones, los cuales son de gran ayuda para explicar y poner en práctica la teoría del color, los cuales también nos facilitan al momento de hacer una combinación.

TONO:

El tono es la propia cualidad que tiene un color, es decir el Tonos son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios sin mezclar con blanco o negro. El Tono es una cualidad del color que nos permite diferenciar, nombrar y designar los colores.

Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono y nos permite distinguir un color de otro. Cuando hablamos de Tono, nos estamos refiriendo a los colores del espectro de la luz visible, desde el rojo al púrpura. Así cuando hablando nos referimos como por ejemplo: El tono rojo, tono amarillo, tono verde etc.

Por último un tono se refiere a un color puro es decir, uno sin pigmento blanco o negro añadidos. Como ya antes mencionado un tono es un elemento de la rueda de color y son los primeros en ser procesados en el cerebro.

BRILLO:

Se define como una iluminación que se le otorga a los colores para simular y representar una luz que está siendo dirigida desde alguna parte, es decir Alude a la claridad u oscuridad de un tono. 

El brillo es usado para describir que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de oscuridad que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón. Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del color.  

SATURACION:

Se refiere a la pureza de color que una superficie puede reflejar. Cuando el tono es completo, es decir no mezclado, presenta máxima saturación, o lo que es lo mismo, se halla en toda su pureza.

También se le conoce como Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color particular, la viveza o palidez del mismo, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. La saturación del color se dice que es más baja cuando se le añade su opuesto complementario en el círculo cromático es decir un color intenso es muy vivo. Cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo.

También puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras más gris o más neutro es, menos brillante o menos

saturado es. Igualmente, cualquier cambio hecho a un color puro automáticamente baja su saturación. 

MATIZ:

Es el estado puro del color, El matiz es la primera impresión del color básico se define como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático es decir el tono o grado en que se representa un color.

                

ARMONIA:

Significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, también es concebida como el conjunto de técnicas que se aplican para llegar al equilibrio en la iteración de los colores

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.

Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.

CONTRASTE:

El contraste se define como un fenómeno con el que se pueden diferenciar colores atendiendo a la luminosidad, al color de fondo sobre el que se proyectan.

Cuando dos colores diferentes entran en contraste, el contraste intensifica las diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado por otro .El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que intervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en contacto.

COLOR DENOTATIVO:

El color es un elemento esencial de la imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de lo representado. En esta división se establecen tres categorías: color icónico, color saturado y color fantasioso

COLOR ICONICO:

Es una diferenciación redundante del propio color denotativo, que se usa cuando éste ejerce una función claramente potenciadora e

identificadora del realismo en una imagen por ejemplo: la vegetación es verde ,el cielo es azul.

La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad, permitiendo que la identificación sea más rápida. Así el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas: es decir nos muestra el color verdadero de cada objeto lo cual hace mas realista una imagen.

COLOR SATURADO:

Este se refiere al cromatismo exaltado de la realidad mostrada por la imagen. Los colores de esta representación se ven alterados y son más densos, más puros, más luminosos, es decir lo contrario al color icónico.

COLOR FANTASIOSO:

Es otra variante de la denotación cromática realista que deviene de la manipulación fantasiosa del color de la imagen, que sin embargo deja siempre reconocible la iconicidad de la forma representada. Esta alteración expresiva crea una ambigüedad o disociación color-forma, hasta el punto, de que ésta puede quedar semiculta por la alteración cromática. 

 

Hay que tener en cuenta, que el color se encuentra relacionado con la luz y la forma en que esta se refleja.

Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento.

COLOR LUZ:

 Este se ve influenciado por la luz es cuando los bastones y conos de la vista, el ojo, se encuentran organizados en tres elementos sensibles. Cada uno de estos tres elementos va destinado a cada color primario, al azul, rojo y verde. Los demás colores complementarios, los opuestos a los primarios, son el magenta, el cyan y el amarillo.

COLOR PIGMENTO:

 Por otro lado, cuando , estamos utilizando colores, pinturas etc. Este fenómeno lo definimos como color pigmento, no es color luz. Son los

pigmentos que inyectamos en las superficies para sustraer la luz blanca, parte del componente de espectro dando otro resultado adverso al del color luz.

GAMA:

La  gama hace referencia a la escala o degradación de colores. La gama de color puede especificarse en un plano de matiz-saturación. Un color puede tener diversas intensidades dentro de una misma gama.

ESCALA DE MONOCROMÁTICA:

Al igual que las demás es una escala con la única utilización de un color y las variaciones que produce al mezclarlo con blanco, negro o con gris; es decir se refiere a los diferentes matices de un color, en este caso con los colores primarios (amarillo, magenta y cían).

Cuando realizamos un diseño este tendrá una mayor unidad cromática si utilizamos este tipo de escala.

Este tipo de escala tiene varios subtipos que son:

LA ESCALA DE SATURACIÓN:cuando al blanco se le añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.

LA ESCALA DE LUMINOSIDAD O DEL NEGRO: cuando al color saturado se le añade solo negro.

LA ESCALA DE VALOR: que es el resultado de la mezcla entre el color saturado y el gris en diferentes grados.