TEORIA DEL COLOR

15
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DEFINICIÓN: Se puede definir como el arte y la técnica de traducir ideas en imágenes y formas visuales .

Transcript of TEORIA DEL COLOR

Page 1: TEORIA DEL COLOR

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO

DEFINICIÓN: Se puede definir

como el arte y la técnica de

traducir ideas en imágenes y

formas visuales.

Page 2: TEORIA DEL COLOR

ANTECEDENTES

Page 3: TEORIA DEL COLOR

ESTILOS CLASICOS

Al inventarse la imprenta y duranteel periodo de los Incunables (1460− 1500 libros quese imprimieron) se usomayoritariamente el caráctergótico y para la ornamentaciónimitaron las orlas y lasiniciales, y las finales de los librosmedievales manuscritos.

Page 4: TEORIA DEL COLOR

ESTILO ROMANTICOApareció a principios del Siglo XIX y se

manifestó como un estilo nuevo,

idealista, dinámico, etc. Introdujo en el

Arte Grafico elementos atrevidos,

decorativos y recargados por las

iniciales y viñetas de fantasía con

abundantes flores, rasgos y arabescos

y fue en esta época en la que tuvieron

más éxito las ilustraciones.

Page 5: TEORIA DEL COLOR

IMPRESIONISMO

.

Page 6: TEORIA DEL COLOR

MODERNISMOEs un estilo decorativo mas que artístico pues seda en las Artes Menores (fotografía, tipografía)Art. Nouveau en Francia, Modern Style o Libertyen Inglaterra, Juenstil en Alemania, Floréale enItalia; inspirándose en las formas de la naturalezacreo un estilo nuevo naturalista y recargado en

cuantoa tipos y ornamentación (entre 1890 − 1910).

Page 7: TEORIA DEL COLOR

LOS ISMOS

El futurismo, el cubismo, el dadaísmo,ultraísmo, surrealismo y otrascorrientes artísticas que comenzarona influir en la tipografía a partir de1910 tendían a simplificar las formas ya buscar los elementos estrictamenteesenciales de la obra pero empleandolos caracteres en disposicionesextravagantes y desequilibradas.Culturistas y dadaístas hicieron lasobras más representativas de laépoca y también las más excéntricas.El cubismo, en cambio por sutendencia al reposo y la serenidad,influyo mucho en la tipografía por laafinidad de sus formas geométricascon la estructura del libro y delimpreso y por la facilidad decombinación entre masas de texto,ilustración

Page 8: TEORIA DEL COLOR

LA NUEVA TIPOGRAFIA

Y DISEÑO ACTUALcomenzó poco después en Europa y tuvo su prosperidad

en el consumo que provocó un aumento masivo de la

publicidad de libros, axial como la expansión y la radio.

También han colaborado a este desarrollo el avance de

las técnicas de impresión y Preimpresión sobretodo en

cuanto a la

calidad y economía de la impresión a color. De finales del

Siglo XX podemos destacar Olt Aicher (Escuela Ulm),

autor entre otras de las imágenes corporativas de Braun,

Lufthunsa. David Carson, fotógrafo con diseños basados

en imágenes fotografías artísticas y Wolfgrang Weingar,

profesor de diseño, autor de carteles espontáneos

complejos y caóticos que usaba mucha letterset.

Page 9: TEORIA DEL COLOR

FUNDAMENTOS

Realmente el diseño no solocumple con la función deembellecer un lugar, sino queesta concebido a partir de unproceso de creación con elobjetivo de cumplir con unafunción en especial (o varias). Porejemplo un escritorio. Unescritorio bien diseñado no soloofrece una apariencia externaagradable, sino que debe decumplir con ciertas funcionescomo: ser duradero, contar con elespacio superior necesario paracolocar otros objetos, si esposible que tenga cajones paraguardar otras cosas etc.

Page 10: TEORIA DEL COLOR

PRINCIPIOSCONVENCIONALIDAD: El signo debe configurarse conforme alguna combinación de los códigos gráficos culturalmente vigentes. La idea de «nuevos

lenguajes gráficos» resulta absurda: si un lenguaje es nuevo, no se entiende.

OCURRENCIA: La ocurrencia compensa la convencionalidad al darle relevancia al mensaje. Pero el grado de atipicidad necesario no siempre es el

máximo posible. Cada caso requiere un grado de ocurrencia diferente.

EFICACIA: El signo ha de cumplir, como mínimo, todas las funciones para las cuales ha sido creado. Valores, como por ejemplo la estética, no pueden

subordinar la eficacia del comunicado gráfico sino, por el contrario, potenciarla.

PROPIEDAD: El signo debe inscribirse en el paradigma identitario de su emisor. No basta con la firma: el comunicado mismo debe identificar al emisor. La

identidad no consiste en hablar del emisor sino en hablar como él.

RESPETO: Tal como sucede con el emisor, la gráfica debe ajustarse y respetar los códigos del receptor. Se habla para él, para que él entienda.

PERTINENCIA: El signo debe ajustarse al registro del vínculo comunicacional que se entabla entre emisor y receptor. Solo conociendo ese vínculo, es

posible establecer el tono adecuado que cada ocasión amerita.

DENSIDAD: Entre lo vacío y lo lleno debe haber una relación de sentido. El signo debe estar saturado, o sea, carente de zona privadas de sentido . Si al

eliminar un elemento nada se pierde, es porque ese elemento sobraba.

ECONOMÍA: El despilfarro es comunicacionalmente negativo. El signo no debe contener redundancias superfluas o excesos gráficos.

TRANSPARENCIA: El signo debe carecer de significaciones parasitarias que obren como interferencias a su mensaje específico.

ANONIMATO: El signo debe ser autónomo, libre de referencias a su proceso productivo o su autor. El signo no es la historia de su proceso productivo:

pertenece al emisor y su producción debe volverse invisible.

Page 11: TEORIA DEL COLOR

ELEMENTOS CONCEPTUALES

Punto: Indica posición, no tiene largo ni

ancho, es el principio y el fin de una

línea.

Línea: Es una sucesión de puntos, tiene

largo, pero no ancho, tiene una posición

y una dirección.

Plano: Un plano tiene largo y ancho,

tiene posición y dirección y además esta

limitado por líneas.

Volumen: El recorrido de un plano en

movimiento se convierte en volumen,

tiene posición en el espacio, esta

limitado por planos y obviamente en un

diseño bi-dimensional el volumen es

ilusorio.

Page 12: TEORIA DEL COLOR

ELEMENTOS BISUALES

Forma: Todo lo visible tiene una forma, la

cual aporta para la percepción del ojo una

identificación del objeto.

Medida: Todas las formas tienen un

tamaño.

Color: El color se utiliza comprendiendo

no solo los del espectro solar, sino

asimismo los neutros (blanco, negros,

grises) y las variaciones tonales y

cromáticas.

Textura: Tiene que ver con el tipo de

superficie resultante de la utilización del

material. Puede atraer tanto al sentido del

tacto como al visual.

Page 13: TEORIA DEL COLOR

ELEMENTOS DE RELACIÓN

Dirección: La dirección de una forma

depende de como esta relacionada con el

observador, con el marco que la contiene o

con otras formas cercanas.

Posición: La posición de una forma depende

del elemento o estructura que la contenga.

Espacio: Todas las formas por mas pequeñas

que sean ocupan un espacio, el espacio así

mismo puede ser visible o ilusorio (para dar

una sensación de profundidad)

Gravedad: El efecto de gravedad no

solamente es visual, sino que también

psicológica. Podemos atribuir estabilidad o

inestabilidad a una forma o a un grupo de

ellas.

Page 14: TEORIA DEL COLOR

ELEMENTOS PRACTICOSRepresentación: Se refiere a la

forma de realizar el diseño: puede

ser una representación realista,

estilizada o semi-abstracta.

Significado: Todo diseño conlleva

consiente o subconscientemente un

significado o mensaje.

Función: Para lo que esta creado

dicho diseño.