Teoria de Usos y Gratificaciones

6
Kuri Germán Hugo Armando Profesor. Rico Sánchez María del Pilar Teoría de usos y gratificaciones Grupo. 9303 30-mayo-2015 Teoría Usos y gratificaciones Este enfoque nace a finales de los años 50´s y la segunda mitad de los años 70´s. Analiza a la audiencia de una forma más profunda. Partiendo del siguiente cuestionamiento: ¿Qué hace la gente con los medios? Esta teoría postula que los medios de comunicación no tienen efectos en la audiencia, a menos que la audiencia los busque y les dé una significación particular a los mensajes. Los medios de comunicación satisfacen las necesidades de los individuos. Los teóricos de esta propuesta centran su preocupación en lo que las audiencias hacen con los medios, a sabiendas de que la sociedad ya no podía ser vista como un conglomerado, pues cada individuo opta por determinados mensajes según sus necesidades. Por ello crearon algunos principios que denominaron usos y gratificaciones: Los individuos eligen los estímulos a los que quieren responder, dependiendo de los valores, su contexto social y sus intereses. Los estímulos como tales no propician un proceso cognitivo, este se inicia cuando el receptor lo aterriza en su contexto particular. Los medios luchan entre sí y al mismo tiempo con otras fuentes para retener la atención del público que busca saciar sus necesidades. Respecto a las necesidades Katz, Blumler y Gunevitch definen 4 áreas de necesidad: Personales: relacionadas con la personalidad y las relaciones interpersonales Escape: las que buscan consumir diversión y entretenimiento Cognitivas: búsqueda de información

description

tarea

Transcript of Teoria de Usos y Gratificaciones

Kuri Germn Hugo ArmandoProfesor. Rico Snchez Mara del Pilar Teora de usos y gratificacionesGrupo. 930330-mayo-2015

TeoraUsos y gratificacionesEste enfoque nace a finales de los aos 50s y la segunda mitad de los aos 70s. Analiza a la audiencia de una forma ms profunda.Partiendo del siguiente cuestionamiento: Qu hace la gente con los medios? Esta teora postula que los medios de comunicacin no tienen efectos en la audiencia, a menos que la audiencia los busque y les d una significacin particular a los mensajes. Los medios de comunicacin satisfacen las necesidades de los individuos.Los tericos de esta propuesta centran su preocupacin en lo que las audiencias hacen con los medios, a sabiendas de que la sociedad ya no poda ser vista como un conglomerado, pues cada individuo opta por determinados mensajes segn sus necesidades. Por ello crearon algunos principios que denominaron usos y gratificaciones: Los individuos eligen los estmulos a los que quieren responder, dependiendo de los valores, su contexto social y sus intereses. Los estmulos como tales no propician un proceso cognitivo, este se inicia cuando el receptor lo aterriza en su contexto particular. Los medios luchan entre s y al mismo tiempo con otras fuentes para retener la atencin del pblico que busca saciar sus necesidades.Respecto a las necesidades Katz, Blumler y Gunevitch definen 4 reas de necesidad: Personales: relacionadas con la personalidad y las relaciones interpersonales Escape: las que buscan consumir diversin y entretenimiento Cognitivas: bsqueda de informacin Afectivas: experiencias emocionales y placenteras.La teora de Usos y Gratificaciones permite comprender las funciones del medio con el individuo y la sociedad. Las razones por las que las investigaciones de la comunicacin de masas se han dirigido en un sentido en el que se examinan programas especficos, y posiblemente efectos, como pueden ser; psicolgicos sociales interesados por la persuasin y por el cambio de actitudes. Con una teora sobre los usos del medio se tiene mayor probabilidad de comprender sus efectos.El enfoque sobre usos y gratificaciones propone conceptos y presenta pruebas que explican de manera probable la conducta de individuos con respecto a los medios. Toma como punto de partida al consumidor de los medios ms que los mensajes de stos, explorando la conducta comunicativa en funcin de su experiencia directa con los medios. Contempla a los miembros del pblico como usuarios activos del contenido. Postula que los miembros del pblico hacen uso de los mensajes y que esta utilizacin acta como variable que interviene en el proceso del efecto.Los orgenes de la investigacin se remontan al comienzo de la investigacin emprica sobre las comunicaciones de masas. Tales estudios estuvieron bien representados por las colecciones de Lazarsfeld Stanton y por Herzog, en los programas de preguntas y respuestas y en las gratificaciones derivadas de escuchar seriales radiofnicos. Lo que tales estudios iniciales tuvieron en comn fue: Un enfoque metodolgico, con el cual las declaraciones sobre las funciones de los medios fueron solicitadas a los consultados de manera esencialmente abierta. Compartiendo un enfoque cualitativo en su intento de agrupar las declaraciones sobre gratificacin en categoras ya designadas. No intentaron explorar los vnculos existentes entre las gratificaciones as detectadas y los orgenes psicolgicos o sociolgicos de las necesidades que as quedaban satisfechas. Omitieron buscar las interrelaciones entre las diversas funciones de los medios.Tales estudios no dieron como resultado los datos de un cuadro ms detallado de las gratificaciones de los medios, capaz de conducir a la formulacin de manifestaciones tericas. MacCoby, Schramm, lyle y Parker y Himmelweit, Oppenheim y Vince procuraron determinar si la aceptacin que un nio encuentra en la familia y en la escuela produce diferentes esquemas de exposicin a los medios, diferentes dietas de fantasa y realidad y por tanto diferentes usos de los medios, segn las necesidades subyacentes.En tales estudios, las gratificaciones vinculadas a las diferentes conductas respecto a los medios quedan inferidas. Al destacar la importancia de la relacin entre el uso de los medios por un lado, y de la disposicin psicolgica y la ubicacin oficial por el otro. La lgica va desde las diferencias en la interaccin social a las diferencias resultantes en las necesidades psicolgicas, y a las diferencias en las pautas de la seleccin, la exposicin e, implcitamente, de las gratificaciones obtenidas.En los aos recientes las investigaciones directas y empricas sobre usos y gratificaciones del pblico se ocupan de: Los orgenes sociales y psicolgicos Las necesidades que generan Expectativas respecto a Los medios de masas y otras fuentes. Esquemas diferenciales de exposicin a los medios Gratificaciones de las necesidadesEl enfoque de usos y gratificaciones como las teoras sobre la cultura popular comparten un inters comn por la comprensin de la vinculacin del pblico a los medios masivos. Por otro lado los comentaristas sobre la cultura popular a menudo: Suponen que el carcter de la atraccin de la audiencia puede ser identificado con una lectura cercana y sensible cmo el contenido. Dan por supuesto que la produccin de los medios genera una poderosa demanda de las mismas cualidades que luego satisface. Una visin esencialmente crtica de la dependencia.En contraste con tales supuestos Insistir en montar estudios directos sobre las atracciones del pblico, independientemente del anlisis de los contenidos. Examinar los orgenes de las necesidades del pblico en las disposiciones psicolgicas y en los papeles sociales. Una plena comprensin de lo que hay detrs de la conducta del pblico neutralizar la crtica que tpicamente se le formula desde grupos elitistas.Alternativamente, los estudios de los usos y gratificaciones pueden trabajar hacia atrs, es decir, de las gratificaciones a las necesidades. En el campo de las informaciones la funcin de vigilancia puede remontarse hasta un deseo de seguridad. El uso de materiales ficticios de los medios de propia estimacin; las funciones de utilidad social pueden ser relaciones con una necesidad de afiliacin y las funciones escapistas pueden estar vinculadas a la necesidad de liberar las tensiones y reducir la ansiedad.Se considera un antiguo problema de la ciencia social y psicolgica; cmo sistematizar las largas listas de necesidades humanas y sociales. Hasta ahora, la investigacin sobre las gratificaciones se ha mantenido cerca de lo que se ha denominado necesidades vinculadas a los medios.Los estudios han demostrado que las gratificaciones del pblico pueden derivarse de tres fuentes distintas, como mnimo; el contenido de los medios, la exposicin y el contexto social.Cada uno de los medios parece ofrecer una combinacin singular de:a. Contenido caractersticob. Atributos tpicosc. Situaciones tpicas de exposicinLas necesidades estructurales relacionadas tienden a ser servidas por ciertos medios con ms frecuencia que otras. As se ha observado que los libros y el cine se orientan hacia necesidades relativas a la autorrelacin y la autogratificacin, pues ayudan a conectar a los individuos consigo mismos. Los peridicos, la radio y la televisin parecen comunicar a los individuos con la sociedad.Las necesidades del pblico, merecen tanta atencin por s mismas como las finalidades de los comunicadores, motivo de preocupacin en tantos de los estudios iniciales sobre efectos. El segundo objetivo importante del estudio sobre usos y gratificaciones, fue de tratar los requerimientos del pblico como variables funcionales en el estudio de los efectos de la comunicacin tradicional. La formulacin de Glaser ofrece una expresin del razonamiento que gua ese plan:Dado que los consumidores utilizan los medios con una variedad de necesidades y de predisposiciones toda identificacin de los efectos producidos por la televisin debe identificar los usos de la televisin que consiguen los diferentes tipos de espectadores. Un ejemplo obvio es el terreno de la violencia en los medios.Otro podra referirse al impacto que en los habitantes de pas en vas de desarrollo provoca la exposicin ante seriales de televisin, pelculas y canciones populares origen extranjero. Estas percepciones cognoscitivas de tales actividades puedan tener a los integrantes del pblico y/o a las personas que trabajan en tales esferas, en una situacin donde a sabiendas del hecho algunas personas estn presenciando esos espectculos primordiales con una finalidad de evasin, mientras otras los estn utilizando para gratificaciones en la exploracin de la realidad.Otro ejemplo de esto son: Facebook, Twitter, LinkedIn, Blogs, MSN. Que permiten ampliar las posibilidades de accin mucho ms de lo esperado. Estasredes sociales tienen la caracterstica de optimizar la comunicacin entre las personas, vincular todo tipo de informacin, desde eventos, juegos, grupos, entre otros. Internet y las redes sociales, desde el punto de vista de este modelo permiten satisfacer en pleno la necesidad del ser humano para comunicarse y sociabilizar.

Fuentes consultadasComunicacin, U. d. (25 de mayo de 2015). comunicologosudc. Obtenido de comunicologosudc wikispaces: http://comunicologosudc.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+Usos+y+Gratificacionesde Fleur, M. (s.f.). Teora de la comunicacin de masas.