Teoría de los cuatro humores

11

Click here to load reader

Transcript of Teoría de los cuatro humores

Page 1: Teoría de los cuatro humores

GOMEZ

[Escribir texto] Página 1

TEORIA DE LOS 4 HUMORESBENEMÈRITA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE PUEBLA

DHTICDocente: Bertha Eloina Castillo González

2017

Gomez Gómez Laura del Carmen

Guzmán Aguirre Kislev de los Ángeles

Hernández Luna Dyana

Rojas Bautista Farid Betzabet

Page 2: Teoría de los cuatro humores

ContenidoResumen..................................................................................................................................3

Introducción.............................................................................................................................3

Hipócrates................................................................................................................................4

Teoría de los 4 humores...............................................................................................................4

Historia del uso de la teoría......................................................................................................5

Correlaciones.......................................................................................................................5

Teoría de los humores psicología.............................................................................................5

Cuando predominaba la sangre............................................................................................5

Cuando predominaba la bilis amarilla..................................................................................5

Si el predominio era de la flema...........................................................................................5

Preponderancia era de la bilis negra....................................................................................6

Tratamiento.............................................................................................................................6

¿Y cómo se alcanzaba el equilibrio?.....................................................................................6

Para mantener el equilibrio entre los humores:...................................................................7

Aplicación.................................................................................................................................7

Conclusión................................................................................................................................7

Bibliografías y citas:..................................................................................................................7

2

Page 3: Teoría de los cuatro humores

ResumenEste trabajo muestra en si lo que es la “Teoría de los cuatro humores”

incluyendo antecedentes históricos como también quien fue su precursor

principal y posteriormente algunas modificaciones que sufrió está a lo largo de

la historia.

Mencionando cual fue su utilidad y su interpretación desde el inicio hasta la

llegada de la medina moderna.

Se mencionan algunos ejemplos de los humores en cuanto a la disminución y

elevación de estos.

Introducción“La salud del hombre es un estado dado por la naturaleza, la cual no emplea

elementos extraños sino una cierta armonía entre el espíritu, la fuerza vital y la

elaboración de los humores” Hipócrates

¿Nuestra actitud tiene que ver con lo que nosotros llevamos dentro de nuestro

organismo? Según Hipócrates si, debido a que esta teoría la desarrolló el

mismo. La teoría de los cuatro humores está relacionada con las distintas

clases de personalidad. A pesar de que esta teoría hoy no es muy escuchada

no quiere decir que no sea importante, esta teoría tiene su relevancia en esta

área pues es una clase de explicación que no solo aborda la personalidad,

sino que también servían de referencia para poder descartar alguna clase de

enfermedad en ausencia de alguno de estos cuatro humores.

La medicina hipocrática surgió de la filosofía, a partir del descubrimiento de la

physis por parte de los presocráticos de Jonia. En consecuencia, los tratados

médicos que componen el Corpus hipocraticum están escritos en dialecto

jónico y adoptan una concepción de naturaleza humana como “microcosmos”,

es decir, como un todo inescindible en partes que posee en sí mismo la

capacidad de autorregularse.

3

Page 4: Teoría de los cuatro humores

A partir de esta semejanza entre el hombre y la physis, es posible analizar el

concepto de salud y enfermedad que esta medicina preconizaba, así como

también los rasgos que ameritaron que fuera considerada como arte. Incluso

sus aspectos éticos son tratados a la luz de esa prístina concepción

antropológica que honraba al hombre mucho más que la que subyace a la

medicina contemporánea.

HipócratesHipócrates consideraba la Medicina todo un arte, más que ciencia, y sus

conocimientos, basados en la observación y la experiencia, comprenden toda

una auténtica filosofía. "La vida es corta, el camino del arte largo, el instante

fugaz, la experiencia engañosa y el discernimiento problemático." Su estudio

de los cuatro elementos básicos del universo (tierra, agua, fuego y aire), le llevó

a identificar éstos con los cuatro líquidos o humores que conformaban el

cuerpo humano (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). La salud del

hombre, según el maestro, dependía de la adecuada temperatura y equilibrio

de estos cuatro elementos.

La teoría de los cuatro humores, propuesta por primera vez por el médico

griego Hipócrates, se basaba en el supuesto de que el cuerpo humano está

compuesto por cuatro sustancias básicas (los denominados "humores") y que

los equilibrios y desequilibrios en las cantidades de estas sustancias en un

organismo determinan la salud de este.

Teoría de los 4 humoresFue una teoría acerca del cuerpo humano adoptada por los filósofos y físicos

de las antiguas civilizaciones griega y romana. Desde Hipócrates, la teoría

humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo

humano entre los «físicos» (médicos) europeos hasta la llegada de la medicina

moderna a mediados del siglo XIX.

En esencia, esta teoría mantiene que el cuerpo humano está compuesto de

cuatro sustancias básicas, llamadas humores (líquidos), cuyo equilibrio indica

el estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y

discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos cuatro

4

Page 5: Teoría de los cuatro humores

humores. Estos fueron identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre.

Tanto griegos y romanos como el resto de posteriores sociedades de Europa

que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, consideraban que cada

uno de los cuatro humores aumentaba o disminuía en función de la dieta y la

actividad de cada individuo. Cuando un paciente sufría de superávit o

desequilibrio de líquidos, entonces su personalidad y su salud se veían

afectadas.

Historia del uso de la teoría Así, aquellos individuos con mucha sangre eran sociables, aquellos con mucha

flema eran calmados, aquellos con mucha bilis eran coléricos, y aquellos con

mucha bilis negra eran melancólicos. La idea de la personalidad humana

basada en humores fue una base para las comedias de Menandro y, más

tarde, las de Plauto.

CorrelacionesDurante el período neoclásico en Europa, la teoría humoral dominó la práctica

de la medicina, en ocasiones resultando en situaciones un tanto dramáticas.

Prácticas típicas del siglo XVIII como el sangrado o la aplicación de calor eran

el resultado de la teoría de los cuatro humores (en estos casos, para tratar los

excesos de sangre y de bilis, respectivamente), era común la creencia de que

la pérdida de fluidos era una forma de muerte.

Teoría de los humores psicologíaTambién sostuvo que el desequilibrio entre estos cuatro humores producía la

enfermedad.

Cuando predominaba la sangre, imperaba el temperamento sanguíneo; lo cual

conducía a personas atentas, entusiastas, compasivas, cariñosas; en sus

aspectos positivos. Lo negativo resultaba en características como inestabilidad,

egocentrismo y extremismo.

Cuando predominaba la bilis amarilla, lo resultante era un temperamento

colérico; caracterizado por el liderazgo, la fuerza de voluntad, la decisión; así

como también, la frialdad, la autosuficiencia y el sarcasmo.

5

Page 6: Teoría de los cuatro humores

Si el predominio era de la flema, se conformaba el temperamento flemático;

caracterizado por la plasticidad, la tranquilidad, la practicidad, la seguridad y la

organización. En su polo negativo se destacaban: la indecisión, la terquedad y

la dureza.

Preponderancia era de la bilis negra, dominaba el temperamento melancólico.

Las personas con este temperamento eran calladas, creativas y sensibles; así

como vengativas e insatisfechas, en sus aspectos negativos.

A pesar de la época en que fue desarrollada esta teoría, los cuatro humores

continúan siendo usados por algunas corrientes de la psicología.

Tratamiento:

El desequilibrio podía ser ocasionado por determinada forma de vida, por el

tipo de trabajo, por ciertos alimentos o bebidas, por sus actividades

intelectuales, e inclusive por su sexualidad. El desequilibrio humoral daba lugar

a sustancias nocivas llamadas “pecantes“, las cuales debían ser eliminadas

para obtener la curación. Para eliminar las pecantes utilizaban los “contrarios“.

Es decir, existía la creencia de que lo contrario remediaba su opuesto, es lo

que se denominaba el principio de“Contraria Contrariis”. Según este principio

cada humor era o bien caliente, o frío, o húmedo o seco. El tratamiento

consistía en que los médicos administraban medicinas frías para las

enfermedades calientes, y remedios secos contra las enfermedades llamadas

húmedas, y viceversa.

¿Y cómo se alcanzaba el equilibrio?Según estos autores, existían varias formas, pero una de las principales era,

precisamente, a través del alimento, cuya ingesta podía ayudar al paciente a

recuperar el equilibrio. Así, por ejemplo, si alguien padecía una crisis de

melancolía (asociada a la bilis negra, fría y seca), se le debían procurar para

compensarlo alimentos calientes y húmedos, como, por ejemplo, un buen guiso

de ternera. Por el contrario, si una persona presentaba una personalidad

flemática (asociada a la flema, fría y húmeda) se le debía procurar alimentos

calientes y secos, como un asado de carne de cerdo.

6

Page 7: Teoría de los cuatro humores

La comida resultaba por tanto fundamental para curar posibles desequilibrios

del cuerpo. Pero también para prevenirlos. Por ello, los cocineros grecolatinos,

de la Edad Media y parte de la Edad Moderna seguían al pie de la letra estas

teorías a la hora de preparar platos equilibrados y sanos a sus comensales.

Partían de la idea de que no existe ningún alimento perfectamente equilibrado y

que, por tanto, había que modificar sus cualidades mediante la cocina.

Para mantener el equilibrio entre los humores:Ejercicio moderado

Dieta equilibrada

En general una vida saludable

Los médicos medievales ponían en práctica el método del drenado de ciertos

líquidos.

En ocasiones, producían la muerte del paciente. 

Equilibrio voluntario o sangría y purga. 

AplicaciónII. Cambios ocurridos.

La medicina griega de los siglos VI y V a.C. ya no era mágica ni teúrgica, sino

un oficio relativamente artesanal, un “servicio público” que podía aprenderse en

ciertas escuelas y luego ser aplicado en una sola polis o en varias, a través de

una labor itinerante.

Conclusión:

La teoría de los cuatro humores o humorismo, fue una teoría acerca del cuerpo

humano adoptada por los filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones griega

y romana. Desde Hipócrates, la teoría humoral fue el punto de vista más común

del funcionamiento del cuerpo humano entre los «físicos» (médicos) europeos

hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX.

Concluyendo con una cita de Hipócrates el cual decía

"La salud del hombre es un estado dado por la naturaleza, la cual no emplea

elementos extraños sino una cierta armonía entre el espíritu, la fuerza vital y la

elaboración de los humores." Hipócrates

7

Page 8: Teoría de los cuatro humores

Bibliografías y citas:Alby J.C. (2004). La concepción antropológica de la medicina hipocrática. San

Martín, Argentina: Enfoques. P.7

García P. (2012 marzo).El legado de Hipócrates, los grandes temas de la

medicina. Madrid: ESPASA

Vega F. L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. México:

Reseña histórica. Salud Pública.

PROF. LIC. ESP. VERÓNICA SARGIOTTI PIERETTO Los cuatro humores, 17

ABRIL, 2010

BOBGAN HNOS, PsychoHeresy Awareness Letter, Vol 7, N° 4, Julio 1997

DÍAZ GARCÍA, P. L., BURK, IGNACIO, Psicología, Ediciones Ínsula, Caracas,

1972.

GAITÁN RIVERA, JORGE ROMERO,

Concepto de Temperamento y Carácter, Universidad Francisco Marroquín,

Facultad de Ingeniería, Guatemala, 2000

LA HAYE, TIM. Varón y su Temperamento, Editorial Betania, Puerto Rico 1977.

LAROUSSE, El Pequeño Larousse Ilustrado, Agrupación Editorial, S.A.,

Bogotá, 1999.

Petrovski, A, psicología Evolutiva y Pedagógica, Primera edición, Editorial

Progreso, Moscú, 1980.

8