Teoría de las relaciones internacionales

7
Christian Julián Fajardo Carrillo Cód: 621586 Fecha: 18 de julio de 2007 La autonomía periférica aplicada en Colombia: Las políticas públicas y la educación superior El desarrollo de la teoría en torno a las Relaciones Internacionales se ha basado (en primera instancia) en una construcción positivista del conocimiento, como lo demuestra el realismo, el liberalismo, el neorrealismo y el institucionalismo liberal, pues ha obedecido a una construcción eurocéntrica del conocimiento, ya que asume que existen Estados naciones (en el sentido moderno) en igualdades de condiciones, es decir, que las teorías basadas en el positivismo, se construyen bajo el supuesto de que existen Estados nacionales, los cuales se caracterizan por poseer una soberanía y un monopolio de la fuerza legítimo (lo cual es la pretensión del Estado nación en términos de Tilly). No obstante se hace necesario relacionar el conocimiento producido en Latinoamérica en torno a las relaciones internacionales, con los lineamientos de política que establece el gobierno en su conjunto. Por tanto este escrito relacionará la situación de la educación superior pública en Colombia con una teoría de las relaciones internacionales concreta: autonomía periférica. La autonomía periférica plantea posibles soluciones frente a la teoría de la dependencia, pues la segunda elaboró una sociología de la condición de las naciones dependientes con soluciones poco viables (lo cual se pudo ver con las pretensiones de la CEPAL incrementando la producción manufacturera). En consecuencia la autonomía periférica plantea según Jaguaribe (1985) que existen unos niveles de autodeterminación que describirían el grado de autonomía y de dependencia de los diferentes Estados, desde el supuesto de la existencia de unas naciones periféricas que dependen de otras (naciones del centro). En primer lugar, se establece que existen unos Estados de primacía general que se caracterizan por la inexpugnabilidad del territorio propio. En segunda instancia, se encuentran los estados de primacía regional, los

description

Ciencia Política

Transcript of Teoría de las relaciones internacionales

Christian Julin Fajardo Carrillo Cd: 621586 Fecha: 18 de julio de 2007

La autonoma perifrica aplicada en Colombia: Las polticas pblicas y la educacin superior

El desarrollo de la teora en torno a las Relaciones Internacionales se ha basado (en primera instancia) en una construccin positivista del conocimiento, como lo demuestra el realismo, el liberalismo, el neorrealismo y el institucionalismo liberal, pues ha obedecido a una construccin eurocntrica del conocimiento, ya que asume que existen Estados naciones (en el sentido moderno) en igualdades de condiciones, es decir, que las teoras basadas en el positivismo, se construyen bajo el supuesto de que existen Estados nacionales, los cuales se caracterizan por poseer una soberana y un monopolio de la fuerza legtimo (lo cual es la pretensin del Estado nacin en trminos de Tilly). No obstante se hace necesario relacionar el conocimiento producido en Latinoamrica en torno a las relaciones internacionales, con los lineamientos de poltica que establece el gobierno en su conjunto. Por tanto este escrito relacionar la situacin de la educacin superior pblica en Colombia con una teora de las relaciones internacionales concreta: autonoma perifrica.La autonoma perifrica plantea posibles soluciones frente a la teora de la dependencia, pues la segunda elabor una sociologa de la condicin de las naciones dependientes con soluciones poco viables (lo cual se pudo ver con las pretensiones de la CEPAL incrementando la produccin manufacturera). En consecuencia la autonoma perifrica plantea segn Jaguaribe (1985) que existen unos niveles de autodeterminacin que describiran el grado de autonoma y de dependencia de los diferentes Estados, desde el supuesto de la existencia de unas naciones perifricas que dependen de otras (naciones del centro). En primer lugar, se establece que existen unos Estados de primaca general que se caracterizan por la inexpugnabilidad del territorio propio. En segunda instancia, se encuentran los estados de primaca regional, los cuales se caracterizan por ejercer una hegemona y preponderancia en ciertas partes del planeta. En tercer lugar, est el nivel de Estados autnomos que gozan de una relativa autonoma ya que dependen de los Estados de primaca regional. Y finalmente se encuentran los Estados dependientes que estn supeditados totalmente de factores decisionales externos a l.Por otra parte, el Estado colombiano ha fijado unos lineamientos de polticas pblicas en el sector de la educacin superior, que obedecen a dinmicas de programas elaborados por un conjunto de organizaciones que poseen unos recursos y empleados con base en unas leyes (Rose, 1998: 69) Sin embargo a qu lgicas obedecen las visiones programticas del gobierno colombiano? Bajo qu nivel en trminos de la autonoma perifrica se ubica el conjunto de organizaciones que componen el gobierno colombiano? Es claro que las polticas pblicas llevadas a la prctica en Colombia se basan en unos lineamientos de saber relacionados con el neoliberalismo y el neoinstitucionalismo. No obstante, esos fundamentos de conocimiento hacen referencia a una poltica impuesta por el gobierno Estadounidense hacia Latinoamrica, en donde se destaca de una manera clara el consenso y el posconsenso de Washington, pues las tecnocracias gubernamentales norteamericanas establecieron los objetivos de polticas pblicas relacionados con la liberacin de los flujos de capital primordialmente. Por ende se puede decir que el gobierno Colombiano carece de una autonoma, lo cual lo hace un Estado de la periferia ubicado en el cuarto nivel que hace referencia a la dependencia, que nominalmente establece un Estado soberano, cuando en realidad depende de las decisiones llevadas desde los pases del centro, ya que las relaciones de poder se centran (en trminos de Foucault) por la dominacin de un saber imperante el cual podra relacionarse con la racionalidad poltica misma.En esos trminos, la poltica relativa a la educacin superior en Colombia hace un especial nfasis en la construccin de profesionales con formacin tcnica y tecnolgica, pues es claro que en la condicin del Estado Colombiano como dependiente (con la negociacin del TLC) requiere de fuerzas de trabajo calificadas que se especialicen en una labor especfica y tcnica. Lo anterior es apreciable en los lineamientos programticos del Gobierno central (Plan Nacional de Desarrollo), el plan decenal de educacin y el recorte a las transferencias de las entidades territoriales (pues fija las transferencias sobre las tasas de inflacin y NO desde los ingresos corrientes de la Nacin como lo estableci en principio la constitucin de 1991) Bajo esos parmetros Qu plantea la teora de la autonoma perifrica frente al problema de la dependencia en Colombia?En trminos de Jaguaribe la viabilidad nacional y la permisibilidad internacional (que supone unos recursos mnimos) conduciran establecer una autonoma nacional que no dependa de los Estados de primaca general ni de los Estados de primaca regional. Para as elaborar polticas propias orientadas y fijar unas prcticas de inversin en la educacin superior para la produccin social de conocimiento con el fin de hallar una alternativa desde la academia. Sin embargo, se hace necesario resaltar como Juan Carlos Puig establece unos estadios por los cuales debe pasar un pas para obtener una autonoma nacional, para lograr as una alianza contra su dominante (en este caso Estados Unidos)En conclusin se puede decir que desde la teora de la autonoma perifrica, se hace necesario que Colombia adopte unos mnimos recursos (desarrollo industrial, entre otros.) asociados a la viabilidad, para as establecer una autonoma nacional que instituya alianzas en contra del Estado dominador, ya que la competitividad estratgica y econmica con un modelo de desarrollo interno congruente, garantizara una gestin de polticas pblicas acertadas en torno a la educacin en Colombia, teniendo en cuenta este contexto particular.

Christian Julin Fajardo Carrillo Cdigo: 621586El saber como elemento de consolidar un Estado autnomo en el marco de la autonoma perifrica

Como se ha venido diciendo, las reformas que se centran en torno a las polticas pblicas que se adoptan en los lmites de la reorganizacin de las instituciones, se han elaborado bajo actos discursivos de una lite intelectual que se sustenta de elaboraciones cognitivas y regulativas exgenas a los parmetros de lineamientos autnomos de produccin de conocimiento, es decir, que el discurso de las lites intelectuales han legitimado medidas que afectan directamente la educacin pblica, ya que se han sustentado bajo parmetros de teoras descontextualizadas del escenario de produccin de saber en Colombia. Envolviendo a la nacin colombiana en una dependencia como lo denomina Jaguaribe.

No obstante, el discurso de las lites intelectuales proviene de un escenario que comprende a los Estados de primaca general, que en este caso hace referencia a Estados Unidos y por consiguiente a la consolidada escuela de Chicago, la cual sustenta en gran medida: la liberacin de los flujos de capital, adecuar las tasas de inters y la inflacin a los juegos de mercado, entre otras medidas de poltica que pone a Colombia en una dinmica de libre mercado sin medios materiales en que competir. En consecuencia se hace inevitable que las polticas en torno a la educacin superior se centren en la privatizacin y en la readecuacin acadmica de acuerdo a los lineamientos que se hacen necesarios para construir una competitividad en los lmites de la dependencia en la que se encuentra inmerso el Estado Colombiano. Bajo qu dinmicas se legitiman en ltima instancia las medidas? Qu elementos se pueden destacar para enfrentar la imposicin de un saber de ese estilo? Cmo funcionan los dispositivos saber/poder en cuanto a la reorganizacin institucional que se centra en la reestructuracin del Estado Colombiano?La corte constitucional, desde la reestructuracin del Estado colombiano cumple una labor especfica: legitimar, proteger y regular sobre el supuesto de un marco legal, administrativo, dinamizado por prcticas y discursos, necesario para la reestructuracin constituye un complejo campo jurdico Haciendo as de las reformas de ajuste estructural (que involucra la educacin superior en Colombia) un hecho de uso simblico del poder desde el campo jurdico como lo especifica Bourdieu. No obstante, se hace necesario tomar en cuenta como un saber construido desde el entendimiento de la racionalidad poltica en trminos de Faucault- se impone sobre otros, contribuyendo a la estructuracin de un saber especfico asociado a la formacin del Estado Moderno, pues ste elabora un aparato de saber asociado a conocimientos tcnicos, pues comprende una realidad que estructura una homogeneizacin de los estilos de saber, por tanto sostiene Foucault:un inmenso y mltiple combate, no entre el conocimiento y la ignorancia sino de los saberes unos contra otros de los saberes que se oponen entre s, por su morfologa distinta, por sus poseedores que son mutuamente enemigos y por sus efectos de poder intrnsecos

En esos trminos, los campos de resistencia en torno a las reformas en materia de educacin superior pblica en Colombia, se deben entender sobre el entendimiento de unos usos de elementos de lucha, los cuales se ven inmersos en una relacin de poder, en este caso: Una relacin de poder internacional, en torno a la imposicin de un saber asociado a la racionalidad poltica que lleva intrnseca la relacin de dependencia entre Estados. Sin embargo cabe preguntar Qu conllevara a una efectiva emancipacin? Llevar a cabo una homogeneizacin de saberes propia de la formacin de los Estado Nacin modernos o especificar la tarea de extender el campo de lucha ante diversos saberes que no se relacionan y que contradicen a la racionalidad poltica misma?

Es claro que desde la perspectiva de la autonoma perifrica se exige la conformacin de un Estado autnomo, que se ajuste a la idea de organizar el poder poltico pretendiendo el monopolio de la fuerza sobre una poblacin identificada como nacin en un territorio fraccionado y administrado, no obstante para el ejercicio del poder del Estado se necesitan, Gobiernos, burocracias y sistemas jurdicos sobre el supuesto de establecerse como soberano respecto de su territorio y nacin. Por tanto, se podra establecer que en la medida en que el Estado colombiano construye una eficacia en el manejo de la racionalidad poltica sustentada en el Estado, hace posible que ste mismo intervenga directamente en las luchas de saberes: eliminando los saberes pequeos e improductivos econmicamente costosos, ajustando los saberes unos a otros (normalizacin de los saberes dispersos), clasificando jerrquicamente esos saberes y por ltimo centralizando de una manera piramidal que permite su control. Desde esa perspectiva asociada a la homogeneizacin de los saberes tecnolgicos, haciendo una seleccin, normalizacin y una centralizacin, El Estado Colombiano podra estructurar unas relaciones internacionales entre Estados iguales, sin embargo es claro que los Estados europeos tardaron ms de tres siglos en consolidar una estructura del aparato del Estado bajo esos parmetros. A pesar de eso, se puede decir que la construccin de un Estado nacin Autnomo solo se hace posible en la medida en que la nacin se identifique con l y sea ella la que hable del Estado, en consecuencia todo intento de reestructurar las polticas pblicas en el marco del funcionamiento del aparato administrativo, es totalmente absurdo en la medida en que se impone desde poderes externos a l, es decir, desde poderes asociados a saberes no propios de la nacin colombiana.

En conclusin se puede decir que la construccin del Estado obedece a una lucha de saberes, en donde termina imponindose uno, en lo que Foucault denomina la bufonera de la historia desde el entendimiento de la genealoga del poder. Dado eso, en trminos de la construccin de un Estado autnomo se hace necesario que refuerce su estructura de produccin de saber, asociada directamente con el aumento de la inversin en torno de la educacin superior. Estableciendo un marco de relaciones internacionales entre saberes igual de productivos e igual de competitivos. NOVOA E. (2005) Reestructuracin y corte constitucional: Prcticas y discursos. Bogota universidad Nacional: Unijus. p. 17

FOUCAULT Michael (2001) Defender la Sociedad: Mxico D.F, Fondo de Cultura Econmica p. 167

Ibd.,. Pg. 169