Teoría de las relaciones humanas

10
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Elton Mayo

Transcript of Teoría de las relaciones humanas

Page 1: Teoría de las relaciones humanas

TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Elton Mayo

Page 2: Teoría de las relaciones humanas

DEFINICIÓN Se origina por la necesidad de alcanzar

una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presenta la teoría clásica, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores quienes se vieron forzados a creer sus propios sindicatos. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

Page 3: Teoría de las relaciones humanas

Las 4 principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y

mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido,

la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la

democratización de los conceptos administrativos.

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente

influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a

demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

3. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría

clásica de la administración.

Page 4: Teoría de las relaciones humanas

EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

Page 5: Teoría de las relaciones humanas

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO RESULTADO

PRIMERA FASE

Estudio de los efectos de la iluminación sobre los rendimientos de los obreros

Dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación en condiciones idénticas fueron escogidas para la experiencia:

un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz,

un grupo de control trabajó bajo intensidad constante.

Reacción de acuerdo con suposiciones personales; se creían con la obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba y producir menos cuando disminuyera.

Se comprobó la preponderancia del factor psicológico sobre el fisiológico; la relación entre las condiciones físicas y la eficiencia de las obreras puede ser afectada por condiciones psicológicas.

Page 6: Teoría de las relaciones humanas

SEGUNDA FASE

Estudio de las condiciones de rendimiento más satisfactorias1º período: Se registró la producción de cada obrera durante dos semanas en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. Ese promedio se comparó con los demás períodos.

2400 unidades semanales por joven

2º período: Se aisló al grupo experimental de la sala de pruebas, manteniéndose normales las condiciones y el horario de trabajo, y se midió el ritmo de producción. Duró cinco semanas.

Verificó el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo.

3º período: Se modificó el sistema de pagos. Al grupo de control se le pagaba por tareas de grupo. Se separó así mismo al grupo de jóvenes del grupo experimental, y se verificó que percibiesen que sus esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario.

Aumento de la producción

4º período: Marca el inicio de la introducción del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron 5 min. de descanso a mitad de la mañana y 5 min. a mitad de la tarde.

Aumento de la producción

5º período: Los intervalos de trabajo fueron aumentados a 10 min. cada uno.

Aumento de la producción

6º período: Se dieron 3 intervalos de 5 min. en la mañana y otros 3 intervalos de 5 min. en la tarde.

La producción no aumentó.

(Rompimiento del ritmo de trabajo).

Page 7: Teoría de las relaciones humanas

7º período: Se pasó de nuevo a los intervalos de 10 min., uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de ellos se serviría un refrigerio ligero.

Aumento de la producción

8º período: Con las mismas condiciones del período anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de control.

Acentuado aumento de la producción

9º período: El trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas.

La producción permaneció estable.

10º período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo período.

La producción aumentó considerablemente.

11º período: Se estableció una semana de 5 días, con el sábado libre para el grupo experimental.

La producción seguía aumentando.

12º período: Se volvió a las mismas condiciones del tercer período; se quitaron todos los beneficios dados durante la experiencia, con la aprobación de las jóvenes. Duró 12 semanas.

¡3000 unidades semanales por joven del grupo experimental!

Page 8: Teoría de las relaciones humanas

TERCERA FASE

Organización de los obreros

Existencia de una organización informal de los obreros con el fin de protegerse contra aquello que consideraban amenazas de la administración contra su bienestar.

Los obreros se mantenían unidos entre sí mediante una cierta lealtad.

CUARTA FASE

Estudio de las relaciones informales de los empleados y la organización formal de la fábrica

Se escogió a un grupo experimental que pasaron a trabajar en una sala especial con idénticas condiciones de trabajo a las del departamento. Dentro de la sala había un observador y fuera de ésta una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Duró de noviembre de 1931 a mayo de 1932.

El sistema de pagos se basaba en la producción del grupo: existía un salario hora con base a innumerables factores y un salario mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían ser elaborados si la producción total aumentaba.

Dentro de la sala los obreros utilizaban un conjunto de artimañas después de alcanzar lo que para ellos era su producción normal:

- reducían su ritmo de trabajo

-informaban sobre su producción, de manera que el exceso de producción de un día se acreditase al otro día en que hubiese déficit.

Esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal.

Page 9: Teoría de las relaciones humanas

CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

Lo más importante era ser aceptado y que la aptitud fuera aprobada por los demás.

El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o fisiológica.

Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en grupo.

Existen una serie de recompensas y sanciones sociales. Si una persona se sale de los estándares, es rechazada.

Grupos informales, relaciones de amistad entre los trabajadores. Hay mayor productividad y confianza dentro de la empresa.

Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la producción.

Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes.

El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o cambio produce invariable e inconscientemente una reacción en el personal.

Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.

Page 10: Teoría de las relaciones humanas

FIN