Teoría de la generación espontánea.docx

13
Teoría de la generación espontánea La teoría de la generación espontánea es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal ), de manera espontánea a partir de lamateria inorgánica . Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (autogénesis ). Índice [ocultar ] 1 Generación espontánea o 1.1 El experimento de Redi o 1.2 El experimento de Lazzaro Spallanzani o 1.3 El experimento de Pasteur 2 Véase también [editar ]Generación espontánea La teoría de la generación espontánea se aplicaba a insectos, gusanos y seres vivos pequeños en los que no parecían generarse por biogénesis. La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita por Aristóteles . La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada. La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción . Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que —según los defensores de esta corriente— no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre esta actuara un principio vital generador de vida. [editar ]El experimento de Redi Francesco Redi , médico e investigador, realizó un experimento en 1668 en el que colocó cuatro vasos en los que puso respectivamente un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó luego otros cuatro vasos con los mismos materiales y los

Transcript of Teoría de la generación espontánea.docx

Page 1: Teoría de la generación espontánea.docx

Teoría de la generación espontánea

La teoría de la generación espontánea es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de lamateria

inorgánica. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría en

oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (autogénesis).

Índice

  [ocultar]

1 Generación espontánea

o 1.1 El experimento de Redi

o 1.2 El experimento de Lazzaro Spallanzani

o 1.3 El experimento de Pasteur

2 Véase también

[editar]Generación espontánea

La teoría de la generación espontánea se aplicaba a insectos, gusanos y seres vivos pequeños en los que no parecían generarse por biogénesis.

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne

podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la

ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.

La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación

superficial, ya que —según los defensores de esta corriente— no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre esta

actuara un principio vital generador de vida.

[editar]El experimento de Redi

Francesco Redi, médico e investigador, realizó un experimento en 1668 en el que colocó cuatro vasos en los que puso

respectivamente un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó luego otros cuatro vasos

con los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras que los primeros permanecían cerrados herméticamente. Al poco

tiempo algunas moscas fueron atraídas por los alimentos dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y a poner

huevos; transcurrido un lapso de tiempo, en esta serie de vasos comenzaron a aparecer algunas larvas. Esto no se verificó,

en cambio, en los vasos cerrados, ni siquiera después de varios meses. Por tal motivo, Redi llegó a la conclusión que las

larvas (gusanos) se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.

Page 2: Teoría de la generación espontánea.docx

Algunos objetaron que en los vasos cerrados había faltado la circulación del aire (el principio activo o principio vital) y eso

había impedido la generación espontánea. Redi realizó un segundo experimento: esta vez los vasos del experimento no

fueron cerrados herméticamente, sino sólo recubiertos con gasa. El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue

idéntico al del anterior experimento, por cuanto la gasa, evidentemente, impedía el acceso de insectos a los vasos y la

consiguiente deposición de los huevos, y en consecuencia no se daba el nacimiento de las larvas.

Con estas simples experiencias, Redi demostró que las larvas de la carne putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas

y no por una transformación de la carne, como afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados de Redi

fortalecieron la biogénesis, teoría que sostiene que el origen de un ser vivo solamente se produce a partir de otro ser vivo.

[editar]El experimento de Lazzaro Spallanzani

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras

rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el

sacerdote católico inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en

diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía

que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y

sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos

mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados.

[editar]El experimento de Pasteur

En la segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que

también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos.

Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi. Utilizó dos frascos de cuello de cisne (similares a

un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo

cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades

iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en

el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismosse quedasen en la parte más baja

del tubo.

Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señal alguna de la presencia de algún microorganismo y

cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció

en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea.

Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se

aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en museo

algunos de estos matraces que utilizó Pasteur para su experimento, y siguen permaneciendo estériles.[cita requerida]

Biogénesis

La biogénesis tiene dos significados. Por un lado es el proceso de los seres vivos que produce otros seres vivos. Ejemplo, una araña pone

huevos, lo cual produce más arañas. Un segundo significado fue dado por el sacerdote Jesuita, científico y filósofo francés Pierre Teilhard de

Chardin para significar de por sí el origen de la vida.

Page 3: Teoría de la generación espontánea.docx

"La génération spontanée est une chimère" ("La generación espontánea es un sueño (la frase en francés alude mas a su carácter

quimérico") (Louis Pasteur).

Los resultados empíricos de Pasteur (y otros) se resumen en la frase, Omne vivum ex vivo (o Omne vivum ex ovo, en latín "Toda vida

es de vida"). También conocida como la "ley de la biogénesis". Demostraron que la vida no se origina espontáneamente de cosas no-

vivas presentes en el medio.

[editar]Abiogénesis o generación espontánea

Artículo principal: Teoría de la generación espontánea.

Se conoce como abiogénesis a el origen de la vida a partir de materia inerte. Este planteamiento dominaba el mundo científico desde la

época de los filósofos griegos. Es así como Aristóteles sostenía que animales y plantas se originaban por generación espontánea, es

decir, espontáneamente a partir de restos de seres vivos en descomposición, del barro o la basura. La hipótesis de la generación

espontánea fue rechazada por Franchesco Redi (1626-1697), quien en 1665 demostró que los gusanos que eran detectados en la

carne provenían de las larvas de moscas, que no aparecían si se protegía la carne con una malla fina. La aparición espontánea de

microorganismos que descomponía la materia orgánica fue más difícil de refutar, ya que los microorganismos eran muy pequeños y no

se podían ver claramente si provenían de otros antecesores o bien de la materia inerte. El científico J. T. Needham (1713-1781)

propuso que las moléculas inertes podían reagrupase para dar lugar a la aparición de microorganismos. Para poner a prueba esta idea

Lázaro Spallanzanani (1729-1799) realizó una serie de experimentos que demostraron que la presencia de microorganismos puede

evitarse si los medios en donde proliferan son previamente hervidos y se mantienen cerrados herméticamente. Finalmente, Louis

Pasteur (1822-1895), alrededor de 1860, demostró que en el aire hay gran cantidad de microorganismos que son los responsables de la

descomposición de la materia orgánica.

Panspermia

Formación en el meteorito marciano ALH84001que según algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas:*

La panspermia (del griego παν- pan, todo y σπερμα sperma, semilla) es una hipótesis que propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del universo y

no proceder directa o exclusivamente de la Tierra sino que probablemente se habrían formado en la cabeza de los cometas, y éstos, al fragmentarse tarde o

temprano, pudieron haber llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos. Algo así como una especie de siembra cósmica o panspermia.1 2 Estas ideas tienen su

origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. Fue

en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El astrónomo Fred

Page 4: Teoría de la generación espontánea.docx

Hoyle también apoyó dicha hipótesis. No fue sino en 1903cuando el químico —y ganador del Premio Nobel— Svante Arrhenius popularizó el concepto de la vida

originándose en el espacio exterior.3

Índice

  [ocultar]

1 Pros y contras

2 Véase también

3 Referencias

4 Bibliografía

[editar]Pros y contras

Panspermia

Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior,4 5 6 7 8 9 10 11 Otros han

hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado

desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Lunapor accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron

de vuelta a la Tierra tres años después.12 13

El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que mueve la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra

objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se

ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de Bacterias Extremófilas experimentos en los

que se recrea las condiciones de los cometas cuando bombardearon la Tierra, los aminoácidos no sólo no se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos.

El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como que fue originado por el planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido

causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de vida extraterrestre y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe

el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.14

Experimento de Miller y Urey

Page 5: Teoría de la generación espontánea.docx

El experimento de Miller y Urey 1 2 representa la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a

partir de sustancias inorgánicas simples en condiciones ambientales adecuadas.3 4 Fue llevado a cabo en 1952 por Stanley Miller y Harold

Clayton Urey en la Universidad de Chicago. El experimento fue clave para apoyar la teoría delcaldo primordial en el origen de la vida.5 6

Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva. Otros

investigadores –siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que reaccionan- han producido algunos

componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP[cita requerida].

Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN.

Condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes

de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida.

Índice

  [ocultar]

1 La historia del experimento

2 Descripción

3 Impacto

4 Véase también

5 Referencias

6 Enlaces externos

[editar]La historia del experimento

Es muy importante saber que estos dos hombres comprobaron El Experimento de Oparin y además comprobaron que no era falso,

En 1953 5  Stanley L. Miller , estudiante de la Universidad de California. Le propuso a su director Harold Urey, realizar un experimento para

contrarestar la hipótesis de Alexander Oparin y J. B. S. Haldane según la cual en las condiciones de la Tierraprimitiva se habían producido

reacciones químicas que condujeron a la formación de compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, que posteriormente originaron las

primeras formas de vida. Urey pensaba que los resultados no serían concluyentes pero finalmente aceptó la propuesta de Miller. Diseñaron

un aparato en el que simularon algunas condiciones de la atmósfera de la Tierra primitiva.

[editar]Descripción

El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno y agua a

descargas eléctricas de 60.000 voltios a temperaturas muy altas. Como resultado, se observó la formación de una serie de moléculas

orgánicas, entre la que destacan ácido acético, glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico yácido aspártico, usados por las

células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas.

En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en ebullición y posteriormente se realizaba la condensación; las

sustancias se mantenían a través del aparato mientras doselectrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente.

Page 6: Teoría de la generación espontánea.docx

Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se

encontraron, como se ha mencionado, variosaminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos.

El experimento ha sido repetido en múltiples ocasiones, obteniendo compuestos orgánicos diversos. Sin embargo, aún no

se han obtenido proteínas.

En 2008, otros investigadores encontraron el aparato que Miller usó en sus tempranos experimentos y analizaron el material

remanente usando técnicas modernas más sensibles. Los experimentos habían incluido la simulación de otros ambientes,

no publicados en su momento, como gases liberados en erupciones volcánicas. El análisis posterior encontró más

aminoácidos y otros compuestos de interés que los mencionados en el experimento publicado.7

Reacción de condensación

Una reacción de condensación, en química orgánica, es aquella en la que dos moléculas, o una si tiene lugar la reacción de

forma intramolecular, se combinan para dar un único producto acompañado de la formación de una molécula de agua (en general una

molécula pequeña). Las reacciones de condensación siguen un mecanismo de adición-eliminación.1

Condensación de dos aminoácidos para formar un enlace peptídico.

Una reacción de condensación se puede considerar como lo opuesto de una reacción de hidrólisis (la ruptura de una especie química en dos

por la acción de agua).

CONDENSACIÓN E HIDRÓLISIS

Las reacciones de condensación son las responsables de la formación de largas moléculas. Una enzima cataliza esta reacción. En este caso estamos viendo a una enzima del grupo de las sintetasas que está catalizando la unión de monómeros de glucosa. En cada nueva unión de un monómero de glucosa se desprende una molécula de agua.

La reacción opuesta es la reacción de hidrólisis, responsable de la digestión de largas moléculas. Una enzima va rompiendo los enlaces que forman los polímeros, ayudándose con la inserción de una molécula de agua. El resultado es la producción de monómeros.eacciones De CondensacionRegistrarse para 

acceso completo a ensayos

Enviado por gabittaz, oct. 2010 | 2 Páginas (310 Palabras) | 3 Visitas

|

Page 7: Teoría de la generación espontánea.docx

1

2

3

4

5

|

Denunciar

|

ESPERO

TU

LLAMADA...

1.- ¿Qué es la reacción de condensación? Son reacciones entre moléculas con eliminación de moléculas pequeñas como el agua.2.- ¿De qué manera se clasifican las reacciones de condensación? Existen tres tipos de reacciones de condensación las cuales son: -Polimerización aniónica: se produce por el ataque de un anión sobre un alqueno.-Polimerización catiónica: se produce por ataque de un catión sobre un alqueno-Polimerización por radicales libres: se produce por el ataque de un radical libre sobre un alqueno3.- Nombrar algunos ejemplos y sus características de las siguientes sustancias.--Poliamidas (Nylon): polímero obtenido por condensación entre aminas y ácidos carboxílicos. Algunos de sus usos son en válvulas de aerosoles, fibras textiles, jeringas, etc.-Poliéster: se puede formar por la condensación directa entre di ácidos y di alcoholes o por la transterificacion entre di esteres y di alcoholes. Algunos de sus usos son el PET, para la fabricación de envases de botellas y como fibra (dracon) para confeccionar ropa.-Policarbonatos: poliéster formado por la condensación de carbonato 

¿cuales son los sistemas precelulares?¿?aa y tambien me podrian decir cuales son las celulas primitivas

Gracias

hace 4 años

Reportar abusos

Agustín

Mejor respuesta - elegida por quien preguntó

Los sistems precelulares mas conocidos como Coacervados propuestos por Oparín-Haldane se trata de un sistema formado por una

molécula orgánica del Caldo primigenio rodeada de una membrana plasmática con propiedades selectivas, es decir, una membrana con la

Page 8: Teoría de la generación espontánea.docx

facultad de seleccionar sustancias del medio externo para su ingreso dentro de la misma, con Permeabilidad de tipo activa ( con gasto de

energía ) y pasiva ( sin gasto de energía), con enzimas y sistemas multienzimáticos dentro de la misma para la degradación de la materia

incorporada en energía, pero carentes de organelos subcelulares y de ácidos nucleicos ( ADN / ARN ) para la Transcripción y traducción en la

síntesis de proteínas y para la Transmisión de caracteres biológicos hereditarios. Por esta razón los Coacervados son llamados Sistemas

Precelulares porque se cree que de ellos por evolución bioquímica originaron los 1º organismos unicelulares procariotas.

Las células primitivas que aparecierosn fueros las uncelulares Procariotas, células carentes de una verdadera organización nuclear en donde

falta totalmente la Envoltura Nuclear o Carioteca , de esta manera el material genético del organismos representado por una sola molécula de

ADN circular esta mezclado con los componentes citoplasmáticos.

Las 1º células fueron procariotas, Heterótrofas y anaerobias, procariotas por no poseer la envoltura nuclear y carecer de sistemas

membranosos internos o sistemas de endomembranas ( exclusivo de las eucariotas), heterótrofas porque obtenían la energía química de la

Glucólisis anaerobia de las moléculas orgánicas existentes en el caldo primigenio y Anaerobias porque sus enzimas y sistemas enzimáticos

no podían utilizar el O2 para la degradación o Combustión biológica. Luego aparecieron por evolución de ellas las Procariotas Autótrofas y

anaerobias, con características semejantes pero con la facultad de utilizar la luz y otras sustancias inorgánicas para la síntesis de sus propios

alimentos orgánicos, luego las heterótrofas aerobias y las Fotótrofas Aerobias con la cual las condiciones de la atmósfera primitiva hiban

cambiando pulatinamente, es decir, por acumulación de O2 proveniente de la fotosíntesis oxigénica la atmósfera oxidante pasó a ser

reductora.

Saludos

Hipótesis del mundo de ARN

ARN con sus bases nitrogenadas a la izquierda y ADN a la derecha.

La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente unamembrana

celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.

Índice

  [ocultar]

1 Historia

2 Propiedades del ARN

Page 9: Teoría de la generación espontánea.docx

o 2.1 El ARN como enzima

o 2.2 ARN como almacén de información

2.2.1 Comparaciones de las estructuras del ADN y ARN

2.2.2 Limitaciones en el almacenamiento de información en el ARN

3 Pruebas

4 Dificultades con la hipótesis

5 Detalles del mundo de ARN

o 5.1 Mecanismos propuestos para la síntesis prebiótica de ARN

o 5.2 Desarrollos posteriores de la hipótesis

6 Hipótesis alternativa

7 Implicaciones del mundo de ARN

8 Véase también

9 Referencias

10 Bibliografía

11 Enlaces externos

[editar]Historia

La expresión "Mundo de ARN" fue empleada por primera vez por el premio nobel Walter Gilbert en 1986, al hilo de un comentario sobre las

recientes observaciones sobre las propiedadescatalíticas de algunas formas de ARN.1 No obstante, la idea de una vida independiente basada

en el ARN es más antigua y ya se puede encontrar en El código genético, de Carl Woese.2 En1963 el biólogo molecular Alexander Rich,

del MIT especuló sobre la misma idea en un artículo en el que contribuía a un volumen publicado en honor al fisiólogo y premio Nobel Albert

Szent-Györgyi.

[editar]Propiedades del ARN

Artículo principal: Ácido ribonucleico.

Las propiedades del ARN nos pueden dar una idea de la posibilidad conceptual de la hipótesis del mundo de ARN, aunque su plausibilidad como explicación del origen de la vida se encuentra debatida. Se sabe que el ARN es un eficiente catalizador y al igual que el ADN posee la capacidad de almacenar información.

Una versión de la hipótesis ligeramente distinta es que un tipo diferente de ácido nucleico, denominado "pre-ARN" fuera el primero en surgir como molécula autorreproductora para ser reemplazado por el ARN sólo después. Estos ácidos nucleicos a menudo se producen y polimerizan más fácilmente bajo condiciones prebióticas. Algunos candidatos serían el ANP, el ANT y elANG.3 4

Page 10: Teoría de la generación espontánea.docx

[editar]El ARN como enzimaArtículo principal: Ribozima.

Las enzimas de ARN o ribozimas son posibles en el actual mundo de ADN, aunque no comunes. No obstante las ribozimas desempeñan papeles de vital importancia. Las ribozimas son componentes esenciales del ribosoma, el cual es esencial para la síntesis de proteínas. Son posibles muchas funciones de los ribosomas: La naturaleza emplea ampliamente el auto-splicing del ARN y la evolución dirigida ha creado ribozimas con una gran variedad de actividades. Entre las propiedades enzimáticas importantes para el comienzo de la vida se encuentran:

La capacidad de la autoduplicación o de duplicar otras moléculas de ARN. Se han producido en el laboratorio moléculas relativamente cortas de ARN. Las más cortas eran de una longitud de 165 bases aunque se ha estimado que sólo parte de estas bases eran cruciales para esta función. Una versión cuya longitud era de 189 pares de bases obtenía una fidelidad de copia del 98.9%,5 lo que significaría que podría hacer una copia exacta de una molécula de ARN tan larga como ella misma de cada ocho copias, aunque esta ribozima de 189 bp como mucho podría polimerizar un molde de 14 nucleótidos de longitud, demasiado corto para considerarlo replicación, pero representa un gran comienzo. La mayor extensión de un cebador llevada a cabo por una ribozima de tipo polimerasa fue de 20 bp.6

La capacidad de catalizar reacciones químicas sencillas que aumentan la creación de los monómeros del ARN. Se han creado en el laboratorio moléculas relativamente pequeñas de ARN en el laboratorio con esa capacidad de manera artificial.7 8

La capacidad de formar enlaces peptídicos para producir péptidos cortos y ocasionalmente proteínas enteras. Esto se efectúa en las células modernas por los ribosomas, un complejo de dos moléculas grandes de ARN conocidas como ARN ribosómico junto con otras proteínas. Se piensa que las dos moléculas de ARNr son las responsables de esta actividad enzimática. Se ha creado en el laboratorio una molécula de ARN más corta capaz de formar enlaces peptídicos, y se ha sugerido que el rARN evolucionó a partir de una molécula similar.9 Así, también se ha sugerido que los aminoácidos podrían inicialmente complementarse con moléculas de ARN como cofactores mejorando o diversificando sus capacidades enzimáticas, antes de evolucionar a péptidos más complejos; el RNAm puede haber evolucionado con a partir de tales moléculas de ADN, y el ARNt de moléculas que hayan catalizado transferencias de aminoacidos de ellos.10

Page 11: Teoría de la generación espontánea.docx

[editar]