Teoría de La Ciudad Humanizada

download Teoría de La Ciudad Humanizada

of 3

Transcript of Teoría de La Ciudad Humanizada

  • 7/25/2019 Teora de La Ciudad Humanizada

    1/3

    TEORA DE LA CIUDAD HUMANIZADA

    El hombre, a lo largo de toda la historia de la humanidad, ha sido el principal

    protagonista de este planeta. Desde que descubri el fuego, dej de ser nmada

    para as convertirse en un ser sedentario y como consecuencia, establecerse en

    un lugar determinado; ste ha pasado por distintos procesos y cambios que lo hanllevado a vivir donde est ahora! "# $%&D#D.

    Desde las ciudades clsicas, la b'squeda de la belle(a urbana ha sido una

    constante en muchos planes y proyectos urbanos. # principios del siglo )), la

    dimensin funcional de la ciudad adquiri un protagonismo e*traordinario en la

    urbanstica. +e desarrollaron ciudades, en gran medida, despus de la +egunda

    uerra -undial /0102/0345, cuando los automviles se produjeron en gran

    escala en todo el mundo y fueron considerados un smbolo de estatus. "as

    ciudades fueron hechas para los automviles, los servicios de transporte p'blico

    de mala calidad y un crecimiento desorgani(ado que gener barrios donde lagente carece de infraestructura bsica.

    En el 'ltimo tercio del siglo )), se abre una nueva dimensin en la ciudad y el

    urbanismo, la dimensin socializante, al rescatar la importancia que el dise6o del

    espacio urbano y del espacio p'blico, tiene en la aparicin de vida social en la

    ciudad.

    "as ciudades representan la evolucin de nuestra sociedad y seg'n los 'ltimos

    informes de la 7rgani(acin de 8aciones &nidas 78&5, en el a6o 9:4:

    concentrarn al :< de la poblacin mundial. Esto significa que =.1:: millones de

    personas, o lo que es lo mismo, toda la poblacin mundial de hace tan solo

    a6os, convivirn en poco ms de 14 a6os en entornos urbanos.

    +i la ciudad es el lugar de encuentro por e*celencia, ms que cualquier otra cosa,

    la ciudad es un espacio p'blico peatonal. "os seres humanos no pueden estar en

    el espacio de los automviles, ni en los espacios privados que no les pertenecen.

    "a cantidad y la calidad del espacio p'blico peatonal determinan la calidad urbana

    de una ciudad. &n espacio p'blico es bueno cuando en l tienen lugar muchas

    actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio p'blico como un fin

    en s mismo, a disfrutarlo.

    #l dise6ar una ciudad se tiene que tener en cuenta principalmente las necesidades

    humanas, por encima de las de supervivencia. El ser humano necesita por

    ejemplo, caminar, ver gente, estar con gente. > la ciudad debe tener

    caractersticas que propicien ese contacto con otros. &na ciudad es slo un medio

    para una manera de vivir; y se debe buscar siempre una manera ms feli( de vivir.

    "as e*igencias para este tipo de ciudades, incluyen mejores condiciones para la

  • 7/25/2019 Teora de La Ciudad Humanizada

    2/3

    circulacin de peatones y bicicletas, para los ni6os y los ancianos y, en general, un

    marco ms adecuado para las funciones recreativas y sociales colectivas. "a

    integracin de varias actividades y funciones en los espacios p'blicos y a su

    alrededor permite que las personas implicadas act'en juntas y que se estimulen e

    inspiren unas a otras.

    "o primero es la vida social; despus, el espacio p'blico; y finalmente, el edificio.

    8unca funciona cuando se invierte.

    ?ay que situar a la persona en el epicentro de la vida ciudadana, convirtindola en

    protagonista de su dise6o y desarrollo, haciendo de la ciudad el mejor escenario

    para que pueda construir su identidad individual y colectiva. Es de fundamental

    importancia reconocer que no son los edificios, sino las personas y los

    acontecimientos, lo que es necesario agrupar.

    "as ciudades con mejor calidad de vida son aquellas capaces de comprometer e

    involucrar a sus ciudadanos con su cuidado y desarrollo sustentable, requiere

    hacerse cargo de los factores que hoy dificultan lograr este objetivo. "as ciudades

    crecen y mucho, pero es un crecimiento sin planificacin, el gran reto que se tiene

    es que la ciudad siga creciendo pero de manera planificada y sostenible, ordenada

    e inclusiva. "as ciudades generalmente estn muy concentradas en el centro, y la

    poblacin disminuye hacia la periferia, en donde hay una gran cantidad de

    carencias y poca presencia institucional. > lo que se necesita es lograr un

    crecimiento ms equitativo y que el desarrollo llegue a toda la ciudad.

    @efle*ionar respecto de los grados de humani(acin de nuestras ciudades implica

    anali(ar en qu grado se estn garanti(ando las condiciones para que a las

    personas no les cueste vivir en su ciudad, no les cueste trasladarse, acceder a

    servicios y espacios de esparcimientos, con estndares mnimos de calidad.

    %mplica adems, considerar cmo ciertos elementos impensados hace algunos

    a6os, hoy forman parte de los derechos de las personas! el derecho a

    soleamiento, a una buena vista, a privacidad, al silencio, etc. -uchos de estos

    derechos hoy se ven vulnerados por una ciudad que crece de forma no

    sustentable, una legislacin urbana que presenta una serie de vacos, errores y

    cegueras, adems de mecanismos de participacin ciudadana atrasados respecto

    del grado de madure( de la sociedad actual, siendo el resultado, una serie deconflictos urbanos, reflejo del malestar creciente de las personas con la calidad de

    vida de su ciudad y por qu no decirlo, con bajos grados de humani(acin.

    $laramente se requiere evaluar no slo los elementos normativos que hoy

    tensionan el avance, sino que tambin cambiar ciertas concepciones y maneras

    de relacionarnos a la hora de pensar la ciudad. &na de ellas es comen(ar a

    entender que el avance y progreso de nuestras ciudades no debe basarse solo en

  • 7/25/2019 Teora de La Ciudad Humanizada

    3/3

    la gran obra y en la inversin, se requiere avan(ar adems en una gestin

    integrada e inteligente, pensando siempre en el hombre, que es el principal

    protagonista de la ciudad.

    ?ablar de errores, vacos y cegueras en nuestra legislacin, se refiere a la falta de

    regulacin en el desarrollo urbano, a los dbiles mecanismos de compensacin,internali(acin de impacto y captura de plusvala, a la e*istencia de un sistema

    urbanstico que no considera dentro de su planificacin el monitoreo de los

    proyectos una ve( finali(ados, en trminos de efecto para la ciudad y para las

    personas que la habitan, en definitiva a una legislacin antigua en contraposicin a

    una ciudad dinmica, que requiere reglas claras, especialmente frente a la

    creciente dinmica inmobiliaria.

    Este escenario adems de sociali(ar muchos problemas, principalmente por la

    magnitud de los proyectos en desarrollo en la ciudad carreteras, malls, edificios5 y

    por la magnitud del impacto social que estn causando, nos enfrenta a un cambiode paradigma respecto a cmo las personas se hacen cargo de los conflictos,

    pasando de una lgica individual a una lgica colectiva, entendiendo que gran

    parte de las demandas que hoy se enfrentan son ms bien por bienes p'blicos

    que por bienes individuales.

    +e requiere la apertura a visiones diferentes respecto de la ciudad, llegando a

    acuerdos que se transformen en decisiones, planes o polticas, que generen

    transformacin. ?ay que anali(ar la vida social en el espacio p'blico, las

    relaciones que hay entre ambos es inherente, y esto tiene que ser el punto de

    partida al momento de dise6ar ciudades, pues el objetivo es generar confort yfelicidad al ser humano, satisfacer sus necesidades

    "a ciudad humani(ada, es dise6ada para ser vivida y enaltecer lo humano, en

    esta ciudad el protagonista es el ciudadano.