Teoría de La Asociación Diferencial

24
Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015 CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS TRABAJO DE SEPTIEMBRE TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL ÓSCAR GARCÍA ZAMBRANO D.N.I. 39704106 B 01/09/2015

description

Trabajo de fin de asignatura (Ciencias Criminológicas)

Transcript of Teoría de La Asociación Diferencial

Page 1: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado

2014/2015 CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS

TRABAJO DE SEPTIEMBRE

TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL

ÓSCAR GARCÍA ZAMBRANO D.N.I. 39704106 B

01/09/2015

Page 2: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 1

TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL

ÍNDICE ……………………………………………………….. Pág.

INTRODUCCIÓN ………………………………………......... 2

EDWIN H. SUTHERLAND ………………………………….. 3

- CRITERIOS DE LA TEORÍA …………………………. 6

- EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA …………………….. 8

TEORÍA DE AKERS ………………………………………… 10

- PERSPECTIVA GENERAL DE LOS PRINCIPIOS DEL

APRENDIZAJE SOCIAL …………………………….. 13

- LOS MECANISMOS Y PROCESOS DE

APRENDIZAJE ……………………………………….. 15

LA TEORÍA DE TARDE COMO ANTECEDENTE ……….. 19

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………….... 22

Page 3: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 2

- INTRODUCCIÓN

- La teoría de la asociación diferencial o de los contactos

diferenciales de Edwin Sutherland se basa en la hipótesis de que el

comportamiento desviado o criminal, al igual que el comportamiento

normal o social, es aprendido y no innato. Las personas (y en mayor

medida los jóvenes cuyo carácter se encuentra todavía en un proceso

de formación) al vivir en sociedad se relacionan continuamente con otras

personas, pudiendo convivir y relacionarse más a menudo con personas

que respetan las leyes o, por el contrario, con personas cuyo

comportamiento no respeta las leyes y fomenta las conductas delictivas.

La conclusión a la que llega Sutherland se puede resumir de la siguiente

manera: una persona se vuelve delincuente o tendrá mayores

posibilidades de delinquir cuando las actitudes positivas frente al

comportamiento desviado superan cuantitativamente a los juicios

negativos, esto es, porque ha aprendido a definir con más frecuencia

una situación en términos de violación de la ley que en términos de

respeto a la misma

- Las teorías del aprendizaje social sostienen que las explicaciones

acerca de la conducta humana no deben afincarse en la personalidad de

los individuos o en los modelos de comportamientos adquiridos desde su

infancia, cuanto en el permanente aprendizaje que hacen los seres

humanos durante su vida. El comportamiento se halla completamente

modelado, en un proceso que atraviesa todas las biografías, por las

experiencias adquiridas mediante procesos de culturización

permanentes.

Page 4: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 3

- Por lo tanto, la conducta criminal forma parte de ese proceso de

aprendizaje continuo, donde el infractor aprende modos de vida,

estrategias, códigos, y técnicas para desarrollar sus cometidos.

- Este aprendizaje, en una sociedad plural y diversa, se produce de

manera simultánea al aprendizaje que otros individuos hacen y que los

define en favor del debido cumplimiento de las normas o de su

indiferencia con relación a las mismas. Todas las conductas se

aprenden de sus semejantes, ya sean conductas positivas, como las

negativas en relación a la convivencia en sociedad.

- EDWIN SUTHERLAND

- Para Edwin Sutherland (en “Principios de criminología”, 1939 y

“Criminalidad de cuello blanco” en 1940), el individuo lejos de nacer

delincuente, o heredar, o imitar comportamientos socialmente

reprochables, aprende a ser criminal.

- Sutherland, en sus investigaciones sobre la criminalidad de cuello

blanco, llega a la conclusión de que no puede referirse la conducta

desviada a disfunciones o inadaptación de los individuos de la “clase

baja”, sino al aprendizaje efectivo de valores criminales, hecho que

podría suceder en cualquier cultura.

- Su punto de vista inicial, luego rectificado en parte, era netamente

sociológico, ya que subestimaba el interés de los rasgos de la

personalidad del individuo al análisis en torno a las relaciones sociales

(frecuencia, intensidad y significado de la asociación).

Page 5: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 4

- El presupuesto de la teoría del aprendizaje viene dado por la idea de

organización social diferencial, que, a su vez, se conectará con las

concepciones del conflicto social. Es decir, Sutherland concibe a la

sociedad como una sociedad conflictiva y no armónica, en lo que

constituye un hallazgo no menor dentro de la sociología norteamericana.

Una organización social diferencial significa que en toda sociedad

existen diversas “asociaciones” estructuradas en torno a diversos

intereses y metas. El vínculo o nexo de unión que integra a los

individuos en tales grupos constituye la fuente psicológica real de los

mismos al compartir intereses y proyectos que se comunican libremente

de unos miembros a otros y de generación en generación.

- Dada esa divergencia existente en la organización social, resulta

inevitable que muchos grupos suscriban y respalden modelos de

conducta delictivo, que otros adopten una posición neutral, indiferente; y

que otros (la mayoría), se enfrenten a los valores criminales y profesen

los valores mayoritarios de debido acatamiento a las normas.

La denominada “asociación diferencial” será, así, una consecuencia

lógica del proceso de aprendizaje a través de asociaciones de una

sociedad plural y conflictiva.

- Sutherland suscribe de esta manera el interaccionismo de Mead y

Dewey, rechazando el behavorismo hasta entonces predominante y

basando el aprendizaje en un proceso de interacción. Y remite en la

práctica a la teoría del conflicto social, que luego será desarrollada por la

criminología crítica, también a partir de sus estudios sobre los delitos de

cuello blanco, primera aproximación conceptual a las infracciones de los

poderosos.

- El norteamericano Edwin H. Sutherland, expuso la teoría de “La

Asociación Diferencial” en 1939 y completada en 1947 en su obra

“Principios de Criminología” donde expone su “tesis a todas las formas

de conducta criminal”.

Page 6: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 5

- La propuesta de explicación de la “conducta criminal” hecha por Edwin

H. Sutherland responde a los planteamientos de la “Ecología Social”

realizada por la famosa Escuela de Chicago y la misma surge en este

contexto intelectual.

- Para los Ecólogos Sociales la conducta desviada debe ser entendida

como delincuencia y crimen en las “áreas marginales” de las grandes

ciudades de los EEUU.

- Como consecuencia de la “lucha por el espacio y por la posición

ecológica” de los inmigrantes debido a una “desorganización normativa”

lo que significaba una total ausencia de normas, y además por los

desplazamientos de la “invasión y sucesión” de una población desde un

centro a una periferia; es decir, el cambio de un hábitat a otro hábitat lo

cual generaba tensiones y comportamientos desviados cuyo origen

serían los factores socio-culturales y étnicos.

- Edwin H. Sutherland llegó a una concepción diferente relacionada como

la idea de una sociedad estadounidense muy diferente y muy

heterogénea porque estaba formada por muchos grupos sociales

diversos donde cada uno de ellos tenía sus normas y por lo tanto los

muchos comportamientos no deberían ser considerados como

desorganizados o anómicos, sino como coherentes y fácil de

explicar. Además, llegó a sostener que las personas se vuelven

“delincuentes o criminales” por un proceso que él llamó “Asociación

Diferencial”:

- Consistente en el aprendizaje que hace la persona cuando se relaciona

con comportamientos “pro-criminales” y “anti-criminales”, ante lo cual, se

opta por la conducta desviada como consecuencia de la “interacción con

otras personas en un proceso de comunicación”, en especial en el

llamado “proceso de socialización” cuando el nuevo sujeto se integra a

la sociedad según:“La frecuencia, la duración, la prioridad y la

intensidad” de la relación, llamada asociación diferencial: “Una persona

Page 7: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 6

se hace delincuente por un exceso de definiciones favorables a dicha

violación”.

- CRITERIOS DE LA TEORÍA.

- Sostiene E. Sutherland nueve criterios afirmativos, para sostener su

teoría:

1) La conducta criminal es aprendida.

2) Las conductas criminales se aprenden en interacción con otras

personas, en un proceso de comunicación.

3) La parte principal del aprendizaje de las conductas criminales ocurren en

un marco de grupos personales íntimos.

4) Cuando se aprenden las conductas criminales, el aprendizaje incluye: a)

técnicas de comisión del delito, que a veces son muy complicadas y a

veces muy simples, y b) la dirección específica de los motivos, impulsos,

racionalizaciones y actitudes.

5) La dirección específica de los motivos e impulsos es aprendida a partir

de definiciones de los códigos legales como favorables o desfavorables.

6) Una persona deviene delincuente como resultado de un exceso de

definiciones favorables a la violación de la ley sobre las definiciones

desfavorables a su violación.

7) Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración,

prioridad e intensidad.

8) El proceso de aprendizaje de las conductas criminales por

asociación con patrones criminales y anti criminales implica todos los

mecanismos que están presentes en cualquier proceso de aprendizaje.

9) Mientras que la conducta criminal es una expresión de necesidades y

valores generales, ella no puede ser explicada por esas necesidades y

Page 8: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 7

valores, puesto que conductas no criminales son también una expresión

de las mismas necesidades y valores.

- Esta propuesta es una combinación de proposiciones tomadas de la

Psicología con la Sociología y descarta los factores o las influencia de la

Economía, pero también rechaza los factores patológicos, sean estos de

origen psicológicos y sociológicos, pero en cambio le da mucha

importancia la socialización por el papel que juega la familia y el barrio

en la conducta desviada de las clases sociales inferiores, pero no dice

nada acerca del comportamiento de las clases superiores, lo que causa

sorpresa, pues es el mismo E. Sutherland quien fue el primero en

denunciar “El Delito de Cuello Blanco” en su famoso discurso dado en la

Asociación Sociológica Estadounidense en 1939.

- La teoría del crimen del cuello blanco planteada por E. Sutherland en su

libro “Crímenes de Cuello Blanco” constituyó una verdadera revolución

en el pensamiento criminológico mundial por la existencia y

demostración de otro tipo de delito y/o crimen, pero cometido por

algunos miembros de las clases altas de la sociedad como gerentes,

profesionales y/o ejecutivos, quienes teniendo respetabilidad pública,

buena posición social, libre de toda sospecha delictiva llegan al delito.

- En la sociedad se dice; “no es un gánster ni está amparado por una

mafia”, pero cometen muchos fraudes y perjuicios económicos y cuya

tipología criminológica no había sido tomada en cuenta en la literatura

especializada, lo cual produjo un gran cambio en los paradigmas

tradicionales criminológicos que sólo hacían recaer el delito y el crimen

en los miembros de las clases sociales bajas de la sociedad.

- Aunque ya en los años 20 los investigadores Clifford Shaw y Henry

Mckay habían observado que en ciertos barrios de Chicago la

característica era mantener una alta tasa de criminalidad, a pesar de que

estaban poblados por grupos étnicos de inmigrantes, que llegaban y

Page 9: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 8

luego se cambiaban a otro sector de la cuidad. Sin embargo, se

continuaba con la criminalidad por causa de un proceso de aprendizaje

debido a la enseñanza por parte de los antiguos residentes a los nuevos,

especialmente en los grupos juveniles, algunos de los cuales eran

pandilleros, valiosa información sociológica que sirvió de soporte teórico

al norteamericano Edwin H. Sutherland para proponer su Teoría de la

Asociación Diferencial. Por otro lado, indicar la importancia para este

autor, de la utilización de cuadros estadísticos y los datos económicos

para cuantificar en términos monetarios los diversos delitos de cuello

blanco.

- EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA

- El proceso por el cual resulta el comportamiento criminal, no es nada

diferente al proceso que conduce a la formación de un ciudadano

ejemplar, el individuo hace su aprendizaje del crimen en el seno de una

familia y de diversos grupos, es decir, aprende con el mismo fundamento

que en el no criminal.

- El comportamiento criminal está contenido en el sistema de la sociedad

misma, al igual que lo está el comportamiento normal; cada uno de estos

comportamientos se dan en una misma sociedad. La sociedad tiene sus

grupos, sus pandillas, sus clanes, sus asociaciones, más o menos

accidentales, estos grupos están estructurados con una escala de

valores que sus miembros respetan.

- La personalidad criminal funciona en el seno de este sistema, las

asociaciones se crean a partir de intereses propios de una cierta

categoría de individuos, en el mismo sentido que lo está una

personalidad normal, en las asociaciones que persiguen un fin normal.

Page 10: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 9

Cada asociación tiene un fin cultural que le es propio, el valor de la

cultura criminal, estima en forma positiva la conducta criminal.

- Las diferencias individuales no juegan papel alguno en el futuro de la

persona delincuente, sino en la medida en que su participación en la

cultura criminal es más estrecha, el modelo de comportamiento para

criminales es en donde los contactos diferenciales varían según la

frecuencia, la duración, la prioridad y la intensidad.

- Sutherland, expresa que para que una persona llegue a ser criminal,

primero debe aprender a serlo. Ese aprendizaje tiene lugar como

resultado de la interacción social del individuo con grupos de

delincuentes, si bien muchos individuos tienen relaciones con grupos o

individuos tanto desviados como no desviados, y existe ese resultado de

convertirse en delincuente.

- Sutherland mide la interacción con dichos grupos, en cuanto a su

frecuencia, duración, prioridad e intensidad del contacto con cada uno,

mientras mayor sea el nivel de cada una de esas cuatro variables, para

el grupo desviado, como para el no desviado, mayor será la probabilidad

de que el individuo se comporte de una manera similar.

- En la teoría de la asociación diferencial, Sutherland trata de explicar con

la ayuda diferencial de grupos, el proceso por el cual una persona se

hace criminal.

- Una persona se hace criminal cuando aprende más modelos de

favorecer la infracción de la ley, que modelos que la desaprueben.

- Una cualidad importante de la teoría de la asociación diferencial se

refiere a la frecuencia y la intensidad de la interacción. La cantidad y

calidad de tiempo que una persona está expuesta a una definición

particular y en qué momento comenzó la interacción son cruciales para

explicar la actividad criminal. El proceso de aprendizaje de la conducta

Page 11: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 10

criminal no es realmente diferente de los procesos involucrados en el

aprendizaje de cualquier otro tipo de comportamiento. Sutherland afirma

que no existe un proceso único de aprendizaje asociado a la adquisición

de formas no normativas de comportamiento.

- Otro aspecto muy particular de esta teoría, es que pretende explicar más

de la delincuencia juvenil y no solo el delito cometido por individuos de

clase baja. Dado que en la delincuencia se entiende que hay que

aprender el comportamiento, muchas veces especializarse, la teoría es

aplicable también a la delincuencia de cuello blanco, corporativo, y el

crimen organizado.

- TEORÍA DE AKERS

- La teoría del aprendizaje social de Akers (1997) incluye cuatro

fundamentos principales:

- a) Asociación diferencial: Es aquel proceso “mediante el cual uno es

expuesto a definiciones normativas favorables o desfavorables a la

conducta ilegal”. Se traduce en la directa asociación o identificación con

otras personas que actúan ilícitamente, ya sean cercanas al individuo o

lejanas a él (identificación con deportistas, actores, famosos o a través

de medios de comunicación).

- Las asociaciones diferenciales, favorables o contrarias a la conducta

desviada, pueden producirse en los grupos primarios (familia, escuela)

como en los secundarios y de referencia.

- Tendrán una mayor influencia sobre las personas aquellas asociaciones

diferenciales que poseen mayor frecuencia, mayor duración, mayor

Page 12: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 11

prioridad y mayor intensidad, es decir, las provenientes de las relaciones

más importantes para el individuo.

- b) Definiciones: Son “los propios significados o actitudes que una

persona vincula a determinada conducta”. Se trata de racionalizaciones

y de actitudes morales o evaluativas que orientan los comportamientos y

los valoran como adecuados o inadecuados, como buenos o malos,

justificables o no justificables. Según Akers estas definiciones pueden

ser de dos clases:

- 1) Generales, suelen consistir en creencias morales o religiosas, valores

y normas, que acostumbran a ser favorables a la conducta pro-social.

“no se debe robar”, “hay que trabajar o ir al colegio”.

- 2) Específicas, orientan conductas concretas. Ejemplo, puede haber

personas que tengan firmes convicciones en contra del tráfico y

consumo de cocaína, y sin embargo consideran que el consumo

esporádico de cocaína (sábado noche, trabajo duro) es un

comportamiento aceptable.

- El comportamiento humano según Akers guardaría una mayor relación

con las definiciones específicas que con las generales, y la conducta

delictiva operaría sobre todo a partir de creencias específicas. Las

definiciones pueden influir sobre la conducta también de dos formas:

- 1) Cognitivamente: ciertas definiciones pueden hacernos más

complacientes y tolerantes ante las oportunidades delictivas que se

presentan, con argumentos como “yo no he robado la cartera sino que

me la he encontrado tirada, así que para que se la quede otro me la

quedo yo.”

- 2) Conductualmente: las creencias o definiciones pueden precipitar

algunos comportamientos delictivos, operando como estímulos

facilitadores. Si alguien tiene la creencia o convicción de que le están

Page 13: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 12

pagando una miseria por su trabajo, esta convicción podría ser propicia

a que si se le presentara la oportunidad de sustraer algún dinero, así lo

hiciera.

- c) Reforzamiento diferencial: Es aquel proceso de balance entre los

refuerzos y castigos anticipados o reales que siguen o son

consecuencias de la conducta. Cuanto mayor cantidad, probabilidad y

frecuencia de refuerzo obtiene una persona como resultado de su

conducta delictiva, mayor probabilidad tiene de delinquir.

- Los refuerzos (al igual que los castigos) pueden ser de tres tipos:

- 1) No sociales: Aquellos que provienen de estimulaciones físicas

directas que producen sensaciones agradables. Ejemplo los efectos

placenteros que experimenta una persona tras el consumo de alguna

droga.

- 2) Aquellos que son resultado de características individuales: Confieren

a ciertos sujetos una mayor predisposición para ciertas conductas que

les resultan a sí mismos ciertamente apetecibles. Ejemplo un rasgo de

personalidad denominado “búsqueda de sensaciones” muy presente en

multitud de investigaciones sobre conducta delictiva sobre todo en

adolescentes.

- 3) La inmensa mayoría de los refuerzos y los castigos que experimentan

los seres humanos como resultado de su conducta son producto del

intercambio social: Consisten en palabras, respuestas, presencia de

otros y en la conducta de otros, que siguen al comportamiento y lo

refuerzan o lo castigan.

- Cuando alguien que acaba un trabajo le decimos “te ha quedado

perfecto” estamos reforzando su esfuerzo y aumentando la probabilidad

de que en el futuro realice tareas semejantes a ésta y viceversa.

Page 14: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 13

- d) Imitación: Consiste en involucrarse en alguna “conducta tras la

observación en otros de una conducta semejante”. La imitación depende

de tres aspectos básicos:

- 1. Las características del modelo: No todos los modelos son imitados de

la misma manera, ni con la misma fuerza. Se ha de mantener una cierta

identificación con ellos como poseedores de gratificaciones a las que

nosotros también aspiramos.

- 2. De las características de la propia conducta observada: Es decir, de

nuestra capacidad para reproducirla adecuadamente. Ha de ser poco

compleja y útil.

- 3. Las consecuencias observadas en el modelo: De los frutos que éste

obtiene con su conducta.

- PERSPECTIVA GENERAL DE LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

SOCIAL

- El aprendizaje social es una teoría general socio-psicológica que ofrece

una explicación sobre la adquisición, el mantenimiento y la modificación

de la conducta delictiva y desviada. La misma adopta factores sociales,

no sociales y culturales que intervienen tanto para motivar y controlar la

conducta delictiva, como para fomentar y socavar la conformidad. Los

principios de aprendizaje social de la teoría no se limitan a explicar la

conducta novedosa, “sino que constituyen principios fundamentales de

actuación que explican la adquisición, el mantenimiento y la modificación

de la conducta humana” (Andrews y Bonta, 1998: 150). Responden tanto

a la pregunta de por qué las personas violan las normas como a la

pregunta de por qué no las violan, incorporando tanto los factores y

Page 15: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 14

variables que facilitan el delito y la delincuencia como los que lo

contrarrestan o previenen.

- Su proposición básica consiste en que un mismo proceso de aprendizaje

produce tanto una conducta conforme como una conducta desviada. La

probabilidad de una conducta delictiva o conforme es una función del

balance de estas influencias de riesgo y protectoras sobre la conducta, y

no sólo las operativas en una historia individual de aprendizaje, sino

también las que funcionan en un determinado momento, en una

situación dada, y las que prevén una conducta futura en el contexto de la

estructura social, la interacción y la oportunidad.

- La diferencia reside en la dirección del proceso en que funcionan los

mecanismos y variables de aprendizaje. En muy escasas ocasiones se

trata de un proceso disyuntivo. Más bien se trata de un balance de las

influencias ejercidas sobre la conducta. Dicho balance suele dar

muestras de una determinada estabilidad a lo largo del tiempo, pero

puede volverse inestable y cambiar con el tiempo o las circunstancias

(Akers, 1998).

- La teoría del aprendizaje social es una integración de la teoría

sociológica de la asociación diferencial de Sutherland (1947) y de los

principios conductivos de condicionamiento y refuerzo, pertenecientes a

la Psicología, inicialmente formulada por Robert Burgess y por Akers

como teoría del «refuerzo de asociación diferencial»; teniendo en

cuenta asimismo los términos en los que se ha venido desarrollado

desde entonces (véase Akers, 1973; 1977; 1985; 1994; 1998; 1979;

Akers y Sellers, 2004). Otros conductistas sociales han aplicado los

principios de aprendizaje social a la conducta criminal y delictiva, así

como al tratamiento y prevención, de maneras que resultan compatibles

con la teoría del aprendizaje social y que difieren sólo en cierta

medida de ésta en los términos en que se ha desarrollado; se recurre en

gran medida a su trabajo, especialmente respecto a la aplicación de los

principios de aprendizaje social a los programas de tratamiento y

Page 16: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 15

prevención (véase Patterson y Dishion, 1985; Patterson et al., 1992;

Andrews y Bonta, 1998; 2003; Reid et al., 2002).

- Como vemos, la conducta delictiva y desviada se aprende y se modifica

(se adquiere, se ejecuta, se repite, se mantiene y se modifica) a través

de los mismos mecanismos cognitivos y conductivos que la conducta

conforme. Difieren en la dirección, el contenido y los resultados de la

conducta aprendida. Por tanto, es impreciso afirmar, por ejemplo, que la

influencia de los compañeros no explica la conducta desviada

adolescente puesto que la conducta conforme también viene

influenciada por los compañeros en la adolescencia. La teoría prevé la

implicación de influencias de los compañeros en ambos casos; el

contenido y la dirección de la influencia es lo que constituye la clave. La

teoría del aprendizaje social explica el hecho de que las personas se

vuelvan propensas a la conducta delictiva o desviada, así como a la

estabilidad o al cambio en dicha propensión. Por tanto, la teoría puede

explicar tanto el desarrollo de diferencias individuales estables como los

cambios en las pautas o tendencias individuales de conducta

consistentes en la comisión de actos desviados y delictivos a lo largo del

tiempo y en diferentes situaciones. La teoría plantea igualmente la

hipótesis de que el proceso de aprendizaje social media los efectos de la

sociedad, la cultura y la estructura social sobre los índices de

delincuencia (Akers, 1998).

- LOS MECANISMOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE

1) Condicionamientos operativos, refuerzos diferenciales de

la conducta voluntaria a través del refuerzo y del castigo

positivos y negativos.

Page 17: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 16

2) Condicionamientos responsivos (reflejos involuntarios) o

«clásicos».

3) Mecanismos de refuerzo y castigo no condicionados

(primarios) y condicionados (secundarios).

4) Diferenciaciones en cuanto a forma y respuesta.

5) Discriminación y generalización de estímulos, estímulos

ambientales e internos que proporcionan claves o señales,

que indican las diferencias y similitudes en situaciones que

ayudan a suscitar, pero que no fuerzan directamente la

conducta.

6) Tipos de planes de refuerzo, frecuencia y proporción en

que las recompensas y mecanismos de castigo siguen a la

conducta.

7) Constelaciones de estímulo-respuesta.

8) Así como, finalmente, situaciones de saciedad y privación

de estímulos.

- El refuerzo diferencial, o condicionamiento instrumental, se refiere a la

frecuencia, cantidad y probabilidad de las recompensas y los castigos

contingentes experimentados por la conducta. La imitación se refiere al

proceso en que se observan y modelan las conductas de otros y sus

consecuencias. La discriminación/generalización de estímulos designa el

proceso en virtud del cual los estímulos manifiestos y encubiertos,

verbales y cognitivos, actúan como claves o señales para que la

conducta tenga lugar. Los estímulos de refuerzo y discriminantes son

fundamentalmente sociales (por ejemplo, los mecanismos de

recompensa y castigo valorados socialmente, dependientes de la

conducta y otros estímulos sociales), aunque también pueden ser no

sociales (por ejemplo, las reacciones fisiológicas no condicionadas a los

estímulos ambientales y los efectos físicos de las sustancias ingeridas y

el entorno físico). El contenido del aprendizaje por medio de estos

mecanismos incluye las secuencias de:

Page 18: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 17

- Conductas simples y complejas, así como las definiciones (creencias,

actitudes, justificaciones, orientaciones) que a su vez pasan a ser

discriminatorias respecto a la comisión de una conducta desviada y

delictiva.

- La asociación diferencial tiene dimensiones tanto conductivo-

interaccionales como normativas, y se refiere a la comunicación,

interacción e identificación verbal y no verbal con los grupos primarios,

secundarios, de referencia y simbólicos que comprenden o controlan las

fuentes principales de refuerzo de las personas, los modelos de

conducta más destacados y las definiciones más eficaces de comisión y

repetición de conductas. La frecuencia relativa, la intensidad, la duración

y la prioridad de las asociaciones afectan a la cantidad, la frecuencia y la

probabilidad relativa de refuerzo de la conducta conforme o desviada,

así como a la exposición de las personas a normas y modelos de

conducta desviados o conformes. Puesto que una persona puede

controlar con quién se relaciona, la frecuencia, intensidad y duración de

las relaciones están afectadas por lo gratificantes o desagradables que

resulten. Los más importantes de todos estos grupos son los grupos

primarios integrados por la familia y los amigos, aunque también pueden

aparecer grupos secundarios y de referencia. Los vecinos, las iglesias,

los profesores de colegio, los médicos, las figuras jurídicas y las

autoridades y otras personas y grupos de la comunidad (así como los

medios de comunicación social y otras fuentes más remotas de actitudes

y modelos) tienen diversos grados de influencia sobre la propensión de

las personas a la conducta criminal y delictiva. Puede incluso tratarse de

lo que Warr (2002) denomina «grupos virtuales de compañeros»

formados a través de Internet, de los teléfonos fijos y móviles, de las

películas, la televisión y otros medios de comunicación. Las relaciones

que van a tener un mayor efecto sobre la conducta son aquellas que

ocurren antes (prioridad), duran más y ocupan más de nuestro tiempo

(duración), tienen lugar con una mayor frecuencia (frecuencia) e

implican a las personas con las que tenemos las relaciones más

importantes y cercanas (intensidad).

Page 19: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 18

- La teoría del aprendizaje social plantea la hipótesis de que es más

probable que la persona cometa violaciones de la ley y actos desviados

cuando:

(1) Se relacione diferencialmente con otras personas que realicen,

modelen, apoyen y propugnen definiciones favorables a las violaciones

de normas sociales y jurídicas (asociación diferencial).

(2) La conducta desviada haya sido objeto de refuerzo diferencial frente

a la conducta conforme con la norma, lo que significa que la persona

habrá recibido en el pasado por su conducta, y se le anticipará de cara a

las situaciones actuales o futuras, una recompensa relativamente

superior al castigo (refuerzo diferencial).

(3) Simbólicamente o en persona esté relativamente más expuesta a los

modelos desviados que a los conformes (imitación), y observe más los

primeros que los segundos.

(4) Sus propias definiciones, actitudes y creencias aprendidas son

relativamente más favorables (deseables o justificadas) a la comisión

que a la abstención de actos desviados (definiciones).

(5) La probabilidad de una conducta conforme aumenta y la probabilidad

de una conducta desviada disminuye al variar el equilibrio de estas

variables en la dirección inversa.

- Existe un amplio cuerpo de investigación que trata de probar el poder

explicativo de la teoría del aprendizaje social. Estas investigaciones han

encontrado difícil no observar, en la dirección prevista teóricamente,

relaciones entre las variables de aprendizaje social (individualmente y en

grupo) y el criminal, el delincuente y la conducta desviada. Ha habido

pocas pruebas de investigaciones contrarias o que no apoyen las

hipótesis del aprendizaje social. Cuando se compara la teoría del

aprendizaje social con otras teorías, utilizando los mismos datos

tomados de las mismas muestras, suele apreciarse que ésta cuenta con

un mayor apoyo que las teorías con las que se compara; y cuando se

testan modelos empíricos que incluyen variables de diferentes teorías,

Page 20: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 19

las del aprendizaje social son las que la mayor parte del tiempo poseen

los efectos principales y globales más fuertes. La mayor parte de estas

investigaciones se han realizado en Estados Unidos; pero, sin embargo,

la teoría del aprendizaje social también se ha visto apoyada por las

investigaciones de las sociedades europeas, asiática y otras. (Véanse

las revisiones de este cuerpo de investigación en Akers, 1998; Akers y

Sellers, 2004; Akers y Jensen, 2003).

- LA TEORÍA DE TARDE COMO ANTECEDENTE

- TARDE (1843-1904) era jurista, francés y director de Estadística

Criminal del Ministerio de Justicia, servicio ciertamente pionero en

Europa.

- Se opuso a las tesis antropológicas de LOMBROSO y al determinismo

social, propugnando una teoría de la criminalidad en la que adquieren

particular relevancia los factores sociales; factores físicos y biológicos

pueden tener alguna incidencia en la génesis del comportamiento

delictivo, pero nunca la decisiva que posee el entorno o medio social.

- Criticó, por ello, la tesis lombrosiana del delincuente nato, como

individuo atávico y degenerado, invocando las investigaciones de

MARRO, semejantes a las de GORING, que desvirtuaban aquella

concepción antropológica. Pero evitó, al propio tiempo, el determinismo

social positivista, al conceder relevancia y significación a la decisión del

hombre. De hecho, prefirió sustituir la tesis positivista de la

responsabilidad «social» por una nueva teoría que fundamenta el

reproche si concurren en el individuo dos presupuestos: su «identidad» o

«concepto de sí mismo» y la «semejanza» o «identidad social» del

mismo con su medio.

Page 21: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 20

- La explicación sociológica de TARDE tiene una peculiar matización

psicológica, que la hace precursora de la teoría del aprendizaje de

SUTHERLAND. Para TARDE, el delincuente es un tipo profesional, que

necesita un largo período de aprendizaje, como los médicos, abogados

u otros profesionales, en un particular medio: el criminal, y particulares

técnicas de intercomunicación y convivencia con sus camaradas,

también. La célebre frase que se atribuye a TARDE “Todo el mundo es

culpable excepto el criminal” expresa gráficamente no sólo su crítica del

positivismo antropológico, sino la convicción de que la sociedad misma,

al propagar sus ideas y valores, influye más eficazmente en el

comportamiento delictivo que el clima, la herencia, la enfermedad

corporal o la epilepsia.

- Muy significativas son al respecto las “leyes de la imitación” de TARDE.

Para el autor, el delito, como cualquier otro comportamiento social,

comienza siendo “moda”, deviniendo, después, hábito o costumbre; y,

como en cualquier otro fenómeno social, el mimetismo (la imitación)

juega un papel decisivo. El delincuente es, consciente o

inconscientemente, un imitador.

- Pero el pensamiento de TARDE, además, contiene ya el germen de

posteriores concepciones subculturales, cuando contrapone el

delincuente urbano y el rural y analiza la génesis de la criminalidad de la

mano del progreso tecnológico y la moderna civilización: no en vano

atribuye el incremento de aquélla a la quiebra de la moral tradicional; al

desarrollo de un deseo de prosperidad en la clase media y baja que

determina una gran movilidad geográfica con el correlativo debilitamiento

de los valores familiares; al éxodo del campo a la ciudad; a la formación

de subculturas desviadas como consecuencia del cambio social; y, por

último, a la pérdida de seguridad en sí mismas, que experimentarían las

clases sociales dominantes, incapaces de seguir sirviendo de guía y

modelo.

Page 22: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 21

- En otro orden de problemas, TARDE, consciente del efecto preventivo

de la pena, se mostró partidario de la pena capital; y, precisamente por

entender imprescindible en cualquier programa científico de lucha contra

el crimen una sólida base psicológica, se opuso al sistema del jurado,

mostrándose partidario de una justicia profesionalizada y técnica.

- Partidario del libre albedrío condiciona, sin embargo, la responsabilidad

penal del individuo a una doble exigencia: la «identidad personal» de

éste consigo mismo antes y después de la infracción, y lo que denomina

la «similitud social», esto es, la adecuada integración o adaptación de

aquél a su grupo o subgrupo sin la cual sólo cabría aplicarle una medida,

no una pena.

- La teoría de la pena de TARDE, así como sus puntos de vista en torno a

la función penal y al proceso, parten de una base psicológica muy

acusada. A su juicio, un comité de expertos (médicos y psicólogos)

debiera decidir, en el marco de la administración penal, sobre la

responsabilidad del individuo. Y las penas impuestas orientarse,

también, desde esta perspectiva psicológica, distinguiendo no sólo la

clase y gravedad del delito cometido, sino las características del penado:

por ejemplo, según se trate de un delincuente rural o de un delincuente

urbano. TARDE cree, sin reservas, en el efecto disuasorio del castigo,

por lo que es partidario de la pena capital como resorte preventivo.

- Desde un punto de vista político-criminal, sugerencia de gran interés: si

el delincuente es un “profesional” la criminalidad es, entonces, una

industria especial ejercida por una determinada clase de individuos que

producen delitos de acuerdo con las leyes generales del mercado. El

aumento o la disminución de la producción (delincuencia) se regirá por

las mismas normas de la economía general y del concreto mercado al

Page 23: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 22

que pertenece esa industria o actividad en particular. Como tal industria

debe contemplarse el problema del crimen, con todas sus

consecuencias.

- Partidario del sistema celular, suavizado con un fluido mecanismo de

visitas al recluso, y de la libertad condicional, se mostró, sin embargo,

muy escéptico respecto al sistema del jurado, por entender que falta a

sus miembros la necesaria preparación científica para adoptar

decisiones inteligentes.

- A juicio de TARDE un hombre imita a otro en proporción a la frecuencia

de contactos que tengan entre sí. Estos contactos serán frecuentes y

múltiples en las grandes ciudades, donde alcanzan sus cotas máximas

los fenómenos de imitación, aunque tenderán a tener poca estabilidad.

Es lo que el autor denomina como “moda”. Por el contrario, en los

núcleos urbanos pequeños los contactos serán más frecuentes, pero

entre un número de personas más reducido, manifestándose entonces el

fenómeno de la imitación bajo la forma del respeto a la “tradición”.

BIBLIOGRAFÍA

- Mª Dolores Serrano Tárraga (2014) El Rol de la Criminología para la

Seguridad en la Sociedad Contemporánea.

- Alfonso Serrano Maíllo (2009) Introducción a la Criminología.

- Edwin Sutherland “Principios de criminología”, (1947)

Page 24: Teoría de La Asociación Diferencial

Curso de Experto en Detective Privado 2014/2015

Alumno: Óscar García Zambrano. Página 23

- Akers (1997) Esquema del proceso de aprendizaje de la conducta

delictiva: secuencia y efecto Feedback.

- Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas

de tratamiento y prevención de la delincuencia Ronald L. Akers.

Catedrático de Criminología y Sociología, Universidad de Florida

- La teoría del aprendizaje social de Akers (1997)

- Crime Law Soc Change. Differential social organization, collective action,

and crime. Ross L. Matsueda, Department of Sociology, University of

Washington. Business Media B.V. (2006)

- Antonio García-Pablos de Molina (2007). Criminología Fundamentos y

Principios para el Estudio Científico del Delito, la Prevención de la

Criminalidad y el Tratamiento del Delincuente.

- Carlos Vázquez González (2003), Delincuencia juvenil. Consideraciones

penales y criminologías.

Fdo. Óscar García Zambrano

Santa Cruz de Tenerife, a 01 de septiembre de 2015.