Teoría de la actividad

download Teoría de la actividad

If you can't read please download the document

description

La Teoría de la Actividad antes que una metodología es un modelo para el análisis, donde la unidad de análisis es justamente la actividad. De escaso y casi nulo desarrollo en los países de habla hispana, ha cobrado fuerza y utilidad demostrada en numerosas investigaciones en los países anglosajones, de donde proviene prácticamente toda la bibliografía.

Transcript of Teoría de la actividad

  • 1. La Teora de la Actividad Histrico Cultural: potencia de suenfoque para la investigacin de las institucioneseducativasVctor O. E. GarcaResumenLa Teora de la Actividad antes que una metodologa es un modelo para el anlisis, donde la unidad de anlisis esjustamente la actividad. De escaso y casi nulo desarrollo en los pases de habla hispana, ha cobrado fuerza y utilidaddemostrada en numerosas investigaciones en los pases anglosajones, de donde proviene prcticamente toda labibliografa.Surge como una herramienta intelectual con orgenes anclado en la psicologa de la escuela sovitica enfrentada alas corrientes conductistas y psicoanalistas, y tiene a Vigotsky quien sent las bases de la psicologa histricocultural, como el primer representante de un linaje que se extiende con Luria y Leontev, luego con Ilenkov en unasegunda generacin, que da paso a la tercera (Cole, Engestrm), potencindola con herramientas conceptuales ya decarcter transdisciplinares.Sus fundamentos que arrancan en las Tesis de Feuerbach (Karl Marx), se plantean desde el concepto de mediacinartefactual y actividad orientada al objeto y culminan con la propuesta grfica de relaciones sistmicas deEngestrm, donde se distinguen el sujeto, el artefacto, y el objeto en un primer tringulo, imbricado con otros cuyosvrtices son la comunidad, las reglas y la divisin del trabajo. Engestrm tambin plantea en un anlisis dialctico laexistencia de contradicciones en cuatro niveles.Este modelo cuya potencia ha sido ya probada al ser utilizado como marco para estudiar los procesos diversos deconstruccin del conocimiento en distintos contextos, puede incluir a las instituciones educativas, y la relacin entrelas distintas actividades que en ella se llevan a cabo, en una visin histrica y procesual que permitan visualizar unpaisaje donde las contradicciones no son ocultadas, sino descubiertas para su resolucin.En esta comunicacin nos proponemos esbozar sucintamente la Teora de la Actividad y su posibilidad de aplicacinen el contexto educativo.ndiceIntroduccin ................................................................................................................................ 2La actividad como unidad de anlisis ......................................................................................... 3Una formulacin metodolgica ................................................................................................... 5La teora de la actividad en las instituciones educativas ............................................................. 6 La institucin educativa como un sistema de actividad .......................................................... 6 Algunas aplicaciones en el contexto educativo ....................................................................... 8A modo de conclusin ............................................................................................................... 10Bibliografa................................................................................................................................ 11Anexo de grficos...................................................................................................................... 12Documento de uso interno para el Profesorado de Nivel Secundario en la Modalidad Tcnico Profesional delInstituto de Educacin Superior N 9 - Jujuy

2. La Teora de la Actividad Histrico CulturalIntroduccin2Se dice que el aprendizaje en las escuelas es un aprendizaje descontextualizado, por un lado, ypor el otro desde la perspectiva cognitiva situada, que todo aprendizaje es una actividad y quepor lo tanto (segn las concepciones de la Teora de la Actividad), siempre el aprendizaje estcontextualizado, con lo que paradjicamente la escuela sera un contexto para ladescontextualizacin del aprendizaje (un no contexto): se supone que lo que se aprende (en la escuela) es importante y de naturaleza general porque noest incorporado a las particularidades de las prcticas especficas. Estos supuestos son cuestionadoscuando se concibe el aprendizaje como una prctica situada.1En el enfoque contextualista puede distinguirse cuatro perspectivas2, enraizadas en la tradicinsociocultural sovitica (VYGOTSKY, LURIA, LEONTEV) y el pragmatismo norteamericano(DEWEY, MEAD). Una es la encarnada por JIM WERTSCH para quien la unidad de anlisis es laaccin mediada, otra es la llevada adelante por JEAN LAVE, que bajo el concepto de aprendizajesituado utiliza como unidad de anlisis la prctica, la comunidad de prctica y la participacin.Una tercera direccin es la de BRBARA ROGOFF, la que complementando el pensamiento de losanteriores afirma que el desarrollo es producto de la participacin en actividades socioculturales.La cuarta perspectiva es la Teora de la Actividad que toma el concepto de actividad emitido porLEONTEV que encuentra sus ms recientes desarrollos en los trabajos de YRJ ENGESTRM y suscolegas, que entiende a la actividad como una construccin sociocultural sistmica concomplejas estructuras mediacionales.Para la Teora de la Actividad el contexto es un sistema de actividades, que reconoce en suformacin un proceso histrico y de construccin colectiva de ndole cultural: el individuo actaen un contexto que hereda y que lo moldea, pero al que tambin influencia, en una interaccinpermanente y dialctica. Las instituciones por lo tanto son producto de complejos sistemas deactividades en las que la influencia individual aparece en forma indirecta u oculta la mayor partede las veces.La Teora de la Actividad ha generado una serie de herramientas en los ltimos aos quepermiten acceder al reconocimiento del aprendizaje como actividad social e histrica, que sinembargo no han alcanzado un desarrollo tan amplio en nuestras tradiciones de investigacin, apesar que facilitaran la comprensin de cmo se aprende en las instituciones educativas, no slolos designados sujetos de aprendizaje, sino tambin los que cumplen funciones como agentes.Desde hace algn tiempo, en las ciencias sociales y del comportamiento de Occidente han estadocirculando rumores sobre la teora de la actividad. Pero, en ms de un sentido, este enfoque tericosigue siendo de los secretos mejor guardados de la comunidad acadmica. () Y cuando uninvestigador occidental comienza a advertir la notable magnitud de la teorizacin que sirve de sustentoa la teora de la actividad, es probable que se pregunte: vale la pena realizar tamao esfuerzo? 3Nos centraremos en analizar el modelo de YRJ ENGESTRM (1987) que es uno de losrepresentantes ms conspicuos del ltimo linaje, en una tradicin que histricamente comienzacon Vygotsky y sus esfuerzos por encontrar un fundamento en la ciencia psicolgica que permitaexplicar el desarrollo humano desde la teora marxiana, en oposicin al psicoanlisis y elconductismo dominantes en ese entonces. Su aporte es continuado por Leontev y profundizadoen lo que se ha denominado la escuela (histrico-cultural) sovitica de psicologa, por Ilenkoven una segunda generacin.1LAVE, J (2001)2COLE, ENGESTRM & VZQUEZ (1997)3ENGESTRM, Y (2001)Vctor O. Garca 3. La Teora de la Actividad Histrico CulturalDe amplio desarrollo en los pases escandinavos, y una importante consideracin en los pasesanglosajones, la Teora de la Actividad encontr en acadmicos como COLE, WERTSCH, 3ENGESTRM, DERMOTT, LAVE, CHAIKLIN, etc. una tercera generacin que atendi laproblemtica de la actividad humana dirigida a un objetivo, ya en un desarrollo occidental.La actividad como unidad de anlisisLa idea del grupo gestor inicial de la teora era retomar el espritu de las Tesis de Feuerbach, deKarl Marx para quien el principal defecto de todo el materialismo previo es que la cosa, la realidad sensitivamente, esconcebida solamente en la forma de objeto o contemplacin, pero no como actividad humanasensitiva, prctica, no subjetivamente. () De aqu que en oposicin al materialismo el lado de laactividad fuera desarrollado abstractamente por el idealismo, el que por supuesto no conoce laactividad sensitiva como tal.4La escuela histrico cultural plantea algunos principios bsicos que no se deben perder de vista,y que deben estar presentes en toda investigacin sostenida en este enfoque:Los factores sociales, culturales, histricos e institucionales juegan un importante rol en la cognicin humana y en la comunicacinTodas las funciones mentales tienen un origen social (Vygotsky).La accin (tanto social como individual), no puede ser separada del contexto social, cultural, histrico e institucional en el cual es llevada a cabo.En un primer paso, Vygotsky propone la superacin del modelo E-R, con el concepto de actomediado complejo, planteando que toda actividad del hombre es mediada por instrumentos ysignos, con lo que el esquema original queda planteado como la muestra la Fig. 1Sostenido por el concepto de trabajo de Marx, LEONTEV, aporta al modelo de actividad ladivisin del trabajo, para lo cual a la relacin del individuo con el ambiente debe agregarse enaccin tridrica la colectividad. Este modo de adaptacin al ambiente de la forma animal, esrepresentada por ENGESTRM (1987), como se muestra en la Fig. 2, donde la relacin con elambiente natural no se da en solitario nicamente, sino con la poblacin de la que forma parte elindividuo, de cuya interaccin surge la vida social (lado izquierdo del tringulo). Por su parte lainterrelacin del grupo con el ambiente genera la posibilidad del trabajo conjunto para lasupervivencia (lado derecho del tringulo).Este esquema sirve para explicar cmo en los niveles superiores de la evolucin los lados deltringulo son rotos, y de esta ruptura emerge en cada lado de manera correspondiente lafabricacin de herramientas en la relacin del individuo con el ambiente, las tradiciones,rituales y reglas de la relacin intersubjetiva del colectivo, y la divisin del trabajo en lainteraccin del grupo para la modificacin del entorno natural (Fig. 3)En este proceso de transicin del animal al hombre, finalmente la estructura para el anlisis de laactividad es representada por ENGESTRM (1987), sintetizando los esquemas anteriores alvincular el tringulo de mediacin artefactual de Vygotsky por un lado, y el tringulo deadaptacin (o construccin) del ambiente por el hombre, por otro lado (Fig. 4) configurando unmodelo que permite analizar una gran cantidad de relaciones dentro de la estructura, tomandocomo unidad de anlisis la actividad, cuya funcin es ms bien descriptiva antes que prospectiva.Es necesario aclarar que en este modelo, lo que se denomina herramientas no slo son artefactosconcretos, sino tambin aquello que reviste un carcter intelectual como puede ser un mtodo uoperacin para llevar a cabo algo. Tambin la referencia al sujeto no es nicamente al individuo,4Citado por ENGESTRM, Y. (s/f)Vctor O. Garca 4. La Teora de la Actividad Histrico Culturalsino que en ella se incluyen las acciones grupales que convergiendo con las de otros gruposconfiguran complejos de sistemas de actividades interrelacionadas o red de sistemas de4actividad.Se advierten en el esquema, adems, cuatro subtringulos a los que ENGESTRM (1987)considera adems como constituyendo potencialmente una actividad. El subtringulo superior loconstituye la produccin, en una interpretacin marxista de la misma en tanto en ella se da lacreacin de objetos que la necesidad demanda. Toda produccin implica un consumo delproducto, representado en el subtringulo central. Pero, es especfico de la actividad humana elexcedente de la produccin, lo que justifica la representacin de los subtringulos inferiores, querepresentan el intercambio y la distribucin.Para delimitar la actividad es til la determinacin de niveles que propone LEONTEV (1978),segn una estructura jerrquica (Fig. 5) que considera a la actividad en el nivel ms alto,distinguiendo en los niveles ms bajo las acciones y las operaciones. Para identificar lasactividades propone que se determinen los motivos que las provocan, mientras que para lasacciones se utilizan sus metas y para las operaciones las condiciones necesarias para alcanzar lasmetas, de lo que resulta que la actividad es realizada por la comunidad, la accin por el individuoo grupos que participan de la comunidad, mientras que la operacin es una rutina (automtica)del individuo. NIVEL ORIENTADA HACIAREALIZADA PORActividadObjetos / Motivos Comunidad Accin ObjetivosIndividuos o grupos OperacinCondiciones Rutinas humanas Cuadro 1LEWIS, R. (2001), compara esta estructura de niveles con la propuesta por Monique Linard, quediferencia el nivel intencional (equivalente al nivel de actividad), el nivel funcional (accin) y elnivel operacional (operacin), y propone que el nivel de actividad corresponde al qu hacer elde la accin al cmo hacerlo y el de la operacin al hacerlo.LEONTEV LINARD LEWISNivel de actividadNivel intencionalqu hacer Nivel de accin Nivel funcionalcmo hacerlo Nivel de operacinNivel operacionalintentar y hacerlo Cuadro 2ILENKOV postul el concepto de contradicciones interiores, que aporta una importante idea parael desarrollo de investigaciones empricas. LEONTEV (1981) profundiza sobre lo mismo alafirmar que el sistema busca el equilibrio y esta bsqueda es lo que da lugar a los procesos detransformacin e innovacin. ENGESTRM (1987) discrimina finalmente cuatro niveles decontradicciones (ver Fig. 6)Nivel 1: Contradiccin primaria interna (naturaleza doble) dentro de cada componenteconstituyente de la actividad central.Vctor O. Garca 5. La Teora de la Actividad Histrico CulturalNivel 2: Contradicciones secundarias entre los constituyentes de la actividad central.5Nivel 3: Contradicciones terciarias entre el objeto / motivo de la forma dominante de la actividadcentral y el objeto / motivo de una forma ms avanzada culturalmente de la actividad central.Nivel 4: Contradicciones cuaternarias entre la actividad central y sus actividades vecinas.Dentro de la estructura de cualquier actividad productiva especfica, la contradiccin es renovadacomo el choque entre las acciones individuales y el sistema de actividad total ()La contradiccin fundamental surge de la divisin del trabajo5ADAMS M., EDMOND D. &. TER HOFSTEDE, A., resumen en diez principios las caractersticas dela Teora de la Actividad:Jerarqua de las actividades: Basado en el nivel de actividades especificado por Leontev (actividad, accin, y operacin)Carcter colectivo de las actividades. La direccin hacia un objetivo involucra habitualmente a varias personas trabajando conjuntamente como comunidad.Carcter contextual de las actividades. Las actividades no se llevan a cabo en el vaco. Siempre hay un contexto que las condiciona con sus circunstancias.Dinamismo de las actividades. Las actividades no son estticas y para comprenderlas es necesario el anlisis histrico de su evolucin.La mediacin. La actividad est mediada por herramientas, reglas y divisin de tareas.Eleccin contextual de las acciones. Esto tiene relacin con el repertorio de acciones y operaciones que son creadas para hacer posible una actividad cualquiera.Comprensin de las acciones en su contexto. A veces las acciones no pueden ser comprendidas aisladamente sino en el marco de la actividad de la que forman parte, por lo tanto para un desempeo eficiente de la accin es necesario comprender el objeto de la actividad.Planificacin del trabajo. La actividad puede ser modificada en el proceso de su ejecucin conforme a las condiciones del contexto, por lo que un plan no impone una prescripcin.El valor de las excepciones. Las desviaciones de un plan original pueden ocurrir, y dan oportunidad para el aprendizaje que genera otras formas de ejecucin.Granularidad basada en la perspectiva. Puede suceder que una actividad o accin dependa de la perspectiva particular de quien la ejecute.Una formulacin metodolgicaDAISY MWANZA (2002), aplica la Teora de la Actividad para el anlisis e implementacin deltrabajo colaborativo en sistemas de computacin en el contexto de e-learning. En suinvestigacin propone una metodologa que implica la utilizacin de cuatro herramientas:1. Modelo de Ocho Pasos2. Notacin de la Actividad3. Generacin de Preguntas de Investigacin4. Mapeo de los Procesos Operacionales5ENGESTRM, Y. (1987)Vctor O. Garca 6. La Teora de la Actividad Histrico CulturalEl Modelo de Ocho Pasos que propone para el anlisis es el siguiente:6Identifica:Preguntas a formular:Paso 1 La Actividad de Inters En qu clase de actividad estoy interesado?Paso 2 ObjetivoPor qu tiene lugar la actividad?Paso 3 Sujetos Quin est involucrado en llevar a cabo esta actividad? Qu significado tiene para los sujetos desempear estaPaso 4 Herramientas actividad? Hay algunas normas, reglas o regulaciones gobernando elPaso 5 Reglas & Regulaciones desempeo de esta actividad? Quin es responsable de que se lleve a cabo esta actividad,Paso 6 Divisin del Trabajo y cmo estn organizados los roles? Cul es el ambiente en el que esta actividad es llevada aPaso 7 Comunidad cabo? Cul es el Resultado deseado para llevar a cabo estaPaso 8 Resultado actividad?Cuadro 3La Notacin de la Actividad incorpora tres directrices operacionales 1. Estn focalizadas en el Objetivo de la actividad. 2. Consiste en un Actor o Hacedor representado por un Sujeto o un componente de laComunidad. 3. Consiste en un Mediador de la actividad representado por la Herramienta, Reglas ocomponente de la Divisin del Trabajo.Esta metodologa permite la reconstruccin del sistema descomponindolo en sub-actividades alos efectos de reducir la complejidad del anlisis, de tal manera que los sistemas de actividadespueden ser estudiados en forma independiente o como componentes del sistema principal, lo queayuda a determinar la existencia de contradicciones en cada subsistema y en el sistema deactividad central.La Generacin de Preguntas de Investigacin se plantea con seis preguntas principales: 1. Qu Herramientas usan los Sujetos para lograr su Objetivo y cmo? 2. Qu Reglas afectan el modo en que los Sujetos logran el Objetivo y cmo? 3. Cmo influencia la Divisin del Trabajo el modo en que los Sujetos satisfacen suObjetivo? 4. Qu Reglas afectan el modo en que la Comunidad satisface su Objetivo y cmo? 5. Cmo afecta la Divisin del Trabajo el modo en la Comunidad logra el Objetivo?La teora de la actividad en las instituciones educativasLa institucin educativa como un sistema de actividadSi representamos una institucin educativa como sistema de actividad (Fig.7) con la estructuragrfica propuesta por ENGESTRM desde el punto de vista de un profesor, ste asume la posicindel sujeto cuyo objeto es su trabajo como enseante, utilizando para ello herramientas concretascomo libros, retroproyector, computadora, y tambin otros de carcter intelectual como teorasdisciplinares, metodologas de enseanza, discurso, etc.. La comunidad incluye a los otrosdocentes y resto de personal de la universidad como as tambin a sus alumnos, que cumplenVctor O. Garca 7. La Teora de la Actividad Histrico Culturaldeterminados roles en funcin de la distribucin del trabajo acordada para la consecucin de laactividad, para lo cual se han fijado determinadas reglas, que pautan horarios, rgimen 7acadmico, normas sociales, etc.. El resultado finalmente ser la graduacin del estudiante y suxito o fracaso laboral, es decir el resultado no slo puede ser positivo, sino tambin negativo.Esta misma actividad se configurar de manera diferente si la perspectiva es la del estudiante(sujeto) y no la del profesor (ENGESTRM, 1998)), ya que si bien el resultado es comn, losobjetos son diferentes, as tambin la divisin del trabajo registra diferencia. La comunidad delos profesores son otros profesores usualmente, mientras que para los estudiantes son loscompaeros de clase, y si para el profesor la divisin del trabajo se materializa entre las tareasque le corresponden en la clase y las que llevan a cabo los alumnos, para un estudiante estadivisin del trabajo se expresa en las tareas que asume cada compaero de clase (o cada grupo detrabajo), como se representa en la Fig. 8La aplicacin de una innovacin, como por ejemplo nuevas estrategias de enseanza, o laincorporacin de nuevas tecnologas de informacin, en el sistema de actividad docenteaparecer primero como un objeto, luego como un resultado, que si es exitoso puede terminarconstituyndose en regla.LEWIS (2002), propone descomponer esta estructura en los subtringulos, y dice que al hablar delas herramientas que facilitan el aprendizaje de un estudiante, la trada que debe analizarse es lasuperior, centrndose en la misma y olvidndose temporariamente del resto (Fig.9a). Cuando setrata de conciliar los objetivos personales con los de la comunidad la trada que debeconsiderarse es la del sujeto, comunidad, objeto (Fig. 9b), que expresa las posibilidades deltrabajo conjunto de los estudiantes para el aprendizaje enriquecido por el otro. Una cuestinpresente en la preparacin de una clase por parte del profesor es la eleccin de una herramientaque facilite la relacin intersubjetiva, y cuya utilidad sea aprovechada para todos, lo que seexpresa en las relaciones marcadas por el subtringulo sujeto, herramientas, comunidad (Fig.9c).Las estrategias que se apoyan en el aprendizaje conjunto prestan una especial atencin a lacooperacin y para ello es necesario tener una adecuada distribucin de las tareas conforme a lasaptitudes de los integrantes del grupo, conforme a la superposicin de sus ncleos deconocimientos bsicos y zonas de desarrollo prximo, en cuyo caso deberemos prestar atencinal anlisis del subtringulo, sujeto, comunidad, distribucin del trabajo (Fig. 9d).Tomando un ejemplo de ENGESTRM (1987), que plantea como contradiccin primaria en unsistema de salud, la del mdico cuyo objetivo es curar a sus pacientes (o que haya ms personassanas), pero en tanto es una actividad lucrativa de la que depende su trabajo, desear que hayams enfermos a quienes curar, podemos plantear como contradiccin primaria en el sistemaeducativo universitario, la del docente cuyo objetivo es la enseanza para que el estudiante segrade, pero en tanto un mayor nmero de matriculados implica menor posibilidad de trabajopara l mismo, le convendr restringir el egreso mediante la reprobacin de sus estudiantes.Desde la perspectiva del estudiante su objetivo es aprender para alcanzar el resultado de sugraduacin, pero har todo lo necesario para obtener calificaciones que le permitan alcanzar elobjetivo aunque stas no necesariamente impliquen aprendizaje.Una contradiccin secundaria puede plantearse desde la diversidad cultural por ejemplo(contradiccin entre sujeto y comunidad), cuando algunos individuos de la comunidadpertenecen a culturas diferentes de las del profesor lo que impide la realizacin del objeto delsistema de actividad.La contradiccin terciaria implica la aparicin de innovaciones. stas proviniendo de sistemas deactividad ms avanzados imponen un choque con las tradiciones de la institucin educativa queresiste a su avance. Es una situacin muy frecuente en los ltimos tiempos en los que losVctor O. Garca 8. La Teora de la Actividad Histrico Culturalprocesos de reforma acorralaron a las escuelas en la exigencia de cambios que no estabandispuestas a llevar a cabo.8Esta misma situacin de reforma vivida por nuestro sistema educativo, puede haber generadocontradicciones cuaternarias entre el sistema central (institucin educativa) y sistemas deactividad vecinos, como puede ser el sistema de actividad productora de reglas (en este caso unaregla puede ser la Ley Federal de Educacin), y donde los conflictos y equvocos emergeninmediatamente.Algunas aplicaciones en el contexto educativoLos antecedentes en el mbito latinoamericano de aplicacin del modelo de ENGESTRM sondesconocidos, en cambio en los pases anglosajones y escandinavos encontr un espacio para suamplia difusin, en un campo que va desde el anlisis de las actividades en el campo educativohasta la descripcin del trabajo colaborativo en sistemas de computacin o como herramienta enlos procesos de diseo.SELLMAN, E. (2001), propone a la Teora de la Actividad para modelar conflictos en lasinstituciones educativas de nivel medio, haciendo un anlisis a partir del choque de accionesorientadas al objeto (contradicciones) de los componentes del sistema de actividad, rescatando lautilidad del esquema propuesto por ENGESTRM para mapear los conflictos e identificar al sujetoopositor, y sugiriendo tres tipos de conflictos, como el que se puede producir por el choque deculturas marginales que enfrentan a la hegemnica, y cuyos sujetos son consideradosdesviados dentro del sistema y en conflicto con normas y regulaciones (Fig. 10-a). Un segundotipo es el enfrentamiento de un individuo con lo pautado en la comunidad, que suele suceder porla coaccin de la escuela para aceptar sus reglas, y la tensin que viven los individuos queoperan en sistemas de actividad que tienen normas diferentes, aplicando por ejemplo en laescuela la norma vlida en su hogar (Fig. 10-b). El tercer tipo de conflicto refiere al choque quese puede producir por superposicin de roles por ejemplo, que puede ser frecuente en lasinstituciones educativas donde la divisin del trabajo asume formas muy complejas y totalmentereguladas (Fig. 10-c)SELLMAN no slo utiliza la Teora de la Actividad para describir y precisar las situaciones deconflicto, sino que cree que puede ser una herramienta til para la construccin de un modelocomprehensivo de conflicto con la forma de un ciclo expansivo.La aplicacin de la Teora de la Actividad para la comprensin del proceso de aprendizaje de laescritura en una lengua extranjera, fue utilizada por NELSON & MI-KYUNG KIM (s/f) quienestrabajaron sobre un curso de enseanza Retrica y Composicin para estudiantes extranjeros enuna universidad de EE UU aplicando un software especfico para el aprendizaje. En suinvestigacin advirtieron la importancia de la carga histrica y cultural con que los alumnosactan, desde la experiencia original de sus pases nativos, y que influyen en la apropiacin delos conceptos y herramientas. Descubrieron tambin que para que los estudiantes aprendan aescribir o adquieran una herramienta, deben participar escribiendo o usando la herramienta6La aplicacin del nuevo software, en tanto herramienta en el sistema de actividad, generabatensiones por cuanto exiga la auto evaluacin, y los alumnos entendan que la evaluacin eratarea del profesor, y que realizarlas les quitaba tiempo de aprendizaje, lo que evidencia laaparicin de contradicciones en la mediacin, sin embargo tambin advirtieron que el uso de estainnovacin permita a algunos expandir su conocimiento, asignndole usos nuevos a laherramienta.6NELSON & MI-KYUNG KIM (s/f)Vctor O. Garca 9. La Teora de la Actividad Histrico CulturalDe las contradicciones evidenciadas, las ms fuertes corresponden a los antecedentessociohistricos de los estudiantes tal como lo expresan los investigadores: 9 El logro acadmico no es simplemente un asunto de habilidades porque los estudiantes son seres sociales que incorporan las influencias sociohistricas de sus instituciones y culturas. ( ) Consecuentemente, comprender cmo los estudiantes aprenden a escribir en un segundo lenguaje, o aprenden a hacer cualquier cosa, requiere un anlisis de los sistemas de actividad en los que estn incrustados y un anlisis de las contradicciones inherentes dentro de las actividades y entre ellas.7ANNE EDWARDS (2002-a) y (2002-b), por su parte investig sobre la formacin inicial de losprofesores en Inglaterra en el contexto de la importante reforma llevada a cabo en ese subsistemapor las autoridades educativas a comienzos de los 90, centradas fundamentalmente en eldesarrollo curricular. Ella parte de la conviccin de la necesidad de interrumpir los modosculturales de sistemas en transformacin para insertar nuevos significados, en tanto los cambiosimplican la produccin y uso de herramientas con las que las personas actan y desarrollan susprcticas.Seala que la Teora de la Actividad aspira a ser capaz de enlazar lo individual, lo social y locultural para permitirnos ver las transformaciones interactuantes que ocurren entre ellos8.Informa que a pesar de las reformas introducidas, las prcticas existentes muestran una fuertepresencia de lo individual que restringe la tarea colectiva y la agencia relacional que facilite eltrabajo colaborativo (Podra continuar casi interminablemente con ejemplos de profesoresestudiantes luchando para entregar el currculum de la escuela en relativo aislamiento) yafirma que los estudiantes no eran sostenidos por una concepcin de la zona de desarrolloprximo que apoyase su aprendizaje, en referencia a la implementacin de un sistema deprofesores-tutores que no cumplan la funcin prevista desde los niveles macro del sistema quelos dejaba en una situacin de relativo aislamiento en el aula durante su perodo de prctica: Esta forma de produccin de profesores est probablemente por tener serias repercusiones no solamente para los profesores y su satisfaccin en el trabajo (ya es un gran problema en Inglaterra) sino tambin para los alumnos como contribuyentes potenciales a la produccin de conocimiento.9Sostiene que la Teora de la Actividad puede ayudar a cambiar las prcticas mediante el anlisisde las condiciones histricas que produjeron las actuales prcticas lo que incluye la divisin deltrabajo entre los tutores de la universidad, los profesores tutores y los estudiantes, considerandoesto en relacin a las metas pretendidas de la asociacin entre la universidad y las escuelas dondese llevan a cabo las prcticas para la formacin inicial de los profesores, conforme a lo queestablece la reforma impuesta desde los niveles de decisin macro.Una aplicacin de aprendizaje situado en el que se aplica la Teora de la Actividad es descriptopor ROTH (2002), quien plantea la posibilidad de que los alumnos puedan elegir el objeto de suaprendizaje como as tambin las herramientas y decidir la divisin del trabajo ms adecuadapara alcanzar el objetivo. Relata una experiencia de aprendizaje de ciencias de alumnos desptimo grado en comunidad con organizaciones no gubernamentales, profesores universitarios ypadres en el que el esquema tpico de ENGESTRM se describe como se representa en la Figura11. La enseanza se plantea mediante la participacin concreta de los alumnos en unainvestigacin de contaminacin ambiental (en el arroyo Henderson) en la que se interesanactivistas locales. La propuesta de ROTH implica la co-enseanza con los profesoresinvolucrados, esto signific asumir colectivamente la responsabilidad de planificar, llevar acabo y evaluar el currculo. La descripcin de los sistemas de actividades diseadas se efectucomo lo describe la siguiente planilla:7NELSON & MI-KYUNG KIM , op. cit.8ANNE EDWARDS (2002-a)9ANNE EDWARDS: op.cit.Vctor O. Garca 10. La Teora de la Actividad Histrico CulturalDivisin del SujetoObjetoHerramientasComunidad ReglasResultados 10trabajoJohn, TimArroyoCronmetro,Oceanside, Repeticin de Roles (el queCorrelacin entre Henderson cinta mtrica, padres, (Sr. mediciones de meda el la velocidad y el reglaGoulet), tiempo ytiempo, el que perfilactivistas,promedios soltaba elcientficosobjeto, el que meda la distancia)John, LenArroyoCinta, Profesores,Para el uso del Davie y el Clasificacin yet al.;Henderson cronmetro,estudiantes de cronmetro la profesor frecuencia de losLisa et al muestreadorotras clases cinta y elandamiaban laorganismos; Serber (Davie), muestreador investigacinvelocidad de laOceanside corrienteMichelle ArroyoGrabadora, Profesor,Descripciones Roles en elReportaje comoet al..; Henderson,cinta, cmaraMichael, verbalesequipo dede radio,Kathy et orillas de fotos estudiante deprecisasinvestigacintransparencias,al.; Chrisdoctorado,pgina webOceansideGabe Otros Cmara deClase, Fidelidad de la Rol como Proceso de estudiantes vdeo, cinta Oceansiderepresentacin, informante del investigacin de la uso de la procesosalud ambiental cmaraJodie et ArroyoMedidor de Profesor,Repeticin de Roles en elNiveles deal.Henderson oxgenoMichael, mediciones yequipo deoxgeno disuelto, disuelto,Meagan,promedios,investigacincorrelaciones muestreadorOceansideconsistencia enentre tipo de Serberel muestreoorganismo y nivelde oxgenoCuadro 4 (ROTH, W.-M., 2002)A modo de conclusinEl desarrollo de una teora que presenta un alto grado de dinamismo y construccin en estemomento, parecera no ser aconsejable, no obstante sorprende que no haya habido apropiacinde la misma en los mbitos acadmicos latinoamericanos, sobre todo tratndose de unaherramienta descriptiva que puede ser sorprendentemente til en el desentraamiento de lascontradicciones de nuestros sistemas educativos, sometidos a procesos de transformacionesimpuestas al comps de las exigencias de los organismos internacionales de financiamiento, y elcontexto que determinan el desarrollo de nuevas tecnologas, la globalizacin de la economa, lainternacionalizacin de las cultura, la masificacin de las instituciones educativas, etc.Sin duda que el entendimiento de los conflictos generado por los procesos de intensa innovacinque sufren nuestras escuelas, reclama la utilizacin de herramientas como la Teora de laActividad Histrico-Cultural (Sociohistrica), para poder entender los fenmenos sociales desdeun enfoque que facilita la transformacin desde la comprensin de sus contradiccionesinherentes.Vctor O. Garca 11. La Teora de la Actividad Histrico CulturalBibliografa11ADAMS M., EDMOND D. &. TER HOFSTEDE, A. (S/F): The Application of Activity Theory to Dynamic WorkflowAdaptation Issues. Centre for Information Technology Innovation - Queensland University of Technology, Bris-bane, Australia. [En lnea] [consulta del 03-09-04]COLE, ENGESTRM & VZQUEZ (1997): Mente, cultura y actividad. Escritos fundamentales sobre cognicinhumana comparada. Mxico, Oxford University Press.EDWARDS, A. (2002-a): Developing Understandings of Agency and Disposition in Sociocultural Accounts ofLearning to Teach. AERA Annual Conference, New Orlens, April 2002. Tambin disponible [en lnea]EDWARDS, A. (2002-b): Contriving the Formation of Professional Minds: conflicting cultures in the prepara-tion of beginning teachers. AERA Annual Conference, New Orleans April 2002. Tambin disponible [en lnea]