Teoria de Influenza AH1N1

10
INFLUENZA - VIRUS AH1N1 La gripe AH1N1, un nuevo virus híbrido de alta patogenicidad. El actual brote de gripe AH1N1 parece ser un virus "híbrido" que tiene componentes porcino, humano y aviar, por lo que puede reunir la alta patogenicidad del aviar y la facilidad del humano para transmitirse de persona a persona. Además, se trata de un virus nuevo, por lo que no se sabe cómo puede comportarse, según los científicos. La gripe AH1N1 es una enfermedad respiratoria que afecta a los cerdos, causada por el virus de la gripe tipo A, que provoca con frecuencia brotes de gripe entre estos animales, fundamentalmente en otoño e invierno. Su morbilidad suele ser alta y su mortalidad baja (1-4%). Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web, los virus de la gripe AH1N1 (o influenza AH1N1) más comunes son del subtipo H1N1, aunque también hay otros subtipos como son H1N2, H3N1, H3N2. Por lo general, los virus de la gripe AH1N1 no infectan a los humanos, aunque ocasionalmente se ha informado de brotes en personas en contacto directo con cerdos. Hay también algunos casos documentados de transmisión entre personas. Por ejemplo, en 1988, un brote de gripe AH1N1 en cerdos en Wisconsin (Nueva Jersey, Estados Unidos) causó múltiples infecciones en seres

Transcript of Teoria de Influenza AH1N1

Page 1: Teoria de Influenza AH1N1

INFLUENZA - VIRUS AH1N1

La gripe AH1N1, un nuevo virus híbrido de alta patogenicidad. El actual

brote de gripe AH1N1 parece ser un virus "híbrido" que tiene componentes

porcino, humano y aviar, por lo que puede reunir la alta patogenicidad del aviar

y la facilidad del humano para transmitirse de persona a persona. Además, se

trata de un virus nuevo, por lo que no se sabe cómo puede comportarse, según

los científicos. La gripe AH1N1 es una enfermedad respiratoria que afecta a los

cerdos, causada por el virus de la gripe tipo A, que provoca con frecuencia

brotes de gripe entre estos animales, fundamentalmente en otoño e invierno.

Su morbilidad suele ser alta y su mortalidad baja (1-4%).

Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página

web, los virus de la gripe AH1N1 (o influenza AH1N1) más comunes son del

subtipo H1N1, aunque también hay otros subtipos como son H1N2, H3N1,

H3N2.

Por lo general, los virus de la gripe AH1N1 no infectan a los humanos,

aunque ocasionalmente se ha informado de brotes en personas en contacto

directo con cerdos. Hay también algunos casos documentados de transmisión

entre personas. Por ejemplo, en 1988, un brote de gripe AH1N1 en cerdos en

Wisconsin (Nueva Jersey, Estados Unidos) causó múltiples infecciones en

seres humanos y se pudo comprobar la transmisión del virus de un paciente a

personal de atención médica.

Sin embargo, al igual que todos los virus de la gripe, los virus de la

influenza AH1N1 cambian de manera constante. Se da la circunstancia,

además, de que los cerdos pueden infectarse no sólo por los virus de influenza

AH1N1, sino también por los de la influenza aviar y humana, lo que hace

posible que esos virus puedan coincidir e intercambiar genes, originando

nuevos virus.

Page 2: Teoria de Influenza AH1N1

Los síntomas de la gripe AH1N1 en las personas son similares a los de

la gripe común -fiebre alta, tos, dolor de cabeza, músculos y articulaciones,

irritación de ojos y flujo nasal, además de vómitos y diarrea-, aunque la

asociación con una neumonía puede causar la muerte. El período de

incubación estimado es de diez días, y para su diagnóstico se debe recoger

una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de

infección.

El contagio de una persona a otra se produce de igual forma que la gripe

estacional, principalmente cuando una de ellas tose o estornuda. La OMS

descarta, sin embargo, que pueda contraerse por comer carne de cerdo o sus

derivados, e insiste en que no hay riesgo si dichos alimentos han sido

manipulados y cocinados de manera adecuada.

De hecho, según indica la OMS, si se cocina la carne de cerdo a una

temperatura interna de aproximadamente 71° C, se eliminan no sólo los virus

de la gripe AH1N1, sino también otras bacterias y virus.

Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de

la gripe AH1N1, pero no hay una vacuna para proteger a las personas contra

dicha enfermedad, ni tampoco se sabe aún si la vacunación con las cepas

actuales de la gripe ofrece alguna clase de protección.

Para prevenir y tratar la enfermedad se dispone de cuatro antivirales:

amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir, aunque sólo dos de ellos

(oseltamivir y zanamivir) parecen haber tenido éxito con la nueva cepa del

virus. La OMS tiene almacenadas 5 millones de dosis de Tamiflú (oseltamivir),

el medicamento empleado contra la gripe aviar y al que también es sensible la

gripe AH1N1.

Según la OMS es posible que muchas personas, especialmente aquellas

que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja

contra la infección por virus de influenza de origen porcino, de forma que si un

Page 3: Teoria de Influenza AH1N1

virus de origen porcino consigue establecer una transmisión eficiente de

persona a persona, podría causar una pandemia (epidemia mundial).

Por el momento, la OMS no ha recomendado que se restrinjan los viajes

a las zonas afectadas. No obstante, en España el Ministerio de Exteriores ha

recomendado no viajar a México, salvo en caso de necesidad. El Ministerio de

Sanidad español también ha recordado a los viajeros que se dirijan a las zonas

de riesgo que deben seguir una serie de medidas de prevención.

Éstas son extremar el cuidado de su higiene personal lavándose

frecuentemente las manos con agua y jabón; cubrirse la nariz y boca al toser o

estornudar con un pañuelo, y desechar éstos en una bolsa de plástico.

También aconseja evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca. Las

personas que viajen de México a España deben prestar mucha atención a su

salud durante los diez días posteriores al regreso y en caso de aparecer fiebre,

tos o dificultad respiratoria, contactar inmediatamente con los servicios

sanitarios.

En México han sido hospitalizadas más de 1.600 personas por posible

contagio de gripe AH1N1 y el Gobierno ha cifrado en 103 el número de muertes

sospechosas de haber sido causadas por el brote que afecta al país

H1N1

La gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenzavirus tipo A

del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.

El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española

(extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La

cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la

población humana en los años 1970.

Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo

estadounidense Jeffery Taubenberger descubrió que únicamente hubo

Page 4: Teoria de Influenza AH1N1

alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus.

Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se

puede transmitir de persona a persona.

Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida

silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante

el año. 2006.

Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han

ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1,

otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como

casos de influenza H1N1. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la

OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa

del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo

un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de

pacientes declarados se dobla cada día en distintos países.

Diversos tipos de virus influenza en seres humanos. Los cuadros sólidos

muestran la aparición de nuevas cepas, causantes de pandemias de influenza

recurrentes. Las líneas punteadas indican la falta de certeza en la identificación

de cepas.

NOMENCLATURA

Todos los Influenzavirus tipo A están categorizados de acuerdo con las

dos proteínas que se encuentran en la superficie del virus: Hemaglutinina (H) y

Page 5: Teoria de Influenza AH1N1

Neuraminidasa (N). Todos los virus de influenza contienen hemaglutinina y

neuraminidasa, pero la estructura de las proteínas difiere de cepa a cepa

debido a una rápida mutación genética en el genoma viral.

Las cepas del virus Influenza A tienen asignadas una nomenclatura

basada en la estructura "H-Número" y "N-Número" según que variantes de

estas dos proteínas contienen. Hay 16 subtipos "H" y 9 subtipos "N" conocidos

en aves, pero sólo 3 "H" y 2 "N" se encuentran por lo general en humanos.

FISIOPATOLOGÍA

Los virus de influenza se enlazan mediante hemaglutinina en residuos

de azúcares de ácido siálico en las superficies de las células epiteliales;

típicamente en la nariz, garganta y pulmones de mamíferos o en el intestino de

las aves.

Imagen de microscopía electrónica del virus H1N1. Estos virus tienen

aproximadamente 80–120 nanómetros de diámetro.

SINTOMATOLOGÍA

Page 6: Teoria de Influenza AH1N1

En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se

manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de

Page 7: Teoria de Influenza AH1N1

infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción

nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general,

pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos,

diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la

conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de

expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque dichos casos son

estadísticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente del total de

afectados).

Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el

subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema

inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya

mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes.

Grupos de población más vulnerables

Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A

subtipo H1N1 se encuentran:

1. En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses

a 2 años y adultos mayores a 65 años de edad.

2. Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y

cardiovascular.

3. Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal.

4. Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido

acetilsalicílico (aspirina).

5. Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.

6. Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación.

7. Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente

aquellos con peso menor a 1.500 gramos.